Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

CAPITULO 5, 6 Y 7 CAJA DE HERRAMIENTAS.pptx

  1. Capítulo 6:
  2. Cómo evitar la violencia familiar. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional dirigido a someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia.
  3. La violencia puede manifestarse de diversas formas, las más frecuentes son: física psicológica verbal sexual económica
  4. Principales causas de la violencia drogadicción ignorancia intolerancia Falta de moderación y control alcoholismo
  5. Recomendaciones: • Poner en práctica valores como el respeto, el amor y la tolerancia. • Reforzarla crianza positiva, evitar el castigo corporal, el cual genera daños a nivel físico, psicológico y emocional en niñas, niños, adolescentes y jóvenes. • Hacer uso de la escucha y del diálogo asertivo. • Evitar los insultos, los gritos y las groserías. • Buscar la autorregulación; en el caso de sentir alguna emoción compleja que genera conflicto, lo mejor es buscar un espacio lejos de los integrantes de la familia con la finalidad de salvaguardarles, evitando de esta manera ponerlos en peligro. • Evitar el uso y abuso de bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas que alteren la conducta. • Modificar actitudes y normas sociales que fomenten la violencia y la discriminación. • Pedir ayuda en caso de riesgo en tu familia.
  6. Video: Valores para una sana convivencia en familia
  7. RINCÓN DE LA PAZ Campaña de Convivencia Familiar, a través de adaptar en su hogar el un espacio denominado “mi rincón de la paz”, en la que se promueve que las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, padres de familia o tutores realicen técnicas de meditación, para lograr el equilibrio emocional necesario en etapas de confinamiento.
  8. ¿Por qué meditar? El proceso de meditación, no sólo nos va a ayudar a relajar nuestra mente, también va a tener beneficios directos en nuestro organismo. Al conectar cuerpo y mente, se establece una relación que permite al estudiante a reconocer las señales de que algo no va bien que le envía su cuerpo. Permite entre otras cosas disminuir los signos del envejecimiento y estimular el sistema inmune. Para culminar con éxito dicho proceso de meditación es necesario trabajar aspectos físicos tales como la respiración o nuestra higiene postural.
  9. Beneficios personales.  Aumento de confianza en sí mismo y regulación emocional.  Mejora de la percepción.  Aumento de la eficiencia de la percepción y la memoria.  Orientación hacia valores positivos.  Mejora de la capacidad de resolución de problemas.  Disminución de hostilidades.  Mejora del funcionamiento verbal y el pensamiento analítico (parte izquierda hemisférica cerebral).  Mejora de pensamiento sintético y holístico (funcionamiento mejorado del hemisferio derecho del cerebro).  Aumento de la independencia de campo, aumento de la resistencia a la distracción y la presión social.  Ansiedad reducida.  Reducción de síntomas depresivos
Publicidad