Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
E.P. COMUNICACIÓN SOCIAL
a
FILOSOFÍA Y ÉTICA
INTEGRANTES (GRUPO 3):
• Ávalos Altamirano Alexander Daniel
• Calderón Armas Edwin José
• Martínez Saucedo Andrea Celeste
• Vásquez Melón Piero Ángelo
• Velásquez Monzón Rosamaría
4. INICIO
Explica lo que afirma, usando la
razón como instrumento esencial,
porque pretende llegar a la máxima
coherencia y no se contradice.
Porque busca los fundamentos o raíz
de las cosas.
5. INICIO
También llamado totalizadora, por
que abarca todo tipo de tema
intentando un pensamiento universal
o común para aplicar en la
humanidad.
Se refiere a que es un saber
apodíctico, porque exige pruebas y
demostraciones.
6. INICIO
Va más allá de lo observable y más
allá de lo establecido por la ciencia
de alguna realidad, considerada
metafísica
Por que utiliza métodos para el
razonamiento de fundamentos,
además que busca un método válido
para pensar sus problemas.
8. INICIO
Del griego MYTHOS: palabra, narración, discurso. Los mitos son las narraciones y doctrinas tradicionales
trasmitidas oralmente por los poetas acerca del mundo, los hombres y los dioses. Describían igualmente aspectos
vitales como la vida, la muerte, el amor, el destino, la libertad y la culpa. Así mismo, enseñaban también reglas
políticas, sociales y morales e incluso reglas técnicas para la fabricación de armas y útiles de trabajo.
Pensamiento
mítico
9. INICIO
Como su mismo nombre lo dice, no dispone de perspectiva crítica, acepta dogmas y creencias
Saber acrítico
10. INICIO
Nació debido a que el ser humano deseaba otorgar vida y poderes a ciertos fenómenos naturales u objetos
inanimados, debido a que en esos tiempos no existía una clara distinción entre lo animado y lo inanimado, ni entre
el ser humano y su entorno. Por lo que daban como conclusión que el hombre existía porque un espíritu le daba
vida al cuerpo.
Saber
animista
11. INICIO
Es un saber infundado porque se limita realizar afirmaciones, pero sin demostrarlas, dado es el caso de los mitos
creados en la Grecia Antigua.
Saber
infundado
12. INICIO
El saber irracional es un modo de pensar. El resultado de este modo de pensar no aumenta nuestro saber: no amplia
nuestros conocimientos, ni despeja dudas o descarta errores, es un pensamiento que tampoco logra un dominio
efectivo de un tema en específico. Niega el papel de la razón en el conocimiento
Podemos distinguir varias formas de pensamiento irracional: superstición, mito o religión
Saber
irracional
13. INICIO
LOGOS: palabra, pensamiento, razón, ley. Es un término que señalaba la ley universal, la base del mundo y su
orden, es uno de los principales conceptos de la filosofía griega. Platón y Aristóteles entienden el logos como ley
del ser y como principio lógico.
El logos
14. INICIO
Analiza y refleja la mentalidad de una época. No acepta dogmatismos, creencias que intentan imponer la sociedad
(es decir que solo admite algo cuando está debidamente fundamentado).
Saber crítico
15. INICIO
En la Antigua Grecia llegaron a surgir preguntas, por lo que se deseaban respuestas que sean verificables,
basándose en los conocimientos que obtuvieron gracias al estudio de las ciencias. Así pudieron distinguir lo
verdadero con lo falso, dar definiciones a lo desconocido y tener base a responder cualquier duda.
Saber
fundamentado
16. INICIO
Busca respuestas que se adaptan al entendimiento humano. Lo diferencia de otro tipo de planteamiento, como el
mito o religión.
Los animales no usan la razón, se guían por el instinto, estos instintos les permite satisfacer todas sus necesidades
sin tener que plantearse el porqué. Sin embargo, el hombre va más allá del instinto, porque razona y necesita
comprender e interpretar el medio en el que vive, por tanto, necesita saber.
Saber racional