SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDÁCTICA PROPEDÉUTICA MÉDICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
DOCUMENTO EXTRAIDO CON FINES DOCENTES
DR. ALVARO HUGO BARRERA
Técnicas de exploración
FISICA
¿Qué es el examen físico?
La exploración física o examen clínico es el conjunto de maniobras que realiza un
médico para obtener información sobre el estado de salud de una persona. La
ciencia encargada de su estudio se denomina Semiología clínica. La exploración
clínica la realiza el médico al paciente, después de una correcta anamnesis en la
entrevista clínica, para obtener una serie de datos objetivos o signos clínicos
que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente. La información
conseguida mediante la anamnesis y la exploración física se registra en la
historia clínica, y es la base de un juicio clínico inicial a partir del cual se solicitan
o no determinadas exploraciones complementarias, que confirmen el diagnóstico
médico de un síndrome o enfermedad.
En muchas ocasiones una correcta exploración clínica, acompañada de una buena
anamnesis, ayuda a establecer un diagnóstico sin necesidad de la realización de
pruebas clínicas o exploraciones complementarias más complejas y costosas.
Además, la exploración física establece un contacto físico estrecho entre el
médico y el paciente, consiguiendo así confianza en la relación médico-paciente.
¿para qué sirve un examen físico?
Un buen examen físico sirve para reunir datos basales sobre la salud de un
paciente, además de complementar, confirmar o refutar datos obtenidos en la
Historia Clínica. También ayuda a confirmar e identificar diagnósticos y realizar
diagnósticos sobre la evolución para lograr evaluar los resultados.
Para llevar a cabo un examen físico es necesario conocer las técnicas de
exploración a usar durante el mismo, siendo estas las siguientes:
 Inspección
 Palpación
 Percusión
 Auscultación
A continuación, se desarrollarán los primeros dos pasos del examen físico.
Cuando se inicia la entrevista y la exploración física considerando el campo de la
evaluación física del paciente, comenzará a integrar los datos y elementos
fundamentales de la asistencia clínica: escuchar con empatía, sentirse
capacitado para interrogar a todo tipo de paciente de cualquier edad, estado de
ánimo; requiere además utilizar las técnicas exploratorias de forma secuencial,
coherente, de todos los distintos sistemas corporales y proceder al proceso
mental en cuanto que lo obtenido de la información y la exploración física
progresivamente a través del conocimiento y la práctica procederá al
razonamiento clínico, esta experiencia de la entrevista y la exploración física irá
en aumento, desde los primeros instante del contacto directo con el paciente es
necesario; reconocer a este nivel de formación los elementos principales de la
técnica de exploración como lo es la inspección y la palpación, la auscultación y
percusión. Tomando en cuenta lo aprendido la relevancia que cada parte nos lleva
a conformar la historia clínica.
En la Historia clínica son relevantes dos aspectos: el interrogatorio, del cual se
obtienen la descripción de los síntomas, y la exploración y el examen físico del
individuo.
Mediante el examen físico se identifican los signos de enfermedad o normalidad
presentes en el organismo. Para captar cómo es el examen del paciente nos
valemos de la información que podemos lograr a través de nuestros sentidos: la
vista, el tacto, el oído, e incluso el olfato
A la información que se logra mediante el examen físico directo, se agregan
mediciones como el peso, la talla, la presión arterial y la temperatura. En la
Historia clínica son relevantes dos aspectos: el interrogatorio, del cual se
obtienen la descripción de los síntomas, y la exploración y el examen físico del
individuo.
Mediante el examen físico se identifican los signos de enfermedad o normalidad
presentes en el organismo.
Para captar cómo es el examen del paciente nos valemos de la información que
podemos lograr a través de nuestros sentidos: la vista, el tacto, el oído, e incluso
el olfato. La inspección y la palpación son métodos semiológicos que son aplicados
a todo el cuerpo, pero la percusión y la auscultación tienen mayor relevancia pues
permiten mayor información al examinar los órganos del tórax y del abdomen.
El examen físico se inicia con la inspección o examen visual. Como es lógico el
examen comienza desde el primer momento del contacto visual, requiere de una
minuciosa exploración para determinar el estado Físico de los órganos y tejidos,
el médico utiliza los sentidos de la vista, el tacto y el oído.
El examen físico se inicia con la inspección o examen visual. Como es lógico
el examen comienza desde el primer momento del contacto visual, requiere de
una observación minuciosa y detallada, que facilite la búsqueda de signos de salud
o de enfermad, para continuar con los otros métodos de exploración.
INSPECCIÓN:
La inspección es uno de los métodos más antiguos e importante, así lo
sugiere el mamut dibujado en la cavernas de Pindal de Asturias España 28,000
a, de C. en el cual se ha pintado de rojo y en lugar adecuado un corazón, apreciado
en aquel entonces nada más que por la vista.
En esta exploración, que dura todo el tiempo que estamos con el paciente,
se está percibiendo una gran cantidad de información. Es necesario entrenar el
ojo para realmente "ver". Es muy posible que distintas personas miren una
situación determinada y capten diferentes aspectos. El médico se entrena para
captar lo que al paciente le ocurre. Con la vista no se hace solamente un "examen
físico" orientado a la anatomía, sino que se trata de captar al enfermo como
persona: cómo se viste, cómo es su manera de ser, si tiene una expresión de
estar preocupado, angustiado o deprimido, etc. Indudablemente, así como la
vista aporta información, la conversación la amplía y la enriquece.
No solamente nos concentramos en el paciente, sino que también captamos
quién lo acompaña, y, si está en su casa, cómo es el ambiente que lo rodea, qué
medicamentos hay sobre su velador, etc.
Al realizar la inspección es importante percibir con una buena iluminación.
En lo posible conviene disponer de luz blanca, ojalá proveniente de la luz solar.
Cuando se llega a examinar de noche a un paciente en su domicilio, es fácil que
se pueda escapar una ictericia, por el tono amarillento de la luz artificial.
Otro aspecto importante es practicar la inspección en buenas condiciones,
despejando la ropa en la medida que es necesario. Por ejemplo, al examinar el
abdomen, es necesario que esté ampliamente descubierto para efectuar una
buena observación.
Debe realizarse siempre que sea posible a la luz del día o con la iluminación
de la luz blanca, la persona que se va a explora debe estar en posición correcta;
y el explorador debe estar con una mirada atenta, concentrada y penetrante. El
arte de observar en la práctica cotidiana para el profesional de la salud es
indispensable. Goethe resumía el arte de observar diciendo: “vemos solo lo que
conocemos. Resume el acto sensorial y conceptual, el primero es percibir y el
segundo relaciona los estímulos sensoriales con algún conocimiento; y forma
parte del acto de observar en sí.
La observación es mediada por los sentidos. Se utilizan la vista, los oídos,
el tacto en ocasiones el olfato; y se sigue la secuencia clásica de observar,
describir, verificar, decidir y actuar se resalta que en todo método científico
el primer paso es la observación.
La exploración visual o inspección comienza en el momento en que se
observa al individuo al ingresar al consultorio en su lecho y continúa en el
interrogatorio y en el examen clínico.
La inspección es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la
ayuda de una lente de aumento de las características del cuerpo en su
superficie externa y de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia
comunicación exterior.
Puede ser directa o inmediata o instrumental o mediata.
Es el examen que se realiza por medio de la vista. VER, OBSERVAR es un
arte que debe ser aprendido. La inspección debe hacerse sin prisa la tarea del
médico debe ser observar y mirar críticamente.
La actitud la fuerza, de un apretón de manos del saludo, el estado de las
uñas, el tono muscular de las manos, su forma su color los movimientos
involuntarios de los dedos, su textura, su temperatura, la sequedad o la humedad
de la piel, proporcionan datos valiosos, especialmente en pacientes con
alteraciones endocrinas. La palma de la mano fría húmeda, es frecuente como
síntoma de trastornos funcionales del desequilibrio neurovegetativo. Al
contrario la mano caliente con temblor rápido y piel suave y aterciopelada puede
corresponder a hipotiroidismo al contrario de la mano rústica, seca, fría del
hipotiroidismo.
Los dedos manchados por el tabaco del fumador crónico, las uñas mordidas
indican posiblemente desequilibrio emocional
Los tópicos principales deben tenerse en cuenta en la observación de un
paciente son las: las condiciones generales, la edad, el tipo constitucional, el
estado nutricional, la postura, la capacidad dinámica, las fascias la conciencia,
la dominación hemisférica real y de reposo.
1. Sobre las condiciones generales. Se refiere al estado de Salud que puede
tener la persona en el momento de la consulta en lo que se refiere al
estado de valerse por sí misma y se puede expresar como condiciones
generales: pésimas, malas, regulares, buenas o excelentes.
2. Edad. Es necesario comparar la edad aparente con la cronología a fin de
calcular el grado de desgaste o conservación orgánica del individuo frente
a una determinada enfermedad o por factores dependientes del ambiente,
huésped, agente, costumbres, alimentos y entrenamiento físico.
3. Tipo constitucional o biotipo morfológico. Es la conformación anatómica
del individuo basado en el aspecto particular del cuerpo, dependiente de
la especial conformación morfológica de sus segmentos. En la práctica ha
sido muy útil la clasificación teniendo en cuenta la proporción del tronco
y así se tiene;
 Tipo normolíneo: Quien presenta el tronco bien proporcionado.
 Tipo longilíneo: Quien tiene el tronco largo y delgado.
 Tipo brevilíneo: Con el tronco corto y grueso.
4. El estado general de nutrición. Se estima con la inspección y se confirma
con el peso. Se evalúa en conjunto observando las características de
humedad, brillo, integridad y color de la piel; espesor del tejido celular
subcutáneo y el color de las conjuntivas. Una vez realizada la inspección,
en la historia clínica debe anotarse lo observado. Para valorar el grado de
nutrición es importante conocer el peso del paciente. Un índice muy
utilizado es el de Quetelet: IMC (peso/talla). Considerando los valores de
la tabla.
5. Postura-posición y actitud. Para el propósito y con las posibilidades que
permite el español. Se habla de actitud, postura o posición, como si son
términos sinónimos. En la actitud erguida al evaluarse al paciente de pie,
normalmente el plano de la pelvis forma un ángulo de 30 grado con la
horizontal; la línea de gravedad pasa por las articulaciones del hombro,
cadera, rodilla y pie.
 La actitud o manera espontánea de estar acostada una persona se conoce
como decúbito y se tiene como variante:
 Indiferente: Es la posición asumida por un individuo no enfermo, durante
su reposo en el lecho, esta puede cambiar libremente según su deseo y no
conlleva a ninguna molestia al asumir cualquier posición.
 Posición obligada: otras veces puede verse obligada a adoptar o preferir
determinada posición, porque las demás le ocasionarían padecimientos o
simplemente porque no puede estar en una posición determinada, y se
hable de posición obligada y estados de gran postración. El decúbito
obligado puede ser:
 Decúbito dorsal o supino: de supinus- acostado hacia arriba, sobre la
espalda, esta posición es asumida por el enfermo en estado grave, por
ejemplo en peritonitis (inflamación de la serosa peritoneal), el paciente
trata de permanecer quieto con el propósito de no distender el peritoneo
parietal.
 Decúbito ventral prono o prono: pronus-inclinado hacia adelante sobre el
vientre.
 Decúbito lateral: posición adoptada con cierta frecuencia por personas
con padecimientos o enfermedades respiratorias y algunas con
enfermedades cardíacas. El decúbito lateral derecho es una posición que
evita el peso del hígado. El decúbito lateral izquierdo favorece a quien
padece de hernia hiatal (salida de vísceras abdominales hacia la cavidad
torácica) porque se disminuye el ángulo cardio-esofágico.
En casos especiales tales como derrame pleural, el individuo se acuesta sobre
el lado afectado por el derrame, para que el pulmón sano funcione libremente.
Se han descrito otras posiciones clásicas que acompañan a estados
patológicos, otras como ortopnea, posición genopectoral y la de gatillo en
escopeta.
6. Capacidad dinámica. Es una apreciación subjetiva, pero que aporta
elementos para evaluar el estado de las fuerzas del paciente. Esta
observación se basa en la intensidad de la voz y la movilidad o dificultad
para realizar movimientos; cuando esto se cumple se consignará en la
7. historia; capacidad normal. Cuando hay serio compromiso del estado de las
fuerzas, se dirá adinamia profunda.
8. Facies o expresión. Es la observación de los rasgos faciales con especial
énfasis en las modificaciones que sobre éstos ejerce el sufrimiento del
paciente en estados de enfermedad, o las variaciones secundarias a
determinadas enfermedades o tratamientos médicos. Cuando no se
encuentra una particularidad notable que dirá: expresión normal.
En la cara se refleja las reacciones del individuo a su mundo exterior o
interior, interés miedo, repugnancia, así como las excitaciones propias del
individuo alegría, tristeza y angustia, también se pueden ver reacciones sobre la
piel como palidez, rubor, sudoración. Decía Vivey “El hombre sano está todo
entero en su casa”.
Se mencionan, como ejemplo algunas facies o expresiones comunes que
pueden servir de referencia cuando se hace la observación de referencia.
Fascias descompuestas. Es una facies inanimada, con mirada inmóvil y
velada, frecuente en los moribundos.
Fascias dolorosa. Es la expresión de un padecimiento doloroso.
Otras fascias que se deben tomar en cuenta son: la peritoneal, la
hipocrática, la renal, la febril, la caquéctica y la de los cuadros endócrinos.
9. El estado de conciencia y lenguaje: La conciencia es el completo
conocimiento de sí mismo y del ambiente que lo rodea. La evaluación
consiste en observar la respuesta a estímulos externos durante un
período de tiempo.
El lenguaje es un importante parámetro que se evalúa durante la conversación
espontánea con la persona que consulta. Se observa el flujo del lenguaje y se
establece si hay dificultad en la conversación. Si habla con voz clara y fuerte y
si el lenguaje es fluido y articulado con una expresión clara de pensamiento. Y es
común preguntar a la persona que abra la boca y se establece si obedece la
indicación. También se prueba así mismo con órdenes escritas, por ejemplo que
escriba una historia corta que tenga sentido y significado.
10. Dominación hemisférica real: Todo ser humano nace genéticamente
programado para ser diestro o zurdo. La laterización funcional del
cerebro, como forma especializada, sirvió para perfeccionar las funciones
motoras que condujeron a la habilidad manual primero; al lenguaje hablado
después y por último a la escritura y lectura. Se explora primero por el
interrogatorio y luego se busca si tiene control motor dominante de la
mano, el pie y el ojo con esto se establece si el paciente es diestro, surdo
o ambidiestro.
11. Peso y talla. Son parámetros íntimamente relacionados. El peso normal
para cada persona guarda relación con la edad, el sexo, la talla, y el
desarrollo esquelético.
La talla debe considerarse de acuerdo con las condiciones de la edad, la familia,
la raza. Al respecto existen tablas que valoran los criterios de normalidad para
una determinada población.
PALPACIÓN:
Es otro de los procedimientos más antiguos de la exploración médica. En
la dinastía del emperador Chino Hoamati. 2500 años antes de Cristo, ya se
examinaba por medio de la palpación las cualidades del pulso radial. Fue Francisco
Hipótito, Albertini (1662-1738) quien la generalizó haciéndola a pacientes con
enfermedades de pecho; y Glenard la usó también para el abdomen.
La palpación es la apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura,
consistencia, forma, tamaño, situación y movimientos de la región explorada
gracias a la sensibilidad táctil, térmica al sentido de la presión estereognosia de
las manos. La palpación comprende el uso de las manos y de los dedos para
obtener información a través del sentido del tacto.
El sentido del tacto se apoya fundamentalmente en receptores localizados
en la dermis, los tendones el periostio y otras estructuras profundas que
responden a la presión. Los receptores mucocutáneos constituyen la porción
distal de la neurona sensitiva periférica.
La palpación se puede realizar con una mano, es la forma conocida como
unimanual. La cual es útil para evaluar la región pectoral, la pared del tórax y los
órganos abdominales como el hígado, el bazo y el ciego; este método se utiliza
usando una mano activa que en la mayoría de casos es la mano derecha, la cual
deprime de forma progresiva y permanente las estructuras mencionadas.
Otro método de palpación es el conocido como palpación bimanual, en el
que la mano izquierda actúa como pasiva y hace el plano de resistencia y la mano
derecha o activa es la mano exploradora.
El tacto es la exploración de las cavidades naturales por medio de los
dedos puede ser simple si se explora una cavidad, ejemplo recto, vagina o
faringe; doble si se alcanza dos cavidades como es el recto y la vagina al mismo
tiempo; el método combinado, donde se utilizan al mismo tiempo las dos manos,
una por recto o por vagina.
1. Por costumbre y facilidad práctica, el explorador debe hacerlo siempre
ubicado al lado derecho del paciente a examinar.
2. Las manos del explorador deben calentarse hasta lograr una temperatura
a la región a explorar del paciente.
3. Se recomienda que quien hace la exploración, tenga las uñas cortas para
evitar molestias como causar erosiones en la piel conocidas como
iatrogenias.
4. Debe respetarse el pudor del paciente.
5. Se debe dar una explicación previa al procedimiento a realizar, en especial
en casos donde haya que realizar tacto vaginal o rectal y de las maniobras
en las que es indispensable la relajación del paciente y su consentimiento
informado.
6. Cuando el paciente tiene padecimientos acompañados de dolor, la palpación
debe iniciarse lejos de la región sensible de forma suave y sutil.
En la palpación el contacto de las manos con la zona que se ha de explorar puede
ser suave, es decir solamente apoyados de la palpación superficial o firmes o con
cierta presión palpación profunda.
Mientras que en la palpación superficial la mano se asienta en el plano, en la
palpación profunda con la extremidad distal insinuada, es decir formando un
ángulo de incidencia o penetración.
La utilización de los dedos en forma uni o bidigital, se realiza para
identificar puntos dolorosos, colecciones fluctuantes y, sobre todo para
explorar orificios herniarios.
En la mayoría de los casos es recomendable el uso de las yemas de los
dedos, sobre para todo para la palpación de piel y sus partes blandas, en especial,
en la palpación del tórax y el abdomen, se utiliza frecuentemente la palma o el
dorso de la mano. En el ángulo formado entre el pulgar y el índice de la mano
posee un tanteo muy fino. Abarcando con cada mano y con el ángulo anterior las
dos mitades del tórax se obtiene una impresión muy exacta de la elasticidad de
ambos hemitórax.
En la caja torácica la palpación se hace tomando con especial consideración en
definir el espesor del tejido celular subcutáneo, anormalidades oseas y flacidez
o contracturas de los músculos torácicos.
La sensibilidad torácica se explora haciendo la palpación digital del tórax
diferenciando partes blandas, esternón, costillas, columnas, luego se hace la
palpación con ambas manos para apreciar la resistencia y expansión torácica y
para terminar la palpación del frémito vocal.
Mediante la palpación de las arterias se comprueba el estado de las paredes
vasculares y el dinamismo de la columna de sangre en los vasos sanguíneos; es
decir las condiciones de la presión del pulso; la combinación de este debe ser
comparativa de ambas manos.
Para la palpación del latido cardíaco y del choque de la punta. Se utiliza el
método unimanual colocando suavemente toda lo que se denomina a mano llena.
Si se trata de explorar un latido cardíaco, la mano debe permanecer apoyada
para percibir una sensación definitiva y explorar luego solamente con la yema de
la última falange de los dedos medio, anular e índice.
La palpación del ápice del corazón permite reconocer el punto máximo
impulso o choque de la punta, que corresponde a presión contra la pared torácica
de polo inferior del corazón en el momento de la sístole ventricular. Este sitio,
en los adultos, se localiza en el quinto espacio intercostal izquierdo con la línea
medio clavicular, en los niños en cuarto espacio y en los ancianos en el sexto.
El objetivo de la palpación de la pared de los órganos abdominales es
obtener información sobre el estado de estas estructuras. Con este propósito
se usa la palpación superficial y profunda con el método unimanual, bimanual
manos oponentes y manos sobrepuestas.
Los órganos sólidos como el hígado, el bazo y los riñones se hacen palpables
solamente en condiciones patológicas, y las técnicas utilizadas frecuentemente
son: la unimanual para el hígado y la bimanual y la técnica de enganche para el
hígado y el bazo: en este último se utiliza la maniobra de Shuster. La palpación
también es utilizada para la exploración del aparato genital masculino y
femenino, para el examen de temperatura general, se coloca la mano en la frente
del paciente o en cualquier otra parte del tórax o abdomen, por ser los
segmentos del cuerpo con temperatura mayor y más constante.
Referencias:
Bates. Guía de exploración física clínica, 10ª. Edición. Año 2009.
Seidel. “Manual Mosby de Exploración Física.” McGraw Hill 7ta. Edición. Año
2011.
Rouviere y Delmas S. Anatomía de Rouviere. 10ª. Edición, Barcelona. Salvat
2001. 1500 páginas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionyasmina71
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - SemiologíaJessenia Meza
 
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deJazmin Zambrano
 
PULSOS SEMIOLOGIA.pptx
PULSOS SEMIOLOGIA.pptxPULSOS SEMIOLOGIA.pptx
PULSOS SEMIOLOGIA.pptxerilyz
 
Metodología del estudio
Metodología del estudioMetodología del estudio
Metodología del estudioandresf123
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesPABLO
 
Métodos tradicionales en sistemas de registros médicos
Métodos tradicionales en sistemas de registros médicosMétodos tradicionales en sistemas de registros médicos
Métodos tradicionales en sistemas de registros médicos997dariz
 
Importancia del Pulso
Importancia del PulsoImportancia del Pulso
Importancia del Pulsorenygotopo
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.AIESEC
 

La actualidad más candente (19)

Apunte 1 - Qi gong médico y terapéutico para la salud
Apunte 1 - Qi gong médico y terapéutico para la saludApunte 1 - Qi gong médico y terapéutico para la salud
Apunte 1 - Qi gong médico y terapéutico para la salud
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracion
 
Hipócrates
HipócratesHipócrates
Hipócrates
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
 
Tema 1 signos vitales
Tema 1 signos vitalesTema 1 signos vitales
Tema 1 signos vitales
 
PULSOS SEMIOLOGIA.pptx
PULSOS SEMIOLOGIA.pptxPULSOS SEMIOLOGIA.pptx
PULSOS SEMIOLOGIA.pptx
 
Metodología del estudio
Metodología del estudioMetodología del estudio
Metodología del estudio
 
Nota de enfermeria
Nota de enfermeria Nota de enfermeria
Nota de enfermeria
 
Evolución y PAE.
Evolución y PAE.Evolución y PAE.
Evolución y PAE.
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Métodos tradicionales en sistemas de registros médicos
Métodos tradicionales en sistemas de registros médicosMétodos tradicionales en sistemas de registros médicos
Métodos tradicionales en sistemas de registros médicos
 
Importancia del Pulso
Importancia del PulsoImportancia del Pulso
Importancia del Pulso
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 

Similar a Universidad de San Carlos de Guatemala

La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)Zulaymy Záez
 
Valoración del estado de salud individual.
Valoración del estado de salud individual.Valoración del estado de salud individual.
Valoración del estado de salud individual.Jesus Cardenas
 
Valoracion del estado de salud individual
Valoracion del estado de salud individualValoracion del estado de salud individual
Valoracion del estado de salud individualMariana Gallardo
 
Semiología general.pptx
Semiología general.pptxSemiología general.pptx
Semiología general.pptxYasserCalvoGmez
 
Historia Clínica.pptx
Historia Clínica.pptxHistoria Clínica.pptx
Historia Clínica.pptxamerica835784
 
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdfSIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdfLuceroNicoleMedranoH
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)Janet Campos
 
Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5 Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5 César López
 
Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad César López
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad  Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad César López
 
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptxSEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptxDANIELXNSINEY1
 
El examen físico y su confiabilidad siete.pptx
El examen físico y su confiabilidad siete.pptxEl examen físico y su confiabilidad siete.pptx
El examen físico y su confiabilidad siete.pptxJaime999150
 

Similar a Universidad de San Carlos de Guatemala (20)

1025-2183-1-SM.pdf
1025-2183-1-SM.pdf1025-2183-1-SM.pdf
1025-2183-1-SM.pdf
 
Examen medico
Examen  medicoExamen  medico
Examen medico
 
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
 
Valoración del estado de salud individual.
Valoración del estado de salud individual.Valoración del estado de salud individual.
Valoración del estado de salud individual.
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
Valoracion del estado de salud individual
Valoracion del estado de salud individualValoracion del estado de salud individual
Valoracion del estado de salud individual
 
Semiología general.pptx
Semiología general.pptxSemiología general.pptx
Semiología general.pptx
 
Métodos de diagnostico
Métodos de diagnosticoMétodos de diagnostico
Métodos de diagnostico
 
Historia Clínica.pptx
Historia Clínica.pptxHistoria Clínica.pptx
Historia Clínica.pptx
 
Metodos semiologicos
Metodos semiologicosMetodos semiologicos
Metodos semiologicos
 
Sociedad informe expo
Sociedad informe expoSociedad informe expo
Sociedad informe expo
 
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdfSIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
 
Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5 Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5
 
1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf
 
Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad  Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptxSEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
 
El examen físico y su confiabilidad siete.pptx
El examen físico y su confiabilidad siete.pptxEl examen físico y su confiabilidad siete.pptx
El examen físico y su confiabilidad siete.pptx
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Universidad de San Carlos de Guatemala

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDÁCTICA PROPEDÉUTICA MÉDICA TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DOCUMENTO EXTRAIDO CON FINES DOCENTES DR. ALVARO HUGO BARRERA Técnicas de exploración FISICA ¿Qué es el examen físico? La exploración física o examen clínico es el conjunto de maniobras que realiza un médico para obtener información sobre el estado de salud de una persona. La ciencia encargada de su estudio se denomina Semiología clínica. La exploración clínica la realiza el médico al paciente, después de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener una serie de datos objetivos o signos clínicos que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente. La información conseguida mediante la anamnesis y la exploración física se registra en la historia clínica, y es la base de un juicio clínico inicial a partir del cual se solicitan o no determinadas exploraciones complementarias, que confirmen el diagnóstico médico de un síndrome o enfermedad. En muchas ocasiones una correcta exploración clínica, acompañada de una buena anamnesis, ayuda a establecer un diagnóstico sin necesidad de la realización de pruebas clínicas o exploraciones complementarias más complejas y costosas. Además, la exploración física establece un contacto físico estrecho entre el médico y el paciente, consiguiendo así confianza en la relación médico-paciente. ¿para qué sirve un examen físico? Un buen examen físico sirve para reunir datos basales sobre la salud de un paciente, además de complementar, confirmar o refutar datos obtenidos en la Historia Clínica. También ayuda a confirmar e identificar diagnósticos y realizar diagnósticos sobre la evolución para lograr evaluar los resultados.
  • 2. Para llevar a cabo un examen físico es necesario conocer las técnicas de exploración a usar durante el mismo, siendo estas las siguientes:  Inspección  Palpación  Percusión  Auscultación A continuación, se desarrollarán los primeros dos pasos del examen físico. Cuando se inicia la entrevista y la exploración física considerando el campo de la evaluación física del paciente, comenzará a integrar los datos y elementos fundamentales de la asistencia clínica: escuchar con empatía, sentirse capacitado para interrogar a todo tipo de paciente de cualquier edad, estado de ánimo; requiere además utilizar las técnicas exploratorias de forma secuencial, coherente, de todos los distintos sistemas corporales y proceder al proceso mental en cuanto que lo obtenido de la información y la exploración física progresivamente a través del conocimiento y la práctica procederá al razonamiento clínico, esta experiencia de la entrevista y la exploración física irá en aumento, desde los primeros instante del contacto directo con el paciente es necesario; reconocer a este nivel de formación los elementos principales de la técnica de exploración como lo es la inspección y la palpación, la auscultación y percusión. Tomando en cuenta lo aprendido la relevancia que cada parte nos lleva a conformar la historia clínica. En la Historia clínica son relevantes dos aspectos: el interrogatorio, del cual se obtienen la descripción de los síntomas, y la exploración y el examen físico del individuo. Mediante el examen físico se identifican los signos de enfermedad o normalidad presentes en el organismo. Para captar cómo es el examen del paciente nos valemos de la información que podemos lograr a través de nuestros sentidos: la vista, el tacto, el oído, e incluso el olfato A la información que se logra mediante el examen físico directo, se agregan mediciones como el peso, la talla, la presión arterial y la temperatura. En la Historia clínica son relevantes dos aspectos: el interrogatorio, del cual se obtienen la descripción de los síntomas, y la exploración y el examen físico del individuo.
  • 3. Mediante el examen físico se identifican los signos de enfermedad o normalidad presentes en el organismo. Para captar cómo es el examen del paciente nos valemos de la información que podemos lograr a través de nuestros sentidos: la vista, el tacto, el oído, e incluso el olfato. La inspección y la palpación son métodos semiológicos que son aplicados a todo el cuerpo, pero la percusión y la auscultación tienen mayor relevancia pues permiten mayor información al examinar los órganos del tórax y del abdomen. El examen físico se inicia con la inspección o examen visual. Como es lógico el examen comienza desde el primer momento del contacto visual, requiere de una minuciosa exploración para determinar el estado Físico de los órganos y tejidos, el médico utiliza los sentidos de la vista, el tacto y el oído. El examen físico se inicia con la inspección o examen visual. Como es lógico el examen comienza desde el primer momento del contacto visual, requiere de una observación minuciosa y detallada, que facilite la búsqueda de signos de salud o de enfermad, para continuar con los otros métodos de exploración. INSPECCIÓN: La inspección es uno de los métodos más antiguos e importante, así lo sugiere el mamut dibujado en la cavernas de Pindal de Asturias España 28,000 a, de C. en el cual se ha pintado de rojo y en lugar adecuado un corazón, apreciado en aquel entonces nada más que por la vista. En esta exploración, que dura todo el tiempo que estamos con el paciente, se está percibiendo una gran cantidad de información. Es necesario entrenar el ojo para realmente "ver". Es muy posible que distintas personas miren una situación determinada y capten diferentes aspectos. El médico se entrena para captar lo que al paciente le ocurre. Con la vista no se hace solamente un "examen
  • 4. físico" orientado a la anatomía, sino que se trata de captar al enfermo como persona: cómo se viste, cómo es su manera de ser, si tiene una expresión de estar preocupado, angustiado o deprimido, etc. Indudablemente, así como la vista aporta información, la conversación la amplía y la enriquece. No solamente nos concentramos en el paciente, sino que también captamos quién lo acompaña, y, si está en su casa, cómo es el ambiente que lo rodea, qué medicamentos hay sobre su velador, etc. Al realizar la inspección es importante percibir con una buena iluminación. En lo posible conviene disponer de luz blanca, ojalá proveniente de la luz solar. Cuando se llega a examinar de noche a un paciente en su domicilio, es fácil que se pueda escapar una ictericia, por el tono amarillento de la luz artificial. Otro aspecto importante es practicar la inspección en buenas condiciones, despejando la ropa en la medida que es necesario. Por ejemplo, al examinar el abdomen, es necesario que esté ampliamente descubierto para efectuar una buena observación. Debe realizarse siempre que sea posible a la luz del día o con la iluminación de la luz blanca, la persona que se va a explora debe estar en posición correcta; y el explorador debe estar con una mirada atenta, concentrada y penetrante. El arte de observar en la práctica cotidiana para el profesional de la salud es indispensable. Goethe resumía el arte de observar diciendo: “vemos solo lo que conocemos. Resume el acto sensorial y conceptual, el primero es percibir y el segundo relaciona los estímulos sensoriales con algún conocimiento; y forma parte del acto de observar en sí. La observación es mediada por los sentidos. Se utilizan la vista, los oídos, el tacto en ocasiones el olfato; y se sigue la secuencia clásica de observar, describir, verificar, decidir y actuar se resalta que en todo método científico el primer paso es la observación. La exploración visual o inspección comienza en el momento en que se observa al individuo al ingresar al consultorio en su lecho y continúa en el interrogatorio y en el examen clínico.
  • 5. La inspección es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la ayuda de una lente de aumento de las características del cuerpo en su superficie externa y de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación exterior. Puede ser directa o inmediata o instrumental o mediata. Es el examen que se realiza por medio de la vista. VER, OBSERVAR es un arte que debe ser aprendido. La inspección debe hacerse sin prisa la tarea del médico debe ser observar y mirar críticamente. La actitud la fuerza, de un apretón de manos del saludo, el estado de las uñas, el tono muscular de las manos, su forma su color los movimientos involuntarios de los dedos, su textura, su temperatura, la sequedad o la humedad de la piel, proporcionan datos valiosos, especialmente en pacientes con alteraciones endocrinas. La palma de la mano fría húmeda, es frecuente como síntoma de trastornos funcionales del desequilibrio neurovegetativo. Al contrario la mano caliente con temblor rápido y piel suave y aterciopelada puede corresponder a hipotiroidismo al contrario de la mano rústica, seca, fría del hipotiroidismo.
  • 6. Los dedos manchados por el tabaco del fumador crónico, las uñas mordidas indican posiblemente desequilibrio emocional Los tópicos principales deben tenerse en cuenta en la observación de un paciente son las: las condiciones generales, la edad, el tipo constitucional, el estado nutricional, la postura, la capacidad dinámica, las fascias la conciencia, la dominación hemisférica real y de reposo. 1. Sobre las condiciones generales. Se refiere al estado de Salud que puede tener la persona en el momento de la consulta en lo que se refiere al estado de valerse por sí misma y se puede expresar como condiciones generales: pésimas, malas, regulares, buenas o excelentes. 2. Edad. Es necesario comparar la edad aparente con la cronología a fin de calcular el grado de desgaste o conservación orgánica del individuo frente a una determinada enfermedad o por factores dependientes del ambiente, huésped, agente, costumbres, alimentos y entrenamiento físico. 3. Tipo constitucional o biotipo morfológico. Es la conformación anatómica del individuo basado en el aspecto particular del cuerpo, dependiente de la especial conformación morfológica de sus segmentos. En la práctica ha sido muy útil la clasificación teniendo en cuenta la proporción del tronco y así se tiene;  Tipo normolíneo: Quien presenta el tronco bien proporcionado.  Tipo longilíneo: Quien tiene el tronco largo y delgado.  Tipo brevilíneo: Con el tronco corto y grueso. 4. El estado general de nutrición. Se estima con la inspección y se confirma con el peso. Se evalúa en conjunto observando las características de humedad, brillo, integridad y color de la piel; espesor del tejido celular subcutáneo y el color de las conjuntivas. Una vez realizada la inspección, en la historia clínica debe anotarse lo observado. Para valorar el grado de nutrición es importante conocer el peso del paciente. Un índice muy utilizado es el de Quetelet: IMC (peso/talla). Considerando los valores de la tabla. 5. Postura-posición y actitud. Para el propósito y con las posibilidades que permite el español. Se habla de actitud, postura o posición, como si son
  • 7. términos sinónimos. En la actitud erguida al evaluarse al paciente de pie, normalmente el plano de la pelvis forma un ángulo de 30 grado con la horizontal; la línea de gravedad pasa por las articulaciones del hombro, cadera, rodilla y pie.  La actitud o manera espontánea de estar acostada una persona se conoce como decúbito y se tiene como variante:  Indiferente: Es la posición asumida por un individuo no enfermo, durante su reposo en el lecho, esta puede cambiar libremente según su deseo y no conlleva a ninguna molestia al asumir cualquier posición.  Posición obligada: otras veces puede verse obligada a adoptar o preferir determinada posición, porque las demás le ocasionarían padecimientos o simplemente porque no puede estar en una posición determinada, y se hable de posición obligada y estados de gran postración. El decúbito obligado puede ser:  Decúbito dorsal o supino: de supinus- acostado hacia arriba, sobre la espalda, esta posición es asumida por el enfermo en estado grave, por ejemplo en peritonitis (inflamación de la serosa peritoneal), el paciente trata de permanecer quieto con el propósito de no distender el peritoneo parietal.  Decúbito ventral prono o prono: pronus-inclinado hacia adelante sobre el vientre.  Decúbito lateral: posición adoptada con cierta frecuencia por personas con padecimientos o enfermedades respiratorias y algunas con enfermedades cardíacas. El decúbito lateral derecho es una posición que evita el peso del hígado. El decúbito lateral izquierdo favorece a quien padece de hernia hiatal (salida de vísceras abdominales hacia la cavidad torácica) porque se disminuye el ángulo cardio-esofágico. En casos especiales tales como derrame pleural, el individuo se acuesta sobre el lado afectado por el derrame, para que el pulmón sano funcione libremente. Se han descrito otras posiciones clásicas que acompañan a estados patológicos, otras como ortopnea, posición genopectoral y la de gatillo en escopeta.
  • 8. 6. Capacidad dinámica. Es una apreciación subjetiva, pero que aporta elementos para evaluar el estado de las fuerzas del paciente. Esta observación se basa en la intensidad de la voz y la movilidad o dificultad para realizar movimientos; cuando esto se cumple se consignará en la 7. historia; capacidad normal. Cuando hay serio compromiso del estado de las fuerzas, se dirá adinamia profunda. 8. Facies o expresión. Es la observación de los rasgos faciales con especial énfasis en las modificaciones que sobre éstos ejerce el sufrimiento del paciente en estados de enfermedad, o las variaciones secundarias a determinadas enfermedades o tratamientos médicos. Cuando no se encuentra una particularidad notable que dirá: expresión normal. En la cara se refleja las reacciones del individuo a su mundo exterior o interior, interés miedo, repugnancia, así como las excitaciones propias del individuo alegría, tristeza y angustia, también se pueden ver reacciones sobre la piel como palidez, rubor, sudoración. Decía Vivey “El hombre sano está todo entero en su casa”. Se mencionan, como ejemplo algunas facies o expresiones comunes que pueden servir de referencia cuando se hace la observación de referencia. Fascias descompuestas. Es una facies inanimada, con mirada inmóvil y velada, frecuente en los moribundos. Fascias dolorosa. Es la expresión de un padecimiento doloroso. Otras fascias que se deben tomar en cuenta son: la peritoneal, la hipocrática, la renal, la febril, la caquéctica y la de los cuadros endócrinos. 9. El estado de conciencia y lenguaje: La conciencia es el completo conocimiento de sí mismo y del ambiente que lo rodea. La evaluación consiste en observar la respuesta a estímulos externos durante un período de tiempo. El lenguaje es un importante parámetro que se evalúa durante la conversación espontánea con la persona que consulta. Se observa el flujo del lenguaje y se establece si hay dificultad en la conversación. Si habla con voz clara y fuerte y
  • 9. si el lenguaje es fluido y articulado con una expresión clara de pensamiento. Y es común preguntar a la persona que abra la boca y se establece si obedece la indicación. También se prueba así mismo con órdenes escritas, por ejemplo que escriba una historia corta que tenga sentido y significado. 10. Dominación hemisférica real: Todo ser humano nace genéticamente programado para ser diestro o zurdo. La laterización funcional del cerebro, como forma especializada, sirvió para perfeccionar las funciones motoras que condujeron a la habilidad manual primero; al lenguaje hablado después y por último a la escritura y lectura. Se explora primero por el interrogatorio y luego se busca si tiene control motor dominante de la mano, el pie y el ojo con esto se establece si el paciente es diestro, surdo o ambidiestro. 11. Peso y talla. Son parámetros íntimamente relacionados. El peso normal para cada persona guarda relación con la edad, el sexo, la talla, y el desarrollo esquelético. La talla debe considerarse de acuerdo con las condiciones de la edad, la familia, la raza. Al respecto existen tablas que valoran los criterios de normalidad para una determinada población. PALPACIÓN:
  • 10.
  • 11. Es otro de los procedimientos más antiguos de la exploración médica. En la dinastía del emperador Chino Hoamati. 2500 años antes de Cristo, ya se examinaba por medio de la palpación las cualidades del pulso radial. Fue Francisco Hipótito, Albertini (1662-1738) quien la generalizó haciéndola a pacientes con enfermedades de pecho; y Glenard la usó también para el abdomen. La palpación es la apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y movimientos de la región explorada gracias a la sensibilidad táctil, térmica al sentido de la presión estereognosia de las manos. La palpación comprende el uso de las manos y de los dedos para obtener información a través del sentido del tacto. El sentido del tacto se apoya fundamentalmente en receptores localizados en la dermis, los tendones el periostio y otras estructuras profundas que responden a la presión. Los receptores mucocutáneos constituyen la porción distal de la neurona sensitiva periférica.
  • 12. La palpación se puede realizar con una mano, es la forma conocida como unimanual. La cual es útil para evaluar la región pectoral, la pared del tórax y los órganos abdominales como el hígado, el bazo y el ciego; este método se utiliza usando una mano activa que en la mayoría de casos es la mano derecha, la cual deprime de forma progresiva y permanente las estructuras mencionadas. Otro método de palpación es el conocido como palpación bimanual, en el que la mano izquierda actúa como pasiva y hace el plano de resistencia y la mano derecha o activa es la mano exploradora. El tacto es la exploración de las cavidades naturales por medio de los dedos puede ser simple si se explora una cavidad, ejemplo recto, vagina o faringe; doble si se alcanza dos cavidades como es el recto y la vagina al mismo tiempo; el método combinado, donde se utilizan al mismo tiempo las dos manos, una por recto o por vagina.
  • 13. 1. Por costumbre y facilidad práctica, el explorador debe hacerlo siempre ubicado al lado derecho del paciente a examinar. 2. Las manos del explorador deben calentarse hasta lograr una temperatura a la región a explorar del paciente. 3. Se recomienda que quien hace la exploración, tenga las uñas cortas para evitar molestias como causar erosiones en la piel conocidas como iatrogenias. 4. Debe respetarse el pudor del paciente. 5. Se debe dar una explicación previa al procedimiento a realizar, en especial en casos donde haya que realizar tacto vaginal o rectal y de las maniobras en las que es indispensable la relajación del paciente y su consentimiento informado. 6. Cuando el paciente tiene padecimientos acompañados de dolor, la palpación debe iniciarse lejos de la región sensible de forma suave y sutil. En la palpación el contacto de las manos con la zona que se ha de explorar puede ser suave, es decir solamente apoyados de la palpación superficial o firmes o con cierta presión palpación profunda. Mientras que en la palpación superficial la mano se asienta en el plano, en la palpación profunda con la extremidad distal insinuada, es decir formando un ángulo de incidencia o penetración. La utilización de los dedos en forma uni o bidigital, se realiza para identificar puntos dolorosos, colecciones fluctuantes y, sobre todo para explorar orificios herniarios. En la mayoría de los casos es recomendable el uso de las yemas de los dedos, sobre para todo para la palpación de piel y sus partes blandas, en especial, en la palpación del tórax y el abdomen, se utiliza frecuentemente la palma o el dorso de la mano. En el ángulo formado entre el pulgar y el índice de la mano posee un tanteo muy fino. Abarcando con cada mano y con el ángulo anterior las dos mitades del tórax se obtiene una impresión muy exacta de la elasticidad de ambos hemitórax.
  • 14. En la caja torácica la palpación se hace tomando con especial consideración en definir el espesor del tejido celular subcutáneo, anormalidades oseas y flacidez o contracturas de los músculos torácicos. La sensibilidad torácica se explora haciendo la palpación digital del tórax diferenciando partes blandas, esternón, costillas, columnas, luego se hace la palpación con ambas manos para apreciar la resistencia y expansión torácica y para terminar la palpación del frémito vocal. Mediante la palpación de las arterias se comprueba el estado de las paredes vasculares y el dinamismo de la columna de sangre en los vasos sanguíneos; es decir las condiciones de la presión del pulso; la combinación de este debe ser comparativa de ambas manos. Para la palpación del latido cardíaco y del choque de la punta. Se utiliza el método unimanual colocando suavemente toda lo que se denomina a mano llena. Si se trata de explorar un latido cardíaco, la mano debe permanecer apoyada para percibir una sensación definitiva y explorar luego solamente con la yema de la última falange de los dedos medio, anular e índice. La palpación del ápice del corazón permite reconocer el punto máximo impulso o choque de la punta, que corresponde a presión contra la pared torácica de polo inferior del corazón en el momento de la sístole ventricular. Este sitio, en los adultos, se localiza en el quinto espacio intercostal izquierdo con la línea medio clavicular, en los niños en cuarto espacio y en los ancianos en el sexto. El objetivo de la palpación de la pared de los órganos abdominales es obtener información sobre el estado de estas estructuras. Con este propósito se usa la palpación superficial y profunda con el método unimanual, bimanual manos oponentes y manos sobrepuestas. Los órganos sólidos como el hígado, el bazo y los riñones se hacen palpables solamente en condiciones patológicas, y las técnicas utilizadas frecuentemente son: la unimanual para el hígado y la bimanual y la técnica de enganche para el hígado y el bazo: en este último se utiliza la maniobra de Shuster. La palpación también es utilizada para la exploración del aparato genital masculino y
  • 15. femenino, para el examen de temperatura general, se coloca la mano en la frente del paciente o en cualquier otra parte del tórax o abdomen, por ser los segmentos del cuerpo con temperatura mayor y más constante. Referencias: Bates. Guía de exploración física clínica, 10ª. Edición. Año 2009. Seidel. “Manual Mosby de Exploración Física.” McGraw Hill 7ta. Edición. Año 2011. Rouviere y Delmas S. Anatomía de Rouviere. 10ª. Edición, Barcelona. Salvat 2001. 1500 páginas.