SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
TEMA 8
MANEJO DEL SURTIDO
ING. JUAN JOSÉ ESCOBAR VARGAS
TEMA 8: MANEJO DE SURTIDO
Contenidos:
Concepto
Estructura del surtido
Dimensiones estratégicas del surtido
Gestión por categorías en el punto de venta
Análisis cuantitativo del surtido
8.1 CONCEPTO DE SURTIDO
Surtido: es la variedad de productos a la
venta.
Surtido y espacio óptimo por producto en
la estantería: aquel conjunto de
productos y organización del espacio que
proporciona la mayor rotación y
rentabilidad.
8.2 ESTRUCTURA DEL SURTIDO
Estructurar el surtido consiste en
ordenar la totalidad de las referencias
existentes en el comercio, dividiéndolas
en una serie de grupos o niveles que
permitan su identificación y su
clasificación, así como su localización
en el punto de venta.
8.2 ESTRUCTURA DEL SURTIDO
 Departamentos: Son grandes divisiones que agrupan varias secciones, en
función de la homogeneidad y complementariedad del surtido que
contienen dichas secciones.
 Secciones: Son unidades independientes de negocio, agrupan normalmente
a varias categorías de productos que gozan de una cierta homogeneidad
respecto a las necesidades que satisfacen los artículos que al forman.
 Categorías de productos: Son divisiones dentro de la sección que agrupan
varias familias en función de la necesidad genérica que satisfacen los
productos que la forman.
 Familias: Corresponden a un conjunto de artículos que satisfacen la misma
necesidad genérica, constituyendo diferentes categorías de productos.
 Subfamilias: Corresponden a una serie de subdivisiones vinculadas a una
determinada familia y que pueden ser clasificadas en función de múltiples
criterios.
 Referencias: Corresponden a unidades de venta que satisfacen la misma
necesidad específica. Definen la marca, el formato, el modelo y el
contenido del producto.
8.2 ESTRUCTURA DEL SURTIDO -
EJEMPLO
 Los productos se distribuyen de acuerdo
al criterio del merchandiser. Por
ejemplo, se puede dividir en secciones
de venta. Dentro de cada una se pueden
distinguir también diversos grupos. Estos
grupos se llamarían familias.
 El conocimiento de las familias nos
sirve:
 como referencia para conocer los productos
que trabajamos
 localizar el producto con mayor exactitud
 gestionar mejor los resultados de una sección
 Es posible que algunas familias se
subdividan en otros grupos menores,
llamados subfamilias.
 No debemos confundir producto
(Referencia) con marca, ya que una
marca puede tener varios productos
diferenciados entre sí.
8.3 DIMENSIONES ESTRATÉGICAS DEL
SURTIDO
 Amplitud del surtido. La amplitud del surtido viene determinada por el
número de secciones de las que dispone un determinado formato comercial.
 Anchura del surtido. La anchura del surtido viene dada por el número de
categorías de productos, familias y subfamilias que contienen una sección. Se
habla de surtido ancho, cuando la sección tiene muchas categorías, familias y
subfamilias y estrecho cuando tiene pocas.
 Profundidad del surtido. La profundidad del surtido mide el número de
referencias que posee una determinada familia o subfamilia de productos.
 Coherencia del surtido. Un surtido coherente significa que las secciones o
categorías de productos que componen la estructura del surtido de una tienda,
gocen de homogeneidad y complementariedad con respecto a las necesidades
y deseos que satisface.
 Esenciabilidad del surtido. La quinta y última dimensión objetiva a
desarrollar en la búsqueda del surtido ideal, de acuerdo al formato comercial,
es la esenciabilidad, o lo que es lo mismo el grado de coincidencia entre el
surtido que ofrece el establecimiento comercial y el surtido que espera la
clientela clave, independientemente de la rentabilidad.
DIMENSIONES ESTRATÉGICAS DEL
SURTIDO
AMPLITUD
ANCHURA
PROFUNDIDAD
COHERENCIA
ESENCIABILIDAD
LAS DIMENSIONES SUBJETIVAS DEL SURTIDO
 Las dimensiones subjetivas del surtido están determinadas
por tres variables.
 calidad percibida,
 grado de coincidencia y
 valor añadido.
 Para conocer la mente del comprador, debemos saber que
características o atributos son capaces de reducir la
diferencia entre lo que el consumidor espera encontrar en el
establecimiento comercial y lo que realmente se le ofrece, es
decir, debemos hacer coincidir los complejos e incluso
abstractos términos de servicio-surtido-calidad esperada y
servicio-surtido-calidad ofrecida.
 La coincidencia en los términos, es igual a la
satisfacción de la clientela clave y por tanto a la
percepción positiva del comercio. Cualquier
desajuste en los términos se interpretará, como
interferencias que producirán insatisfacción,
ayudando a conformar una percepción negativa del
establecimiento.
 “El marketing no es una batalla de productos, es una
batalla de percepciones que se libra en la mente del
consumidor”. (Al Ries y Jack Trout)
 El valor añadido conforma una dimensión subjetiva
fundamental en la gestión estratégica del surtido, y por
tanto en la percepción general del establecimiento.
 Los productos no solo se venden por sus atributos físicos,
también por sus atributos de naturaleza intangible que los
rodean como una especie de aureola, en función de lo
implicantes que sean.
8.4 ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL SURTIDO
CRITERIOS CUANTITATIVOS
1. LAS VENTAS
2. EL MÁRGEN
3. EL BENEFICIO
4. LA RENTABILIDAD
5. LA ROTACIÓN
LAS VENTAS
 El método ABC tiene por objetivo dividir el total de referencias
que compone el surtido en tres como indica la imagen.
 El grupo A incluye un conjunto reducido de referencias,
concretamente el 10% proporcionando la mayor parte del
volumen de ventas, entre el 65 y el 50% del total.
 El grupo B incluye un conjunto de referencias entre el 20 y el
30%, siguientes a las del grupo A, suponiendo unas ventas que
oscilan entre el 25 y el 40% del total.
 El grupo C incluye un conjunto de referencias muy elevado,
entre el 60 y el 70%, no incluidas en los grupos A y B,
proporcionando un nivel de ventas considerablemente bajo,
entre el 10 y el 20% del total.
SECCIÓN 1 SECCIÓN 2 SECCIÓN 3
%
REFERENCIAS
%
VENTAS
%
REFERENCIAS
%
VENTAS
%
REFERENCIAS
%
VENTAS
A 10 65 10 50 10 50
B 25 25 20 30 30 40
C 65 10 70 20 60 10
TOTAL 100 100 100 100 100 100
 Los datos que recoge la siguiente grafica resultan
muy significativos:
- El 10% de las referencias suponen el 50% de las
ventas, es decir, el mayor porcentaje de las ventas
que realiza un comercio minorista son llevadas a
cabo por un reducido numero de referencias.
- El 30% de las referencias suponen el 40% de las
ventas, es decir, un termino medio de referencias
suponen un porcentaje de ventas de importancia
media.
- El 60% de las referencias suponen el 10% de las
ventas, es decir, un reducido porcentaje de ventas
las realizan un importante numero de referencias.
EL MARGEN
 El margen bruto, que reportan los productos que
forman el surtido, resulta de la diferencia entre el
precio de venta y el precio de coste de los mismos.
El margen bruto suele expresarse en porcentaje y se
aplica a una unidad de producto o referencia.
 MB = (PV – PC) / PV * 100
 Analizando relaciones deducimos las siguientes
conclusiones:
 El 10% de las referencias (grupo A) suponen un
margen bruto de un 20%, es decir, las referencias
que mas ventas reportan, teóricamente, se
comercializan con unos márgenes mas reducidos,
incluso pueden llegar a ser ridículos.
 El 30% de las referencias (grupo B) suponen un
margen bruto de un 30%. Los porcentajes
acumulados de los grupos de referencias A y B
(10%+30%=40%)representa un 50% de margen
bruto.
 El 60% de las referencias (grupo C) suponen un
margen bruto del 50%, es decir, las referencias que
menos ventas reportan, teóricamente, se suelen
comercializar con márgenes mas altos.
 Como decíamos, la diferencia entre el proceso de
venta y el precio de coste de una referencia se
denomina margen bruto unitario o beneficio bruto
unitario.
 Se puede realizar el calculo del margen bruto
unitario en porcentaje (MB%), bien refiriéndose al
coste, bien a las ventas. Se calcula utilizando las
siguientes formulas:
EL BENEFICIO
 Podemos referirnos indistintamente al margen bruto
unitario o beneficio bruto unitario.
 El beneficio bruto de un producto se calcula
multiplicando el margen bruto por las unidades
vendidas.
 Si multiplicamos tenemos:
(Pv x Qv) Es el precio de venta multiplicado por
la cantidad vendida, es decir es el volumen de
ventas (VV).
(Pc x Qv) Es el precio de coste multiplicado por
la cantidad vendida, o sea, el coste de las
ventas (CV).
Por lo que, sustituyendo, el beneficio bruto lo
podemos calcular también como la diferencia
entre el volumen de ventas y el coste de las
ventas.
BB = Volumen de ventas – Coste de ventas
BB = VV - CV
BENEFICIO NETO
El beneficio neto de un producto se obtiene
deduciendo del beneficio bruto los costes fijos
ocasionados por el mismo.
Beneficio neto = Beneficio bruto – Costes fijos
BN = BB - Cf.
En el eje de abscisas se presenta el
porcentaje acumulado de las referencias y en
el eje de ordenadas el porcentaje acumulado
del beneficio neto. El resultado es una curva
que expresa la relación entre el número de
referencias y el beneficio neto.
LA RENTABILIDAD
El conocimiento de la rentabilidad y los medios
para lograrla, así como la satisfacción del
publico objetivo, suponen los objetivos
primordiales que todo buen merchandiser debe
perseguir y serán el reflejo de una buena y
acertada gestión del surtido.
La rentabilidad la podríamos definir como
beneficio que no reporta la inversión realizada.
Se suele expresar como porcentaje y se calcula
como un cociente entre el beneficio y el capital
necesario que ha hecho posible ese beneficio
 La rentabilidad de las ventas la obtendremos a
través del cociente entre el beneficio bruto obtenido
y el coste de las ventas realizadas.
 En la siguiente imagen podemos apreciar que la
curva referencias/beneficio neto transcurre en un
punto intermedio entre la curva referencias/ventas y
la curva referencias/margen bruto.
LA ROTACIÓN
 La rotación del surtido es sinónimo de beneficio y
resulta un ratio fundamental en la gestión de un
establecimiento comercial. La rotación es necesaria
calcularla refiriéndonos a un periodo de tiempo
especifico, una quincena, un mes, un año, etc.
 Las existencias medias se obtienen sumando las
existencias iniciales y las existencias finales del
periodo considerado y dividiéndolo por 2.

Más contenido relacionado

Similar a Tema_8-_Manejo_del_Surtido.pdf

Culinarian utensilios
Culinarian utensiliosCulinarian utensilios
Culinarian utensilios
ari250
 
ANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docx
ANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docxANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docx
ANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docx
RitaHRios
 
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
kerenestefanyrossman
 

Similar a Tema_8-_Manejo_del_Surtido.pdf (20)

Matriz bcg
Matriz bcgMatriz bcg
Matriz bcg
 
Matriz bcg
Matriz bcgMatriz bcg
Matriz bcg
 
Marketing de accion (versión corta)
Marketing de accion (versión corta)Marketing de accion (versión corta)
Marketing de accion (versión corta)
 
Planogramación y venta complementaria
Planogramación y venta complementariaPlanogramación y venta complementaria
Planogramación y venta complementaria
 
Presupuesto economico
Presupuesto economicoPresupuesto economico
Presupuesto economico
 
Presentacion soluciones bi
Presentacion soluciones biPresentacion soluciones bi
Presentacion soluciones bi
 
El Lineal
El LinealEl Lineal
El Lineal
 
El lineal
El linealEl lineal
El lineal
 
El Lineal y sus Funciones
El Lineal y sus FuncionesEl Lineal y sus Funciones
El Lineal y sus Funciones
 
mezcla del producto
mezcla del productomezcla del producto
mezcla del producto
 
Capsula punto de equilibrio
Capsula punto de equilibrioCapsula punto de equilibrio
Capsula punto de equilibrio
 
Culinarian utensilios
Culinarian utensiliosCulinarian utensilios
Culinarian utensilios
 
Estructura de costos.pptx
Estructura de costos.pptxEstructura de costos.pptx
Estructura de costos.pptx
 
Diseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negociosDiseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negocios
 
Analisis de la Información Financiera . CPC. Juan Manuel Chang Celis.
Analisis de la Información Financiera . CPC. Juan Manuel Chang Celis.Analisis de la Información Financiera . CPC. Juan Manuel Chang Celis.
Analisis de la Información Financiera . CPC. Juan Manuel Chang Celis.
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
ANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docx
ANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docxANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docx
ANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
 

Tema_8-_Manejo_del_Surtido.pdf

  • 1. TEMA 8 MANEJO DEL SURTIDO ING. JUAN JOSÉ ESCOBAR VARGAS
  • 2. TEMA 8: MANEJO DE SURTIDO Contenidos: Concepto Estructura del surtido Dimensiones estratégicas del surtido Gestión por categorías en el punto de venta Análisis cuantitativo del surtido
  • 3. 8.1 CONCEPTO DE SURTIDO Surtido: es la variedad de productos a la venta. Surtido y espacio óptimo por producto en la estantería: aquel conjunto de productos y organización del espacio que proporciona la mayor rotación y rentabilidad.
  • 4. 8.2 ESTRUCTURA DEL SURTIDO Estructurar el surtido consiste en ordenar la totalidad de las referencias existentes en el comercio, dividiéndolas en una serie de grupos o niveles que permitan su identificación y su clasificación, así como su localización en el punto de venta.
  • 5.
  • 6. 8.2 ESTRUCTURA DEL SURTIDO  Departamentos: Son grandes divisiones que agrupan varias secciones, en función de la homogeneidad y complementariedad del surtido que contienen dichas secciones.  Secciones: Son unidades independientes de negocio, agrupan normalmente a varias categorías de productos que gozan de una cierta homogeneidad respecto a las necesidades que satisfacen los artículos que al forman.  Categorías de productos: Son divisiones dentro de la sección que agrupan varias familias en función de la necesidad genérica que satisfacen los productos que la forman.  Familias: Corresponden a un conjunto de artículos que satisfacen la misma necesidad genérica, constituyendo diferentes categorías de productos.  Subfamilias: Corresponden a una serie de subdivisiones vinculadas a una determinada familia y que pueden ser clasificadas en función de múltiples criterios.  Referencias: Corresponden a unidades de venta que satisfacen la misma necesidad específica. Definen la marca, el formato, el modelo y el contenido del producto.
  • 7. 8.2 ESTRUCTURA DEL SURTIDO - EJEMPLO  Los productos se distribuyen de acuerdo al criterio del merchandiser. Por ejemplo, se puede dividir en secciones de venta. Dentro de cada una se pueden distinguir también diversos grupos. Estos grupos se llamarían familias.  El conocimiento de las familias nos sirve:  como referencia para conocer los productos que trabajamos  localizar el producto con mayor exactitud  gestionar mejor los resultados de una sección  Es posible que algunas familias se subdividan en otros grupos menores, llamados subfamilias.  No debemos confundir producto (Referencia) con marca, ya que una marca puede tener varios productos diferenciados entre sí.
  • 9.
  • 10.  Amplitud del surtido. La amplitud del surtido viene determinada por el número de secciones de las que dispone un determinado formato comercial.  Anchura del surtido. La anchura del surtido viene dada por el número de categorías de productos, familias y subfamilias que contienen una sección. Se habla de surtido ancho, cuando la sección tiene muchas categorías, familias y subfamilias y estrecho cuando tiene pocas.  Profundidad del surtido. La profundidad del surtido mide el número de referencias que posee una determinada familia o subfamilia de productos.  Coherencia del surtido. Un surtido coherente significa que las secciones o categorías de productos que componen la estructura del surtido de una tienda, gocen de homogeneidad y complementariedad con respecto a las necesidades y deseos que satisface.  Esenciabilidad del surtido. La quinta y última dimensión objetiva a desarrollar en la búsqueda del surtido ideal, de acuerdo al formato comercial, es la esenciabilidad, o lo que es lo mismo el grado de coincidencia entre el surtido que ofrece el establecimiento comercial y el surtido que espera la clientela clave, independientemente de la rentabilidad. DIMENSIONES ESTRATÉGICAS DEL SURTIDO
  • 16.
  • 17. LAS DIMENSIONES SUBJETIVAS DEL SURTIDO  Las dimensiones subjetivas del surtido están determinadas por tres variables.  calidad percibida,  grado de coincidencia y  valor añadido.  Para conocer la mente del comprador, debemos saber que características o atributos son capaces de reducir la diferencia entre lo que el consumidor espera encontrar en el establecimiento comercial y lo que realmente se le ofrece, es decir, debemos hacer coincidir los complejos e incluso abstractos términos de servicio-surtido-calidad esperada y servicio-surtido-calidad ofrecida.
  • 18.  La coincidencia en los términos, es igual a la satisfacción de la clientela clave y por tanto a la percepción positiva del comercio. Cualquier desajuste en los términos se interpretará, como interferencias que producirán insatisfacción, ayudando a conformar una percepción negativa del establecimiento.  “El marketing no es una batalla de productos, es una batalla de percepciones que se libra en la mente del consumidor”. (Al Ries y Jack Trout)
  • 19.  El valor añadido conforma una dimensión subjetiva fundamental en la gestión estratégica del surtido, y por tanto en la percepción general del establecimiento.  Los productos no solo se venden por sus atributos físicos, también por sus atributos de naturaleza intangible que los rodean como una especie de aureola, en función de lo implicantes que sean.
  • 20. 8.4 ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL SURTIDO CRITERIOS CUANTITATIVOS 1. LAS VENTAS 2. EL MÁRGEN 3. EL BENEFICIO 4. LA RENTABILIDAD 5. LA ROTACIÓN
  • 21. LAS VENTAS  El método ABC tiene por objetivo dividir el total de referencias que compone el surtido en tres como indica la imagen.  El grupo A incluye un conjunto reducido de referencias, concretamente el 10% proporcionando la mayor parte del volumen de ventas, entre el 65 y el 50% del total.  El grupo B incluye un conjunto de referencias entre el 20 y el 30%, siguientes a las del grupo A, suponiendo unas ventas que oscilan entre el 25 y el 40% del total.  El grupo C incluye un conjunto de referencias muy elevado, entre el 60 y el 70%, no incluidas en los grupos A y B, proporcionando un nivel de ventas considerablemente bajo, entre el 10 y el 20% del total.
  • 22. SECCIÓN 1 SECCIÓN 2 SECCIÓN 3 % REFERENCIAS % VENTAS % REFERENCIAS % VENTAS % REFERENCIAS % VENTAS A 10 65 10 50 10 50 B 25 25 20 30 30 40 C 65 10 70 20 60 10 TOTAL 100 100 100 100 100 100
  • 23.
  • 24.  Los datos que recoge la siguiente grafica resultan muy significativos: - El 10% de las referencias suponen el 50% de las ventas, es decir, el mayor porcentaje de las ventas que realiza un comercio minorista son llevadas a cabo por un reducido numero de referencias. - El 30% de las referencias suponen el 40% de las ventas, es decir, un termino medio de referencias suponen un porcentaje de ventas de importancia media. - El 60% de las referencias suponen el 10% de las ventas, es decir, un reducido porcentaje de ventas las realizan un importante numero de referencias.
  • 25. EL MARGEN  El margen bruto, que reportan los productos que forman el surtido, resulta de la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de los mismos. El margen bruto suele expresarse en porcentaje y se aplica a una unidad de producto o referencia.  MB = (PV – PC) / PV * 100
  • 26.  Analizando relaciones deducimos las siguientes conclusiones:  El 10% de las referencias (grupo A) suponen un margen bruto de un 20%, es decir, las referencias que mas ventas reportan, teóricamente, se comercializan con unos márgenes mas reducidos, incluso pueden llegar a ser ridículos.  El 30% de las referencias (grupo B) suponen un margen bruto de un 30%. Los porcentajes acumulados de los grupos de referencias A y B (10%+30%=40%)representa un 50% de margen bruto.  El 60% de las referencias (grupo C) suponen un margen bruto del 50%, es decir, las referencias que menos ventas reportan, teóricamente, se suelen comercializar con márgenes mas altos.
  • 27.
  • 28.  Como decíamos, la diferencia entre el proceso de venta y el precio de coste de una referencia se denomina margen bruto unitario o beneficio bruto unitario.  Se puede realizar el calculo del margen bruto unitario en porcentaje (MB%), bien refiriéndose al coste, bien a las ventas. Se calcula utilizando las siguientes formulas:
  • 29. EL BENEFICIO  Podemos referirnos indistintamente al margen bruto unitario o beneficio bruto unitario.  El beneficio bruto de un producto se calcula multiplicando el margen bruto por las unidades vendidas.  Si multiplicamos tenemos:
  • 30. (Pv x Qv) Es el precio de venta multiplicado por la cantidad vendida, es decir es el volumen de ventas (VV). (Pc x Qv) Es el precio de coste multiplicado por la cantidad vendida, o sea, el coste de las ventas (CV). Por lo que, sustituyendo, el beneficio bruto lo podemos calcular también como la diferencia entre el volumen de ventas y el coste de las ventas. BB = Volumen de ventas – Coste de ventas BB = VV - CV
  • 31. BENEFICIO NETO El beneficio neto de un producto se obtiene deduciendo del beneficio bruto los costes fijos ocasionados por el mismo. Beneficio neto = Beneficio bruto – Costes fijos BN = BB - Cf.
  • 32.
  • 33. En el eje de abscisas se presenta el porcentaje acumulado de las referencias y en el eje de ordenadas el porcentaje acumulado del beneficio neto. El resultado es una curva que expresa la relación entre el número de referencias y el beneficio neto.
  • 34. LA RENTABILIDAD El conocimiento de la rentabilidad y los medios para lograrla, así como la satisfacción del publico objetivo, suponen los objetivos primordiales que todo buen merchandiser debe perseguir y serán el reflejo de una buena y acertada gestión del surtido. La rentabilidad la podríamos definir como beneficio que no reporta la inversión realizada. Se suele expresar como porcentaje y se calcula como un cociente entre el beneficio y el capital necesario que ha hecho posible ese beneficio
  • 35.  La rentabilidad de las ventas la obtendremos a través del cociente entre el beneficio bruto obtenido y el coste de las ventas realizadas.  En la siguiente imagen podemos apreciar que la curva referencias/beneficio neto transcurre en un punto intermedio entre la curva referencias/ventas y la curva referencias/margen bruto.
  • 36.
  • 37. LA ROTACIÓN  La rotación del surtido es sinónimo de beneficio y resulta un ratio fundamental en la gestión de un establecimiento comercial. La rotación es necesaria calcularla refiriéndonos a un periodo de tiempo especifico, una quincena, un mes, un año, etc.  Las existencias medias se obtienen sumando las existencias iniciales y las existencias finales del periodo considerado y dividiéndolo por 2.