Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
E.P. COMUNICACIÓN SOCIAL
a
FILOSOFÍA Y ÉTICA
INTEGRANTES (GRUPO 3):
• Ávalos Altamirano Alexander Daniel
• Calderón Armas Edwin José
• Martínez Saucedo Andrea Celeste
• Vásquez Melón Piero Ángelo
• Velásquez Monzón Rosamaría
Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
Características
Racional
Radical
Universal
Necesario
Trascendental
Metódico
INICIO
INICIO
Explica lo que afirma, usando la
razón como instrumento esencial,
porque pretende llegar a la máxima
coherencia y no se contradice.
Porque busca los fundamentos o raíz
de las cosas.
INICIO
También llamado totalizadora, por
que abarca todo tipo de tema
intentando un pensamiento universal
o común para aplicar en la
humanidad.
Se refiere a que es un saber
apodíctico, porque exige pruebas y
demostraciones.
INICIO
Va más allá de lo observable y más
allá de lo establecido por la ciencia
de alguna realidad, considerada
metafísica
Por que utiliza métodos para el
razonamiento de fundamentos,
además que busca un método válido
para pensar sus problemas.
INICIO
Pensamiento
mítico
Saber acrítico
Saber
animista
Saber
infundado
Saber
irracional
El logos
Saber crítico
Saber
fundamentado
Saber racional
INICIO
Del griego MYTHOS: palabra, narración, discurso. Los mitos son las narraciones y doctrinas tradicionales
trasmitidas oralmente por los poetas acerca del mundo, los hombres y los dioses. Describían igualmente aspectos
vitales como la vida, la muerte, el amor, el destino, la libertad y la culpa. Así mismo, enseñaban también reglas
políticas, sociales y morales e incluso reglas técnicas para la fabricación de armas y útiles de trabajo.
Pensamiento
mítico
INICIO
Como su mismo nombre lo dice, no dispone de perspectiva crítica, acepta dogmas y creencias
Saber acrítico
INICIO
Nació debido a que el ser humano deseaba otorgar vida y poderes a ciertos fenómenos naturales u objetos
inanimados, debido a que en esos tiempos no existía una clara distinción entre lo animado y lo inanimado, ni entre
el ser humano y su entorno. Por lo que daban como conclusión que el hombre existía porque un espíritu le daba
vida al cuerpo.
Saber
animista
INICIO
Es un saber infundado porque se limita realizar afirmaciones, pero sin demostrarlas, dado es el caso de los mitos
creados en la Grecia Antigua.
Saber
infundado
INICIO
El saber irracional es un modo de pensar. El resultado de este modo de pensar no aumenta nuestro saber: no amplia
nuestros conocimientos, ni despeja dudas o descarta errores, es un pensamiento que tampoco logra un dominio
efectivo de un tema en específico. Niega el papel de la razón en el conocimiento
Podemos distinguir varias formas de pensamiento irracional: superstición, mito o religión
Saber
irracional
INICIO
LOGOS: palabra, pensamiento, razón, ley. Es un término que señalaba la ley universal, la base del mundo y su
orden, es uno de los principales conceptos de la filosofía griega. Platón y Aristóteles entienden el logos como ley
del ser y como principio lógico.
El logos
INICIO
Analiza y refleja la mentalidad de una época. No acepta dogmatismos, creencias que intentan imponer la sociedad
(es decir que solo admite algo cuando está debidamente fundamentado).
Saber crítico
INICIO
En la Antigua Grecia llegaron a surgir preguntas, por lo que se deseaban respuestas que sean verificables,
basándose en los conocimientos que obtuvieron gracias al estudio de las ciencias. Así pudieron distinguir lo
verdadero con lo falso, dar definiciones a lo desconocido y tener base a responder cualquier duda.
Saber
fundamentado
INICIO
Busca respuestas que se adaptan al entendimiento humano. Lo diferencia de otro tipo de planteamiento, como el
mito o religión.
Los animales no usan la razón, se guían por el instinto, estos instintos les permite satisfacer todas sus necesidades
sin tener que plantearse el porqué. Sin embargo, el hombre va más allá del instinto, porque razona y necesita
comprender e interpretar el medio en el que vive, por tanto, necesita saber.
Saber racional
1 de 16

Recomendados

Platon: una introducción por
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducciónarme
19.7K vistas26 diapositivas
Aristoteles por
AristotelesAristoteles
AristotelesJajokaza
3.5K vistas113 diapositivas
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA por
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANAFILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANAUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas
5K vistas30 diapositivas
Ontología griega por
Ontología griegaOntología griega
Ontología griegaAlejandra Valencia Rondon
41.9K vistas5 diapositivas
Filosofia Medieval por
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
60.1K vistas11 diapositivas
Cuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y Parménides por
Cuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y ParménidesCuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y Parménides
Cuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y Parménidesleandroborton
389.6K vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía medieval. San Agustín por
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustínminervagigia
68K vistas28 diapositivas
Filosofia patristica y escolastica por
Filosofia patristica y escolasticaFilosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolasticaAndrés Herrera Castillo
138.2K vistas21 diapositivas
Filosofia medieval por
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalMile Ayabire Condori
15.7K vistas28 diapositivas
aristoteles por
aristoteles aristoteles
aristoteles terepadilla96
742 vistas10 diapositivas
Aristoteles Introducción por
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducciónarme
70.1K vistas23 diapositivas
Filosofia medieval por
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalangelita_maria
3K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Filosofía medieval. San Agustín por minervagigia
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
minervagigia68K vistas
Aristoteles Introducción por arme
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
arme70.1K vistas
Filosofos presocraticos 2.0 por minervagigia
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
minervagigia322.2K vistas
Filosofia medieval por leans1006
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
leans10064.1K vistas
Mapa mental filosofia medieval por DouglasContreras
Mapa mental filosofia medievalMapa mental filosofia medieval
Mapa mental filosofia medieval
DouglasContreras11.1K vistas
Platon Teoría de las ideas por alemoralesv
Platon   Teoría de las ideasPlaton   Teoría de las ideas
Platon Teoría de las ideas
alemoralesv1.4K vistas
Aristóteles. por minervagigia
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia259.1K vistas
Los presocraticos por Eva Garea
Los presocraticosLos presocraticos
Los presocraticos
Eva Garea22.9K vistas
Platon por Cati
PlatonPlaton
Platon
Cati64.1K vistas
Esquema antropología filosófica unmsm por rafael felix
Esquema antropología filosófica unmsmEsquema antropología filosófica unmsm
Esquema antropología filosófica unmsm
rafael felix6.6K vistas

Similar a Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos

Ali filosofia por
Ali filosofiaAli filosofia
Ali filosofiaYerandiPerez
473 vistas21 diapositivas
Proceso del Conocer por
Proceso del ConocerProceso del Conocer
Proceso del ConocercARLOSFlores793
29 vistas11 diapositivas
Exposición de Aporte Filosófico por
Exposición de Aporte FilosóficoExposición de Aporte Filosófico
Exposición de Aporte FilosóficoCarmen Linares
1.5K vistas41 diapositivas
Racionalismo y Empirismo.pptx por
Racionalismo y Empirismo.pptxRacionalismo y Empirismo.pptx
Racionalismo y Empirismo.pptxQuirnUnaula
12 vistas25 diapositivas
bloque 2 y 3 por
bloque 2 y 3bloque 2 y 3
bloque 2 y 3yaracanito
226 vistas31 diapositivas
Ali filosofia por
Ali filosofiaAli filosofia
Ali filosofiaAlondra Perez Linares
338 vistas21 diapositivas

Similar a Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos (20)

Exposición de Aporte Filosófico por Carmen Linares
Exposición de Aporte FilosóficoExposición de Aporte Filosófico
Exposición de Aporte Filosófico
Carmen Linares1.5K vistas
Racionalismo y Empirismo.pptx por QuirnUnaula
Racionalismo y Empirismo.pptxRacionalismo y Empirismo.pptx
Racionalismo y Empirismo.pptx
QuirnUnaula12 vistas
bloque 2 y 3 por yaracanito
bloque 2 y 3bloque 2 y 3
bloque 2 y 3
yaracanito226 vistas
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014 por Martín De La Ravanal
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Martín De La Ravanal2.9K vistas
Lógica y epistemología por AngieCorral
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
AngieCorral129 vistas
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia. por Raulymar Hernandez
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.
Raulymar Hernandez23.3K vistas
Power point filo por miki-bosch
Power point filoPower point filo
Power point filo
miki-bosch237 vistas
La psicología como ciencia por dulcec_16
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
dulcec_165.6K vistas
La folosifia y su origen por mariasaravia
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
mariasaravia107 vistas

Más de Edwin José Calderón Armas

Monografia Trastorno Espectro Autista por
Monografia Trastorno Espectro AutistaMonografia Trastorno Espectro Autista
Monografia Trastorno Espectro AutistaEdwin José Calderón Armas
15.8K vistas26 diapositivas
Proceso Salud - Enfermedad por
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadEdwin José Calderón Armas
835 vistas17 diapositivas
Tuberculosis por
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis Edwin José Calderón Armas
5.9K vistas26 diapositivas
Ritmos de aprendizaje. por
Ritmos de aprendizaje.Ritmos de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje.Edwin José Calderón Armas
65K vistas21 diapositivas
Elementos de la traducción del ARN por
Elementos de la traducción del ARNElementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARNEdwin José Calderón Armas
13.9K vistas10 diapositivas
El ensayo por
El ensayoEl ensayo
El ensayoEdwin José Calderón Armas
224 vistas1 diapositiva

Último

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
247 vistas5 diapositivas
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
338 vistas147 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 vistas39 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 vistas80 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
23 vistas30 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
23 vistas1 diapositiva

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 vistas

Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES E.P. COMUNICACIÓN SOCIAL a FILOSOFÍA Y ÉTICA INTEGRANTES (GRUPO 3): • Ávalos Altamirano Alexander Daniel • Calderón Armas Edwin José • Martínez Saucedo Andrea Celeste • Vásquez Melón Piero Ángelo • Velásquez Monzón Rosamaría
  • 4. INICIO Explica lo que afirma, usando la razón como instrumento esencial, porque pretende llegar a la máxima coherencia y no se contradice. Porque busca los fundamentos o raíz de las cosas.
  • 5. INICIO También llamado totalizadora, por que abarca todo tipo de tema intentando un pensamiento universal o común para aplicar en la humanidad. Se refiere a que es un saber apodíctico, porque exige pruebas y demostraciones.
  • 6. INICIO Va más allá de lo observable y más allá de lo establecido por la ciencia de alguna realidad, considerada metafísica Por que utiliza métodos para el razonamiento de fundamentos, además que busca un método válido para pensar sus problemas.
  • 8. INICIO Del griego MYTHOS: palabra, narración, discurso. Los mitos son las narraciones y doctrinas tradicionales trasmitidas oralmente por los poetas acerca del mundo, los hombres y los dioses. Describían igualmente aspectos vitales como la vida, la muerte, el amor, el destino, la libertad y la culpa. Así mismo, enseñaban también reglas políticas, sociales y morales e incluso reglas técnicas para la fabricación de armas y útiles de trabajo. Pensamiento mítico
  • 9. INICIO Como su mismo nombre lo dice, no dispone de perspectiva crítica, acepta dogmas y creencias Saber acrítico
  • 10. INICIO Nació debido a que el ser humano deseaba otorgar vida y poderes a ciertos fenómenos naturales u objetos inanimados, debido a que en esos tiempos no existía una clara distinción entre lo animado y lo inanimado, ni entre el ser humano y su entorno. Por lo que daban como conclusión que el hombre existía porque un espíritu le daba vida al cuerpo. Saber animista
  • 11. INICIO Es un saber infundado porque se limita realizar afirmaciones, pero sin demostrarlas, dado es el caso de los mitos creados en la Grecia Antigua. Saber infundado
  • 12. INICIO El saber irracional es un modo de pensar. El resultado de este modo de pensar no aumenta nuestro saber: no amplia nuestros conocimientos, ni despeja dudas o descarta errores, es un pensamiento que tampoco logra un dominio efectivo de un tema en específico. Niega el papel de la razón en el conocimiento Podemos distinguir varias formas de pensamiento irracional: superstición, mito o religión Saber irracional
  • 13. INICIO LOGOS: palabra, pensamiento, razón, ley. Es un término que señalaba la ley universal, la base del mundo y su orden, es uno de los principales conceptos de la filosofía griega. Platón y Aristóteles entienden el logos como ley del ser y como principio lógico. El logos
  • 14. INICIO Analiza y refleja la mentalidad de una época. No acepta dogmatismos, creencias que intentan imponer la sociedad (es decir que solo admite algo cuando está debidamente fundamentado). Saber crítico
  • 15. INICIO En la Antigua Grecia llegaron a surgir preguntas, por lo que se deseaban respuestas que sean verificables, basándose en los conocimientos que obtuvieron gracias al estudio de las ciencias. Así pudieron distinguir lo verdadero con lo falso, dar definiciones a lo desconocido y tener base a responder cualquier duda. Saber fundamentado
  • 16. INICIO Busca respuestas que se adaptan al entendimiento humano. Lo diferencia de otro tipo de planteamiento, como el mito o religión. Los animales no usan la razón, se guían por el instinto, estos instintos les permite satisfacer todas sus necesidades sin tener que plantearse el porqué. Sin embargo, el hombre va más allá del instinto, porque razona y necesita comprender e interpretar el medio en el que vive, por tanto, necesita saber. Saber racional