SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Los observatorios ciudadanos como impulsores
de la cohesión social y la gobernanza
democrática en México
Paulo Cantillo Gómez (paulo.cantillo@contorno.org.mx)
Beatriz Vázquez Gaspar (bvazquez@contorno.org.mx)
Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas
1
Los observatorios ciudadanos como impulsores de la cohesión social y la
gobernanza democrática en México1
Paulo Cantillo Gómez2
Beatriz Vázquez Gaspar3
En el presente artículo se hará una revisión sobre el fenómeno de
observación ciudadana en México, haciendo énfasis en aquellas organizaciones
que se dedican a dicha función, es decir los llamados observatorios ciudadanos.
Este análisis se hará bajo la perspectiva de cómo estos fenómenos influyen en el
fortalecimiento de la gobernanza democrática y la cohesión social, como procesos
que impulsan el desarrollo. Bajo la visión que tienen distintos organismos
internacionales (la ONU, la CEPAL y la Unión Europea) en cuanto a los procesos
mencionados (cohesión social y gobernanza democrática), se intentará conocer
los avances que han tenido los observatorios ciudadanos, sus aportaciones en los
temas antes mencionados y los problemas que ha conllevado su operación. A su
vez, se buscará proporcionar algunas recomendaciones que permitan fortalecer
los fenómenos de observación ciudadana de políticas públicas en el país.
I. Marco conceptual: Observación ciudadana como mecanismo que impulsa
la gobernanza democrática y la cohesión social.
Antes de establecer el vínculo que existe entre la observación ciudadana y
los procesos de gobernanza democrática y cohesión social, es necesario
conceptualizar estos dos últimos términos. No es objeto de este trabajo entrar en
una revisión teórica exhaustiva en cuanto a la evolución que han tenido estos dos
1
Documento presentado por el Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas (OCPP), una iniciativa
impulsada por Contorno, Centro de Prospectiva y Debate S.A. de C.V.
2
Maestro en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas
(CIDE). Coordinador de Investigación de Contorno. Email: paulo.cantillo@contorno.org.mx
3
Pasante de licenciatura en derecho, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Asistente de
investigación de Contorno. Email: bvazquez@contorno.org.mx
2
conceptos, ni mucho menos entrar a contrastar lo que postulan diferentes
posiciones teóricas con respecto a ellas. De lo que se trata aquí es brindar dos
aproximaciones que sean lo suficientemente aceptadas y que sean fáciles de
operacionalizar en el debate que se va a proponer en su relación con los procesos
de observación ciudadana.
En primer lugar, en este estudio se adoptará la definición de gobernanza
democrática planteada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) que establece que ésta y el desarrollo son procesos indivisibles. En este
sentido, la gobernanza democrática es “el sistema de valores, políticas e
instituciones por las cuales una sociedad maneja sus asuntos económicos,
políticos y sociales a través de la interacción entre el Estado, la sociedad civil y el
sector privado. Es la forma en que la sociedad se organiza y toma decisiones, y
comprende los mecanismos y procesos para que ciudadanos y grupos articulen
sus intereses, medien sus diferencias y ejerzan sus derechos legales y
obligaciones. Comprende también las reglas, instituciones y prácticas que
establecen límites y proveen incentivos para individuos y organizaciones” (PNUD,
2002: 1).
En segundo lugar, se explora el concepto de cohesión social. Se escogió la
definición propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) y la Unión Europea, ya que estos organismos hicieron una revisión de los
conceptos próximos a su definición, para posteriormente encontrar diferencias
específicas entre ellos. Desde esta perspectiva, la cohesión se convierte en “la
dialéctica entre los mecanismos instituidos de inclusión/exclusión sociales y las
respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que
ellos operan” (CEPAL/SEGIB, 2007: 16). En esta definición de la CEPAL, la
cohesión social es simultáneamente fin y medio. En tanto fin, es objeto de las
políticas públicas en la medida en que éstas apuntan a incrementar los niveles de
bienestar y a desarrollar mecanismos en los que todos los integrantes de la
sociedad aporten y se beneficien del desarrollo. Es también medio, debido a que
las sociedades más cohesionadas proporcionan un marco institucional adecuado
para el crecimiento y el desarrollo. Asimismo, la cohesión social es proceso y
3
resultado. Proceso porque toma en cuenta las dinámicas y mecanismos de
inclusión-exclusión que afianzan o erosionan la cohesión social. Y resultado en la
medida en que considera el estado de situación de los factores críticos para la
cohesión en un momento determinado del tiempo (CEPAL/UE, 2007: 22 - 23).
Dado este contexto teórico y llegados a este punto se puede plantear la
relación que tienen los conceptos mencionados con la observación ciudadana en
los asuntos públicos. Pero ¿Qué significa exactamente la observación ciudadana?
¿Cómo se relaciona con la gobernanza democrática y la cohesión social? En
cuanto a la primera pregunta, el concepto de observación ciudadana está muy
ligado al concepto de contraloría social (CS), hasta el punto de considerar que la
primera es un tipo de la segunda, encaminada básicamente al análisis y monitoreo
de políticas públicas (Revista Este País, número 27 abril de 2009: 113). Bajo esta
perspectiva, el tener clara la definición de CS dará luces acerca de lo que quiere
decir la observación ciudadana. Felipe Hevia de la Jara (2006) propone el
siguiente concepto de Contraloría Social: “es un tipo de participación ciudadana
orientada al control, vigilancia y evaluación por parte de personas y/u
organizaciones sobre programas y acciones gubernamentales, que promueve una
rendición de cuentas vertical/horizontal” (Hevia, 2006: 13 – 14).
En esta definición de CS, Hevia de la Jara (2006) identifica dos aspectos
fundamentales: primero que es una forma de participación ciudadana puesto que
busca que los ciudadanos (organizados o no) puedan incidir en la esfera pública,
ya sea directamente, por medio de su inclusión en comités de obra, órganos
colegiados, etc. o indirectamente, por medio de la activación de los sistemas de
quejas y denuncias (Hevia, 2006: 14). El autor hace énfasis en que para mantener
el potencial de la CS como mecanismo de participación ciudadana y su legitimidad
como instrumento de rendición de cuentas, es necesario limitar sus funciones al
ámbito de la vigilancia y del control gubernamental (Hevia, 2006: 15).
El segundo aspecto de la CS es la Rendición de Cuentas (RdC). Sin entrar
en mayores detalles sobre los diversos significados que puede tener esta
expresión, se puede decir que “… la noción rendición de cuentas tiene dos
dimensiones básicas. Incluye, por un lado, la obligación de políticos y funcionarios
4
de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público (answerability). Por
otro, incluye la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que
hayan violado sus deberes públicos (enforcement)” (Schedler, 2004: 12). En este
sentido, sostiene Hevia (2006) que la CS promueve un tipo de RdC esencialmente
vertical4
puesto que son los ciudadanos quienes controlan a las acciones del
gobierno y el desempeño de los funcionarios públicos (tanto electos como no-
electos).
Toda la conceptualización anterior permite contestar la segunda pregunta
acerca de la relación entre observación ciudadana (como tipo de contraloría
social) y gobernanza democrática y cohesión social. En la medida en que haya
mecanismos de observación ciudadana en una sociedad, se establece un sistema
de valores y reglas en las cuales los ciudadanos son parte activa de las decisiones
que los afectan. A través del monitoreo y vigilancia de las acciones
gubernamentales, se forma un entramado en el cual la sociedad civil participa en
la forma en que se deciden los objetivos sociales y las formas de alcanzarlos a
través de la utilización de los recursos escasos disponibles. Esta es la relación
entre observación ciudadana y gobernabilidad democrática.
Finalmente, los procesos de observación ciudadana permean los
mecanismos formales e informales de inclusión y exclusión que operan en una
sociedad. Es la manera en que la ciudadanía puede hacer frente a las “brechas”
de poder que existen con quienes ejercen el control de las decisiones
gubernamentales, lo cual va creando reglas sociales que permiten a los grupos
típicamente excluidos ser parte de su propio desarrollo a través de la incidencia en
la asignación, ejecución y vigilancia de los recursos públicos. Este es el
componente de la relación entre observación ciudadana y cohesión social.
4
La caracterización más utilizada y conocida es la propuesta por O’Donnell diferenciando RdC horizontal y
vertical. La primera implica “la existencia de agencias estatales que tienen la autoridad legal y están
fácticamente dispuestas y capacitadas para emprender acciones, que van desde el control rutinario hasta
sanciones legales o incluso impeachment, en relación con actos u omisiones de otros agentes o agencias del
estado que pueden, en principio o presuntamente, ser calificados como ilícitos”(O’Donnell, 1998: 173 - 174).
La RdC vertical, por otro lado, consiste en “elecciones, demandas sociales que se pueden articular sin
padecer coerción estatal y medios que por lo menos cubren con regularidad las más visibles de estas
demandas y los actos presuntamente ilícitos de las autoridades públicas ” (O’Donnell, 1998: 162).
5
Es por eso que en este documento se sostiene que una condición necesaria
para que en una sociedad se puedan fortalecer los procesos de gobernanza
democrática y cohesión social, es institucionalizando mecanismos de observación
ciudadana para el monitoreo y control de los recursos públicos. Y la forma tangible
de acercarse a dichos mecanismos es a través del estudio de las organizaciones
que realizan estas actividades, esto es los denominados observatorios
ciudadanos. Debido a lo anterior, en lo que resta del presente documento se
analizará el estado de los observatorios ciudadanos en México, sus aportes a la
gobernanza y cohesión social, los principales problemas que ha tenido su
operación, y algunas recomendaciones para que puedan seguir siendo impulsores
de procesos de cambio para el país.
II. Observatorios ciudadanos: análisis general en México
Una vez abordado el marco conceptual para el entendimiento de la
gobernanza democrática, cohesión social y su relación con la observación
ciudadana, en esta sección se describe la forma en que se han venido
desarrollando éstas prácticas en el país, a través de los Observatorios. La idea es
analizar el mencionado fenómeno social con el fin de detectar las potencialidades
que tiene esta práctica para crear e impulsar los procesos de cohesión social y de
gobernanza democrática en México.
Para poder realizar dicho análisis es necesario establecer que el objetivo de
un Observatorio Ciudadano (OC) es observar, vigilar y documentar las diferentes
políticas públicas que pone en marcha el Estado, a nivel municipal, estatal y
federal (Fundación Este País 2008: 9).
En el presente estudio se utilizó la metodología desarrollada por la
Fundación Este País en la investigación realizada en 2007 y 2008, denominada
Sistema de Información de Observatorios Ciudadanos (SIOC)5
. También se tomó
en cuenta a los observatorios enunciados en la Red Mexicana de Observatorios
de Política Social y Derechos Humanos6
, en donde se muestran vínculos a
5
Disponible en www.observatoriosciudadanos.org.mx
6
Véase www.observatoriopoliticasocial.org.mx
6
algunos organismos. De la metodología antes mencionada se tomaron los
siguientes criterios de clasificación para los OCs:
- Tipo de organismos (académico, gubernamental o de la sociedad civil).
- Políticas públicas que observan.
- Ámbitos geográficos de trabajo.
Debido a que el portal del SIOC permite que cualquier OC se registre y
difunda su trabajo, se consideró conveniente realizar una revisión de las páginas
web de cada uno para poder generar una evaluación de los mismos y de sus
productos. La investigación de los OCs se limitó a aquellos cuyo ámbito de acción
se ubica principalmente en México, los cuales son un total de 85 observatorios7
ubicados en el territorio nacional y que cumplen con la definición que se ha
establecido para Observatorio Ciudadano. A su vez, se incluyeron algunos
aspectos como el hecho de poder conocer si los OCs tienen alguna publicación ya
sea electrónica o impresa con la cual se pueda conocer los resultados de cada
uno de sus proyectos de investigación.
De los 85 Observatorios analizados, se encontró que el 46% de ellos consta
de algún medio de publicación como son páginas web, revistas, informes de
resultados, entre otros.
Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios.
La mayoría de los observatorios tienen como fin el análisis de varias políticas
públicas, por lo que son considerados multidisciplinarios. Para el siguiente cuadro
se consideró que cada área de política pública corresponde a un observatorio, con
7
Estos resultados difieren del total de observatorios que presenta la Fundación Este País (2009), el cual fue
de 95. Esto se debió a que en el proceso de revisión de cada observatorio se detectó que habían
organizaciones y/o programas que no cumplían con la definición propuesta de observatorio en este estudio.
7
el fin de poder conocer cuáles son las materias a las cuales se dedican como
parte de la Sociedad Civil organizada. Como resultado del supuesto planteado se
detectó que las áreas de política pública más analizadas son las de desarrollo
urbano y vivienda, desarrollo económico y protección al ambiente. También se
observó que las políticas públicas en desarrollo rural, en infancia y juventud y las
aplicables a pueblos y comunidades indígenas son las menos estudiadas y
evaluadas por parte de los denominados OCs.
Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios.
Asimismo, existen ciertas políticas públicas que son las de mayor relevancia
en cada Entidad Federativa, según los criterios establecidos por cada OC y que
8
considera relevantes para su comunidad. A continuación se muestran las políticas
públicas más “vigiladas” en cada Entidad Federativa.
Política pública que
observa
Entidad Federativa
Política pública que
observa
Entidad Federativa
Coahuila Distrito Federal
Distrito Federal Estado de México
Estado de México Guanajuato
Guanajuato
Grupos vulnerables
Puebla
Agua
Chihuahua Coahuila
Distrito Federal Distrito Federal
Ciencia y tecnología
Guanajuato Durango
Distrito Federal Estado de México
Estado de México Guanajuato
Competitividad y
empresas
Guanajuato Jalisco
Aguascalientes Michoacán
Distrito Federal Nuevo León
Estado de México
Igualdad entre
mujeres y hombres
(género)
Quintana Roo
Guanajuato Infancia y juventud Distrito Federal
Jalisco Distrito Federal
Comunicaciones y
transportes
Nuevo León
Modernización del
sistema político Estado de México
Chihuahua Chiapas
Distrito Federal Distrito Federal
Puebla Estado de México
Guanajuato Guanajuato
Derecho a la
información
Jalisco Puebla
Distrito Federal
Participación
ciudadana
Quintana Roo
Estado de México Aguascalientes
Jalisco Distrito Federal
Derechos humanos
Puebla Estado de México
Aguascalientes Guanajuato
Baja California
Prevención del
delito
Quintana Roo
Chihuahua Chihuahua
Distrito Federal Distrito Federal
Estado de México Durango
Guanajuato Estado de México
Jalisco Guanajuato
Nuevo León Jalisco
Querétaro Nuevo León
Quintana Roo Puebla
San Luis Potosí
Procuración de
justicia y equidad
de género
Quintana Roo
Sinaloa Aguascalientes
Sonora Chihuahua
Tamaulipas Coahuila
Desarrollo
económico
Veracruz
Procuración y
administración de
justicia
Distrito Federal
9
Yucatán Estado de México
Chihuahua Guanajuato
Distrito Federal Michoacán
Estado de México Puebla
Guanajuato Quintana Roo
Jalisco Aguascalientes
Puebla Baja California
Sonora Chihuahua
Desarrollo social
Yucatán Distrito Federal
Aguascalientes Estado de México
Baja California Guanajuato
Chihuahua Jalisco
Distrito Federal Nuevo León
Estado de México Querétaro
Guanajuato Quintana Roo
Jalisco San Luis Potosí
Nuevo León Sinaloa
Puebla Sonora
Querétaro Tamaulipas
Quintana Roo Veracruz
San Luis Potosí
Protección al
ambiente
Yucatán
Sinaloa
Pueblos y
comunidades
indígenas
Distrito Federal
Sonora Distrito Federal
Tamaulipas Estado de México
Veracruz
Salud
Guanajuato
Desarrollo urbano y
vivienda
Yucatán Aguascalientes
Colima Distrito Federal
Distrito Federal Estado de MéxicoEducación
Guanajuato Puebla
Distrito Federal Sinaloa
Estado de México
Seguridad y orden
público
Guanajuato
Guanajuato Distrito Federal
Nuevo León Guanajuato
Eficacia y eficiencia
gubernamental
Puebla Jalisco
Distrito Federal
Superación de la
pobreza
PueblaEmpleo y
Relaciones
Laborales
Guanajuato Distrito Federal
Distrito Federal Guanajuato
Energía
Guanajuato Jalisco
Distrito Federal
Tecnologías de la
información y la
comunicación
Nuevo León
Estado de México Chiapas
Guanajuato Distrito Federal
Puebla Guanajuato
Fortalecimiento de
la democracia y
desarrollo público
Quintana Roo
Transparencia y
rendición de
cuentas
Jalisco
10
Puebla
Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios.
Cabe mencionar que existen algunos Estados (Baja California Sur,
Campeche, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y
Zacatecas) que al parecer no cuentan con mecanismos institucionalizados que
permitan la observación ciudadana, debido a que no se encontraron sitios o
referencias electrónicas a OCs que se ubiquen en dichas entidades.
Según el área geográfica de acción de cada OC se ha establecido la
ubicación de cada organismo.
Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios
Con respecto a los OCs ubicados en el Distrito Federal se detectó que la
mayoría de ellos se dedican a estudiar las acciones del gobierno federal.
11
Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios
De la totalidad de los observatorios analizados se establece que los
principales ámbitos de acción son: Nacional, Nacional y Estatal, únicamente
Estatal y únicamente Municipal. A su vez, se agregó un ámbito denominado
Internacional, el cual contiene el análisis de aquellos observatorios que se
encuentran en México y cuyo entorno de acción es muy amplio por lo que abarca
diferentes zonas ubicadas en distintos países como son el Observatorio Social del
Agro Mesoamericano (OSAM) y el Observatorio de la Globalidad.
Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios
Como lo muestra el siguiente cuadro, se determina que el 74% de los
observatorios que analizan políticas públicas del ámbito municipal están adscritos
12
a entidades gubernamentales del municipio. En cambio, de los observatorios que
se dedican a la esfera estatal, el 48% pertenece a instituciones académicas.
Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios
También es importante tomar en cuenta quiénes son los que impulsan las
prácticas de observación, por lo que se clasificó a cada uno de los observatorios
según el tipo de organismo que promueve su actividad, es decir, la Academia, el
Gobierno o las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Se concluye que el
43% de los OCs son de iniciativa gubernamental (como cumplimiento a
recomendaciones hechas por diferentes organismos internacionales a México,
según lo planteado por los propios observatorios).
Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios
13
III. Principales aportes y problemas de los observatorios en cuanto a la
gobernabilidad democrática y la cohesión social
Por su naturaleza de carácter investigativo, por las herramientas utilizadas y
por los métodos empleados para realizar la observación, los OCs tienden a
presentar una similitud muy marcada a las instituciones académicas cuyo objeto
de estudio es, principalmente, el análisis de las políticas públicas generadas en las
diferentes instancias gubernamentales. Por ello, su actividad está orientada
principalmente a indagar y a evaluar lo que ocurre en las diversas esferas de la
vida social de una comunidad, utilizando los instrumentos que se ocupan en los
proyectos de investigación de las instituciones de educación superior (Fundación
Este País, 2008: 21 – 22)8
. Un aspecto que vale la pena resaltar es que la mayoría
de los observatorios otorgan cada vez más importancia al uso de indicadores
cuantitativos como herramienta de observación y en particular para el monitoreo,
análisis y evaluación de políticas públicas (Revista Este País número 27, 2009:
114).
El principal aporte de los OCs para la gobernabilidad democrática y la
cohesión social es la información que genera y que es de utilidad para la toma de
decisiones. El presentar al público y a los tomadores de decisión información
acerca del estado de las diferentes áreas de política pública a través de
indicadores y diversos estudios, ponen de manifiesto el interés en crear una
ciudadanía cada vez más informada y con mejores elementos para tomar
decisiones dentro del espacio público. Esta información está destinada a incidir en
las políticas públicas que diseñan las diferentes dependencias de los distintos
órdenes de gobierno.
El impacto que los OCs han generado en sus respectivos ámbitos de
influencia tiene al menos dos sentidos: el primero relacionado con la población
objetivo, la cual puede ser la sociedad civil en general o grupos específicos
interesados en la temática. El segundo, con el propio ejercicio de gobierno, que
8
A partir de la presente cita y en adelante, se hará mención a los resultados de este estudio llamado
Identificación, sistematización y análisis de prácticas, metodologías e instrumentos de observación ciudadana
en México (2008), salvo que se indique lo contrario. Por tanto, en su citación sólo se colocará el número de
página correspondiente a dicho trabajo.
14
hace uso de los indicadores y evaluaciones generados para mejorar sus prácticas
y, a su vez, encontrar un medio en el cual sustentar el diseño e instrumentación de
las políticas públicas (p. 36). Para ello los OCs tienden a utilizar diferentes medios,
como son las publicaciones impresas, las páginas web y blogs, los comunicados y
ruedas de prensa, e informaciones puestas en diferentes espacios de
comunicación como lo son el radio, la televisión y los medios impresos (Revista
Este País número 27, 2009).
Por otro lado, los principales problemas que afrontan los observatorios para
promover la gobernabilidad democrática y la cohesión social son los siguientes:
a) Falta de institucionalización del uso de la información que se genera. Aún no
se ha logrado crear la cultura por parte de los gobiernos y por parte de la
ciudadanía en cuanto al uso de la información que generan los observatorios.
Por parte del gobierno, como lo afirma Yoalli Navarro (2008): “pareciera que la
investigación y la gestión educativa se encuentran totalmente desasociadas y
que ambas esferas se mueven bajo lógicas y referentes distintos. Hay una
falta de comunicación e información que nos sugieren la urgente necesidad de
establecer puentes entre ambos grupos” (Navarro, 2008: 6). Agrega además
que “… a ambos grupos (investigadores y tomadores de decisión) falta mayor
información sobre los condicionamientos epistemológicos del otro: los
investigadores no suelen ponderar las dificultades pragmáticas de las
decisiones de los funcionarios; y éstos no encuentran convincentes ni claros
los análisis de los primeros, aunque conozcan en términos generales las
conclusiones de las investigaciones.” (Latapí Sarre, 2005, citado en Navarro
2008).
b) Trabajo aislado en el país. La investigación de la Fundación Este País (2008)
señala que en general existe poca vinculación e interés de los Observatorios
por el trabajo que realizan sus pares en otros lugares de la República
Mexicana. Normalmente la vinculación o conocimiento de otras experiencias
se circunscribe al ámbito del propio tema que maneja el observatorio y, salvo
ciertas excepciones, se tiene referencia de otros observatorios con una
temática diferente. El único caso que difiere de la generalidad descrita es el
15
caso de los observatorios urbanos que existen en varias entidades federativas,
que debido al tipo de trabajo específico que realizan, existe una relación más o
menos estructurada y de dimensiones importantes de conocimiento e
intercambio de experiencias9
(p. 29).
c) Escasez de vías de difusión de sus trabajos. Un reto importante que
vislumbran los OCs es el que se refiere a una mayor promoción de sus
actividades, a través de la creación y/o mantenimiento de los medios de
información que actualmente tienen, ya sea en revistas, páginas web o la
edición de material impreso. También centran su atención en obtener mayor
participación en los medios de comunicación electrónicos, principalmente radio
y televisión, en los que literalmente no cuentan con espacios debido a que la
difusión actualmente se encuentra muy restringida. Sólo un pequeño círculo
de la población es el que tiene acceso a ellos, y aunque muy probablemente
ha crecido el número de personas y/o organizaciones con acceso, aún no es
una parte representativa de toda la población (p. 45 – 46).
d) Poco impacto en las esferas locales. Los observatorios están dedicados
principalmente al estudio de las acciones federales, con lo cual son muy pocos
los que se dedican a analizar políticas públicas del ámbito estatal y municipal.
Por otro lado, cuando se monitorean las acciones federales, éstas tienden a
estar orientadas en determinar su “impacto global”, dejando de lado el efecto
que dichas acciones pueden tener en un municipio determinado.10
9
Este es el caso de la llamada Red de Observatorios Urbanos impulsada por la Secretaría de Desarrollo
Social (SEDESOL), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) e
instancias gubernamentales estatales y municipales
10
Este punto será abordado más adelante en la sección de recomendaciones, ya que los observatorios no
están logrando su cometido de construir ciudadanía precisamente porque su investigación no ha abordado
más de cerca los impactos de las políticas públicas de los tres órdenes de gobierno en las esferas municipales
del país.
16
IV. Conclusiones: Recomendaciones para la mejora del trabajo de los
observatorios en cuanto a la gobernanza democrática y la cohesión social en
México.
Después de haber hecho una reflexión conceptual acerca del significado de
los procesos de gobernanza democrática y cohesión social, y de cómo la
observación ciudadana puede fortalecer los mencionados procesos en una
sociedad, se indagó en cuanto al estado del arte de dichas prácticas en México. Si
bien en el presente documento se mencionaron que prácticamente existen
observatorios ciudadanos para cada área de política pública, y que en general la
mayoría de las entidades federativas cuentan con varias de estas organizaciones,
todavía a éstas les falta mucho por desarrollar. A continuación se plantean
algunas recomendaciones que subyacen del trabajo de investigación expuesto en
estas páginas, y que son necesarias para que los observatorios tengan un fuerte
impacto en el desarrollo de una cultura de gobernanza democrática y cohesión
social.
A. Es necesaria la “ciudadanización” del trabajo de los observatorios.
Tal como se mencionó en el documento, la labor de los observatorios tiende a
parecerse al trabajo que realiza una institución de educación superior, lo cual hace
que en la mayoría de los casos éstos estén conformados por personal altamente
calificado para labores de investigación. Si bien esta situación es una ventaja en
términos de la calidad del trabajo realizado y de la legitimidad ante la opinión
pública que puedan tener los resultados de las investigaciones, es muy probable el
hecho de que dicha labor esté cada vez más alejada del ciudadano común. Sería
necesaria una línea de investigación pertinente en trabajos ulteriores para
preguntar acerca del número de ciudadanos o público interesado en consultar la
información que cada uno de los observatorios produce, y la capacidad que tienen
éstos para captar la atención del público (p. 26).
17
Para lograr que cada vez más ciudadanos conozcan la investigación
producida dentro de los observatorios requiere que se contemplen dentro de sus
estrategias de trabajo y financiamiento proyectos encaminados a la capacitación
ciudadana para la participación de éstos en los asuntos públicos. Su vinculación
con universidades y centros de investigación les permite generar oportunidades
para dedicarse a educar a la población en general en temas de construcción de
ciudadanía, derechos civiles, responsabilidades en cuanto a la exigencia de la
transparencia y la rendición de cuentas a los gobiernos, y monitoreo de las
diferentes acciones que realiza el Estado con los recursos que le pertenece a toda
la población. En este sentido, los estudiantes universitarios se convierten en la
población objetivo (no sólo de ramas afines a las ciencias sociales sino de todas
las áreas del saber), así como los encargados de los medios de comunicación, de
empresas privadas, los dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, y los
funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno. Estos actores se puede
convertir en una demanda potencial para la labor que realizarían los observatorios
en materia de capacitación para la construcción de ciudadanía.
Una estrategia específica en la que se puede capacitar a los ciudadanos es
la que Alejandro Mendo (2008) ha denominado “la producción social del dato”, la
cual consiste en “crear espacios de interlocución social que permanezcan a lo
largo del tiempo como grupos de referencia monitoreando determinados temas, e
imprimir a la información una dimensión significativa cargada con el espíritu de la
representatividad social” (Mendo, 2008: 6). Con este sistema se pueden medir
muchos indicadores que son difíciles de obtener por la vía de la información oficial,
y es una estrategia perfecta de implementarse en zonas municipales del país.
B. Es necesario que los observatorios establezcan redes y generen
alianzas estratégicas con diferentes actores sociales. Para que la labor de los
observatorios pueda tener un impacto más efectivo no sólo en la ciudadanía sino
también en las acciones mismas de los gobiernos, se hace imperativo que dichas
organizaciones amplíen su espectro de alianzas estratégicas con las cuales
realicen sus funciones. Para ello se propone que los OCs hagan más alianzas
para realizar su trabajo con las siguientes organizaciones:
18
El sector empresarial. Se averiguó que una percepción destacada en los
observatorios es que éstos no realizan convenios con empresas del sector
privado. Este hecho por si mismo pudiera estar limitando, en alguna medida, el
ámbito de acción de los observatorios y estaría soslayando la importancia de un
sector que cada vez tiene más presencia en los asuntos sociales, entendidos
éstos como problemáticas o aspectos que tienen que ver con el conjunto social (p.
26). El racional para vincular al sector privado en el trabajo de los OCs es que
estos influyen en el fortalecimiento de la democracia, en la mejor utilización de los
recursos públicos, en la incidencia en las decisiones públicas que beneficien a
toda la población, y en general en la procuración de un mayor bienestar para todos
los ciudadanos. Estas condiciones son indispensables para crear un clima que
incentive la inversión privada, cree nuevos empleos, se generen nuevos nichos de
mercado, se impulse la innovación empresarial, se fomente la competitividad de
las empresas a través de nuevas legislaciones y se mejore la protección de los
derechos de propiedad.
Los medios de comunicación. Se comentó que los OCs prácticamente tienen
los espacios cerrados en los medios de comunicación, aunque paulatinamente
haya mayor presencia de organizaciones civiles en espacios radiales, televisivos y
de medios impresos para difundir su trabajo. Un recurso estratégico con que
cuentan los OCs es la información que producen, y a los medios les interesa tener
fuentes confiables en las que pueda basar sus reportajes. Por lo anterior, existe un
amplio potencial de beneficio tanto para los medios como para los OCs en
términos de intercambio de información, al proveer estos últimos a los primeros los
resultados de las investigaciones realizadas, y presentárselas de manera
“digerida” con tal que pueda ser comunicada al público.
Otros observatorios afines o no a su trabajo. Aquí se trata de capitalizar el
trabajo de varios OCs en diferentes áreas de política pública. Si se analiza esta
perspectiva en el ámbito local, se pueden armar redes de observatorios que estén
monitoreando diferentes flancos de la acción gubernamental, y con ello
complementar la visión del impacto de ésta en la ciudadanía. El tener un acervo
amplio de información desde diferentes perspectivas y visiones de política pública,
19
permitirá que los OCs posicionen más su trabajo y tengan una influencia directa en
las decisiones de los gobiernos. Con esto, se verá que los procesos como el
combate a la pobreza y la desigualdad, la generación de empleos, la protección al
medio ambiente y el fomento de la participación ciudadana en los asuntos
públicos, no son productos de una acción gubernamental aislada, sino de
complementariedad en diferentes áreas de política y en los distintos niveles de
gobierno.
El sector público. Un número importante de OCs considera que se deben
mantener alejados del poder público en sus diferentes manifestaciones, ya que
sería un contrasentido de los principios que sustentan su actividad, por ser la parte
crítica de dicho poder. Afirman que su acercamiento con la esfera pública debe ser
más en términos de intercambio de información y de participación en distintos
foros en los que confluyen. Sin embargo, en esta relación se podría explorar un
tipo de colaboración, por decirlo de alguna forma, intermedia, que no se encuentre
completamente alejada de los organismos gubernamentales pero que tampoco se
encuentren subordinados a ellos; ya sea como proveedores de información
altamente especializada y servicios de asesoría específicos (p. 42).
Este es un capital poco explorado en los OCs, ya que éstos tienen un poder
de negociación legítimo en la medida en que cuentan con personal capacitado en
trabajos de investigación, lo que los hace tener un know howdifícil de encontrar en
sectores más politizados. Lo anterior, requiere de una percepción distinta por parte
de las autoridades, que tendrían que ver en los OCs a un colaborador eficiente y
que la crítica a su forma de ejercicio del poder es parte del mejoramiento de este
mismo ejercicio. (p. 42)
C. Es necesario repensar la incidencia municipal de los observatorios.
En cuanto al trabajo de investigación y a la incidencia en políticas públicas, son
muy pocos los observatorios que se dedican a monitorear lo que está pasando en
un determinado municipio con las políticas federales, estatales y municipales en
las diferentes áreas de política. La inversión de recursos públicos en ellas, la
forma en que se coordinan y/o complementan, y los impactos que en conjunto
puedan estar generando este tipo de políticas son temas muy poco estudiados. De
20
igual manera, son escasos los observatorios que se dedican al monitoreo de los
presupuestos subnacionales y al estudios de los ingresos y gastos de los estados
y municipios del país.
Es necesario que los OCs estudien las políticas en el ámbito municipal ya
que en esta esfera se implementan muchos programas que inciden en el combate
a la pobreza, como lo son la prestación de servicios públicos y sociales, la
construcción de infraestructura y la protección al medio ambiente, además de ser
el nivel propicio para el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas. Todas las
recomendaciones dadas en cuanto a ciudadanización del trabajo de los
observatorios y la formación de alianzas estratégicas para su trabajo, son
perfectamente compatibles con una visión de impacto local y regional de los OCs.
Referencias bibliográficas
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (s/a). La cohesión social en
América Latina y el Caribe: análisis, acción y coordinación. Departamento de
desarrollo sostenible, Washington D.C.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y Secretaría General
Iberoamericana (SEGIB) (2007). Cohesión social, inclusión y sentido de
pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Unión Europea (UE)
(2007). Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en
América Latina. División de estadísticas y proyecciones económicas. Santiago de
Chile.
Fundación Este País (2008). Sistema de Información de Observatorios
Ciudadanos. Disponible en http://www.observatoriosciudadanos.org.mx/
-------------------------------- (2008). Identificación, sistematización y análisis de
prácticas, metodologías e instrumentos de observación ciudadana en México.
Disponible en http://www.observatoriosciudadanos.org.mx/publicaciones.aspx
21
Hevia de la Jara, Felipe (2006). La contraloría social mexicana: participación
para la rendición de cuentas. Programa interinstitucional de investigación-acción
sobre democracia, sociedad civil y derechos humanos (CIESAS y Universidad
Veracruzana). México
Mendo, Alejandro (2008). Innovación y resistencia: buenas prácticas y viejos
hábitos en los observatorios mexicanos. Presentación Power Point de la ponencia
para el seminario de Contraloría Social en México 2008. Secretaría de la Función
Pública, México.
Navarro, Yoalli (2008). El caso del observatorio ciudadano de la educación
A.C. Ponencia para el seminario de Contraloría Social en México 2008. Secretaría
de la Función Pública, México.
O’Donnel, Guillermo (1998) Accountability horizontal En: La política 4 pp.161-
188.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2002). The
role of participation and partnership in decentralized governance: a brief synthesis
of policy lessons and recommendations of nine country case studies on service
delivery for the poor. División de gobernanza y descentralización. Nueva York.
Revista Este País (2009). Observatorios ciudadanos: ejercer la ciudadanía
en la práctica. Número 27, Sección Indicadores, p. 113 - 115, abril de 2009.
México.
Schedler, Andreas (2004) ¿Qué es la Rendición de Cuentas? Instituto
Federal de Acceso a la Información Pública, México, D.F.

Más contenido relacionado

Similar a Los observatorios ciudadanos, como impulsores de la cohesión social y la gobernanza democrática en México, por Paulo Cantillo Gómez y Beatriz Vazquez Gaspar

Ensayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docxEnsayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docxkarenpiray43
 
Ensayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docxEnsayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docxkarenpiray43
 
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas Felix Maradiaga
 
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICOACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICOoscarzonidelgadodelg
 
L’avaluació de la transparència - Manuel Villoria
L’avaluació de la transparència - Manuel VilloriaL’avaluació de la transparència - Manuel Villoria
L’avaluació de la transparència - Manuel Villoriagencat .
 
Institucionalidad Publica.pdf
Institucionalidad Publica.pdfInstitucionalidad Publica.pdf
Institucionalidad Publica.pdfMariaLeal366677
 
Una mirada a los nuevos enfoques de la gestion publica
Una mirada a los nuevos enfoques de la gestion publicaUna mirada a los nuevos enfoques de la gestion publica
Una mirada a los nuevos enfoques de la gestion publicaJannet Cardenas
 
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad Patricio Tudela Poblete
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasjuan2488
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Irma Fernández
 

Similar a Los observatorios ciudadanos, como impulsores de la cohesión social y la gobernanza democrática en México, por Paulo Cantillo Gómez y Beatriz Vazquez Gaspar (20)

tesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-socialtesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-social
 
Ensayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docxEnsayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docx
 
Ensayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docxEnsayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docx
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
Guía Básica para el Estudio de las Políticas Públicas
 
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICOACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
 
L’avaluació de la transparència - Manuel Villoria
L’avaluació de la transparència - Manuel VilloriaL’avaluació de la transparència - Manuel Villoria
L’avaluació de la transparència - Manuel Villoria
 
Institucionalidad Publica.pdf
Institucionalidad Publica.pdfInstitucionalidad Publica.pdf
Institucionalidad Publica.pdf
 
Fase ii luis youssef
Fase ii   luis youssefFase ii   luis youssef
Fase ii luis youssef
 
Orden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidadOrden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidad
 
Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)
 
Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)
 
Politica Publica
Politica PublicaPolitica Publica
Politica Publica
 
Una mirada a los nuevos enfoques de la gestion publica
Una mirada a los nuevos enfoques de la gestion publicaUna mirada a los nuevos enfoques de la gestion publica
Una mirada a los nuevos enfoques de la gestion publica
 
Sesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración PúblicaSesión 9 Administración Pública
Sesión 9 Administración Pública
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
 
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
 
Plantilla rojo cs
Plantilla rojo csPlantilla rojo cs
Plantilla rojo cs
 

Más de Edgar Vásquez Cruz

Revista Transmisión Mayo Junio 2016
Revista Transmisión Mayo Junio 2016Revista Transmisión Mayo Junio 2016
Revista Transmisión Mayo Junio 2016Edgar Vásquez Cruz
 
La CDHDF cumplió 20 años de labores
La CDHDF cumplió 20 años de laboresLa CDHDF cumplió 20 años de labores
La CDHDF cumplió 20 años de laboresEdgar Vásquez Cruz
 
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinariaInforme ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinariaEdgar Vásquez Cruz
 
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. Edgar Vásquez Cruz
 
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...Edgar Vásquez Cruz
 
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez CruzLas TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez CruzEdgar Vásquez Cruz
 
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...Edgar Vásquez Cruz
 
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicaciónArtículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicaciónEdgar Vásquez Cruz
 
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...Edgar Vásquez Cruz
 
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez CruzGobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez CruzEdgar Vásquez Cruz
 
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...Edgar Vásquez Cruz
 
Grafica sobre dirección estrategica
Grafica sobre dirección estrategicaGrafica sobre dirección estrategica
Grafica sobre dirección estrategicaEdgar Vásquez Cruz
 
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)Edgar Vásquez Cruz
 
Evolución del régimen presidencial hasta 1857
Evolución del régimen presidencial hasta 1857Evolución del régimen presidencial hasta 1857
Evolución del régimen presidencial hasta 1857Edgar Vásquez Cruz
 
Estado y administración pública en el cardenismo
Estado y administración pública en el cardenismoEstado y administración pública en el cardenismo
Estado y administración pública en el cardenismoEdgar Vásquez Cruz
 
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra MundialEl estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra MundialEdgar Vásquez Cruz
 
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...Edgar Vásquez Cruz
 

Más de Edgar Vásquez Cruz (20)

Revista Transmisión Mayo Junio 2016
Revista Transmisión Mayo Junio 2016Revista Transmisión Mayo Junio 2016
Revista Transmisión Mayo Junio 2016
 
La CDHDF cumplió 20 años de labores
La CDHDF cumplió 20 años de laboresLa CDHDF cumplió 20 años de labores
La CDHDF cumplió 20 años de labores
 
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinariaInforme ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
 
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
 
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
 
Ciberseguridad en-ugob-original
Ciberseguridad en-ugob-originalCiberseguridad en-ugob-original
Ciberseguridad en-ugob-original
 
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez CruzLas TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
 
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
 
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicaciónArtículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
 
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
 
Estrategias funcionales clave
Estrategias funcionales claveEstrategias funcionales clave
Estrategias funcionales clave
 
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez CruzGobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
 
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
 
Grafica sobre dirección estrategica
Grafica sobre dirección estrategicaGrafica sobre dirección estrategica
Grafica sobre dirección estrategica
 
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)
 
Evolución del régimen presidencial hasta 1857
Evolución del régimen presidencial hasta 1857Evolución del régimen presidencial hasta 1857
Evolución del régimen presidencial hasta 1857
 
Función legislativa del Estado
Función legislativa del EstadoFunción legislativa del Estado
Función legislativa del Estado
 
Estado y administración pública en el cardenismo
Estado y administración pública en el cardenismoEstado y administración pública en el cardenismo
Estado y administración pública en el cardenismo
 
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra MundialEl estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial
 
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...
 

Último

Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 

Último (15)

Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 

Los observatorios ciudadanos, como impulsores de la cohesión social y la gobernanza democrática en México, por Paulo Cantillo Gómez y Beatriz Vazquez Gaspar

  • 1. Los observatorios ciudadanos como impulsores de la cohesión social y la gobernanza democrática en México Paulo Cantillo Gómez (paulo.cantillo@contorno.org.mx) Beatriz Vázquez Gaspar (bvazquez@contorno.org.mx) Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas
  • 2. 1 Los observatorios ciudadanos como impulsores de la cohesión social y la gobernanza democrática en México1 Paulo Cantillo Gómez2 Beatriz Vázquez Gaspar3 En el presente artículo se hará una revisión sobre el fenómeno de observación ciudadana en México, haciendo énfasis en aquellas organizaciones que se dedican a dicha función, es decir los llamados observatorios ciudadanos. Este análisis se hará bajo la perspectiva de cómo estos fenómenos influyen en el fortalecimiento de la gobernanza democrática y la cohesión social, como procesos que impulsan el desarrollo. Bajo la visión que tienen distintos organismos internacionales (la ONU, la CEPAL y la Unión Europea) en cuanto a los procesos mencionados (cohesión social y gobernanza democrática), se intentará conocer los avances que han tenido los observatorios ciudadanos, sus aportaciones en los temas antes mencionados y los problemas que ha conllevado su operación. A su vez, se buscará proporcionar algunas recomendaciones que permitan fortalecer los fenómenos de observación ciudadana de políticas públicas en el país. I. Marco conceptual: Observación ciudadana como mecanismo que impulsa la gobernanza democrática y la cohesión social. Antes de establecer el vínculo que existe entre la observación ciudadana y los procesos de gobernanza democrática y cohesión social, es necesario conceptualizar estos dos últimos términos. No es objeto de este trabajo entrar en una revisión teórica exhaustiva en cuanto a la evolución que han tenido estos dos 1 Documento presentado por el Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas (OCPP), una iniciativa impulsada por Contorno, Centro de Prospectiva y Debate S.A. de C.V. 2 Maestro en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Coordinador de Investigación de Contorno. Email: paulo.cantillo@contorno.org.mx 3 Pasante de licenciatura en derecho, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Asistente de investigación de Contorno. Email: bvazquez@contorno.org.mx
  • 3. 2 conceptos, ni mucho menos entrar a contrastar lo que postulan diferentes posiciones teóricas con respecto a ellas. De lo que se trata aquí es brindar dos aproximaciones que sean lo suficientemente aceptadas y que sean fáciles de operacionalizar en el debate que se va a proponer en su relación con los procesos de observación ciudadana. En primer lugar, en este estudio se adoptará la definición de gobernanza democrática planteada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que establece que ésta y el desarrollo son procesos indivisibles. En este sentido, la gobernanza democrática es “el sistema de valores, políticas e instituciones por las cuales una sociedad maneja sus asuntos económicos, políticos y sociales a través de la interacción entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado. Es la forma en que la sociedad se organiza y toma decisiones, y comprende los mecanismos y procesos para que ciudadanos y grupos articulen sus intereses, medien sus diferencias y ejerzan sus derechos legales y obligaciones. Comprende también las reglas, instituciones y prácticas que establecen límites y proveen incentivos para individuos y organizaciones” (PNUD, 2002: 1). En segundo lugar, se explora el concepto de cohesión social. Se escogió la definición propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Unión Europea, ya que estos organismos hicieron una revisión de los conceptos próximos a su definición, para posteriormente encontrar diferencias específicas entre ellos. Desde esta perspectiva, la cohesión se convierte en “la dialéctica entre los mecanismos instituidos de inclusión/exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que ellos operan” (CEPAL/SEGIB, 2007: 16). En esta definición de la CEPAL, la cohesión social es simultáneamente fin y medio. En tanto fin, es objeto de las políticas públicas en la medida en que éstas apuntan a incrementar los niveles de bienestar y a desarrollar mecanismos en los que todos los integrantes de la sociedad aporten y se beneficien del desarrollo. Es también medio, debido a que las sociedades más cohesionadas proporcionan un marco institucional adecuado para el crecimiento y el desarrollo. Asimismo, la cohesión social es proceso y
  • 4. 3 resultado. Proceso porque toma en cuenta las dinámicas y mecanismos de inclusión-exclusión que afianzan o erosionan la cohesión social. Y resultado en la medida en que considera el estado de situación de los factores críticos para la cohesión en un momento determinado del tiempo (CEPAL/UE, 2007: 22 - 23). Dado este contexto teórico y llegados a este punto se puede plantear la relación que tienen los conceptos mencionados con la observación ciudadana en los asuntos públicos. Pero ¿Qué significa exactamente la observación ciudadana? ¿Cómo se relaciona con la gobernanza democrática y la cohesión social? En cuanto a la primera pregunta, el concepto de observación ciudadana está muy ligado al concepto de contraloría social (CS), hasta el punto de considerar que la primera es un tipo de la segunda, encaminada básicamente al análisis y monitoreo de políticas públicas (Revista Este País, número 27 abril de 2009: 113). Bajo esta perspectiva, el tener clara la definición de CS dará luces acerca de lo que quiere decir la observación ciudadana. Felipe Hevia de la Jara (2006) propone el siguiente concepto de Contraloría Social: “es un tipo de participación ciudadana orientada al control, vigilancia y evaluación por parte de personas y/u organizaciones sobre programas y acciones gubernamentales, que promueve una rendición de cuentas vertical/horizontal” (Hevia, 2006: 13 – 14). En esta definición de CS, Hevia de la Jara (2006) identifica dos aspectos fundamentales: primero que es una forma de participación ciudadana puesto que busca que los ciudadanos (organizados o no) puedan incidir en la esfera pública, ya sea directamente, por medio de su inclusión en comités de obra, órganos colegiados, etc. o indirectamente, por medio de la activación de los sistemas de quejas y denuncias (Hevia, 2006: 14). El autor hace énfasis en que para mantener el potencial de la CS como mecanismo de participación ciudadana y su legitimidad como instrumento de rendición de cuentas, es necesario limitar sus funciones al ámbito de la vigilancia y del control gubernamental (Hevia, 2006: 15). El segundo aspecto de la CS es la Rendición de Cuentas (RdC). Sin entrar en mayores detalles sobre los diversos significados que puede tener esta expresión, se puede decir que “… la noción rendición de cuentas tiene dos dimensiones básicas. Incluye, por un lado, la obligación de políticos y funcionarios
  • 5. 4 de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público (answerability). Por otro, incluye la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que hayan violado sus deberes públicos (enforcement)” (Schedler, 2004: 12). En este sentido, sostiene Hevia (2006) que la CS promueve un tipo de RdC esencialmente vertical4 puesto que son los ciudadanos quienes controlan a las acciones del gobierno y el desempeño de los funcionarios públicos (tanto electos como no- electos). Toda la conceptualización anterior permite contestar la segunda pregunta acerca de la relación entre observación ciudadana (como tipo de contraloría social) y gobernanza democrática y cohesión social. En la medida en que haya mecanismos de observación ciudadana en una sociedad, se establece un sistema de valores y reglas en las cuales los ciudadanos son parte activa de las decisiones que los afectan. A través del monitoreo y vigilancia de las acciones gubernamentales, se forma un entramado en el cual la sociedad civil participa en la forma en que se deciden los objetivos sociales y las formas de alcanzarlos a través de la utilización de los recursos escasos disponibles. Esta es la relación entre observación ciudadana y gobernabilidad democrática. Finalmente, los procesos de observación ciudadana permean los mecanismos formales e informales de inclusión y exclusión que operan en una sociedad. Es la manera en que la ciudadanía puede hacer frente a las “brechas” de poder que existen con quienes ejercen el control de las decisiones gubernamentales, lo cual va creando reglas sociales que permiten a los grupos típicamente excluidos ser parte de su propio desarrollo a través de la incidencia en la asignación, ejecución y vigilancia de los recursos públicos. Este es el componente de la relación entre observación ciudadana y cohesión social. 4 La caracterización más utilizada y conocida es la propuesta por O’Donnell diferenciando RdC horizontal y vertical. La primera implica “la existencia de agencias estatales que tienen la autoridad legal y están fácticamente dispuestas y capacitadas para emprender acciones, que van desde el control rutinario hasta sanciones legales o incluso impeachment, en relación con actos u omisiones de otros agentes o agencias del estado que pueden, en principio o presuntamente, ser calificados como ilícitos”(O’Donnell, 1998: 173 - 174). La RdC vertical, por otro lado, consiste en “elecciones, demandas sociales que se pueden articular sin padecer coerción estatal y medios que por lo menos cubren con regularidad las más visibles de estas demandas y los actos presuntamente ilícitos de las autoridades públicas ” (O’Donnell, 1998: 162).
  • 6. 5 Es por eso que en este documento se sostiene que una condición necesaria para que en una sociedad se puedan fortalecer los procesos de gobernanza democrática y cohesión social, es institucionalizando mecanismos de observación ciudadana para el monitoreo y control de los recursos públicos. Y la forma tangible de acercarse a dichos mecanismos es a través del estudio de las organizaciones que realizan estas actividades, esto es los denominados observatorios ciudadanos. Debido a lo anterior, en lo que resta del presente documento se analizará el estado de los observatorios ciudadanos en México, sus aportes a la gobernanza y cohesión social, los principales problemas que ha tenido su operación, y algunas recomendaciones para que puedan seguir siendo impulsores de procesos de cambio para el país. II. Observatorios ciudadanos: análisis general en México Una vez abordado el marco conceptual para el entendimiento de la gobernanza democrática, cohesión social y su relación con la observación ciudadana, en esta sección se describe la forma en que se han venido desarrollando éstas prácticas en el país, a través de los Observatorios. La idea es analizar el mencionado fenómeno social con el fin de detectar las potencialidades que tiene esta práctica para crear e impulsar los procesos de cohesión social y de gobernanza democrática en México. Para poder realizar dicho análisis es necesario establecer que el objetivo de un Observatorio Ciudadano (OC) es observar, vigilar y documentar las diferentes políticas públicas que pone en marcha el Estado, a nivel municipal, estatal y federal (Fundación Este País 2008: 9). En el presente estudio se utilizó la metodología desarrollada por la Fundación Este País en la investigación realizada en 2007 y 2008, denominada Sistema de Información de Observatorios Ciudadanos (SIOC)5 . También se tomó en cuenta a los observatorios enunciados en la Red Mexicana de Observatorios de Política Social y Derechos Humanos6 , en donde se muestran vínculos a 5 Disponible en www.observatoriosciudadanos.org.mx 6 Véase www.observatoriopoliticasocial.org.mx
  • 7. 6 algunos organismos. De la metodología antes mencionada se tomaron los siguientes criterios de clasificación para los OCs: - Tipo de organismos (académico, gubernamental o de la sociedad civil). - Políticas públicas que observan. - Ámbitos geográficos de trabajo. Debido a que el portal del SIOC permite que cualquier OC se registre y difunda su trabajo, se consideró conveniente realizar una revisión de las páginas web de cada uno para poder generar una evaluación de los mismos y de sus productos. La investigación de los OCs se limitó a aquellos cuyo ámbito de acción se ubica principalmente en México, los cuales son un total de 85 observatorios7 ubicados en el territorio nacional y que cumplen con la definición que se ha establecido para Observatorio Ciudadano. A su vez, se incluyeron algunos aspectos como el hecho de poder conocer si los OCs tienen alguna publicación ya sea electrónica o impresa con la cual se pueda conocer los resultados de cada uno de sus proyectos de investigación. De los 85 Observatorios analizados, se encontró que el 46% de ellos consta de algún medio de publicación como son páginas web, revistas, informes de resultados, entre otros. Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios. La mayoría de los observatorios tienen como fin el análisis de varias políticas públicas, por lo que son considerados multidisciplinarios. Para el siguiente cuadro se consideró que cada área de política pública corresponde a un observatorio, con 7 Estos resultados difieren del total de observatorios que presenta la Fundación Este País (2009), el cual fue de 95. Esto se debió a que en el proceso de revisión de cada observatorio se detectó que habían organizaciones y/o programas que no cumplían con la definición propuesta de observatorio en este estudio.
  • 8. 7 el fin de poder conocer cuáles son las materias a las cuales se dedican como parte de la Sociedad Civil organizada. Como resultado del supuesto planteado se detectó que las áreas de política pública más analizadas son las de desarrollo urbano y vivienda, desarrollo económico y protección al ambiente. También se observó que las políticas públicas en desarrollo rural, en infancia y juventud y las aplicables a pueblos y comunidades indígenas son las menos estudiadas y evaluadas por parte de los denominados OCs. Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios. Asimismo, existen ciertas políticas públicas que son las de mayor relevancia en cada Entidad Federativa, según los criterios establecidos por cada OC y que
  • 9. 8 considera relevantes para su comunidad. A continuación se muestran las políticas públicas más “vigiladas” en cada Entidad Federativa. Política pública que observa Entidad Federativa Política pública que observa Entidad Federativa Coahuila Distrito Federal Distrito Federal Estado de México Estado de México Guanajuato Guanajuato Grupos vulnerables Puebla Agua Chihuahua Coahuila Distrito Federal Distrito Federal Ciencia y tecnología Guanajuato Durango Distrito Federal Estado de México Estado de México Guanajuato Competitividad y empresas Guanajuato Jalisco Aguascalientes Michoacán Distrito Federal Nuevo León Estado de México Igualdad entre mujeres y hombres (género) Quintana Roo Guanajuato Infancia y juventud Distrito Federal Jalisco Distrito Federal Comunicaciones y transportes Nuevo León Modernización del sistema político Estado de México Chihuahua Chiapas Distrito Federal Distrito Federal Puebla Estado de México Guanajuato Guanajuato Derecho a la información Jalisco Puebla Distrito Federal Participación ciudadana Quintana Roo Estado de México Aguascalientes Jalisco Distrito Federal Derechos humanos Puebla Estado de México Aguascalientes Guanajuato Baja California Prevención del delito Quintana Roo Chihuahua Chihuahua Distrito Federal Distrito Federal Estado de México Durango Guanajuato Estado de México Jalisco Guanajuato Nuevo León Jalisco Querétaro Nuevo León Quintana Roo Puebla San Luis Potosí Procuración de justicia y equidad de género Quintana Roo Sinaloa Aguascalientes Sonora Chihuahua Tamaulipas Coahuila Desarrollo económico Veracruz Procuración y administración de justicia Distrito Federal
  • 10. 9 Yucatán Estado de México Chihuahua Guanajuato Distrito Federal Michoacán Estado de México Puebla Guanajuato Quintana Roo Jalisco Aguascalientes Puebla Baja California Sonora Chihuahua Desarrollo social Yucatán Distrito Federal Aguascalientes Estado de México Baja California Guanajuato Chihuahua Jalisco Distrito Federal Nuevo León Estado de México Querétaro Guanajuato Quintana Roo Jalisco San Luis Potosí Nuevo León Sinaloa Puebla Sonora Querétaro Tamaulipas Quintana Roo Veracruz San Luis Potosí Protección al ambiente Yucatán Sinaloa Pueblos y comunidades indígenas Distrito Federal Sonora Distrito Federal Tamaulipas Estado de México Veracruz Salud Guanajuato Desarrollo urbano y vivienda Yucatán Aguascalientes Colima Distrito Federal Distrito Federal Estado de MéxicoEducación Guanajuato Puebla Distrito Federal Sinaloa Estado de México Seguridad y orden público Guanajuato Guanajuato Distrito Federal Nuevo León Guanajuato Eficacia y eficiencia gubernamental Puebla Jalisco Distrito Federal Superación de la pobreza PueblaEmpleo y Relaciones Laborales Guanajuato Distrito Federal Distrito Federal Guanajuato Energía Guanajuato Jalisco Distrito Federal Tecnologías de la información y la comunicación Nuevo León Estado de México Chiapas Guanajuato Distrito Federal Puebla Guanajuato Fortalecimiento de la democracia y desarrollo público Quintana Roo Transparencia y rendición de cuentas Jalisco
  • 11. 10 Puebla Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios. Cabe mencionar que existen algunos Estados (Baja California Sur, Campeche, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas) que al parecer no cuentan con mecanismos institucionalizados que permitan la observación ciudadana, debido a que no se encontraron sitios o referencias electrónicas a OCs que se ubiquen en dichas entidades. Según el área geográfica de acción de cada OC se ha establecido la ubicación de cada organismo. Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios Con respecto a los OCs ubicados en el Distrito Federal se detectó que la mayoría de ellos se dedican a estudiar las acciones del gobierno federal.
  • 12. 11 Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios De la totalidad de los observatorios analizados se establece que los principales ámbitos de acción son: Nacional, Nacional y Estatal, únicamente Estatal y únicamente Municipal. A su vez, se agregó un ámbito denominado Internacional, el cual contiene el análisis de aquellos observatorios que se encuentran en México y cuyo entorno de acción es muy amplio por lo que abarca diferentes zonas ubicadas en distintos países como son el Observatorio Social del Agro Mesoamericano (OSAM) y el Observatorio de la Globalidad. Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios Como lo muestra el siguiente cuadro, se determina que el 74% de los observatorios que analizan políticas públicas del ámbito municipal están adscritos
  • 13. 12 a entidades gubernamentales del municipio. En cambio, de los observatorios que se dedican a la esfera estatal, el 48% pertenece a instituciones académicas. Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios También es importante tomar en cuenta quiénes son los que impulsan las prácticas de observación, por lo que se clasificó a cada uno de los observatorios según el tipo de organismo que promueve su actividad, es decir, la Academia, el Gobierno o las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Se concluye que el 43% de los OCs son de iniciativa gubernamental (como cumplimiento a recomendaciones hechas por diferentes organismos internacionales a México, según lo planteado por los propios observatorios). Fuente: Elaboración propia con base en las páginas web de los observatorios
  • 14. 13 III. Principales aportes y problemas de los observatorios en cuanto a la gobernabilidad democrática y la cohesión social Por su naturaleza de carácter investigativo, por las herramientas utilizadas y por los métodos empleados para realizar la observación, los OCs tienden a presentar una similitud muy marcada a las instituciones académicas cuyo objeto de estudio es, principalmente, el análisis de las políticas públicas generadas en las diferentes instancias gubernamentales. Por ello, su actividad está orientada principalmente a indagar y a evaluar lo que ocurre en las diversas esferas de la vida social de una comunidad, utilizando los instrumentos que se ocupan en los proyectos de investigación de las instituciones de educación superior (Fundación Este País, 2008: 21 – 22)8 . Un aspecto que vale la pena resaltar es que la mayoría de los observatorios otorgan cada vez más importancia al uso de indicadores cuantitativos como herramienta de observación y en particular para el monitoreo, análisis y evaluación de políticas públicas (Revista Este País número 27, 2009: 114). El principal aporte de los OCs para la gobernabilidad democrática y la cohesión social es la información que genera y que es de utilidad para la toma de decisiones. El presentar al público y a los tomadores de decisión información acerca del estado de las diferentes áreas de política pública a través de indicadores y diversos estudios, ponen de manifiesto el interés en crear una ciudadanía cada vez más informada y con mejores elementos para tomar decisiones dentro del espacio público. Esta información está destinada a incidir en las políticas públicas que diseñan las diferentes dependencias de los distintos órdenes de gobierno. El impacto que los OCs han generado en sus respectivos ámbitos de influencia tiene al menos dos sentidos: el primero relacionado con la población objetivo, la cual puede ser la sociedad civil en general o grupos específicos interesados en la temática. El segundo, con el propio ejercicio de gobierno, que 8 A partir de la presente cita y en adelante, se hará mención a los resultados de este estudio llamado Identificación, sistematización y análisis de prácticas, metodologías e instrumentos de observación ciudadana en México (2008), salvo que se indique lo contrario. Por tanto, en su citación sólo se colocará el número de página correspondiente a dicho trabajo.
  • 15. 14 hace uso de los indicadores y evaluaciones generados para mejorar sus prácticas y, a su vez, encontrar un medio en el cual sustentar el diseño e instrumentación de las políticas públicas (p. 36). Para ello los OCs tienden a utilizar diferentes medios, como son las publicaciones impresas, las páginas web y blogs, los comunicados y ruedas de prensa, e informaciones puestas en diferentes espacios de comunicación como lo son el radio, la televisión y los medios impresos (Revista Este País número 27, 2009). Por otro lado, los principales problemas que afrontan los observatorios para promover la gobernabilidad democrática y la cohesión social son los siguientes: a) Falta de institucionalización del uso de la información que se genera. Aún no se ha logrado crear la cultura por parte de los gobiernos y por parte de la ciudadanía en cuanto al uso de la información que generan los observatorios. Por parte del gobierno, como lo afirma Yoalli Navarro (2008): “pareciera que la investigación y la gestión educativa se encuentran totalmente desasociadas y que ambas esferas se mueven bajo lógicas y referentes distintos. Hay una falta de comunicación e información que nos sugieren la urgente necesidad de establecer puentes entre ambos grupos” (Navarro, 2008: 6). Agrega además que “… a ambos grupos (investigadores y tomadores de decisión) falta mayor información sobre los condicionamientos epistemológicos del otro: los investigadores no suelen ponderar las dificultades pragmáticas de las decisiones de los funcionarios; y éstos no encuentran convincentes ni claros los análisis de los primeros, aunque conozcan en términos generales las conclusiones de las investigaciones.” (Latapí Sarre, 2005, citado en Navarro 2008). b) Trabajo aislado en el país. La investigación de la Fundación Este País (2008) señala que en general existe poca vinculación e interés de los Observatorios por el trabajo que realizan sus pares en otros lugares de la República Mexicana. Normalmente la vinculación o conocimiento de otras experiencias se circunscribe al ámbito del propio tema que maneja el observatorio y, salvo ciertas excepciones, se tiene referencia de otros observatorios con una temática diferente. El único caso que difiere de la generalidad descrita es el
  • 16. 15 caso de los observatorios urbanos que existen en varias entidades federativas, que debido al tipo de trabajo específico que realizan, existe una relación más o menos estructurada y de dimensiones importantes de conocimiento e intercambio de experiencias9 (p. 29). c) Escasez de vías de difusión de sus trabajos. Un reto importante que vislumbran los OCs es el que se refiere a una mayor promoción de sus actividades, a través de la creación y/o mantenimiento de los medios de información que actualmente tienen, ya sea en revistas, páginas web o la edición de material impreso. También centran su atención en obtener mayor participación en los medios de comunicación electrónicos, principalmente radio y televisión, en los que literalmente no cuentan con espacios debido a que la difusión actualmente se encuentra muy restringida. Sólo un pequeño círculo de la población es el que tiene acceso a ellos, y aunque muy probablemente ha crecido el número de personas y/o organizaciones con acceso, aún no es una parte representativa de toda la población (p. 45 – 46). d) Poco impacto en las esferas locales. Los observatorios están dedicados principalmente al estudio de las acciones federales, con lo cual son muy pocos los que se dedican a analizar políticas públicas del ámbito estatal y municipal. Por otro lado, cuando se monitorean las acciones federales, éstas tienden a estar orientadas en determinar su “impacto global”, dejando de lado el efecto que dichas acciones pueden tener en un municipio determinado.10 9 Este es el caso de la llamada Red de Observatorios Urbanos impulsada por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) e instancias gubernamentales estatales y municipales 10 Este punto será abordado más adelante en la sección de recomendaciones, ya que los observatorios no están logrando su cometido de construir ciudadanía precisamente porque su investigación no ha abordado más de cerca los impactos de las políticas públicas de los tres órdenes de gobierno en las esferas municipales del país.
  • 17. 16 IV. Conclusiones: Recomendaciones para la mejora del trabajo de los observatorios en cuanto a la gobernanza democrática y la cohesión social en México. Después de haber hecho una reflexión conceptual acerca del significado de los procesos de gobernanza democrática y cohesión social, y de cómo la observación ciudadana puede fortalecer los mencionados procesos en una sociedad, se indagó en cuanto al estado del arte de dichas prácticas en México. Si bien en el presente documento se mencionaron que prácticamente existen observatorios ciudadanos para cada área de política pública, y que en general la mayoría de las entidades federativas cuentan con varias de estas organizaciones, todavía a éstas les falta mucho por desarrollar. A continuación se plantean algunas recomendaciones que subyacen del trabajo de investigación expuesto en estas páginas, y que son necesarias para que los observatorios tengan un fuerte impacto en el desarrollo de una cultura de gobernanza democrática y cohesión social. A. Es necesaria la “ciudadanización” del trabajo de los observatorios. Tal como se mencionó en el documento, la labor de los observatorios tiende a parecerse al trabajo que realiza una institución de educación superior, lo cual hace que en la mayoría de los casos éstos estén conformados por personal altamente calificado para labores de investigación. Si bien esta situación es una ventaja en términos de la calidad del trabajo realizado y de la legitimidad ante la opinión pública que puedan tener los resultados de las investigaciones, es muy probable el hecho de que dicha labor esté cada vez más alejada del ciudadano común. Sería necesaria una línea de investigación pertinente en trabajos ulteriores para preguntar acerca del número de ciudadanos o público interesado en consultar la información que cada uno de los observatorios produce, y la capacidad que tienen éstos para captar la atención del público (p. 26).
  • 18. 17 Para lograr que cada vez más ciudadanos conozcan la investigación producida dentro de los observatorios requiere que se contemplen dentro de sus estrategias de trabajo y financiamiento proyectos encaminados a la capacitación ciudadana para la participación de éstos en los asuntos públicos. Su vinculación con universidades y centros de investigación les permite generar oportunidades para dedicarse a educar a la población en general en temas de construcción de ciudadanía, derechos civiles, responsabilidades en cuanto a la exigencia de la transparencia y la rendición de cuentas a los gobiernos, y monitoreo de las diferentes acciones que realiza el Estado con los recursos que le pertenece a toda la población. En este sentido, los estudiantes universitarios se convierten en la población objetivo (no sólo de ramas afines a las ciencias sociales sino de todas las áreas del saber), así como los encargados de los medios de comunicación, de empresas privadas, los dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, y los funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno. Estos actores se puede convertir en una demanda potencial para la labor que realizarían los observatorios en materia de capacitación para la construcción de ciudadanía. Una estrategia específica en la que se puede capacitar a los ciudadanos es la que Alejandro Mendo (2008) ha denominado “la producción social del dato”, la cual consiste en “crear espacios de interlocución social que permanezcan a lo largo del tiempo como grupos de referencia monitoreando determinados temas, e imprimir a la información una dimensión significativa cargada con el espíritu de la representatividad social” (Mendo, 2008: 6). Con este sistema se pueden medir muchos indicadores que son difíciles de obtener por la vía de la información oficial, y es una estrategia perfecta de implementarse en zonas municipales del país. B. Es necesario que los observatorios establezcan redes y generen alianzas estratégicas con diferentes actores sociales. Para que la labor de los observatorios pueda tener un impacto más efectivo no sólo en la ciudadanía sino también en las acciones mismas de los gobiernos, se hace imperativo que dichas organizaciones amplíen su espectro de alianzas estratégicas con las cuales realicen sus funciones. Para ello se propone que los OCs hagan más alianzas para realizar su trabajo con las siguientes organizaciones:
  • 19. 18 El sector empresarial. Se averiguó que una percepción destacada en los observatorios es que éstos no realizan convenios con empresas del sector privado. Este hecho por si mismo pudiera estar limitando, en alguna medida, el ámbito de acción de los observatorios y estaría soslayando la importancia de un sector que cada vez tiene más presencia en los asuntos sociales, entendidos éstos como problemáticas o aspectos que tienen que ver con el conjunto social (p. 26). El racional para vincular al sector privado en el trabajo de los OCs es que estos influyen en el fortalecimiento de la democracia, en la mejor utilización de los recursos públicos, en la incidencia en las decisiones públicas que beneficien a toda la población, y en general en la procuración de un mayor bienestar para todos los ciudadanos. Estas condiciones son indispensables para crear un clima que incentive la inversión privada, cree nuevos empleos, se generen nuevos nichos de mercado, se impulse la innovación empresarial, se fomente la competitividad de las empresas a través de nuevas legislaciones y se mejore la protección de los derechos de propiedad. Los medios de comunicación. Se comentó que los OCs prácticamente tienen los espacios cerrados en los medios de comunicación, aunque paulatinamente haya mayor presencia de organizaciones civiles en espacios radiales, televisivos y de medios impresos para difundir su trabajo. Un recurso estratégico con que cuentan los OCs es la información que producen, y a los medios les interesa tener fuentes confiables en las que pueda basar sus reportajes. Por lo anterior, existe un amplio potencial de beneficio tanto para los medios como para los OCs en términos de intercambio de información, al proveer estos últimos a los primeros los resultados de las investigaciones realizadas, y presentárselas de manera “digerida” con tal que pueda ser comunicada al público. Otros observatorios afines o no a su trabajo. Aquí se trata de capitalizar el trabajo de varios OCs en diferentes áreas de política pública. Si se analiza esta perspectiva en el ámbito local, se pueden armar redes de observatorios que estén monitoreando diferentes flancos de la acción gubernamental, y con ello complementar la visión del impacto de ésta en la ciudadanía. El tener un acervo amplio de información desde diferentes perspectivas y visiones de política pública,
  • 20. 19 permitirá que los OCs posicionen más su trabajo y tengan una influencia directa en las decisiones de los gobiernos. Con esto, se verá que los procesos como el combate a la pobreza y la desigualdad, la generación de empleos, la protección al medio ambiente y el fomento de la participación ciudadana en los asuntos públicos, no son productos de una acción gubernamental aislada, sino de complementariedad en diferentes áreas de política y en los distintos niveles de gobierno. El sector público. Un número importante de OCs considera que se deben mantener alejados del poder público en sus diferentes manifestaciones, ya que sería un contrasentido de los principios que sustentan su actividad, por ser la parte crítica de dicho poder. Afirman que su acercamiento con la esfera pública debe ser más en términos de intercambio de información y de participación en distintos foros en los que confluyen. Sin embargo, en esta relación se podría explorar un tipo de colaboración, por decirlo de alguna forma, intermedia, que no se encuentre completamente alejada de los organismos gubernamentales pero que tampoco se encuentren subordinados a ellos; ya sea como proveedores de información altamente especializada y servicios de asesoría específicos (p. 42). Este es un capital poco explorado en los OCs, ya que éstos tienen un poder de negociación legítimo en la medida en que cuentan con personal capacitado en trabajos de investigación, lo que los hace tener un know howdifícil de encontrar en sectores más politizados. Lo anterior, requiere de una percepción distinta por parte de las autoridades, que tendrían que ver en los OCs a un colaborador eficiente y que la crítica a su forma de ejercicio del poder es parte del mejoramiento de este mismo ejercicio. (p. 42) C. Es necesario repensar la incidencia municipal de los observatorios. En cuanto al trabajo de investigación y a la incidencia en políticas públicas, son muy pocos los observatorios que se dedican a monitorear lo que está pasando en un determinado municipio con las políticas federales, estatales y municipales en las diferentes áreas de política. La inversión de recursos públicos en ellas, la forma en que se coordinan y/o complementan, y los impactos que en conjunto puedan estar generando este tipo de políticas son temas muy poco estudiados. De
  • 21. 20 igual manera, son escasos los observatorios que se dedican al monitoreo de los presupuestos subnacionales y al estudios de los ingresos y gastos de los estados y municipios del país. Es necesario que los OCs estudien las políticas en el ámbito municipal ya que en esta esfera se implementan muchos programas que inciden en el combate a la pobreza, como lo son la prestación de servicios públicos y sociales, la construcción de infraestructura y la protección al medio ambiente, además de ser el nivel propicio para el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas. Todas las recomendaciones dadas en cuanto a ciudadanización del trabajo de los observatorios y la formación de alianzas estratégicas para su trabajo, son perfectamente compatibles con una visión de impacto local y regional de los OCs. Referencias bibliográficas Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (s/a). La cohesión social en América Latina y el Caribe: análisis, acción y coordinación. Departamento de desarrollo sostenible, Washington D.C. Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) (2007). Cohesión social, inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Unión Europea (UE) (2007). Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en América Latina. División de estadísticas y proyecciones económicas. Santiago de Chile. Fundación Este País (2008). Sistema de Información de Observatorios Ciudadanos. Disponible en http://www.observatoriosciudadanos.org.mx/ -------------------------------- (2008). Identificación, sistematización y análisis de prácticas, metodologías e instrumentos de observación ciudadana en México. Disponible en http://www.observatoriosciudadanos.org.mx/publicaciones.aspx
  • 22. 21 Hevia de la Jara, Felipe (2006). La contraloría social mexicana: participación para la rendición de cuentas. Programa interinstitucional de investigación-acción sobre democracia, sociedad civil y derechos humanos (CIESAS y Universidad Veracruzana). México Mendo, Alejandro (2008). Innovación y resistencia: buenas prácticas y viejos hábitos en los observatorios mexicanos. Presentación Power Point de la ponencia para el seminario de Contraloría Social en México 2008. Secretaría de la Función Pública, México. Navarro, Yoalli (2008). El caso del observatorio ciudadano de la educación A.C. Ponencia para el seminario de Contraloría Social en México 2008. Secretaría de la Función Pública, México. O’Donnel, Guillermo (1998) Accountability horizontal En: La política 4 pp.161- 188. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2002). The role of participation and partnership in decentralized governance: a brief synthesis of policy lessons and recommendations of nine country case studies on service delivery for the poor. División de gobernanza y descentralización. Nueva York. Revista Este País (2009). Observatorios ciudadanos: ejercer la ciudadanía en la práctica. Número 27, Sección Indicadores, p. 113 - 115, abril de 2009. México. Schedler, Andreas (2004) ¿Qué es la Rendición de Cuentas? Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México, D.F.