SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE complemento)
4) Estimar la duración de cada actividad
Determinación de la duración de la Actividad: Una vez aceptada la Lista
de actividades del proyecto, se debe proceder a “estimar” las duraciones de
cada actividad. Generalmente se acostumbra a tomar como unidad de
tiempo al día laborable (la jornada de trabajo, es de carácter jurídico, 8
horas del día natural, considerado tiempo aprobado y aceptado por la
humanidad a través de las instituciones mundiales (Organización de las
Naciones Unidas; ONU ) y legislado en cada país del mundo.
Para calendario de la programación del proyecto, es indispensable
considerar los feriados establecidos por la regulación laboral vigente.
La duración de una actividad, esta en función de muchos factores, entre
ellos, los recursos, tecnología, los riesgos, la experiencia organizacional y
aún la individual (se dice, “Microsoft no vale tanto, sin W. Gates”)
“Determinismo” en proyectos es un concepto, que significa “predecible”,
cuando un comportamiento es predecible, es porque puede ser dado por un
cálculo racional (generalmente por una relación de propiedades susceptibles
de medición por un patrón) o por ser estimable empíricamente.
La disciplina de Ingeniería y particularmente de Ingeniería Civil para su
desarrollo tiene asignaturas de estudios y diseños junto a las habilidades de
medición, como: Dirección de obras (estudios de las actividades
constructivas que preparan en la manera de ser trabajadas cada actividad
que requiere determinar aspectos como: tiempo de mano de obra,
cantidades de materiales,…) en una unidad de medida del objeto de estudio
de la actividad, procediendo entonces a los cómputos métricos
correspondientes.
Otras asignaturas de estudio son: Obras Hidráulicas, Maquinaria y equipo.
Edificios, Maderas, Metálicas, Tecnología del hormigón; entre otras son
asignaturas que Organizan la Ingeniería. Así mismo, “Sistemas de
Ingeniería”
“Hay en ello, una interacción Intra-disciplinaria” En el ejemplo que
desarrollamos en la lista maestra que se presenta se deben estimar de esas
maneras las duraciones de las actividades.
5) Identificar actividades precedentes para cada actividad
En la columna de precedencias: se deben anotar a través de sus códigos, las
actividades que deben concluirse antes de iniciar la actividad. Ésta columna
identifica la lógica de la realización. Una manera de identificar las
actividades precedentes de otra es resolver el siguiente cuestionamiento
mental: “¿Antes de iniciar la actividad presente que actividades deben
concluirse inmediatamente antes de ella?”.
Si fue posible estimar la duración de actividad, será posible estimar su
costo
Preparación de Lista maestra de actividades de proyecto
Código Actividades de Proyecto dij
(días)
Precedencias Costo
Bs.
A Inicio del proyecto
A.1 Formación del Equipo Humano 5 ---
A.2 Adecuación del lugar y ambientes 10 A.1
A.3 Traslado herramientas y equipos 5 A.2
A.4.1 Contratos adquisiciones mezclas Hº 3 A.3
A.4.2 Adquisiciones de varillas de Acero 5 A.3
A.4.3 Adquisiciones de Bomba de Agua 5 A.3
A.4.4 Adquisiciones de material eléctrico 3 A.3
B Base soporte Estructura
B.1 Excavaciones 5 A.3
B.2 Encofrado de borde 3 B.1
B.3 Armado del refuerzo de acero 6 A.4.2, B.2
B.4 Colado mezcla Hº de Cimientos 3 A.41
C Estructura de Sustentación
C.1 Construcción de andamios de acero 4 A.3
C.2 Encofrado cara izquierda de muros 6 B.4, C.1
C.3 Construcción armadura de refuerzo de
acero para muros de sustentación
5 A.4.2, C.2
C.4 Encofrado derecha-cierre muros 6 C.3
C.5 Colado de mezcla de Hº en muros 3 A.4.1, C.4
C.6 Cimbrado para la loza de sustento 3 C.5
D Tanque elevado
D.1 Encofrado de bordes de la base para
la viga de arriostre de losa de base
3 C.6
D.2 Preparación armadura para base 3 A.4.2, D.1
D.3 Colocado de la Mezcla de Hº base o
piso del tanque elevado
3 A.4.1, D.2
D.4 Armado del refuerzo de acero de las
Paredes del tanque elevado
10 A.4.2, D.3
D.5 Encofrado de las paredes del tanque 4 D.4
D.6 Colocado de la mezcla de Hº 3 A.4.1, D.5
D.7 Desencofrado de las paredes 2 D.6
D.8 Impermeabilización base y paredes 5 D.7
D.9 Colocación tapa metálica del tanque y
de la escalera metálica de acceso
6 D.8
E Instalación Hidráulica
E.1 Tubería de alimentación desde la
fuente de agua potabilizada
5 A.4.3
E.2 Tubería succión/elevación del agua 3 E.1
E.3 Bomba eléctrica succión/elevación 4 A.2
E.4 Sistema automático de control del
cierre y apertura de válvulas
3 E.3, F.3
E.5 Conexión del sistema de agua 2 E.4
F Instalación Eléctrica
F-1 Preparación del Tablero de control 3 A.4.2
F.2 Tendido cables Conexión red-pública 4 F.1
F.3 Acoplamiento con la bomba 3 F.2
G Conclusión y Certificación
G.1 Pruebas Entrega 3 D.9
G.2 Limpieza y Retiro de andamio 4 G.1, E.5, F.3
G.3 Entrega y Certificación 3 G.2
TABLA II
Hasta esta etapa, el trabajo es netamente humano (profesional), Aún no existe
tecnología para realizar con la preparación para obtener la información que
genere el resto de la programación del proyecto.
Consideraciones previas
Recordemos el procedimiento brindado en el primer documento proporcionado
En el CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE
PROYECTOS
Inciso 1.3 Técnicas Básicas de Planificación de Proyectos
1) Definir claramente el proyecto a ser planificado
2) Generar una lista (descriptiva) de las actividades a realizar (en lo posible
todas)
3) Asignar un código único para cada actividad
4) Estimar la duración de cada actividad
5) Identificar actividades precedentes para cada actividad
6) Generar el grafo o Red
7) Codificar los eventos (generalmente con números)
8) Transferir (encima de las flechas) al grafo o Red las duraciones de cada
actividad
9) Programar los eventos calculando sus momentos de ocurrencia (top#,tot#)
10) Identificar los eventos críticos
11) Identificar las actividades críticas
12) Identificar la(s) Ruta(s) críticas
13) Señalar la Duración final del proyecto
14) Programar las actividades
15) Explotar la información generada por la Red
Existen desarrollados en software especializado para proyectos, como lo es el
“Microsoft Proyect Control Sistem” y otros, que parten desde el paso 6to que
es el desarrollo en Red del proyecto a ser programado: Es decir que los 5 pasos
anteriores aún no fueron sistematizados.
Todos los paquetes de programación de Proyectos parten de la información que
contiene la anterior información mostrada en la Lista maestra de actividades.
El resto del procedimiento. A partir del 6to. está sistematizado ya que se le
proporciona información generada por la inteligencia humana. Todavía la
inteligencia artificial no pudo hacer con la astucia humana aún con los
esfuerzos de tratar de resolver técnicamente (estrategia) tratando de emular
el razonamiento paralelo de nuestro cerebro.
Dejemos que las clases de la Jefatura de trabajos Prácticos, utilicen los
paquetes existentes de software para proyectos.
Para el presente curso virtual de la materia de Sistemas de Ingenieria Civil,
(nuestra materia) expliquemos los fundamentos de los pasos 6to al 15vo. Del
procedimiento en desarrollo.
6) Generar el grafo o Red
Un grafo o Red es un modelo del proyecto, modelo operable para el
desarrollo de los restantes pasos del procedimiento de programación de
Proyectos.
7) Codificar los eventos (generalmente con números)
8) Transferir (encima de las flechas) al grafo o Red las duraciones de cada
actividad
9) Programar los eventos calculando sus momentos de ocurrencia (top#,tot#)
10) Identificar los eventos críticos
11) Identificar las actividades críticas
12) Identificar la(s) Ruta(s) críticas
13) Señalar la Duración final del proyecto
14) Programar las actividades
15) Explotar la información generada por la Red
Consideraciones preliminares.
Reglas para la composición de los grafos.
Toda represtación gráfica operable, debe ser Clara.
Claridad es una cualidad que permite observar de manera secuencial y
ordenada, para ello se utiliza las dos principales reglas de la estética técnica:
- Una que es la “proporcionalidad”; que señala que aquello que se
representará debe ocupar el espacio de acuerdo al necesario tamaño
observable,
- La otra regla de la estética técnica es la “simetría”: Tanto vertical
como horizontal; el peso de lo representado en la parte superior
debe ocupar un espacio equivalente a lo que se coloca en la mitad
inferior; lo mismo con lo representado a la izquierda debe ser
equivalente a lo ocupado en la derecha.
Reglas de composición de la Red o Grafo.
1) Toda actividad debe representarse con una flecha entre dos óvalos
(momento inicial y momento final) que serán los eventos,
2) Todo proyecto, únicamente tiene un solo evento inicial y un solo evento final
3) El tiempo transcurre de manera progresiva de Izquierda a derecha
4) Dos o más actividades no pueden tener eventos comunes, aunque esta
situación, en la realidad puede ocurrir. Para ello se debe utilizar una
actividad ficticia de enlace (línea punteada)
INCORRECTO OPCIÓN CORRECTA OPCIÓN CORRECTA
Bosquejo como estrategia para iniciar el trabajo de generación del Grafo o Red
de Proyecto
A
B
A
B B
A
F F
El bosquejo de modelo de grafo o red, permite tener una idea de la magnitud
de las posibles ramas de actividades (en éste caso las 1er, orden) así como el
espacio de graficación necesario para poder cumplir con las reglas de la
estética técnica (Proporcionalidad y simetría).
Entonces: Verticalmente tendremos cuatro zonas entre los márgenes; margen
superior, 1era, 2da, 3era y 4ta zonas, margen inferior. Se recomienda un
número de zonas igual al número de ramas de actividades más 1.
Como la 1era. Regla del grafo del proyecto señala que debemos tener un sólo
momento ó evento de inicio, colocamos un ovalo en el extremo izquierdo. Antes
de ese momento no existe actividad alguna a ser considerada en el proyecto.
De la lista maestra de actividades, seleccionar actividad(es) que no tenga(n)
actividad(es) precedente(s), ella(s) es (son actividad(es)) para ser ingresadas
en el grafo: En el ejercicio, se seleccionan de la lista maestra, la actividad A.1
y se grafica una flecha (orientada a la derecha) y se coloca otro óvalo.
A
B
C
D
E
F
G
INICIO
PROYECTO
FINAL DE
PROYECTO
HIDRÁULICA
ENERGÍA
ELÉCTRICA
(B, C, D, F, G ) ACTIVIDADES propias del TANQUE
A1 A2
A4.1
A4 2
A4 3
A3 B1
Siguiendo; Cualquier actividad que ingrese al grafo, para ser seleccionada de la
lista maestra, deberá tener actividad(es) precedente(s) ya dibujadas. En
nuestro ejercicio, seleccionamos la actividad A.2 por estar en esa condición y
se dibuja su flecha y el ovalo que cierra a la flecha. Luego: Seleccionamos las
actividad A.3 y dibujamos su flecha y evento de cierre. De la misma manera las
actividades A.4.1, A.4,2, B.1, serán seleccionadas e ingresadas al grafo, De esa
manera se continua hasta tener ingresadas al grafo todas las actividades de la
lista maestra,
7) Codificar los eventos: asignar números de manera secuencial, Los eventos
(representados por óvalos) son metas realizadas de actividades ó son inicio
de otras actividades.
8) (Debajo de las flechas) en el grafo o Red, Transferir las duraciones de cada
actividad.
9) Programar los eventos calculando sus momentos de ocurrencia (top#,tot#)
En este paso del procedimiento, se calculan los tiempos de ocurrencia de
cada evento,
1ero. Por definición el top inicial es cero. Los tiempos de ocurrencia más
temprano del resto de los eventos i, topi es el valor del recorrido (ruta)
más larga que llega al evento i desde el evento inicial, sumando las
duraciones de actividad.
2do, por definición el totfinal es igual al topfinal, los restantes tiempos de
ocurrencia más tarde toti, son: el valor del recorrido (ruta) que llega desde
el evento final hasta el evento i, para ello, en el grafo, mentalmente se
invierten el sentido de las flechas, restando las duraciones de actividad por
lo que se anota el menor valor calculado.
10) Identificar los eventos críticos
Un evento es crítico, cuando en el par ordenado (top#,tot#) tiene sus
tiempos de ocurrencia iguales toti = topi (en el grafo el óvalo del evento se
la remarca, puede usarse color)
11) Identificar las actividades críticas
Para que una actividad se la califique de Crítica, debe cumplir con dos
condiciones:
- Estar entre eventos críticos (condición necesaria)
- La diferencia entre los valores (tiempos) entre sus eventos i (inicial) y j
(final) debe ser igual a su duración (condición suficiente)
En el grafo se remarcan o se usa color para las flechas de las actividades
críticas
12) Identificar la(s) Ruta(s) críticas
En el grafo se remarcan o se usa color para las flechas de las actividades
críticas. Identificando así La(s) Ruta(s) crítica(s). Está(s) Ruta(s)
Critica(s) son las que determinan la duración total del Proyecto. En un
Proyecto se puede tener más de una Ruta Crítica.
13) Señalar la Duración final del proyecto;
En el grafo o Red CPM, la duración de Proyecto, es el que se alcanza en el
“evento final de proyecto.”
Este valor, es el que se toma como Plazo del Proyecto, que se hace figurar
en los contratos contractuales, a fin de garantizar el cumplimiento de
ésta importante característica, que conjuntamente con el Costo total, y la
Calidad conforman la principal preocupación de la eficiencia, eficacia y
efectividad organizacional

Más contenido relacionado

Similar a 1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf

Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes. Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes.
Diego Gomez
 
Planificación del proyecto SI
Planificación del proyecto SIPlanificación del proyecto SI
Planificación del proyecto SI
xoanGz
 
905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico
905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico
905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico
Erzsébet Jansen Iero
 
Pert cpm 2
Pert cpm 2Pert cpm 2
Pert cpm 2
baraak
 

Similar a 1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf (20)

Dijitacion cuarto periodo
Dijitacion cuarto periodoDijitacion cuarto periodo
Dijitacion cuarto periodo
 
Pert cpm
Pert cpmPert cpm
Pert cpm
 
Tema 9 LA PROGRMACIÓN
Tema 9 LA PROGRMACIÓNTema 9 LA PROGRMACIÓN
Tema 9 LA PROGRMACIÓN
 
Método pert cpm glenderson
Método pert cpm glendersonMétodo pert cpm glenderson
Método pert cpm glenderson
 
Gerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectosGerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectos
 
Lenin acostapp
Lenin acostappLenin acostapp
Lenin acostapp
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
 
Clase.pdf
Clase.pdfClase.pdf
Clase.pdf
 
Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes. Administración de proyectos por análisis de redes.
Administración de proyectos por análisis de redes.
 
Proyecto final visual c engargolado
Proyecto final visual c engargoladoProyecto final visual c engargolado
Proyecto final visual c engargolado
 
Proyecto final visual c engargolado
Proyecto final visual c engargoladoProyecto final visual c engargolado
Proyecto final visual c engargolado
 
Planificación del proyecto SI
Planificación del proyecto SIPlanificación del proyecto SI
Planificación del proyecto SI
 
10 programacion de obra project
10 programacion de obra project10 programacion de obra project
10 programacion de obra project
 
Método pert cpm y gráficas gantt
Método pert cpm y gráficas ganttMétodo pert cpm y gráficas gantt
Método pert cpm y gráficas gantt
 
905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico
905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico
905 técncias ii administración de proyectos por camino crítico
 
modelo de redes
modelo de redesmodelo de redes
modelo de redes
 
EJERCICIOS CPM Y PERT.pptx
EJERCICIOS CPM Y PERT.pptxEJERCICIOS CPM Y PERT.pptx
EJERCICIOS CPM Y PERT.pptx
 
Metodo pert y cpm
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpm
 
Pert Cpm 2
Pert Cpm 2Pert Cpm 2
Pert Cpm 2
 
Pert cpm 2
Pert cpm 2Pert cpm 2
Pert cpm 2
 

Más de ERICK RIOS

1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
ERICK RIOS
 
1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf
ERICK RIOS
 
1.4 Método determiniístico Primera parte 2.pdf
1.4 Método determiniístico Primera parte 2.pdf1.4 Método determiniístico Primera parte 2.pdf
1.4 Método determiniístico Primera parte 2.pdf
ERICK RIOS
 
revista-metodo-camino-critico.pdf
revista-metodo-camino-critico.pdfrevista-metodo-camino-critico.pdf
revista-metodo-camino-critico.pdf
ERICK RIOS
 

Más de ERICK RIOS (6)

1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
 
1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf
 
1.4 Método determiniístico Primera parte 2.pdf
1.4 Método determiniístico Primera parte 2.pdf1.4 Método determiniístico Primera parte 2.pdf
1.4 Método determiniístico Primera parte 2.pdf
 
Armadura Simetrica.pdf
Armadura Simetrica.pdfArmadura Simetrica.pdf
Armadura Simetrica.pdf
 
revista-metodo-camino-critico.pdf
revista-metodo-camino-critico.pdfrevista-metodo-camino-critico.pdf
revista-metodo-camino-critico.pdf
 
Taha.pdf
Taha.pdfTaha.pdf
Taha.pdf
 

Último

Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
PabloBascur3
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
CelesteGomesLopes
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
IbethRincon
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
djosemagarino
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
leonar947720602
 
Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escher
javieradanitza2
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 

Último (20)

Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escher
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 

1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf

  • 1. CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS 1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE complemento) 4) Estimar la duración de cada actividad Determinación de la duración de la Actividad: Una vez aceptada la Lista de actividades del proyecto, se debe proceder a “estimar” las duraciones de cada actividad. Generalmente se acostumbra a tomar como unidad de tiempo al día laborable (la jornada de trabajo, es de carácter jurídico, 8 horas del día natural, considerado tiempo aprobado y aceptado por la humanidad a través de las instituciones mundiales (Organización de las Naciones Unidas; ONU ) y legislado en cada país del mundo. Para calendario de la programación del proyecto, es indispensable considerar los feriados establecidos por la regulación laboral vigente. La duración de una actividad, esta en función de muchos factores, entre ellos, los recursos, tecnología, los riesgos, la experiencia organizacional y aún la individual (se dice, “Microsoft no vale tanto, sin W. Gates”) “Determinismo” en proyectos es un concepto, que significa “predecible”, cuando un comportamiento es predecible, es porque puede ser dado por un cálculo racional (generalmente por una relación de propiedades susceptibles de medición por un patrón) o por ser estimable empíricamente. La disciplina de Ingeniería y particularmente de Ingeniería Civil para su desarrollo tiene asignaturas de estudios y diseños junto a las habilidades de medición, como: Dirección de obras (estudios de las actividades constructivas que preparan en la manera de ser trabajadas cada actividad que requiere determinar aspectos como: tiempo de mano de obra, cantidades de materiales,…) en una unidad de medida del objeto de estudio de la actividad, procediendo entonces a los cómputos métricos correspondientes. Otras asignaturas de estudio son: Obras Hidráulicas, Maquinaria y equipo. Edificios, Maderas, Metálicas, Tecnología del hormigón; entre otras son asignaturas que Organizan la Ingeniería. Así mismo, “Sistemas de Ingeniería”
  • 2. “Hay en ello, una interacción Intra-disciplinaria” En el ejemplo que desarrollamos en la lista maestra que se presenta se deben estimar de esas maneras las duraciones de las actividades. 5) Identificar actividades precedentes para cada actividad En la columna de precedencias: se deben anotar a través de sus códigos, las actividades que deben concluirse antes de iniciar la actividad. Ésta columna identifica la lógica de la realización. Una manera de identificar las actividades precedentes de otra es resolver el siguiente cuestionamiento mental: “¿Antes de iniciar la actividad presente que actividades deben concluirse inmediatamente antes de ella?”. Si fue posible estimar la duración de actividad, será posible estimar su costo Preparación de Lista maestra de actividades de proyecto Código Actividades de Proyecto dij (días) Precedencias Costo Bs. A Inicio del proyecto A.1 Formación del Equipo Humano 5 --- A.2 Adecuación del lugar y ambientes 10 A.1 A.3 Traslado herramientas y equipos 5 A.2 A.4.1 Contratos adquisiciones mezclas Hº 3 A.3 A.4.2 Adquisiciones de varillas de Acero 5 A.3 A.4.3 Adquisiciones de Bomba de Agua 5 A.3 A.4.4 Adquisiciones de material eléctrico 3 A.3 B Base soporte Estructura B.1 Excavaciones 5 A.3 B.2 Encofrado de borde 3 B.1 B.3 Armado del refuerzo de acero 6 A.4.2, B.2 B.4 Colado mezcla Hº de Cimientos 3 A.41 C Estructura de Sustentación C.1 Construcción de andamios de acero 4 A.3
  • 3. C.2 Encofrado cara izquierda de muros 6 B.4, C.1 C.3 Construcción armadura de refuerzo de acero para muros de sustentación 5 A.4.2, C.2 C.4 Encofrado derecha-cierre muros 6 C.3 C.5 Colado de mezcla de Hº en muros 3 A.4.1, C.4 C.6 Cimbrado para la loza de sustento 3 C.5 D Tanque elevado D.1 Encofrado de bordes de la base para la viga de arriostre de losa de base 3 C.6 D.2 Preparación armadura para base 3 A.4.2, D.1 D.3 Colocado de la Mezcla de Hº base o piso del tanque elevado 3 A.4.1, D.2 D.4 Armado del refuerzo de acero de las Paredes del tanque elevado 10 A.4.2, D.3 D.5 Encofrado de las paredes del tanque 4 D.4 D.6 Colocado de la mezcla de Hº 3 A.4.1, D.5 D.7 Desencofrado de las paredes 2 D.6 D.8 Impermeabilización base y paredes 5 D.7 D.9 Colocación tapa metálica del tanque y de la escalera metálica de acceso 6 D.8 E Instalación Hidráulica E.1 Tubería de alimentación desde la fuente de agua potabilizada 5 A.4.3 E.2 Tubería succión/elevación del agua 3 E.1 E.3 Bomba eléctrica succión/elevación 4 A.2 E.4 Sistema automático de control del cierre y apertura de válvulas 3 E.3, F.3 E.5 Conexión del sistema de agua 2 E.4 F Instalación Eléctrica F-1 Preparación del Tablero de control 3 A.4.2 F.2 Tendido cables Conexión red-pública 4 F.1 F.3 Acoplamiento con la bomba 3 F.2 G Conclusión y Certificación
  • 4. G.1 Pruebas Entrega 3 D.9 G.2 Limpieza y Retiro de andamio 4 G.1, E.5, F.3 G.3 Entrega y Certificación 3 G.2 TABLA II Hasta esta etapa, el trabajo es netamente humano (profesional), Aún no existe tecnología para realizar con la preparación para obtener la información que genere el resto de la programación del proyecto. Consideraciones previas Recordemos el procedimiento brindado en el primer documento proporcionado En el CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Inciso 1.3 Técnicas Básicas de Planificación de Proyectos 1) Definir claramente el proyecto a ser planificado 2) Generar una lista (descriptiva) de las actividades a realizar (en lo posible todas) 3) Asignar un código único para cada actividad 4) Estimar la duración de cada actividad 5) Identificar actividades precedentes para cada actividad 6) Generar el grafo o Red 7) Codificar los eventos (generalmente con números) 8) Transferir (encima de las flechas) al grafo o Red las duraciones de cada actividad 9) Programar los eventos calculando sus momentos de ocurrencia (top#,tot#) 10) Identificar los eventos críticos 11) Identificar las actividades críticas 12) Identificar la(s) Ruta(s) críticas 13) Señalar la Duración final del proyecto 14) Programar las actividades 15) Explotar la información generada por la Red Existen desarrollados en software especializado para proyectos, como lo es el “Microsoft Proyect Control Sistem” y otros, que parten desde el paso 6to que
  • 5. es el desarrollo en Red del proyecto a ser programado: Es decir que los 5 pasos anteriores aún no fueron sistematizados. Todos los paquetes de programación de Proyectos parten de la información que contiene la anterior información mostrada en la Lista maestra de actividades. El resto del procedimiento. A partir del 6to. está sistematizado ya que se le proporciona información generada por la inteligencia humana. Todavía la inteligencia artificial no pudo hacer con la astucia humana aún con los esfuerzos de tratar de resolver técnicamente (estrategia) tratando de emular el razonamiento paralelo de nuestro cerebro. Dejemos que las clases de la Jefatura de trabajos Prácticos, utilicen los paquetes existentes de software para proyectos. Para el presente curso virtual de la materia de Sistemas de Ingenieria Civil, (nuestra materia) expliquemos los fundamentos de los pasos 6to al 15vo. Del procedimiento en desarrollo. 6) Generar el grafo o Red Un grafo o Red es un modelo del proyecto, modelo operable para el desarrollo de los restantes pasos del procedimiento de programación de Proyectos. 7) Codificar los eventos (generalmente con números) 8) Transferir (encima de las flechas) al grafo o Red las duraciones de cada actividad 9) Programar los eventos calculando sus momentos de ocurrencia (top#,tot#) 10) Identificar los eventos críticos 11) Identificar las actividades críticas 12) Identificar la(s) Ruta(s) críticas 13) Señalar la Duración final del proyecto 14) Programar las actividades 15) Explotar la información generada por la Red Consideraciones preliminares. Reglas para la composición de los grafos. Toda represtación gráfica operable, debe ser Clara.
  • 6. Claridad es una cualidad que permite observar de manera secuencial y ordenada, para ello se utiliza las dos principales reglas de la estética técnica: - Una que es la “proporcionalidad”; que señala que aquello que se representará debe ocupar el espacio de acuerdo al necesario tamaño observable, - La otra regla de la estética técnica es la “simetría”: Tanto vertical como horizontal; el peso de lo representado en la parte superior debe ocupar un espacio equivalente a lo que se coloca en la mitad inferior; lo mismo con lo representado a la izquierda debe ser equivalente a lo ocupado en la derecha. Reglas de composición de la Red o Grafo. 1) Toda actividad debe representarse con una flecha entre dos óvalos (momento inicial y momento final) que serán los eventos, 2) Todo proyecto, únicamente tiene un solo evento inicial y un solo evento final 3) El tiempo transcurre de manera progresiva de Izquierda a derecha 4) Dos o más actividades no pueden tener eventos comunes, aunque esta situación, en la realidad puede ocurrir. Para ello se debe utilizar una actividad ficticia de enlace (línea punteada) INCORRECTO OPCIÓN CORRECTA OPCIÓN CORRECTA Bosquejo como estrategia para iniciar el trabajo de generación del Grafo o Red de Proyecto A B A B B A F F
  • 7. El bosquejo de modelo de grafo o red, permite tener una idea de la magnitud de las posibles ramas de actividades (en éste caso las 1er, orden) así como el espacio de graficación necesario para poder cumplir con las reglas de la estética técnica (Proporcionalidad y simetría). Entonces: Verticalmente tendremos cuatro zonas entre los márgenes; margen superior, 1era, 2da, 3era y 4ta zonas, margen inferior. Se recomienda un número de zonas igual al número de ramas de actividades más 1. Como la 1era. Regla del grafo del proyecto señala que debemos tener un sólo momento ó evento de inicio, colocamos un ovalo en el extremo izquierdo. Antes de ese momento no existe actividad alguna a ser considerada en el proyecto. De la lista maestra de actividades, seleccionar actividad(es) que no tenga(n) actividad(es) precedente(s), ella(s) es (son actividad(es)) para ser ingresadas en el grafo: En el ejercicio, se seleccionan de la lista maestra, la actividad A.1 y se grafica una flecha (orientada a la derecha) y se coloca otro óvalo. A B C D E F G INICIO PROYECTO FINAL DE PROYECTO HIDRÁULICA ENERGÍA ELÉCTRICA (B, C, D, F, G ) ACTIVIDADES propias del TANQUE A1 A2 A4.1 A4 2 A4 3 A3 B1
  • 8. Siguiendo; Cualquier actividad que ingrese al grafo, para ser seleccionada de la lista maestra, deberá tener actividad(es) precedente(s) ya dibujadas. En nuestro ejercicio, seleccionamos la actividad A.2 por estar en esa condición y se dibuja su flecha y el ovalo que cierra a la flecha. Luego: Seleccionamos las actividad A.3 y dibujamos su flecha y evento de cierre. De la misma manera las actividades A.4.1, A.4,2, B.1, serán seleccionadas e ingresadas al grafo, De esa manera se continua hasta tener ingresadas al grafo todas las actividades de la lista maestra, 7) Codificar los eventos: asignar números de manera secuencial, Los eventos (representados por óvalos) son metas realizadas de actividades ó son inicio de otras actividades. 8) (Debajo de las flechas) en el grafo o Red, Transferir las duraciones de cada actividad. 9) Programar los eventos calculando sus momentos de ocurrencia (top#,tot#)
  • 9. En este paso del procedimiento, se calculan los tiempos de ocurrencia de cada evento, 1ero. Por definición el top inicial es cero. Los tiempos de ocurrencia más temprano del resto de los eventos i, topi es el valor del recorrido (ruta) más larga que llega al evento i desde el evento inicial, sumando las duraciones de actividad. 2do, por definición el totfinal es igual al topfinal, los restantes tiempos de ocurrencia más tarde toti, son: el valor del recorrido (ruta) que llega desde el evento final hasta el evento i, para ello, en el grafo, mentalmente se invierten el sentido de las flechas, restando las duraciones de actividad por lo que se anota el menor valor calculado. 10) Identificar los eventos críticos Un evento es crítico, cuando en el par ordenado (top#,tot#) tiene sus tiempos de ocurrencia iguales toti = topi (en el grafo el óvalo del evento se la remarca, puede usarse color) 11) Identificar las actividades críticas Para que una actividad se la califique de Crítica, debe cumplir con dos condiciones: - Estar entre eventos críticos (condición necesaria) - La diferencia entre los valores (tiempos) entre sus eventos i (inicial) y j (final) debe ser igual a su duración (condición suficiente) En el grafo se remarcan o se usa color para las flechas de las actividades críticas 12) Identificar la(s) Ruta(s) críticas En el grafo se remarcan o se usa color para las flechas de las actividades críticas. Identificando así La(s) Ruta(s) crítica(s). Está(s) Ruta(s) Critica(s) son las que determinan la duración total del Proyecto. En un Proyecto se puede tener más de una Ruta Crítica.
  • 10. 13) Señalar la Duración final del proyecto; En el grafo o Red CPM, la duración de Proyecto, es el que se alcanza en el “evento final de proyecto.” Este valor, es el que se toma como Plazo del Proyecto, que se hace figurar en los contratos contractuales, a fin de garantizar el cumplimiento de ésta importante característica, que conjuntamente con el Costo total, y la Calidad conforman la principal preocupación de la eficiencia, eficacia y efectividad organizacional