SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 430
Descargar para leer sin conexión
Página | 1
Página | 2
Página | 3
PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO
DE HUANCAYO
2017-2037
Página | 4
Página | 5
PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE HUANCAYO
2017-2037
CONTENIDOS:
I. PROPUESTAS GENERALES 7
1.1 ANÁLISIS PROSPECTIVO-ESTRATÉGICO 7
1.1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN 7
1.1.2 HORIZONTE TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN 10
1.1.3 ESCENARIOS DE FUTURO 10
1.1.4 VISIÓN DE FUTURO 38
1.1.5 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL OBJETIVO 39
1.1.6 CADENA ESTRATÉGICA 42
II. PROPUESTAS ESPECÍFICAS 51
2.1 ALCANCE DE LAS PROPUESTAS ESPECÍFICAS 51
2.2 ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA 53
2.3 SECTORIZACIÓN TERRITORIAL Y ÁREAS DE TRATAMIENTO NORMATIVO 56
2.3.1 SECTORIZACIÓN TERRITORIAL 56
2.3.2 ÁREAS DE TRATAMIENTO NORMATIVO 57
2.4 CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO 58
2.4.1 CONSIDERACIONES GENERALES 58
2.4.2 LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE DISEÑO 60
2.5 MOVILIDAD URBANA 65
2.5.1 SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA DE HUANCAYO 65
2.5.2 OBJETIVOS 66
2.5.3 METODOLOGÍA 68
2.5.4 DISEÑO DE PROPUESTAS 68
2.6 SISTEMA VIAL METROPOLITANO 86
2.6.1 CONSIDERACIONES GENERALES 86
2.6.2 OBJETIVOS 90
2.6.3 LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE DISEÑO 91
2.7 DELIMITACIÓN DE ÁREAS QUE REQUIEREN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE
DESARROLLO URBANO, ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO URBANO Y PLANES
ESPECÍFICOS 113
2.8 REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA Y RENOVACIÓN URBANA 115
2.8.1 REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA 115
2.8.2 RENOVACIÓN URBANA 125
2.9 SISTEMA METROPOLITANO DE ESPACIOS PÚBLICOS, EQUIPAMIENTO E
INFRAESTRUCTURA URBANA 130
2.9.1 SISTEMA METROPOLITANO DE ESPACIOS PÚBLICOS 130
2.9.2 SISTEMA METROPOLITANO DE EQUIPAMIENTOS 133
2.10 SISTEMA METROPOLITANO DE SERVICIOS PÚBLICOS 165
2.10.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN, PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE165
2.10.2 SISTEMA DE REUSO DE AGUAS SERVIDAS 167
2.10.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 168
2.11 ZONIFICACIÓN URBANA 171
2.11.1 CONDIDERACIONES GENERALES 171
2.11.2 LINEAMIENTOS DE DISEÑO 173
Página | 6
2.11.3 OBJETIVOS 174
2.11.4 ESTRATEGIAS DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN 174
2.11.5 PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN 179
III. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN 181
3.1 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PDM 181
3.1.1 REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN GENERAL DE USOS DEL SUELO Y
ZONIFICACIÓN URBANA 182
3.1.2 REGLAMENTO DE TRANSFERENCIA DE DERECHOS ADICIONALES
EDIFICABLES EN EL AMH 318
3.1.3 REGLAMENTO DEL PROCESO DE CAMBIO DE ZONIFICACIÓN 325
3.1.4 REGLAMENTO DEL SISTEMA VIAL METROPOLITANO 333
3.1.5 REGLAMENTO DE MOVILIDAD URBANA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE
HUANCAYO 346
3.1.6 REGLAMENTO DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN URBANA-TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA DE HUANCAYO 361
3.2 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PDM 367
3.2.1 MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DEL PDM 367
IV. PROGRAMA DE INVERSIONES 395
4.1 MARCO NORMATIVO 395
4.2 ENTIDADES INVOLUCRADAS 395
4.3 ENFOQUE 395
4.4 METODOLOGÍA 396
4.4.1 METODOLOGÍA DE PROCESOS 396
4.4.2 ANÁLISIS PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 396
4.4.3 PASOS METODOLÓGICOS 397
4.5 ACTIVIDADES 397
4.5.1 ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DE LAS NORMAS DE LOS SECTORES
VIVIENDA Y DE ECONOMÍA Y FINANZAS: 397
4.5.2 ACOPIO Y CONTRASTACIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE: 397
4.5.3 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONSISTENCIA Y ALINEAMIENTO 398
4.6 FINANCIAMIENTO Y SEGUIMIENTO 412
4.7 PROGRAMA DE INVERSIONES – PDM 2017-2037 413
4.7.1 ACCIONES PRIORITARIAS (MPH) 413
4.7.2 ACCIONES PRIORITARIAS SECTORIALES 420
V. LISTA DE APÉNDICES, ANEXOS, PLANOS, CUADROS, CUADROS, GRÁFICOS Y
FOTOGRAFÍAS 427
Página | 7
I. PROPUESTAS GENERALES
1.1 ANÁLISIS PROSPECTIVO-ESTRATÉGICO
La Prospectiva como Disciplina para la Comprensión del Futuro
El análisis prospectivo-estratégico en la elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano
(PDM), tiene como objetivo comprender las diversas posibilidades del futuro del área
metropolitana de la ciudad, con el objetivo de poder influir en ellos, «emprendiendo desde el
presente las acciones necesarias para construir el futuro deseado»1.
Una de las principales herramientas que usa la prospectiva en la búsqueda de sus objetivos, es
la construcción de «escenarios de futuro», los cuales permiten visualizar el espacio de libertad
y acción de los diversos stakeholders involucrados en los proceso de Desarrollo Urbano del
Área Metropolitana de Huancayo (AMH).
Este espacio de libertad y acción involucra la toma de decisiones y la implementación de estas
en el corto, mediano y largo plazo. Desde este punto de vista los escenarios de futuro serán de
gran utilidad a la hora de determinar las mejores opciones estratégicas destinadas a la
construcción del futuro deseado.
1.1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
Plano N° 001: «Delimitación del Área de Intervención»
La delimitación del área de intervención del PDM fue determinada en los respectivos estudios
de diagnóstico, así se refiere que: «el área de intervención(…) denominada “Área
Metropolitana de Huancayo” o AMH, se enmarca dentro de los límites del Sector 03 de la
“Región Metropolitana del Mantaro”, a la cual se ha ajustado el límite de la cota altitudinal a los
3,550 m.s.n.m. la cual encierra la mayor parte de los centros poblados ubicados en el área de
influencia de la ciudad de Huancayo.
Esta área comprende el espacio urbano en proceso de conurbación y sus respectivas zonas de
influencia directa de los distritos de: Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancán, San Agustín de
Cajas, Pilcomayo, Ingenio, San Jerónimo de Tunán, Quilcas, Saño, Hualhuas, Sicaya,
Sapallanga, Pucará, Huayucachi, Huacrapuquio, Viques y Chupuro. Esta área se constituye
actualmente en la principal ciudad de la Macro-Región Centro, según la Configuración
Preliminar del Sistema Urbano Nacional 2025 (SUN-2025), debido principalmente a su volumen
poblacional, concentración de servicios e infraestructuras lo que le permite desarrollar roles y
funciones estratégicas en el ámbito macro-regional.
El AMH, es una entidad que incluye una serie de asentamientos y espacios de carácter urbano
y rural, que por su ubicación y articulación forman una sola unidad territorial que precisa de un
tratamiento integral (…)
1 M-PAT, MVCS, 2015.
Página | 8
Este espacio tiene un área aproximada de 31,120.86 Ha, la cual se distribuye en un total de 18
distritos, según el detalle siguiente»:
CUADRO 001
AMH: DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS A NIVEL DE DISTRITOS
N° Distrito
Área
%
(Ha)
1 Ingenio 729.00 2.34
2 San Jerónimo de Tunán 1304.02 4.19
3 Quilcas 1152.72 3.70
4 Saño 683.82 2.20
5 Hualhuas 951.52 3.06
6 San Agustín de Cajas 1762.64 5.66
7 Sicaya 3990.52 12.82
8 Pilcomayo 1070.29 3.44
9 Huancayo 2117.27 6.80
10 El Tambo 3933.70 12.64
11 Chilca 1603.94 5.15
12 Huancán 1067.81 3.43
13 Sapallanga 4419.46 14.20
14 Pucará 1498.05 4.81
15 Huayucachi 1573.59 5.06
16 Viques 776.78 2.50
17 Huacrapuquio 1842.99 5.92
18 Chupuro 642.72 2.07
TOTAL 31,120.86 100.00
Fuente: Diagnóstico del Área Metropolitana de Huancayo
Página | 9
Página | 10
1.1.2 HORIZONTE TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN
De acuerdo con la normativa vigente «el horizonte de planeamiento del PDM es de largo plazo
hasta veinte (20) años, con previsiones para el mediano plazo hasta diez (10) años y de corto
plazo hasta dos (2) años; sin embargo, su vigencia concluye cuando se apruebe el PDM que lo
actualiza». Es decir el espacio temporal del PDM abarca el período 2017-2037, período en el
cual se estructurará el desarrollo de estrategias, políticas, programas, proyectos, orientaciones
y regulaciones de desarrollo territorial para períodos de corto, mediano y largo plazo.
El siguiente cuadro se muestra los criterios técnicos tomados en cuenta en la estructuración de
las diferentes propuestas del PDM, estos plazos deberán ser aplicados tomando en cuenta
diversas condicionantes como: la complejidad del desarrollo de la propuesta, la disponibilidad
de capital humano y financiero entre otros.
CUADRO 002
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN DEL
PDM
Plazo N° de Años Criterios
Largo
De 11 a 20
años
Es el plazo previsto para el desarrollo de cambios
generacionales, coyunturales y tecnológicos importantes. Siendo
necesaria la actualización de las variables del modelo territorial
objetivo.
Mediano
De 03 a 10
años
El plazo abarca más de un período de gestión política, plazo
previsto para la implementación de proyectos estructurantes y
reformas en sectores clave del desarrollo metropolitano.
Plazo
De 01 a 02
años
Es el plazo previsto para el desarrollo y la implementación de
proyectos y regulaciones, identificados como prioritarios, por su
capacidad de generar sinergias importantes en el desarrollo del
área metropolitana.
Fuente: Adaptado del M-PAT, MVCS, 2015
1.1.3 ESCENARIOS DE FUTURO
Un escenario de futuro es la combinación hipotética del comportamiento de las variables y
actores que actúan en cualquier sistema, es este caso, aquellas que intervienen en los
procesos de interacción entre el medio natural y la población en la provincia de Huancayo. El
número de escenarios que pueden construirse es tan grande como el número de
combinaciones que pueden hacerse de las variables y actores, sin embargo con fines
prácticos, y para el caso de la elaboración de la cadena estratégica del PDM, se elaboraron
tres escenarios de futuro, los cuales se exponen más adelante.
Sin embargo, es necesario recordar que «un escenario no es la realidad futura, sino solo un
medio de representación de esa realidad, destinado a iluminar la acción presente con la luz de
los futuros posibles y deseables». Como se refirió anteriormente, el futuro es un espacio
abierto, que puede tomar una multitud de posibilidades, todas ellas dependientes de las
decisiones que tomemos en la actualidad.
A continuación se describe, el proceso de elaboración de los escenarios de futuro del sistema
territorial del Área Metropolitana de Huancayo.
Página | 11
1.1.3.1 ANÁLISIS DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO
a) INVENTARIO DE VARIABLES
El estudio de cualquier sistema complejo como es el caso de la provincia de Huancayo, puede
abordarse desde el análisis de los elementos individuales que lo componen (variables) y las
relaciones que se producen entre ellas.
En este contexto, una «Variable Clave», es aquella que ejerce una gran influencia en el
comportamiento de otras variables, de tal forma que cualquier modificación en aquella,
significará un cambio en el comportamiento de todo el sistema.
El primer paso para la identificación de las variables clave, fue inventariar de forma
pormenorizada todas aquellas variables presentes al interior del AMH, así como aquellas
externas a esta, pero que tienen una influencia directa sobre este espacio (variables internas y
externas); Este inventario se ha extraído principalmente de las conclusiones del «Diagnóstico
Territorial del Área Metropolitana de Huancayo», estudio elaborado por la Municipalidad
Provincial de Huancayo, el cual, junto con las propuestas generales del Plan de
Acondicionamiento Territorial de la provincia de Huancayo2, se constituyó en punto de partida
para la elaboración de las propuestas expuestas en el presente informe.
Adicionalmente se han revisado una serie de estudios, los cuales fueron elaborados por
diversas instituciones que han tratado la problemática del desarrollo urbano y territorial de la
provincia de Huancayo.
En el siguiente cuadro se describen las fuentes bibliográficas de las cuales se extrajeron las
variables que se describen en el presente capítulo:
CUADRO 003
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
N° Documento
Institución encargada de la
elaboración
Año de
elaboración
01
Plan de Desarrollo Concertado de la
Provincia de Huancayo
Municipalidad Provincial de Huancayo 2013
02
Diagnóstico Territorial del Área
Metropolitana de Huancayo
Municipalidad Provincial de Huancayo 2015
03
Propuesta del Modelo de
Ordenamiento Territorial del Valle
del Mantaro
Municipalidad Provincial de Huancayo 2014
04
Plan de Desarrollo Urbano de
Huancayo
Municipalidad Provincial de Huancayo 2006
05
Estudio de Crecimiento Urbano de
Huancayo
Banco Interamericano de Desarrollo 2016
06
Estudio de Riesgos de Desastres y
Vulnerabilidad Frente al Cambio
Climático
Banco Interamericano de Desarrollo 2016
07
Estudio de Mitigación de Cambio
Climático
Banco Interamericano de Desarrollo 2016
2 El Plan de Acondicionamiento Territorial, tiene como objeto de estudio el ámbito de la provincia de Huancayo. El cual se elabora
de forma paralela al presente Plan de Desarrollo Metropolitano.
Página | 12
CUADRO 003
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
N° Documento
Institución encargada de la
elaboración
Año de
elaboración
08
Caracterización Sectorial de
Residuos Sólidos para Huancayo
Banco Interamericano de Desarrollo 2016
09
Diagnóstico de la Administración
Fiscal y Financiera de la
Municipalidad Provincial de
Huancayo y sus Resultados
Fiscales y Financieros
Banco Interamericano de Desarrollo 2016
10
«Marco General para la
Planificación», estudio de las
principales tendencias y escenarios
de futuro que se han ido
consolidando en los últimos años, a
nivel global, sudamericano y
nacional (Apéndice N° 01, en
formato digital)
Consorcio Huancayo 2017
Fuente: Equipo Propio
A partir de la revisión de los estudios detallados en el anterior cuadro, se hizo un inventario
exhaustivo, considerando la mayor cantidad de variables que operan en la dinámica del AMH,
estas variables fueron clasificadas desde dos puntos de vista: la primera por su «relación de
pertenencia» con el sistema territorial de la provincia, en variables internas y externas; mientras
que la segunda clasificación establece la relación de las variable con una estructura de
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (matriz FODA).
En total se identificaron un total de 73 variables, a continuación se presentan el inventario de
dichas variables, mientras que en el Apéndice N° 02, se presenta la descripción de las mismas:
b) ORGANIZACIÓN DE VARIABLES
SUB-SISTEMA SOCIO ESPACIAL
El análisis del Subsistema Socio Espacial contiene la identificación de variables con alta
incidencia social en el territorio, como: la población, la demografía, la salud, la educación y la
cultura. El análisis social contempla variables multidimensionales que resaltan las complejas
conexiones existentes entre los distintos grupos de interés. El análisis socio espacial examina
de qué forma las personas distinguen sus distintos intereses, actúan de acuerdo con ellos y
entablan acuerdos al respecto dentro de la urbe. Las propuestas producto del análisis socio
espacial pueden influir en el carácter de los beneficiarios del plan, de manera tal que dejen de
ser meros receptores de ayuda y se conviertan en participantes activos en el desarrollo, y
sirvan de base a conseguir una idea de progreso consensuado y orientado a satisfacer las
necesidades básicas de las personas en relación con la ciudad.
Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes:
1. Autoconstrucción habitacional informal,
2. Ocupación informal del suelo,
Página | 13
3. Ocupación urbana, desordenada, dispersa y de baja densidad,
4. Alto porcentaje de vulnerabilidad física de la vivienda,
5. Área metropolitana de gran atracción mono-céntrica,
6. Acelerado proceso de perdida de tierras agrícolas y áreas de protección,
7. Ocupación de zonas de alto riesgo físico (pendientes asociadas a laderas y cauces, así
como zonas inundables),
8. Procesos de segregación espacial del área metropolitana,
9. Desequilibrios territoriales (Áreas más favorecidas que otras en dotación de
equipamientos, servicios y demás condiciones),
10. Sobre dimensionamiento de las áreas de expansión urbana en las periferias de la ciudad,
11. Presencia importante de suelo comunal dentro del área metropolitana,
12. Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales,
13. Alto porcentaje de la población prefiere vivir en una vivienda unifamiliar,
14. Alto porcentaje de la población prefiere vivir en una vivienda unifamiliar,
15. Inseguridad ciudadana,
16. Fuerte participación ciudadana de forma asociativa,
17. Inmigración poblacional de baja calificación,
18. Creciente comercio ambulatorio,
19. Procesos de envejecimiento poblacional,
20. Procesos de despoblamiento de distritos periféricos,
21. Procesos migratorios bilaterales (inmigración y emigración),
22. Población con bajo nivel cívico,
23. Población con estilo de vida rural en zonas periurbanas,
24. Canales de irrigación en desuso y obsoletos,
25. Variados elementos de identidad cultural,
26. Alto porcentaje de población joven,
27. Paralización de la operación del complejo metalúrgico de La Oroya.
SUBSISTEMA ECONÓMICO
El análisis del Subsistema Económico contiene la identificación de variables con alta incidencia
económica en el territorio, como: la infraestructura, los recursos, los proyectos de inversión
pública y privada, la oferta y demanda. Estas variables combinan inversión en infraestructura y
actividades complementarias que tengan la capacidad de fortalecer y organizar a las
comunidades y a los niveles de gobierno para asegurar el uso eficiente de los servicios y su
sostenibilidad.
Los costos económicos de un proyecto urbano incluyen costos de capital, de operación y
mantenimiento, rehabilitación, reasentamiento, costos relacionados con acciones
complementarias y contingencias. Los costos involucrados en proporcionar infraestructura
adicional necesaria para obtener los beneficios esperados. Los costos y beneficios
incrementales se deben evaluar en dos escenarios: con y sin proyecto.
Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes:
1. Autoconstrucción habitacional informal,
2. Uso mixto de los centros históricos (viviendas-comercio),
3. Alto porcentaje de vulnerabilidad física de la vivienda,
4. Área metropolitana de gran atracción mono-céntrica,
Página | 14
5. Ocupación de zonas de alto riesgo físico (pendientes asociadas a laderas y cauces, así
como zonas inundables),
6. Alto déficit habitacional,
7. Sobre especulación del valor del suelo,
8. Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales,
9. Reducida oferta de vivienda para sectores pobres y pobres extremos,
10. Importante producción agrícola dentro del área metropolitana,
11. Mercado inmobiliario dinámico, con alta demanda de viviendas,
12. Demanda y preferencia de terrenos para el uso de vivienda y comercio,
13. Empresas inmobiliarias clandestinas,
14. Aumento progresivo del consumo de agua potable,
15. Aplicación de subsidios al servicio de recojo y tratamiento de RSU,
16. Limitada cobertura, capacidad y eficiencia de la red de distribución de agua potable y
alcantarillado,
17. Sobre explotación de las fuentes subterráneas y superficiales de agua,
18. Existencia de ríos y acuíferos disponibles para el consumo humano y el desarrollo
industrial accesibles al área metropolitana,
19. Existencia de programas municipales de promoción de microeconomías,
20. Creciente comercio ambulatorio,
21. Procesos migratorios bilaterales (inmigración y emigración),
22. Actividad comercial intensiva y especializada a nivel regional,
23. Presencia de canteras en la cuenca hidrográfica,
24. Canales de irrigación en desuso y obsoletos,
25. Paralización de la operación del complejo metalúrgico de La Oroya,
26. Proceso de desaceleración de la economía peruana,
27. Incremento de la demanda mundial por productos orgánicos,
28. Incremento del turismo cultural, ecológico y recreativo,
29. Mediana competitividad territorial,
30. Reducida capacidad de los gobiernos locales para la fiscalización urbana.
SUBSISTEMA ZONIFICACIÓN
El análisis del Subsistema Zonificación contiene la identificación de variables ligadas
estrechamente con la determinación de la propuesta de zonificación. Estas variables
consideran que los asentamientos urbanos presentan usos de suelo diferentes, los cuales al
distribuirse en el territorio conforman la estructura urbana. La determinación de estos usos y su
distribución en la ciudad es una base muy importante para detectar los problemas urbanos del
asentamiento y para plantear su reestructuración en una nueva propuesta. El análisis de la
zonificación contempla indicadores de tipo: habitacionales, recreativos, comerciales,
industriales, institucionales, agrícolas, expansión urbana y predios baldíos.
Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes:
1. Uso mixto de los centros históricos (viviendas-comercio),
2. Área metropolitana de gran atracción mono-céntrica,
3. Presencia importante de suelo comunal dentro del área metropolitana,
4. Sobre especulación del valor del suelo,
5. Sobre dimensionamiento de las áreas de expansión urbana en las periferias de la ciudad,
6. Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales,
7. Uso industrial disperso,
Página | 15
8. Ubicación geopolítica estratégica en el valle del Mantaro,
9. Importante producción agrícola dentro del área metropolitana,
10. Disponibilidad de suelo sin limitantes físicas para el desarrollo urbano,
11. Actividad comercial intensiva y especializada a nivel regional.
SUBSISTEMA EQUIPAMIENTO
El análisis del Subsistema Equipamiento contiene la identificación de variables ligadas
estrechamente con la determinación de la propuesta de equipamiento. Estas variables
comprenden los aspectos relacionado a las instalaciones que sirven de apoyo a las actividades
productivas y residenciales de la ciudad de Huancayo, se refieren a los elementos sobre los
cuales se fundamenta la calidad de vida de los asentamientos urbanos.
Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes:
1. Desequilibrios territoriales (Áreas más favorecidas que otras en dotación de
equipamientos, servicios y demás condiciones),
2. Existencia de patrimonio cultural y arqueológico en el área metropolitana,
3. Existencia de patrimonio arqueológico y natural cerca del área metropolitana,
4. Déficit elevado de equipamientos recreativos, de educación inicial y culturales,
5. Escaso suelo público disponible para el desarrollo de equipamientos,
6. Zonas de aportes vulnerables a la ocupación informal,
7. Constante inversión en infraestructura urbana,
8. Importante oferta de educación superior y población cualificada.
SUBSISTEMA MOVILIDAD
El análisis del Subsistema Movilidad contiene la identificación de variables ligadas
estrechamente con la determinación de la propuesta de movilidad. Estas variables analizan el
cómo las personas se mueven y cuál es la motivación que las lleva a hacerlo y las condiciones
bajo las cuales se desplazan, se ha podido detectar variables en relación a la evaluación de
flotas de automóviles en uso y cantidad de personas transportadas, los puntos de inicio y
llegada, el tráfico, dotación de estacionamientos y transporte público, movilidad peatonal y
movilidad ciclista.
Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes:
1. Modelo de transporte público de baja capacidad,
2. Red vial desarticulada de capacidad reducida y poco especializada,
3. Articulación vial central saturada y de baja calidad,
4. Escaso mantenimiento de la red vial,
5. Creciente parque automotor,
6. Congestión vehicular.
SUBSISTEMA AMBIENTAL
El análisis del Subsistema Ambiental contiene la identificación de variables ligadas
estrechamente con temas ambientales, como el hombre, la flora y la fauna, el suelo, el agua,
el aire, el clima y el paisaje, las interacciones entre los anteriores. Estas variables “pueden ser
modificadas por las acciones humanas, en ocasiones, provocando grandes alteraciones que
Página | 16
pueden ocasionar graves problemas generalmente difíciles de valorar”3.
Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes:
1. Aumento progresivo del consumo de agua potable,
2. Aumento progresivo de la producción de RSU,
3. Reducida disponibilidad de áreas para la disposición final de RSU,
4. Aplicación de subsidios al servicio de recojo y tratamiento de RSU,
5. Limitada cobertura, capacidad y eficiencia de la red de distribución de agua potable y
alcantarillado,
6. Sobre explotación de las fuentes subterráneas y superficiales de agua,
7. Existencia de ríos y acuíferos disponibles para el consumo humano y el desarrollo
industrial accesibles al área metropolitana,
8. Contaminación de ríos urbanos,
9. Existencia de pasivos ambientales,
10. Presencia de canteras en la cuenca hidrográfica,
11. Incremento de la demanda mundial por productos orgánicos,
12. Incremento del turismo cultural, ecológico y recreativo.
13. Calentamiento global,
14. Crisis hídrica.
SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO NORMATIVO
El análisis del Subsistema Político Administrativo Normativo contiene la identificación de
variables ligadas estrechamente con temas políticos, administrativos y normativos. Estas
variables forman un conjunto de elementos de decisión política y administrativa que representa
la estructura y el manejo del poder para dirimir y orientar la continuidad o el cambio del modelo
estructural del PDM. Contiene análisis del sistema político actual, el tipo de administración
gubernamental municipal, regional y nacional que puede incidir en la dotación de proyectos del
PDM y las normas vigentes sobre la cual el Plan va a materializarse.
Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes:
1. Ubicación geopolítica estratégica en el valle del Mantaro,
2. Cercanía con la ciudad de Lima,
3. Problemas limítrofes interdistritales,
4. Reducida capacidad de los gobiernos locales para la fiscalización urbana,
5. Escasos mecanismos de coordinación interinstitucional,
6. Aplicación inadecuada de la normativa urbanística,
7. Deficiente sistema municipal de planificación y gestión urbana,
8. Poca capacidad financiera de los GL para la adquisición de terrenos para equipamientos.
En el siguiente cuadro se configuran de manera ordenada todas las variables contenidas en el
Plan y la disgregación por Temas, por el Tipo de Análisis de los Subsistemas, por la
Clasificación FODA y la codificación con el software de Matriz de Impactos Cruzados.
3 Extraído del Sistema de evaluación de Impacto Ambiental, de la Universidad Complutense de Madrid. . Cruz, Gallego y
Gonzales. 2008/2009.
Página | 17
CUADRO 004
AMH: INVENTARIO DE VARIABLES IDENTIFICADAS
Tema
Análisis del
Subsistema
N°
Clasificación de la Variable
COD. Variable
FODA Pertenencia
Emplazamiento,
uso y ocupación
del suelo y
vivienda
Socio Espacial
Económico
1 Debilidad Interna EM1-DI
Autoconstrucción habitacional
informal
Zonificación
Económico
2 Fortaleza Interna EM2-FI
Uso mixto de los centros históricos
(viviendas-comercio)
Socio Espacial 3 Debilidad Interna EM3-DI Ocupación informal del suelo
Socio Espacial 4 Debilidad Interna EM4-DI
Ocupación urbana, desordenada,
dispersa y de baja densidad
Socio Espacial
Económico
5 Debilidad Interna EM5-DI
Alto porcentaje de vulnerabilidad
física de la vivienda
Socio Espacial
Económico
Zonificación
6 Debilidad Interna EM6-DI
Área metropolitana de gran
atracción mono-céntrica
Socio Espacial 7 Debilidad Interna EM7-DI
Acelerado proceso de perdida de
tierras agrícolas y áreas de
protección
Socio Espacial
Económico
8 Debilidad Interna EM8-DI
Ocupación de zonas de alto riesgo
físico (pendientes asociadas a
laderas y cauces, así como zonas
inundables)
Socio Espacial 9 Debilidad Interna EM9-DI
Procesos de segregación espacial
del área metropolitana
Socio Espacial
Equipamiento
10 Debilidad Interna EM10-DI
Desequilibrios territoriales (Áreas
más favorecidas que otras en
dotación de equipamientos, servicios
y demás condiciones)
Económico 11 Debilidad Interna EM11-DI Alto déficit habitacional
Económico
Zonificación
12 Debilidad Interna EM12-DI
Sobre especulación del valor del
suelo
Socio Espacial
Zonificación
13 Debilidad Interna EM13-DI
Sobre dimensionamiento de las
áreas de expansión urbana en las
periferias de la ciudad
Socio Espacial
Zonificación
14 Fortaleza Interna EM14-FI
Presencia importante de suelo
comunal dentro del área
metropolitana
Socio Espacial
Económico
Zonificación
15 Debilidad Interna EM15-DI
Procesos de desmembramiento de
los terrenos comunales
Económico 16 Debilidad Interna EM16-DI
Reducida oferta de vivienda para
sectores pobres y pobres extremos
Zonificación 17 Debilidad Interna EM17-DI Uso industrial disperso
Equipamiento 18 Fortaleza Interna EM18-FI
Existencia de patrimonio cultural y
arqueológico en el área
metropolitana
Zonificación,
Político
Administrativo
Normativo
19 Oportunidad Externa EM19-OE
Ubicación geopolítica estratégica en
el valle del Mantaro
Zonificación,
Económico
20 Fortaleza Interna EM20-FI
Importante producción agrícola
dentro del área metropolitana
Político 21 Oportunidad Externa EM21-OE Cercanía con la ciudad de Lima
Página | 18
CUADRO 004
AMH: INVENTARIO DE VARIABLES IDENTIFICADAS
Tema Análisis del
Subsistema
N° Clasificación de la Variable COD. Variable
Administrativo
Normativo
Económico 22 Fortaleza Interna EM22-FI
Mercado inmobiliario dinámico, con
alta demanda de viviendas
Zonificación 23 Fortaleza Interna EM24-FI
Disponibilidad de suelo sin limitantes
físicas para el desarrollo urbano
Económico 24 Fortaleza Interna EM25-FI
Demanda y preferencia de terrenos
para el uso de vivienda y comercio
Económico 25 Debilidad Interna EM26-DI Empresas inmobiliarias clandestinas
Socio Espacial 26 Debilidad Interna EM27-DI
Alto porcentaje de la población
prefiere vivir en una vivienda
unifamiliar
Político
Administrativo
Normativo
27 Debilidad Interna EM28-DI Problemas limítrofes interdistritales
Vialidad y
movilidad
Movilidad 28 Debilidad Interna VM1-DI
Modelo de transporte público de
baja capacidad
Movilidad 29 Debilidad Interna VM2-DI
Red vial desarticulada de capacidad
reducida y poco especializada
Movilidad 30 Debilidad Interna VM3-DI
Articulación vial central saturada y
de baja calidad
Movilidad 31 Debilidad Interna VM4-DI Escaso mantenimiento de la red vial
Movilidad 32 Debilidad Interna VM5-DI Creciente parque automotor
Movilidad 33 Debilidad Interna VM6-DI Congestión vehicular
Equipamientos
Equipamiento 34 Debilidad Interna E1-DI
Déficit elevado de equipamientos
recreativos, de educación inicial y
culturales
Equipamiento 35 Debilidad Interna E2-DI
Escaso suelo público disponible
para el desarrollo de equipamientos
Equipamiento,
Zonificación
36 Debilidad Interna E3-DI
Zonas de aportes vulnerables a la
ocupación informal
Equipamiento 37 Fortaleza Interna E4-DI
Constante inversión en
infraestructura urbana
Equipamiento 38 Fortaleza Interna E5-DI
Importante oferta de educación
superior y población cualificada
Servicios urbanos
Económico
Ambiental
39 Debilidad Interna SU1-DI
Aumento progresivo del consumo de
agua potable
Ambiental 40 Debilidad Interna SU2-DI
Aumento progresivo de la
producción de RSU
Socio Espacial
Ambiental
41 Debilidad Interna SU3-DI
Reducida disponibilidad de áreas
para la disposición final de RSU
Económico
Ambiental
42 Debilidad Interna SU4-DI
Aplicación de subsidios al servicio
de recojo y tratamiento de RSU
Económico
Ambiental
43 Debilidad Interna SU15-DI
Limitada cobertura, capacidad y
eficiencia de la red de distribución
de agua potable y alcantarillado
Económico
Ambiental
44 Debilidad Interna SU6-DI
Sobre explotación de las fuentes
subterráneas y superficiales de agua
Aspectos
medioambientales
Ambiental 45 Debilidad Interna AMA1-DI Contaminación de ríos urbanos
Ambiental 46 Debilidad Interna AMA2-DI Existencia de pasivos ambientales
Aspectos socio Socio Espacial 47 Debilidad Interna ASE1-DI Inseguridad ciudadana
Página | 19
CUADRO 004
AMH: INVENTARIO DE VARIABLES IDENTIFICADAS
Tema Análisis del
Subsistema
N° Clasificación de la Variable COD. Variable
económicos
Económico 48 Fortaleza Interna ASE2-FI
Existencia de programas
municipales de promoción de
microeconomías
Socio Espacial 49 Fortaleza Interna ASE3-FI
Fuerte participación ciudadana de
forma asociativa
Socio Espacial 50 Amenaza Externa ASE4-AE
Inmigración poblacional de baja
calificación
Socio Espacial
Económico
51 Debilidad Interna ASE5-DI Creciente comercio ambulatorio
Socio Espacial 52 Debilidad Interna ASE6-DI
Procesos de envejecimiento
poblacional
Socio Espacial 53 Debilidad Interna ASE7-DI
Procesos de despoblamiento de
distritos periféricos
Socio Espacial
Económico
54 Fortaleza Interna ASE8-FI
Procesos migratorios bilaterales
(inmigración y emigración)
Económico
Zonificación
55 Fortaleza Interna ASE9-FI
Actividad comercial intensiva y
especializada a nivel regional
Económico
Ambiental
56 Fortaleza Interna ASE10-FI
Presencia de canteras en la cuenca
hidrográfica
Socio Espacial 57 Debilidad Interna ASE11-DI Población con bajo nivel cívico
Socio Espacial 58 Debilidad Interna ASE12-DI
Población con estilo de vida rural en
zonas periurbanas
Socio Espacial
Económico
59 Debilidad Interna ASE13-DI
Canales de irrigación en desuso y
obsoletos
Socio Espacial 60 Fortaleza Interna ASE14-FI
Variados elementos de identidad
cultural
Socio Espacial 61 Fortaleza Interna ASE15-FI Alto porcentaje de población joven
Socio Espacial
Económico
62 Oportunidad Externa ASE16-OE
Paralización de la operación del
complejo metalúrgico de La Oroya
Económico 63 Amenaza Externa ASE17-AE
Proceso de desaceleración de la
economía peruana
Económico
Ambiental
64 Oportunidad Externa ASE18-OE
Incremento de la demanda mundial
por productos orgánicos
Económico
Ambiental
65 Oportunidad Externa ASE19-OE
Incremento del turismo cultural,
ecológico y recreativo
Económico 66 Fortaleza Interna ASE20-FI Mediana competitividad territorial
Gestión y
Gobierno
Económico
Político
Administrativo
Normativo
67 Debilidad Interna GG1-DI
Reducida capacidad de los
gobiernos locales para la
fiscalización urbana
Político
Administrativo
Normativo
68 Debilidad Interna GG2-DI
Escasos mecanismos de
coordinación interinstitucional
Político
Administrativo
Normativo
69 Debilidad Interna GG3-DI
Aplicación inadecuada de la
normativa urbanística
Político
Administrativo
Normativo
70 Debilidad Interna GG4-DI
Deficiente sistema municipal de
planificación y gestión urbana
Político
Administrativo
71 Debilidad Interna GG5-DI
Poca capacidad financiera de los GL
para la adquisición de terrenos para
Página | 20
CUADRO 004
AMH: INVENTARIO DE VARIABLES IDENTIFICADAS
Tema Análisis del
Subsistema
N° Clasificación de la Variable COD. Variable
Normativo equipamientos
Aspectos
medioambientales
Ambiental 72 Amenaza Externa AMA3-AE Calentamiento global
Ambiental 73 Amenaza Externa AMA4-AE Crisis hídrica
Fuente: Elaboración Propia.
c) IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVE
Es evidente que en todo sistema, las variables que lo componen no son todas de igual
importancia, existen algunas que son tan relevantes que determinan en gran medida el
comportamiento del sistema, por lo cual, cualquier cambio que se den en estas incidirá
directamente en todo el comportamiento del sistema, por lo cual tradicionalmente se
denominan a estas variables como «Variables Clave».
En este sentido, el principal objetivo del análisis estructural es identificar las variables clave que
gobiernan el comportamiento del sistema territorial del Área Metropolitana de Huancayo, los
cuales son el principal insumo para la construcción de los escenarios de futuro, los cuales se
describen en los capítulos posteriores.
El análisis estructural utiliza una matriz de doble entrada denominada matriz estructural, que se
emplea para poner de manifiesto las relaciones en el sistema haciendo uso de las siguientes
ponderaciones:
Ausencia de influencia=0,
Influencia débil=1,
Influencia media=2,
Influencia fuerte=3,
Influencia potencial=P
Este análisis, parte de la premisa que la importancia de una variable está determinada por las
relaciones que establece con otras. Mientras mayor sea la influencia de unas sobre las demás,
mayor será su importancia en el sistema. La comparación de la jerarquización de las variables
en las diferentes clasificación (directa, indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas.
Ello permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite
desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel principal (y
que la clasificación directa no ponía de manifiesto). Este tipo de relaciones se representan, y
analizan en base a la siguiente matriz:
CUADRO N° 005
MATRIZ ESTRUCTURAL
Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 4 Variable n
Variable 1 0 1 P 3 2
Variable 2 1 0 2 1 3
Variable 3 0 1 0 2 3
Variable 4 2 2 3 0 P
Variable n P 1 2 1 0
Fuente: Manual-PAT, MVCS, 2015
Página | 21
«La ponderación asignada a las relaciones [entre las 73] variables [identificadas], [fueron]
discutidas y determinadas en reuniones especiales del equipo técnico que dirige la formulación
del PDM, la calidad en el análisis de estas relaciones son directamente proporcionales a la
experiencia planificadora de los integrantes del equipo técnico y al intercambio de opiniones
para la asignación de los valores correspondientes»4.
Luego de establecer las relaciones directas entre las variables identificadas, se procedió al
cálculo de las relaciones indirectas entre las variables, esta clasificación indirecta se obtiene
después de la elevación en potencia de la matriz de relaciones directas, este tipo de análisis
denominado Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación se
realizó con el apoyo del software MICMAC, desarrollado por el instituto LIPSOR5.
El software MICMAC estable los resultados del análisis en términos de influencia y
dependencia de cada variable, [los resultados de dicho análisis] pueden ser representados
sobre un plano en el que el eje de abscisas corresponda a la dependencia y el de ordenadas a
la influencia. Esto posibilita, además de identificar las variables más influyentes del sistema
estudiado, observar el comportamiento de las diferentes variables en el sistema. Cada variable
contiene un indicador de influencia y un indicador de dependencia, siendo las variables clave,
aquellas con un nivel de influencia que las convierte en importantes en el funcionamiento del
sistema combinado con una dependencia que las hace susceptibles de actuar sobre ellas.
Desde este punto de vista Su ubicación en un plano permite distinguir cinco tipos de variables:
Las variables de entrada (campo 1), son muy influyentes y poco dependientes y se les
considera, principalmente, explicativas del sistema estudiado. Condicionan la dinámica del
conjunto. Cuando es posible, las acciones se orientan prioritariamente hacia esas variables.
Por lo general este tipo de variables están constituidas de variables externas, como fortalezas
o las amenazas, sobre las cuales se tiene poco gobierno.
Las variables de enlace (campo 2), son al mismo tiempo muy influyentes y muy
dependientes. Son inestables por naturaleza. Cualquier acción sobre ellas tendrá,
simultáneamente, repercusiones sobre las otras variables y un efecto sobre ellas, modificando
así considerablemente la dinámica global del sistema.
Las variables resultantes (campo 3), son poco influyentes y muy dependientes. Su evolución
se explica por los impactos provenientes de otras variables, principalmente de las de entrada y
las de enlace.
Las variables excluidas (campo 4), son poco influyentes y poco dependientes. Impactan
poco el sistema estudiado, ya sea porque constituyen tendencias pesadas cuya inercia no
modifica la dinámica del sistema o porque tienen poca relación con este último y experimentan
un desarrollo relativamente autónomo. Se pueden excluir sin más consecuencias para el
análisis.
Por último, las variables del pelotón (campo 5), que no se caracterizan lo suficiente por la
influencia o la dependencia como para que sea posible sacar una conclusión en cuanto al
papel que desempeñan en el sistema”.
4 M-PAT, MVCS, 2015.
5 Laboratory for Investigation in Prospective. Véase http://es.laprospective.fr/Metodos-de-prospectiva.html.
Página | 22
GRÁFICO N° 001
MAPA DE INFLUENCIAS Y DEPENDENCIAS
Fuente: M-PAT, MVCS, 2015
“Tras la descripción realizada de la distribución de las variables en función de su ubicación en
el plano, el siguiente paso lo constituye en la determinación de las «variables clave» o
«variables estratégicas» del sistema. Este análisis se realiza trazando una línea imaginaria que
parte de la base del diagrama hacia el vértice opuesto del mismo, donde se sitúan las
«variables clave», la combinación influencia o motricidad del futuro con el valor de dependencia
que origina el que actuar sobre ellas conllevará efectos de evolución en el resto, es lo que le
otorga el concepto de reto o variable clave o estratégica. Es decir, para cualquier variable su
valor estratégico estaría determinado por la suma de su valor de motricidad y de su valor de
dependencia, según la siguiente fórmula”:
Donde:
En = Valor estratégico de la variable “n”,
Vin = Valor de influencia de la variable “n”,
Vdn = Valor de dependencia de la variable “n”.
GRÁFICO N° 002
MAPA DE VIARIABLES CLAVE
Fuente: M-PAT, MVCS, 2015
El proceso detallado del análisis estructural del sistema territorial de la provincia de Huancayo,
se presentan en el Apéndice N° 02 al presente informe (en formato digital).
Página | 23
Sin embargo, para construir escenarios no solo es necesario conocer aquellas variables que
«influyen», en la «actualidad» sobre el sistema territorial, sino es necesario explorar aquellas
que «potencialmente» pueden influir, generando procesos conocidos y desconocidos de la
evolución del sistema territorial, es en este punto donde la utilidad del uso del software MicMac,
es relevante, ya que nos permitió conocer aquellas variables que podrían “potencialmente” ser
determinantes en la evolución del sistema, así el programa clasificó las siguientes variables
como las de mayor influencia potencial directa de la provincia de Huancayo.
Entre los resultados más importantes de este análisis podemos mencionar que se han
identificado un total de 9 variables clave de influencia directa, y 10 variables de influencia
indirecta. El siguiente gráfico denominado «Mapa de Influencias Directas e Indirectas»,
muestra el resultado del análisis estructural del sistema. Adicionalmente este gráfico identifica
los demás tipos de variables, las cuales son útiles para la construcción de escenarios: variables
de entrada, variables resultantes, variables excluidas y las variables pelotón, las cuales se
describen los siguientes gráficos y cuadros:
GRÁFICO N° 003
VARIABLES CLAVE (Variables de Enlace) (16):
CUADRO N° 006
INVENTARIO DE VARIABLES CLAVE
N° Código Variable
01 EM10-DI
Desequilibrios territoriales (Áreas más favorecidas que otras en dotación de
equipamientos, servicios y demás.
02 EM12-DI Sobre especulación del valor del suelo.
03 EM13-DI
Sobre dimensionamiento de las áreas de expansión urbana en las periferias
de la ciudad.
04 EM7-DI Acelerado proceso de pérdida de tierras agrícolas y áreas de protección.
05 EM4-DI Ocupación urbana, desordenada, dispersa y de baja densidad.
Página | 24
CUADRO N° 006
INVENTARIO DE VARIABLES CLAVE
N° Código Variable
06 EM6-DI Área metropolitana de gran atracción monocéntrica.
07 EM3-DI Ocupación informal del suelo.
08 EM1-DI Autoconstrucción habitacional informal.
09 EM8-DI
Ocupación de zonas de alto riesgo físico (pendientes asociadas a laderas y
cauces, así como zonas inundables).
10 EM9-DI Procesos de segregación espacial del área metropolitana.
11 ASE4-AE Inmigración poblacional de baja calificación.
12 EM5-DI Alto porcentaje de vulnerabilidad física de la vivienda.
13 EM25-FI Demanda y preferencia de terrenos para el uso de vivienda y comercio.
14 ASE12-DI Población con estilo de vida rural en zonas periurbanas.
15 EM22-FI Mercado inmobiliario dinámico, con alta demanda de viviendas
16 EM11-DI Alto déficit habitacional.
LAS VARIABLES DE ENTRADA (02)
CUADRO N° 007
INVENTARIO DE VARIABLES DE ENTRADA
N° Código Variable
01 EM19-OE Ubicación geopolítica estratégica en el valle del Mantaro.
02 EM15-DI Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales.
VARIABLES RESULTANTES (06)
CUADRO N° 008
INVENTARIO DE VARIABLES RESULTANTES
N° Código Variable
01 EM28-DI Problema limítrofes interdistritales.
02 AMA1-DI Contaminación de ríos urbanos.
03 E3-D Zonas de aportes vulnerables a la ocupación informal.
04 ASE7-DI Procesos de despoblamiento de distritos periféricos.
05 EM26-DI Empresas inmobiliarias clandestinas.
Página | 25
CUADRO N° 008
INVENTARIO DE VARIABLES RESULTANTES
N° Código Variable
06 EM24-FI Disponibilidad de suelo sin limitantes físicas para el desarrollo urbano.
VARIABLES PELOTÓN (15)
CUADRO N° 009
INVENTARIO DE VARIABLES PELOTÓN
N° Código Variable
01 EM16-DI Reducida oferta de vivienda para sectores pobres y pobres extremos.
02 GG3-DI Aplicación inadecuada de la normativa urbanística.
03 ASE11-DI Población con bajo nivel cívico.
04 GG1-DI Reducida capacidad de los gobiernos locales para la fiscalización urbana.
05 GG4-DI Deficiente sistema municipal de planificación y gestión territorial.
06 EM27-DI Alto porcentaje de la población prefiere vivir en una vivienda unifamiliar.
07 E2-DI Escaso suelo público disponible para el desarrollo de equipamientos.
08 VM3-DI Articulación vial central saturada y de baja calidad.
09 VM6-DI Congestión vehicular.
10 E1-DI Déficit elevado de equipamientos recreativos, de educación inicial y cultural.
11 EM20-FI Importante producción agrícola dentro del área metropolitana.
12 EM2-FI Uso mixto de los centros históricos (viviendas-comercio).
13 EM14-FI Presencia importante de suelo comunal dentro del área metropolitana.
14 E4-DI Constante inversión en infraestructura urbana.
15 GG2-DI Escasos mecanismos de coordinación interinstitucional.
VARIABLES DEL EXCLUIDAS (34)
CUADRO N° 010
INVENTARIO DE VARIABLES EXCLUIDAS
N° Código Variable
01 ASE20-FI Mediana competitividad territorial.
02 EM21-OE Cercanía con la ciudad de Lima.
Página | 26
CUADRO N° 010
INVENTARIO DE VARIABLES EXCLUIDAS
N° Código Variable
03 E5-FI Importante oferta de educación superior.
04 ASE9-FI Actividad comercial intensiva y especializada a nivel regional.
05 SU6-DI Sobre explotación de las fuentes subterráneas y superficiales de agua.
06 SU5-DI
Limitada cobertura, capacidad y eficiencia de la red de distribución de agua
potable.
07 VM2-DI Red vial desarticulada de capacidad reducida y poca especializada.
08 SU4-DI Aplicación de subsidios al servicio de recojo y tratamiento de RSU.
09 ASE13-DI Canales de irrigación en desuso y obsoletos.
10 ASE14-FI Variados elementos de identidad cultural.
11 ASE8-FI Proceso migratorios bilaterales.
12 ASE1-DI Inseguridad ciudadana.
13 GG5-DI
Poca capacidad financiera de los GL para la adquisición de terrenos para
equipamientos.
14 SU3-DI Reducida disponibilidad de áreas para la disposición final de RSU.
15 VM1-DI Modelo de transporte público de baja capacidad.
16 SU1-DI Aumento progresivo del consumo de agua potable.
17 SU2-DI Aumento progresivo de la producción de RSU.
18 ASE3-FI Fuerte participación ciudadana de forma asociativa.
19 ASE5-DI Creciente comercio ambulatorio.
20 EM18-FI Existencia de patrimonio cultural dentro del ámbito urbano.
21 VM5-DI Creciente parque automotor.
22 AMA2-DI Existencia de pasivos ambientales.
23 ASE6-DI Procesos de envejecimiento poblacional.
24 ASE10-FI Presencia de canteras en la cuenca hidrográfica.
25 VM4-DI Escaso mantenimiento de la red vial.
26 ASE2-FI Existencia de programas municipales de promoción de micro-economías.
27 EM17-DI Uso industrial disperso.
Página | 27
CUADRO N° 010
INVENTARIO DE VARIABLES EXCLUIDAS
N° Código Variable
28 ASE19-OE Incremento del turismo cultural, ecológico y recreativo.
29 ASE18-OE Incremento de la demanda mundial por productos orgánicos.
30 AMA3-AE Calentamiento global.
31 AMA4-AE Crisis hídrica.
32 ASE15-FI Alto de porcentaje de población joven.
33 ASE17-AE Proceso de desaceleración de la economía peruana.
34 ASE16-OE Paralización de la operación del complejo metalúrgico de La Oroya.
De la misma forma el análisis estructural nos permitió saber las principales variables que
ejercen una influencia indirecta en el comportamiento del sistema territorial, el siguiente gráfico
se muestra el resultado de dicho análisis:
1.1.3.2 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
a) CONSIDERACIONES GENERALES
Un escenario se construye a partir de la combinación hipotética de las variables claves
identificadas, por lo general se utilizan estas variables debido a lo reducido de su número y a
su importancia dentro del sistema territorial.
En esta etapa se exploraron una serie de hipótesis y escenarios (desde los más tendenciales
hasta los más hipotéticos), paso seguido se procedió a la depuración de los mismos a partir de
la identificación de incompatibilidades en las hipótesis planteadas.
Finalmente el número de escenarios se redujo a tres, los cuales fueron sometidos a una crítica
de los expertos del equipo técnico, en los cuales se inquirió acerca de las probabilidades de
ocurrencia simple y condicional de estas hipótesis, sus respuestas permitieron deducir las
probabilidades generales de los diversos escenarios.
Los escenarios preseleccionados se construyen sin ningún objetivo a priori, no obstante,
permitirán delinear el espacio de libertad a largo plazo, por lo tanto, serán cruciales para la
elaboración y determinación de opciones estratégicas. Por otra parte, las opciones estratégicas
transmitirán una intención, ciertos objetivos, como así también la búsqueda de un futuro
deseado.
De la etapa del análisis estructural explicada en el capítulo anterior, se determinaron un
conjunto de variables clave del sistema territorial, en el siguiente gráfico, se muestran las
relaciones causa-efecto que existen entre ellas. Como se explicó anteriormente, las
interacciones que se den a nivel de estas variables tendrán un gran impacto en todo el sistema
Página | 28
territorial, por lo que las previsiones en el futuro responderán en gran medida al grado de
evolución que se den en este nivel.
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
En el árbol de causas y efectos, las variables elegidas no son todas de igual importancia,
existen algunas que son tan relevantes que determinan en gran medida el comportamiento del
sistema. La presencia de las variables determinantes es producto del análisis de la matriz de
impacto cruzado.
GRAFICO N° 004
ANÁLISIS DE ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA DE DESARROLLO URBANO DE HUANCAYO
METROPOLITANO
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
En el árbol de medios y fines podemos avizorar el estado esperado de las variables en un
escenario ideal positivo, una vez que los medios se hayan activado, los fines podrán ser
alcanzados.
Página | 29
GRAFICO N° 005
ANÁLISIS DEL ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES DEL PROBLEMA DE PROBLEMA DE DESARROLLO URBANO DE HUANCAYO
METROPOLITANO
El siguiente gráfico muestra la secuencia lógica que sigue la construcción de los escenarios de
futuro, entre los aspectos objetivos y subjetivos que se ponderan se encuentran los siguientes:
la voluntad política, el consenso institucional de los agentes, actores y ciudadanos y la
disponibilidad de recursos financieros para el logro de los objetivos planteados.
GRÁFICO N° 006
SECUENCIA LÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
Fuente: Adaptado de GOMEZ OREA y VILLARINO (2015)
A partir de la información detallada anteriormente, se han construido escenarios con el fin de
determinar un escenario posible de modelar:
Página | 30
El primer escenario, expresa el desarrollo natural de los componentes del sistema territorial del
AMH, expresa el resultado de las acciones que se realizan de manera natural sin que el estado
o algún actor puedan evitarlo.
El segundo escenario, expresa el resultado del desarrollo de los componentes del sistema
territorial del AMH, sin tomar en cuenta las condiciones sociales, económicas, ambientales,
políticas o culturales.
El tercer escenario, desarrolla una combinación intermedia de las variables utilizadas en la
construcción de los dos primeros escenarios.
A continuación se describen los escenarios depurados de la consulta a expertos, estos
escenarios, se construyeron a partir de las combinaciones hipotéticas de las variables clave,
explicadas en los capítulos anteriores.
b) ESCENARIO N° 01: «LA CIUDAD DE CEMENTO»
“Entre las habilitaciones urbanas irregulares, autoconstrucciones informales y la perdida
inevitable de terrenos agrícolas”:
La tasa de crecimiento de Huancayo metropolitano es de 0.65% por año lo que podrá
interpretarse que Huancayo es una ciudad estancada y sin crecimiento significativo, sin
embargo los datos de pérdidas de tierras agrícolas, ocupación informal y autoconstrucción que
oscila entre 75% y 80% de viviendas, nos demuestra una realidad alarmante: Huancayo se
está expandiendo de forma horizontal y permanente. Sobre esta base se puede ver la
tendencia natural a urbanizar los campos agrícolas cercanos a la periferia de la urbe (Huancán,
Huayucachi, Cajas, Hualhuas Y Pilcomayo), son altos debido a la falta de posicionamiento y
presencia efectiva de la autoridad municipal. Ante esta realidad informal, el estado legitima los
procesos, otorgándoles servicios y construyendo equipamientos. Los distritos que han perdido
todas sus áreas agrícolas han urbanizado informalmente con Cajas y Huancán, afectando
terrenos importantes de Hualhuas, Huayucachi, Huamancaca desde que empezó a ser
utilizado el puente Comuneros, conurbandose con Pilcomayo y gran parte de Chupaca. La
población no accede a los procesos de habilitación urbana formal y optan por la
autoconstrucción y los dirigentes generan presión social y conflictos para exigir a sus
autoridades que el plan de desarrollo urbano les permita legitimar la apertura de vías sin
realizar habilitaciones urbanas, que se permita la autoconstrucción y posterior regulación.
La especulación del suelo alrededor de la Carretera Central y la Calle Real sigue aumentando
por la dotación de infraestructura centralizada y a nivel de maquillaje urbano. Se continúan
asfaltando vías destinadas al tránsito vehicular con veredas de 1.00 ml en promedio, sin
estacionamientos ni áreas para jardines. No existen vías peatonales en la ciudad y los
espacios públicos son cada vez más escasos. No existe una sola vía que conecte 2 nodos
importantes a través de una ciclovía. Ha aumentado el tráfico vehicular en las principales vías
arteriales y colectoras y en los puentes que cruzan el Mantaro y el Shullcas el tránsito de
vehículos demora en promedio de 15 minutos para cruzar a la otra margen del Rio Mantaro.
El servicio de agua y desagüe ha colapsado porque las fuentes de extracción no son
suficientes y la población no está dispuesta a pagar por este servicio. La población tiene
escaso nivel cívico y escaso nivel de tributación municipal lo que genera que el municipio no
pueda fiscalizar de manera eficiente el crecimiento disperso que se genera por el déficit
Página | 31
habitacional provocado en parte por la presencia de migrantes con estilo de vida rural y baja
calificación. El 80% de viviendas han sido construidas de manera artesanal, las viviendas
cercanas a los ríos y riachuelos se encuentran en estado de riesgo constante por la posibilidad
de desborde del rio, deslizamientos y los niveles muy altos de contaminación. Dentro de este
marco caótico de crecimiento urbano aparecen empresas inmobiliarias clandestinas que
aceleran la especulación del otrora suelo agrícola. Como consecuencia de la suma de estos
factores la urbe tiene barrios segregados y auto segregados que acentúan los desequilibrios
territoriales. Huancayo se ha convertido en un área metropolitana conurbada que sigue
expandiéndose y tiene fuerte atracción monocéntrica, lo que genera que la importante
presencia de suelo comunal se vea vulnerable y se aceleren los procesos de
desmembramiento de terrenos para ofertarlos ilegalmente. La representación espacial de este
escenario se ilustra en el Plano N° 002.
c) ESCENARIO N° 02: «SMART CITY»
Huancayo es una Smart City con infraestructura y equipamiento inteligente, con ciudadanos
que tributan y construyen una ciudad para todos. Huancayo ha logrado planificar y gestionar su
desarrollo ya que cuenta con documentos de gestión actualizados como el PDC, orientados al
Plan Bicentenario y la ZEE.
El 90% de vías están asfaltadas, en buen estado y cuentan con presupuesto para el
mantenimiento. Las vías principales cuentan con áreas reservadas para jardinerías y
arborización nativa, asimismo cuenta con estacionamientos para autos y bicicletas. La urbe
cuenta con equipamientos requerido para la cantidad de población. Los principales espacios
públicos han sido construidos a través de concursos arquitectónicos internacionales y en ellos
hubo participación vecinal y las recomendaciones del CAP Junín han sido tomadas en cuenta.
Los parques y plazas ya no tienen rejas y pueden ser utilizados por los transeúntes para
reposar conversar o estar un momento en el lugar. Los vecinos se apropian del espacio
público, lo cuidan, lo mantienen y lo vigilan.
La vía expresa ha sido construida y toda la carga pesada y de rápida transitabilidad, conecta la
ciudad desde Cajas hasta Huayucachi. Por las vías arteriales se trasladan los sistemas
masivos de transporte público y conectan los nuevos centros urbanos entre sí. El centro de
Huancayo se ha reorganizado ya que por debajo de la calle Real pasa el sistema de transporte
masivo con tres paraderos: el primero a la altura de la bajada de El Tambo, el segundo en la
plaza Huamanmarca y el tercero a la altura del Cuartel militar de Chilca. Para desplazarse en el
centro se puede utilizar las ecobicis porque todas las vías del centro histórico han sido
peatonalizadas y la plusvalía adquirida en los terrenos hace que los propietarios inviertan en la
remodelación puesta en valor de patrimonios inmuebles.
El crecimiento urbano ha sido densificado en zonas urbanas consolidadas, las áreas agrícolas
se respetan de acuerdo a los planes de desarrollo. La población migrante ha cambiado su
estilo de vida habitacional y ahora adquiere departamentos dentro de la urbe. Los propietarios
que desean vender su terreno realizan su habilitación urbana, obtienen su licencia de
edificación y concretan su declaratoria de fábrica. Producto del cumplimiento de este proceso
legal, el municipio obtiene tributos y terrenos donde edificar el equipamiento urbano planificado.
El rio Mantaro se ha convertido en el eje que estructura el crecimiento de los pueblos y distritos
de Huancayo Metropolitano, puede navegar en él y cuenta con 5 puentes que lo cruzan. El rio
que cruza por el centro de la ciudad ha sido recuperado, está unido a la red de espacios
Página | 32
públicos del centro histórico y se ha convertido en un punto de encuentro social donde los
habitantes fomentan su ciudadanía.
El sistema de transporte masivo funciona y traslada pasajeros desde Hualhuas hasta
Huayucachi de manera eficiente, barata y ecológica. No existe tráfico, ni congestión vehicular
debido a que el parque automotor es utilizado por los ciudadanos de manera solidaria y
ecológica.
El servicio de agua y desagüe llega al 99% de la población y esta paga el precio justo. Todos
los residuos líquidos vertidos a los ríos han sido canalizados y tratados antes de ser
depositados en el rio Mantaro. Las viviendas se construyen de manera técnica dejando áreas
libres para aporte según la normatividad vigente lo que se traduce en incremento de valor
predial. La representación espacial de este escenario se ilustra en el Plano N° 003.
d) ESCENARIO N° 03: «SOBRE EL EJE DEL RIO MANTARO»
Huancayo es una Smart City con infraestructura y equipamiento inteligente, con ciudadanos
que tributan y construyen una ciudad para todos. Huancayo ha logrado planificar y gestionar su
desarrollo ya que cuenta con documentos de gestión actualizados como el PDC, orientados al
Plan Bicentenario y la ZEE.
El 90% de vías están asfaltadas, en buen estado y cuentan con presupuesto para el
mantenimiento. Las vías principales cuentan con áreas reservadas para jardinerías y
arborización nativa, asimismo cuenta con estacionamientos para autos y bicicletas. La urbe
cuenta con equipamientos requerido para la cantidad de población. Los principales espacios
públicos han sido construidos a través de concursos arquitectónicos internacionales y en ellos
hubo participación vecinal y las recomendaciones del CAP Junín han sido tomadas en cuenta.
Los parques y plazas ya no tienen rejas y pueden ser utilizados por los transeúntes para
reposar conversar o estar un momento en el lugar. Los vecinos se apropian del espacio
público, lo cuidan, lo mantienen y lo vigilan.
La vía expresa ha sido construida y toda la carga pesada y de rápida transitabilidad, conecta la
ciudad desde Cajas hasta Huayucachi. Por las vías arteriales se trasladan los sistemas
masivos de transporte público y conectan los nuevos centros urbanos entre sí. El centro de
Huancayo se ha reorganizado ya que por debajo de la calle Real pasa el sistema de transporte
masivo con tres paraderos: el primero a la altura de la bajada de El Tambo, el segundo en la
plaza Huanmanmanca y el tercero a la altura del Cuartel militar de Chilca. Para desplazarse en
el centro se puede utilizar las ecobicis porque todas las vías del centro histórico han sido
peatonalizadas y la plusvalía adquirida en los terrenos hace que los propietarios inviertan en la
remodelación puesta en valor de patrimonios inmuebles.
El crecimiento urbano ha sido densificado en zonas urbanas consolidadas, las áreas agrícolas
se respetan de acuerdo a los planes de desarrollo. La población migrante ha cambiado su
estilo de vida habitacional y ahora adquiere departamentos dentro de la urbe. Los propietarios
que desean vender su terreno realizan su habilitación urbana, obtienen su licencia de
edificación y concretan su declaratoria de fábrica. Producto del cumplimiento de este proceso
legal, el municipio obtiene tributos y terrenos donde edificar el equipamiento urbano planificado.
Página | 33
El rio Mantaro se ha convertido en el eje que estructura el crecimiento de los pueblos y distritos
de Huancayo Metropolitano, puede navegar en él y cuenta con 5 puentes que lo cruzan. El rio
que cruza por el centro de la ciudad ha sido recuperado, está unido a la red de espacios
públicos del centro histórico y se ha convertido en un punto de encuentro social donde los
habitantes fomentan su ciudadanía.
El sistema de transporte masivo funciona y traslada pasajeros desde Hualhuas hasta
Huayucachi de manera eficiente, barata y ecológica. No existe tráfico, ni congestión vehicular
debido a que el parque automotor es utilizado por los ciudadanos de manera solidaria y
ecológica.
El servicio de agua y desagüe llega al 99% de la población y esta paga el precio justo. Todos
los residuos líquidos vertidos a los ríos han sido canalizados y tratados antes de ser
depositados en el rio Mantaro.
Las viviendas se construyen de manera técnica dejando áreas libres para aporte según la
normatividad vigente lo que se traduce en incremento de valor predial. La representación
espacial de este escenario se ilustra en el Plano N° 004.
Página | 34
Página | 35
Página | 36
Página | 37
Página | 38
1.1.4 VISIÓN DE FUTURO
El Plan de Desarrollo Metropolitano de Huancayo forma parte del Plan de Desarrollo
Concertado de la Provincia de Huancayo6, constituyéndose su componente físico espacial.
Esta relación se expresa claramente en el Gráfico N° 007.
GRÁFICO N° 007
VINCULACIÓN ENTRE EL PDC PROVINCIAL Y EL PDM
PDC
Provincial
(Visión)
Plan de
Desarrollo
Metropolitano
Componente
Físico Espacial
del PDC
Orientar y regular la
organización
físico-espacial de las
actividades humanas
en el AMH.
Objetivo
Fuente: Adaptado del M-PAT, MVCS, 2015
Hasta este punto, los escenarios expuestos7 (los cuales son todos posibles8), han sido de gran
utilidad para visualizar de forma coherente como pueden combinarse las diferentes variables
que operan en el sistema territorial de la provincia de Huancayo y prever de antemano las
posibles contingencias a ser implementadas.
A diferencia de lo que sucede con el PAT, en el cual el ámbito de intervención coincide con el
del PDC, el PDM es un espacio enormemente diferenciado del resto del espacio provincial, en
el cual el «estilo de desarrollo»9, se encentra parcialmente expresado en la «visión de
desarrollo» del PDC. Por lo cual la construcción de la visión de desarrollo territorial del AMH,
incluyo una serie de nuevos elementos en su definición, tales como:
 Los escenarios de futuro, descritos en el capítulo anterior,
 Las «ideas fuerza» del modelo de acondicionamiento territorial del Valle del Mantaro
elaborados por la Municipalidad Provincial de Huancayo10.
 El modelo de desarrollo urbano de Huancayo, propuesto por el Banco Mundial, entre otros
estudios11.
6 Incisos 24.2 y 24.3 del Artículo 24 del D.S. N° 022-2016-Vivienda.
7 Así como todos otros que se puedan construir a partir de la combinación razonable de las variables clave.
8 Lógicamente, unos en mayor grado que otros.
9 El Estilo de Desarrollo de una sociedad, expresa el modelo social, económico, ambiental y político bajo el cual se desarrollan
las diversas actividades de la población, y determinan la forma como se urbanizan estas actividades en el medio físico y los
posibles impactos que pueden generar.
10 Entregable N° 02 del estudio del Plan de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Huancayo en el Marco del
Ordenamiento Territorial del Valle del Mantaro», MPH, Agosto del 2014.
11 Véase Apéndice N° 01, al presente informe.
Página | 39
Estudios que tienen una serie de matices, los cuales fueron necesario convenir, con este
objetivo, se llevó a cabo el “Taller de validación de los modelos de desarrollo territorial de la
provincia de Huancayo y del Área Metropolitana de Huancayo”12, evento que contó con la
participación de los principales stakeholders involucrados en los procesos de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano de la provincia y del AMH.
Además del objetivo principal este evento fue de gran utilidad para:
1. «Motivar» a los asistentes a ser parte del proceso de construcción del futuro provincial y
del AMH, esto a partir de la presentación de los escenarios de futuros desarrollos
previamente, mostrando en cada caso las consecuencias del tipo de decisiones y de la
actitud que tomemos individual y colectivamente frente al futuro.
2. Identificar los principales elementos físico-espaciales representativos de la visión de
desarrollo de la provincia y de la visión territorial del AMH, los cuales permitan representar
la imagen física de la visión de desarrollo de la provincia y del AMH.
3. «Validar» una primera aproximación13 de la imagen física del AMH, el cual exprese las
aspiraciones contendidas en la visión de desarrollo provincial establecida en el PDC y la
propuesta de Visión Territorial del AMH.
4. «Comprometer» a los asistentes a acompañar el proceso de elaboración del PDM, con la
finalidad de enriquecer las propuestas finales con sus opiniones, observaciones y
propuestas.
1.1.4.1 VISIÓN TERRITORIAL AMH
«Área Metropolitana de Huancayo principal nodo logístico,
comercial, recreativo y cultural de la Macro Región Centro, con
un río Mantaro vivo, articulador de un hábitat ecológico,
equitativo y cohesionado».
1.1.5 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL OBJETIVO
El modelo de desarrollo territorial del AMH es la «expresión gráfica» de la «visión territorial», la
cual se cual se representa sobre un plano, en la que se señalan en forma sintética y práctica
los principales elementos representativos de las relaciones entre el medio físico, la población,
las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio.
Los principales elementos físico-espaciales de la visión de desarrollo provincial, se encuentran
expresados básicamente por las variables clave que determinan los escenarios de futuro.
12 Llevado a cabo el día Jueves 19 de enero del presente año, en las instalaciones del Auditorio Menor de la Municipalidad
Provincial de Huancayo.
13 Se refiere a “una primera aproximación al escenario apuesta de consenso” debido a que metodológicamente y a medida de
que se avance en el desarrollo de la consultoría este escenario irá perfeccionándose y enriqueciéndose con el aporte y la
participación de una mayor cantidad de actores involucrados en el desarrollo territorial.
Página | 40
El Plano N° 005, representa el modelo de desarrollo territorial del AMH a largo plazo (año
2037), entre los elementos que componen este modelo, se destacan:
1. Las principales redes de articulación espacial, así como los principales equipamientos
logísticos los cuales pretenden dotar al área metropolitana de las capacidades necesarias
para el cumplimiento de su rol a nivel macro-regional,
2. La clasificación general del suelo,
3. Los principales espacios de concentración poblacional, desarrollo comercial, turístico y
recreativo,
4. El ámbito de intervención del Malecón del Río Mantaro, como el principal espacio de
recreación y cohesión social del AMH.
Página | 41
Página | 42
1.1.6 CADENA ESTRATÉGICA
A partir del modelo de desarrollo territorial objetivo, se estructura la cadena estratégica del PAT
la cual incluye la definición de los siguientes componentes:
1. Los objetivos estratégicos (generales y específicos),
2. Los indicadores, línea de base y metas de desarrollo.
GRÁFICO N° 008
SECUENCIA DE LA CADENA ESTRATÉGICA
Objetivo
Específico 1
Objetivo
Específico 2
Objetivo
Específico n
Indicador 1
Indicador 2
Indicador n
Línea de Base
Objetivo
Estratégico
Meta
Información del diagnóstico y demás
estudios territoriales
Eje
Estratégico
Fuente: Manual para la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial, MVCS, 2015
Los objetivos estratégicos son los objetivos clave para la construcción de la visión y modelo de
desarrollo territorial, reflejan los logros que se pretenden alcanzar en el largo plazo. El logro de
los objetivos estratégicos se alcanza mediante la ejecución de programas y proyectos.
El Cuadro N° 011 muestra el desarrollo de la cadena estratégica para el PDM, en el horizonte
de planeamiento del corto, mediano y largo plazo.
Para todos los casos de la definición de los objetivos específicos se han propuesto un indicador
de desarrollo, sin embargo, en algunos casos no se ha consignado la línea base y las metas de
dicho indicador, estos casos responden al hecho de que dichos valores no se han calculado en
los estudios de diagnóstico del Plan de Acondicionamiento Territorial los cuales nos han sido
remitidos por la MPH.
1.1.6.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Las políticas son guías que orientan las acciones de planificación urbana dentro de un sistema
nacional de centros poblados; son criterios generales en la toma de decisiones sobre la
problemática que incide en el desarrollo de la Provincia de Huancayo. Los lineamientos de
política que delinearán el proceso de desarrollo urbano de Huancayo metropolitano son:
1. Huancayo, urbe metropolitana
La ciudad de Huancayo al ser una metrópoli de categoría regional y al encontrarse en
proceso de expansión habitacional como epicentro del Microsistema Centro14, la proto-
14 DS 022-2016-VIVIENDA
Página | 43
urbe se convierte en un territorio capaz de albergar las nuevas inversiones inmobiliarias
de manera planificada.
2. Huancayo, una metrópoli en proceso de uso y ocupación permanente
La metrópoli puede crecer de manera exponencial y sostenible, accediendo de manera
legal a la oferta de terrenos pre-urbanos, producto de la demanda migrante y del proceso
de especulación inmobiliaria.
3. Huancayo, una metrópoli rural agrícola en tránsito hacia la urbanización
El estilo de vida de los pobladores de la metrópoli tiene características proto-urbanas, las
generaciones futuras que habitarán la ciudad se encuentran en proceso de urbanización.
4. Huancayo, consciente del nivel de contaminación de sus ríos y riberas
Los pobladores de Huancayo han vertido sus aguas servidas hacia los riachuelos de
manera sostenida. La contaminación hidrográfica de las cuencas que transitan por la
ciudad es un problema metropolitano que requiere de soluciones inter-distritales.
5. Huancayo, con habitantes que se relacionan con el Rio Mantaro
El Río Mantaro es el principal eje articulador de los pueblos del Valle del Mantaro y por
ende de Huancayo Metropolitano. La urbe y los espacios públicos que ella contiene
deben interrelacionarse a través de una red de espacios públicos ligados al Río Mantaro.
6. Huancayo, con ciudadanos orgullosos de su patrimonio histórico
El patrimonio histórico tangible como el Centro Arqueológico de Wari (Huancán), Coto
Coto (Wari), Ulla Coto (Sapallanga), Patan Coto (Cajas), Uniskh Kuto (San Jerónimo) y el
patrimonio intangible como el Huaylarsh, el Santiago, los carnavales, o las festividades
agrícolas-religiosas generan procesos identitarios en las nuevas generaciones.
Los lineamientos, objetivos estratégicos y estrategias son herramientas que orientarán la visión
de desarrollo, y coadyuvarán a lograr el modelo territorial.
1.1.6.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS15
Siendo el PDM (Plan de Desarrollo Metropolitano) un documento vinculado al PDC, puesto que
territorializa los proyectos, se acoge a sus objetivos estratégicos institucionales, que son:
1. Promover el mantenimiento de los servicios públicos en el distrito de Huancayo16.
2. Promover la mejora de la salud pública de la población de Huancayo.
3. Promover la identidad artística y cultural de la población de Huancayo.
4. Promover el cumplimiento de políticas públicas, planes estratégicos operativos e
institucionales.
5. Incrementar el nivel de percepción de seguridad ciudadana
6. Promover condiciones básicas para la competitividad y las inversiones del sector
empresarial.
7. Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el AMH, con la activa
participación ciudadana de manera informada y consiente para el desarrollo sostenible.
15 Los objetivos estratégicos se realizan sobre la base del PDC de Huancayo 2017-2024 en proceso de actualización.
16 El término “espacios” ha sido discriminado por que dentro de los indicadores del PDC no se mencionan ningún tipo de espacio
público o similar.
Página | 44
8. Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de
desastres.
1.1.6.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A continuación se muestran los objetivos estratégicos con sus respectivos objetivos
específicos:
1. Promover el mantenimiento de los servicios públicos en el distrito de Huancayo.
a) Promover la dotación de servicios públicos (agua potable, saneamiento y
electrificación) acorde a las áreas urbanizadas y de expansión urbana habilitada.
b) Coordinar técnicamente y en tiempo real la fiscalización y el control urbano, con las
empresas de servicio público.
2. Promover la mejora de la salud pública de la población de Huancayo.
a) Promover la reserva urbana de equipamiento para el sector salud.
b) Diseñar vías accesibles a una red de equipamientos de salud metropolitana.
3. Promover la identidad artística y cultural de la población de Huancayo:
a) Promover la reserva urbana de equipamiento para el sector educación y cultura.
b) Diseñar vías accesibles y compatibles a una red de equipamientos de cultura.
c) Diseñar una red de espacios públicos metropolitanos.
d) Diseñar vías como espacios públicos que consideren al peatón y al ciclista.
4. Promover el cumplimiento de políticas públicas, planes estratégicos operativos e
institucionales:
a) Promover la fiscalización y control urbano permanente.
b) Institucionalizar las acciones de planificación urbana.
5. Incrementar el nivel de percepción de seguridad ciudadana:
a) Promover la reserva urbana de equipamiento para la seguridad ciudadana.
6. Promover condiciones básicas para la competitividad y las inversiones del sector
empresarial.
a) Promover la dotación de vías, equipamiento y zonificación de carácter y regulación
metropolitana.
7. Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el AMH, con la activa
participación ciudadana de manera informada y consciente para el desarrollo sostenible:
a) Diseñar áreas de reserva agrícola y forestal.
b) Diseñar vías que respeten la faja marginal de los ríos.
c) Promover la reserva urbana de equipamiento para el tratamiento de residuos
sólidos.
d) Promover la protección ambiental de las riberas de los ríos.
8. Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de
desastres:
a) Mejorar las condiciones de habitabilidad de la población.
b) Tratar los puntos críticos en la gestión de riesgos de desastre
Página | 45
1.1.6.4 INDICADORES17, LÍNEA BASE Y METAS:
17 Los indicadores que se repiten ya no se han considerado en esta descripción.
Página | 46
CUADRO N° 011
CADENA ESTRATÉGICA DEL PDM
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO
ESPECÍFICO
INDICADORES
LINEA DE BASE META AL 2037
Línea de
base (%)
Línea de
base
(Cantidad)
Meta (%)
Meta
(Cantidad)
1. Promover el
mantenimiento de los
servicios públicos en el
distrito de Huancayo.
a. Promover la dotación de
servicios públicos (agua
potable, saneamiento y
electrificación) acorde a las
áreas urbanizadas y de
expansión urbana habilitada.
Cantidad de hectáreas urbanizadas, que cuenten con servicios de
agua potable.
23.28%
2 348.21
Ha
100%
10 086.37
Ha
Cantidad de hectáreas urbanizadas, que cuenten con servicios de
saneamiento
23.28%
2 348.21
Ha
100%
10 086.37
Ha
Cantidad de hectáreas urbanizadas, que cuenten con servicios de
electrificación
23.28%
2 348.21
Ha
100%
10 086.37
Ha
b. Coordinar técnicamente y
en tiempo real la
fiscalización y el control
urbano, con las empresas de
servicio público.
Porcentaje de procesos de control urbano interinstitucional
coordinado
0% 90%
Número de procesos de fiscalización urbana interinstitucional
coordinada.
0% 90%
2. Promover la mejora
de la salud pública de la
población de Huancayo.
a. Promover la reserva
urbana de equipamiento
para el sector salud.
Cantidad de terrenos destinados para equipamiento de salud.
61
Terrenos
92
Terrenos
Cantidad de hectáreas, destinadas para equipamiento de salud. 31.26 Ha 38.56 Ha
b. Diseñar vías accesibles a
una red de equipamientos de
salud metropolitana.
Porcentaje de vías accesibles a una red de equipamientos de salud
metropolitana.
90% 100%
Página | 47
CUADRO N° 011
CADENA ESTRATÉGICA DEL PDM
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO
ESPECÍFICO
INDICADORES
LINEA DE BASE META AL 2037
Línea de
base (%)
Línea de
base
(Cantidad)
Meta (%)
Meta
(Cantidad)
3. Promover la identidad
artística y cultural de la
población de Huancayo:
a. Promover la reserva
urbana de equipamiento
para el sector educación y
cultura.
Cantidad de terrenos reservados para equipamiento de educación y
cultura dentro del Margesí de bienes de las Municipalidades
21
Terrenos
633
Terrenos
Cantidad de hectáreas destinadas para equipamiento de educación
y cultura.
255.97 Ha 329.88 Ha
b. Diseñar vías accesibles y
compatibles a una red de
equipamientos de cultura.
Cantidad de vías accesibles a una red de equipamientos de
educación metropolitana.
90% 100%
Cantidad de vías accesibles a una red de equipamientos de cultura
metropolitana.
90% 100%
c. Diseñar una red de
espacios públicos
metropolitanos.
Cantidad de terrenos reservados como recreación pasiva a nivel
metropolitano dentro del Margesí de bienes de las Municipalidades
268
Terrenos
733
Terrenos
Cantidad de hectáreas destinadas a recreación pasiva a nivel
metropolitano.
376.48 Ha 612.56 Ha
Cantidad de terrenos reservados como recreación activa a nivel
metropolitano dentro del Margesí de bienes de las Municipalidades
104
Terrenos
222
Terrenos
Cantidad de hectáreas destinadas a recreación activa a nivel
metropolitano.
56.43 Ha 210.20 Ha
Página | 48
CUADRO N° 011
CADENA ESTRATÉGICA DEL PDM
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO
ESPECÍFICO
INDICADORES
LINEA DE BASE META AL 2037
Línea de
base (%)
Línea de
base
(Cantidad)
Meta (%)
Meta
(Cantidad)
d. Diseñar vías como
espacios públicos que
consideren al peatón y al
ciclista.
Cantidad de vías asfaltadas conectadas a una red de espacios
públicos.
435.21 km
4255.87
Km
Cantidad de vías que contienen ciclovías que unen dos espacios
públicos.
1 Ciclovía
109
Ciclovías
Cantidad de vías peatonales que unen dos espacios públicos. Ninguna
136 Vías
peatonales
4. Promover el
cumplimiento de
políticas públicas, planes
estratégicos operativos e
institucionales:
a. Promover la fiscalización y
control urbano permanente.
Porcentaje de procesos de control urbano coordinado entre el área
de Fiscalización Urbana y la Procuraduría Pública.
Ninguno 95%
Número de procesos de fiscalización urbana coordinada con el
SATH fuera de la localidad del Municipio Distrital de Huancayo.
Ninguno 75%
b. Institucionalizar las
acciones de planificación
urbana.
Porcentaje de avance de la institucionalización de planificación
metropolitana.
0% 100%
5. Incrementar el nivel
de percepción de
seguridad ciudadana:
a. Promover la reserva
urbana de equipamiento
para la seguridad ciudadana.
Cantidad de terrenos posibles de destinar para seguridad
ciudadana.
19
Terrenos
54
Terrenos
6. Promover condiciones
básicas para la
competitividad y las
a. Promover la dotación de
vías, equipamiento y
zonificación de carácter y
Porcentaje de eficiencia de las vías de nivel primario
metropolitanas.
25 km 368 km
Página | 49
CUADRO N° 011
CADENA ESTRATÉGICA DEL PDM
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO
ESPECÍFICO
INDICADORES
LINEA DE BASE META AL 2037
Línea de
base (%)
Línea de
base
(Cantidad)
Meta (%)
Meta
(Cantidad)
inversiones del sector
empresarial.
regulación metropolitana.
Cantidad de terrenos reservados para equipamiento metropolitano.
786
terrenos
2683
Terrenos
Cantidad de hectáreas reservadas para equipamiento
metropolitano.
534.75 Ha
D.AMH
645.57 Ha
Cantidad de hectáreas zonificadas de manera uniforme a nivel
metropolitano de 18 distritos.
0% 100%
Cantidad de vías expresas interconectadas de jerarquía
metropolitana.
2 vía
expresa
4 vías
expresa
Cantidad de vías arteriales interconectadas de jerarquía
metropolitana en funcionamiento
5 Vías
Arteriales
40 Vías
Arteriales
7. Alcanzar un alto grado
de conciencia y cultura
ambiental en la Provincia
de Huancayo con la
activa participación
ciudadana de manera
informada y consciente
para el desarrollo
sostenible:
a. Diseñar áreas de reserva
agrícola y forestal.
Hectáreas de uso de suelo destinado a reserva agrícola
12 627.71
Ha
12 627.71
Ha
Porcentaje de uso de suelo destinado a reserva forestal
1 157.02
Ha
1 157.02
Ha
b. Diseñar vías que respeten
la faja marginal de los ríos.
Cantidad de vías de uso público diseñadas a lo largo de fajas
marginales de ríos.
1 Vía 10 Vías
Página | 50
CUADRO N° 011
CADENA ESTRATÉGICA DEL PDM
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO
ESPECÍFICO
INDICADORES
LINEA DE BASE META AL 2037
Línea de
base (%)
Línea de
base
(Cantidad)
Meta (%)
Meta
(Cantidad)
Cantidad de fajas marginales planificada específicamente. ninguna 10
c. Promover la reserva
urbana de equipamiento
para el tratamiento de
residuos sólidos.
Número de terrenos planificados para el tratamiento de residuos
sólidos a nivel metropolitano.
0 4
d. Promover la protección
ambiental de las riberas de
los ríos.
Número de km. destinadas a la protección ambiental de las riberas
de los ríos.
27.94 km 75.67 km
8. Reducir la
vulnerabilidad de la
población y sus medios
de vida ante el riesgo de
desastres:
a. Mejorar las condiciones
de habitabilidad de la
población.
Porcentaje de viviendas sin habilitación urbana aprobada 97% 0%
Cantidad de viviendas con licencia de edificación por año.
1203
Viviendas
2400
Viviendas
b. Tratar los puntos críticos
en la gestión de riesgos y
desastres.
Cantidad de puntos de evacuación de aguas residuales sin
tratamiento
18 0
Cantidad de lugares con pasivos ambientales mineros sin
tratamiento
4 0
Cantidad de lugares con residuos sólidos municipales sin
tratamiento
12 0
Página | 51
II. PROPUESTAS ESPECÍFICAS
2.1 ALCANCE DE LAS PROPUESTAS ESPECÍFICAS18
El ámbito de intervención del PDM abarca una serie de asentamientos y espacios de carácter
urbano y rural, que por su ubicación y articulación forman una sola unidad territorial que precisa
de un tratamiento integral, este espacio de cerca de 31,000 ha, incluye la jurisdicción de 18
distritos de la provincia de Huancayo19.
El diagnóstico territorial de este espacio evidenció una serie de debilidades que se presentan
en los gobiernos locales involucrados, a la hora de gestionar los procesos de planificación y
control urbanístico de sus respectivas jurisdicciones. Muchas de estas debilidades están
referidas a la desarticulación y a la incorrecta aplicación de la normativa urbanística, lo cual ha
generado situaciones de irregularidad en el proceso de desarrollo urbano.
En este sentido, el contenido del PDM está orientado a corregir estas situaciones, a través del
diseño de una serie de instrumentos orientados a brindar un marco de referencia común para
los gobiernos locales que forman parte del AMH, en aspectos relacionados con el
fortalecimiento y mejora de la toma de decisiones y acciones territoriales y urbanas, lo cual se
desarrolla desde las dimensiones que se presentan en el siguiente gráfico:
GRÁFICO N° 009
PDM: ALCANCE DE LAS PROPUESTAS ESPECÍFICAS
18 Marco de referencia de las acciones territoriales y urbanas de los gobiernos locales.
19 Esta área comprende el espacio urbano en proceso de conurbación y sus respectivas zonas de influencia directa de los
distritos de: Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancán, San Agustín de Cajas, Pilcomayo, Ingenio, San Jerónimo de Tunán, Quilcas,
Saño, Hualhuas, Sicaya, Sapallanga, Pucará, Huayucachi, Huacrapuquio, Viques y Chupuro.
Página | 52
1. El diseño del marco normativo para la planificación, gestión y control territorial y urbano
del AMH
Este marco se desarrolla a través del diseño de las propuestas de Ordenanzas Municipales
provinciales necesarias para la formulación, aprobación, actualización y gestión del PDM, los
Planes de Desarrollo Urbano (PDU), Esquemas de Ordenamiento Urbano (EOU), Planes
Específicos (PE) y los estudios de Planeamiento Integral20 (PI) dentro del AMH. También se
incluyen las prescripciones relacionadas con la clasificación de los usos del suelo, la
zonificación de los usos del suelo y las propuestas de manejo ambiental y de medidas de
prevención y reducción del riesgo del territorio metropolitano.
Estos documentos normativos son de aplicación al ámbito del AMH y deben estar orientados a
establecer y delinear claramente las competencias de los gobiernos locales (provincial y
distrital) y demás instancias del estado en los procesos de planificación, gestión y control del
desarrollo territorial y urbano dentro del AMH.
Otro de los componentes fundamentales en este aspecto, es el diseño de los mecanismos
institucionales necesarios para la gestión de las propuestas del PDM, lo que incluye las
propuestas de reorganización de la estructura municipal, o las propuestas de diseño de nuevas
instituciones para la gestión territorial y urbana del AMH.
2. Marco general para el desarrollo de proyectos relacionados con espacios públicos,
equipamiento urbano e infraestructura urbana
En este aspecto, las propuestas del PDM se orientan al desarrollo de un conjunto de proyectos
de carácter metropolitano (espacios públicos, equipamientos e infraestructura urbana), estos
proyectos se estructuran en sistemas de tratamiento integral, lo cual garantiza el mayor
impacto de su desarrollo.
El PDM delimita las competencias de los gobiernos provinciales y distritales en aspectos
relacionados con la reglamentación, ejecución y mantenimiento de este tipo de infraestructuras.
3. Marco general para el desarrollo del sistema vial y de movilidad metropolitana
Incluye el diseño de las propuestas de los sistemas de transporte multimodal de tipología
residencial, logístico y de otra índole, así como el sistema vial metropolitano, en los cuales se
incluya las vías de tipología expresa, arterial, colectora y de diseño especial, en el ámbito del
AMH. Además estas propuestas incluyen los reglamentos respectivos, en los cuales se delimite
claramente las competencias de la municipalidad provincial de Huancayo y de los distritos
involucrados.
Las competencias de los gobiernos locales a ser delimitadas deben estar referidas a aspectos
como: las funciones de planificación, normalización, fiscalización, mantenimiento y todos los
aspectos relacionados con el óptimo funcionamiento del transporte y la vialidad del AMH. Estos
aspectos son incorporados en las propuestas específicas de vialidad y transporte que se
desarrollan en el presente informe, así como en el reglamento del sistema vial metropolitano.
20 Los planeamientos integrales son aprobados por la unidad orgánica competente de las municipalidades distritales. En las
localidades que carezcan de Planes de Desarrollo Urbano, el Planeamiento Integral deberá proponer la zonificación y vías, en
cuyo caso deberá aprobarse mediante ordenanza municipal por la municipalidad provincial correspondiente.
Página | 53
2.2 ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA
Plano N° 006: «Estructura Territorial del Área Metropolitana de Huancayo».
El AMH, es un espacio conformado por las áreas urbanas de 18 distritos de la provincia de
Huancayo, así como los centros poblados menores con las que muchas de estas áreas
urbanas forman conglomerados, de la misma forma, también se incluyen los ámbitos de
influencia geoeconómica inmediata de las áreas ya mencionadas, las cuales principalmente
son definidas como áreas no urbanizables, es decir, áreas rurales y áreas de protección del
entorno. El AMH comprende una superficie aproximada de 31,000.00 ha, espacio que ha sido
descrito ampliamente en el documento de diagnóstico respectivo.
Territorialmente el AMH se organiza en una serie de espacios con cierto grado de
homogeneidad, los cuales están determinados básicamente por su grado de consolidación
urbanística, densidad actual del uso del suelo, tipología de urbanización, grados de
vulnerabilidad a riesgos físicos, entre otros aspectos. Esta delimitación se realiza bajo el
criterio de planificación del espacio físico, por lo cual no necesariamente coincide con la
delimitación político-administrativa del AMH.
Para el caso del PDM Huancayo, se ha valorado, sobre los demás aspectos el de densidad y
consolidación de los procesos constructivos, los cuales, en esta primera versión del PDM,
servirán como guía para la formulación de criterios para la aplicación diferenciada de la
política territorial y normativa urbanística correspondiente.
Las propuestas de estructuración del PDM, servirán como base para la definición de las
Áreas de Tratamiento Normativo (ATN) del Reglamento de Clasificación General del Suelo y
Zonificación Urbana, así como las subsiguientes propuestas de sectorización y sub-
sectorización a realizarse en los Planes de Desarrollo Urbano (PDU).
Se han identificado un total de 05 (cinco) áreas de estructuración al interior del AMH, las
cuales se representan en el Plano N° 006, y cuyas principales características se describen en
el siguiente cuadro:
CUADRO N° 012
AMH: DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTRUCTURACIÓN
ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN
DESCRIPCIÓN
N° COD DENOMINACIÓN
1
AE1 AMH-CENTRO
Comprende las áreas urbanas y de entorno de los
distritos de El Tambo, Huancayo, Chilca, Huancán y
parte del distrito de Sapallanga, se divide en las
siguientes sub-áreas. Esta AE concentra
aproximadamente el 82% de la población del AMH.
AE1-1 Continuo urbano central
Comprende las zonas más antiguas y de mayor
consolidación del AMH, abarca la mayor parte de las
áreas urbanas de los distritos de Huancayo, El Tambo,
Chilca y Huancán, posee una densidad promedio de
50 hab/ha. En lo referente a la provisión de servicios
básicos su cobertura es prácticamente al 100% (agua,
desagüe y energía eléctrica), concentra la mayor parte
de los equipamientos y servicios público
Página | 54
CUADRO N° 012
AMH: DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTRUCTURACIÓN
ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN DESCRIPCIÓN
complementarios de la ciudad.
AE1-2
Zonas consolidadas
periféricas
Son zonas consolidadas de la periferia más cercana al
continuo urbano de la ciudad de Huancayo, son
centros poblados históricos como como: Huancán,
Azapampa, Auray, Cochas, Paccha, Ancalayo, Cullpa,
etc.
AE1-3
Zonas en proceso de
consolidación
Son espacios en procesos de consolidación, cuya
densidad bruta es menor a los 50 hab/ha, estas zonas
se ubican alrededor del continuo urbano central, y de
las zonas consolidadas periféricas, muchas de estas
áreas se encuentran ocupando las áreas agrícolas y
zonas ambientalmente sensibles de la ciudad, las
propuestas de clasificación general de los usos del
suelo especifican aquellos espacios que no son
compatibles con usos urbanos.
2
AE2 AMH-NORTE
Comprende las áreas urbanas y de entorno de los
distritos de Ingenio, Quilcas, San Jerónimo de Tunán,
Saño, Hualhuas, se divide en las siguientes sub-áreas.
Concentra el 7.3% de la población del AMH.
AE2-1
Zonas consolidadas del
AMH-Norte
Está constituida por las zonas más antiguas y
tradicionales de los distritos conformantes de esta AE,
estos espacios incluyen la ubicación de los más
importantes equipamientos de cada uno de los distritos
involucrados, en el caso de estas áreas ubicadas en el
distrito de San Jerónimo de Tunán, estas presentan
cualidades patrimoniales y monumentales a conservar.
AE2-2
Zonas difusas del AMH-
Norte
Estas zonas están constituidas por las zonas en
proceso de consolidación, estas zonas presentan un
mayor dinamismo que las áreas más tradicionales, en
la actualidad, los espacios adyacentes a carretera
central vienen desarrollando establecimientos de
comercio especializado y equipamientos de carácter
provincial, debido a la facilidad de conectividad con el
centro de la ciudad.
3
AE3 AMH-OESTE
Comprende las áreas urbanas y de entorno de los
distritos de Sicaya y Pilcomayo, se divide en las
siguientes sub-áreas. Concentra el 6% de la población
del AMH.
AE3-1
Zonas consolidadas del
AMH-Oeste
Está constituida por los sectores más antiguos,
tradicionales y consolidados de los distritos de Sicaya
y Pilcomayo, estos espacios concentran los más
importantes equipamientos de los distritos
involucrados, en el caso de estas áreas ubicadas en el
distrito de Sicaya, estas presentan cualidades
patrimoniales y monumentales a conservar.
AE3-2
Zonas difusas del AMH-
Norte
Estas zonas están constituidas por las zonas en
proceso de consolidación del AE, en el caso del distrito
de Pilcomayo estos espacios presentan un patrón de
asentamiento informal, con escasos servicios y
equipamientos básicos, en el caso del distrito de
Pilcomayo, estas zonas concentran las principales
zonas urbanizables del distrito.
Página | 55
CUADRO N° 012
AMH: DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTRUCTURACIÓN
ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN DESCRIPCIÓN
AE3-3
Zona de concentración
de industria liviana del
AMH
Concentra las áreas propuestas para el desarrollo de
las áreas de industria liviana y elemental del AMH.
Estas áreas se encuentran articuladas al sistema vial
primario de la ciudad. Estas áreas son
complementarias a las zonas industriales pesadas, las
cuales serán previstas por el Gobierno Regional de
Junín.
4
AE4 AMH-SURESTE
Comprende las áreas urbanas y de entorno de los
distritos de Pucará y Sapallanga, se divide en las
siguientes sub-áreas. Concentra el 2.4% de la
población del AMH.
AE4-1
Zonas consolidadas del
AMH-Sureste
Está constituida por los sectores más antiguos,
tradicionales y consolidados de los distritos y centros
poblados involucrados en el AE, estos espacios
concentran los más importantes equipamientos de los
distritos involucrados, en el caso de estas áreas
ubicadas en el distrito de Pucará, estas presentan
cualidades patrimoniales y monumentales a conservar.
AE4-2
Zonas difusas del AMH-
Sureste
Estas zonas están constituidas por las zonas en
proceso de consolidación del AE, en el caso del distrito
de Sapallanga estos espacios presentan un patrón de
asentamiento informal, con escasos servicios y
equipamientos básicos, muchos de los cuales son
incompatibles con el modelo de desarrollo urbano del
AMH, espacios son señalados en las propuestas de
uso general del suelo.
5
AE5-1 AHM-SUROESTE
Comprende las áreas urbanas y de entorno de los
distritos de Huayucachi, Viques, Huacrapuquio y
Chupuro, se divide en las siguientes sub-áreas.
Concentra el 2.3% de la población del AMH.
AE5-1
Zonas consolidadas del
AMH-Sureste
Está constituida por los sectores más antiguos,
tradicionales y consolidados de los distritos y centros
poblados involucrados en el AE, estos espacios
concentran los más importantes equipamientos de los
distritos involucrados.
AE5-2
Zonas difusas del AMH-
Sureste
Estas zonas están constituidas por las zonas en
proceso de consolidación del AE, la mayor parte de
estos espacios son incompatibles con el modelo de
desarrollo urbano del AMH pues ocupan áreas
agrícolas de elevado potencial, estos espacios son
señalados en las propuestas de uso general del suelo.
Fuente: Elaboración propia.
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf
PDM_VERSIÓN FINAL.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoZidartaGautama
 
Plan desarrollo urbano
Plan desarrollo urbanoPlan desarrollo urbano
Plan desarrollo urbanoMinghel Bg
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbanoMaria Salas
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIILucía Chavez
 
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Diseño urbano iii   diagnóstico hcoDiseño urbano iii   diagnóstico hco
Diseño urbano iii diagnóstico hcoJordan Soto Romero
 
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoEnrique Infantas
 
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOSPLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOSUriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla[1]
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla[1]Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla[1]
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla[1]yambeanjo
 
14 planta patio de comidas
14  planta patio de comidas14  planta patio de comidas
14 planta patio de comidasNayla Lucero
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Santiago Mariño
 
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequePlan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequeJosBances
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO Osmar Bardales Mayo
 
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYOREGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYOAlex Huaman Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Día 5 cap pdu-12.08.19
Día 5   cap pdu-12.08.19Día 5   cap pdu-12.08.19
Día 5 cap pdu-12.08.19
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
 
Plan desarrollo urbano
Plan desarrollo urbanoPlan desarrollo urbano
Plan desarrollo urbano
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
 
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Diseño urbano iii   diagnóstico hcoDiseño urbano iii   diagnóstico hco
Diseño urbano iii diagnóstico hco
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
 
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
 
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapotoAnalisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOSPLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla[1]
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla[1]Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla[1]
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla[1]
 
14 planta patio de comidas
14  planta patio de comidas14  planta patio de comidas
14 planta patio de comidas
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
 
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequePlan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
PDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdfPDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdf
 
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYOREGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
 

Similar a PDM_VERSIÓN FINAL.pdf

UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...Leydi Soto Tiburcio
 
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y SaneamientoUTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y SaneamientoIrisGeraldineTorresG
 
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategicaJuan Dapena
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoSantiago JM Del Pozo Donoso
 
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOPLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOyorka_maribel
 
Plan Maestro Vallejo zona industrial.pdf
Plan Maestro Vallejo zona industrial.pdfPlan Maestro Vallejo zona industrial.pdf
Plan Maestro Vallejo zona industrial.pdfmemoblackhorse1
 
Ordenenamiento territorial ejemplo
Ordenenamiento territorial ejemploOrdenenamiento territorial ejemplo
Ordenenamiento territorial ejemploTatusDelgado
 
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docxAquijeJuarezJennyFlo
 
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)Concejo Municipal de Guarne
 
Planes de desarrollo urbano
Planes de desarrollo urbanoPlanes de desarrollo urbano
Planes de desarrollo urbanoJose Riveros
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1Ministerio de Autonomías
 
Py OM estudios movilidad cpaez v10 180515
Py OM estudios movilidad cpaez v10 180515Py OM estudios movilidad cpaez v10 180515
Py OM estudios movilidad cpaez v10 180515Carlos Páez Pérez
 
INSTRUMENTOS para la gestión del POT.pdf
INSTRUMENTOS para la gestión del POT.pdfINSTRUMENTOS para la gestión del POT.pdf
INSTRUMENTOS para la gestión del POT.pdfsebastianconeo1
 

Similar a PDM_VERSIÓN FINAL.pdf (20)

UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
 
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMOG-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
 
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y SaneamientoUTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
 
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
 
04 dvu rolon
04 dvu   rolon04 dvu   rolon
04 dvu rolon
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
 
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOPLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
Diapos de urbana..
Diapos de urbana..Diapos de urbana..
Diapos de urbana..
 
07 septima clase
07 septima clase07 septima clase
07 septima clase
 
Plan Maestro Vallejo zona industrial.pdf
Plan Maestro Vallejo zona industrial.pdfPlan Maestro Vallejo zona industrial.pdf
Plan Maestro Vallejo zona industrial.pdf
 
Ordenenamiento territorial ejemplo
Ordenenamiento territorial ejemploOrdenenamiento territorial ejemplo
Ordenenamiento territorial ejemplo
 
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
 
Trabajo 04 planeamiento urbano
Trabajo 04 planeamiento urbanoTrabajo 04 planeamiento urbano
Trabajo 04 planeamiento urbano
 
pdu
pdupdu
pdu
 
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
 
Planes de desarrollo urbano
Planes de desarrollo urbanoPlanes de desarrollo urbano
Planes de desarrollo urbano
 
Informe final estrategia incidencia_fb
Informe final estrategia incidencia_fbInforme final estrategia incidencia_fb
Informe final estrategia incidencia_fb
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
 
Py OM estudios movilidad cpaez v10 180515
Py OM estudios movilidad cpaez v10 180515Py OM estudios movilidad cpaez v10 180515
Py OM estudios movilidad cpaez v10 180515
 
INSTRUMENTOS para la gestión del POT.pdf
INSTRUMENTOS para la gestión del POT.pdfINSTRUMENTOS para la gestión del POT.pdf
INSTRUMENTOS para la gestión del POT.pdf
 

Último

01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolicalf1231
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 

Último (20)

01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 

PDM_VERSIÓN FINAL.pdf

  • 3. Página | 3 PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE HUANCAYO 2017-2037
  • 5. Página | 5 PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE HUANCAYO 2017-2037 CONTENIDOS: I. PROPUESTAS GENERALES 7 1.1 ANÁLISIS PROSPECTIVO-ESTRATÉGICO 7 1.1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN 7 1.1.2 HORIZONTE TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN 10 1.1.3 ESCENARIOS DE FUTURO 10 1.1.4 VISIÓN DE FUTURO 38 1.1.5 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL OBJETIVO 39 1.1.6 CADENA ESTRATÉGICA 42 II. PROPUESTAS ESPECÍFICAS 51 2.1 ALCANCE DE LAS PROPUESTAS ESPECÍFICAS 51 2.2 ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA 53 2.3 SECTORIZACIÓN TERRITORIAL Y ÁREAS DE TRATAMIENTO NORMATIVO 56 2.3.1 SECTORIZACIÓN TERRITORIAL 56 2.3.2 ÁREAS DE TRATAMIENTO NORMATIVO 57 2.4 CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO 58 2.4.1 CONSIDERACIONES GENERALES 58 2.4.2 LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE DISEÑO 60 2.5 MOVILIDAD URBANA 65 2.5.1 SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA DE HUANCAYO 65 2.5.2 OBJETIVOS 66 2.5.3 METODOLOGÍA 68 2.5.4 DISEÑO DE PROPUESTAS 68 2.6 SISTEMA VIAL METROPOLITANO 86 2.6.1 CONSIDERACIONES GENERALES 86 2.6.2 OBJETIVOS 90 2.6.3 LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE DISEÑO 91 2.7 DELIMITACIÓN DE ÁREAS QUE REQUIEREN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO, ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO URBANO Y PLANES ESPECÍFICOS 113 2.8 REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA Y RENOVACIÓN URBANA 115 2.8.1 REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA 115 2.8.2 RENOVACIÓN URBANA 125 2.9 SISTEMA METROPOLITANO DE ESPACIOS PÚBLICOS, EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA URBANA 130 2.9.1 SISTEMA METROPOLITANO DE ESPACIOS PÚBLICOS 130 2.9.2 SISTEMA METROPOLITANO DE EQUIPAMIENTOS 133 2.10 SISTEMA METROPOLITANO DE SERVICIOS PÚBLICOS 165 2.10.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN, PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE165 2.10.2 SISTEMA DE REUSO DE AGUAS SERVIDAS 167 2.10.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 168 2.11 ZONIFICACIÓN URBANA 171 2.11.1 CONDIDERACIONES GENERALES 171 2.11.2 LINEAMIENTOS DE DISEÑO 173
  • 6. Página | 6 2.11.3 OBJETIVOS 174 2.11.4 ESTRATEGIAS DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN 174 2.11.5 PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN 179 III. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN 181 3.1 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PDM 181 3.1.1 REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN GENERAL DE USOS DEL SUELO Y ZONIFICACIÓN URBANA 182 3.1.2 REGLAMENTO DE TRANSFERENCIA DE DERECHOS ADICIONALES EDIFICABLES EN EL AMH 318 3.1.3 REGLAMENTO DEL PROCESO DE CAMBIO DE ZONIFICACIÓN 325 3.1.4 REGLAMENTO DEL SISTEMA VIAL METROPOLITANO 333 3.1.5 REGLAMENTO DE MOVILIDAD URBANA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE HUANCAYO 346 3.1.6 REGLAMENTO DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN URBANA-TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 361 3.2 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PDM 367 3.2.1 MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDM 367 IV. PROGRAMA DE INVERSIONES 395 4.1 MARCO NORMATIVO 395 4.2 ENTIDADES INVOLUCRADAS 395 4.3 ENFOQUE 395 4.4 METODOLOGÍA 396 4.4.1 METODOLOGÍA DE PROCESOS 396 4.4.2 ANÁLISIS PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 396 4.4.3 PASOS METODOLÓGICOS 397 4.5 ACTIVIDADES 397 4.5.1 ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DE LAS NORMAS DE LOS SECTORES VIVIENDA Y DE ECONOMÍA Y FINANZAS: 397 4.5.2 ACOPIO Y CONTRASTACIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE: 397 4.5.3 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONSISTENCIA Y ALINEAMIENTO 398 4.6 FINANCIAMIENTO Y SEGUIMIENTO 412 4.7 PROGRAMA DE INVERSIONES – PDM 2017-2037 413 4.7.1 ACCIONES PRIORITARIAS (MPH) 413 4.7.2 ACCIONES PRIORITARIAS SECTORIALES 420 V. LISTA DE APÉNDICES, ANEXOS, PLANOS, CUADROS, CUADROS, GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS 427
  • 7. Página | 7 I. PROPUESTAS GENERALES 1.1 ANÁLISIS PROSPECTIVO-ESTRATÉGICO La Prospectiva como Disciplina para la Comprensión del Futuro El análisis prospectivo-estratégico en la elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), tiene como objetivo comprender las diversas posibilidades del futuro del área metropolitana de la ciudad, con el objetivo de poder influir en ellos, «emprendiendo desde el presente las acciones necesarias para construir el futuro deseado»1. Una de las principales herramientas que usa la prospectiva en la búsqueda de sus objetivos, es la construcción de «escenarios de futuro», los cuales permiten visualizar el espacio de libertad y acción de los diversos stakeholders involucrados en los proceso de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Huancayo (AMH). Este espacio de libertad y acción involucra la toma de decisiones y la implementación de estas en el corto, mediano y largo plazo. Desde este punto de vista los escenarios de futuro serán de gran utilidad a la hora de determinar las mejores opciones estratégicas destinadas a la construcción del futuro deseado. 1.1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN Plano N° 001: «Delimitación del Área de Intervención» La delimitación del área de intervención del PDM fue determinada en los respectivos estudios de diagnóstico, así se refiere que: «el área de intervención(…) denominada “Área Metropolitana de Huancayo” o AMH, se enmarca dentro de los límites del Sector 03 de la “Región Metropolitana del Mantaro”, a la cual se ha ajustado el límite de la cota altitudinal a los 3,550 m.s.n.m. la cual encierra la mayor parte de los centros poblados ubicados en el área de influencia de la ciudad de Huancayo. Esta área comprende el espacio urbano en proceso de conurbación y sus respectivas zonas de influencia directa de los distritos de: Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancán, San Agustín de Cajas, Pilcomayo, Ingenio, San Jerónimo de Tunán, Quilcas, Saño, Hualhuas, Sicaya, Sapallanga, Pucará, Huayucachi, Huacrapuquio, Viques y Chupuro. Esta área se constituye actualmente en la principal ciudad de la Macro-Región Centro, según la Configuración Preliminar del Sistema Urbano Nacional 2025 (SUN-2025), debido principalmente a su volumen poblacional, concentración de servicios e infraestructuras lo que le permite desarrollar roles y funciones estratégicas en el ámbito macro-regional. El AMH, es una entidad que incluye una serie de asentamientos y espacios de carácter urbano y rural, que por su ubicación y articulación forman una sola unidad territorial que precisa de un tratamiento integral (…) 1 M-PAT, MVCS, 2015.
  • 8. Página | 8 Este espacio tiene un área aproximada de 31,120.86 Ha, la cual se distribuye en un total de 18 distritos, según el detalle siguiente»: CUADRO 001 AMH: DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS A NIVEL DE DISTRITOS N° Distrito Área % (Ha) 1 Ingenio 729.00 2.34 2 San Jerónimo de Tunán 1304.02 4.19 3 Quilcas 1152.72 3.70 4 Saño 683.82 2.20 5 Hualhuas 951.52 3.06 6 San Agustín de Cajas 1762.64 5.66 7 Sicaya 3990.52 12.82 8 Pilcomayo 1070.29 3.44 9 Huancayo 2117.27 6.80 10 El Tambo 3933.70 12.64 11 Chilca 1603.94 5.15 12 Huancán 1067.81 3.43 13 Sapallanga 4419.46 14.20 14 Pucará 1498.05 4.81 15 Huayucachi 1573.59 5.06 16 Viques 776.78 2.50 17 Huacrapuquio 1842.99 5.92 18 Chupuro 642.72 2.07 TOTAL 31,120.86 100.00 Fuente: Diagnóstico del Área Metropolitana de Huancayo
  • 10. Página | 10 1.1.2 HORIZONTE TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN De acuerdo con la normativa vigente «el horizonte de planeamiento del PDM es de largo plazo hasta veinte (20) años, con previsiones para el mediano plazo hasta diez (10) años y de corto plazo hasta dos (2) años; sin embargo, su vigencia concluye cuando se apruebe el PDM que lo actualiza». Es decir el espacio temporal del PDM abarca el período 2017-2037, período en el cual se estructurará el desarrollo de estrategias, políticas, programas, proyectos, orientaciones y regulaciones de desarrollo territorial para períodos de corto, mediano y largo plazo. El siguiente cuadro se muestra los criterios técnicos tomados en cuenta en la estructuración de las diferentes propuestas del PDM, estos plazos deberán ser aplicados tomando en cuenta diversas condicionantes como: la complejidad del desarrollo de la propuesta, la disponibilidad de capital humano y financiero entre otros. CUADRO 002 CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN DEL PDM Plazo N° de Años Criterios Largo De 11 a 20 años Es el plazo previsto para el desarrollo de cambios generacionales, coyunturales y tecnológicos importantes. Siendo necesaria la actualización de las variables del modelo territorial objetivo. Mediano De 03 a 10 años El plazo abarca más de un período de gestión política, plazo previsto para la implementación de proyectos estructurantes y reformas en sectores clave del desarrollo metropolitano. Plazo De 01 a 02 años Es el plazo previsto para el desarrollo y la implementación de proyectos y regulaciones, identificados como prioritarios, por su capacidad de generar sinergias importantes en el desarrollo del área metropolitana. Fuente: Adaptado del M-PAT, MVCS, 2015 1.1.3 ESCENARIOS DE FUTURO Un escenario de futuro es la combinación hipotética del comportamiento de las variables y actores que actúan en cualquier sistema, es este caso, aquellas que intervienen en los procesos de interacción entre el medio natural y la población en la provincia de Huancayo. El número de escenarios que pueden construirse es tan grande como el número de combinaciones que pueden hacerse de las variables y actores, sin embargo con fines prácticos, y para el caso de la elaboración de la cadena estratégica del PDM, se elaboraron tres escenarios de futuro, los cuales se exponen más adelante. Sin embargo, es necesario recordar que «un escenario no es la realidad futura, sino solo un medio de representación de esa realidad, destinado a iluminar la acción presente con la luz de los futuros posibles y deseables». Como se refirió anteriormente, el futuro es un espacio abierto, que puede tomar una multitud de posibilidades, todas ellas dependientes de las decisiones que tomemos en la actualidad. A continuación se describe, el proceso de elaboración de los escenarios de futuro del sistema territorial del Área Metropolitana de Huancayo.
  • 11. Página | 11 1.1.3.1 ANÁLISIS DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO a) INVENTARIO DE VARIABLES El estudio de cualquier sistema complejo como es el caso de la provincia de Huancayo, puede abordarse desde el análisis de los elementos individuales que lo componen (variables) y las relaciones que se producen entre ellas. En este contexto, una «Variable Clave», es aquella que ejerce una gran influencia en el comportamiento de otras variables, de tal forma que cualquier modificación en aquella, significará un cambio en el comportamiento de todo el sistema. El primer paso para la identificación de las variables clave, fue inventariar de forma pormenorizada todas aquellas variables presentes al interior del AMH, así como aquellas externas a esta, pero que tienen una influencia directa sobre este espacio (variables internas y externas); Este inventario se ha extraído principalmente de las conclusiones del «Diagnóstico Territorial del Área Metropolitana de Huancayo», estudio elaborado por la Municipalidad Provincial de Huancayo, el cual, junto con las propuestas generales del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Huancayo2, se constituyó en punto de partida para la elaboración de las propuestas expuestas en el presente informe. Adicionalmente se han revisado una serie de estudios, los cuales fueron elaborados por diversas instituciones que han tratado la problemática del desarrollo urbano y territorial de la provincia de Huancayo. En el siguiente cuadro se describen las fuentes bibliográficas de las cuales se extrajeron las variables que se describen en el presente capítulo: CUADRO 003 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES N° Documento Institución encargada de la elaboración Año de elaboración 01 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huancayo Municipalidad Provincial de Huancayo 2013 02 Diagnóstico Territorial del Área Metropolitana de Huancayo Municipalidad Provincial de Huancayo 2015 03 Propuesta del Modelo de Ordenamiento Territorial del Valle del Mantaro Municipalidad Provincial de Huancayo 2014 04 Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo Municipalidad Provincial de Huancayo 2006 05 Estudio de Crecimiento Urbano de Huancayo Banco Interamericano de Desarrollo 2016 06 Estudio de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático Banco Interamericano de Desarrollo 2016 07 Estudio de Mitigación de Cambio Climático Banco Interamericano de Desarrollo 2016 2 El Plan de Acondicionamiento Territorial, tiene como objeto de estudio el ámbito de la provincia de Huancayo. El cual se elabora de forma paralela al presente Plan de Desarrollo Metropolitano.
  • 12. Página | 12 CUADRO 003 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES N° Documento Institución encargada de la elaboración Año de elaboración 08 Caracterización Sectorial de Residuos Sólidos para Huancayo Banco Interamericano de Desarrollo 2016 09 Diagnóstico de la Administración Fiscal y Financiera de la Municipalidad Provincial de Huancayo y sus Resultados Fiscales y Financieros Banco Interamericano de Desarrollo 2016 10 «Marco General para la Planificación», estudio de las principales tendencias y escenarios de futuro que se han ido consolidando en los últimos años, a nivel global, sudamericano y nacional (Apéndice N° 01, en formato digital) Consorcio Huancayo 2017 Fuente: Equipo Propio A partir de la revisión de los estudios detallados en el anterior cuadro, se hizo un inventario exhaustivo, considerando la mayor cantidad de variables que operan en la dinámica del AMH, estas variables fueron clasificadas desde dos puntos de vista: la primera por su «relación de pertenencia» con el sistema territorial de la provincia, en variables internas y externas; mientras que la segunda clasificación establece la relación de las variable con una estructura de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (matriz FODA). En total se identificaron un total de 73 variables, a continuación se presentan el inventario de dichas variables, mientras que en el Apéndice N° 02, se presenta la descripción de las mismas: b) ORGANIZACIÓN DE VARIABLES SUB-SISTEMA SOCIO ESPACIAL El análisis del Subsistema Socio Espacial contiene la identificación de variables con alta incidencia social en el territorio, como: la población, la demografía, la salud, la educación y la cultura. El análisis social contempla variables multidimensionales que resaltan las complejas conexiones existentes entre los distintos grupos de interés. El análisis socio espacial examina de qué forma las personas distinguen sus distintos intereses, actúan de acuerdo con ellos y entablan acuerdos al respecto dentro de la urbe. Las propuestas producto del análisis socio espacial pueden influir en el carácter de los beneficiarios del plan, de manera tal que dejen de ser meros receptores de ayuda y se conviertan en participantes activos en el desarrollo, y sirvan de base a conseguir una idea de progreso consensuado y orientado a satisfacer las necesidades básicas de las personas en relación con la ciudad. Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes: 1. Autoconstrucción habitacional informal, 2. Ocupación informal del suelo,
  • 13. Página | 13 3. Ocupación urbana, desordenada, dispersa y de baja densidad, 4. Alto porcentaje de vulnerabilidad física de la vivienda, 5. Área metropolitana de gran atracción mono-céntrica, 6. Acelerado proceso de perdida de tierras agrícolas y áreas de protección, 7. Ocupación de zonas de alto riesgo físico (pendientes asociadas a laderas y cauces, así como zonas inundables), 8. Procesos de segregación espacial del área metropolitana, 9. Desequilibrios territoriales (Áreas más favorecidas que otras en dotación de equipamientos, servicios y demás condiciones), 10. Sobre dimensionamiento de las áreas de expansión urbana en las periferias de la ciudad, 11. Presencia importante de suelo comunal dentro del área metropolitana, 12. Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales, 13. Alto porcentaje de la población prefiere vivir en una vivienda unifamiliar, 14. Alto porcentaje de la población prefiere vivir en una vivienda unifamiliar, 15. Inseguridad ciudadana, 16. Fuerte participación ciudadana de forma asociativa, 17. Inmigración poblacional de baja calificación, 18. Creciente comercio ambulatorio, 19. Procesos de envejecimiento poblacional, 20. Procesos de despoblamiento de distritos periféricos, 21. Procesos migratorios bilaterales (inmigración y emigración), 22. Población con bajo nivel cívico, 23. Población con estilo de vida rural en zonas periurbanas, 24. Canales de irrigación en desuso y obsoletos, 25. Variados elementos de identidad cultural, 26. Alto porcentaje de población joven, 27. Paralización de la operación del complejo metalúrgico de La Oroya. SUBSISTEMA ECONÓMICO El análisis del Subsistema Económico contiene la identificación de variables con alta incidencia económica en el territorio, como: la infraestructura, los recursos, los proyectos de inversión pública y privada, la oferta y demanda. Estas variables combinan inversión en infraestructura y actividades complementarias que tengan la capacidad de fortalecer y organizar a las comunidades y a los niveles de gobierno para asegurar el uso eficiente de los servicios y su sostenibilidad. Los costos económicos de un proyecto urbano incluyen costos de capital, de operación y mantenimiento, rehabilitación, reasentamiento, costos relacionados con acciones complementarias y contingencias. Los costos involucrados en proporcionar infraestructura adicional necesaria para obtener los beneficios esperados. Los costos y beneficios incrementales se deben evaluar en dos escenarios: con y sin proyecto. Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes: 1. Autoconstrucción habitacional informal, 2. Uso mixto de los centros históricos (viviendas-comercio), 3. Alto porcentaje de vulnerabilidad física de la vivienda, 4. Área metropolitana de gran atracción mono-céntrica,
  • 14. Página | 14 5. Ocupación de zonas de alto riesgo físico (pendientes asociadas a laderas y cauces, así como zonas inundables), 6. Alto déficit habitacional, 7. Sobre especulación del valor del suelo, 8. Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales, 9. Reducida oferta de vivienda para sectores pobres y pobres extremos, 10. Importante producción agrícola dentro del área metropolitana, 11. Mercado inmobiliario dinámico, con alta demanda de viviendas, 12. Demanda y preferencia de terrenos para el uso de vivienda y comercio, 13. Empresas inmobiliarias clandestinas, 14. Aumento progresivo del consumo de agua potable, 15. Aplicación de subsidios al servicio de recojo y tratamiento de RSU, 16. Limitada cobertura, capacidad y eficiencia de la red de distribución de agua potable y alcantarillado, 17. Sobre explotación de las fuentes subterráneas y superficiales de agua, 18. Existencia de ríos y acuíferos disponibles para el consumo humano y el desarrollo industrial accesibles al área metropolitana, 19. Existencia de programas municipales de promoción de microeconomías, 20. Creciente comercio ambulatorio, 21. Procesos migratorios bilaterales (inmigración y emigración), 22. Actividad comercial intensiva y especializada a nivel regional, 23. Presencia de canteras en la cuenca hidrográfica, 24. Canales de irrigación en desuso y obsoletos, 25. Paralización de la operación del complejo metalúrgico de La Oroya, 26. Proceso de desaceleración de la economía peruana, 27. Incremento de la demanda mundial por productos orgánicos, 28. Incremento del turismo cultural, ecológico y recreativo, 29. Mediana competitividad territorial, 30. Reducida capacidad de los gobiernos locales para la fiscalización urbana. SUBSISTEMA ZONIFICACIÓN El análisis del Subsistema Zonificación contiene la identificación de variables ligadas estrechamente con la determinación de la propuesta de zonificación. Estas variables consideran que los asentamientos urbanos presentan usos de suelo diferentes, los cuales al distribuirse en el territorio conforman la estructura urbana. La determinación de estos usos y su distribución en la ciudad es una base muy importante para detectar los problemas urbanos del asentamiento y para plantear su reestructuración en una nueva propuesta. El análisis de la zonificación contempla indicadores de tipo: habitacionales, recreativos, comerciales, industriales, institucionales, agrícolas, expansión urbana y predios baldíos. Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes: 1. Uso mixto de los centros históricos (viviendas-comercio), 2. Área metropolitana de gran atracción mono-céntrica, 3. Presencia importante de suelo comunal dentro del área metropolitana, 4. Sobre especulación del valor del suelo, 5. Sobre dimensionamiento de las áreas de expansión urbana en las periferias de la ciudad, 6. Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales, 7. Uso industrial disperso,
  • 15. Página | 15 8. Ubicación geopolítica estratégica en el valle del Mantaro, 9. Importante producción agrícola dentro del área metropolitana, 10. Disponibilidad de suelo sin limitantes físicas para el desarrollo urbano, 11. Actividad comercial intensiva y especializada a nivel regional. SUBSISTEMA EQUIPAMIENTO El análisis del Subsistema Equipamiento contiene la identificación de variables ligadas estrechamente con la determinación de la propuesta de equipamiento. Estas variables comprenden los aspectos relacionado a las instalaciones que sirven de apoyo a las actividades productivas y residenciales de la ciudad de Huancayo, se refieren a los elementos sobre los cuales se fundamenta la calidad de vida de los asentamientos urbanos. Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes: 1. Desequilibrios territoriales (Áreas más favorecidas que otras en dotación de equipamientos, servicios y demás condiciones), 2. Existencia de patrimonio cultural y arqueológico en el área metropolitana, 3. Existencia de patrimonio arqueológico y natural cerca del área metropolitana, 4. Déficit elevado de equipamientos recreativos, de educación inicial y culturales, 5. Escaso suelo público disponible para el desarrollo de equipamientos, 6. Zonas de aportes vulnerables a la ocupación informal, 7. Constante inversión en infraestructura urbana, 8. Importante oferta de educación superior y población cualificada. SUBSISTEMA MOVILIDAD El análisis del Subsistema Movilidad contiene la identificación de variables ligadas estrechamente con la determinación de la propuesta de movilidad. Estas variables analizan el cómo las personas se mueven y cuál es la motivación que las lleva a hacerlo y las condiciones bajo las cuales se desplazan, se ha podido detectar variables en relación a la evaluación de flotas de automóviles en uso y cantidad de personas transportadas, los puntos de inicio y llegada, el tráfico, dotación de estacionamientos y transporte público, movilidad peatonal y movilidad ciclista. Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes: 1. Modelo de transporte público de baja capacidad, 2. Red vial desarticulada de capacidad reducida y poco especializada, 3. Articulación vial central saturada y de baja calidad, 4. Escaso mantenimiento de la red vial, 5. Creciente parque automotor, 6. Congestión vehicular. SUBSISTEMA AMBIENTAL El análisis del Subsistema Ambiental contiene la identificación de variables ligadas estrechamente con temas ambientales, como el hombre, la flora y la fauna, el suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje, las interacciones entre los anteriores. Estas variables “pueden ser modificadas por las acciones humanas, en ocasiones, provocando grandes alteraciones que
  • 16. Página | 16 pueden ocasionar graves problemas generalmente difíciles de valorar”3. Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes: 1. Aumento progresivo del consumo de agua potable, 2. Aumento progresivo de la producción de RSU, 3. Reducida disponibilidad de áreas para la disposición final de RSU, 4. Aplicación de subsidios al servicio de recojo y tratamiento de RSU, 5. Limitada cobertura, capacidad y eficiencia de la red de distribución de agua potable y alcantarillado, 6. Sobre explotación de las fuentes subterráneas y superficiales de agua, 7. Existencia de ríos y acuíferos disponibles para el consumo humano y el desarrollo industrial accesibles al área metropolitana, 8. Contaminación de ríos urbanos, 9. Existencia de pasivos ambientales, 10. Presencia de canteras en la cuenca hidrográfica, 11. Incremento de la demanda mundial por productos orgánicos, 12. Incremento del turismo cultural, ecológico y recreativo. 13. Calentamiento global, 14. Crisis hídrica. SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO NORMATIVO El análisis del Subsistema Político Administrativo Normativo contiene la identificación de variables ligadas estrechamente con temas políticos, administrativos y normativos. Estas variables forman un conjunto de elementos de decisión política y administrativa que representa la estructura y el manejo del poder para dirimir y orientar la continuidad o el cambio del modelo estructural del PDM. Contiene análisis del sistema político actual, el tipo de administración gubernamental municipal, regional y nacional que puede incidir en la dotación de proyectos del PDM y las normas vigentes sobre la cual el Plan va a materializarse. Las variables directamente relacionadas con este sus-sistema son las siguientes: 1. Ubicación geopolítica estratégica en el valle del Mantaro, 2. Cercanía con la ciudad de Lima, 3. Problemas limítrofes interdistritales, 4. Reducida capacidad de los gobiernos locales para la fiscalización urbana, 5. Escasos mecanismos de coordinación interinstitucional, 6. Aplicación inadecuada de la normativa urbanística, 7. Deficiente sistema municipal de planificación y gestión urbana, 8. Poca capacidad financiera de los GL para la adquisición de terrenos para equipamientos. En el siguiente cuadro se configuran de manera ordenada todas las variables contenidas en el Plan y la disgregación por Temas, por el Tipo de Análisis de los Subsistemas, por la Clasificación FODA y la codificación con el software de Matriz de Impactos Cruzados. 3 Extraído del Sistema de evaluación de Impacto Ambiental, de la Universidad Complutense de Madrid. . Cruz, Gallego y Gonzales. 2008/2009.
  • 17. Página | 17 CUADRO 004 AMH: INVENTARIO DE VARIABLES IDENTIFICADAS Tema Análisis del Subsistema N° Clasificación de la Variable COD. Variable FODA Pertenencia Emplazamiento, uso y ocupación del suelo y vivienda Socio Espacial Económico 1 Debilidad Interna EM1-DI Autoconstrucción habitacional informal Zonificación Económico 2 Fortaleza Interna EM2-FI Uso mixto de los centros históricos (viviendas-comercio) Socio Espacial 3 Debilidad Interna EM3-DI Ocupación informal del suelo Socio Espacial 4 Debilidad Interna EM4-DI Ocupación urbana, desordenada, dispersa y de baja densidad Socio Espacial Económico 5 Debilidad Interna EM5-DI Alto porcentaje de vulnerabilidad física de la vivienda Socio Espacial Económico Zonificación 6 Debilidad Interna EM6-DI Área metropolitana de gran atracción mono-céntrica Socio Espacial 7 Debilidad Interna EM7-DI Acelerado proceso de perdida de tierras agrícolas y áreas de protección Socio Espacial Económico 8 Debilidad Interna EM8-DI Ocupación de zonas de alto riesgo físico (pendientes asociadas a laderas y cauces, así como zonas inundables) Socio Espacial 9 Debilidad Interna EM9-DI Procesos de segregación espacial del área metropolitana Socio Espacial Equipamiento 10 Debilidad Interna EM10-DI Desequilibrios territoriales (Áreas más favorecidas que otras en dotación de equipamientos, servicios y demás condiciones) Económico 11 Debilidad Interna EM11-DI Alto déficit habitacional Económico Zonificación 12 Debilidad Interna EM12-DI Sobre especulación del valor del suelo Socio Espacial Zonificación 13 Debilidad Interna EM13-DI Sobre dimensionamiento de las áreas de expansión urbana en las periferias de la ciudad Socio Espacial Zonificación 14 Fortaleza Interna EM14-FI Presencia importante de suelo comunal dentro del área metropolitana Socio Espacial Económico Zonificación 15 Debilidad Interna EM15-DI Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales Económico 16 Debilidad Interna EM16-DI Reducida oferta de vivienda para sectores pobres y pobres extremos Zonificación 17 Debilidad Interna EM17-DI Uso industrial disperso Equipamiento 18 Fortaleza Interna EM18-FI Existencia de patrimonio cultural y arqueológico en el área metropolitana Zonificación, Político Administrativo Normativo 19 Oportunidad Externa EM19-OE Ubicación geopolítica estratégica en el valle del Mantaro Zonificación, Económico 20 Fortaleza Interna EM20-FI Importante producción agrícola dentro del área metropolitana Político 21 Oportunidad Externa EM21-OE Cercanía con la ciudad de Lima
  • 18. Página | 18 CUADRO 004 AMH: INVENTARIO DE VARIABLES IDENTIFICADAS Tema Análisis del Subsistema N° Clasificación de la Variable COD. Variable Administrativo Normativo Económico 22 Fortaleza Interna EM22-FI Mercado inmobiliario dinámico, con alta demanda de viviendas Zonificación 23 Fortaleza Interna EM24-FI Disponibilidad de suelo sin limitantes físicas para el desarrollo urbano Económico 24 Fortaleza Interna EM25-FI Demanda y preferencia de terrenos para el uso de vivienda y comercio Económico 25 Debilidad Interna EM26-DI Empresas inmobiliarias clandestinas Socio Espacial 26 Debilidad Interna EM27-DI Alto porcentaje de la población prefiere vivir en una vivienda unifamiliar Político Administrativo Normativo 27 Debilidad Interna EM28-DI Problemas limítrofes interdistritales Vialidad y movilidad Movilidad 28 Debilidad Interna VM1-DI Modelo de transporte público de baja capacidad Movilidad 29 Debilidad Interna VM2-DI Red vial desarticulada de capacidad reducida y poco especializada Movilidad 30 Debilidad Interna VM3-DI Articulación vial central saturada y de baja calidad Movilidad 31 Debilidad Interna VM4-DI Escaso mantenimiento de la red vial Movilidad 32 Debilidad Interna VM5-DI Creciente parque automotor Movilidad 33 Debilidad Interna VM6-DI Congestión vehicular Equipamientos Equipamiento 34 Debilidad Interna E1-DI Déficit elevado de equipamientos recreativos, de educación inicial y culturales Equipamiento 35 Debilidad Interna E2-DI Escaso suelo público disponible para el desarrollo de equipamientos Equipamiento, Zonificación 36 Debilidad Interna E3-DI Zonas de aportes vulnerables a la ocupación informal Equipamiento 37 Fortaleza Interna E4-DI Constante inversión en infraestructura urbana Equipamiento 38 Fortaleza Interna E5-DI Importante oferta de educación superior y población cualificada Servicios urbanos Económico Ambiental 39 Debilidad Interna SU1-DI Aumento progresivo del consumo de agua potable Ambiental 40 Debilidad Interna SU2-DI Aumento progresivo de la producción de RSU Socio Espacial Ambiental 41 Debilidad Interna SU3-DI Reducida disponibilidad de áreas para la disposición final de RSU Económico Ambiental 42 Debilidad Interna SU4-DI Aplicación de subsidios al servicio de recojo y tratamiento de RSU Económico Ambiental 43 Debilidad Interna SU15-DI Limitada cobertura, capacidad y eficiencia de la red de distribución de agua potable y alcantarillado Económico Ambiental 44 Debilidad Interna SU6-DI Sobre explotación de las fuentes subterráneas y superficiales de agua Aspectos medioambientales Ambiental 45 Debilidad Interna AMA1-DI Contaminación de ríos urbanos Ambiental 46 Debilidad Interna AMA2-DI Existencia de pasivos ambientales Aspectos socio Socio Espacial 47 Debilidad Interna ASE1-DI Inseguridad ciudadana
  • 19. Página | 19 CUADRO 004 AMH: INVENTARIO DE VARIABLES IDENTIFICADAS Tema Análisis del Subsistema N° Clasificación de la Variable COD. Variable económicos Económico 48 Fortaleza Interna ASE2-FI Existencia de programas municipales de promoción de microeconomías Socio Espacial 49 Fortaleza Interna ASE3-FI Fuerte participación ciudadana de forma asociativa Socio Espacial 50 Amenaza Externa ASE4-AE Inmigración poblacional de baja calificación Socio Espacial Económico 51 Debilidad Interna ASE5-DI Creciente comercio ambulatorio Socio Espacial 52 Debilidad Interna ASE6-DI Procesos de envejecimiento poblacional Socio Espacial 53 Debilidad Interna ASE7-DI Procesos de despoblamiento de distritos periféricos Socio Espacial Económico 54 Fortaleza Interna ASE8-FI Procesos migratorios bilaterales (inmigración y emigración) Económico Zonificación 55 Fortaleza Interna ASE9-FI Actividad comercial intensiva y especializada a nivel regional Económico Ambiental 56 Fortaleza Interna ASE10-FI Presencia de canteras en la cuenca hidrográfica Socio Espacial 57 Debilidad Interna ASE11-DI Población con bajo nivel cívico Socio Espacial 58 Debilidad Interna ASE12-DI Población con estilo de vida rural en zonas periurbanas Socio Espacial Económico 59 Debilidad Interna ASE13-DI Canales de irrigación en desuso y obsoletos Socio Espacial 60 Fortaleza Interna ASE14-FI Variados elementos de identidad cultural Socio Espacial 61 Fortaleza Interna ASE15-FI Alto porcentaje de población joven Socio Espacial Económico 62 Oportunidad Externa ASE16-OE Paralización de la operación del complejo metalúrgico de La Oroya Económico 63 Amenaza Externa ASE17-AE Proceso de desaceleración de la economía peruana Económico Ambiental 64 Oportunidad Externa ASE18-OE Incremento de la demanda mundial por productos orgánicos Económico Ambiental 65 Oportunidad Externa ASE19-OE Incremento del turismo cultural, ecológico y recreativo Económico 66 Fortaleza Interna ASE20-FI Mediana competitividad territorial Gestión y Gobierno Económico Político Administrativo Normativo 67 Debilidad Interna GG1-DI Reducida capacidad de los gobiernos locales para la fiscalización urbana Político Administrativo Normativo 68 Debilidad Interna GG2-DI Escasos mecanismos de coordinación interinstitucional Político Administrativo Normativo 69 Debilidad Interna GG3-DI Aplicación inadecuada de la normativa urbanística Político Administrativo Normativo 70 Debilidad Interna GG4-DI Deficiente sistema municipal de planificación y gestión urbana Político Administrativo 71 Debilidad Interna GG5-DI Poca capacidad financiera de los GL para la adquisición de terrenos para
  • 20. Página | 20 CUADRO 004 AMH: INVENTARIO DE VARIABLES IDENTIFICADAS Tema Análisis del Subsistema N° Clasificación de la Variable COD. Variable Normativo equipamientos Aspectos medioambientales Ambiental 72 Amenaza Externa AMA3-AE Calentamiento global Ambiental 73 Amenaza Externa AMA4-AE Crisis hídrica Fuente: Elaboración Propia. c) IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVE Es evidente que en todo sistema, las variables que lo componen no son todas de igual importancia, existen algunas que son tan relevantes que determinan en gran medida el comportamiento del sistema, por lo cual, cualquier cambio que se den en estas incidirá directamente en todo el comportamiento del sistema, por lo cual tradicionalmente se denominan a estas variables como «Variables Clave». En este sentido, el principal objetivo del análisis estructural es identificar las variables clave que gobiernan el comportamiento del sistema territorial del Área Metropolitana de Huancayo, los cuales son el principal insumo para la construcción de los escenarios de futuro, los cuales se describen en los capítulos posteriores. El análisis estructural utiliza una matriz de doble entrada denominada matriz estructural, que se emplea para poner de manifiesto las relaciones en el sistema haciendo uso de las siguientes ponderaciones: Ausencia de influencia=0, Influencia débil=1, Influencia media=2, Influencia fuerte=3, Influencia potencial=P Este análisis, parte de la premisa que la importancia de una variable está determinada por las relaciones que establece con otras. Mientras mayor sea la influencia de unas sobre las demás, mayor será su importancia en el sistema. La comparación de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificación (directa, indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas. Ello permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel principal (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto). Este tipo de relaciones se representan, y analizan en base a la siguiente matriz: CUADRO N° 005 MATRIZ ESTRUCTURAL Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 4 Variable n Variable 1 0 1 P 3 2 Variable 2 1 0 2 1 3 Variable 3 0 1 0 2 3 Variable 4 2 2 3 0 P Variable n P 1 2 1 0 Fuente: Manual-PAT, MVCS, 2015
  • 21. Página | 21 «La ponderación asignada a las relaciones [entre las 73] variables [identificadas], [fueron] discutidas y determinadas en reuniones especiales del equipo técnico que dirige la formulación del PDM, la calidad en el análisis de estas relaciones son directamente proporcionales a la experiencia planificadora de los integrantes del equipo técnico y al intercambio de opiniones para la asignación de los valores correspondientes»4. Luego de establecer las relaciones directas entre las variables identificadas, se procedió al cálculo de las relaciones indirectas entre las variables, esta clasificación indirecta se obtiene después de la elevación en potencia de la matriz de relaciones directas, este tipo de análisis denominado Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación se realizó con el apoyo del software MICMAC, desarrollado por el instituto LIPSOR5. El software MICMAC estable los resultados del análisis en términos de influencia y dependencia de cada variable, [los resultados de dicho análisis] pueden ser representados sobre un plano en el que el eje de abscisas corresponda a la dependencia y el de ordenadas a la influencia. Esto posibilita, además de identificar las variables más influyentes del sistema estudiado, observar el comportamiento de las diferentes variables en el sistema. Cada variable contiene un indicador de influencia y un indicador de dependencia, siendo las variables clave, aquellas con un nivel de influencia que las convierte en importantes en el funcionamiento del sistema combinado con una dependencia que las hace susceptibles de actuar sobre ellas. Desde este punto de vista Su ubicación en un plano permite distinguir cinco tipos de variables: Las variables de entrada (campo 1), son muy influyentes y poco dependientes y se les considera, principalmente, explicativas del sistema estudiado. Condicionan la dinámica del conjunto. Cuando es posible, las acciones se orientan prioritariamente hacia esas variables. Por lo general este tipo de variables están constituidas de variables externas, como fortalezas o las amenazas, sobre las cuales se tiene poco gobierno. Las variables de enlace (campo 2), son al mismo tiempo muy influyentes y muy dependientes. Son inestables por naturaleza. Cualquier acción sobre ellas tendrá, simultáneamente, repercusiones sobre las otras variables y un efecto sobre ellas, modificando así considerablemente la dinámica global del sistema. Las variables resultantes (campo 3), son poco influyentes y muy dependientes. Su evolución se explica por los impactos provenientes de otras variables, principalmente de las de entrada y las de enlace. Las variables excluidas (campo 4), son poco influyentes y poco dependientes. Impactan poco el sistema estudiado, ya sea porque constituyen tendencias pesadas cuya inercia no modifica la dinámica del sistema o porque tienen poca relación con este último y experimentan un desarrollo relativamente autónomo. Se pueden excluir sin más consecuencias para el análisis. Por último, las variables del pelotón (campo 5), que no se caracterizan lo suficiente por la influencia o la dependencia como para que sea posible sacar una conclusión en cuanto al papel que desempeñan en el sistema”. 4 M-PAT, MVCS, 2015. 5 Laboratory for Investigation in Prospective. Véase http://es.laprospective.fr/Metodos-de-prospectiva.html.
  • 22. Página | 22 GRÁFICO N° 001 MAPA DE INFLUENCIAS Y DEPENDENCIAS Fuente: M-PAT, MVCS, 2015 “Tras la descripción realizada de la distribución de las variables en función de su ubicación en el plano, el siguiente paso lo constituye en la determinación de las «variables clave» o «variables estratégicas» del sistema. Este análisis se realiza trazando una línea imaginaria que parte de la base del diagrama hacia el vértice opuesto del mismo, donde se sitúan las «variables clave», la combinación influencia o motricidad del futuro con el valor de dependencia que origina el que actuar sobre ellas conllevará efectos de evolución en el resto, es lo que le otorga el concepto de reto o variable clave o estratégica. Es decir, para cualquier variable su valor estratégico estaría determinado por la suma de su valor de motricidad y de su valor de dependencia, según la siguiente fórmula”: Donde: En = Valor estratégico de la variable “n”, Vin = Valor de influencia de la variable “n”, Vdn = Valor de dependencia de la variable “n”. GRÁFICO N° 002 MAPA DE VIARIABLES CLAVE Fuente: M-PAT, MVCS, 2015 El proceso detallado del análisis estructural del sistema territorial de la provincia de Huancayo, se presentan en el Apéndice N° 02 al presente informe (en formato digital).
  • 23. Página | 23 Sin embargo, para construir escenarios no solo es necesario conocer aquellas variables que «influyen», en la «actualidad» sobre el sistema territorial, sino es necesario explorar aquellas que «potencialmente» pueden influir, generando procesos conocidos y desconocidos de la evolución del sistema territorial, es en este punto donde la utilidad del uso del software MicMac, es relevante, ya que nos permitió conocer aquellas variables que podrían “potencialmente” ser determinantes en la evolución del sistema, así el programa clasificó las siguientes variables como las de mayor influencia potencial directa de la provincia de Huancayo. Entre los resultados más importantes de este análisis podemos mencionar que se han identificado un total de 9 variables clave de influencia directa, y 10 variables de influencia indirecta. El siguiente gráfico denominado «Mapa de Influencias Directas e Indirectas», muestra el resultado del análisis estructural del sistema. Adicionalmente este gráfico identifica los demás tipos de variables, las cuales son útiles para la construcción de escenarios: variables de entrada, variables resultantes, variables excluidas y las variables pelotón, las cuales se describen los siguientes gráficos y cuadros: GRÁFICO N° 003 VARIABLES CLAVE (Variables de Enlace) (16): CUADRO N° 006 INVENTARIO DE VARIABLES CLAVE N° Código Variable 01 EM10-DI Desequilibrios territoriales (Áreas más favorecidas que otras en dotación de equipamientos, servicios y demás. 02 EM12-DI Sobre especulación del valor del suelo. 03 EM13-DI Sobre dimensionamiento de las áreas de expansión urbana en las periferias de la ciudad. 04 EM7-DI Acelerado proceso de pérdida de tierras agrícolas y áreas de protección. 05 EM4-DI Ocupación urbana, desordenada, dispersa y de baja densidad.
  • 24. Página | 24 CUADRO N° 006 INVENTARIO DE VARIABLES CLAVE N° Código Variable 06 EM6-DI Área metropolitana de gran atracción monocéntrica. 07 EM3-DI Ocupación informal del suelo. 08 EM1-DI Autoconstrucción habitacional informal. 09 EM8-DI Ocupación de zonas de alto riesgo físico (pendientes asociadas a laderas y cauces, así como zonas inundables). 10 EM9-DI Procesos de segregación espacial del área metropolitana. 11 ASE4-AE Inmigración poblacional de baja calificación. 12 EM5-DI Alto porcentaje de vulnerabilidad física de la vivienda. 13 EM25-FI Demanda y preferencia de terrenos para el uso de vivienda y comercio. 14 ASE12-DI Población con estilo de vida rural en zonas periurbanas. 15 EM22-FI Mercado inmobiliario dinámico, con alta demanda de viviendas 16 EM11-DI Alto déficit habitacional. LAS VARIABLES DE ENTRADA (02) CUADRO N° 007 INVENTARIO DE VARIABLES DE ENTRADA N° Código Variable 01 EM19-OE Ubicación geopolítica estratégica en el valle del Mantaro. 02 EM15-DI Procesos de desmembramiento de los terrenos comunales. VARIABLES RESULTANTES (06) CUADRO N° 008 INVENTARIO DE VARIABLES RESULTANTES N° Código Variable 01 EM28-DI Problema limítrofes interdistritales. 02 AMA1-DI Contaminación de ríos urbanos. 03 E3-D Zonas de aportes vulnerables a la ocupación informal. 04 ASE7-DI Procesos de despoblamiento de distritos periféricos. 05 EM26-DI Empresas inmobiliarias clandestinas.
  • 25. Página | 25 CUADRO N° 008 INVENTARIO DE VARIABLES RESULTANTES N° Código Variable 06 EM24-FI Disponibilidad de suelo sin limitantes físicas para el desarrollo urbano. VARIABLES PELOTÓN (15) CUADRO N° 009 INVENTARIO DE VARIABLES PELOTÓN N° Código Variable 01 EM16-DI Reducida oferta de vivienda para sectores pobres y pobres extremos. 02 GG3-DI Aplicación inadecuada de la normativa urbanística. 03 ASE11-DI Población con bajo nivel cívico. 04 GG1-DI Reducida capacidad de los gobiernos locales para la fiscalización urbana. 05 GG4-DI Deficiente sistema municipal de planificación y gestión territorial. 06 EM27-DI Alto porcentaje de la población prefiere vivir en una vivienda unifamiliar. 07 E2-DI Escaso suelo público disponible para el desarrollo de equipamientos. 08 VM3-DI Articulación vial central saturada y de baja calidad. 09 VM6-DI Congestión vehicular. 10 E1-DI Déficit elevado de equipamientos recreativos, de educación inicial y cultural. 11 EM20-FI Importante producción agrícola dentro del área metropolitana. 12 EM2-FI Uso mixto de los centros históricos (viviendas-comercio). 13 EM14-FI Presencia importante de suelo comunal dentro del área metropolitana. 14 E4-DI Constante inversión en infraestructura urbana. 15 GG2-DI Escasos mecanismos de coordinación interinstitucional. VARIABLES DEL EXCLUIDAS (34) CUADRO N° 010 INVENTARIO DE VARIABLES EXCLUIDAS N° Código Variable 01 ASE20-FI Mediana competitividad territorial. 02 EM21-OE Cercanía con la ciudad de Lima.
  • 26. Página | 26 CUADRO N° 010 INVENTARIO DE VARIABLES EXCLUIDAS N° Código Variable 03 E5-FI Importante oferta de educación superior. 04 ASE9-FI Actividad comercial intensiva y especializada a nivel regional. 05 SU6-DI Sobre explotación de las fuentes subterráneas y superficiales de agua. 06 SU5-DI Limitada cobertura, capacidad y eficiencia de la red de distribución de agua potable. 07 VM2-DI Red vial desarticulada de capacidad reducida y poca especializada. 08 SU4-DI Aplicación de subsidios al servicio de recojo y tratamiento de RSU. 09 ASE13-DI Canales de irrigación en desuso y obsoletos. 10 ASE14-FI Variados elementos de identidad cultural. 11 ASE8-FI Proceso migratorios bilaterales. 12 ASE1-DI Inseguridad ciudadana. 13 GG5-DI Poca capacidad financiera de los GL para la adquisición de terrenos para equipamientos. 14 SU3-DI Reducida disponibilidad de áreas para la disposición final de RSU. 15 VM1-DI Modelo de transporte público de baja capacidad. 16 SU1-DI Aumento progresivo del consumo de agua potable. 17 SU2-DI Aumento progresivo de la producción de RSU. 18 ASE3-FI Fuerte participación ciudadana de forma asociativa. 19 ASE5-DI Creciente comercio ambulatorio. 20 EM18-FI Existencia de patrimonio cultural dentro del ámbito urbano. 21 VM5-DI Creciente parque automotor. 22 AMA2-DI Existencia de pasivos ambientales. 23 ASE6-DI Procesos de envejecimiento poblacional. 24 ASE10-FI Presencia de canteras en la cuenca hidrográfica. 25 VM4-DI Escaso mantenimiento de la red vial. 26 ASE2-FI Existencia de programas municipales de promoción de micro-economías. 27 EM17-DI Uso industrial disperso.
  • 27. Página | 27 CUADRO N° 010 INVENTARIO DE VARIABLES EXCLUIDAS N° Código Variable 28 ASE19-OE Incremento del turismo cultural, ecológico y recreativo. 29 ASE18-OE Incremento de la demanda mundial por productos orgánicos. 30 AMA3-AE Calentamiento global. 31 AMA4-AE Crisis hídrica. 32 ASE15-FI Alto de porcentaje de población joven. 33 ASE17-AE Proceso de desaceleración de la economía peruana. 34 ASE16-OE Paralización de la operación del complejo metalúrgico de La Oroya. De la misma forma el análisis estructural nos permitió saber las principales variables que ejercen una influencia indirecta en el comportamiento del sistema territorial, el siguiente gráfico se muestra el resultado de dicho análisis: 1.1.3.2 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS a) CONSIDERACIONES GENERALES Un escenario se construye a partir de la combinación hipotética de las variables claves identificadas, por lo general se utilizan estas variables debido a lo reducido de su número y a su importancia dentro del sistema territorial. En esta etapa se exploraron una serie de hipótesis y escenarios (desde los más tendenciales hasta los más hipotéticos), paso seguido se procedió a la depuración de los mismos a partir de la identificación de incompatibilidades en las hipótesis planteadas. Finalmente el número de escenarios se redujo a tres, los cuales fueron sometidos a una crítica de los expertos del equipo técnico, en los cuales se inquirió acerca de las probabilidades de ocurrencia simple y condicional de estas hipótesis, sus respuestas permitieron deducir las probabilidades generales de los diversos escenarios. Los escenarios preseleccionados se construyen sin ningún objetivo a priori, no obstante, permitirán delinear el espacio de libertad a largo plazo, por lo tanto, serán cruciales para la elaboración y determinación de opciones estratégicas. Por otra parte, las opciones estratégicas transmitirán una intención, ciertos objetivos, como así también la búsqueda de un futuro deseado. De la etapa del análisis estructural explicada en el capítulo anterior, se determinaron un conjunto de variables clave del sistema territorial, en el siguiente gráfico, se muestran las relaciones causa-efecto que existen entre ellas. Como se explicó anteriormente, las interacciones que se den a nivel de estas variables tendrán un gran impacto en todo el sistema
  • 28. Página | 28 territorial, por lo que las previsiones en el futuro responderán en gran medida al grado de evolución que se den en este nivel. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS En el árbol de causas y efectos, las variables elegidas no son todas de igual importancia, existen algunas que son tan relevantes que determinan en gran medida el comportamiento del sistema. La presencia de las variables determinantes es producto del análisis de la matriz de impacto cruzado. GRAFICO N° 004 ANÁLISIS DE ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA DE DESARROLLO URBANO DE HUANCAYO METROPOLITANO ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES En el árbol de medios y fines podemos avizorar el estado esperado de las variables en un escenario ideal positivo, una vez que los medios se hayan activado, los fines podrán ser alcanzados.
  • 29. Página | 29 GRAFICO N° 005 ANÁLISIS DEL ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES DEL PROBLEMA DE PROBLEMA DE DESARROLLO URBANO DE HUANCAYO METROPOLITANO El siguiente gráfico muestra la secuencia lógica que sigue la construcción de los escenarios de futuro, entre los aspectos objetivos y subjetivos que se ponderan se encuentran los siguientes: la voluntad política, el consenso institucional de los agentes, actores y ciudadanos y la disponibilidad de recursos financieros para el logro de los objetivos planteados. GRÁFICO N° 006 SECUENCIA LÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS Fuente: Adaptado de GOMEZ OREA y VILLARINO (2015) A partir de la información detallada anteriormente, se han construido escenarios con el fin de determinar un escenario posible de modelar:
  • 30. Página | 30 El primer escenario, expresa el desarrollo natural de los componentes del sistema territorial del AMH, expresa el resultado de las acciones que se realizan de manera natural sin que el estado o algún actor puedan evitarlo. El segundo escenario, expresa el resultado del desarrollo de los componentes del sistema territorial del AMH, sin tomar en cuenta las condiciones sociales, económicas, ambientales, políticas o culturales. El tercer escenario, desarrolla una combinación intermedia de las variables utilizadas en la construcción de los dos primeros escenarios. A continuación se describen los escenarios depurados de la consulta a expertos, estos escenarios, se construyeron a partir de las combinaciones hipotéticas de las variables clave, explicadas en los capítulos anteriores. b) ESCENARIO N° 01: «LA CIUDAD DE CEMENTO» “Entre las habilitaciones urbanas irregulares, autoconstrucciones informales y la perdida inevitable de terrenos agrícolas”: La tasa de crecimiento de Huancayo metropolitano es de 0.65% por año lo que podrá interpretarse que Huancayo es una ciudad estancada y sin crecimiento significativo, sin embargo los datos de pérdidas de tierras agrícolas, ocupación informal y autoconstrucción que oscila entre 75% y 80% de viviendas, nos demuestra una realidad alarmante: Huancayo se está expandiendo de forma horizontal y permanente. Sobre esta base se puede ver la tendencia natural a urbanizar los campos agrícolas cercanos a la periferia de la urbe (Huancán, Huayucachi, Cajas, Hualhuas Y Pilcomayo), son altos debido a la falta de posicionamiento y presencia efectiva de la autoridad municipal. Ante esta realidad informal, el estado legitima los procesos, otorgándoles servicios y construyendo equipamientos. Los distritos que han perdido todas sus áreas agrícolas han urbanizado informalmente con Cajas y Huancán, afectando terrenos importantes de Hualhuas, Huayucachi, Huamancaca desde que empezó a ser utilizado el puente Comuneros, conurbandose con Pilcomayo y gran parte de Chupaca. La población no accede a los procesos de habilitación urbana formal y optan por la autoconstrucción y los dirigentes generan presión social y conflictos para exigir a sus autoridades que el plan de desarrollo urbano les permita legitimar la apertura de vías sin realizar habilitaciones urbanas, que se permita la autoconstrucción y posterior regulación. La especulación del suelo alrededor de la Carretera Central y la Calle Real sigue aumentando por la dotación de infraestructura centralizada y a nivel de maquillaje urbano. Se continúan asfaltando vías destinadas al tránsito vehicular con veredas de 1.00 ml en promedio, sin estacionamientos ni áreas para jardines. No existen vías peatonales en la ciudad y los espacios públicos son cada vez más escasos. No existe una sola vía que conecte 2 nodos importantes a través de una ciclovía. Ha aumentado el tráfico vehicular en las principales vías arteriales y colectoras y en los puentes que cruzan el Mantaro y el Shullcas el tránsito de vehículos demora en promedio de 15 minutos para cruzar a la otra margen del Rio Mantaro. El servicio de agua y desagüe ha colapsado porque las fuentes de extracción no son suficientes y la población no está dispuesta a pagar por este servicio. La población tiene escaso nivel cívico y escaso nivel de tributación municipal lo que genera que el municipio no pueda fiscalizar de manera eficiente el crecimiento disperso que se genera por el déficit
  • 31. Página | 31 habitacional provocado en parte por la presencia de migrantes con estilo de vida rural y baja calificación. El 80% de viviendas han sido construidas de manera artesanal, las viviendas cercanas a los ríos y riachuelos se encuentran en estado de riesgo constante por la posibilidad de desborde del rio, deslizamientos y los niveles muy altos de contaminación. Dentro de este marco caótico de crecimiento urbano aparecen empresas inmobiliarias clandestinas que aceleran la especulación del otrora suelo agrícola. Como consecuencia de la suma de estos factores la urbe tiene barrios segregados y auto segregados que acentúan los desequilibrios territoriales. Huancayo se ha convertido en un área metropolitana conurbada que sigue expandiéndose y tiene fuerte atracción monocéntrica, lo que genera que la importante presencia de suelo comunal se vea vulnerable y se aceleren los procesos de desmembramiento de terrenos para ofertarlos ilegalmente. La representación espacial de este escenario se ilustra en el Plano N° 002. c) ESCENARIO N° 02: «SMART CITY» Huancayo es una Smart City con infraestructura y equipamiento inteligente, con ciudadanos que tributan y construyen una ciudad para todos. Huancayo ha logrado planificar y gestionar su desarrollo ya que cuenta con documentos de gestión actualizados como el PDC, orientados al Plan Bicentenario y la ZEE. El 90% de vías están asfaltadas, en buen estado y cuentan con presupuesto para el mantenimiento. Las vías principales cuentan con áreas reservadas para jardinerías y arborización nativa, asimismo cuenta con estacionamientos para autos y bicicletas. La urbe cuenta con equipamientos requerido para la cantidad de población. Los principales espacios públicos han sido construidos a través de concursos arquitectónicos internacionales y en ellos hubo participación vecinal y las recomendaciones del CAP Junín han sido tomadas en cuenta. Los parques y plazas ya no tienen rejas y pueden ser utilizados por los transeúntes para reposar conversar o estar un momento en el lugar. Los vecinos se apropian del espacio público, lo cuidan, lo mantienen y lo vigilan. La vía expresa ha sido construida y toda la carga pesada y de rápida transitabilidad, conecta la ciudad desde Cajas hasta Huayucachi. Por las vías arteriales se trasladan los sistemas masivos de transporte público y conectan los nuevos centros urbanos entre sí. El centro de Huancayo se ha reorganizado ya que por debajo de la calle Real pasa el sistema de transporte masivo con tres paraderos: el primero a la altura de la bajada de El Tambo, el segundo en la plaza Huamanmarca y el tercero a la altura del Cuartel militar de Chilca. Para desplazarse en el centro se puede utilizar las ecobicis porque todas las vías del centro histórico han sido peatonalizadas y la plusvalía adquirida en los terrenos hace que los propietarios inviertan en la remodelación puesta en valor de patrimonios inmuebles. El crecimiento urbano ha sido densificado en zonas urbanas consolidadas, las áreas agrícolas se respetan de acuerdo a los planes de desarrollo. La población migrante ha cambiado su estilo de vida habitacional y ahora adquiere departamentos dentro de la urbe. Los propietarios que desean vender su terreno realizan su habilitación urbana, obtienen su licencia de edificación y concretan su declaratoria de fábrica. Producto del cumplimiento de este proceso legal, el municipio obtiene tributos y terrenos donde edificar el equipamiento urbano planificado. El rio Mantaro se ha convertido en el eje que estructura el crecimiento de los pueblos y distritos de Huancayo Metropolitano, puede navegar en él y cuenta con 5 puentes que lo cruzan. El rio que cruza por el centro de la ciudad ha sido recuperado, está unido a la red de espacios
  • 32. Página | 32 públicos del centro histórico y se ha convertido en un punto de encuentro social donde los habitantes fomentan su ciudadanía. El sistema de transporte masivo funciona y traslada pasajeros desde Hualhuas hasta Huayucachi de manera eficiente, barata y ecológica. No existe tráfico, ni congestión vehicular debido a que el parque automotor es utilizado por los ciudadanos de manera solidaria y ecológica. El servicio de agua y desagüe llega al 99% de la población y esta paga el precio justo. Todos los residuos líquidos vertidos a los ríos han sido canalizados y tratados antes de ser depositados en el rio Mantaro. Las viviendas se construyen de manera técnica dejando áreas libres para aporte según la normatividad vigente lo que se traduce en incremento de valor predial. La representación espacial de este escenario se ilustra en el Plano N° 003. d) ESCENARIO N° 03: «SOBRE EL EJE DEL RIO MANTARO» Huancayo es una Smart City con infraestructura y equipamiento inteligente, con ciudadanos que tributan y construyen una ciudad para todos. Huancayo ha logrado planificar y gestionar su desarrollo ya que cuenta con documentos de gestión actualizados como el PDC, orientados al Plan Bicentenario y la ZEE. El 90% de vías están asfaltadas, en buen estado y cuentan con presupuesto para el mantenimiento. Las vías principales cuentan con áreas reservadas para jardinerías y arborización nativa, asimismo cuenta con estacionamientos para autos y bicicletas. La urbe cuenta con equipamientos requerido para la cantidad de población. Los principales espacios públicos han sido construidos a través de concursos arquitectónicos internacionales y en ellos hubo participación vecinal y las recomendaciones del CAP Junín han sido tomadas en cuenta. Los parques y plazas ya no tienen rejas y pueden ser utilizados por los transeúntes para reposar conversar o estar un momento en el lugar. Los vecinos se apropian del espacio público, lo cuidan, lo mantienen y lo vigilan. La vía expresa ha sido construida y toda la carga pesada y de rápida transitabilidad, conecta la ciudad desde Cajas hasta Huayucachi. Por las vías arteriales se trasladan los sistemas masivos de transporte público y conectan los nuevos centros urbanos entre sí. El centro de Huancayo se ha reorganizado ya que por debajo de la calle Real pasa el sistema de transporte masivo con tres paraderos: el primero a la altura de la bajada de El Tambo, el segundo en la plaza Huanmanmanca y el tercero a la altura del Cuartel militar de Chilca. Para desplazarse en el centro se puede utilizar las ecobicis porque todas las vías del centro histórico han sido peatonalizadas y la plusvalía adquirida en los terrenos hace que los propietarios inviertan en la remodelación puesta en valor de patrimonios inmuebles. El crecimiento urbano ha sido densificado en zonas urbanas consolidadas, las áreas agrícolas se respetan de acuerdo a los planes de desarrollo. La población migrante ha cambiado su estilo de vida habitacional y ahora adquiere departamentos dentro de la urbe. Los propietarios que desean vender su terreno realizan su habilitación urbana, obtienen su licencia de edificación y concretan su declaratoria de fábrica. Producto del cumplimiento de este proceso legal, el municipio obtiene tributos y terrenos donde edificar el equipamiento urbano planificado.
  • 33. Página | 33 El rio Mantaro se ha convertido en el eje que estructura el crecimiento de los pueblos y distritos de Huancayo Metropolitano, puede navegar en él y cuenta con 5 puentes que lo cruzan. El rio que cruza por el centro de la ciudad ha sido recuperado, está unido a la red de espacios públicos del centro histórico y se ha convertido en un punto de encuentro social donde los habitantes fomentan su ciudadanía. El sistema de transporte masivo funciona y traslada pasajeros desde Hualhuas hasta Huayucachi de manera eficiente, barata y ecológica. No existe tráfico, ni congestión vehicular debido a que el parque automotor es utilizado por los ciudadanos de manera solidaria y ecológica. El servicio de agua y desagüe llega al 99% de la población y esta paga el precio justo. Todos los residuos líquidos vertidos a los ríos han sido canalizados y tratados antes de ser depositados en el rio Mantaro. Las viviendas se construyen de manera técnica dejando áreas libres para aporte según la normatividad vigente lo que se traduce en incremento de valor predial. La representación espacial de este escenario se ilustra en el Plano N° 004.
  • 38. Página | 38 1.1.4 VISIÓN DE FUTURO El Plan de Desarrollo Metropolitano de Huancayo forma parte del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huancayo6, constituyéndose su componente físico espacial. Esta relación se expresa claramente en el Gráfico N° 007. GRÁFICO N° 007 VINCULACIÓN ENTRE EL PDC PROVINCIAL Y EL PDM PDC Provincial (Visión) Plan de Desarrollo Metropolitano Componente Físico Espacial del PDC Orientar y regular la organización físico-espacial de las actividades humanas en el AMH. Objetivo Fuente: Adaptado del M-PAT, MVCS, 2015 Hasta este punto, los escenarios expuestos7 (los cuales son todos posibles8), han sido de gran utilidad para visualizar de forma coherente como pueden combinarse las diferentes variables que operan en el sistema territorial de la provincia de Huancayo y prever de antemano las posibles contingencias a ser implementadas. A diferencia de lo que sucede con el PAT, en el cual el ámbito de intervención coincide con el del PDC, el PDM es un espacio enormemente diferenciado del resto del espacio provincial, en el cual el «estilo de desarrollo»9, se encentra parcialmente expresado en la «visión de desarrollo» del PDC. Por lo cual la construcción de la visión de desarrollo territorial del AMH, incluyo una serie de nuevos elementos en su definición, tales como:  Los escenarios de futuro, descritos en el capítulo anterior,  Las «ideas fuerza» del modelo de acondicionamiento territorial del Valle del Mantaro elaborados por la Municipalidad Provincial de Huancayo10.  El modelo de desarrollo urbano de Huancayo, propuesto por el Banco Mundial, entre otros estudios11. 6 Incisos 24.2 y 24.3 del Artículo 24 del D.S. N° 022-2016-Vivienda. 7 Así como todos otros que se puedan construir a partir de la combinación razonable de las variables clave. 8 Lógicamente, unos en mayor grado que otros. 9 El Estilo de Desarrollo de una sociedad, expresa el modelo social, económico, ambiental y político bajo el cual se desarrollan las diversas actividades de la población, y determinan la forma como se urbanizan estas actividades en el medio físico y los posibles impactos que pueden generar. 10 Entregable N° 02 del estudio del Plan de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Huancayo en el Marco del Ordenamiento Territorial del Valle del Mantaro», MPH, Agosto del 2014. 11 Véase Apéndice N° 01, al presente informe.
  • 39. Página | 39 Estudios que tienen una serie de matices, los cuales fueron necesario convenir, con este objetivo, se llevó a cabo el “Taller de validación de los modelos de desarrollo territorial de la provincia de Huancayo y del Área Metropolitana de Huancayo”12, evento que contó con la participación de los principales stakeholders involucrados en los procesos de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano de la provincia y del AMH. Además del objetivo principal este evento fue de gran utilidad para: 1. «Motivar» a los asistentes a ser parte del proceso de construcción del futuro provincial y del AMH, esto a partir de la presentación de los escenarios de futuros desarrollos previamente, mostrando en cada caso las consecuencias del tipo de decisiones y de la actitud que tomemos individual y colectivamente frente al futuro. 2. Identificar los principales elementos físico-espaciales representativos de la visión de desarrollo de la provincia y de la visión territorial del AMH, los cuales permitan representar la imagen física de la visión de desarrollo de la provincia y del AMH. 3. «Validar» una primera aproximación13 de la imagen física del AMH, el cual exprese las aspiraciones contendidas en la visión de desarrollo provincial establecida en el PDC y la propuesta de Visión Territorial del AMH. 4. «Comprometer» a los asistentes a acompañar el proceso de elaboración del PDM, con la finalidad de enriquecer las propuestas finales con sus opiniones, observaciones y propuestas. 1.1.4.1 VISIÓN TERRITORIAL AMH «Área Metropolitana de Huancayo principal nodo logístico, comercial, recreativo y cultural de la Macro Región Centro, con un río Mantaro vivo, articulador de un hábitat ecológico, equitativo y cohesionado». 1.1.5 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL OBJETIVO El modelo de desarrollo territorial del AMH es la «expresión gráfica» de la «visión territorial», la cual se cual se representa sobre un plano, en la que se señalan en forma sintética y práctica los principales elementos representativos de las relaciones entre el medio físico, la población, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio. Los principales elementos físico-espaciales de la visión de desarrollo provincial, se encuentran expresados básicamente por las variables clave que determinan los escenarios de futuro. 12 Llevado a cabo el día Jueves 19 de enero del presente año, en las instalaciones del Auditorio Menor de la Municipalidad Provincial de Huancayo. 13 Se refiere a “una primera aproximación al escenario apuesta de consenso” debido a que metodológicamente y a medida de que se avance en el desarrollo de la consultoría este escenario irá perfeccionándose y enriqueciéndose con el aporte y la participación de una mayor cantidad de actores involucrados en el desarrollo territorial.
  • 40. Página | 40 El Plano N° 005, representa el modelo de desarrollo territorial del AMH a largo plazo (año 2037), entre los elementos que componen este modelo, se destacan: 1. Las principales redes de articulación espacial, así como los principales equipamientos logísticos los cuales pretenden dotar al área metropolitana de las capacidades necesarias para el cumplimiento de su rol a nivel macro-regional, 2. La clasificación general del suelo, 3. Los principales espacios de concentración poblacional, desarrollo comercial, turístico y recreativo, 4. El ámbito de intervención del Malecón del Río Mantaro, como el principal espacio de recreación y cohesión social del AMH.
  • 42. Página | 42 1.1.6 CADENA ESTRATÉGICA A partir del modelo de desarrollo territorial objetivo, se estructura la cadena estratégica del PAT la cual incluye la definición de los siguientes componentes: 1. Los objetivos estratégicos (generales y específicos), 2. Los indicadores, línea de base y metas de desarrollo. GRÁFICO N° 008 SECUENCIA DE LA CADENA ESTRATÉGICA Objetivo Específico 1 Objetivo Específico 2 Objetivo Específico n Indicador 1 Indicador 2 Indicador n Línea de Base Objetivo Estratégico Meta Información del diagnóstico y demás estudios territoriales Eje Estratégico Fuente: Manual para la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial, MVCS, 2015 Los objetivos estratégicos son los objetivos clave para la construcción de la visión y modelo de desarrollo territorial, reflejan los logros que se pretenden alcanzar en el largo plazo. El logro de los objetivos estratégicos se alcanza mediante la ejecución de programas y proyectos. El Cuadro N° 011 muestra el desarrollo de la cadena estratégica para el PDM, en el horizonte de planeamiento del corto, mediano y largo plazo. Para todos los casos de la definición de los objetivos específicos se han propuesto un indicador de desarrollo, sin embargo, en algunos casos no se ha consignado la línea base y las metas de dicho indicador, estos casos responden al hecho de que dichos valores no se han calculado en los estudios de diagnóstico del Plan de Acondicionamiento Territorial los cuales nos han sido remitidos por la MPH. 1.1.6.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Las políticas son guías que orientan las acciones de planificación urbana dentro de un sistema nacional de centros poblados; son criterios generales en la toma de decisiones sobre la problemática que incide en el desarrollo de la Provincia de Huancayo. Los lineamientos de política que delinearán el proceso de desarrollo urbano de Huancayo metropolitano son: 1. Huancayo, urbe metropolitana La ciudad de Huancayo al ser una metrópoli de categoría regional y al encontrarse en proceso de expansión habitacional como epicentro del Microsistema Centro14, la proto- 14 DS 022-2016-VIVIENDA
  • 43. Página | 43 urbe se convierte en un territorio capaz de albergar las nuevas inversiones inmobiliarias de manera planificada. 2. Huancayo, una metrópoli en proceso de uso y ocupación permanente La metrópoli puede crecer de manera exponencial y sostenible, accediendo de manera legal a la oferta de terrenos pre-urbanos, producto de la demanda migrante y del proceso de especulación inmobiliaria. 3. Huancayo, una metrópoli rural agrícola en tránsito hacia la urbanización El estilo de vida de los pobladores de la metrópoli tiene características proto-urbanas, las generaciones futuras que habitarán la ciudad se encuentran en proceso de urbanización. 4. Huancayo, consciente del nivel de contaminación de sus ríos y riberas Los pobladores de Huancayo han vertido sus aguas servidas hacia los riachuelos de manera sostenida. La contaminación hidrográfica de las cuencas que transitan por la ciudad es un problema metropolitano que requiere de soluciones inter-distritales. 5. Huancayo, con habitantes que se relacionan con el Rio Mantaro El Río Mantaro es el principal eje articulador de los pueblos del Valle del Mantaro y por ende de Huancayo Metropolitano. La urbe y los espacios públicos que ella contiene deben interrelacionarse a través de una red de espacios públicos ligados al Río Mantaro. 6. Huancayo, con ciudadanos orgullosos de su patrimonio histórico El patrimonio histórico tangible como el Centro Arqueológico de Wari (Huancán), Coto Coto (Wari), Ulla Coto (Sapallanga), Patan Coto (Cajas), Uniskh Kuto (San Jerónimo) y el patrimonio intangible como el Huaylarsh, el Santiago, los carnavales, o las festividades agrícolas-religiosas generan procesos identitarios en las nuevas generaciones. Los lineamientos, objetivos estratégicos y estrategias son herramientas que orientarán la visión de desarrollo, y coadyuvarán a lograr el modelo territorial. 1.1.6.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS15 Siendo el PDM (Plan de Desarrollo Metropolitano) un documento vinculado al PDC, puesto que territorializa los proyectos, se acoge a sus objetivos estratégicos institucionales, que son: 1. Promover el mantenimiento de los servicios públicos en el distrito de Huancayo16. 2. Promover la mejora de la salud pública de la población de Huancayo. 3. Promover la identidad artística y cultural de la población de Huancayo. 4. Promover el cumplimiento de políticas públicas, planes estratégicos operativos e institucionales. 5. Incrementar el nivel de percepción de seguridad ciudadana 6. Promover condiciones básicas para la competitividad y las inversiones del sector empresarial. 7. Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el AMH, con la activa participación ciudadana de manera informada y consiente para el desarrollo sostenible. 15 Los objetivos estratégicos se realizan sobre la base del PDC de Huancayo 2017-2024 en proceso de actualización. 16 El término “espacios” ha sido discriminado por que dentro de los indicadores del PDC no se mencionan ningún tipo de espacio público o similar.
  • 44. Página | 44 8. Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres. 1.1.6.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS A continuación se muestran los objetivos estratégicos con sus respectivos objetivos específicos: 1. Promover el mantenimiento de los servicios públicos en el distrito de Huancayo. a) Promover la dotación de servicios públicos (agua potable, saneamiento y electrificación) acorde a las áreas urbanizadas y de expansión urbana habilitada. b) Coordinar técnicamente y en tiempo real la fiscalización y el control urbano, con las empresas de servicio público. 2. Promover la mejora de la salud pública de la población de Huancayo. a) Promover la reserva urbana de equipamiento para el sector salud. b) Diseñar vías accesibles a una red de equipamientos de salud metropolitana. 3. Promover la identidad artística y cultural de la población de Huancayo: a) Promover la reserva urbana de equipamiento para el sector educación y cultura. b) Diseñar vías accesibles y compatibles a una red de equipamientos de cultura. c) Diseñar una red de espacios públicos metropolitanos. d) Diseñar vías como espacios públicos que consideren al peatón y al ciclista. 4. Promover el cumplimiento de políticas públicas, planes estratégicos operativos e institucionales: a) Promover la fiscalización y control urbano permanente. b) Institucionalizar las acciones de planificación urbana. 5. Incrementar el nivel de percepción de seguridad ciudadana: a) Promover la reserva urbana de equipamiento para la seguridad ciudadana. 6. Promover condiciones básicas para la competitividad y las inversiones del sector empresarial. a) Promover la dotación de vías, equipamiento y zonificación de carácter y regulación metropolitana. 7. Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el AMH, con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente para el desarrollo sostenible: a) Diseñar áreas de reserva agrícola y forestal. b) Diseñar vías que respeten la faja marginal de los ríos. c) Promover la reserva urbana de equipamiento para el tratamiento de residuos sólidos. d) Promover la protección ambiental de las riberas de los ríos. 8. Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres: a) Mejorar las condiciones de habitabilidad de la población. b) Tratar los puntos críticos en la gestión de riesgos de desastre
  • 45. Página | 45 1.1.6.4 INDICADORES17, LÍNEA BASE Y METAS: 17 Los indicadores que se repiten ya no se han considerado en esta descripción.
  • 46. Página | 46 CUADRO N° 011 CADENA ESTRATÉGICA DEL PDM OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO INDICADORES LINEA DE BASE META AL 2037 Línea de base (%) Línea de base (Cantidad) Meta (%) Meta (Cantidad) 1. Promover el mantenimiento de los servicios públicos en el distrito de Huancayo. a. Promover la dotación de servicios públicos (agua potable, saneamiento y electrificación) acorde a las áreas urbanizadas y de expansión urbana habilitada. Cantidad de hectáreas urbanizadas, que cuenten con servicios de agua potable. 23.28% 2 348.21 Ha 100% 10 086.37 Ha Cantidad de hectáreas urbanizadas, que cuenten con servicios de saneamiento 23.28% 2 348.21 Ha 100% 10 086.37 Ha Cantidad de hectáreas urbanizadas, que cuenten con servicios de electrificación 23.28% 2 348.21 Ha 100% 10 086.37 Ha b. Coordinar técnicamente y en tiempo real la fiscalización y el control urbano, con las empresas de servicio público. Porcentaje de procesos de control urbano interinstitucional coordinado 0% 90% Número de procesos de fiscalización urbana interinstitucional coordinada. 0% 90% 2. Promover la mejora de la salud pública de la población de Huancayo. a. Promover la reserva urbana de equipamiento para el sector salud. Cantidad de terrenos destinados para equipamiento de salud. 61 Terrenos 92 Terrenos Cantidad de hectáreas, destinadas para equipamiento de salud. 31.26 Ha 38.56 Ha b. Diseñar vías accesibles a una red de equipamientos de salud metropolitana. Porcentaje de vías accesibles a una red de equipamientos de salud metropolitana. 90% 100%
  • 47. Página | 47 CUADRO N° 011 CADENA ESTRATÉGICA DEL PDM OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO INDICADORES LINEA DE BASE META AL 2037 Línea de base (%) Línea de base (Cantidad) Meta (%) Meta (Cantidad) 3. Promover la identidad artística y cultural de la población de Huancayo: a. Promover la reserva urbana de equipamiento para el sector educación y cultura. Cantidad de terrenos reservados para equipamiento de educación y cultura dentro del Margesí de bienes de las Municipalidades 21 Terrenos 633 Terrenos Cantidad de hectáreas destinadas para equipamiento de educación y cultura. 255.97 Ha 329.88 Ha b. Diseñar vías accesibles y compatibles a una red de equipamientos de cultura. Cantidad de vías accesibles a una red de equipamientos de educación metropolitana. 90% 100% Cantidad de vías accesibles a una red de equipamientos de cultura metropolitana. 90% 100% c. Diseñar una red de espacios públicos metropolitanos. Cantidad de terrenos reservados como recreación pasiva a nivel metropolitano dentro del Margesí de bienes de las Municipalidades 268 Terrenos 733 Terrenos Cantidad de hectáreas destinadas a recreación pasiva a nivel metropolitano. 376.48 Ha 612.56 Ha Cantidad de terrenos reservados como recreación activa a nivel metropolitano dentro del Margesí de bienes de las Municipalidades 104 Terrenos 222 Terrenos Cantidad de hectáreas destinadas a recreación activa a nivel metropolitano. 56.43 Ha 210.20 Ha
  • 48. Página | 48 CUADRO N° 011 CADENA ESTRATÉGICA DEL PDM OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO INDICADORES LINEA DE BASE META AL 2037 Línea de base (%) Línea de base (Cantidad) Meta (%) Meta (Cantidad) d. Diseñar vías como espacios públicos que consideren al peatón y al ciclista. Cantidad de vías asfaltadas conectadas a una red de espacios públicos. 435.21 km 4255.87 Km Cantidad de vías que contienen ciclovías que unen dos espacios públicos. 1 Ciclovía 109 Ciclovías Cantidad de vías peatonales que unen dos espacios públicos. Ninguna 136 Vías peatonales 4. Promover el cumplimiento de políticas públicas, planes estratégicos operativos e institucionales: a. Promover la fiscalización y control urbano permanente. Porcentaje de procesos de control urbano coordinado entre el área de Fiscalización Urbana y la Procuraduría Pública. Ninguno 95% Número de procesos de fiscalización urbana coordinada con el SATH fuera de la localidad del Municipio Distrital de Huancayo. Ninguno 75% b. Institucionalizar las acciones de planificación urbana. Porcentaje de avance de la institucionalización de planificación metropolitana. 0% 100% 5. Incrementar el nivel de percepción de seguridad ciudadana: a. Promover la reserva urbana de equipamiento para la seguridad ciudadana. Cantidad de terrenos posibles de destinar para seguridad ciudadana. 19 Terrenos 54 Terrenos 6. Promover condiciones básicas para la competitividad y las a. Promover la dotación de vías, equipamiento y zonificación de carácter y Porcentaje de eficiencia de las vías de nivel primario metropolitanas. 25 km 368 km
  • 49. Página | 49 CUADRO N° 011 CADENA ESTRATÉGICA DEL PDM OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO INDICADORES LINEA DE BASE META AL 2037 Línea de base (%) Línea de base (Cantidad) Meta (%) Meta (Cantidad) inversiones del sector empresarial. regulación metropolitana. Cantidad de terrenos reservados para equipamiento metropolitano. 786 terrenos 2683 Terrenos Cantidad de hectáreas reservadas para equipamiento metropolitano. 534.75 Ha D.AMH 645.57 Ha Cantidad de hectáreas zonificadas de manera uniforme a nivel metropolitano de 18 distritos. 0% 100% Cantidad de vías expresas interconectadas de jerarquía metropolitana. 2 vía expresa 4 vías expresa Cantidad de vías arteriales interconectadas de jerarquía metropolitana en funcionamiento 5 Vías Arteriales 40 Vías Arteriales 7. Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en la Provincia de Huancayo con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente para el desarrollo sostenible: a. Diseñar áreas de reserva agrícola y forestal. Hectáreas de uso de suelo destinado a reserva agrícola 12 627.71 Ha 12 627.71 Ha Porcentaje de uso de suelo destinado a reserva forestal 1 157.02 Ha 1 157.02 Ha b. Diseñar vías que respeten la faja marginal de los ríos. Cantidad de vías de uso público diseñadas a lo largo de fajas marginales de ríos. 1 Vía 10 Vías
  • 50. Página | 50 CUADRO N° 011 CADENA ESTRATÉGICA DEL PDM OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO INDICADORES LINEA DE BASE META AL 2037 Línea de base (%) Línea de base (Cantidad) Meta (%) Meta (Cantidad) Cantidad de fajas marginales planificada específicamente. ninguna 10 c. Promover la reserva urbana de equipamiento para el tratamiento de residuos sólidos. Número de terrenos planificados para el tratamiento de residuos sólidos a nivel metropolitano. 0 4 d. Promover la protección ambiental de las riberas de los ríos. Número de km. destinadas a la protección ambiental de las riberas de los ríos. 27.94 km 75.67 km 8. Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres: a. Mejorar las condiciones de habitabilidad de la población. Porcentaje de viviendas sin habilitación urbana aprobada 97% 0% Cantidad de viviendas con licencia de edificación por año. 1203 Viviendas 2400 Viviendas b. Tratar los puntos críticos en la gestión de riesgos y desastres. Cantidad de puntos de evacuación de aguas residuales sin tratamiento 18 0 Cantidad de lugares con pasivos ambientales mineros sin tratamiento 4 0 Cantidad de lugares con residuos sólidos municipales sin tratamiento 12 0
  • 51. Página | 51 II. PROPUESTAS ESPECÍFICAS 2.1 ALCANCE DE LAS PROPUESTAS ESPECÍFICAS18 El ámbito de intervención del PDM abarca una serie de asentamientos y espacios de carácter urbano y rural, que por su ubicación y articulación forman una sola unidad territorial que precisa de un tratamiento integral, este espacio de cerca de 31,000 ha, incluye la jurisdicción de 18 distritos de la provincia de Huancayo19. El diagnóstico territorial de este espacio evidenció una serie de debilidades que se presentan en los gobiernos locales involucrados, a la hora de gestionar los procesos de planificación y control urbanístico de sus respectivas jurisdicciones. Muchas de estas debilidades están referidas a la desarticulación y a la incorrecta aplicación de la normativa urbanística, lo cual ha generado situaciones de irregularidad en el proceso de desarrollo urbano. En este sentido, el contenido del PDM está orientado a corregir estas situaciones, a través del diseño de una serie de instrumentos orientados a brindar un marco de referencia común para los gobiernos locales que forman parte del AMH, en aspectos relacionados con el fortalecimiento y mejora de la toma de decisiones y acciones territoriales y urbanas, lo cual se desarrolla desde las dimensiones que se presentan en el siguiente gráfico: GRÁFICO N° 009 PDM: ALCANCE DE LAS PROPUESTAS ESPECÍFICAS 18 Marco de referencia de las acciones territoriales y urbanas de los gobiernos locales. 19 Esta área comprende el espacio urbano en proceso de conurbación y sus respectivas zonas de influencia directa de los distritos de: Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancán, San Agustín de Cajas, Pilcomayo, Ingenio, San Jerónimo de Tunán, Quilcas, Saño, Hualhuas, Sicaya, Sapallanga, Pucará, Huayucachi, Huacrapuquio, Viques y Chupuro.
  • 52. Página | 52 1. El diseño del marco normativo para la planificación, gestión y control territorial y urbano del AMH Este marco se desarrolla a través del diseño de las propuestas de Ordenanzas Municipales provinciales necesarias para la formulación, aprobación, actualización y gestión del PDM, los Planes de Desarrollo Urbano (PDU), Esquemas de Ordenamiento Urbano (EOU), Planes Específicos (PE) y los estudios de Planeamiento Integral20 (PI) dentro del AMH. También se incluyen las prescripciones relacionadas con la clasificación de los usos del suelo, la zonificación de los usos del suelo y las propuestas de manejo ambiental y de medidas de prevención y reducción del riesgo del territorio metropolitano. Estos documentos normativos son de aplicación al ámbito del AMH y deben estar orientados a establecer y delinear claramente las competencias de los gobiernos locales (provincial y distrital) y demás instancias del estado en los procesos de planificación, gestión y control del desarrollo territorial y urbano dentro del AMH. Otro de los componentes fundamentales en este aspecto, es el diseño de los mecanismos institucionales necesarios para la gestión de las propuestas del PDM, lo que incluye las propuestas de reorganización de la estructura municipal, o las propuestas de diseño de nuevas instituciones para la gestión territorial y urbana del AMH. 2. Marco general para el desarrollo de proyectos relacionados con espacios públicos, equipamiento urbano e infraestructura urbana En este aspecto, las propuestas del PDM se orientan al desarrollo de un conjunto de proyectos de carácter metropolitano (espacios públicos, equipamientos e infraestructura urbana), estos proyectos se estructuran en sistemas de tratamiento integral, lo cual garantiza el mayor impacto de su desarrollo. El PDM delimita las competencias de los gobiernos provinciales y distritales en aspectos relacionados con la reglamentación, ejecución y mantenimiento de este tipo de infraestructuras. 3. Marco general para el desarrollo del sistema vial y de movilidad metropolitana Incluye el diseño de las propuestas de los sistemas de transporte multimodal de tipología residencial, logístico y de otra índole, así como el sistema vial metropolitano, en los cuales se incluya las vías de tipología expresa, arterial, colectora y de diseño especial, en el ámbito del AMH. Además estas propuestas incluyen los reglamentos respectivos, en los cuales se delimite claramente las competencias de la municipalidad provincial de Huancayo y de los distritos involucrados. Las competencias de los gobiernos locales a ser delimitadas deben estar referidas a aspectos como: las funciones de planificación, normalización, fiscalización, mantenimiento y todos los aspectos relacionados con el óptimo funcionamiento del transporte y la vialidad del AMH. Estos aspectos son incorporados en las propuestas específicas de vialidad y transporte que se desarrollan en el presente informe, así como en el reglamento del sistema vial metropolitano. 20 Los planeamientos integrales son aprobados por la unidad orgánica competente de las municipalidades distritales. En las localidades que carezcan de Planes de Desarrollo Urbano, el Planeamiento Integral deberá proponer la zonificación y vías, en cuyo caso deberá aprobarse mediante ordenanza municipal por la municipalidad provincial correspondiente.
  • 53. Página | 53 2.2 ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA Plano N° 006: «Estructura Territorial del Área Metropolitana de Huancayo». El AMH, es un espacio conformado por las áreas urbanas de 18 distritos de la provincia de Huancayo, así como los centros poblados menores con las que muchas de estas áreas urbanas forman conglomerados, de la misma forma, también se incluyen los ámbitos de influencia geoeconómica inmediata de las áreas ya mencionadas, las cuales principalmente son definidas como áreas no urbanizables, es decir, áreas rurales y áreas de protección del entorno. El AMH comprende una superficie aproximada de 31,000.00 ha, espacio que ha sido descrito ampliamente en el documento de diagnóstico respectivo. Territorialmente el AMH se organiza en una serie de espacios con cierto grado de homogeneidad, los cuales están determinados básicamente por su grado de consolidación urbanística, densidad actual del uso del suelo, tipología de urbanización, grados de vulnerabilidad a riesgos físicos, entre otros aspectos. Esta delimitación se realiza bajo el criterio de planificación del espacio físico, por lo cual no necesariamente coincide con la delimitación político-administrativa del AMH. Para el caso del PDM Huancayo, se ha valorado, sobre los demás aspectos el de densidad y consolidación de los procesos constructivos, los cuales, en esta primera versión del PDM, servirán como guía para la formulación de criterios para la aplicación diferenciada de la política territorial y normativa urbanística correspondiente. Las propuestas de estructuración del PDM, servirán como base para la definición de las Áreas de Tratamiento Normativo (ATN) del Reglamento de Clasificación General del Suelo y Zonificación Urbana, así como las subsiguientes propuestas de sectorización y sub- sectorización a realizarse en los Planes de Desarrollo Urbano (PDU). Se han identificado un total de 05 (cinco) áreas de estructuración al interior del AMH, las cuales se representan en el Plano N° 006, y cuyas principales características se describen en el siguiente cuadro: CUADRO N° 012 AMH: DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTRUCTURACIÓN ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN DESCRIPCIÓN N° COD DENOMINACIÓN 1 AE1 AMH-CENTRO Comprende las áreas urbanas y de entorno de los distritos de El Tambo, Huancayo, Chilca, Huancán y parte del distrito de Sapallanga, se divide en las siguientes sub-áreas. Esta AE concentra aproximadamente el 82% de la población del AMH. AE1-1 Continuo urbano central Comprende las zonas más antiguas y de mayor consolidación del AMH, abarca la mayor parte de las áreas urbanas de los distritos de Huancayo, El Tambo, Chilca y Huancán, posee una densidad promedio de 50 hab/ha. En lo referente a la provisión de servicios básicos su cobertura es prácticamente al 100% (agua, desagüe y energía eléctrica), concentra la mayor parte de los equipamientos y servicios público
  • 54. Página | 54 CUADRO N° 012 AMH: DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTRUCTURACIÓN ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN DESCRIPCIÓN complementarios de la ciudad. AE1-2 Zonas consolidadas periféricas Son zonas consolidadas de la periferia más cercana al continuo urbano de la ciudad de Huancayo, son centros poblados históricos como como: Huancán, Azapampa, Auray, Cochas, Paccha, Ancalayo, Cullpa, etc. AE1-3 Zonas en proceso de consolidación Son espacios en procesos de consolidación, cuya densidad bruta es menor a los 50 hab/ha, estas zonas se ubican alrededor del continuo urbano central, y de las zonas consolidadas periféricas, muchas de estas áreas se encuentran ocupando las áreas agrícolas y zonas ambientalmente sensibles de la ciudad, las propuestas de clasificación general de los usos del suelo especifican aquellos espacios que no son compatibles con usos urbanos. 2 AE2 AMH-NORTE Comprende las áreas urbanas y de entorno de los distritos de Ingenio, Quilcas, San Jerónimo de Tunán, Saño, Hualhuas, se divide en las siguientes sub-áreas. Concentra el 7.3% de la población del AMH. AE2-1 Zonas consolidadas del AMH-Norte Está constituida por las zonas más antiguas y tradicionales de los distritos conformantes de esta AE, estos espacios incluyen la ubicación de los más importantes equipamientos de cada uno de los distritos involucrados, en el caso de estas áreas ubicadas en el distrito de San Jerónimo de Tunán, estas presentan cualidades patrimoniales y monumentales a conservar. AE2-2 Zonas difusas del AMH- Norte Estas zonas están constituidas por las zonas en proceso de consolidación, estas zonas presentan un mayor dinamismo que las áreas más tradicionales, en la actualidad, los espacios adyacentes a carretera central vienen desarrollando establecimientos de comercio especializado y equipamientos de carácter provincial, debido a la facilidad de conectividad con el centro de la ciudad. 3 AE3 AMH-OESTE Comprende las áreas urbanas y de entorno de los distritos de Sicaya y Pilcomayo, se divide en las siguientes sub-áreas. Concentra el 6% de la población del AMH. AE3-1 Zonas consolidadas del AMH-Oeste Está constituida por los sectores más antiguos, tradicionales y consolidados de los distritos de Sicaya y Pilcomayo, estos espacios concentran los más importantes equipamientos de los distritos involucrados, en el caso de estas áreas ubicadas en el distrito de Sicaya, estas presentan cualidades patrimoniales y monumentales a conservar. AE3-2 Zonas difusas del AMH- Norte Estas zonas están constituidas por las zonas en proceso de consolidación del AE, en el caso del distrito de Pilcomayo estos espacios presentan un patrón de asentamiento informal, con escasos servicios y equipamientos básicos, en el caso del distrito de Pilcomayo, estas zonas concentran las principales zonas urbanizables del distrito.
  • 55. Página | 55 CUADRO N° 012 AMH: DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTRUCTURACIÓN ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN DESCRIPCIÓN AE3-3 Zona de concentración de industria liviana del AMH Concentra las áreas propuestas para el desarrollo de las áreas de industria liviana y elemental del AMH. Estas áreas se encuentran articuladas al sistema vial primario de la ciudad. Estas áreas son complementarias a las zonas industriales pesadas, las cuales serán previstas por el Gobierno Regional de Junín. 4 AE4 AMH-SURESTE Comprende las áreas urbanas y de entorno de los distritos de Pucará y Sapallanga, se divide en las siguientes sub-áreas. Concentra el 2.4% de la población del AMH. AE4-1 Zonas consolidadas del AMH-Sureste Está constituida por los sectores más antiguos, tradicionales y consolidados de los distritos y centros poblados involucrados en el AE, estos espacios concentran los más importantes equipamientos de los distritos involucrados, en el caso de estas áreas ubicadas en el distrito de Pucará, estas presentan cualidades patrimoniales y monumentales a conservar. AE4-2 Zonas difusas del AMH- Sureste Estas zonas están constituidas por las zonas en proceso de consolidación del AE, en el caso del distrito de Sapallanga estos espacios presentan un patrón de asentamiento informal, con escasos servicios y equipamientos básicos, muchos de los cuales son incompatibles con el modelo de desarrollo urbano del AMH, espacios son señalados en las propuestas de uso general del suelo. 5 AE5-1 AHM-SUROESTE Comprende las áreas urbanas y de entorno de los distritos de Huayucachi, Viques, Huacrapuquio y Chupuro, se divide en las siguientes sub-áreas. Concentra el 2.3% de la población del AMH. AE5-1 Zonas consolidadas del AMH-Sureste Está constituida por los sectores más antiguos, tradicionales y consolidados de los distritos y centros poblados involucrados en el AE, estos espacios concentran los más importantes equipamientos de los distritos involucrados. AE5-2 Zonas difusas del AMH- Sureste Estas zonas están constituidas por las zonas en proceso de consolidación del AE, la mayor parte de estos espacios son incompatibles con el modelo de desarrollo urbano del AMH pues ocupan áreas agrícolas de elevado potencial, estos espacios son señalados en las propuestas de uso general del suelo. Fuente: Elaboración propia.