SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
GUÍA PARA PROMOVER EN EL ÁMBITO
TERRITORIAL EL EJERCICIO DE CONTROL
SOCIAL PARA LA RESPUESTA AL VIH
GUÍA PARA PROMOVER
EN EL ÁMBITO TERRITORIAL
EL EJERCICIO DE CONTROL SOCIAL
PARA LA RESPUESTA AL VIH
Primera Edición
PROYECTO NOTA CONCEPTUAL VIH COLOMBIA
AMPLIAR LA RESPUESTA NACIONAL AL VIH CON ENFOQUE
DE VULNERABILIDAD EN SIETE CIUDADES DE COLOMBIA
(BOGOTÁ, CALI, MEDELLÍN, PEREIRA, BARRANQUILLA,
CARTAGENA Y BUCARAMANGA)
Agradecemos a las personas que con su disposición, generosidad,
planteamientos sinceros y tiempo aportaron insumos importantes para
documentar las guías: Planeación territorial y Control de Respuesta al VIH
Agencia Presidencial de Cooperación - APC Colombia
Coalición de organizaciones y activistas que trabajan por los derechos
de las personas transgénero en Colombia - Aquelarre TRANS
Asociación de Mujeres Buscando Libertad - ASMUBULI
Club Rotario de Bogotá
Consejo Comunitario Mayor de la Sociedad Campesina
Integral del Atrato - COCOMACIA
Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana - CEPAC
Cruz Roja Colombiana
Liga Antituberculosa Colombiana - LAC
Mecanismo Social de Apoyo y Control en VIH - MSACV
MESA ONG CON TRABAJO EN VIH
Ministerio de Salud y Protección Social
Comunidades Negras de Colombia - OBAPO
Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMS
Organizaciones Basadas en la Fe
Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas - KAMBIRÍ
Red Nacional de Mujeres Populares Tejiendo VIH
Secretaría de Salud de Bogotá
Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA
Universidad del Cauca
Mecanismo Coordinar de País
(MCP) – Colombia
Instituciones miembros
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
Mecanismo Coordinador
de País
Ricardo Luque
Presidente
Rita Fidelia Gómez
Vicepresidenta
Ministerio de Salud y
Protección Social
Alejandro Gaviria Uribe
Ministro de Salud y Protección Social
Elkin de Jesús Osorio Saldarriaga
Director de Promoción y Prevención
José Fernando Valderrama
Subdirector de Enfermedades
Transmisibles
Ricardo Luque
Asesor Dirección de Promoción
y Prevención
Receptor Principal Gobierno
FONADE
Andrés Mauricio Oyola Sastoque
Gerente de Proyectos de Cooperación
Internacional
Carlos Alberto González Promicieros
Coordinador técnico Proyecto VIH
Maribel Ramírez Rincón
Coordinadora de Monitoreo y
Evaluación Proyecto VIH
Sandra Escandón Moncaleano
Coordinadora Estrategias de
Comunicación y Movilización Social
Proyecto de VIH
Nohora Gisella Olivera Donato
Consultora de FONADE para la
elaboración de este documento
Diseño e Impresión
Editorial Scripto
Foto Portada
Fundación Copservir Familias Núcleo De Vida
Cali, Bogotá, Bucaramanga Y Barranquilla
La Fundación genera espacios de integración para que los beneficiarios
desarrollen talleres en pro del crecimiento personal y profesional. Por
medio de alianzas estratégicas con el sector educativo se crean proyectos
de emprendimiento para los beneficiarios en la ciudad de Barranquilla.
Presentación
MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS
El Mecanismo Coordinador de País es una
instancia funcional en cuya integración
concurren entidades públicas, privadas, no
gubernamentales, asociaciones de personas
que viven con VIH/SIDA, tuberculosis o malaria,
instituciones de educación superior, miembros
de organizaciones confesionales y organismos
internacionales de cooperación, que aúnan
esfuerzos institucionales con el fin de cumplir
los requisitos y recomendaciones del Fondo
Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis
y la Malaria, y los mandatos constitucionales de
participación ciudadana para la conservación
y restablecimiento de la salud, atendiendo
a su catalogación como bien público y a
la planificación, ejecución y evaluación de
los programas de salud, de acuerdo con lo
consagrado en los artículos 270 y 369 de la
Constitución Política de Colombia.
Los dispositivos institucionales que rigen el
funcionamiento de las entidades privadas, no
gubernamentales, asociaciones de personas
que viven con VIH/SIDA, organizaciones
comunitarias afectadas por la malaria o la
PRESENTACIÓN
tuberculosis, instituciones de educación
superior, organizaciones de tipo confesional
y organismos internacionales de cooperación
que integran el Mecanismo Coordinador de País
(MCP), también contemplan reglas habilitantes
para la suscripción del reglamento de este
mecanismo.
Estas les confieren legitimidad para nombrar
a sus representantes en forma autónoma y
participar en la formulación, la implementación,
la evaluación y la fiscalización social de las
estrategias de salud y desarrollo. Los organismos
internacionales de cooperación no renuncian
a sus privilegios, inmunidades y compromisos
que los convenios específicos firmados les
confieren, ni se establece restricción alguna
a las actividades que los mismos realizan en
el país en cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades específicas. El Mecanismo
Coordinador de País propende por que las
estrategias, planes y proyectos se enmarquen
en los principales lineamientos de las políticas
estatales.
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
MISIÓN
La misión del MCP es desarrollar y enviar propuestas al Fondo Mundial. Es responsable de la
gobernabilidad, del apoyo por la implementación y el seguimiento y la evaluación a los proyectos
financiados por el Fondo Mundial.
VISIÓN
Se pretende que las propuestas y la implementación de los proyectos que se presenten y se financien
a través del Fondo Mundial se caractericen por su fundamentación en preceptos éticos, sustentados
en valores como la solidaridad, la honestidad, la participación y la equidad, enmarcados dentro de los
principios constitucionales y de derechos humanos, con estrategias de intervención que puedan ser
sostenibles con los aportes del Estado y se desarrollen en forma expansiva, a través de la abogacía
política, la movilización social y la gestión de los recursos.
ANTECEDENTES
El MCP Colombia se constituyó inicialmente el 14 de febrero del 2002, para la formulación de la primera
propuesta de país que se presentaría ante el Fondo Mundial. La mayoría de las instituciones que lo
conforman responden a las directrices del Fondo Mundial y buscan fortalecer la intersectorialidad
y enriquecer el MCP desde el punto de vista temático y de experticias. Para la segunda ronda se
convocaron otras instituciones, y el nuevo MCP se conformó en junio del 2002. Con un proyecto
aprobado por el Fondo Mundial para el componente de VIH/SIDA, en la segunda ronda de
presentación de proyectos, se consideró necesario reglamentar el funcionamiento del MCP, para
lo cual se elaboró una primera versión en marzo del 2004. El reglamento del mecanismo se ajustó
nuevamente en julio del 2005, y en el año 2007 se incorporaron modificaciones en su estructura
para dar cabida a los componentes de la malaria y la tuberculosis, que presentaron propuestas por
primera vez ante el Fondo en la séptima Ronda de Financiación. A continuación, se citan algunos
puntos importantes contenidos en el Reglamento del MCP.
PRINCIPIOS
Autonomía nacional:
El MCP respeta los procesos de formulación y ejecución que complementan los planes nacionales
de desarrollo vigentes en Colombia, así como los programas nacionales de cada uno de los tres
componentes: los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación existentes, los sistemas de manejo
financiero y los suministros que operan en el país.
Se coordina con ellos para fortalecer la armonización y prestar respaldo a las políticas nacionales, a las
prioridades y a las alianzas que el país haya realizado con las agencias de cooperación internacional.
Ámbito de actuación:
El MCP puede articularse con otras instancias institucionales para la redacción e implementación
de propuestas, a partir de programas nacionales para enfermedades específicas (por ejemplo, los
Consejos Nacionales de SIDA, la iniciativa Hacer Retroceder la Malaria y los Comités Nacionales
de Dirección sobre el Control de la T-13), y de las estrategias nacionales de salud, y trabaja en
forma coordinada junto con otras iniciativas nacionales más amplias, que incluyen, por ejemplo, las
Estrategias para Reducir la Pobreza (ERP) y para el cumplimiento de las metas del milenio establecidas
para el país.
Equidad:
Todos los miembros del MCP deben gozar de igualdad de tratamiento, con plenos derechos para
participar, expresarse e intervenir en la toma de decisiones, en concordancia con sus áreas de
conocimientos prácticos.
Presentación
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
Participación:
El MCP está integrado por una amplia y variada
representación de sectores interesados; cada
miembro del MCP representa un sector activo,
con interés en participar en la lucha contra
alguna o más de estas tres enfermedades. Los
representantes del sector no gubernamental son
seleccionados dentro de los propios sectores.
Cada sector posee una perspectiva única e
importante, que se suma a las probabilidades
de lograr impactos mensurables contra las
enfermedades. La representación en el MCP
tiene en cuenta una perspectiva de género.
La función de cada protagonista dentro de
la alianza del MCP es convenida por este,
salvaguardando la equidad y transparencia entre
los asociados.
El MCP debe ser expeditivo en las respuestas
que brinde a las partes interesadas nacionales.
Cada miembro debe reunirse periódicamente
con sus representantes, a fin de garantizar que
sus opiniones e inquietudes estén expresadas en
el foro nacional.
Transparencia:
El MCP debe garantizar la participación de todos
los actores pertinentes y la transparencia de sus
actos ante el público en general. En tal sentido,
es responsable de garantizar que la información
relacionada con el Fondo Mundial, como, por
ejemplo, la convocatoria, Ias propuestas, las
decisiones tomadas por el MCP y la información
detallada sobre las propuestas aprobadas
para recibir financiamiento del Fondo, tengan
una amplia difusión entre todas las partes
interesadas del país. El MCP debe determinar los
detalles de su funcionamiento; entre ellos, cómo
está compuesta la estructura de su organización,
los procedimientos electorales, la frecuencia de
las reuniones, los términos de referencia, entre
otros.
Diálogo:
El MCP opera como un grupo de consenso
nacional y promueve las alianzas necesarias para
el desarrollo e implementación de los proyectos
aprobados por el Fondo Mundial.
Integridad:
Todos los miembros del MCP propenden por
el logro de los mejores objetivos en salud
pública para el país en las tres enfermedades
objeto de intervención y establecen una
comunicación fluida entre sus diversos
miembros, en búsqueda del mayor beneficio
para las diferentes comunidades afectadas. El
MCP está compuesto por diferentes entidades,
que trabajan distintos temas y puntos de vista,
y cuyos objetivos, misiones y visiones aportan
de manera diferente a la funcionalidad de esta
instancia, aspectos que deben de ser integrados
funcionalmente. Teniendo en cuenta esta
diversidad temática y compleja que compone
el MCP, este debe mantener la integralidad
en los temas relacionados con educación y
salud, derechos humanos, derechos sexuales y
reproductivos, ciclo de vida, género, diversidad
etnocultural, territorialidad y características
de las poblaciones: de igual manera, debe
considerar aspectos claves del derecho
internacional humanitario, el desplazamiento
forzado e incorpora este criterio de integralidad
a través de la asistencia técnica que se brinde
por parte de la cooperación internacional.
Son funciones del MCP:
1. Velar por el cumplimiento de la
reglamentación que lo define y regula.
2. Promover y facilitar la presentación de
nuevas iniciativas ante el Fondo Mundial
contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria,
y responder a las inquietudes que el Fondo
pueda tener sobre las mismas.
3. Garantizar que los mecanismos que
se establezcan sirvan a la adecuada
implementación y correcta utilización de
los recursos técnicos y financieros de los
proyectos aprobados.
4. Convocar, seleccionar y nominar a una o
más organizaciones que deberán actuar como
Receptor Principal (RP) de la subvención
del Fondo Mundial, en la medida en que las
propuestas sean aprobadas.
5. Para cada propuesta aprobada, seleccionar
los subreceptores o las entidades ejecutoras
que se harán cargo de la implementación del
proyecto en lo local.
6. Velar por que la implementación de los
proyectos aprobados se realice de acuerdo con
laredaccióninicialdelaspropuestas,yconcertar
los ajustes que sean necesarios dentro del
Mecanismo Coordinador de País, acorde con las
directrices y lineamientos dados por el Fondo
MundialdeLuchacontraelSIDA,laTuberculosis
y la Malaria. Para tal efecto, el MCP revisará
los reportes de progreso que se han enviado
o están a punto de enviarse al Fondo Mundial
por parte del(los) receptor(es) principal(es).
7. Enviar al Fondo Mundial las solicitudes
para reprogramar o dar continuidad a la
financiación de las propuestas en curso.
8. Establecer los lineamientos generales
que regulen las relaciones entre las entidades
ejecutoras que se seleccionen para la
implementación de los proyectos aprobados.
9. Facilitar la participación equitativa de los
sectores representados en el MCP. Dentro
del criterio de facilitar los procesos de
coordinación y toma de decisiones, el MCP
limitará la participación en la asamblea al
número de miembros definidos en el presente
reglamento y ampliará la representatividad de
los mismos a través de procesos democráticos
y transparentes de selección.
10. Cumplir con las responsabilidades y
funciones que se definan en el presente
reglamento.
Presentación
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
11. Desarrollar, modificar e implementar el
presente reglamento.
12. Gestionar los recursos económicos y
técnicos para garantizar su funcionamiento.
13. Velar por que las propuestas tengan un
enfoque diferencial, que garantice que las
acciones propuestas lleguen a los sectores
más vulnerables.
Representatividad y conformación
del MCP Colombia
El MCP, para ser funcional, está conformado por
un máximo de 26 instituciones, que se catalogan
básicamente en ocho sectores, para los cuales se
busca representatividad de forma que exista un
equilibrio dentro de los tres componentes (SIDA,
tuberculosis y malaria). A los integrantes del
MCP se suma(n) el(los) receptor(es) principal(es),
según sea(n) la(s) propuesta(s) aprobada(s).
1. Sector gubernamental (máximo cuatro
miembros).
2. Sector de agencias del Sistema de
Naciones Unidas (máximo cuatro miembros).
3. Organismos internacionales (máximo dos
miembros).
4. Sector académico (máximo tres miembros,
una universidad o agremiación académica por
cada componente).
5. Sector de organizaciones no
gubernamentales, que representan a
poblaciones vulnerables (máximo seis
miembros, dos por cada componente).
6. Sector de personas que viven con la
enfermedad o comunidades afectadas por las
tres enfermedades (máximo tres miembros).
7. Sector privado (máximo tres miembros).
8. Sector de organizaciones confesionales:
un representante para el MCP.
Receptor(es) principal(es). Las organizaciones
del Estado, según su competencia, y las agencias
de cooperación internacional, con sede en
Colombia, según su mandato, participan
indistintamente en cualquiera de los comités de
los componentes SIDA, tuberculosis o malaria.
Las organizaciones de la sociedad civil, la
academia, el sector privado y las organizaciones
de personas enfermas o afectadas por las
enfermedades se reparten –de acuerdo con el
principio de integralidad– entre los subcomités
para la redacción de propuestas y seguimiento
de los proyectos aprobados.
Cada organización de la sociedad civil cuenta,
para su representatividad, con una organización
suplente, elegida entre las mesas de trabajo, que
apoya y a la vez pide rendición de cuentas a la
organización principal. Igualmente, se procura
que participen personas expertas en manejo
contable y financiero, manejo de programas y de
recursos humanos, y desarrollo de propuestas.
La inclusión de nuevas organizaciones, como
integrantes del MCP, se decide por consenso
o voto de la Asamblea del MCP, a partir de un
estudio de solicitud de inclusión realizado por
el comité ejecutivo; dicha solicitud de inclusión
puede realizarse de varias formas, según
lo establece el Reglamento del MCP. Cada
organización individualmente considerada tiene
los siguientes derechos:
• El derecho a ser tratada como un aliado
en igualdad de condiciones, con derecho a
expresarse.
• El derecho a participar en todas las
discusiones y actividades del MCP.
• El derecho a nominar y a ser nominado para
las posiciones sujetas a elección dentro del
MCP.
• El derecho a votar en cualquier tema puesto
a votación.
Igualmente, cada organización está sujeta a
los siguientes deberes:
• Respetar y adherir al presente reglamento y
a las políticas y procedimientos que adopte el
MCP.
• Asumir su membresía responsablemente,
asistiendo a las reuniones a tiempo,
participando con criterio de solidaridad social
y no solo de defensa de los intereses de su
sector.
• Compartir experiencias e información que
sean de interés de otros miembros del MCP.
• Respetar y adherir a las decisiones del MCP.
• Regularmente, realizar reuniones formales
para compartir experiencias y puntos de vista
con otras organizaciones del sector al que
pertenece.
• Dentro del MCP, en forma imparcial y con
exactitud, compartir los puntos de vista de las
otras organizaciones y no solamente los de la
organización que representa.
• Cuando el MCP discuta un tema que
puede representar una ventaja financiera o
de cualquier otro tipo para la persona o la
organización que representa, abiertamente
declarar el conflicto de interés y ofrecer dejar
la reunión.
Presentación
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. Una guía de control social a la respuesta al VIH en territorio, para... 16
2. Control social es… 16
3. Los objetivos del control social son… 17
4. El ejercicio del control social es para… 18
5. Y tiene que ver con… 18
6. Y se caracteriza porque debe ser… 18
7. Prepararse para el ejercicio del control social requiere de… 20
Esquema 1. de preparación para el control social 20
8. Corresponsables de liderar el control social… 20
9. Instancias y mecanismos de participación ciudadana, social
y comunitaria en salud
21
1. Participación ciudadana 22
La veeduría como ejercicio de control social… 23
Niveles de la veeduría: ciudadano, institucional y comunitario 23
2. Veeduría en salud… 23
Ejercicio de veeduría 27
Esquema 2. Pasos para el ejercicio de la veeduría 27
3. Comité de Participación Comunitaria - COPACO 28
3.1 Comité de Ética Hospitalaria 30
4. Alianzas o asociaciones de usuarios y usuarias 31
Sistema de vigilancia, inspección y control 33
10. Medios y recursos para ejercer el control social 34
1. Derechos
a. Derechos de petición
b. Derechos de información
c. Derechos de acceso a documentos públicos
34
34
34
34
Pág.
2. Denuncias 35
3. Audiencias públicas 35
Se solicita audiencia pública cuando… 35
4. Acción de tutela 36
Interponer acción de tutela es…
La acción de tutela se interpone contra…
La acción de tutela debe incluir…
36
36
36
5. Rendición de cuentas 36
Los objetivos de la rendición de cuentas son… 37
La rendición de cuentas se orienta a… 37
La rendición pública de cuentas por parte de una organización social
o comunitaria es…
37
Según las características que presente, la rendición de cuentas puede ser… 37
Los retos que plantea realizar control social en salud con énfasis en VIH.
La perspectiva de los actores en territorio…
38
Mecanismos de participación: del desconocimiento a la acción 38
El control social como ejercicio de autocuidado y corresponsabilidad 39
El control social entendido como posibilidad de una práctica social
de exigibilidad de derechos
40
Algunos hallazgos frente al ejercicio de control comunitario - Respuesta
al VIH en territorio
41
Una mirada a las organizaciones: claridades y tensiones 41
Las organizaciones comunitarias que trabajan en VIH… 42
Los cambios en la administración pública, ¿más o menos oportunidades de
participación a las organizaciones? 42
Iniciativas para retomar “la perspectiva de trabajar por la comunidad” 43
Conclusiones y recomendaciones para fortalecer el ejercicio
de control social en la respuesta al VIH 43
BIBLIOGRAFÍA 46
modelos de estatutos para construir una veeduría ciudadana 48
Pág.
Cómo hacer bien una reunión… 47
formatos sugeridos para realizar control social 47
Modelos de estatutos para constituir una veeduría ciudadana - Acta de constitución
Modelo de derecho de petición como persona natural o de alguna organización
para solicitar contratos o el cumplimiento de requisitos de calidad en una entidad
(IPS, centro de salud, etc.)
48
Modelo de derecho de petición para solicitar documentos 50
Modelo para solicitar investigación disciplinaria en contra de una persona que
obstaculiza los servicios de salud o presta el servicio en forma inadecuada o
deficiente.
51
Modelo de derecho de petición para establecer el nombre de la persona responsable
de autorizar la orden de servicio de salud solicitado.
52
Modelo de derecho de petición para solicitar investigación por desabastecimiento
de medicamentos o mora en la práctica de exámenes diagnósticos o de seguimiento
que son de entrega permanente y oportuna.
53
Modelo de petición para solicitar una investigación por parte de la Superintenden-
cia de Salud o Secretaría de Salud
54
Modelo para solicitar una investigación por parte del Tribunal de Ética Médica 55
Modelo de derecho de petición para establecer qué persona es la representante de
la asociación o alianza de usuarios en una EPS (Sindicato de Pacientes)
56
Modelo de derecho de petición para pedir reunión de la Asociación de Usuarios
(Sindicato de Pacientes)
57
Modelo de derecho de petición para pedir certificación sobre inventarios de
medicamentos y personas responsables
58
Modelo de derecho de petición para averiguar por la política en los niveles
departamental o municipal en relación con una enfermedad
59
Modelo de derecho de petición para hacer preguntas o consultas a la Superin-
tendencia de Salud, al Ministerio de Salud y Protección Social o a cualquier otra
autoridad.
60
Modelo o guía de tutela cuando no responden dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la presentación de un derecho de petición
61
Recomendaciones adicionales 62
Orientaciones conceptuales y metodológicas . primera edición.
ARL
Administradora de Riesgos Laboral
CCONG
Confederación Colombiana de ONG
COPACO
Comité de Participación Comunitaria
COVE
Comité de Vigilancia Epidemiológica
DDHH
Derechos Humanos
EPS
Empresa Prestadora de Salud
ERP
Estrategia para Reducir la Pobreza
FIS
Fondo de Inversión Social
FONADE
Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo
GF
Grupo Focal
OB
Organización de Base
SC
Sociedad Civil
IPS
Institución Prestadora de Servicios
ITS
Infección de Transmisión Sexual
MCP
Mecanismo Coordinador País
MIAS
Modelo Integrado de Atención en Salud
ONG
Organización No Gubernamentales
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/Sida
OPS/OMS
Organización Panamericana de la Salud / ¿?
PVVS
Personas viviendo con VIH/SIDA
RIAS
Ruta Integral de Atención en Salud
RP
Receptor Gobierno
SC
Sociedad Civil
SIDA
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
UAIRAS
Unidades de atención a infección respiratoria aguda
UROS
Unidades de rehidratación oral comunitaria
VIH
Virus de Inmunodeficiencia Humana
SIGLAS
16
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
 La Guía de Planeación Territorial para
la Respuesta al VIH pretende aclarar las
posibilidades que la participación en salud
ofrece a ciudadanos y comunidades, y cómo
desde la participación social es viable ejercer el
derecho en la toma de decisiones acerca de la
salud, la política y la planeación.
 En la presente Guía de Control Social se
espera aportar, de manera complementaria,
elementos de información y reflexión, para
analizar, desde el ejercicio de la participación
ciudadana (individual y colectiva), las
posibilidades de exigibilidad del derecho a la
calidad, la efectividad y oportunidad del servicio
de salud, así como el derecho a solicitar y
obtener información asociada con el uso de los
recursos, para fiscalizar la efectividad en ellos;
estos aspectos en conjunto apoyan la garantía
de los derechos de las PVVS en sus respectivos
contextos y realidades particulares, que se deben
reconocer, y desde allí brindar una referencia
para saber proceder.
 Propiciar el ejercicio del control social en
salud en torno a la planificación territorial de la
respuesta al VIH.
1. Una guía de control social
a la respuesta al VIH
en territorio, para...
2. Control social es…
 Corresponde al derecho y al deber de
todo ciudadano, individual o colectivo, para:
prevenir, racionalizar, proponer, acompañar,
sancionar, vigilar y controlar la gestión pública,
sus resultados y la prestación de los servicios
públicos suministrados por el Estado y los
particulares, y así garantizar la gestión al servicio
de la comunidad (Cámara de Comercio de
Bogotá, 2009).
 Una manera de realizar participación
ciudadana en salud, lo que equivale a “la
intervención de la comunidad a través de las
personas usuarias del sistema de seguridad
social, en la organización, control, gestión y
fiscalización de las instituciones y del sistema en
su conjunto” (ONUSIDA, 2008).
 Posibilidad de evaluar (de manera individual
o colectiva) los resultados e impactos de las
acciones, la satisfacción de necesidades básicas,
procedimientos democráticos, asignación de
recursos, respeto por la normatividad.
 Una garantía de derechos y práctica
democrática que promueve y fortalece la
17
17
Una Guía De Control Social A La Respuesta Al Vih En Territorio, Para...
participación ciudadana, y desde esta la
organización social y el tejido social.
 Una práctica que se debe implementar antes,
durante y después del ciclo de la gestión pública,
de la política, planes, programas, proyectos.
Estos aspectos pueden situarse en la realidad
del tema que nos convoca, control social a
la respuesta al VIH en el territorio. Es decir, al
cumplimiento de las orientaciones previas
establecidas por la Ley Estatutaria 1751 de 2015,
el Plan de Desarrollo Nacional y Territorial (2014-
2018), así como en el Plan Decenal en Salud y
el Plan Nacional de Respuesta a ITS-VIH-Sida
(2014-2017), que hacen parte de orientaciones
y mandatos para el bienestar común.
Es decir, que aplica de manera directa al control
social sobre la respuesta al VIH en los territorios.
Este ejercicio convoca a los ciudadanos a “… ser
más proactivos, asumir la gestión de diversos
asuntos públicos, y actuar como fiscalizadores
y veedores del funcionamiento del aparato del
Estado” (Varela, 2003).
3. Los objetivos del control social son…
• Fortalecer la cultura de lo público en el ciudadano.
• Aportar a la eficiencia, eficacia y transparencia de la gestión pública.
• Prevenir los riesgos y los hechos de corrupción en la gestión pública, en particular
los relacionados con el manejo de los recursos públicos.
• Colaborar con los organismos de control en la realización de sus funciones legales
y constitucionales.
• Propender por el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la
función pública.
• Poner en evidencia las fallas en la gestión pública por parte de agentes estatales y
no estatales, y formular propuestas para mejorarla.
• Contribuir a la garantía y al restablecimiento de los derechos sociales, económicos
y culturales.
• Fortalecer la participación ciudadana para que contribuya a que las autoridades
hagan un manejo transparente y eficiente de los asuntos públicos.
• Promover el liderazgo y la participación, con miras a democratizar la gestión pública.
Fuente: Tomado y adaptado del artículo 64 de la Ley 1757 de 2015.
18
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
4. El ejercicio del control
social es para…
Permitir ejercer el derecho y el deber a la
participación social en salud, como un
proceso de interacción social para intervenir
en las decisiones de salud respondiendo a
intereses individuales (participación ciudadana)
y colectivos (participación de las organizaciones
comunitarias) en las decisiones de planeación,
gestión, evaluación y veeduría en servicios de
salud.
5. Y tiene que ver con…
〉 La vigilancia en la toma de decisiones
durante el proceso de gestión pública. Logro
a partir del reconocimiento de derechos y
deberes de los ciudadanos para participar
en el control a la gestión pública, incluido
el control social (Constitución política de
Colombia, 1991).
〉 La ejecución de obras, programas y
proyectos.
〉 La prestación de servicios.
〉 El manejo de recursos.
6. Y se caracteriza porque debe
ser…
 Propositivo y proactivo. Orientado a
aportar al mejoramiento de:
1. La forma en que la administración pública
suministra bienes y servicios para la
satisfacción de necesidades ciudadanas.
2. La apropiación y uso de dichos bienes y
servicios.
La gestión pública
en salud es…
Un conjunto de procesos que,
bajo la dirección y liderazgo de
la autoridad sanitaria, buscan
que todos los actores del Sistema
de Salud logren resultados en
salud, mediante el desarrollo e
implementación efectiva y eficiente
de las políticas, planes, programas
y estrategias de promoción de la
salud y gestión del riesgo en salud,
en el marco de las competencias
de cada uno de ellos.
La gestión pública en salud se
promueve por…
La Autoridad Sanitaria debe
desarrollar capacidades para
el liderazgo y la generación de
alianzas, acciones conjuntas,
articuladas e integradas entre
todos los actores presentes en
su territorio; es decir, construir
gobernanza en salud.
Fuente: 2016. MSPS. Directrices para la
caracterización y ejecución de los procesos para
la Gestión de la Salud Pública en el contexto de la
Política de Atención Integral en Salud.
19
19
En el caso que nos compete, orientado
al mejoramiento de la respuesta al VIH,
sugerir o proponer sobre lo que requieren
los territorios, los grupos poblacionales, la
comunidad, y por qué.
 Participativo. En donde ciudadanos,
organizaciones sociales y comunitarias estén
en posibilidad de “presentar proyectos,
observaciones, sugerencias, peticiones,
demandas y denuncias sobre algunos aspectos
de la gestión pública”.
 Evaluativo. No solo “sobre lo que ya se
hizo”, sino como
proceso orientado a la mejora de determinado
problema o situación; a las alternativas de
solución propuestas y en curso, o a las que están
por determinarse.
 Realista. Considerando las posibilidades
reales de la administración territorial para
implementar, en este caso concreto: la gestión
de respuesta al VIH. Por tanto, debe proyectar
en esta misma línea qué solicitar, qué esperar, a
qué instancia dirigir la solicitud o requerimiento
en dicho ámbito.
 Argumentado. Presentar razones y
evidencias objetivas con las cuales explicar la
situación que observan frente a las propuestas,
iniciativas, estrategias de respuesta al VIH.
 Oportuno. En proyección a un “impacto
preventivo de su acción”; es decir, informando
en el tiempo-espacio conveniente.
 Respetuoso. En el entendido de que, desde
el ejercicio del control social, “los ciudadanos son
colaboradores de la administración” territorial,
en este caso.
 Documentado. Con conocimiento de causa
y soportado con información. Es decir, puede
haber consultas o requerimientos que para ser
presentados requerirán de un ejercicio previo de
recolección, revisión y análisis de información,
que se solicitarán a las autoridades o instancias.
En caso de requerirse, dichas solicitudes deben
plantearse con claridad y oportunidad.
 Solidario. El ejercicio de control social debe
investirse de la representación que se hace de
las comunidades destinatarias del bien, servicio
o acción dirigida a su beneficio.
Fuente: Tomado y adaptado del Plan Nacional de Formación para el
Control Social a la Gestión Pública, 2006.
Y se caracteriza porque debe ser…
20
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
7. Prepararse para el ejercicio del control social requiere de…
1. Nombrar un vocero.
2. Establecer un reglamento
interno (normas, deberes
y derechos de quienes lo
conforman).
3. Asignar funciones y
responsabilidades.
4. Crear subgrupos de
trabajo, de acuerdo con
las actividades que se
planee realizar.
5. Establecer el tiempo en el
que se va a realizar el control
social. Es importante aclarar
que las acciones de control
social son temporales; su
duración depende de lo que
dure el proceso que vigilan.
6. Señalar la manera de
evaluar su gestión y de
hacer seguimiento a lo
programado (ejemplo: en
la respuesta territorial al
VIH.
Esquema 1. Prepararse para el control social. Tomado y adaptado de: Ministerio del Interior y de
Justicia. 2006. Participación en el control social a la gestión pública. Momento de sensibilización.
Módulo 1.
8. Corresponsables de liderar
el control social…
Por tanto, promover el ejercicio del control
social exige comprender y adoptar acciones
para propiciarlo. Es la administración municipal
la que tiene la obligación de:
 Crear los mecanismos de participación
social, y
21
21
Prepararse para el ejercicio del control social requiere de…
 Dirigir y fortalecer la intervención en la
esfera de la toma de decisiones.
Desde el entendido de que el control
social tiene como parte de sus objetivos:
“…Fortalecer la participación ciudadana y
promover el liderazgo y la participación…”;
estos mismos se convierten en desafíos que
se deben encarar en la práctica a través del
conocimiento, comprensión y empleo de los
mecanismos de participación existentes.
9. Instancias y mecanismos de
participación ciudadana, social
y comunitaria en salud
De manera detallada se presentan las siguientes
instancias de participación, que se deben
revisar, analizar y ubicar como potenciales,
para ser implementadas en perspectiva de
planeación, implementación, acompañamiento
y seguimiento a la respuesta territorial al VIH.
Se reitera que es un insumo de consulta, para
ubicar el dónde, cuándo, para qué y con qué
alcance proceder, según sea el caso o la razón
de ser del control social que se va a promover.
1. Participación ciudadana
2. Veeduría en salud
3. Comité de Participación Comunitaria
4. Comité de Ética Hospitalaria
5. Alianzas o asociaciones de usuarios
y usuarias
6. Sistema de vigilancia, inspección
y control
Por cada una de las instancias o mecanismos se
encuentra un cuadro de consulta, que contempla
los siguientes aspectos:
Qué es; objetivos, funciones, integrantes,
mecanismos de elección y duración en la repre-
sentación; ámbitos de acción y normatividad.
22
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
1.
Participación
ciudadana
¿Qué
es?
Objetivos
Funciones
Integrado
por…
Ámbitos
de
acción
Normatividad
Instancia
de
fiscalización
por
parte
de
la
comunidad,
de
la
calidad,
la
efectividad
y
la
oportunidad
del
servicio
y
el
uso
eficiente
de
los
recursos
(Méndez,
2014).
Apoya
los
derechos
de
los
pacientes
y
brinda
mayor
participación
ciudadana
y
de
pacientes
en
la
toma
de
decisiones
médicas
(Delgado,
Vásquez,
2016).
Es
decir,
que
es
un
“proceso
que
permite
que
las
personas
participen
de
las
decisiones
gubernamentales,
ya
sea
a
nivel
local,
regional
o
nacional,
dentro
de
una
democracia
participativa
y
directa…
realizar
control
a
quienes
gobiernan,
solucionar
conflictos
y
hacer
menos
costosas
las
decisiones
políticas”
(ONUSIDA,
2008).
Derecho
a
una
significativa
participación
en
la
toma
de
decisiones
acerca
de
la
salud,
la
política
y
la
planeación,
la
atención
y
el
tratamiento
(Piskur,
Jongmans,
Ketelaar,
2014).
A
través
de
esta
participación,
todos
los
actores
sociales
(instituciones,
grupos,
organizaciones,
la
comunidad
misma)
intervienen
en
la
identificación
de
las
cuestiones
de
salud
y
asuntos
o
problemas
afines,
y
se
unen
en
alianza
para
diseñar,
poner
en
práctica
y
evaluar
las
soluciones
(OPS,
1984)
de
todo
aquello
que
afecta
sus
vidas.
Implica
un
proceso
de
formación
y
acción
permanente
para
convertir
a
las
personas
en
protagonistas
del
desarrollo
social
y
global
de
la
comunidad
(ONUSIDA,
2008).
Posibilitar
“la
intervención
de
la
comunidad
a
través
de
las
personas
usuarias
del
sistema
de
seguridad
social,
en
la
organización,
control,
gestión
y
fiscalización
de
las
instituciones
y
del
sistema
en
su
conjunto”
(ONUSIDA,
2008).
Realizar
el
ejercicio
de
derechos
y
deberes
en
salud,
gestionar
planes
y
programas,
planificar,
evaluar
y
dirigir
el
desarrollo,
individual
y
colectivo,
en
salud.
Requiere
del
establecimiento
de
canales
de
comunicación
y
de
interacción
entre
las
personas
usuarias,
los
servidores
públicos
y
privados,
para
la
gestión,
evaluación
y
mejoramiento
en
la
prestación
del
servicio
público
de
salud.
Las
EPS
e
IPS
(públicas,
privadas
o
mixtas)
deben
tener
este
servicio,
con
el
fin
de
canalizar
y
resolver
las
peticiones
e
inquietudes
con
una
atención
personalizada
que
tenga
una
línea
telefónica
abierta,
con
atención
permanente
de
veinticuatro
(24)
horas.
Las
EPS
deben
asignar
recursos
para
garantizar
la
adecuada
y
oportuna
canalización
de
las
inquietudes
y
peticiones
de
las
personas
afiliadas,
pertenecientes
al
régimen
contributivo
y
subsidiado.
Las
personas
n
a
t
u
r
a
l
e
s
y
jurídicas
(participación
ciudadana).
Participación
y
veeduría
c
i
u
d
a
d
a
n
a
en
salud
comuni
tari
a,
social
e
institucional.
Si
una
EPS
o
IPS
no
cuenta
con
el
servicio
de
participación
ciudadana,
se
sugiere
presentar
un
derecho
de
petición.
Confirmada
la
inexistencia,
se
puede
presentar
queja
ante
la
Superin-
tendencia
de
Salud.
Declaración
Universal
de
los
Derechos
Humanos,
artículo
21.1.
Constitución
política
de
Colombia.
1991.
Ley
Estatutaria
de
2015,
artículo
12.
(Sentencia
C-169
de
2001)
(Sentencia
C-180
de
1994).
23
23
La veeduría como ejercicio de control social…
2. La veeduría como ejercicio de control
social…De manera específica, la veeduría en
salud es una manera de ejercer el control social
en salud, y está orientada a:
 Vigilar la gestión pública en salud y sus
resultados.
Vigilar la prestación de los servicios y la gestión
financiera de las entidades e instituciones
que hacen parte del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
La veeduría se ejerce en tres niveles: ciudadano,
institucional y comunitario:
Niveles de la
veeduría en salud
Realizada así…
Veeduría a nivel
ciudadano
Se realiza través del servicio de atención a la comunidad, que dirigirá las veedurías de los
ciudadanos y ciudadanas ante las instancias competentes, para el ejercicio de sus derechos
constitucionales y legales.
Veeduría a nivel
comunitario
Llevada a cabo a través del ejercicio de las funciones de los Comités de Participación
Comunitaria. En lo institucional, mediante el ejercicio de las funciones de las Asociaciones
de Usuarios y Usuarias, los Comités de Ética Médica y la representación ante las Juntas
Directivas de las IPS y EPS.
Veeduría a nivel
social
Es el equivalente al ejercicio mediante la vigilancia de la gestión de los Consejos Territoriales
de Seguridad Social y en los Consejos Territoriales de Planeación, los cuales tendrán la
obligación de dar respuesta a los requerimientos de inspección y comprobación que
cursen formalmente cualquiera de las organizaciones comunitarias.
2. Veeduría en salud
Veeduría en salud es…
Mecanismo democrático de representación, que le permite a las personas y a las diferentes
organizaciones comunitarias ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las
autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de
control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales
de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de
un programa, proyecto o contrato, o de la prestación de un servicio público. (Art. 1, Ley 850
de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas).
Objetivos
Fortalecer: mecanismos de control contra la corrupción en la gestión pública y la
contratación, así como procesos de participación ciudadana y comunitaria en la toma de
decisiones, en la gestión de los asuntos que les atañen y en el seguimiento y control de
los proyectos de inversión.
Velar por los intereses de las comunidades.
24
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
2. Veeduría en salud
Objetivos
Establecer una relación constante entre los particulares y la administración, por ser este
un elemento esencial para evitar los abusos de poder y la parcialización excluyente de los
gobernantes.
Democratizar la administración pública; promocionar el liderazgo y la participación
ciudadana.
Fortalecer procesos de formación ciudadana y comunitaria, en la gestión de los asuntos
que le atañen y en el seguimiento y control de los proyectos de inversión.
Las funciones de la
veeduría en salud son…
En términos de planeación, su función es: “Vigilar los procesos de planeación, para que
conforme a la Constitución y la Ley se dé participación a la comunidad”. Asignación de
los presupuestos para priorizar la solución de necesidades básicas insatisfechas, según
criterios de celeridad, equidad y eficacia. Procesos de contratación.
Contribuir con una gestión adecuada de los organismos de salud.
Propiciar decisiones saludables por parte de las autoridades, la empresa privada, las
entidades públicas y la comunidad.
Fomentar el compromiso de la colectividad en los programas e iniciativas en salud.
Velar por la utilización adecuada de los recursos.
Coordinar con todas las instancias de vigilancia y control la aplicación efectiva de las
normas y velar por el cumplimiento de las mismas.
Impulsar las veedurías como un mecanismo de educación para la participación.
Vigilar lo relacionado con adquisición y entrega permanente y oportuna de medicamentos,
procedimientos, medios diagnósticos.
Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y
organizaciones en relación con las obras o programas que son objeto de veeduría.
Solicitar a interventores, supervisores, contratistas, ejecutores, autoridades contratantes
y demás autoridades concernientes los informes, presupuestos, fichas técnicas y demás
documentos que permitan conocer el cumplimiento de los respectivos programas,
contratos o proyectos.
Todo lo relacionado con los servicios de salud.
Consultar la Cartilla de Veeduría Ciudadana:
http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/cartilla%2520veeduria%2520ciu
dadana.pdf
25
25
2. Veeduría en salud
Las funciones de la
veeduría en salud son…
http://www.consultorsalud.com/cartilla-de-veeduria-ciudadana-en-salud
Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas generales o en reuniones, los avances de
los procesos de control o vigilancia que desarrollen.
Integrada por…
Ejercida por los ciudadanos y ciudadanas, por sí mismos o a través de cualquier tipo de
asociación, gremio o entidad pública o privada del orden municipal, departamental o
nacional.
Pueden conformarse por dos o más personas, o a través de organizaciones comunitarias,
profesionales, juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad común, no gubernamentales o
sin ánimo de lucro.
Constitución y
legitimidad
A partir de una reunión orientada para elegir veedores, se elabora un documento o acta
de constitución para dejar constancia del nombre de las personas integrantes, documento
de identidad, el objeto de la vigilancia, nivel territorial (nacional, departamental, municipal,
distrital), duración y lugar de residencia.
Acta que se presenta en las personerías municipales o distritales o a la Cámara de Comercio,
para que procedan con su inscripción y puedan entregar certificación sobre la existencia
de la misma.
Incompatibili-
dades para participar
del mecanismo
Cuando la persona que desee ser veedora sea contratista, interventora, proveedora o
trabajadora adscrita a la obra, contrato o programa objeto de veeduría, o tenga algún
interés patrimonial directo o indirecto en la ejecución de las mismas.
Haber laborado dentro del año anterior en la obra, contrato o programa objeto de veeduría.
Estar vinculado por matrimonio, unión permanente o parentesco dentro del cuarto grado
de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil con el contratista, interventor,
proveedor o trabajadores adscritos a la obra, contrato o programa, así como a los servidores
públicos que tengan la participación directa o indirecta en la ejecución de los mismos.
Como tampoco quienes tengan vínculos contractuales o extracontractuales, o participen
en organismos de gestión de la ONG, gremio o asociación comprometidos en el proceso
objeto de la veeduría.
En el caso de organizaciones, no podrán ejercer si ha sido cancelada o suspendida su
inscripción en el registro público.
En calidad de persona, haber sido condenada penal o disciplinariamente, salvo por los
delitos políticos o culposos o sancionados con destitución, en el caso de los servidores
públicos.
La veeduría como ejercicio de control social…
26
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
2. Veeduría en salud
para participar del
La gestión administrativa, la correcta aplicación de los recursos, la forma como estos se
asignen, el buen manejo, vigilar calidad, oportunidad y efectividad o la contratación. Las
veedurías ejercen vigilancia preventiva y posterior y emiten recomendaciones para mejorar
la eficiencia y la actuación de los funcionarios.
Son posibles las labores de veeduría relacionadas con medicamentos, tratamientos,
exámenes de laboratorio y demás servicios. Ejemplo: Es cuestionable: la entrega tardía, la
no entrega de medicamentos, la eficacia de los mismos; las demoras en realizar cirugías,
citas médicas, exámenes de laboratorio, mala calidad en la atención.
Para emplear la acción de veeduría se debe utilizar el derecho de petición, solicitar los
nombres de las personas responsables de la calidad y oportunidad de los servicios,
presentar denuncias para sancionar a las personas responsables, ya sea dentro de la
entidad o ante la fiscalía, o pedir sanciones en contra de la entidad que debe prestar los
servicios.
mecanismo
Reglamentada por la Ley 850 de noviembre 18 del 2003, atribuyendo, a las personas o
instituciones, amplias facultades para realizar labores de vigilancia, control y denuncia.
En los artículos 2, 23, 49, 74, 103, 270, 340 y 369 de la Constitución política, Ley 60 de 1993
y el Decreto 1757, participación y veeduría ciudadana en salud, de 1994.
En función de proyectar un ejercicio de veeduría al proceso y a la planificación territorial de la
respuesta al VIH, es importante considerar los siguientes pasos:
27
27
• Los veedores podrán recoger o solicitar, a las instancias que
corresponda, la información objeto del control social, y deben servir
para analizar las inquietudes y percepciones que tienen las poblaciones
sobre el aspecto que se va a controlar.
• Ejemplo: Consultar Fonade. 2017. Documento: Valoraciones y
aproximaciones al reto de la planeación y el control social de la
respuesta al VIH.
• Emplear metodologías tales como: entrevistas, listas de chequeo,
visitas de observación, herramientas de seguimiento y evaluación.
• Carteleras, publicaciones de las entidades, web, informes de control
interno o de planeación.
• Derecho de petición, cabildo abierto, audiencias públicas.
• Implica comparar entre:
• Acción realizada - acción programada.
• Acciónrealizada-lodispuestoenlasorientacioneslegalesonormativas.
• Acción realizada - necesidades ciudadanas.
2. Recoger
información
3. Analizar la
información
recogida
• Los veedores deben definir, acotar el aspecto de interés y capacidad
real que se va a vigilar o controlar.
• En este caso, el objeto de vigilancia será el Plan Territorial de Respuesta al
VIH. Su construcción, implementación y seguimiento, en tanto está bajo
la responsabilidad del territorio, sus autoridades y entidades a cargo, y
a su vez, es interés de las personas que viven con VIH en sus diversos
grupos poblacionales, focalizados, por vincular o por las poblaciones
emergentes (PID; condición de habitabilidad en calle), desvinculados del
conflicto; migración de población fronteriza al país; otras
1. Definir qué
se va a vigilar o
controlar
Esquema 2. Pasos para el ejercicio de veeduría.
Fuente: Tomado y adaptado del Plan Nacional de Formación para el Control Social a la Gestión Pública, 2006.
Pasos para el ejercicio de veeduría
Elaboración propia.
28
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
3. Comité de Participación Comunitaria (COPACO)
COPACO es…
Un espacio de concertación entre la Administración Municipal con funcionarios de diferentes
áreas y la comunidad (organizaciones civiles, sociales y comunitarias).
Objetivo
• Propender por la salud y toda la parte de promoción y prevención, la calidad del servicio, la
vigilancia de los riesgos asociados a la salud.
• Intervenir en las actividades de planeación, asignación de recursos y vigilancia, y control del
gasto en todo lo relativo al sistema general de seguridad social en salud en su jurisdicción
respectiva.
• Participar en el proceso de diagnóstico, programación, control y evaluación de los servicios
de salud.
• Presentar planes, programas y prioridades en salud a la Junta Directiva del organismo o
entidad de salud, o a quien haga sus veces.
• Gestionar la inclusión de planes, programas y proyectos en el plan de desarrollo de la
respectiva entidad territorial y participar en la priorización, toma de decisiones y distribución
de recursos.
• Presentar proyectos en salud ante la respectiva entidad territorial, para que, bajo las
formalidades, requisitos y procedimientos.
• y procedimientos establecidos en las disposiciones legales, sean cofinanciados por el Fondo
de Inversión Social (FIS) u otros fondos de co-financiación en el nivel nacional.
Funciones
Elegir por y entre sus integrantes un representante ante la junta directiva de la empresa social del
Estado de la respectiva entidad territorial, conforme a las disposiciones legales sobre la materia.
Consultar e informar periódicamente, a la comunidad de su área de influencia, sobre las actividades
y discusiones del comité y las decisiones de las juntas directivas de los respectivos organismos o
entidades de salud.
Impulsar el proceso de descentralización y la autonomía local y departamental, y en especial a
través de su participación en las juntas directivas de las instituciones prestadoras de servicios de
salud o de dirección cuando existan.
Elegir a un representante ante el consejo territorial de planeación, en la Asamblea General de
representantes de los Comités de Participación Comunitaria o “COPACO” de la respectiva entidad
territorial.
Proponer a quien corresponda la realización de programas de participación y veeduría ciudadana
en salud, citación e investigación, según las necesidades determinadas en el Plan Local de Salud
(transferir a Plan Territorial de Respuesta al VIH).
• Proponer y participar prioritariamente en los programas de atención preventiva, familiar,
extrahospitalaria y de control del medioambiente.
29
29
3. Comité de Participación Comunitaria (COPACO)
Funciones
• Adoptar su propio reglamento y definir la periodicidad y coordinación de las reuniones, a los
responsables de las actas y demás aspectos inherentes a su organización y funcionamiento.
• Evaluar anualmente su propio funcionamiento y aplicar los correctivos necesarios cuando
fuera necesario.
• Verificar que los recursos provenientes de las diferentes fuentes de financiamiento se
administren adecuadamente y se utilicen en función de las prioridades establecidas en el plan
de salud de la comunidad del área de influencia del respectivo organismo o entidad.
• Velar porque los recursos de fomento de la salud y prevención de la enfermedad, destinados
a la gestión social de la salud, se incluyan en los planes de salud de la entidad territorial y se
ejecuten debidamente, conforme a las disposiciones legales sobre la materia.
• Solicitar al Alcalde y/o Concejo Municipal la convocatoria de consultas populares para asuntos
de interés en salud, que sean de importancia general o que comprometan la reorganización
del servicio y la capacidad de inversión del municipio y/o el departamento, conforme a las
disposiciones de la Ley estatutaria que define este mecanismo.
Integrado por…
Alcalde municipal, distrital o su delegado, para presidirlo. El jefe de la Dirección de Salud, el director
de la EPS y un representante de organizaciones comunitarias municipales de los programas de
salud.
Ejemplo: formas organizativas promovidas alrededor de los programas de salud, como las UROS,
UAIRAS, COE, COVE, madres comunitarias, gestores de salud y empresas solidarias de salud, entre
otras. Las Juntas Administradoras Locales, las organizaciones de la comunidad de carácter veredal,
barrial, municipal, las asociaciones de usuarios y/o gremios de la producción, la comercialización
o los servicios legalmente reconocidos, el sector educativo.
Toda persona interesada en participar de este espacio de concertación, el ciudadano, “debe haber
sido delegado por una organización social y comunitaria legal o socialmente reconocida, con
presencia en la localidad”, y acercarse a la Alcaldía, en el caso de los municipios, o de la respectiva
localidad, en caso distrital, o a la ESE de I nivel de atención, con la carta que lo acredita como
delegado para su vinculación.
Consultar: http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/MecanismosdeParticipacionCiudadana.aspx
Las personas representantes ante los COPACO serán elegidas para períodos de tres (3) años y
podrán ser reelegidas, máximo, por otro periodo.
Pasos para el ejercicio de veeduría. Elaboración propia.
30
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
3. Comité de Participación Comunitaria (COPACO)
3.1 Comité de Ética Hospitalaria
Son… Agrupaciones creadas para propiciar programas de promoción y prevención, en el cuidado de la
salud individual, familiar, ambiental, y los dirigidos a construir una cultura del servidor público.
Objetivos son…
Divulgar entre funcionarios y la comunidad usuaria de servicios de salud los derechos y deberes.
• Velar por que se cumplan los derechos y deberes en forma ágil y oportuna.
• Proponer las medidas que mejoren la oportunidad y la calidad técnica y humana de los servicios
de salud, que preserven su menor costo, y vigilar su cumplimiento.
• Atender y canalizar las veedurías sobre calidad y oportunidad en la prestación de servicios de
salud.
• Atender y canalizar las inquietudes y demandas sobre prestación de servicios de la respectiva
institución, por violación de los derechos y deberes ciudadanos en salud.
Funciones
Establecer y realizar reuniones como mínimo una vez al mes, y de manera extraordinaria cuando
las circunstancias así lo requieran, para lo cual deberán ser convocadas por dos de las personas
que lo integran.
Realizar el acta de cada reunión y remitirla trimestralmente a la Dirección Municipal y Departamental
de Salud.
Elegir a una persona representante ante los Comités de Ética Profesional del Sector Salud, de que
habla el artículo 3o. de la Ley 60/93, y enviar para su estudio los casos que considere pertinentes.
Integrados
por…
Obligatoriamente deben contar con: una persona representante de las y los pacientes.
Y de manera complementaria: ideal; no obligatoria, con los representantes que siguen a continuación
• El director de la institución o su delegado. • Una persona representante del equipo médico y
una representante del personal de enfermería, elegidas por y entre el personal de la institución. •
Dos representantes de la alianza de usuarios y usuarias (sindicato de pacientes) de la institución
prestataria de servicios. • Dos personas delegadas elegidas por y entre representantes de las
organizaciones de la comunidad, que hagan parte de los Comités de Participación Comunitaria en
el área de influencia de la respectiva entidad prestadora de los servicios.
31
31
3.2 Comité de Participación Comunitaria (COPACO)
Permanencia en
el comité
Elegidas para periodos de tres (3) años, y podrán ser reelegidas máximo hasta por dos (2) periodos
consecutivamente.
Para conocer los nombres de los integrantes del comité… Solicitar los datos directamente en el
hospital o IPS o clínica respectiva, mediante un derecho de petición.
4. Alianzas o asociaciones de usuarios y usuarias
Las alianzas o
asociaciones de
usuarios son…
• Agrupaciones sin ánimo de lucro, de carácter científico gremial, con la misma profesión u
oficio, que implementan una misma actividad científica. Objetivo: propender por el progreso
y la investigación de la especialidad que agremia. Manejan el mismo marco jurídico que las
asociaciones, y para legitimar su participación deben presentar el documento de constitución
de la asociación que representan y su representación legal.
Objetivos
• Participar en las Juntas Directivas de las Empresas Promotoras de Salud e Instituciones
Prestatarias de Servicios de Salud, sean públicas o mixtas, para proponer y concertar las
medidas necesarias para mantener y mejorar la calidad de los servicios y la atención a las
personas afiliadas.
• Contar con representación en los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud
(departamental, distrital y municipal), previa elección en asamblea general, por y entre los
representantes de las diferentes asociaciones de la respectiva entidad territorial.
Funciones
Atender las quejas de las personas usuarias sobre las deficiencias de los servicios, y vigilar que se
tomen los correctivos del caso.
Proponer las medidas que mejoren la oportunidad y la calidad técnica y humana de los servicios
de salud, la participación y veeduría ciudadana en salud, que preserven su menor costo, y vigilar
su cumplimiento.
Ejercer veedurías en las instituciones del sector, mediante sus representantes ante las empresas
promotoras y/o ante las oficinas de atención a la comunidad.
La EPS debe garantizar el ingreso permanente de nuevos y diferentes usuarios a las asociaciones.
Los elegidos pueden ejercer funciones durante dos años.
Asesorar a sus asociados en:
- La libre elección de la EPS, la IPS y/o los profesionales adscritos o con vinculación laboral a la
entidad promotora de salud, dentro de las opciones por ella ofrecidas.
- La identificación y acceso al paquete de servicios.
Pasos para el ejercicio de veeduría. Elaboración propia.
32
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
4. Alianzas o asociaciones de usuarios y usuarias
Funciones
Crear y mantener canales de comunicación con las personas afiliadas que permitan conocer sus
inquietudes y demandas, para hacer propuestas ante las juntas directivas de la EPS y la IPS.
Elegir democráticamente a sus representantes ante las juntas directivas de las EPS y las IPS de
carácter hospitalario que correspondan, por y entre sus asociados, para periodos máximos de dos
(2) años.
Elegir democráticamente a sus representantes ante los Comités de Ética Hospitalaria y los Comités
de Participación Comunitaria, por periodos máximos de dos (2) años.
Participar en el proceso de designación de la persona representante ante el Consejo Territorial de
Seguridad Social en Salud, conforme a lo dispuesto en las disposiciones legales sobre la materia.
Vigilar que la toma de decisiones en las juntas directivas se realice según lo acordado.
Informar a las instancias que corresponda, y a las EPS e IPS, cuando la calidad del servicio brindado
no satisface la necesidad de sus afiliados.
Proponer a las juntas directivas de los organismos o EPS los horarios de atención (días, horas) al
público, de acuerdo con las necesidades de la comunidad y según las normas de administración
del personal del respectivo organismo.
Vigilar que las tarifas y cuotas de recuperación correspondan a las condiciones socioeconómicas
de los distintos grupos de la comunidad, y que se apliquen de acuerdo con lo que para tal efecto
se establezca.
Integrado por… Personas usuarias de los servicios de la respectiva EPS o entidad de salud.
Constitución y
legitimidad
Deben, por norma, ser conformadas en TODAS las EPS (públicas, privadas o mixtas).
Las EPS deben convocar a las personas afiliadas del régimen contributivo y subsidiado, para la
constitución de alianzas o asociaciones de usuarios.
Elegir, mediante asamblea general, a quien los represente ante la junta directiva de la respectiva EPS.
La junta directiva de la institución prestataria de servicios de salud de carácter hospitalario, pública
y mixta.
El Comité de Participación Comunitaria respectivo.
El Consejo Territorial de Seguridad Social.
Dos (2) representantes ante el Comité de Ética Hospitalaria de la respectiva Institución Prestataria
de Servicios de Salud, pública o mixta.
33
33
Sistema de Vigilacia, Inspección y Control
El sistema de vigilacia,
inspección y control es…
Respecto a la parti-
cipación ciudadana y la
vigilancia, inspección y
control, la ley determinó
que...
Los agentes de vigilancia,
inspección y control son…
Integrado por…
Corresponde al conjunto de
organismos, agentes, normas
y procesos de vigilancia,
inspeccióny control, articulados
entre sí para permitir el
ejercicio eficaz y eficiente de
las funciones de inspección,
vigilancia y control en forma
tal que con observancia de los
principios establecidos cumplan
con los objetivos planteados en
el presente decreto.
Los organismos de vigilancia,
inspección y control son…
Aquello que tienen asignadas
competencias de vigilancia,
inspección o control en el Sector
de Salud. Entre ellos:
Ministerio de Salud, la
Superintendencia Nacional
La participación social
hace parte de los
prinicipios de este
sistema de vigilancia,
inspección y control.
Por tanto, quienes lo
integran deben promover
y garantizar el ejercicio
efectivo de las acciones
de participación social,
con el objeto de que
estas se constituyan
en instrumentos
fundamentales fun-
damentales de veeduría y
control social.
Todas las personas
naturales y jurídicas
públicas y privadas
o mixtas que estén
obligadas a cotizar al
sistema general de
seguridad social en
salud, SGSSS, y aquellas
que cumplan funciones
de: aseguramien-
to, financiamiento,
administración, genera-
ción, gestión, progra-
mación, ejecución de
recursos, prestación y
control de los servicios
de salud individual y
colectiva, tengan o no
regímenes excepcionales
o excluidos de la Ley 100
de 1993, de acuerdo con
las competencias legales
asignadas.
Las personas naturales o
jurídicas que coadyuban en
el ejercicio de funciones de
vigilancia, inspección y control
(personas naturales, veedores,
veedoras, revisoras fiscales,
auditoras externas, auditorías
médicas, interventorías,
oficinas de control interno,
veedurías y asociaciones
de usuarios en o sobre
organismos del sector salud).
-Fuente: Tomado y adaptado de ONUSIDA, 2008.
Pasos para el ejercicio de veeduría. Elaboración propia.
34
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
10. Medios y recursos para ejercer el control social
1. Derechos
a. Derechos de petición
b. Derechos de información
c. Derechos de acceso a documentos públicos
a. Derechos de petición
Facultad que toda persona tiene de presentar petición de intereses particulares o colectivos, de manera respetuosa, a las
autoridades (artículo 23 de la Constitución política de Colombia).
Es viable de ser presentada verbal o escrita, o a través de cualquier medio idóneo para la comunicación o transferencia
de datos (Resolución Reglamentaria 039 del 2013).
El derecho de petición tiene el valor sustancial de llevar a una pronta y oportuna respuesta a lo requerido.
Es determinante para la efectividad del mecanismo de democracia participativa, porque vincula la garantía de otros
derechos constitucionales (a la información, a la participación política y a la libertad de expresión).
La respuesta a un derecho de petición debe ser…
1. Oportuna.
2. Resolver de fondo y con claridad y precisión lo requerido.
3. Quien interpone el derecho de petición, “peticionario”, debe ser informado de lo decidido por las autoridades.
En caso de incumplirse cualquiera de los anteriores requisitos, se incurre en vulneración del derecho constitucional
fundamental de petición.
El tiempo máximo de respuesta a un derecho de petición es…
Quince (15) días posteriores a la radicación del derecho de petición.
Si se requiere de un tiempo mayor para la respuesta o resolución del caso, el peticionario debe recibir información sobre
las causas que generaron la dilación y una nueva fecha para su entrega.
b. Derechos de información
“Facultad que tienen las personas de solicitar y obtener acceso a la información sobre las actuaciones derivadas del
cumplimiento de las funciones atribuidas a la entidad y sus distintas dependencias” (Resolución Reglamentaria 039 del
2013).
c. Derechos de acceso a documentos públicos
Se refiere al derecho constitucional que tiene toda persona de solicitar y recibir y acceder a información pública, de
conformidad con las reglas que establece la Constitución.
35
35
2. Denuncias
Corresponde al acto de poner en conocimiento de la autoridad aquellos hechos que constituyen un delito (infracción a
la Ley penal) conformado por el Código y Procedimiento Penal (artículos 25, 27, 28, 48 y 327).
Sirve para…
Que las conductas irregulares sean investigadas y se apliquen correctivos frente a actos de corrupción, abusos, para
evitar que se siga repitiendo la situación denunciada.
Se puede denunciar…
La revelación de un secreto, empleo ilegal de la fuerza pública, abuso de la función pública, enriquecimiento ilícito,
prevaricato (un funcionario se pronuncia sobre algún asunto, y lo hace en contra de la Ley), abuso de autoridad,
celebración indebida de contrato, tráfico de influencias, entre otros.
Para presentar una denuncia se requiere…
El envío de información precisa y completa sobre el hecho o situación que se va a denunciar.
Presentar la información de manera objetiva y sustentada con credibilidad, a la policía, juzgados, Fiscalía.
3. Audiencias públicas
Todo aquel interesado en asuntos correspondientes al uso e inversión de recursos públicos está en el derecho de
expresar opinión y presentar denuncia (artículo 72 de la Ley 99 de 1993).
Siempre que una comunidad presente denuncia, la(s) autoridad(es) estatal(es) debe(n) responder, “rendir cuentas”, sobre
su gestión a la ciudadanía.
Se solicita audiencia pública cuando…
1. La administración considera oportuno discutir asuntos referidos, por ejemplo, a: formulación, implementación,
evaluación de políticas, planes, programas, etc., a cargo de la entidad, máxime cuando cualquiera de las anteriores
incide en la garantía o mantenimiento de derechos individuales o colectivos.
2. La comunidad o la organización la convoca.
Se aclara que las conclusiones de las audiencias no son vinculantes para la administración (artículos 32-33, Ley 489 de
1998).
Medios y recursos para ejercer el control social
36
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
4. Acción de tutela
Interponer acción de tutela es…
Una solicitud de protección y defensa de derechos, en forma rápida y segura, dirigida a un juez, sin necesidad de que
exista o medie un abogado.
Podrá ser empleada por cualquier persona que se encuentre en situación de vulneración de un derecho fundamental o
en riesgo de estarlo, por parte de una autoridad pública o un particular que ejerce función pública.
En caso de que una persona no pueda interponer por sí misma la acción de tutela (niños, niñas, adultos mayores,
personas en condición de discapacidad, entre otras), puede interponerla un familiar, un representante legal o el defensor
del pueblo.
Si un colombiano reside en el extranjero y ve vulnerado alguno de sus derechos fundamentales por parte de alguna
autoridad de la República de Colombia, puede solicitar acción a través de la Defensoría del Pueblo.
La acción de tutela se interpone contra…
〉 Autoridades públicas y particulares, o el representante de la instancia que presuntamente vulneró el derecho
fundamental.
〉 Si se actuó en cumplimiento de órdenes o instrucciones impartidas por un superior, o con su aprobación, la acción
se presume dirigida en contra de ambos, sin perjuicio de lo que se decida en el fallo.
〉 Si alguien tuviera un interés legítimo en el resultado del proceso, podrá intervenir en él en calidad de apoyo a la
persona o autoridad pública contra quien se interpone la solicitud.
       Consultar: artículo 13 del Decreto 2591 de 1991
La acción de tutela debe incluir…
〉 Presentación de los hechos del riesgo o vulneración del derecho, soportados con claridad y evidencias/pruebas.
〉 Nombres, apellidos completos y el lugar de residencia del solicitante.
〉 Especificar el derecho que se considera vulnerado o en condición de riesgo.
〉 Nombre de la autoridad o del particular que vulneró el derecho fundamental.
〉 Todos los aspectos que se consideren importantes para la toma de decisiones sobre la solicitud.
〉 Afirmación, bajo gravedad de juramento, de que no se tramita ninguna otra acción sobre el mismo caso o situación
planteada.
5. Rendición de cuentas
Se constituye en una estrategia para contar con un espacio de interlocución directa entre los servidores públicos y la
ciudadanía, trascendiendo el esquema de que esta es solo una receptora pasiva de informes de gestión.
37
37
Los objetivos de la rendición de cuentas son…
 Fortalecer el sentido de lo público.
 Recuperar la legitimidad para las instituciones del Estado.
 Facilitar el ejercicio del control social a la gestión pública.
 Contribuir al desarrollo de los principios constitucionales de transparencia, responsabilidad, eficacia, eficiencia e
imparcialidad, y participación ciudadana en el manejo de los recursos públicos.
La rendición de cuentas se orienta a…
〉 Generar transparencia, condiciones de confianza entre gobernantes y ciudadanos, y con ello garantizar el ejercicio
del control social a la administración.
〉 Posibilitar la participación de ciudadanos y organizaciones sociales en forma voluntaria. Servir de soporte para
ajustar, mejorar proyectos y planes de acción, para que estos respondan a las necesidades y demandas de la
comunidad.
La rendición pública de cuentas por parte de una organización social o comunitaria es…
 La determinación autónoma por establecer comunicación directa con la ciudadanía, y propender por la
transparencia en su gestión social.
 Dar cuenta, presentar información, de manera voluntaria de toda su gestión, actividades dentro de la
organización y las externas, en función de atender a las personas y poblaciones de su interés misional, así
como de aquellas cuyo propósito son las organizaciones comunitarias.
Tomado y adaptado de: Jaramillo, 2012. Promoción de la transparencia en las organizaciones sociales.
Según las características que presente, la rendición de cuentas puede ser…
Formal Orientada a evaluar los resultados de un plan, programa o proyecto.
Informal Implementada por medio de conversaciones con las organizaciones financiadoras.
Funcional Alude al uso e inversión de recursos económicos, y al efecto o impacto a plazos inmediatos o cortos.
Estratégica Proyectada a medir el impacto de las acciones con relación a la misión de la organización y a la
situación o condiciones de la sociedad en general, en un ámbito o aspecto concreto.
Ascendente Dirigida a los donantes, junta directiva, consejo directivo o para la administración pública.
Descen-
dente
Que será presentada a los beneficiarios, usuarios, colaboradores y personal de la organización.
Medios y recursos para ejercer el control social
38
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
Los retos que plantea realizar control social
en salud con énfasis en VIH. La perspectiva de
los actores en territorio…
Hasta aquí se han identificado las posibilidades
existentes y que están al orden de ser conocidas
y puestas en marcha, como oportunidad para
ejercer el control social. Por considerar dicho
potencial, es igualmente importante tener
en cuenta las valoraciones que usuarios y
organizaciones de la sociedad civil, con trabajo
en VIH, plantean en relación con los retos para
asumir el control social en salud con énfasis en
VIH, a saber:
Retos por
superar en el
ejercicio del
control social
• Mecanismos de participación: Del des-conocimiento a la acción.
• El control social como ejercicio de autocuidado y corresponsabilidad.
• El control social entendido como posibilidad de una práctica social de
exigibilidad de derechos.
Fuente: Tomado y adaptado de Mecanismos de participación: alcances y retos, en el documento Fonade,
2017. “Valoraciones y aproximaciones al reto de la planeación y el control social de la respuesta al VIH”.
Mecanismos de participación: del desconocimiento a la acción
〉 Educar a usuarios, como a personal del sector de la salud, para “…saber exigir al sistema de salud”, procesos
de información y educación siguen estando ausentes frente a los requerimientos básicos, en condición de
ciudadano y usuario, que se plantean en relación con el VIH; adicionalmente, para “no saturar al sistema
(aludiendo a peticiones o procesos de respuesta que se resolverían si se manejara la información de base
para proceder, antes que apelar, por ejemplo, a una tutela, dilatando en ocasiones la resolución del caso)”. Se
da por sentado que el diagnóstico le otorga este conocimiento, para proceder tanto en el ámbito personal
como familiar, en caso de que el paciente cuente con red de apoyo. Es necesario educar para que “… el
usuario entienda que el sistema (como está concebida la ruta) no es un favor, es un derecho. La salud no es
un regalo”.
〉 Lograr que la sociedad civil pueda participar en otros espacios como Comité de VIH para la formulación de
la política de atención en salud, principalmente para la formulación de las rutas en la transición del sistema
de salud.
39
39
Mecanismos de participación: del desconocimiento a la acción
〉 Retomar las organizaciones comunitarias el trabajo adelantado por parte de activistas y organizaciones de
población, quienes no siempre se convocan y cuentan con dominio sobre aspectos del VIH, siendo otro
punto de referencia y de articulación por superar.
〉 Revisar y hacer seguimiento a la asignación de institución operadora para VIH y a la entrega de medicamentos
del régimen subsidiado de la “Nueva EPS”, que no está haciendo entrega de los medicamentos porque nadie
quiere contratar con el ente territorial.
〉 Acompañar y hacer seguimiento a la adherencia del tratamiento.
〉 Identificar y puntualizar las acciones correspondientes a la prevención primaria y a la secundaria.
〉 “No hay veeduría social frente a las acciones que se realizan. No hay plata o pago para hacer veeduría, y lo
único que uno se gana es enemigos”.
〉 En algunos casos se considera la participación ligada a un compromiso o filiación institucional: “la SC no
participa por prejuicios frente al trabajo burocrático… es mejor buscar recursos internacionales”. Este aspecto
se relaciona y plantea como mecanismo de respuesta frente a la necesidad de las organizaciones de base o
fundaciones para dar continuidad a sus acciones.
〉 Advertir que la sociedad civil está llamada a: adoptar acciones de control social; de abogacía y de presentación
de servicios complementarios.
El control social como ejercicio de autocuidado y corresponsabilidad
〉 Informar sobre lo que significa e implica el hecho de estar o no afiliado al sistema de seguridad social;
advertir los beneficios y dificultades de gestionar o no dicha inscripción.
〉 Posibilitar mecanismos de difusión, para que pacientes y usuarios del sistema conozcan sobre la existencia
de grupos de apoyo, iniciativas de trabajo comunitario a las cuales acudir para buscar acompañamiento
y asesoría. Si bien en la mayoría de los casos se transmite esta información a partir del “voz a voz”, se
considera pertinente formalizar instancias y estrategias que convoquen a la adscripción a redes (Grupo
Focal, Organización de Base, Sociedad Civil, Medellín).
〉 Interrogar y resolver “¿quién responde por el medicamento que no se consigue, que no se entrega… ese
que interrumpe el tratamiento?… ¿la institución, la SC, las organizaciones?”, aludiendo a las estrategias
de apoyo en red para búsqueda de medicamentos y apoyo en la presentación de acciones de tutela por
incumplimientos. Acciones que se constituyen en máximas que responden a la lógica de creación y razón de
ser de la red social, de apoyo y acompañamiento para “…no parar la respuesta antirretroviral”.
Medios y recursos para ejercer el control social
40
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
〉 Apoyar mecanismos de información y apoyo para acudir a asesorías y consultas para acceder al servicio (GF,
OB, SC, Medellín); analizar la situación de coinfección VIH con tuberculosis.
〉 Definir e incluir, como parte de las respuestas al VIH, acciones dirigidas a aspectos tales como uso de
medicamentos a parejas cero discordantes.
〉 Es necesario orientar acciones que dirijan la pregunta sobre cada persona, en torno a su responsabilidad
frente a su propia salud y bienestar (sabiendo de antemano que no todos se encuentran en capacidad o en
condiciones de asumirla). Es el llamado a conocer lo que sucede, e implica ser paciente con el VIH, “… no
esperar a respuesta en urgencia…”; estar atento a la existencia del medicamento requerido, prever su tiempo
de caducidad y de existencia para el suministro requerido; “… no esperar a agotar existencias para correr a
solicitar a la EPS”; es ejercer el autocuidado, “debo estar atento para estabilizar mi vida”, y cuidado del otro.
〉 La importancia y responsabilidad de no automedicarse (en el caso de los procedimientos informales de
tratamientos hormonales en mujeres en disposición de hacer tránsito), tanto como la búsqueda y acceso a
mecanismos de información científica frente a procedimientos estéticos, y los riesgos o contraindicaciones.
〉 Se entiende que: “El control social siempre ha estado… quizá con otros nombres”. Existe un imaginario
instalado que relaciona las acciones sociales con una connotación de voluntariado, y, por ende, responden a
un quehacer inspirado en el altruismo de ayudar a otro y otros para contribuir al bienestar de las personas,
comunidades, en este caso relacionadas con el VIH por diagnóstico, tratamiento, condición de vida, etc.…
expresadas en acciones personales o colectivas o asociativas de carácter voluntario, que para superar esta
condición deberían partir de las entidades institucionales.
〉 De la misma manera, se hace necesario tener en cuenta la lectura que las instituciones y sus representantes
hacen sobre quienes representan a las organizaciones y la sociedad civil. Se aduce a que, en el imaginario, el
concepto de control social se equipara con un modo de hacer resistencia o manejar discursos contestatarios
porque sí. Esta es la razón por la cual también se “estigmatiza” a quienes mantienen el rol de representación
y algunos de activistas, porque ellos mismos reconocen que son vistos como los “agentes que joden”.
El control social entendido como posibilidad de una práctica social de exigibilidad de derechos
〉 La abogacía como reto y oportunidad de posicionar temas o problemas, en este caso de salud pública, VIH,
en aras de incidir políticamente e ingresar en el escenario de la agenda pública de manera intencional. Con
la desventaja de no contar en dicho ejercicio con el soporte a partir de un registro o evidencia de los datos
que se recogen en el reconocimiento directo de la realidad poblacional al que generalmente acceden in situ,
y en acompañamiento directo a las poblaciones los integrantes de las organizaciones o quienes hacen parte
de las comunidades.
41
41
〉 La prestación de servicios complementarios, lugar desde donde las organizaciones que han logrado
un proceso de posicionamiento técnico y operativo en el abordaje al VIH o temas de salud diseñan e
implementan proyectos dirigidos a la comunidad, o servicios comunitarios.
〉 Establecer el lugar donde ubicarse y la posibilidad de generar alianzas con las instituciones (técnicas,
operativas y financieras), puede llegar a ser parte de la respuesta potencial y efectiva en perspectiva de
llegada y atención directa a las comunidades, conducente a fortalecer y cualificar su organización, como la
llegada costo-efectiva a las poblaciones requeridas.
Algunos hallazgos frente al ejercicio de
control comunitario - Respuesta al VIH en
territorio
De otra parte, como elementos complementarios
al análisis y recomendaciones para superar los
retos que plantea el control social en salud, con
énfasis en VIH, los actores territoriales convocan
a explorar los siguientes aspectos:
Tomado y adaptado de Mecanismos de participación: alcances y retos, en el documento Fonade, 2017.
“Valoraciones y aproximaciones al reto de la planificación y el control social de la respuesta al VIH”.
Una mirada a las organizaciones: claridades y tensiones
Considerando que las organizaciones sociales promueven bienes públicos, vale la pena demostrar públicamente la
transparencia en su actuar, en el manejo financiero, y evidenciar el trabajo que realizan en beneficio de las comunidades.
Colombia reporta experiencias de rendición de cuentas por parte de organizaciones sociales desde el año 2006
(Antioquia, agremiadas por la Federación Antioqueña de ONG), y la Confederación Colombiana de ONG (CCONG) replica
esta experiencia a nivel nacional en 11 departamentos: Santander, Caldas, Nariño, Quindío, Bogotá, Atlántico, Bolívar,
Magdalena, entre otros.
• Los cambios en la administración pública, ¿más o menos oportunidades
de participación a las organizaciones?
• Iniciativas para retomar “la perspectiva de trabajar por la comunidad”.
Una mirada a las
organizaciones:
claridades y
tensiones
Medios y recursos para ejercer el control social
42
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
Las organizaciones comunitarias que trabajan en VIH…
〉 Reconocen su función social, y se ven como acompañantes potenciales para aportar al seguimiento a los
planes y acciones en VIH.
〉 Requieren definir estrategias de comunicación dentro de las mismas, para el debate sobre su propio
funcionamiento y modo de accionar actualmente, así como para darse la oportunidad de decidir cómo
organizarse para, en la medida de las competencias y fortalezas personales y organizativas con las que
cuentan, generar conocimiento a partir del informe en DD. HH., que está en mora para la población con VIH
en el territorio. Por ello, se hace un llamado a las organizaciones que cuentan con formación, experiencia y
experticia en VIH, a reactivar su quehacer.
〉 Están dispuestas a realizar, conjuntamente con las instituciones, balance, reconocimiento de los alcances y
dificultades en el proceso de sostenibilidad, cualificación y capacidad de respuesta a las nuevas demandas,
por ejemplo, de consideración y atención a otras poblaciones priorizadas, población en condición de calle.
〉 Reconocen que el VIH requiere acciones transversales, no solo en salud; se requiere activar los mecanismos
de participación con funciones específicas, como son: consejos territoriales de salud, Comités de Participación
Comunitaria en salud, dado que no se sabe a la fecha qué sucede con estos.
Los cambios en la administración pública, ¿más o menos oportunidades de participación a
las organizaciones?
LosprocesosdecontrataciónactualesconelEstadoseconstituyenenbarrerascomplejasdesuperarparalasorganizaciones
sociales, en tanto no se encuentran fortalecidas técnicamente para responder a los nuevos requerimientos, con nuevos
desafíos para mantenerse vigentes y poder participar en los procesos con las instituciones, dirigidos a cubrir a sus
poblaciones objetivo.
Las organizaciones expresan de manera crítica el efecto de los cambios en los requisitos para
poder postularse a las convocatorias y procesos de contratación, mencionan que se hace difícil para las existentes
cumplir con estos, y más con la solvencia financiera, así como el hecho de cumplir con las exigencias, en razón del
reducido tiempo de ejecución real una vez que se formalizan los contratos.
Las organizaciones de base están en un dilema: buscar ser parte de la ruta actual de salud y contar con contratos en
calidad de ejecutoras de acciones; hecho que las inhabilita para ser veedoras de procesos, juez y parte. O preservar el
lugar autónomo de seguimiento y veeduría, en tanto no están vinculadas con el sistema o la institucionalidad del Estado,
aspecto último que les limita la posibilidad de acceder al recurso previsto para el trabajo en VIH.
43
43
Iniciativas para retomar “la perspectiva de trabajar por la comunidad”
Las personas, las comunidades y organizaciones comunitarias requieren formación para la comprensión de los cambios
o transición que atraviesa el sistema de salud desde MIAS, RIAS, dado que “las rutas se construyen según los contextos
territoriales”.
Es necesario que las organizaciones definan e implementen estrategias de formación y cualificación, para que se adapten
y actualicen en función de los nuevos requerimientos, orientados a aclarar el significado y ejercicio del control social y la
cualificación de su ejercicio.
Por esta razón, se insta a las instancias institucionales a contribuir y contar con condiciones para encuentros de experiencias
y espacios de reflexión para el funcionamiento interno de las organizaciones, así como para explorar iniciativas de otras
latitudes, que presentan evidencia de cambios favorables en la prestación del servicio de salud y de respuesta al VIH.
Ejemplo: la iniciativa de Red de Gestión de Medicamentos (Argentina).
Es loable el avance en el soporte jurídico con el
que se cuenta, y que da lugar al establecimiento
de veedurías, alianzas de usuarios, participación
mayoritariamente comunitaria en los Comités
de Ética Hospitalaria, las oficinas de información
y atención al usuario, tanto en las EPS como en
las IPS. Sin embargo, es necesario asumir los
aspectos que no permiten su aprovechamiento.
Es decir, capacitar, acompañar y posibilitar el
ejercicio y el deber del control social por parte de
los ciudadanos y organizaciones comunitarias,
ya que están llamados a exigir calidad en los
servicios y el respeto de sus derechos como
individuos y comunidades, en quienes se
establece que está centrado el Sistema de Salud
y Seguridad Social.
Para aportar a la superación del discurso al
ejercicio real en la práctica se sugiere:
Ampliar las esferas de participación, procurando
superar la restricción que define estar o no
asegurado al sistema, así como la participación
delasinstitucionespúblicasymixtas,entantovan
en contravía del principio de universalidad que
propone el sistema, lo que significa garantizar
mecanismos para incluir a todos aquellos que
requieren y utilizan los servicios de salud.
Institucionalizar mecanismos, como mesas de
trabajo y/o concertación para la formulación del
Plan Territorial de Respuesta al VIH, a partir de
las sugerencias de la guía propuesta para ello.
Promover que las organizaciones comunitarias
escriban y presenten informes como parte
Conclusiones y recomendaciones para fortalecer
el ejercicio de control social en la respuesta al VIH
Conclusiones y recomendaciones para fortalecer el ejercicio de control social en la respuesta al VIH
44
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
del ejercicio de la cultura del registro y la
presentación de evidencia, y con ello aporten
a la transformación cultural que requiere el
ejercicio del control social como garantía de
derechos sociales.
Fortalecer, con el uso, práctica y aprendizaje
que de ellos derive, los canales de participación
existentes o por construir. Solo a fuerza de
ejercicios de participación se viabiliza la
intervención de las organizaciones comunitarias,
como apoyo en el manejo más eficiente de los
programas y del mejoramiento de las relaciones
entre los usuarios y las instituciones encargadas
de brindar la atención en salud.
La institucionalidad mantiene el reto de
ganar y sostener credibilidad frente a las
comunidades, y las posibilidades de interacción
desde la participación comunitaria, que a
su vez necesita mayor compromiso de su
parte, específicamente superando la mirada
al beneficio intraorganización o individual.
Propiciar el ejercicio de veeduría social por sobre
la individual. “Se necesita recuperar el sentido
de trabajo por la comunidad”.
Respecto a las veedurías, es preciso aclarar
que a pesar del detalle normativo y funcional
que se reseña de estas, su carácter permite la
participación individual o colectiva, incluyendo
en esta última la conformación de comités con
pocos miembros.
Una forma de aproximarse al grado de actividad
delasorganizacionescomunitariasesacompañar
y verificar la frecuencia de las reuniones, así
como el número y la calidad de encuentros
que se llevan a cabo de manera directa con los
integrantes de las mismas. El proceso de vínculo
y fortalecimiento se da a partir de los espacios
de discusión y construcción conjunta, a partir de
diálogos cara a cara, entre los representantes
y representados. Este aspecto se aplica para
la relación representantes institucionales y
representantes de las comunidades.
Considerar el reporte o llegada de quejas
ciudadanas como una oportunidad para hacer
lectura de realidad sobre las características de la
gestión y prestación del servicio de salud. Gran
parte del aporte “diagnóstico” está en las EPS, IPS,
ARL, personerías, organizaciones comunitarias,
presto a ser objeto de sistematización y análisis.
El requerimiento a la destinación de recursos
financieros, para respaldar el desempeño de
las organizaciones comunitarias y el liderazgo
autónomo, voluntario, casi apostólico de varios
representantes, es insoslayable para posibilitar
tanto la participación comunitaria, como para
minimizar la retirada de actores valiosos en el
proceso social en salud, por el degaste mismo
de las características de su accionar.
Es sugerente analizar la posibilidad de promover
laparticipaciónsocialdesdeyparalamovilización
social, al reconocer las lecciones que promueve,
entre las que se encuentran:
Identificar la capacidad instalada existente,
es decir, dar cuenta de los planes, programas
y proyectos institucionales y/o grupos,
organizaciones o redes.
45
45
El espectro de entidades que articulan acciones
con grupos, organizaciones y redes, así como
con grupos poblacionales específicos, puede
contar con muchas acciones en curso. Por ello,
se considera viable establecer interacciones para
la ejecución de estrategias, planes y programas,
proyectos que pueden ser apoyados o que son
de importancia para tener en cuenta, porque
han avanzado o logrado sostenibilidad, como las
redes sociales de apoyo en algunos municipios y
departamentos.
Retomar y analizar los convenios de tipo
intersectorial o interinstitucional, su vigencia
y posibilidad de ampliación o de reanudación,
así como las direcciones, despachos o instancias
que desde el nivel institucional puedan servir de
apoyo y enlace en el desarrollo de acciones en
respuesta al VIH.
Explorar la existencia y el tipo de funcionamiento
que tengan redes de trabajo (mujeres, juveniles,
por temas), en aras de mantener la vista sobre
sus procesos y quizá contribuir a su continuidad
y sostenibilidad.
 Finalmente, se espera que la Guía de Control
Social presentada sirva de referente de
consulta para lograr claridad y profundizar
en la reflexión en torno a las posibilidades
que abre el control social. Siendo esta una
oportunidad de práctica social de exigibilidad
de derechos es evidente la necesidad previa
de información, formación y compromiso
por parte de las personas, las comunidades
y todos aquellos actores que se relacionan
e involucran con más y mejores respuestas
para la prevención y atención del VIH.
Por todo lo anterior, se quiso aportar en el
“…saber exigir al sistema de salud”, para, en
condición de ciudadano y usuario, fortalecer
el capital social de personas, comunidades
y organizaciones sociales, desde el
reconocimiento de que tienen muchos
elementos que ofrecer en la construcción y el
trabajo cooperado para el beneficio mutuo.
Conclusiones y recomendaciones para fortalecer el ejercicio de control social en la respuesta al VIH
46
guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Extracto
tomado del Documento Oficial en:
http://es.humanrights.com/what-are-human-rights/
universal-declaration-of-human-rights/articles-21-30.html
Cámara de Comercio de Bogotá (2009). Preguntas más
frecuentes sobre control social y veedurías.
h t t p : / / c a m a r a . c c b . o r g . c o / d o c u m e n t o s / 6 7 2 2 _
controlsocialveedurias.pdf
Congreso de la República de Colombia (2003).
Ley 850 de 2003, “por medio de la cual se
reglamentan las veedurías ciudadanas”. Bogotá: 8 pp.
Congreso de la República de Colombia. Ley 134 de 1994,
“por medio de la cual se establecen los mecanismos de
participación ciudadana”.
Congreso de la República de Colombia (2003). Ley 850 de
2003, “por medio de la cual se reglamentan las veedurías
ciudadanas”.
Congreso de la República. Constitución política de
Colombia (1991).
h t t p : / / c a m a r a . c c b . o r g . c o / d o c u m e n t o s / 6 7 2 2 _
controlsocialveedurias.pdf
Jaramillo, V. (2012). Confederación Colombiana de ONG.
Rendición social pública de cuentas: promoción de la
transparencia en las organizaciones sociales. Medellín:
Litografía.
Jiménez C., Q. E. (2010). Objeto de vigilancia de las veedurías
ciudadanas.
Ley Estatutaria No. 1751 del 16 de febrero de 2015. Artículo
12. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/
Ley%201751%20de%202015.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2005). Mecanismos para
ejercer el control social (en línea). Disponible en: http://
www.mineducacion.gov.co/1621/article-89527.html
Ministerio del Interior y de Justicia, Departamento
Administrativo de la Función Pública (2006). Control social
a la gestión pública. Participación en el control social a la
gestión pública. Momento de sensibilización. Módulo 1.
Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Directrices
para la caracterización y ejecución de los procesos para la
gestión de la salud pública en el contexto de la política de
atención integral en salud. Documento técnico elaborado
en cumplimiento de lo dispuesto en la Res. 518 de 2015.
Diciembre.
ONUSIDA (2008). Perfetti Rincón, Germán Humberto.
Participación y veeduría en salud. Proyecto de capacitación
y empoderamiento en VIH, sida y derechos humanos.
Sentencia C-180 de 1994. Democracia Participativa-
Alcance/Participación Ciudadana. En: http://www.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-180-94.htm
Varela B., Edgar (2003). Manual de control fiscal, participación
ciudadana y lucha contra la corrupción. Contraloría,
Santiago de Cali.
Velásquez, F. (1998). La veeduría ciudadana en Colombia:
en busca de nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad.
Colombia.
BIBLIOGRAFÍA
47
47
Formatos Sugeridos Para Realizar Control Social
Cómo hacer bien una reunión…
“Antes, durante y después de una reunión hay
aspectos que deben ser tenidos en cuenta. Para
cada uno de ellos hay que asignar un responsable
y establecer los registros (evidencias) cuando
aplique”.
FORMATOS SUGERIDOS PARA REALIZAR CONTROL SOCIAL
Antes de la reunión…
• Determinar para qué se convoca, el lugar y la duración de la reunión.
• Definir quién va a convocar y a quiénes se convocará.
• Decidir cómo se va a convocar (vía telefónica, virtual, carta, afiche, volante, otros).
• Definir un orden del día; corresponde a los puntos que se van a tratar.
• Nombrar un moderador, para orientar las discusiones y el cumplimiento de las “reglas de juego”.
• Preparar los materiales requeridos para la reunión (registros de asistencia y acta, fotocopias, papelógrafo, marcadores,
etc.).
Durante la reunión…
• Llevar el registro de los asistentes.
• Realizar la lectura de los compromisos de la reunión que se haya hecho antes (acta anterior), cuando aplique.
• Recordar el motivo de la convocatoria y leer la propuesta de orden del día, con los tiempos asignados para abordar
cada aspecto.
• Establecer reglas o acuerdos consensuados para realizar la reunión, como son: escuchar a quien habla, respetar el
turno de la palabra, hablar corto y claro, o los que sean acogidos por todo el grupo.
• Asignar al responsable de tomar notas y posteriormente elaborar el acta (hay casos en los cuales se puede dejar hecha
apenas finaliza la reunión).
Después de la reunión…
• Verificar que se tomaron notas o quedó redactada el acta.
• Archivar y custodiar las actas.
Tomado y adaptado de: Ministerio del Interior y de Justicia (2006). Participación
en el control social a la gestión pública. Momento de sensibilización. Módulo 1.
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH
Promover control social en la respuesta al VIH

Más contenido relacionado

Similar a Promover control social en la respuesta al VIH

Trabajo Tic´S Y Partic. Ciudadana Cesar Ortiz.
Trabajo Tic´S Y Partic. Ciudadana Cesar Ortiz.Trabajo Tic´S Y Partic. Ciudadana Cesar Ortiz.
Trabajo Tic´S Y Partic. Ciudadana Cesar Ortiz.guest49938242
 
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoCOOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoICMIF Microinsurance
 
Presentación ambito final
Presentación ambito finalPresentación ambito final
Presentación ambito finalfrejorsa
 
3)apresentacao geral pcu_2
3)apresentacao geral pcu_23)apresentacao geral pcu_2
3)apresentacao geral pcu_2CEIPSU
 
Dots comunitario
Dots comunitario Dots comunitario
Dots comunitario scaneando
 
COMMITTEE SMART HEALTHY CITIZEN.
COMMITTEE SMART HEALTHY CITIZEN.COMMITTEE SMART HEALTHY CITIZEN.
COMMITTEE SMART HEALTHY CITIZEN.sheila romera
 
Economía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAHEconomía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAHjarriagah
 
curso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxx
curso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxxcurso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxx
curso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxxvaleriagonzalez600076
 
Área de Democracia | Grupo FARO
Área de Democracia | Grupo FAROÁrea de Democracia | Grupo FARO
Área de Democracia | Grupo FAROFARO
 
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...Mobilis Perú
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfJosé María
 
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Sandy Morales Herrera
 
Equidad en Salud: Medición para la Acción. Evaluación y Monitoreo de la Equid...
Equidad en Salud: Medición para la Acción. Evaluación y Monitoreo de la Equid...Equidad en Salud: Medición para la Acción. Evaluación y Monitoreo de la Equid...
Equidad en Salud: Medición para la Acción. Evaluación y Monitoreo de la Equid...EUROsociAL II
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptWendy Ķit
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptlya2709Si
 

Similar a Promover control social en la respuesta al VIH (20)

Rbc como política pública/Luz Elena Calle
Rbc como política pública/Luz Elena CalleRbc como política pública/Luz Elena Calle
Rbc como política pública/Luz Elena Calle
 
Trabajo Tic´S Y Partic. Ciudadana Cesar Ortiz.
Trabajo Tic´S Y Partic. Ciudadana Cesar Ortiz.Trabajo Tic´S Y Partic. Ciudadana Cesar Ortiz.
Trabajo Tic´S Y Partic. Ciudadana Cesar Ortiz.
 
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoCOOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
 
Presentación ambito final
Presentación ambito finalPresentación ambito final
Presentación ambito final
 
Sct2008061
Sct2008061Sct2008061
Sct2008061
 
3)apresentacao geral pcu_2
3)apresentacao geral pcu_23)apresentacao geral pcu_2
3)apresentacao geral pcu_2
 
Dots comunitario
Dots comunitario Dots comunitario
Dots comunitario
 
COMMITTEE SMART HEALTHY CITIZEN.
COMMITTEE SMART HEALTHY CITIZEN.COMMITTEE SMART HEALTHY CITIZEN.
COMMITTEE SMART HEALTHY CITIZEN.
 
Economía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAHEconomía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAH
 
curso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxx
curso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxxcurso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxx
curso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxx
 
Área de Democracia | Grupo FARO
Área de Democracia | Grupo FAROÁrea de Democracia | Grupo FARO
Área de Democracia | Grupo FARO
 
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
 
Propuesta..
Propuesta..Propuesta..
Propuesta..
 
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
 
Equidad en Salud: Medición para la Acción. Evaluación y Monitoreo de la Equid...
Equidad en Salud: Medición para la Acción. Evaluación y Monitoreo de la Equid...Equidad en Salud: Medición para la Acción. Evaluación y Monitoreo de la Equid...
Equidad en Salud: Medición para la Acción. Evaluación y Monitoreo de la Equid...
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCEPLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
 
Participación ciudadana aps
Participación ciudadana apsParticipación ciudadana aps
Participación ciudadana aps
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
 

Más de Te Cuidamos

El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdfTdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdfTe Cuidamos
 
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdfRotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdfTe Cuidamos
 
TdR Gestor Bogotà y Medellín COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
TdR Gestor Bogotà y Medellín  COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdfTdR Gestor Bogotà y Medellín  COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
TdR Gestor Bogotà y Medellín COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdfTe Cuidamos
 
corporate_2023resultsreport_report_en.pdf
corporate_2023resultsreport_report_en.pdfcorporate_2023resultsreport_report_en.pdf
corporate_2023resultsreport_report_en.pdfTe Cuidamos
 
AUTOTESTDE VIH.pdf
AUTOTESTDE VIH.pdfAUTOTESTDE VIH.pdf
AUTOTESTDE VIH.pdfTe Cuidamos
 
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdfCONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdfTe Cuidamos
 
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdfTe Cuidamos
 
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdfCircular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdfTe Cuidamos
 
Manual TeCuidamos 2023.pdf
Manual TeCuidamos 2023.pdfManual TeCuidamos 2023.pdf
Manual TeCuidamos 2023.pdfTe Cuidamos
 
Estudio VED Multipaís.pdf
Estudio VED Multipaís.pdfEstudio VED Multipaís.pdf
Estudio VED Multipaís.pdfTe Cuidamos
 
Informe Index Multipaís 2.0.pdf
Informe Index Multipaís 2.0.pdfInforme Index Multipaís 2.0.pdf
Informe Index Multipaís 2.0.pdfTe Cuidamos
 
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección ...
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección ...Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección ...
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección ...Te Cuidamos
 
Libro situación del VIH en Colombia 2022
Libro situación del VIH en Colombia 2022Libro situación del VIH en Colombia 2022
Libro situación del VIH en Colombia 2022Te Cuidamos
 
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...Te Cuidamos
 
Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la Coinfeccion TB - VIH y la...
Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la Coinfeccion TB - VIH y la...Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la Coinfeccion TB - VIH y la...
Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la Coinfeccion TB - VIH y la...Te Cuidamos
 
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...Te Cuidamos
 
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...Te Cuidamos
 
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...Te Cuidamos
 
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis y comportamientos aso...
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis  y comportamientos aso...Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis  y comportamientos aso...
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis y comportamientos aso...Te Cuidamos
 

Más de Te Cuidamos (20)

El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdfTdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
 
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdfRotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
 
TdR Gestor Bogotà y Medellín COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
TdR Gestor Bogotà y Medellín  COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdfTdR Gestor Bogotà y Medellín  COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
TdR Gestor Bogotà y Medellín COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
 
corporate_2023resultsreport_report_en.pdf
corporate_2023resultsreport_report_en.pdfcorporate_2023resultsreport_report_en.pdf
corporate_2023resultsreport_report_en.pdf
 
AUTOTESTDE VIH.pdf
AUTOTESTDE VIH.pdfAUTOTESTDE VIH.pdf
AUTOTESTDE VIH.pdf
 
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdfCONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
 
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
 
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdfCircular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
 
Manual TeCuidamos 2023.pdf
Manual TeCuidamos 2023.pdfManual TeCuidamos 2023.pdf
Manual TeCuidamos 2023.pdf
 
Estudio VED Multipaís.pdf
Estudio VED Multipaís.pdfEstudio VED Multipaís.pdf
Estudio VED Multipaís.pdf
 
Informe Index Multipaís 2.0.pdf
Informe Index Multipaís 2.0.pdfInforme Index Multipaís 2.0.pdf
Informe Index Multipaís 2.0.pdf
 
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección ...
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección ...Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección ...
Evaluación del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS - VIH, la coinfección ...
 
Libro situación del VIH en Colombia 2022
Libro situación del VIH en Colombia 2022Libro situación del VIH en Colombia 2022
Libro situación del VIH en Colombia 2022
 
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
 
Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la Coinfeccion TB - VIH y la...
Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la Coinfeccion TB - VIH y la...Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la Coinfeccion TB - VIH y la...
Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la Coinfeccion TB - VIH y la...
 
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
 
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
 
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la aten...
 
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis y comportamientos aso...
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis  y comportamientos aso...Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis  y comportamientos aso...
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis y comportamientos aso...
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 

Promover control social en la respuesta al VIH

  • 1. GUÍA PARA PROMOVER EN EL ÁMBITO TERRITORIAL EL EJERCICIO DE CONTROL SOCIAL PARA LA RESPUESTA AL VIH
  • 2. GUÍA PARA PROMOVER EN EL ÁMBITO TERRITORIAL EL EJERCICIO DE CONTROL SOCIAL PARA LA RESPUESTA AL VIH Primera Edición
  • 3. PROYECTO NOTA CONCEPTUAL VIH COLOMBIA AMPLIAR LA RESPUESTA NACIONAL AL VIH CON ENFOQUE DE VULNERABILIDAD EN SIETE CIUDADES DE COLOMBIA (BOGOTÁ, CALI, MEDELLÍN, PEREIRA, BARRANQUILLA, CARTAGENA Y BUCARAMANGA) Agradecemos a las personas que con su disposición, generosidad, planteamientos sinceros y tiempo aportaron insumos importantes para documentar las guías: Planeación territorial y Control de Respuesta al VIH
  • 4. Agencia Presidencial de Cooperación - APC Colombia Coalición de organizaciones y activistas que trabajan por los derechos de las personas transgénero en Colombia - Aquelarre TRANS Asociación de Mujeres Buscando Libertad - ASMUBULI Club Rotario de Bogotá Consejo Comunitario Mayor de la Sociedad Campesina Integral del Atrato - COCOMACIA Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana - CEPAC Cruz Roja Colombiana Liga Antituberculosa Colombiana - LAC Mecanismo Social de Apoyo y Control en VIH - MSACV MESA ONG CON TRABAJO EN VIH Ministerio de Salud y Protección Social Comunidades Negras de Colombia - OBAPO Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMS Organizaciones Basadas en la Fe Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas - KAMBIRÍ Red Nacional de Mujeres Populares Tejiendo VIH Secretaría de Salud de Bogotá Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA Universidad del Cauca Mecanismo Coordinar de País (MCP) – Colombia Instituciones miembros
  • 5. guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih Mecanismo Coordinador de País Ricardo Luque Presidente Rita Fidelia Gómez Vicepresidenta Ministerio de Salud y Protección Social Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social Elkin de Jesús Osorio Saldarriaga Director de Promoción y Prevención José Fernando Valderrama Subdirector de Enfermedades Transmisibles Ricardo Luque Asesor Dirección de Promoción y Prevención Receptor Principal Gobierno FONADE Andrés Mauricio Oyola Sastoque Gerente de Proyectos de Cooperación Internacional Carlos Alberto González Promicieros Coordinador técnico Proyecto VIH Maribel Ramírez Rincón Coordinadora de Monitoreo y Evaluación Proyecto VIH Sandra Escandón Moncaleano Coordinadora Estrategias de Comunicación y Movilización Social Proyecto de VIH Nohora Gisella Olivera Donato Consultora de FONADE para la elaboración de este documento Diseño e Impresión Editorial Scripto Foto Portada Fundación Copservir Familias Núcleo De Vida Cali, Bogotá, Bucaramanga Y Barranquilla La Fundación genera espacios de integración para que los beneficiarios desarrollen talleres en pro del crecimiento personal y profesional. Por medio de alianzas estratégicas con el sector educativo se crean proyectos de emprendimiento para los beneficiarios en la ciudad de Barranquilla.
  • 6. Presentación MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS El Mecanismo Coordinador de País es una instancia funcional en cuya integración concurren entidades públicas, privadas, no gubernamentales, asociaciones de personas que viven con VIH/SIDA, tuberculosis o malaria, instituciones de educación superior, miembros de organizaciones confesionales y organismos internacionales de cooperación, que aúnan esfuerzos institucionales con el fin de cumplir los requisitos y recomendaciones del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, y los mandatos constitucionales de participación ciudadana para la conservación y restablecimiento de la salud, atendiendo a su catalogación como bien público y a la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud, de acuerdo con lo consagrado en los artículos 270 y 369 de la Constitución Política de Colombia. Los dispositivos institucionales que rigen el funcionamiento de las entidades privadas, no gubernamentales, asociaciones de personas que viven con VIH/SIDA, organizaciones comunitarias afectadas por la malaria o la PRESENTACIÓN tuberculosis, instituciones de educación superior, organizaciones de tipo confesional y organismos internacionales de cooperación que integran el Mecanismo Coordinador de País (MCP), también contemplan reglas habilitantes para la suscripción del reglamento de este mecanismo. Estas les confieren legitimidad para nombrar a sus representantes en forma autónoma y participar en la formulación, la implementación, la evaluación y la fiscalización social de las estrategias de salud y desarrollo. Los organismos internacionales de cooperación no renuncian a sus privilegios, inmunidades y compromisos que los convenios específicos firmados les confieren, ni se establece restricción alguna a las actividades que los mismos realizan en el país en cumplimiento de sus funciones y responsabilidades específicas. El Mecanismo Coordinador de País propende por que las estrategias, planes y proyectos se enmarquen en los principales lineamientos de las políticas estatales.
  • 7. guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih MISIÓN La misión del MCP es desarrollar y enviar propuestas al Fondo Mundial. Es responsable de la gobernabilidad, del apoyo por la implementación y el seguimiento y la evaluación a los proyectos financiados por el Fondo Mundial. VISIÓN Se pretende que las propuestas y la implementación de los proyectos que se presenten y se financien a través del Fondo Mundial se caractericen por su fundamentación en preceptos éticos, sustentados en valores como la solidaridad, la honestidad, la participación y la equidad, enmarcados dentro de los principios constitucionales y de derechos humanos, con estrategias de intervención que puedan ser sostenibles con los aportes del Estado y se desarrollen en forma expansiva, a través de la abogacía política, la movilización social y la gestión de los recursos. ANTECEDENTES El MCP Colombia se constituyó inicialmente el 14 de febrero del 2002, para la formulación de la primera propuesta de país que se presentaría ante el Fondo Mundial. La mayoría de las instituciones que lo conforman responden a las directrices del Fondo Mundial y buscan fortalecer la intersectorialidad y enriquecer el MCP desde el punto de vista temático y de experticias. Para la segunda ronda se convocaron otras instituciones, y el nuevo MCP se conformó en junio del 2002. Con un proyecto aprobado por el Fondo Mundial para el componente de VIH/SIDA, en la segunda ronda de presentación de proyectos, se consideró necesario reglamentar el funcionamiento del MCP, para lo cual se elaboró una primera versión en marzo del 2004. El reglamento del mecanismo se ajustó nuevamente en julio del 2005, y en el año 2007 se incorporaron modificaciones en su estructura
  • 8. para dar cabida a los componentes de la malaria y la tuberculosis, que presentaron propuestas por primera vez ante el Fondo en la séptima Ronda de Financiación. A continuación, se citan algunos puntos importantes contenidos en el Reglamento del MCP. PRINCIPIOS Autonomía nacional: El MCP respeta los procesos de formulación y ejecución que complementan los planes nacionales de desarrollo vigentes en Colombia, así como los programas nacionales de cada uno de los tres componentes: los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación existentes, los sistemas de manejo financiero y los suministros que operan en el país. Se coordina con ellos para fortalecer la armonización y prestar respaldo a las políticas nacionales, a las prioridades y a las alianzas que el país haya realizado con las agencias de cooperación internacional. Ámbito de actuación: El MCP puede articularse con otras instancias institucionales para la redacción e implementación de propuestas, a partir de programas nacionales para enfermedades específicas (por ejemplo, los Consejos Nacionales de SIDA, la iniciativa Hacer Retroceder la Malaria y los Comités Nacionales de Dirección sobre el Control de la T-13), y de las estrategias nacionales de salud, y trabaja en forma coordinada junto con otras iniciativas nacionales más amplias, que incluyen, por ejemplo, las Estrategias para Reducir la Pobreza (ERP) y para el cumplimiento de las metas del milenio establecidas para el país. Equidad: Todos los miembros del MCP deben gozar de igualdad de tratamiento, con plenos derechos para participar, expresarse e intervenir en la toma de decisiones, en concordancia con sus áreas de conocimientos prácticos. Presentación
  • 9. guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih Participación: El MCP está integrado por una amplia y variada representación de sectores interesados; cada miembro del MCP representa un sector activo, con interés en participar en la lucha contra alguna o más de estas tres enfermedades. Los representantes del sector no gubernamental son seleccionados dentro de los propios sectores. Cada sector posee una perspectiva única e importante, que se suma a las probabilidades de lograr impactos mensurables contra las enfermedades. La representación en el MCP tiene en cuenta una perspectiva de género. La función de cada protagonista dentro de la alianza del MCP es convenida por este, salvaguardando la equidad y transparencia entre los asociados. El MCP debe ser expeditivo en las respuestas que brinde a las partes interesadas nacionales. Cada miembro debe reunirse periódicamente con sus representantes, a fin de garantizar que sus opiniones e inquietudes estén expresadas en el foro nacional. Transparencia: El MCP debe garantizar la participación de todos los actores pertinentes y la transparencia de sus actos ante el público en general. En tal sentido, es responsable de garantizar que la información relacionada con el Fondo Mundial, como, por ejemplo, la convocatoria, Ias propuestas, las decisiones tomadas por el MCP y la información detallada sobre las propuestas aprobadas para recibir financiamiento del Fondo, tengan una amplia difusión entre todas las partes interesadas del país. El MCP debe determinar los detalles de su funcionamiento; entre ellos, cómo está compuesta la estructura de su organización, los procedimientos electorales, la frecuencia de las reuniones, los términos de referencia, entre otros. Diálogo: El MCP opera como un grupo de consenso nacional y promueve las alianzas necesarias para el desarrollo e implementación de los proyectos aprobados por el Fondo Mundial. Integridad: Todos los miembros del MCP propenden por el logro de los mejores objetivos en salud pública para el país en las tres enfermedades objeto de intervención y establecen una comunicación fluida entre sus diversos miembros, en búsqueda del mayor beneficio para las diferentes comunidades afectadas. El MCP está compuesto por diferentes entidades, que trabajan distintos temas y puntos de vista, y cuyos objetivos, misiones y visiones aportan de manera diferente a la funcionalidad de esta instancia, aspectos que deben de ser integrados funcionalmente. Teniendo en cuenta esta diversidad temática y compleja que compone el MCP, este debe mantener la integralidad en los temas relacionados con educación y salud, derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, ciclo de vida, género, diversidad etnocultural, territorialidad y características
  • 10. de las poblaciones: de igual manera, debe considerar aspectos claves del derecho internacional humanitario, el desplazamiento forzado e incorpora este criterio de integralidad a través de la asistencia técnica que se brinde por parte de la cooperación internacional. Son funciones del MCP: 1. Velar por el cumplimiento de la reglamentación que lo define y regula. 2. Promover y facilitar la presentación de nuevas iniciativas ante el Fondo Mundial contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, y responder a las inquietudes que el Fondo pueda tener sobre las mismas. 3. Garantizar que los mecanismos que se establezcan sirvan a la adecuada implementación y correcta utilización de los recursos técnicos y financieros de los proyectos aprobados. 4. Convocar, seleccionar y nominar a una o más organizaciones que deberán actuar como Receptor Principal (RP) de la subvención del Fondo Mundial, en la medida en que las propuestas sean aprobadas. 5. Para cada propuesta aprobada, seleccionar los subreceptores o las entidades ejecutoras que se harán cargo de la implementación del proyecto en lo local. 6. Velar por que la implementación de los proyectos aprobados se realice de acuerdo con laredaccióninicialdelaspropuestas,yconcertar los ajustes que sean necesarios dentro del Mecanismo Coordinador de País, acorde con las directrices y lineamientos dados por el Fondo MundialdeLuchacontraelSIDA,laTuberculosis y la Malaria. Para tal efecto, el MCP revisará los reportes de progreso que se han enviado o están a punto de enviarse al Fondo Mundial por parte del(los) receptor(es) principal(es). 7. Enviar al Fondo Mundial las solicitudes para reprogramar o dar continuidad a la financiación de las propuestas en curso. 8. Establecer los lineamientos generales que regulen las relaciones entre las entidades ejecutoras que se seleccionen para la implementación de los proyectos aprobados. 9. Facilitar la participación equitativa de los sectores representados en el MCP. Dentro del criterio de facilitar los procesos de coordinación y toma de decisiones, el MCP limitará la participación en la asamblea al número de miembros definidos en el presente reglamento y ampliará la representatividad de los mismos a través de procesos democráticos y transparentes de selección. 10. Cumplir con las responsabilidades y funciones que se definan en el presente reglamento. Presentación
  • 11. guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih 11. Desarrollar, modificar e implementar el presente reglamento. 12. Gestionar los recursos económicos y técnicos para garantizar su funcionamiento. 13. Velar por que las propuestas tengan un enfoque diferencial, que garantice que las acciones propuestas lleguen a los sectores más vulnerables. Representatividad y conformación del MCP Colombia El MCP, para ser funcional, está conformado por un máximo de 26 instituciones, que se catalogan básicamente en ocho sectores, para los cuales se busca representatividad de forma que exista un equilibrio dentro de los tres componentes (SIDA, tuberculosis y malaria). A los integrantes del MCP se suma(n) el(los) receptor(es) principal(es), según sea(n) la(s) propuesta(s) aprobada(s). 1. Sector gubernamental (máximo cuatro miembros). 2. Sector de agencias del Sistema de Naciones Unidas (máximo cuatro miembros). 3. Organismos internacionales (máximo dos miembros). 4. Sector académico (máximo tres miembros, una universidad o agremiación académica por cada componente). 5. Sector de organizaciones no gubernamentales, que representan a poblaciones vulnerables (máximo seis miembros, dos por cada componente). 6. Sector de personas que viven con la enfermedad o comunidades afectadas por las tres enfermedades (máximo tres miembros). 7. Sector privado (máximo tres miembros). 8. Sector de organizaciones confesionales: un representante para el MCP. Receptor(es) principal(es). Las organizaciones del Estado, según su competencia, y las agencias de cooperación internacional, con sede en Colombia, según su mandato, participan indistintamente en cualquiera de los comités de los componentes SIDA, tuberculosis o malaria. Las organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado y las organizaciones de personas enfermas o afectadas por las enfermedades se reparten –de acuerdo con el principio de integralidad– entre los subcomités para la redacción de propuestas y seguimiento de los proyectos aprobados. Cada organización de la sociedad civil cuenta, para su representatividad, con una organización suplente, elegida entre las mesas de trabajo, que apoya y a la vez pide rendición de cuentas a la organización principal. Igualmente, se procura que participen personas expertas en manejo contable y financiero, manejo de programas y de recursos humanos, y desarrollo de propuestas.
  • 12. La inclusión de nuevas organizaciones, como integrantes del MCP, se decide por consenso o voto de la Asamblea del MCP, a partir de un estudio de solicitud de inclusión realizado por el comité ejecutivo; dicha solicitud de inclusión puede realizarse de varias formas, según lo establece el Reglamento del MCP. Cada organización individualmente considerada tiene los siguientes derechos: • El derecho a ser tratada como un aliado en igualdad de condiciones, con derecho a expresarse. • El derecho a participar en todas las discusiones y actividades del MCP. • El derecho a nominar y a ser nominado para las posiciones sujetas a elección dentro del MCP. • El derecho a votar en cualquier tema puesto a votación. Igualmente, cada organización está sujeta a los siguientes deberes: • Respetar y adherir al presente reglamento y a las políticas y procedimientos que adopte el MCP. • Asumir su membresía responsablemente, asistiendo a las reuniones a tiempo, participando con criterio de solidaridad social y no solo de defensa de los intereses de su sector. • Compartir experiencias e información que sean de interés de otros miembros del MCP. • Respetar y adherir a las decisiones del MCP. • Regularmente, realizar reuniones formales para compartir experiencias y puntos de vista con otras organizaciones del sector al que pertenece. • Dentro del MCP, en forma imparcial y con exactitud, compartir los puntos de vista de las otras organizaciones y no solamente los de la organización que representa. • Cuando el MCP discuta un tema que puede representar una ventaja financiera o de cualquier otro tipo para la persona o la organización que representa, abiertamente declarar el conflicto de interés y ofrecer dejar la reunión. Presentación
  • 13. TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. Una guía de control social a la respuesta al VIH en territorio, para... 16 2. Control social es… 16 3. Los objetivos del control social son… 17 4. El ejercicio del control social es para… 18 5. Y tiene que ver con… 18 6. Y se caracteriza porque debe ser… 18 7. Prepararse para el ejercicio del control social requiere de… 20 Esquema 1. de preparación para el control social 20 8. Corresponsables de liderar el control social… 20 9. Instancias y mecanismos de participación ciudadana, social y comunitaria en salud 21 1. Participación ciudadana 22 La veeduría como ejercicio de control social… 23 Niveles de la veeduría: ciudadano, institucional y comunitario 23 2. Veeduría en salud… 23 Ejercicio de veeduría 27 Esquema 2. Pasos para el ejercicio de la veeduría 27 3. Comité de Participación Comunitaria - COPACO 28 3.1 Comité de Ética Hospitalaria 30 4. Alianzas o asociaciones de usuarios y usuarias 31 Sistema de vigilancia, inspección y control 33 10. Medios y recursos para ejercer el control social 34 1. Derechos a. Derechos de petición b. Derechos de información c. Derechos de acceso a documentos públicos 34 34 34 34
  • 14. Pág. 2. Denuncias 35 3. Audiencias públicas 35 Se solicita audiencia pública cuando… 35 4. Acción de tutela 36 Interponer acción de tutela es… La acción de tutela se interpone contra… La acción de tutela debe incluir… 36 36 36 5. Rendición de cuentas 36 Los objetivos de la rendición de cuentas son… 37 La rendición de cuentas se orienta a… 37 La rendición pública de cuentas por parte de una organización social o comunitaria es… 37 Según las características que presente, la rendición de cuentas puede ser… 37 Los retos que plantea realizar control social en salud con énfasis en VIH. La perspectiva de los actores en territorio… 38 Mecanismos de participación: del desconocimiento a la acción 38 El control social como ejercicio de autocuidado y corresponsabilidad 39 El control social entendido como posibilidad de una práctica social de exigibilidad de derechos 40 Algunos hallazgos frente al ejercicio de control comunitario - Respuesta al VIH en territorio 41 Una mirada a las organizaciones: claridades y tensiones 41 Las organizaciones comunitarias que trabajan en VIH… 42 Los cambios en la administración pública, ¿más o menos oportunidades de participación a las organizaciones? 42 Iniciativas para retomar “la perspectiva de trabajar por la comunidad” 43 Conclusiones y recomendaciones para fortalecer el ejercicio de control social en la respuesta al VIH 43 BIBLIOGRAFÍA 46 modelos de estatutos para construir una veeduría ciudadana 48
  • 15. Pág. Cómo hacer bien una reunión… 47 formatos sugeridos para realizar control social 47 Modelos de estatutos para constituir una veeduría ciudadana - Acta de constitución Modelo de derecho de petición como persona natural o de alguna organización para solicitar contratos o el cumplimiento de requisitos de calidad en una entidad (IPS, centro de salud, etc.) 48 Modelo de derecho de petición para solicitar documentos 50 Modelo para solicitar investigación disciplinaria en contra de una persona que obstaculiza los servicios de salud o presta el servicio en forma inadecuada o deficiente. 51 Modelo de derecho de petición para establecer el nombre de la persona responsable de autorizar la orden de servicio de salud solicitado. 52 Modelo de derecho de petición para solicitar investigación por desabastecimiento de medicamentos o mora en la práctica de exámenes diagnósticos o de seguimiento que son de entrega permanente y oportuna. 53 Modelo de petición para solicitar una investigación por parte de la Superintenden- cia de Salud o Secretaría de Salud 54 Modelo para solicitar una investigación por parte del Tribunal de Ética Médica 55 Modelo de derecho de petición para establecer qué persona es la representante de la asociación o alianza de usuarios en una EPS (Sindicato de Pacientes) 56 Modelo de derecho de petición para pedir reunión de la Asociación de Usuarios (Sindicato de Pacientes) 57 Modelo de derecho de petición para pedir certificación sobre inventarios de medicamentos y personas responsables 58 Modelo de derecho de petición para averiguar por la política en los niveles departamental o municipal en relación con una enfermedad 59 Modelo de derecho de petición para hacer preguntas o consultas a la Superin- tendencia de Salud, al Ministerio de Salud y Protección Social o a cualquier otra autoridad. 60 Modelo o guía de tutela cuando no responden dentro de los 15 días hábiles siguientes a la presentación de un derecho de petición 61 Recomendaciones adicionales 62
  • 16. Orientaciones conceptuales y metodológicas . primera edición. ARL Administradora de Riesgos Laboral CCONG Confederación Colombiana de ONG COPACO Comité de Participación Comunitaria COVE Comité de Vigilancia Epidemiológica DDHH Derechos Humanos EPS Empresa Prestadora de Salud ERP Estrategia para Reducir la Pobreza FIS Fondo de Inversión Social FONADE Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo GF Grupo Focal OB Organización de Base SC Sociedad Civil IPS Institución Prestadora de Servicios ITS Infección de Transmisión Sexual MCP Mecanismo Coordinador País MIAS Modelo Integrado de Atención en Salud ONG Organización No Gubernamentales ONUSIDA El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud / ¿? PVVS Personas viviendo con VIH/SIDA RIAS Ruta Integral de Atención en Salud RP Receptor Gobierno SC Sociedad Civil SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida UAIRAS Unidades de atención a infección respiratoria aguda UROS Unidades de rehidratación oral comunitaria VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana SIGLAS
  • 17. 16 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih  La Guía de Planeación Territorial para la Respuesta al VIH pretende aclarar las posibilidades que la participación en salud ofrece a ciudadanos y comunidades, y cómo desde la participación social es viable ejercer el derecho en la toma de decisiones acerca de la salud, la política y la planeación.  En la presente Guía de Control Social se espera aportar, de manera complementaria, elementos de información y reflexión, para analizar, desde el ejercicio de la participación ciudadana (individual y colectiva), las posibilidades de exigibilidad del derecho a la calidad, la efectividad y oportunidad del servicio de salud, así como el derecho a solicitar y obtener información asociada con el uso de los recursos, para fiscalizar la efectividad en ellos; estos aspectos en conjunto apoyan la garantía de los derechos de las PVVS en sus respectivos contextos y realidades particulares, que se deben reconocer, y desde allí brindar una referencia para saber proceder.  Propiciar el ejercicio del control social en salud en torno a la planificación territorial de la respuesta al VIH. 1. Una guía de control social a la respuesta al VIH en territorio, para... 2. Control social es…  Corresponde al derecho y al deber de todo ciudadano, individual o colectivo, para: prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, sancionar, vigilar y controlar la gestión pública, sus resultados y la prestación de los servicios públicos suministrados por el Estado y los particulares, y así garantizar la gestión al servicio de la comunidad (Cámara de Comercio de Bogotá, 2009).  Una manera de realizar participación ciudadana en salud, lo que equivale a “la intervención de la comunidad a través de las personas usuarias del sistema de seguridad social, en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto” (ONUSIDA, 2008).  Posibilidad de evaluar (de manera individual o colectiva) los resultados e impactos de las acciones, la satisfacción de necesidades básicas, procedimientos democráticos, asignación de recursos, respeto por la normatividad.  Una garantía de derechos y práctica democrática que promueve y fortalece la
  • 18. 17 17 Una Guía De Control Social A La Respuesta Al Vih En Territorio, Para... participación ciudadana, y desde esta la organización social y el tejido social.  Una práctica que se debe implementar antes, durante y después del ciclo de la gestión pública, de la política, planes, programas, proyectos. Estos aspectos pueden situarse en la realidad del tema que nos convoca, control social a la respuesta al VIH en el territorio. Es decir, al cumplimiento de las orientaciones previas establecidas por la Ley Estatutaria 1751 de 2015, el Plan de Desarrollo Nacional y Territorial (2014- 2018), así como en el Plan Decenal en Salud y el Plan Nacional de Respuesta a ITS-VIH-Sida (2014-2017), que hacen parte de orientaciones y mandatos para el bienestar común. Es decir, que aplica de manera directa al control social sobre la respuesta al VIH en los territorios. Este ejercicio convoca a los ciudadanos a “… ser más proactivos, asumir la gestión de diversos asuntos públicos, y actuar como fiscalizadores y veedores del funcionamiento del aparato del Estado” (Varela, 2003). 3. Los objetivos del control social son… • Fortalecer la cultura de lo público en el ciudadano. • Aportar a la eficiencia, eficacia y transparencia de la gestión pública. • Prevenir los riesgos y los hechos de corrupción en la gestión pública, en particular los relacionados con el manejo de los recursos públicos. • Colaborar con los organismos de control en la realización de sus funciones legales y constitucionales. • Propender por el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la función pública. • Poner en evidencia las fallas en la gestión pública por parte de agentes estatales y no estatales, y formular propuestas para mejorarla. • Contribuir a la garantía y al restablecimiento de los derechos sociales, económicos y culturales. • Fortalecer la participación ciudadana para que contribuya a que las autoridades hagan un manejo transparente y eficiente de los asuntos públicos. • Promover el liderazgo y la participación, con miras a democratizar la gestión pública. Fuente: Tomado y adaptado del artículo 64 de la Ley 1757 de 2015.
  • 19. 18 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih 4. El ejercicio del control social es para… Permitir ejercer el derecho y el deber a la participación social en salud, como un proceso de interacción social para intervenir en las decisiones de salud respondiendo a intereses individuales (participación ciudadana) y colectivos (participación de las organizaciones comunitarias) en las decisiones de planeación, gestión, evaluación y veeduría en servicios de salud. 5. Y tiene que ver con… 〉 La vigilancia en la toma de decisiones durante el proceso de gestión pública. Logro a partir del reconocimiento de derechos y deberes de los ciudadanos para participar en el control a la gestión pública, incluido el control social (Constitución política de Colombia, 1991). 〉 La ejecución de obras, programas y proyectos. 〉 La prestación de servicios. 〉 El manejo de recursos. 6. Y se caracteriza porque debe ser…  Propositivo y proactivo. Orientado a aportar al mejoramiento de: 1. La forma en que la administración pública suministra bienes y servicios para la satisfacción de necesidades ciudadanas. 2. La apropiación y uso de dichos bienes y servicios. La gestión pública en salud es… Un conjunto de procesos que, bajo la dirección y liderazgo de la autoridad sanitaria, buscan que todos los actores del Sistema de Salud logren resultados en salud, mediante el desarrollo e implementación efectiva y eficiente de las políticas, planes, programas y estrategias de promoción de la salud y gestión del riesgo en salud, en el marco de las competencias de cada uno de ellos. La gestión pública en salud se promueve por… La Autoridad Sanitaria debe desarrollar capacidades para el liderazgo y la generación de alianzas, acciones conjuntas, articuladas e integradas entre todos los actores presentes en su territorio; es decir, construir gobernanza en salud. Fuente: 2016. MSPS. Directrices para la caracterización y ejecución de los procesos para la Gestión de la Salud Pública en el contexto de la Política de Atención Integral en Salud.
  • 20. 19 19 En el caso que nos compete, orientado al mejoramiento de la respuesta al VIH, sugerir o proponer sobre lo que requieren los territorios, los grupos poblacionales, la comunidad, y por qué.  Participativo. En donde ciudadanos, organizaciones sociales y comunitarias estén en posibilidad de “presentar proyectos, observaciones, sugerencias, peticiones, demandas y denuncias sobre algunos aspectos de la gestión pública”.  Evaluativo. No solo “sobre lo que ya se hizo”, sino como proceso orientado a la mejora de determinado problema o situación; a las alternativas de solución propuestas y en curso, o a las que están por determinarse.  Realista. Considerando las posibilidades reales de la administración territorial para implementar, en este caso concreto: la gestión de respuesta al VIH. Por tanto, debe proyectar en esta misma línea qué solicitar, qué esperar, a qué instancia dirigir la solicitud o requerimiento en dicho ámbito.  Argumentado. Presentar razones y evidencias objetivas con las cuales explicar la situación que observan frente a las propuestas, iniciativas, estrategias de respuesta al VIH.  Oportuno. En proyección a un “impacto preventivo de su acción”; es decir, informando en el tiempo-espacio conveniente.  Respetuoso. En el entendido de que, desde el ejercicio del control social, “los ciudadanos son colaboradores de la administración” territorial, en este caso.  Documentado. Con conocimiento de causa y soportado con información. Es decir, puede haber consultas o requerimientos que para ser presentados requerirán de un ejercicio previo de recolección, revisión y análisis de información, que se solicitarán a las autoridades o instancias. En caso de requerirse, dichas solicitudes deben plantearse con claridad y oportunidad.  Solidario. El ejercicio de control social debe investirse de la representación que se hace de las comunidades destinatarias del bien, servicio o acción dirigida a su beneficio. Fuente: Tomado y adaptado del Plan Nacional de Formación para el Control Social a la Gestión Pública, 2006. Y se caracteriza porque debe ser…
  • 21. 20 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih 7. Prepararse para el ejercicio del control social requiere de… 1. Nombrar un vocero. 2. Establecer un reglamento interno (normas, deberes y derechos de quienes lo conforman). 3. Asignar funciones y responsabilidades. 4. Crear subgrupos de trabajo, de acuerdo con las actividades que se planee realizar. 5. Establecer el tiempo en el que se va a realizar el control social. Es importante aclarar que las acciones de control social son temporales; su duración depende de lo que dure el proceso que vigilan. 6. Señalar la manera de evaluar su gestión y de hacer seguimiento a lo programado (ejemplo: en la respuesta territorial al VIH. Esquema 1. Prepararse para el control social. Tomado y adaptado de: Ministerio del Interior y de Justicia. 2006. Participación en el control social a la gestión pública. Momento de sensibilización. Módulo 1. 8. Corresponsables de liderar el control social… Por tanto, promover el ejercicio del control social exige comprender y adoptar acciones para propiciarlo. Es la administración municipal la que tiene la obligación de:  Crear los mecanismos de participación social, y
  • 22. 21 21 Prepararse para el ejercicio del control social requiere de…  Dirigir y fortalecer la intervención en la esfera de la toma de decisiones. Desde el entendido de que el control social tiene como parte de sus objetivos: “…Fortalecer la participación ciudadana y promover el liderazgo y la participación…”; estos mismos se convierten en desafíos que se deben encarar en la práctica a través del conocimiento, comprensión y empleo de los mecanismos de participación existentes. 9. Instancias y mecanismos de participación ciudadana, social y comunitaria en salud De manera detallada se presentan las siguientes instancias de participación, que se deben revisar, analizar y ubicar como potenciales, para ser implementadas en perspectiva de planeación, implementación, acompañamiento y seguimiento a la respuesta territorial al VIH. Se reitera que es un insumo de consulta, para ubicar el dónde, cuándo, para qué y con qué alcance proceder, según sea el caso o la razón de ser del control social que se va a promover. 1. Participación ciudadana 2. Veeduría en salud 3. Comité de Participación Comunitaria 4. Comité de Ética Hospitalaria 5. Alianzas o asociaciones de usuarios y usuarias 6. Sistema de vigilancia, inspección y control Por cada una de las instancias o mecanismos se encuentra un cuadro de consulta, que contempla los siguientes aspectos: Qué es; objetivos, funciones, integrantes, mecanismos de elección y duración en la repre- sentación; ámbitos de acción y normatividad.
  • 23. 22 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih 1. Participación ciudadana ¿Qué es? Objetivos Funciones Integrado por… Ámbitos de acción Normatividad Instancia de fiscalización por parte de la comunidad, de la calidad, la efectividad y la oportunidad del servicio y el uso eficiente de los recursos (Méndez, 2014). Apoya los derechos de los pacientes y brinda mayor participación ciudadana y de pacientes en la toma de decisiones médicas (Delgado, Vásquez, 2016). Es decir, que es un “proceso que permite que las personas participen de las decisiones gubernamentales, ya sea a nivel local, regional o nacional, dentro de una democracia participativa y directa… realizar control a quienes gobiernan, solucionar conflictos y hacer menos costosas las decisiones políticas” (ONUSIDA, 2008). Derecho a una significativa participación en la toma de decisiones acerca de la salud, la política y la planeación, la atención y el tratamiento (Piskur, Jongmans, Ketelaar, 2014). A través de esta participación, todos los actores sociales (instituciones, grupos, organizaciones, la comunidad misma) intervienen en la identificación de las cuestiones de salud y asuntos o problemas afines, y se unen en alianza para diseñar, poner en práctica y evaluar las soluciones (OPS, 1984) de todo aquello que afecta sus vidas. Implica un proceso de formación y acción permanente para convertir a las personas en protagonistas del desarrollo social y global de la comunidad (ONUSIDA, 2008). Posibilitar “la intervención de la comunidad a través de las personas usuarias del sistema de seguridad social, en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto” (ONUSIDA, 2008). Realizar el ejercicio de derechos y deberes en salud, gestionar planes y programas, planificar, evaluar y dirigir el desarrollo, individual y colectivo, en salud. Requiere del establecimiento de canales de comunicación y de interacción entre las personas usuarias, los servidores públicos y privados, para la gestión, evaluación y mejoramiento en la prestación del servicio público de salud. Las EPS e IPS (públicas, privadas o mixtas) deben tener este servicio, con el fin de canalizar y resolver las peticiones e inquietudes con una atención personalizada que tenga una línea telefónica abierta, con atención permanente de veinticuatro (24) horas. Las EPS deben asignar recursos para garantizar la adecuada y oportuna canalización de las inquietudes y peticiones de las personas afiliadas, pertenecientes al régimen contributivo y subsidiado. Las personas n a t u r a l e s y jurídicas (participación ciudadana). Participación y veeduría c i u d a d a n a en salud comuni tari a, social e institucional. Si una EPS o IPS no cuenta con el servicio de participación ciudadana, se sugiere presentar un derecho de petición. Confirmada la inexistencia, se puede presentar queja ante la Superin- tendencia de Salud. Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 21.1. Constitución política de Colombia. 1991. Ley Estatutaria de 2015, artículo 12. (Sentencia C-169 de 2001) (Sentencia C-180 de 1994).
  • 24. 23 23 La veeduría como ejercicio de control social… 2. La veeduría como ejercicio de control social…De manera específica, la veeduría en salud es una manera de ejercer el control social en salud, y está orientada a:  Vigilar la gestión pública en salud y sus resultados. Vigilar la prestación de los servicios y la gestión financiera de las entidades e instituciones que hacen parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud. La veeduría se ejerce en tres niveles: ciudadano, institucional y comunitario: Niveles de la veeduría en salud Realizada así… Veeduría a nivel ciudadano Se realiza través del servicio de atención a la comunidad, que dirigirá las veedurías de los ciudadanos y ciudadanas ante las instancias competentes, para el ejercicio de sus derechos constitucionales y legales. Veeduría a nivel comunitario Llevada a cabo a través del ejercicio de las funciones de los Comités de Participación Comunitaria. En lo institucional, mediante el ejercicio de las funciones de las Asociaciones de Usuarios y Usuarias, los Comités de Ética Médica y la representación ante las Juntas Directivas de las IPS y EPS. Veeduría a nivel social Es el equivalente al ejercicio mediante la vigilancia de la gestión de los Consejos Territoriales de Seguridad Social y en los Consejos Territoriales de Planeación, los cuales tendrán la obligación de dar respuesta a los requerimientos de inspección y comprobación que cursen formalmente cualquiera de las organizaciones comunitarias. 2. Veeduría en salud Veeduría en salud es… Mecanismo democrático de representación, que le permite a las personas y a las diferentes organizaciones comunitarias ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto o contrato, o de la prestación de un servicio público. (Art. 1, Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas). Objetivos Fortalecer: mecanismos de control contra la corrupción en la gestión pública y la contratación, así como procesos de participación ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones, en la gestión de los asuntos que les atañen y en el seguimiento y control de los proyectos de inversión. Velar por los intereses de las comunidades.
  • 25. 24 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih 2. Veeduría en salud Objetivos Establecer una relación constante entre los particulares y la administración, por ser este un elemento esencial para evitar los abusos de poder y la parcialización excluyente de los gobernantes. Democratizar la administración pública; promocionar el liderazgo y la participación ciudadana. Fortalecer procesos de formación ciudadana y comunitaria, en la gestión de los asuntos que le atañen y en el seguimiento y control de los proyectos de inversión. Las funciones de la veeduría en salud son… En términos de planeación, su función es: “Vigilar los procesos de planeación, para que conforme a la Constitución y la Ley se dé participación a la comunidad”. Asignación de los presupuestos para priorizar la solución de necesidades básicas insatisfechas, según criterios de celeridad, equidad y eficacia. Procesos de contratación. Contribuir con una gestión adecuada de los organismos de salud. Propiciar decisiones saludables por parte de las autoridades, la empresa privada, las entidades públicas y la comunidad. Fomentar el compromiso de la colectividad en los programas e iniciativas en salud. Velar por la utilización adecuada de los recursos. Coordinar con todas las instancias de vigilancia y control la aplicación efectiva de las normas y velar por el cumplimiento de las mismas. Impulsar las veedurías como un mecanismo de educación para la participación. Vigilar lo relacionado con adquisición y entrega permanente y oportuna de medicamentos, procedimientos, medios diagnósticos. Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y organizaciones en relación con las obras o programas que son objeto de veeduría. Solicitar a interventores, supervisores, contratistas, ejecutores, autoridades contratantes y demás autoridades concernientes los informes, presupuestos, fichas técnicas y demás documentos que permitan conocer el cumplimiento de los respectivos programas, contratos o proyectos. Todo lo relacionado con los servicios de salud. Consultar la Cartilla de Veeduría Ciudadana: http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/cartilla%2520veeduria%2520ciu dadana.pdf
  • 26. 25 25 2. Veeduría en salud Las funciones de la veeduría en salud son… http://www.consultorsalud.com/cartilla-de-veeduria-ciudadana-en-salud Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas generales o en reuniones, los avances de los procesos de control o vigilancia que desarrollen. Integrada por… Ejercida por los ciudadanos y ciudadanas, por sí mismos o a través de cualquier tipo de asociación, gremio o entidad pública o privada del orden municipal, departamental o nacional. Pueden conformarse por dos o más personas, o a través de organizaciones comunitarias, profesionales, juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad común, no gubernamentales o sin ánimo de lucro. Constitución y legitimidad A partir de una reunión orientada para elegir veedores, se elabora un documento o acta de constitución para dejar constancia del nombre de las personas integrantes, documento de identidad, el objeto de la vigilancia, nivel territorial (nacional, departamental, municipal, distrital), duración y lugar de residencia. Acta que se presenta en las personerías municipales o distritales o a la Cámara de Comercio, para que procedan con su inscripción y puedan entregar certificación sobre la existencia de la misma. Incompatibili- dades para participar del mecanismo Cuando la persona que desee ser veedora sea contratista, interventora, proveedora o trabajadora adscrita a la obra, contrato o programa objeto de veeduría, o tenga algún interés patrimonial directo o indirecto en la ejecución de las mismas. Haber laborado dentro del año anterior en la obra, contrato o programa objeto de veeduría. Estar vinculado por matrimonio, unión permanente o parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil con el contratista, interventor, proveedor o trabajadores adscritos a la obra, contrato o programa, así como a los servidores públicos que tengan la participación directa o indirecta en la ejecución de los mismos. Como tampoco quienes tengan vínculos contractuales o extracontractuales, o participen en organismos de gestión de la ONG, gremio o asociación comprometidos en el proceso objeto de la veeduría. En el caso de organizaciones, no podrán ejercer si ha sido cancelada o suspendida su inscripción en el registro público. En calidad de persona, haber sido condenada penal o disciplinariamente, salvo por los delitos políticos o culposos o sancionados con destitución, en el caso de los servidores públicos. La veeduría como ejercicio de control social…
  • 27. 26 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih 2. Veeduría en salud para participar del La gestión administrativa, la correcta aplicación de los recursos, la forma como estos se asignen, el buen manejo, vigilar calidad, oportunidad y efectividad o la contratación. Las veedurías ejercen vigilancia preventiva y posterior y emiten recomendaciones para mejorar la eficiencia y la actuación de los funcionarios. Son posibles las labores de veeduría relacionadas con medicamentos, tratamientos, exámenes de laboratorio y demás servicios. Ejemplo: Es cuestionable: la entrega tardía, la no entrega de medicamentos, la eficacia de los mismos; las demoras en realizar cirugías, citas médicas, exámenes de laboratorio, mala calidad en la atención. Para emplear la acción de veeduría se debe utilizar el derecho de petición, solicitar los nombres de las personas responsables de la calidad y oportunidad de los servicios, presentar denuncias para sancionar a las personas responsables, ya sea dentro de la entidad o ante la fiscalía, o pedir sanciones en contra de la entidad que debe prestar los servicios. mecanismo Reglamentada por la Ley 850 de noviembre 18 del 2003, atribuyendo, a las personas o instituciones, amplias facultades para realizar labores de vigilancia, control y denuncia. En los artículos 2, 23, 49, 74, 103, 270, 340 y 369 de la Constitución política, Ley 60 de 1993 y el Decreto 1757, participación y veeduría ciudadana en salud, de 1994. En función de proyectar un ejercicio de veeduría al proceso y a la planificación territorial de la respuesta al VIH, es importante considerar los siguientes pasos:
  • 28. 27 27 • Los veedores podrán recoger o solicitar, a las instancias que corresponda, la información objeto del control social, y deben servir para analizar las inquietudes y percepciones que tienen las poblaciones sobre el aspecto que se va a controlar. • Ejemplo: Consultar Fonade. 2017. Documento: Valoraciones y aproximaciones al reto de la planeación y el control social de la respuesta al VIH. • Emplear metodologías tales como: entrevistas, listas de chequeo, visitas de observación, herramientas de seguimiento y evaluación. • Carteleras, publicaciones de las entidades, web, informes de control interno o de planeación. • Derecho de petición, cabildo abierto, audiencias públicas. • Implica comparar entre: • Acción realizada - acción programada. • Acciónrealizada-lodispuestoenlasorientacioneslegalesonormativas. • Acción realizada - necesidades ciudadanas. 2. Recoger información 3. Analizar la información recogida • Los veedores deben definir, acotar el aspecto de interés y capacidad real que se va a vigilar o controlar. • En este caso, el objeto de vigilancia será el Plan Territorial de Respuesta al VIH. Su construcción, implementación y seguimiento, en tanto está bajo la responsabilidad del territorio, sus autoridades y entidades a cargo, y a su vez, es interés de las personas que viven con VIH en sus diversos grupos poblacionales, focalizados, por vincular o por las poblaciones emergentes (PID; condición de habitabilidad en calle), desvinculados del conflicto; migración de población fronteriza al país; otras 1. Definir qué se va a vigilar o controlar Esquema 2. Pasos para el ejercicio de veeduría. Fuente: Tomado y adaptado del Plan Nacional de Formación para el Control Social a la Gestión Pública, 2006. Pasos para el ejercicio de veeduría Elaboración propia.
  • 29. 28 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih 3. Comité de Participación Comunitaria (COPACO) COPACO es… Un espacio de concertación entre la Administración Municipal con funcionarios de diferentes áreas y la comunidad (organizaciones civiles, sociales y comunitarias). Objetivo • Propender por la salud y toda la parte de promoción y prevención, la calidad del servicio, la vigilancia de los riesgos asociados a la salud. • Intervenir en las actividades de planeación, asignación de recursos y vigilancia, y control del gasto en todo lo relativo al sistema general de seguridad social en salud en su jurisdicción respectiva. • Participar en el proceso de diagnóstico, programación, control y evaluación de los servicios de salud. • Presentar planes, programas y prioridades en salud a la Junta Directiva del organismo o entidad de salud, o a quien haga sus veces. • Gestionar la inclusión de planes, programas y proyectos en el plan de desarrollo de la respectiva entidad territorial y participar en la priorización, toma de decisiones y distribución de recursos. • Presentar proyectos en salud ante la respectiva entidad territorial, para que, bajo las formalidades, requisitos y procedimientos. • y procedimientos establecidos en las disposiciones legales, sean cofinanciados por el Fondo de Inversión Social (FIS) u otros fondos de co-financiación en el nivel nacional. Funciones Elegir por y entre sus integrantes un representante ante la junta directiva de la empresa social del Estado de la respectiva entidad territorial, conforme a las disposiciones legales sobre la materia. Consultar e informar periódicamente, a la comunidad de su área de influencia, sobre las actividades y discusiones del comité y las decisiones de las juntas directivas de los respectivos organismos o entidades de salud. Impulsar el proceso de descentralización y la autonomía local y departamental, y en especial a través de su participación en las juntas directivas de las instituciones prestadoras de servicios de salud o de dirección cuando existan. Elegir a un representante ante el consejo territorial de planeación, en la Asamblea General de representantes de los Comités de Participación Comunitaria o “COPACO” de la respectiva entidad territorial. Proponer a quien corresponda la realización de programas de participación y veeduría ciudadana en salud, citación e investigación, según las necesidades determinadas en el Plan Local de Salud (transferir a Plan Territorial de Respuesta al VIH). • Proponer y participar prioritariamente en los programas de atención preventiva, familiar, extrahospitalaria y de control del medioambiente.
  • 30. 29 29 3. Comité de Participación Comunitaria (COPACO) Funciones • Adoptar su propio reglamento y definir la periodicidad y coordinación de las reuniones, a los responsables de las actas y demás aspectos inherentes a su organización y funcionamiento. • Evaluar anualmente su propio funcionamiento y aplicar los correctivos necesarios cuando fuera necesario. • Verificar que los recursos provenientes de las diferentes fuentes de financiamiento se administren adecuadamente y se utilicen en función de las prioridades establecidas en el plan de salud de la comunidad del área de influencia del respectivo organismo o entidad. • Velar porque los recursos de fomento de la salud y prevención de la enfermedad, destinados a la gestión social de la salud, se incluyan en los planes de salud de la entidad territorial y se ejecuten debidamente, conforme a las disposiciones legales sobre la materia. • Solicitar al Alcalde y/o Concejo Municipal la convocatoria de consultas populares para asuntos de interés en salud, que sean de importancia general o que comprometan la reorganización del servicio y la capacidad de inversión del municipio y/o el departamento, conforme a las disposiciones de la Ley estatutaria que define este mecanismo. Integrado por… Alcalde municipal, distrital o su delegado, para presidirlo. El jefe de la Dirección de Salud, el director de la EPS y un representante de organizaciones comunitarias municipales de los programas de salud. Ejemplo: formas organizativas promovidas alrededor de los programas de salud, como las UROS, UAIRAS, COE, COVE, madres comunitarias, gestores de salud y empresas solidarias de salud, entre otras. Las Juntas Administradoras Locales, las organizaciones de la comunidad de carácter veredal, barrial, municipal, las asociaciones de usuarios y/o gremios de la producción, la comercialización o los servicios legalmente reconocidos, el sector educativo. Toda persona interesada en participar de este espacio de concertación, el ciudadano, “debe haber sido delegado por una organización social y comunitaria legal o socialmente reconocida, con presencia en la localidad”, y acercarse a la Alcaldía, en el caso de los municipios, o de la respectiva localidad, en caso distrital, o a la ESE de I nivel de atención, con la carta que lo acredita como delegado para su vinculación. Consultar: http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/MecanismosdeParticipacionCiudadana.aspx Las personas representantes ante los COPACO serán elegidas para períodos de tres (3) años y podrán ser reelegidas, máximo, por otro periodo. Pasos para el ejercicio de veeduría. Elaboración propia.
  • 31. 30 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih 3. Comité de Participación Comunitaria (COPACO) 3.1 Comité de Ética Hospitalaria Son… Agrupaciones creadas para propiciar programas de promoción y prevención, en el cuidado de la salud individual, familiar, ambiental, y los dirigidos a construir una cultura del servidor público. Objetivos son… Divulgar entre funcionarios y la comunidad usuaria de servicios de salud los derechos y deberes. • Velar por que se cumplan los derechos y deberes en forma ágil y oportuna. • Proponer las medidas que mejoren la oportunidad y la calidad técnica y humana de los servicios de salud, que preserven su menor costo, y vigilar su cumplimiento. • Atender y canalizar las veedurías sobre calidad y oportunidad en la prestación de servicios de salud. • Atender y canalizar las inquietudes y demandas sobre prestación de servicios de la respectiva institución, por violación de los derechos y deberes ciudadanos en salud. Funciones Establecer y realizar reuniones como mínimo una vez al mes, y de manera extraordinaria cuando las circunstancias así lo requieran, para lo cual deberán ser convocadas por dos de las personas que lo integran. Realizar el acta de cada reunión y remitirla trimestralmente a la Dirección Municipal y Departamental de Salud. Elegir a una persona representante ante los Comités de Ética Profesional del Sector Salud, de que habla el artículo 3o. de la Ley 60/93, y enviar para su estudio los casos que considere pertinentes. Integrados por… Obligatoriamente deben contar con: una persona representante de las y los pacientes. Y de manera complementaria: ideal; no obligatoria, con los representantes que siguen a continuación • El director de la institución o su delegado. • Una persona representante del equipo médico y una representante del personal de enfermería, elegidas por y entre el personal de la institución. • Dos representantes de la alianza de usuarios y usuarias (sindicato de pacientes) de la institución prestataria de servicios. • Dos personas delegadas elegidas por y entre representantes de las organizaciones de la comunidad, que hagan parte de los Comités de Participación Comunitaria en el área de influencia de la respectiva entidad prestadora de los servicios.
  • 32. 31 31 3.2 Comité de Participación Comunitaria (COPACO) Permanencia en el comité Elegidas para periodos de tres (3) años, y podrán ser reelegidas máximo hasta por dos (2) periodos consecutivamente. Para conocer los nombres de los integrantes del comité… Solicitar los datos directamente en el hospital o IPS o clínica respectiva, mediante un derecho de petición. 4. Alianzas o asociaciones de usuarios y usuarias Las alianzas o asociaciones de usuarios son… • Agrupaciones sin ánimo de lucro, de carácter científico gremial, con la misma profesión u oficio, que implementan una misma actividad científica. Objetivo: propender por el progreso y la investigación de la especialidad que agremia. Manejan el mismo marco jurídico que las asociaciones, y para legitimar su participación deben presentar el documento de constitución de la asociación que representan y su representación legal. Objetivos • Participar en las Juntas Directivas de las Empresas Promotoras de Salud e Instituciones Prestatarias de Servicios de Salud, sean públicas o mixtas, para proponer y concertar las medidas necesarias para mantener y mejorar la calidad de los servicios y la atención a las personas afiliadas. • Contar con representación en los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud (departamental, distrital y municipal), previa elección en asamblea general, por y entre los representantes de las diferentes asociaciones de la respectiva entidad territorial. Funciones Atender las quejas de las personas usuarias sobre las deficiencias de los servicios, y vigilar que se tomen los correctivos del caso. Proponer las medidas que mejoren la oportunidad y la calidad técnica y humana de los servicios de salud, la participación y veeduría ciudadana en salud, que preserven su menor costo, y vigilar su cumplimiento. Ejercer veedurías en las instituciones del sector, mediante sus representantes ante las empresas promotoras y/o ante las oficinas de atención a la comunidad. La EPS debe garantizar el ingreso permanente de nuevos y diferentes usuarios a las asociaciones. Los elegidos pueden ejercer funciones durante dos años. Asesorar a sus asociados en: - La libre elección de la EPS, la IPS y/o los profesionales adscritos o con vinculación laboral a la entidad promotora de salud, dentro de las opciones por ella ofrecidas. - La identificación y acceso al paquete de servicios. Pasos para el ejercicio de veeduría. Elaboración propia.
  • 33. 32 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih 4. Alianzas o asociaciones de usuarios y usuarias Funciones Crear y mantener canales de comunicación con las personas afiliadas que permitan conocer sus inquietudes y demandas, para hacer propuestas ante las juntas directivas de la EPS y la IPS. Elegir democráticamente a sus representantes ante las juntas directivas de las EPS y las IPS de carácter hospitalario que correspondan, por y entre sus asociados, para periodos máximos de dos (2) años. Elegir democráticamente a sus representantes ante los Comités de Ética Hospitalaria y los Comités de Participación Comunitaria, por periodos máximos de dos (2) años. Participar en el proceso de designación de la persona representante ante el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud, conforme a lo dispuesto en las disposiciones legales sobre la materia. Vigilar que la toma de decisiones en las juntas directivas se realice según lo acordado. Informar a las instancias que corresponda, y a las EPS e IPS, cuando la calidad del servicio brindado no satisface la necesidad de sus afiliados. Proponer a las juntas directivas de los organismos o EPS los horarios de atención (días, horas) al público, de acuerdo con las necesidades de la comunidad y según las normas de administración del personal del respectivo organismo. Vigilar que las tarifas y cuotas de recuperación correspondan a las condiciones socioeconómicas de los distintos grupos de la comunidad, y que se apliquen de acuerdo con lo que para tal efecto se establezca. Integrado por… Personas usuarias de los servicios de la respectiva EPS o entidad de salud. Constitución y legitimidad Deben, por norma, ser conformadas en TODAS las EPS (públicas, privadas o mixtas). Las EPS deben convocar a las personas afiliadas del régimen contributivo y subsidiado, para la constitución de alianzas o asociaciones de usuarios. Elegir, mediante asamblea general, a quien los represente ante la junta directiva de la respectiva EPS. La junta directiva de la institución prestataria de servicios de salud de carácter hospitalario, pública y mixta. El Comité de Participación Comunitaria respectivo. El Consejo Territorial de Seguridad Social. Dos (2) representantes ante el Comité de Ética Hospitalaria de la respectiva Institución Prestataria de Servicios de Salud, pública o mixta.
  • 34. 33 33 Sistema de Vigilacia, Inspección y Control El sistema de vigilacia, inspección y control es… Respecto a la parti- cipación ciudadana y la vigilancia, inspección y control, la ley determinó que... Los agentes de vigilancia, inspección y control son… Integrado por… Corresponde al conjunto de organismos, agentes, normas y procesos de vigilancia, inspeccióny control, articulados entre sí para permitir el ejercicio eficaz y eficiente de las funciones de inspección, vigilancia y control en forma tal que con observancia de los principios establecidos cumplan con los objetivos planteados en el presente decreto. Los organismos de vigilancia, inspección y control son… Aquello que tienen asignadas competencias de vigilancia, inspección o control en el Sector de Salud. Entre ellos: Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional La participación social hace parte de los prinicipios de este sistema de vigilancia, inspección y control. Por tanto, quienes lo integran deben promover y garantizar el ejercicio efectivo de las acciones de participación social, con el objeto de que estas se constituyan en instrumentos fundamentales fun- damentales de veeduría y control social. Todas las personas naturales y jurídicas públicas y privadas o mixtas que estén obligadas a cotizar al sistema general de seguridad social en salud, SGSSS, y aquellas que cumplan funciones de: aseguramien- to, financiamiento, administración, genera- ción, gestión, progra- mación, ejecución de recursos, prestación y control de los servicios de salud individual y colectiva, tengan o no regímenes excepcionales o excluidos de la Ley 100 de 1993, de acuerdo con las competencias legales asignadas. Las personas naturales o jurídicas que coadyuban en el ejercicio de funciones de vigilancia, inspección y control (personas naturales, veedores, veedoras, revisoras fiscales, auditoras externas, auditorías médicas, interventorías, oficinas de control interno, veedurías y asociaciones de usuarios en o sobre organismos del sector salud). -Fuente: Tomado y adaptado de ONUSIDA, 2008. Pasos para el ejercicio de veeduría. Elaboración propia.
  • 35. 34 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih 10. Medios y recursos para ejercer el control social 1. Derechos a. Derechos de petición b. Derechos de información c. Derechos de acceso a documentos públicos a. Derechos de petición Facultad que toda persona tiene de presentar petición de intereses particulares o colectivos, de manera respetuosa, a las autoridades (artículo 23 de la Constitución política de Colombia). Es viable de ser presentada verbal o escrita, o a través de cualquier medio idóneo para la comunicación o transferencia de datos (Resolución Reglamentaria 039 del 2013). El derecho de petición tiene el valor sustancial de llevar a una pronta y oportuna respuesta a lo requerido. Es determinante para la efectividad del mecanismo de democracia participativa, porque vincula la garantía de otros derechos constitucionales (a la información, a la participación política y a la libertad de expresión). La respuesta a un derecho de petición debe ser… 1. Oportuna. 2. Resolver de fondo y con claridad y precisión lo requerido. 3. Quien interpone el derecho de petición, “peticionario”, debe ser informado de lo decidido por las autoridades. En caso de incumplirse cualquiera de los anteriores requisitos, se incurre en vulneración del derecho constitucional fundamental de petición. El tiempo máximo de respuesta a un derecho de petición es… Quince (15) días posteriores a la radicación del derecho de petición. Si se requiere de un tiempo mayor para la respuesta o resolución del caso, el peticionario debe recibir información sobre las causas que generaron la dilación y una nueva fecha para su entrega. b. Derechos de información “Facultad que tienen las personas de solicitar y obtener acceso a la información sobre las actuaciones derivadas del cumplimiento de las funciones atribuidas a la entidad y sus distintas dependencias” (Resolución Reglamentaria 039 del 2013). c. Derechos de acceso a documentos públicos Se refiere al derecho constitucional que tiene toda persona de solicitar y recibir y acceder a información pública, de conformidad con las reglas que establece la Constitución.
  • 36. 35 35 2. Denuncias Corresponde al acto de poner en conocimiento de la autoridad aquellos hechos que constituyen un delito (infracción a la Ley penal) conformado por el Código y Procedimiento Penal (artículos 25, 27, 28, 48 y 327). Sirve para… Que las conductas irregulares sean investigadas y se apliquen correctivos frente a actos de corrupción, abusos, para evitar que se siga repitiendo la situación denunciada. Se puede denunciar… La revelación de un secreto, empleo ilegal de la fuerza pública, abuso de la función pública, enriquecimiento ilícito, prevaricato (un funcionario se pronuncia sobre algún asunto, y lo hace en contra de la Ley), abuso de autoridad, celebración indebida de contrato, tráfico de influencias, entre otros. Para presentar una denuncia se requiere… El envío de información precisa y completa sobre el hecho o situación que se va a denunciar. Presentar la información de manera objetiva y sustentada con credibilidad, a la policía, juzgados, Fiscalía. 3. Audiencias públicas Todo aquel interesado en asuntos correspondientes al uso e inversión de recursos públicos está en el derecho de expresar opinión y presentar denuncia (artículo 72 de la Ley 99 de 1993). Siempre que una comunidad presente denuncia, la(s) autoridad(es) estatal(es) debe(n) responder, “rendir cuentas”, sobre su gestión a la ciudadanía. Se solicita audiencia pública cuando… 1. La administración considera oportuno discutir asuntos referidos, por ejemplo, a: formulación, implementación, evaluación de políticas, planes, programas, etc., a cargo de la entidad, máxime cuando cualquiera de las anteriores incide en la garantía o mantenimiento de derechos individuales o colectivos. 2. La comunidad o la organización la convoca. Se aclara que las conclusiones de las audiencias no son vinculantes para la administración (artículos 32-33, Ley 489 de 1998). Medios y recursos para ejercer el control social
  • 37. 36 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih 4. Acción de tutela Interponer acción de tutela es… Una solicitud de protección y defensa de derechos, en forma rápida y segura, dirigida a un juez, sin necesidad de que exista o medie un abogado. Podrá ser empleada por cualquier persona que se encuentre en situación de vulneración de un derecho fundamental o en riesgo de estarlo, por parte de una autoridad pública o un particular que ejerce función pública. En caso de que una persona no pueda interponer por sí misma la acción de tutela (niños, niñas, adultos mayores, personas en condición de discapacidad, entre otras), puede interponerla un familiar, un representante legal o el defensor del pueblo. Si un colombiano reside en el extranjero y ve vulnerado alguno de sus derechos fundamentales por parte de alguna autoridad de la República de Colombia, puede solicitar acción a través de la Defensoría del Pueblo. La acción de tutela se interpone contra… 〉 Autoridades públicas y particulares, o el representante de la instancia que presuntamente vulneró el derecho fundamental. 〉 Si se actuó en cumplimiento de órdenes o instrucciones impartidas por un superior, o con su aprobación, la acción se presume dirigida en contra de ambos, sin perjuicio de lo que se decida en el fallo. 〉 Si alguien tuviera un interés legítimo en el resultado del proceso, podrá intervenir en él en calidad de apoyo a la persona o autoridad pública contra quien se interpone la solicitud. Consultar: artículo 13 del Decreto 2591 de 1991 La acción de tutela debe incluir… 〉 Presentación de los hechos del riesgo o vulneración del derecho, soportados con claridad y evidencias/pruebas. 〉 Nombres, apellidos completos y el lugar de residencia del solicitante. 〉 Especificar el derecho que se considera vulnerado o en condición de riesgo. 〉 Nombre de la autoridad o del particular que vulneró el derecho fundamental. 〉 Todos los aspectos que se consideren importantes para la toma de decisiones sobre la solicitud. 〉 Afirmación, bajo gravedad de juramento, de que no se tramita ninguna otra acción sobre el mismo caso o situación planteada. 5. Rendición de cuentas Se constituye en una estrategia para contar con un espacio de interlocución directa entre los servidores públicos y la ciudadanía, trascendiendo el esquema de que esta es solo una receptora pasiva de informes de gestión.
  • 38. 37 37 Los objetivos de la rendición de cuentas son…  Fortalecer el sentido de lo público.  Recuperar la legitimidad para las instituciones del Estado.  Facilitar el ejercicio del control social a la gestión pública.  Contribuir al desarrollo de los principios constitucionales de transparencia, responsabilidad, eficacia, eficiencia e imparcialidad, y participación ciudadana en el manejo de los recursos públicos. La rendición de cuentas se orienta a… 〉 Generar transparencia, condiciones de confianza entre gobernantes y ciudadanos, y con ello garantizar el ejercicio del control social a la administración. 〉 Posibilitar la participación de ciudadanos y organizaciones sociales en forma voluntaria. Servir de soporte para ajustar, mejorar proyectos y planes de acción, para que estos respondan a las necesidades y demandas de la comunidad. La rendición pública de cuentas por parte de una organización social o comunitaria es…  La determinación autónoma por establecer comunicación directa con la ciudadanía, y propender por la transparencia en su gestión social.  Dar cuenta, presentar información, de manera voluntaria de toda su gestión, actividades dentro de la organización y las externas, en función de atender a las personas y poblaciones de su interés misional, así como de aquellas cuyo propósito son las organizaciones comunitarias. Tomado y adaptado de: Jaramillo, 2012. Promoción de la transparencia en las organizaciones sociales. Según las características que presente, la rendición de cuentas puede ser… Formal Orientada a evaluar los resultados de un plan, programa o proyecto. Informal Implementada por medio de conversaciones con las organizaciones financiadoras. Funcional Alude al uso e inversión de recursos económicos, y al efecto o impacto a plazos inmediatos o cortos. Estratégica Proyectada a medir el impacto de las acciones con relación a la misión de la organización y a la situación o condiciones de la sociedad en general, en un ámbito o aspecto concreto. Ascendente Dirigida a los donantes, junta directiva, consejo directivo o para la administración pública. Descen- dente Que será presentada a los beneficiarios, usuarios, colaboradores y personal de la organización. Medios y recursos para ejercer el control social
  • 39. 38 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih Los retos que plantea realizar control social en salud con énfasis en VIH. La perspectiva de los actores en territorio… Hasta aquí se han identificado las posibilidades existentes y que están al orden de ser conocidas y puestas en marcha, como oportunidad para ejercer el control social. Por considerar dicho potencial, es igualmente importante tener en cuenta las valoraciones que usuarios y organizaciones de la sociedad civil, con trabajo en VIH, plantean en relación con los retos para asumir el control social en salud con énfasis en VIH, a saber: Retos por superar en el ejercicio del control social • Mecanismos de participación: Del des-conocimiento a la acción. • El control social como ejercicio de autocuidado y corresponsabilidad. • El control social entendido como posibilidad de una práctica social de exigibilidad de derechos. Fuente: Tomado y adaptado de Mecanismos de participación: alcances y retos, en el documento Fonade, 2017. “Valoraciones y aproximaciones al reto de la planeación y el control social de la respuesta al VIH”. Mecanismos de participación: del desconocimiento a la acción 〉 Educar a usuarios, como a personal del sector de la salud, para “…saber exigir al sistema de salud”, procesos de información y educación siguen estando ausentes frente a los requerimientos básicos, en condición de ciudadano y usuario, que se plantean en relación con el VIH; adicionalmente, para “no saturar al sistema (aludiendo a peticiones o procesos de respuesta que se resolverían si se manejara la información de base para proceder, antes que apelar, por ejemplo, a una tutela, dilatando en ocasiones la resolución del caso)”. Se da por sentado que el diagnóstico le otorga este conocimiento, para proceder tanto en el ámbito personal como familiar, en caso de que el paciente cuente con red de apoyo. Es necesario educar para que “… el usuario entienda que el sistema (como está concebida la ruta) no es un favor, es un derecho. La salud no es un regalo”. 〉 Lograr que la sociedad civil pueda participar en otros espacios como Comité de VIH para la formulación de la política de atención en salud, principalmente para la formulación de las rutas en la transición del sistema de salud.
  • 40. 39 39 Mecanismos de participación: del desconocimiento a la acción 〉 Retomar las organizaciones comunitarias el trabajo adelantado por parte de activistas y organizaciones de población, quienes no siempre se convocan y cuentan con dominio sobre aspectos del VIH, siendo otro punto de referencia y de articulación por superar. 〉 Revisar y hacer seguimiento a la asignación de institución operadora para VIH y a la entrega de medicamentos del régimen subsidiado de la “Nueva EPS”, que no está haciendo entrega de los medicamentos porque nadie quiere contratar con el ente territorial. 〉 Acompañar y hacer seguimiento a la adherencia del tratamiento. 〉 Identificar y puntualizar las acciones correspondientes a la prevención primaria y a la secundaria. 〉 “No hay veeduría social frente a las acciones que se realizan. No hay plata o pago para hacer veeduría, y lo único que uno se gana es enemigos”. 〉 En algunos casos se considera la participación ligada a un compromiso o filiación institucional: “la SC no participa por prejuicios frente al trabajo burocrático… es mejor buscar recursos internacionales”. Este aspecto se relaciona y plantea como mecanismo de respuesta frente a la necesidad de las organizaciones de base o fundaciones para dar continuidad a sus acciones. 〉 Advertir que la sociedad civil está llamada a: adoptar acciones de control social; de abogacía y de presentación de servicios complementarios. El control social como ejercicio de autocuidado y corresponsabilidad 〉 Informar sobre lo que significa e implica el hecho de estar o no afiliado al sistema de seguridad social; advertir los beneficios y dificultades de gestionar o no dicha inscripción. 〉 Posibilitar mecanismos de difusión, para que pacientes y usuarios del sistema conozcan sobre la existencia de grupos de apoyo, iniciativas de trabajo comunitario a las cuales acudir para buscar acompañamiento y asesoría. Si bien en la mayoría de los casos se transmite esta información a partir del “voz a voz”, se considera pertinente formalizar instancias y estrategias que convoquen a la adscripción a redes (Grupo Focal, Organización de Base, Sociedad Civil, Medellín). 〉 Interrogar y resolver “¿quién responde por el medicamento que no se consigue, que no se entrega… ese que interrumpe el tratamiento?… ¿la institución, la SC, las organizaciones?”, aludiendo a las estrategias de apoyo en red para búsqueda de medicamentos y apoyo en la presentación de acciones de tutela por incumplimientos. Acciones que se constituyen en máximas que responden a la lógica de creación y razón de ser de la red social, de apoyo y acompañamiento para “…no parar la respuesta antirretroviral”. Medios y recursos para ejercer el control social
  • 41. 40 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih 〉 Apoyar mecanismos de información y apoyo para acudir a asesorías y consultas para acceder al servicio (GF, OB, SC, Medellín); analizar la situación de coinfección VIH con tuberculosis. 〉 Definir e incluir, como parte de las respuestas al VIH, acciones dirigidas a aspectos tales como uso de medicamentos a parejas cero discordantes. 〉 Es necesario orientar acciones que dirijan la pregunta sobre cada persona, en torno a su responsabilidad frente a su propia salud y bienestar (sabiendo de antemano que no todos se encuentran en capacidad o en condiciones de asumirla). Es el llamado a conocer lo que sucede, e implica ser paciente con el VIH, “… no esperar a respuesta en urgencia…”; estar atento a la existencia del medicamento requerido, prever su tiempo de caducidad y de existencia para el suministro requerido; “… no esperar a agotar existencias para correr a solicitar a la EPS”; es ejercer el autocuidado, “debo estar atento para estabilizar mi vida”, y cuidado del otro. 〉 La importancia y responsabilidad de no automedicarse (en el caso de los procedimientos informales de tratamientos hormonales en mujeres en disposición de hacer tránsito), tanto como la búsqueda y acceso a mecanismos de información científica frente a procedimientos estéticos, y los riesgos o contraindicaciones. 〉 Se entiende que: “El control social siempre ha estado… quizá con otros nombres”. Existe un imaginario instalado que relaciona las acciones sociales con una connotación de voluntariado, y, por ende, responden a un quehacer inspirado en el altruismo de ayudar a otro y otros para contribuir al bienestar de las personas, comunidades, en este caso relacionadas con el VIH por diagnóstico, tratamiento, condición de vida, etc.… expresadas en acciones personales o colectivas o asociativas de carácter voluntario, que para superar esta condición deberían partir de las entidades institucionales. 〉 De la misma manera, se hace necesario tener en cuenta la lectura que las instituciones y sus representantes hacen sobre quienes representan a las organizaciones y la sociedad civil. Se aduce a que, en el imaginario, el concepto de control social se equipara con un modo de hacer resistencia o manejar discursos contestatarios porque sí. Esta es la razón por la cual también se “estigmatiza” a quienes mantienen el rol de representación y algunos de activistas, porque ellos mismos reconocen que son vistos como los “agentes que joden”. El control social entendido como posibilidad de una práctica social de exigibilidad de derechos 〉 La abogacía como reto y oportunidad de posicionar temas o problemas, en este caso de salud pública, VIH, en aras de incidir políticamente e ingresar en el escenario de la agenda pública de manera intencional. Con la desventaja de no contar en dicho ejercicio con el soporte a partir de un registro o evidencia de los datos que se recogen en el reconocimiento directo de la realidad poblacional al que generalmente acceden in situ, y en acompañamiento directo a las poblaciones los integrantes de las organizaciones o quienes hacen parte de las comunidades.
  • 42. 41 41 〉 La prestación de servicios complementarios, lugar desde donde las organizaciones que han logrado un proceso de posicionamiento técnico y operativo en el abordaje al VIH o temas de salud diseñan e implementan proyectos dirigidos a la comunidad, o servicios comunitarios. 〉 Establecer el lugar donde ubicarse y la posibilidad de generar alianzas con las instituciones (técnicas, operativas y financieras), puede llegar a ser parte de la respuesta potencial y efectiva en perspectiva de llegada y atención directa a las comunidades, conducente a fortalecer y cualificar su organización, como la llegada costo-efectiva a las poblaciones requeridas. Algunos hallazgos frente al ejercicio de control comunitario - Respuesta al VIH en territorio De otra parte, como elementos complementarios al análisis y recomendaciones para superar los retos que plantea el control social en salud, con énfasis en VIH, los actores territoriales convocan a explorar los siguientes aspectos: Tomado y adaptado de Mecanismos de participación: alcances y retos, en el documento Fonade, 2017. “Valoraciones y aproximaciones al reto de la planificación y el control social de la respuesta al VIH”. Una mirada a las organizaciones: claridades y tensiones Considerando que las organizaciones sociales promueven bienes públicos, vale la pena demostrar públicamente la transparencia en su actuar, en el manejo financiero, y evidenciar el trabajo que realizan en beneficio de las comunidades. Colombia reporta experiencias de rendición de cuentas por parte de organizaciones sociales desde el año 2006 (Antioquia, agremiadas por la Federación Antioqueña de ONG), y la Confederación Colombiana de ONG (CCONG) replica esta experiencia a nivel nacional en 11 departamentos: Santander, Caldas, Nariño, Quindío, Bogotá, Atlántico, Bolívar, Magdalena, entre otros. • Los cambios en la administración pública, ¿más o menos oportunidades de participación a las organizaciones? • Iniciativas para retomar “la perspectiva de trabajar por la comunidad”. Una mirada a las organizaciones: claridades y tensiones Medios y recursos para ejercer el control social
  • 43. 42 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih Las organizaciones comunitarias que trabajan en VIH… 〉 Reconocen su función social, y se ven como acompañantes potenciales para aportar al seguimiento a los planes y acciones en VIH. 〉 Requieren definir estrategias de comunicación dentro de las mismas, para el debate sobre su propio funcionamiento y modo de accionar actualmente, así como para darse la oportunidad de decidir cómo organizarse para, en la medida de las competencias y fortalezas personales y organizativas con las que cuentan, generar conocimiento a partir del informe en DD. HH., que está en mora para la población con VIH en el territorio. Por ello, se hace un llamado a las organizaciones que cuentan con formación, experiencia y experticia en VIH, a reactivar su quehacer. 〉 Están dispuestas a realizar, conjuntamente con las instituciones, balance, reconocimiento de los alcances y dificultades en el proceso de sostenibilidad, cualificación y capacidad de respuesta a las nuevas demandas, por ejemplo, de consideración y atención a otras poblaciones priorizadas, población en condición de calle. 〉 Reconocen que el VIH requiere acciones transversales, no solo en salud; se requiere activar los mecanismos de participación con funciones específicas, como son: consejos territoriales de salud, Comités de Participación Comunitaria en salud, dado que no se sabe a la fecha qué sucede con estos. Los cambios en la administración pública, ¿más o menos oportunidades de participación a las organizaciones? LosprocesosdecontrataciónactualesconelEstadoseconstituyenenbarrerascomplejasdesuperarparalasorganizaciones sociales, en tanto no se encuentran fortalecidas técnicamente para responder a los nuevos requerimientos, con nuevos desafíos para mantenerse vigentes y poder participar en los procesos con las instituciones, dirigidos a cubrir a sus poblaciones objetivo. Las organizaciones expresan de manera crítica el efecto de los cambios en los requisitos para poder postularse a las convocatorias y procesos de contratación, mencionan que se hace difícil para las existentes cumplir con estos, y más con la solvencia financiera, así como el hecho de cumplir con las exigencias, en razón del reducido tiempo de ejecución real una vez que se formalizan los contratos. Las organizaciones de base están en un dilema: buscar ser parte de la ruta actual de salud y contar con contratos en calidad de ejecutoras de acciones; hecho que las inhabilita para ser veedoras de procesos, juez y parte. O preservar el lugar autónomo de seguimiento y veeduría, en tanto no están vinculadas con el sistema o la institucionalidad del Estado, aspecto último que les limita la posibilidad de acceder al recurso previsto para el trabajo en VIH.
  • 44. 43 43 Iniciativas para retomar “la perspectiva de trabajar por la comunidad” Las personas, las comunidades y organizaciones comunitarias requieren formación para la comprensión de los cambios o transición que atraviesa el sistema de salud desde MIAS, RIAS, dado que “las rutas se construyen según los contextos territoriales”. Es necesario que las organizaciones definan e implementen estrategias de formación y cualificación, para que se adapten y actualicen en función de los nuevos requerimientos, orientados a aclarar el significado y ejercicio del control social y la cualificación de su ejercicio. Por esta razón, se insta a las instancias institucionales a contribuir y contar con condiciones para encuentros de experiencias y espacios de reflexión para el funcionamiento interno de las organizaciones, así como para explorar iniciativas de otras latitudes, que presentan evidencia de cambios favorables en la prestación del servicio de salud y de respuesta al VIH. Ejemplo: la iniciativa de Red de Gestión de Medicamentos (Argentina). Es loable el avance en el soporte jurídico con el que se cuenta, y que da lugar al establecimiento de veedurías, alianzas de usuarios, participación mayoritariamente comunitaria en los Comités de Ética Hospitalaria, las oficinas de información y atención al usuario, tanto en las EPS como en las IPS. Sin embargo, es necesario asumir los aspectos que no permiten su aprovechamiento. Es decir, capacitar, acompañar y posibilitar el ejercicio y el deber del control social por parte de los ciudadanos y organizaciones comunitarias, ya que están llamados a exigir calidad en los servicios y el respeto de sus derechos como individuos y comunidades, en quienes se establece que está centrado el Sistema de Salud y Seguridad Social. Para aportar a la superación del discurso al ejercicio real en la práctica se sugiere: Ampliar las esferas de participación, procurando superar la restricción que define estar o no asegurado al sistema, así como la participación delasinstitucionespúblicasymixtas,entantovan en contravía del principio de universalidad que propone el sistema, lo que significa garantizar mecanismos para incluir a todos aquellos que requieren y utilizan los servicios de salud. Institucionalizar mecanismos, como mesas de trabajo y/o concertación para la formulación del Plan Territorial de Respuesta al VIH, a partir de las sugerencias de la guía propuesta para ello. Promover que las organizaciones comunitarias escriban y presenten informes como parte Conclusiones y recomendaciones para fortalecer el ejercicio de control social en la respuesta al VIH Conclusiones y recomendaciones para fortalecer el ejercicio de control social en la respuesta al VIH
  • 45. 44 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih del ejercicio de la cultura del registro y la presentación de evidencia, y con ello aporten a la transformación cultural que requiere el ejercicio del control social como garantía de derechos sociales. Fortalecer, con el uso, práctica y aprendizaje que de ellos derive, los canales de participación existentes o por construir. Solo a fuerza de ejercicios de participación se viabiliza la intervención de las organizaciones comunitarias, como apoyo en el manejo más eficiente de los programas y del mejoramiento de las relaciones entre los usuarios y las instituciones encargadas de brindar la atención en salud. La institucionalidad mantiene el reto de ganar y sostener credibilidad frente a las comunidades, y las posibilidades de interacción desde la participación comunitaria, que a su vez necesita mayor compromiso de su parte, específicamente superando la mirada al beneficio intraorganización o individual. Propiciar el ejercicio de veeduría social por sobre la individual. “Se necesita recuperar el sentido de trabajo por la comunidad”. Respecto a las veedurías, es preciso aclarar que a pesar del detalle normativo y funcional que se reseña de estas, su carácter permite la participación individual o colectiva, incluyendo en esta última la conformación de comités con pocos miembros. Una forma de aproximarse al grado de actividad delasorganizacionescomunitariasesacompañar y verificar la frecuencia de las reuniones, así como el número y la calidad de encuentros que se llevan a cabo de manera directa con los integrantes de las mismas. El proceso de vínculo y fortalecimiento se da a partir de los espacios de discusión y construcción conjunta, a partir de diálogos cara a cara, entre los representantes y representados. Este aspecto se aplica para la relación representantes institucionales y representantes de las comunidades. Considerar el reporte o llegada de quejas ciudadanas como una oportunidad para hacer lectura de realidad sobre las características de la gestión y prestación del servicio de salud. Gran parte del aporte “diagnóstico” está en las EPS, IPS, ARL, personerías, organizaciones comunitarias, presto a ser objeto de sistematización y análisis. El requerimiento a la destinación de recursos financieros, para respaldar el desempeño de las organizaciones comunitarias y el liderazgo autónomo, voluntario, casi apostólico de varios representantes, es insoslayable para posibilitar tanto la participación comunitaria, como para minimizar la retirada de actores valiosos en el proceso social en salud, por el degaste mismo de las características de su accionar. Es sugerente analizar la posibilidad de promover laparticipaciónsocialdesdeyparalamovilización social, al reconocer las lecciones que promueve, entre las que se encuentran: Identificar la capacidad instalada existente, es decir, dar cuenta de los planes, programas y proyectos institucionales y/o grupos, organizaciones o redes.
  • 46. 45 45 El espectro de entidades que articulan acciones con grupos, organizaciones y redes, así como con grupos poblacionales específicos, puede contar con muchas acciones en curso. Por ello, se considera viable establecer interacciones para la ejecución de estrategias, planes y programas, proyectos que pueden ser apoyados o que son de importancia para tener en cuenta, porque han avanzado o logrado sostenibilidad, como las redes sociales de apoyo en algunos municipios y departamentos. Retomar y analizar los convenios de tipo intersectorial o interinstitucional, su vigencia y posibilidad de ampliación o de reanudación, así como las direcciones, despachos o instancias que desde el nivel institucional puedan servir de apoyo y enlace en el desarrollo de acciones en respuesta al VIH. Explorar la existencia y el tipo de funcionamiento que tengan redes de trabajo (mujeres, juveniles, por temas), en aras de mantener la vista sobre sus procesos y quizá contribuir a su continuidad y sostenibilidad.  Finalmente, se espera que la Guía de Control Social presentada sirva de referente de consulta para lograr claridad y profundizar en la reflexión en torno a las posibilidades que abre el control social. Siendo esta una oportunidad de práctica social de exigibilidad de derechos es evidente la necesidad previa de información, formación y compromiso por parte de las personas, las comunidades y todos aquellos actores que se relacionan e involucran con más y mejores respuestas para la prevención y atención del VIH. Por todo lo anterior, se quiso aportar en el “…saber exigir al sistema de salud”, para, en condición de ciudadano y usuario, fortalecer el capital social de personas, comunidades y organizaciones sociales, desde el reconocimiento de que tienen muchos elementos que ofrecer en la construcción y el trabajo cooperado para el beneficio mutuo. Conclusiones y recomendaciones para fortalecer el ejercicio de control social en la respuesta al VIH
  • 47. 46 guía para promover en el ámbito territorial el ejercicio de control social para la respuesta al vih Declaración Universal de los Derechos Humanos. Extracto tomado del Documento Oficial en: http://es.humanrights.com/what-are-human-rights/ universal-declaration-of-human-rights/articles-21-30.html Cámara de Comercio de Bogotá (2009). Preguntas más frecuentes sobre control social y veedurías. h t t p : / / c a m a r a . c c b . o r g . c o / d o c u m e n t o s / 6 7 2 2 _ controlsocialveedurias.pdf Congreso de la República de Colombia (2003). Ley 850 de 2003, “por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas”. Bogotá: 8 pp. Congreso de la República de Colombia. Ley 134 de 1994, “por medio de la cual se establecen los mecanismos de participación ciudadana”. Congreso de la República de Colombia (2003). Ley 850 de 2003, “por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas”. Congreso de la República. Constitución política de Colombia (1991). h t t p : / / c a m a r a . c c b . o r g . c o / d o c u m e n t o s / 6 7 2 2 _ controlsocialveedurias.pdf Jaramillo, V. (2012). Confederación Colombiana de ONG. Rendición social pública de cuentas: promoción de la transparencia en las organizaciones sociales. Medellín: Litografía. Jiménez C., Q. E. (2010). Objeto de vigilancia de las veedurías ciudadanas. Ley Estatutaria No. 1751 del 16 de febrero de 2015. Artículo 12. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ Ley%201751%20de%202015.pdf Ministerio de Educación Nacional (2005). Mecanismos para ejercer el control social (en línea). Disponible en: http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-89527.html Ministerio del Interior y de Justicia, Departamento Administrativo de la Función Pública (2006). Control social a la gestión pública. Participación en el control social a la gestión pública. Momento de sensibilización. Módulo 1. Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Directrices para la caracterización y ejecución de los procesos para la gestión de la salud pública en el contexto de la política de atención integral en salud. Documento técnico elaborado en cumplimiento de lo dispuesto en la Res. 518 de 2015. Diciembre. ONUSIDA (2008). Perfetti Rincón, Germán Humberto. Participación y veeduría en salud. Proyecto de capacitación y empoderamiento en VIH, sida y derechos humanos. Sentencia C-180 de 1994. Democracia Participativa- Alcance/Participación Ciudadana. En: http://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-180-94.htm Varela B., Edgar (2003). Manual de control fiscal, participación ciudadana y lucha contra la corrupción. Contraloría, Santiago de Cali. Velásquez, F. (1998). La veeduría ciudadana en Colombia: en busca de nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad. Colombia. BIBLIOGRAFÍA
  • 48. 47 47 Formatos Sugeridos Para Realizar Control Social Cómo hacer bien una reunión… “Antes, durante y después de una reunión hay aspectos que deben ser tenidos en cuenta. Para cada uno de ellos hay que asignar un responsable y establecer los registros (evidencias) cuando aplique”. FORMATOS SUGERIDOS PARA REALIZAR CONTROL SOCIAL Antes de la reunión… • Determinar para qué se convoca, el lugar y la duración de la reunión. • Definir quién va a convocar y a quiénes se convocará. • Decidir cómo se va a convocar (vía telefónica, virtual, carta, afiche, volante, otros). • Definir un orden del día; corresponde a los puntos que se van a tratar. • Nombrar un moderador, para orientar las discusiones y el cumplimiento de las “reglas de juego”. • Preparar los materiales requeridos para la reunión (registros de asistencia y acta, fotocopias, papelógrafo, marcadores, etc.). Durante la reunión… • Llevar el registro de los asistentes. • Realizar la lectura de los compromisos de la reunión que se haya hecho antes (acta anterior), cuando aplique. • Recordar el motivo de la convocatoria y leer la propuesta de orden del día, con los tiempos asignados para abordar cada aspecto. • Establecer reglas o acuerdos consensuados para realizar la reunión, como son: escuchar a quien habla, respetar el turno de la palabra, hablar corto y claro, o los que sean acogidos por todo el grupo. • Asignar al responsable de tomar notas y posteriormente elaborar el acta (hay casos en los cuales se puede dejar hecha apenas finaliza la reunión). Después de la reunión… • Verificar que se tomaron notas o quedó redactada el acta. • Archivar y custodiar las actas. Tomado y adaptado de: Ministerio del Interior y de Justicia (2006). Participación en el control social a la gestión pública. Momento de sensibilización. Módulo 1.