SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
Descargar para leer sin conexión
Historia clínica y exploración
física
Dr. Manuel Alberto Saldivar Zaragoza
Introducción
Los médicos tienen múltiples objetivos con grados variables de importancia en
sus encuentros con los pacientes.
Obtención de signos y
síntomas
Formulación de
diagnóstico
Tratamiento
Prevención y pronóstico
Historia clínica
La interacción entre pacientes y médicos es un encuentro cientí
f
ico y ritual social
donde se busca el control y la satisfacción mutua. Los pacientes esperan una
valoración competente de sus necesidades de atención, mientras que los médicos
necesitan sentir que no han pasado por alto aspectos importantes, establecer
límites de tiempo y mantener la objetividad.
Historia clínica
Una historia clínica es un documento médico que recopila la
información relevante sobre la salud de un paciente. Es un registro
detallado de la historia médica del individuo
La historia clínica suele ser elaborada y mantenida por los
profesionales de la salud, como médicos, enfermeras y otros
especialistas.
Su objetivo principal es proporcionar un resumen completo y
preciso de la salud del paciente, que sirva como referencia para el
diagnóstico, tratamiento y seguimiento médico
Historia clínica
La historia clínica se compone principalmente por 2 elementos:
Exámenes y pruebas complementarias se anexan en un apartado diferente.
Dichas pruebas tienen que ir justi
f
icadas por la clínica
Anamnesis Exploración física
NOM - 004
Objetivo
Legalmente existe la NOM
-
004 que tiene como objetivo establecer los criterios
cientí
f
icos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración,
integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y
con
f
idencialidad del expediente clínico.
Historia clínica VS expediente clínico
Elementos historia clínica
Se conforma de los siguientes elementos:
FI AHF APP APnP
GyO PA Int. AP
Semiología y propedéutica médica
La semiología y la propedéutica son dos disciplinas fundamentales dentro del
campo de la medicina, que se enfocan en el estudio de los signos, síntomas y
métodos de exploración necesarios para obtener información clínica sobre un
paciente
Semiología
Se re
f
iere al estudio de los signos y síntomas de las enfermedades. Consiste en el
análisis de las manifestaciones clínicas y su interpretación con el
f
in de establecer
un diagnóstico médico.
Semiología y propedéutica médica
Propedéutica
Es la fase inicial de la evaluación clínica realizada por profesionales de la salud,
que incluye recopilar información sobre la historia médica, realizar un examen
físico y solicitar pruebas diagnósticas. Su objetivo es obtener una comprensión
completa del estado de salud del paciente, identi
f
icar problemas de salud y
establecer la base para el diagnóstico y tratamiento.
Manifestaciones clínicas
¿Qué son las manifestaciones
clínicas?
Signo Síntoma
Síndrome
Signo
patognomónico
Historia clínica
La anamnesis comienza preguntando al paciente que describa, con sus propias
palabras, la razón por la que busca atención médico
La exploración física tiene como objetivo la recopilación de manifestaciones
clínicas y la formulación de diagnóstico
Sindromático Nosológico Etiológico
Ficha identi
f
icación
Nombre
Edad
Sexo
Dirección
Telefono
Identi
f
icación (CURP, NSS)
Antecedentes heredofamiliares
Enfermedades con con carácter genético o heredabilidad
Familiares de primera y segunda linea
Diabetes
Hipertensión arterial sistémica
Enf. genéticas
Enf. oncológicas
Enf. autoinmunes
Antecedentes Personales Patológicas
Se interrogan antecedentes del paciente con relación a enfermedades y tratamientos
Enfermedades
Medicamentos de uso crónico
Cirugía
Hospitalizaciones
Fractura
Trasfusiones
Alergias
Antecedentes Personales NO Patológicas
Se interrogan sobretodo hábitos que pudieran tener relevancia en el padecimiento actual
Vivienda y características
Ocupación
Zoonosis
Tabaquismo y alcohol
Toxicomanías
Viajes recientes
Ejercicio y dieta
Antecedentes Ginecoobstétricos
Se interroga antecedentes relacionado con la salud reproductiva
Embarazos (gesta, partos, cesáreas, abortos) (enf. durante gestaciones)
Inicio de vida sexual
No. de parejas sexuales en el ultimo año
Menarca
Características de menstruación
Padecimiento actual
Se desglosa básicamente el por que de la vista del paciente y el por que de la
atención médica
Se deja que el paciente se exprese libremente pero tratando de mantener un
orden
Se pregunta y se realiza semiología de signos y síntomas
LCC TEAM
Interrogatorio por aparatos y sistemas
La revisión de sistemas descubre síntomas o signos no cubiertos o pasados por
alto en los antecedentes sobre la enfermedad actual.
la técnica de interrogatorio directo en la revisión de sistemas dirige al paciente
a «aceptar» o «rechazar» síntomas.
La revisión por sistemas es más e
f
iciente si al menos algunas preguntas se
restringen a un período concreto (p. ej., «cambios recientes en la visión» o
«disnea, sibilancias o tos en la última semana»), o si se hace que el paciente
cumplimente un cuestionario previo a la consulta.
Exploración
f
ísica
La exploración física puede ser completa o dirigida según los datos recopilados en
la HC
Lo primero:
Ambiente cómodo
Respetar la integridad, intimidad y pudor del paciente
Revisión sistemática en ORDEN
Informar maniobras que puedan ser incómodas o dolorosas
Controlar lenguaje no corporal
Exploración
f
ísica
Cuidar nuestra integridad con uso del material adecuado
- Bata
- Guantes
- Lavado de manos
- Cubrebocas
Exploración
f
ísica
La exploración física consta de 4 puntos importantes
- Inspección
- Palpación
- Auscultación
- Percusión
Cara
El examinador debe apreciar rasgos
faciales asimétricos.
Se deben de visualizar cambios en
coloración de la piel
Determinación de fascias
características
Oídos
Los médicos pueden no darse cuenta
de las alteraciones auditivas del
paciente a no ser que realicen una
prueba de voz susurrada o diapasones
(audiometría)
La evaluación otoscópica de las
membranas timpánicas para buscar
alteraciones
Región Nasal
El médico debe inspeccionar las fosas
nasales en busca de alteraciones
estructurales
Se debe de realizar palpación de senos
paranasales y percusión de los mismos
Cavidad Oral
Se debe de observar la dentición, ya
que puede ser re
f
lejo de ciertas
patologías
Se observa la mucosa y lesiones
sospechosas
Se observa la orofaringe y alteraciones
Ojos
La exploración ocular comienza con
una inspección visual simple para
evaluar la simetría de los párpados, los
movimientos oculares, el tamaño y la
reactividad de las pupilas.
Se realiza oftalmoscopia para evaluar el
fondo de ojo
Cuello
Se deben palpar los pulsos carotídeos para
evaluar su morfología y sincronización con el
impulso cardíaco. Observar venas yugulares
buscando ingurgitación.
Incluye la evaluación de la tiroides y palpación de
la misma.
Se debe de palpar y ver alteraciones en las
cadenas ganglionares
Corazón
Se debe de examinar el precordio,
detectar el ápex cardíaco en busca de
incremento
Se debe de auscultar los ruidos
cardíacos normales S1 y S2
Se deben de detectar soplos o ruidos
arrítmicos
Pulmones
Se debe de palpar los movimientos de
amplexión y amplexación
Se auscultan los ruidos respiratorios
normales (murmullo vesicular)
Percutir timpanismo tanto en zonas
apicales como basales
Mamas
En la exploración mamaria se deben de
palpar en búsqueda de tumoraciones y
sus características.
Se debe de explorar el hueco axilar en
búsqueda de la cadena ganglionar
Abdomen
La exploración abdominal es compleja
Se debe de palpar en búsqueda de
tumoraciones, visceromegalias, etc.
Se auscultan ruidos peristálticos y posibles
soplos en estructuras vasculares
Percusión de visceral huecas y sólidas
Musculoesquelético
Se explora la fuerza muscular y
alteraciones que pudieran existir
Se exploran las articulaciones y sus
arcos de movilidad
Genitales femeninos
Una exploración completa incluye la
descripción de los genitales externos,
la apariencia de la vagina y del cuello
uterino vistos a través de un espéculo,
y la palpación bimanual del útero y los
ovarios
Genitales masculinos
La exploración de los genitales
masculinos comienza con la
descripción de si el pene está
circuncidado y la búsqueda de lesiones
cutáneas como úlceras o verrugas. A
través de la palpación, se veri
f
ica la
presencia bilateral de los testículos en
el escroto y se examinan los
epidídimos.
Exploraciones especiales
Exploración neurológica
La exploración neurológica comprende los pares craneales y la exploración de
re
f
lejos osteotendinosos y otros hallazgos relacionados al sistema neurológico
Exploración psiquiátrica
Durante la exploración general, se realiza una evaluación psiquiátrica, incluyendo
el estado cognitivo, mientras se obtiene la anamnesis rutinaria y se revisan los
sistemas. La observación de factores como gestos, afectividad, expresión facial,
contenido de pensamiento y comportamiento puede indicar trastornos
psiquiátricos.
Signos vitales
Dr. Manuel Aberto Saldivar Zaragoza
Signos vitales
Parámetros clínicos que re
f
lejan el estado
f
isiológico del organismo humano y
esencialmente proporciona los datos que nos darán pautas para evaluar estado
hemostático del paciente. Indicando su estado de salud presente, así como
cambios en su evolución
Frecuencia
cardíaca
Temperatura
Frecuencia
respiratoria
Presión arterial
Saturación
oxígeno
Temperatura
La temperatura es un signo vital importante que se utiliza para evaluar el estado
de salud de una persona. Es una medida de la cantidad de calor que hay en el
cuerpo y se expresa en grados Celsius o Fahrenheit.
La temperatura corporal normal varía ligeramente de una persona a otra, pero
generalmente se considera que oscila entre 36.5°C y 37.5°C (97.7°F y 99.5°F).
La medición de la temperatura se puede realizar de varias formas, como a través
de termómetros orales, rectales, timpánicos o de frente. La elección del método
depende de la edad del paciente y la situación clínica.
Temperatura
La temperatura también puede verse afectada por factores externos, como el
ambiente y la actividad física. Es esencial tener en cuenta estas in
f
luencias al
interpretar los resultados de la medición de la temperatura.
Termorregulación
La temperatura de cuerpo se encuentra regulada por 2 procesos opuestos
Termogénesis – producción de energía por los tejidos vivos (eje. Hígado o
músculo)
Pérdida de calor - Por la emisión de rayos infrarrojos y transferencia de energía
desde la piel y pulmones
Termorregulación
Incremento de temperatura: vasodilatación que
permite una mayor circulación sanguínea en la
super
f
icie corporal y la transferencia de calor al
ambiente. Además, se estimula la sudoración, que es un
mecanismo de enfriamiento por evaporación.
Disminución de temperatura: vasoconstricción lo que
reduce la pérdida de calor. Además, se activa el temblor
muscular para generar calor
Factores que afectan termorregulación: edad, la
actividad física, las enfermedades y los cambios
hormonales. (RN y ancianos)
Termorregulación
Las principales estructuras centrales implicadas en la termorregulación son el
núcleo preóptico y el hipotálamo anterior
Los mecanismos de termorregulación están regidos por el SNC y son involuntarios
y autónomos
La temperatura varia según la hora del día (ciclo circadiano)
Fiebre
Es una respuesta adaptativa normal del cerebro estereotipada mediada por una
cascada de citocinas, prostaglandinas y procesos que generan in
f
lamación
(infeccioso o no infeccioso)
Pirógenos exógenos (lipopolisacárido bacilos gram - ) (toxina shock tóxico S.
aureus) estimulan respuesta febril
Pirógenos endógenos (IL
-
1, IL
-
6, TNF, interferón gama y beta)
Fiebre
La temperatura varia un poco dependiendo de la zona anatómica en donde se
mida
Se puede de
f
inir
f
iebre a la elevación térmica > 37.7° o > 38°
Hipotermia < 35°
Febrícula 37.5 a 37.9°
Fiebre
Generalmente los escalofríos indican
f
iebre
Cuando existe oscilación de la temperatura puede generar diaforesis nocturna
La causa más frecuente de
f
iebre son los procesos infecciosos
Otras causas: oncológicos, autoinmunes, etc.
Fiebre, hipertermia, hiperpirexia
Fiebre - elevación de temperatura > 37.7°
Hiperpirexia – elevación de temperatura superior a 41°
La
f
iebre e hiperpirexia forman parte del síndrome febril
Hipertermia – elevación de temperatura > 41°
La hipertermia no se presenta como parte del síndrome febril. Se puede presentar situaciones en donde
hay pérdida de control hipotalámico o situaciones externa como deshidratación, calor, etc.
Hipertermia
No es sinónimo de
f
iebre
La hipertermia es la elevación de la temperatura causado por:
1. Producción excesiva de calor (ejercicio, reacciones a neurolépticos, tirotoxicosis)
2. Disminución de disipación de calor (calor y humedad ambiental elevado eje.
Golpe de calor)
3. Pérdida de control hipotalámico (tumor, hemorragia, trauma)
Vasos sanguíneos
Existen tres categorías principales de vasos sanguíneos
Arterias Venas
Capilares
Vasos sanguíneos
Las arterias son los vasos eferentes del sistema cardiovascular (es decir, los vasos
que transportan la sangre desde el corazón)
Las venas son los vasos aferentes, que transportan la sangre de regreso al
corazón
Los capilares son vasos microscópicos, de pared delgada, que conectan las
arterias más pequeñas con las venas más pequeñas
Arterias
Transporte de sangre oxigenada: Las arterias llevan sangre rica en oxígeno desde el
corazón hacia los tejidos del cuerpo
Presión arterial elevada: Las arterias están diseñadas para resistir la presión generada
por la contracción del corazón, lo que las mantiene en un estado de alta presión
sanguínea
Paredes gruesas y elásticas: Las arterias tienen paredes musculares y elásticas que
les permiten expandirse y contraerse para adaptarse al
f
lujo sanguíneo y mantener la
presión arterial adecuada
Sistema cardiovascular
Pulso: Debido a su naturaleza elástica, las arterias son capaces de sentir y
transmitir el pulso generado por la actividad rítmica del corazón
Rami
f
icaciones: Las arterias se rami
f
ican en arteriolas y capilares, lo que les
permite distribuir la sangre a los diferentes tejidos del cuerpo
Sangre arterial brillante: La sangre en las arterias suele ser de un color rojo
brillante debido a la alta concentración de oxígeno
Venas
Transporte de sangre desoxigenada: Las venas transportan sangre pobre en
oxígeno desde los tejidos hacia el corazón para ser reoxigenada.
Presión arterial baja: Las venas tienen una presión sanguínea mucho más baja
que las arterias, lo que les permite recolectar la sangre y llevarla de regreso al
corazón.
Paredes más delgadas y menos elásticas: A diferencia de las arterias, las venas
tienen paredes más delgadas y menos musculares, lo que les con
f
iere menor
elasticidad y resistencia.
Venas
Válvulas: Las venas están equipadas con válvulas unidireccionales que ayudan a
prevenir el retroceso del
f
lujo sanguíneo y facilitan el retorno venoso hacia el
corazón.
Rami
f
icaciones y reuniones: Las venas se rami
f
ican en vénulas y se unen para
formar venas de mayor tamaño, a medida que se acercan al corazón.
Sangre venosa oscura: La sangre en las venas suele ser de un color rojo oscuro
debido a la menor concentración de oxígeno y mayor contenido de dióxido de
carbono.
Anatomía vascular
Independientemente de su ubicación general y de la dirección del
f
lujo sanguíneo,
las tres categorías de vasos sanguíneos también di
f
ieren en la estructura
histológica de sus paredes. Tres capas denominadas túnicas componen las
paredes de las arterias y venas
Túnica intima
Adventicia
Media
(muscularis)
Túnica íntima
La túnica interna (túnica íntima) recubre la parte interior del vaso y está en
contacto con la sangre.
Consta de un epitelio escamoso simple, el endotelio, que se encuentra sobre una
membrana basal y una capa dispersa de tejido conjuntivo laxo.
Secreta sustancias químicas que estimulan la dilatación o constricción del vaso,
además, suele rechazar a las células sanguíneas y las plaquetas para que
f
luyan
con libertad sin adherirse a la pared vascular.
Túnica media
La túnica media, la capa central, suele ser la más gruesa.
Consta de músculo liso, colágeno y, en algunos casos, de tejido elástico.
Las cantidades relativas de músculo liso y de tejido elástico varían en gran medida
entre un vaso y otro.
La túnica media fortalece los vasos, evita que la presión arterial los dañe y regula
el diámetro de un vaso sanguíneo.
Túnica adventicia
La túnica externa (túnica adventicia) es la capa más externa.
Consta de tejido conjuntivo laxo que con frecuencia se combina con el de los
vasos sanguíneos, nervios u otros órganos contiguos.
Se ancla el vaso adjunto a los tejidos y proporciona vías para los nervios
pequeños, los vasos linfáticos y los vasos sanguíneos más pequeños que irrigan
los tejidos del vaso más grande.
Aneurismas
Un aneurisma es un punto débil en una arteria o en la pared del corazón.
Forma un saco que sobresale de la pared delgada, que palpita con cada latido del
corazón y puede llegar a romperse con el tiempo.
En una disección de aneurisma se observó que la sangre se acumula entre las
túnicas de una arteria y las separa, por lo general a causa de la degeneración de la
túnica media. Los sitios más comunes de aneurismas son la aorta abdominal
Venas
Se les considera vasos de capacitancia del sistema cardiovascular porque tienen
paredes delgadas, son
f
lácidas y se expanden con facilidad para acomodar un
volumen mayor de sangre, es decir, tienen mayor capacidad que las arterias para
contener sangre.
Las venas no requieren paredes gruesas, resistentes a la presión. Se colapsan
cuando están vacías, razón por la cual presentan formas irregulares
Ciclo cardíaco
A medida que se producen los eventos del ciclo cardiaco, podemos percibir la
presencia de dos o tres sonidos cardiacos audibles con el estetoscopio. La acción
de escuchar los sonidos producidos por el cuerpo se denomina auscultación.
Los ruidos cardíacos son el resultado de sonido por el cierre de las válvulas
cardíacas
S1 - cierre AV
S2 - cierre sigmoideo
Ciclo cardíaco
El ciclo cardiaco se re
f
iere a la secuencia de eventos que ocurren en el corazón
durante un latido completo. Se compone de dos fases principales: la sístole y la
diástole.
La sístole es la fase de contracción del corazón, mientras que la diástole es la fase
de relajación
Díastole
Llenado
rápido
Diástasis
Contracción
auricular
Sístole
Contracción
isovolumétrica
Eyección
Relajación
isovolumétrica
Presión arterial
La presión arterial es la fuerza que la sangre
ejerce contra una pared vascular.
La contracción del corazón inicia una onda de
presión que disminuye con rapidez a medida
que la sangre
f
luye y se aleja del ventrículo de
origen. La medición de la presión arterial forma
parte de un examen físico de rutina. Por lo
general se mide en la arteria braquial del brazo
con un es
f
igmomanómetro.
Introducción
La presión arterial se expresa como la relación de la presión sistólica que se
genera por la contracción (sístole) del ventrículo izquierdo, con la presión
diastólica, que es la presión mínima cuando el ventrículo está en diástole. Por
tanto, las presiones suelen expresarse en milímetros de mercurio (mm Hg).
Otra medida de tensión de los vasos sanguíneos es la presión arterial media (MAP,
mean arterial pressure) (perfusión tisular)
Frecuencia cardíaca
El latido normal activado por el nodo SA se denomina ritmo sinusal. En descanso,
el corazón de un adulto suele latir entre 70 y 80 lpm, aunque no son inusuales
ritmos de entre 60 y 90 lpm.
Cada latido cardíaco va en relación a la despolarización del cardiomiocito
Sistema respiratorio
El aparato respiratorio es un conjunto de órganos que hace que el aire entre y
salga del cuerpo de manera rítmica, por lo cual proporciona al cuerpo oxígeno y
expele el dióxido de carbono que genera. Sin embargo, tiene un rango más amplio
de funciones de las que se suponen:
Intercambio de
gases
Comunicación
Equilibrio ácido base
Producción
plaquetaria
Filtración sanguínea
Respiración
El intercambio de gases se produce en la unidad alveolar. Existe un intercambio
entre O2 y CO2
La frecuencia respiratoria es el numero de respiraciones durante 1 min
El rango normal es de aproximadamente 15 a 20 rpm (taquipnea / bradipnea )
SatO2 >90%
Estado de alerta
El estado de alerta se re
f
iere al estado de conciencia. Este se puede ver afectado
por múltiples factores:
Traumatismo craneoencefálico
Drogas o fármacos
Enf. sistémicas
Se utiliza la escala de coma de Glasgow para evaluar rápidamente el estado de
consciencia
Soporte Vital Básico
Dr. Manuel Aberto Saldivar Zaragoza
Cadena de supervivencia
El t
é
rmino cadena de supervivencia constituye una met
á
fora pr
á
ctica de los
elementos que conforman el concepto de sistemas de atenci
ó
n cardiovascular de
emergencia
Cadena de supervivencia
Reconocimiento inmediato del paro card
í
aco y activaci
ó
n del sistema de respuesta
a emergencias
Reanimaci
ó
n cardiopulmonar (RCP) inmediata con
é
nfasis en las compresiones
tor
á
cicas
Des
f
ibrilaci
ó
n r
á
pida
Soporte vital avanzado efectivo
Cuidados integrados posparo card
í
aco
RCP de alta calidad
Características de un RCP de alta calidad
La relación de las compresiones es 30:2
Frecuencia de compresión 100/
min
Profunidad 5cm
Permitir descompresión torácica
Triage
Proceso por el cual se clasi
f
ican a los pacientes lesionados para garantizar acceso
oportuno y y adecuado en base al nivel de atención, según la necesidad médica y
disponibilidad de recursos
El triage se realiza en la fase prehospitalaria e intrahospitalaria
Se categoriza en 2:
- Incidente con múltiples víctimas
- Evento con saldo masivo de víctimas
Valoración y revisión primaria
El manejo de un pacientes traumatizado lleva la secuencia de valoración primaria,
secundaria y posteriormente el manejo de
f
initivo
La valoración inicial sigue la secuencia de ABCDE:
- A - Vía aérea y control cervical
- B - Ventilación
- C - Circulación
- D - Dé
f
icit neurológico
- E - Exposición
Se pueden valorar de manera rápida (10 segundos) las variables preguntando al
pacientes que sucedió (vía aérea permeable, ventilación y sin dé
f
icit neurológico)
A (vía aéreo y control cervical)
El objetivo es determinar la permeabilidad de la vía aérea
Búsqueda de obstrucciones:
- Cuerpos extraños
- Fractura faciales / mandibulares / craquéales / laríngeas
- Aspirar sangre o secreciones
Se debe de manejar la vía aérea (elevación de mentón) SIEMPRE con control
cervical (todo paciente tiene lesión medular hasta no demostrar lo contrario)
Pacientes con glasgow menor a 8 requieren manejo avanzado de la vía aérea (tubo
endotraqueal
A (vía aéreo y control cervical)
La evaluación neurológica no descarta lesión cervical
La inmovilización se realiza con un collarín rígido
Si la intubación esta contraindicada se requiere establecimiento de vía aérea de
manera quirúrgica (traqueostomía / cricotiroidotomía)
B (respiración y ventilación)
La ventilación requiere de un adecuada funcionamiento de los pulmones, pared
torácica y diafragma
Se debe de exponer el tórax y realizar exploración física:
- Auscultación (entrada de aire)
- Inspección y palpación (detección de lesiones torácicas)
- Percusión (difícil en ambientes ruidosos)
Lesiones que comprometen la ventilación y se identi
f
ican en valoración primaria:
- Neumotórax a tensión
- Hemotórax masivo
- Laceraciones traqueales
B (respiración y ventilación)
Todo pacientes debe de recibir oxígeno suplementario y monitorización de
saturación con pulsioxímetro
El neumotórax a tensión debe sospecharse en todo pacientes con disnea e
hipotensión con cualquiera de los siguientes signos:
- Desviación traqueal
- Ausencia de ruidos respiratorios
- En
f
isema subcutáneo
Se debe de hacer descompresión en el segundo espacio intercostal línea medio
clavicular con aguja 14 (no esperar radiografía)
B (respiración y ventilación)
Otras entidades que pueden causar compromiso ventilatorio son:
- Neumotórax abierto
- Tórax inestable (fractura 3 o más costillas continuas en 2 sitios)
- Contusión pulmonar
El tratamiento inicial de neumotórax abierto es con colocación de apósito
f
ijado
por 3 lados
El tratamiento de
f
initivo es colocación de un tubo de toracotomía
C (circulación y control de hemorragia)
La hemorragia es la causa de muertes prevenibles más frecuente en traumatismos
Todo paciente con hipotensión se debe de asumir que es por choque
hipovolémico (una vez excluido neumotórax a tensión)
Clínicamente:
- Alteración de nivel de consciencia
- Palidez y extremidades frías
- Pulso rápido y
f
iliforme
C (circulación y control de hemorragia)
Las mayores áreas de hemorragia interna son:
- Tórax
- Abdomen
- Retroperitoneo
- Pelvis
- Huesos largos
El manejo para las hemorragias internas puede ser quirúrgico o reducción de las fractura
Lesiones que ponen en peligro la vida (identi
f
icada en revisión primaria)
- Hemotórax masivo (1,500 ml / > 200 ml/h en 4 horas)
- Taponamiento cardíaco (traída Beck: hipotensión, ingurgitación, ruidos cardíacos velados)
- Hemoperitoneo
- Fractura pélvicas inestables con hemorragias
D (dé
f
icit neurológico)
Se evalúa el estado de conciencia y la reactividad pupilar
Se usa principalmente la escala de coma de Glasgow
Una alteración del estado de conciencia puede ser indicativo de lesión cerebral
Un puntaje menor a 8 es indicativo de manejo avanzado de la vía aérea
Clasi
f
icación:
- 13 a 15 lesión encefálica leve
- 9 a 12 lesión encefálica moderada
- ≤ 8 lesión encefálica grave
E (exposición y control de ambiente)
Durante la valoración primaria se debe de desnudar completamente al pacientes
para facilitar la exploración
Posteriormente se debe de prevenir la hipotermia (cobijas o calentadores)
Tríada mortal: hipotermia, acidosis y coagulopatía
Calentar soluciones a 39º para prevenir hipotermia
C (circulación y control de hemorragia)

Más contenido relacionado

Similar a Historia clínica y exploración física: signos vitales, anamnesis y examen

RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNP
RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNPRESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNP
RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNPGUSTAVOJHANPIERETORR1
 
Valoracion subjetiva-y-objetiva
Valoracion subjetiva-y-objetivaValoracion subjetiva-y-objetiva
Valoracion subjetiva-y-objetivaValentinaPinto15
 
Introducción a la semiología
Introducción a la semiologíaIntroducción a la semiología
Introducción a la semiologíaDanielaJaya
 
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)Zulaymy Záez
 
Semiologia tema 1 (2)
Semiologia tema 1 (2)Semiologia tema 1 (2)
Semiologia tema 1 (2)PaolaLizeth7
 
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)cielitobetancourtunach
 
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptxSEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptxDANIELXNSINEY1
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicaUIGV
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalJuan Krlos
 
Historia clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticosHistoria clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticospractica123
 
GENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptx
GENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptxGENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptx
GENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptxketina50
 
Registro De La InformacióN
Registro De La InformacióNRegistro De La InformacióN
Registro De La InformacióNturbotoscano
 
Historia Clínica.pptx
Historia Clínica.pptxHistoria Clínica.pptx
Historia Clínica.pptxamerica835784
 

Similar a Historia clínica y exploración física: signos vitales, anamnesis y examen (20)

HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA  CLÍNICA.pptxHISTORIA  CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
 
RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNP
RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNPRESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNP
RESUMEN UNIDAD I. SEMIOLOGÌA Y FISIOPATOLOGÌA UNP
 
Valoracion subjetiva-y-objetiva
Valoracion subjetiva-y-objetivaValoracion subjetiva-y-objetiva
Valoracion subjetiva-y-objetiva
 
Introducción a la semiología
Introducción a la semiologíaIntroducción a la semiología
Introducción a la semiología
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
 
Proceso diagnostico 1
Proceso diagnostico 1Proceso diagnostico 1
Proceso diagnostico 1
 
Semiologia tema 1 (2)
Semiologia tema 1 (2)Semiologia tema 1 (2)
Semiologia tema 1 (2)
 
Atencion preoperatoria
Atencion preoperatoriaAtencion preoperatoria
Atencion preoperatoria
 
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
 
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptxSEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
 
Historia clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticosHistoria clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticos
 
Modelo médico
Modelo médicoModelo médico
Modelo médico
 
GENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptx
GENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptxGENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptx
GENERALIDADES DE LA EVALUACION FT. TEMA 1 - INTERVENCION I.pptx
 
Registro De La InformacióN
Registro De La InformacióNRegistro De La InformacióN
Registro De La InformacióN
 
TRABAJO DE AULA.pdf
TRABAJO DE AULA.pdfTRABAJO DE AULA.pdf
TRABAJO DE AULA.pdf
 
Historia Clínica.pptx
Historia Clínica.pptxHistoria Clínica.pptx
Historia Clínica.pptx
 

Último

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

Historia clínica y exploración física: signos vitales, anamnesis y examen

  • 1. Historia clínica y exploración física Dr. Manuel Alberto Saldivar Zaragoza
  • 2. Introducción Los médicos tienen múltiples objetivos con grados variables de importancia en sus encuentros con los pacientes. Obtención de signos y síntomas Formulación de diagnóstico Tratamiento Prevención y pronóstico
  • 3. Historia clínica La interacción entre pacientes y médicos es un encuentro cientí f ico y ritual social donde se busca el control y la satisfacción mutua. Los pacientes esperan una valoración competente de sus necesidades de atención, mientras que los médicos necesitan sentir que no han pasado por alto aspectos importantes, establecer límites de tiempo y mantener la objetividad.
  • 4. Historia clínica Una historia clínica es un documento médico que recopila la información relevante sobre la salud de un paciente. Es un registro detallado de la historia médica del individuo La historia clínica suele ser elaborada y mantenida por los profesionales de la salud, como médicos, enfermeras y otros especialistas. Su objetivo principal es proporcionar un resumen completo y preciso de la salud del paciente, que sirva como referencia para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento médico
  • 5. Historia clínica La historia clínica se compone principalmente por 2 elementos: Exámenes y pruebas complementarias se anexan en un apartado diferente. Dichas pruebas tienen que ir justi f icadas por la clínica Anamnesis Exploración física
  • 6. NOM - 004 Objetivo Legalmente existe la NOM - 004 que tiene como objetivo establecer los criterios cientí f icos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y con f idencialidad del expediente clínico. Historia clínica VS expediente clínico
  • 7. Elementos historia clínica Se conforma de los siguientes elementos: FI AHF APP APnP GyO PA Int. AP
  • 8. Semiología y propedéutica médica La semiología y la propedéutica son dos disciplinas fundamentales dentro del campo de la medicina, que se enfocan en el estudio de los signos, síntomas y métodos de exploración necesarios para obtener información clínica sobre un paciente Semiología Se re f iere al estudio de los signos y síntomas de las enfermedades. Consiste en el análisis de las manifestaciones clínicas y su interpretación con el f in de establecer un diagnóstico médico.
  • 9. Semiología y propedéutica médica Propedéutica Es la fase inicial de la evaluación clínica realizada por profesionales de la salud, que incluye recopilar información sobre la historia médica, realizar un examen físico y solicitar pruebas diagnósticas. Su objetivo es obtener una comprensión completa del estado de salud del paciente, identi f icar problemas de salud y establecer la base para el diagnóstico y tratamiento.
  • 10. Manifestaciones clínicas ¿Qué son las manifestaciones clínicas? Signo Síntoma Síndrome Signo patognomónico
  • 11. Historia clínica La anamnesis comienza preguntando al paciente que describa, con sus propias palabras, la razón por la que busca atención médico La exploración física tiene como objetivo la recopilación de manifestaciones clínicas y la formulación de diagnóstico Sindromático Nosológico Etiológico
  • 13. Antecedentes heredofamiliares Enfermedades con con carácter genético o heredabilidad Familiares de primera y segunda linea Diabetes Hipertensión arterial sistémica Enf. genéticas Enf. oncológicas Enf. autoinmunes
  • 14. Antecedentes Personales Patológicas Se interrogan antecedentes del paciente con relación a enfermedades y tratamientos Enfermedades Medicamentos de uso crónico Cirugía Hospitalizaciones Fractura Trasfusiones Alergias
  • 15. Antecedentes Personales NO Patológicas Se interrogan sobretodo hábitos que pudieran tener relevancia en el padecimiento actual Vivienda y características Ocupación Zoonosis Tabaquismo y alcohol Toxicomanías Viajes recientes Ejercicio y dieta
  • 16. Antecedentes Ginecoobstétricos Se interroga antecedentes relacionado con la salud reproductiva Embarazos (gesta, partos, cesáreas, abortos) (enf. durante gestaciones) Inicio de vida sexual No. de parejas sexuales en el ultimo año Menarca Características de menstruación
  • 17. Padecimiento actual Se desglosa básicamente el por que de la vista del paciente y el por que de la atención médica Se deja que el paciente se exprese libremente pero tratando de mantener un orden Se pregunta y se realiza semiología de signos y síntomas LCC TEAM
  • 18. Interrogatorio por aparatos y sistemas La revisión de sistemas descubre síntomas o signos no cubiertos o pasados por alto en los antecedentes sobre la enfermedad actual. la técnica de interrogatorio directo en la revisión de sistemas dirige al paciente a «aceptar» o «rechazar» síntomas. La revisión por sistemas es más e f iciente si al menos algunas preguntas se restringen a un período concreto (p. ej., «cambios recientes en la visión» o «disnea, sibilancias o tos en la última semana»), o si se hace que el paciente cumplimente un cuestionario previo a la consulta.
  • 19. Exploración f ísica La exploración física puede ser completa o dirigida según los datos recopilados en la HC Lo primero: Ambiente cómodo Respetar la integridad, intimidad y pudor del paciente Revisión sistemática en ORDEN Informar maniobras que puedan ser incómodas o dolorosas Controlar lenguaje no corporal
  • 20. Exploración f ísica Cuidar nuestra integridad con uso del material adecuado - Bata - Guantes - Lavado de manos - Cubrebocas
  • 21.
  • 22. Exploración f ísica La exploración física consta de 4 puntos importantes - Inspección - Palpación - Auscultación - Percusión
  • 23. Cara El examinador debe apreciar rasgos faciales asimétricos. Se deben de visualizar cambios en coloración de la piel Determinación de fascias características
  • 24. Oídos Los médicos pueden no darse cuenta de las alteraciones auditivas del paciente a no ser que realicen una prueba de voz susurrada o diapasones (audiometría) La evaluación otoscópica de las membranas timpánicas para buscar alteraciones
  • 25. Región Nasal El médico debe inspeccionar las fosas nasales en busca de alteraciones estructurales Se debe de realizar palpación de senos paranasales y percusión de los mismos
  • 26. Cavidad Oral Se debe de observar la dentición, ya que puede ser re f lejo de ciertas patologías Se observa la mucosa y lesiones sospechosas Se observa la orofaringe y alteraciones
  • 27. Ojos La exploración ocular comienza con una inspección visual simple para evaluar la simetría de los párpados, los movimientos oculares, el tamaño y la reactividad de las pupilas. Se realiza oftalmoscopia para evaluar el fondo de ojo
  • 28. Cuello Se deben palpar los pulsos carotídeos para evaluar su morfología y sincronización con el impulso cardíaco. Observar venas yugulares buscando ingurgitación. Incluye la evaluación de la tiroides y palpación de la misma. Se debe de palpar y ver alteraciones en las cadenas ganglionares
  • 29. Corazón Se debe de examinar el precordio, detectar el ápex cardíaco en busca de incremento Se debe de auscultar los ruidos cardíacos normales S1 y S2 Se deben de detectar soplos o ruidos arrítmicos
  • 30. Pulmones Se debe de palpar los movimientos de amplexión y amplexación Se auscultan los ruidos respiratorios normales (murmullo vesicular) Percutir timpanismo tanto en zonas apicales como basales
  • 31. Mamas En la exploración mamaria se deben de palpar en búsqueda de tumoraciones y sus características. Se debe de explorar el hueco axilar en búsqueda de la cadena ganglionar
  • 32. Abdomen La exploración abdominal es compleja Se debe de palpar en búsqueda de tumoraciones, visceromegalias, etc. Se auscultan ruidos peristálticos y posibles soplos en estructuras vasculares Percusión de visceral huecas y sólidas
  • 33. Musculoesquelético Se explora la fuerza muscular y alteraciones que pudieran existir Se exploran las articulaciones y sus arcos de movilidad
  • 34. Genitales femeninos Una exploración completa incluye la descripción de los genitales externos, la apariencia de la vagina y del cuello uterino vistos a través de un espéculo, y la palpación bimanual del útero y los ovarios
  • 35. Genitales masculinos La exploración de los genitales masculinos comienza con la descripción de si el pene está circuncidado y la búsqueda de lesiones cutáneas como úlceras o verrugas. A través de la palpación, se veri f ica la presencia bilateral de los testículos en el escroto y se examinan los epidídimos.
  • 36. Exploraciones especiales Exploración neurológica La exploración neurológica comprende los pares craneales y la exploración de re f lejos osteotendinosos y otros hallazgos relacionados al sistema neurológico Exploración psiquiátrica Durante la exploración general, se realiza una evaluación psiquiátrica, incluyendo el estado cognitivo, mientras se obtiene la anamnesis rutinaria y se revisan los sistemas. La observación de factores como gestos, afectividad, expresión facial, contenido de pensamiento y comportamiento puede indicar trastornos psiquiátricos.
  • 37. Signos vitales Dr. Manuel Aberto Saldivar Zaragoza
  • 38. Signos vitales Parámetros clínicos que re f lejan el estado f isiológico del organismo humano y esencialmente proporciona los datos que nos darán pautas para evaluar estado hemostático del paciente. Indicando su estado de salud presente, así como cambios en su evolución Frecuencia cardíaca Temperatura Frecuencia respiratoria Presión arterial Saturación oxígeno
  • 39. Temperatura La temperatura es un signo vital importante que se utiliza para evaluar el estado de salud de una persona. Es una medida de la cantidad de calor que hay en el cuerpo y se expresa en grados Celsius o Fahrenheit. La temperatura corporal normal varía ligeramente de una persona a otra, pero generalmente se considera que oscila entre 36.5°C y 37.5°C (97.7°F y 99.5°F). La medición de la temperatura se puede realizar de varias formas, como a través de termómetros orales, rectales, timpánicos o de frente. La elección del método depende de la edad del paciente y la situación clínica.
  • 40. Temperatura La temperatura también puede verse afectada por factores externos, como el ambiente y la actividad física. Es esencial tener en cuenta estas in f luencias al interpretar los resultados de la medición de la temperatura.
  • 41. Termorregulación La temperatura de cuerpo se encuentra regulada por 2 procesos opuestos Termogénesis – producción de energía por los tejidos vivos (eje. Hígado o músculo) Pérdida de calor - Por la emisión de rayos infrarrojos y transferencia de energía desde la piel y pulmones
  • 42.
  • 43. Termorregulación Incremento de temperatura: vasodilatación que permite una mayor circulación sanguínea en la super f icie corporal y la transferencia de calor al ambiente. Además, se estimula la sudoración, que es un mecanismo de enfriamiento por evaporación. Disminución de temperatura: vasoconstricción lo que reduce la pérdida de calor. Además, se activa el temblor muscular para generar calor Factores que afectan termorregulación: edad, la actividad física, las enfermedades y los cambios hormonales. (RN y ancianos)
  • 44. Termorregulación Las principales estructuras centrales implicadas en la termorregulación son el núcleo preóptico y el hipotálamo anterior Los mecanismos de termorregulación están regidos por el SNC y son involuntarios y autónomos La temperatura varia según la hora del día (ciclo circadiano)
  • 45. Fiebre Es una respuesta adaptativa normal del cerebro estereotipada mediada por una cascada de citocinas, prostaglandinas y procesos que generan in f lamación (infeccioso o no infeccioso) Pirógenos exógenos (lipopolisacárido bacilos gram - ) (toxina shock tóxico S. aureus) estimulan respuesta febril Pirógenos endógenos (IL - 1, IL - 6, TNF, interferón gama y beta)
  • 46. Fiebre La temperatura varia un poco dependiendo de la zona anatómica en donde se mida Se puede de f inir f iebre a la elevación térmica > 37.7° o > 38° Hipotermia < 35° Febrícula 37.5 a 37.9°
  • 47. Fiebre Generalmente los escalofríos indican f iebre Cuando existe oscilación de la temperatura puede generar diaforesis nocturna La causa más frecuente de f iebre son los procesos infecciosos Otras causas: oncológicos, autoinmunes, etc.
  • 48. Fiebre, hipertermia, hiperpirexia Fiebre - elevación de temperatura > 37.7° Hiperpirexia – elevación de temperatura superior a 41° La f iebre e hiperpirexia forman parte del síndrome febril Hipertermia – elevación de temperatura > 41° La hipertermia no se presenta como parte del síndrome febril. Se puede presentar situaciones en donde hay pérdida de control hipotalámico o situaciones externa como deshidratación, calor, etc.
  • 49. Hipertermia No es sinónimo de f iebre La hipertermia es la elevación de la temperatura causado por: 1. Producción excesiva de calor (ejercicio, reacciones a neurolépticos, tirotoxicosis) 2. Disminución de disipación de calor (calor y humedad ambiental elevado eje. Golpe de calor) 3. Pérdida de control hipotalámico (tumor, hemorragia, trauma)
  • 50.
  • 51. Vasos sanguíneos Existen tres categorías principales de vasos sanguíneos Arterias Venas Capilares
  • 52. Vasos sanguíneos Las arterias son los vasos eferentes del sistema cardiovascular (es decir, los vasos que transportan la sangre desde el corazón) Las venas son los vasos aferentes, que transportan la sangre de regreso al corazón Los capilares son vasos microscópicos, de pared delgada, que conectan las arterias más pequeñas con las venas más pequeñas
  • 53. Arterias Transporte de sangre oxigenada: Las arterias llevan sangre rica en oxígeno desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo Presión arterial elevada: Las arterias están diseñadas para resistir la presión generada por la contracción del corazón, lo que las mantiene en un estado de alta presión sanguínea Paredes gruesas y elásticas: Las arterias tienen paredes musculares y elásticas que les permiten expandirse y contraerse para adaptarse al f lujo sanguíneo y mantener la presión arterial adecuada
  • 54. Sistema cardiovascular Pulso: Debido a su naturaleza elástica, las arterias son capaces de sentir y transmitir el pulso generado por la actividad rítmica del corazón Rami f icaciones: Las arterias se rami f ican en arteriolas y capilares, lo que les permite distribuir la sangre a los diferentes tejidos del cuerpo Sangre arterial brillante: La sangre en las arterias suele ser de un color rojo brillante debido a la alta concentración de oxígeno
  • 55. Venas Transporte de sangre desoxigenada: Las venas transportan sangre pobre en oxígeno desde los tejidos hacia el corazón para ser reoxigenada. Presión arterial baja: Las venas tienen una presión sanguínea mucho más baja que las arterias, lo que les permite recolectar la sangre y llevarla de regreso al corazón. Paredes más delgadas y menos elásticas: A diferencia de las arterias, las venas tienen paredes más delgadas y menos musculares, lo que les con f iere menor elasticidad y resistencia.
  • 56. Venas Válvulas: Las venas están equipadas con válvulas unidireccionales que ayudan a prevenir el retroceso del f lujo sanguíneo y facilitan el retorno venoso hacia el corazón. Rami f icaciones y reuniones: Las venas se rami f ican en vénulas y se unen para formar venas de mayor tamaño, a medida que se acercan al corazón. Sangre venosa oscura: La sangre en las venas suele ser de un color rojo oscuro debido a la menor concentración de oxígeno y mayor contenido de dióxido de carbono.
  • 57. Anatomía vascular Independientemente de su ubicación general y de la dirección del f lujo sanguíneo, las tres categorías de vasos sanguíneos también di f ieren en la estructura histológica de sus paredes. Tres capas denominadas túnicas componen las paredes de las arterias y venas Túnica intima Adventicia Media (muscularis)
  • 58. Túnica íntima La túnica interna (túnica íntima) recubre la parte interior del vaso y está en contacto con la sangre. Consta de un epitelio escamoso simple, el endotelio, que se encuentra sobre una membrana basal y una capa dispersa de tejido conjuntivo laxo. Secreta sustancias químicas que estimulan la dilatación o constricción del vaso, además, suele rechazar a las células sanguíneas y las plaquetas para que f luyan con libertad sin adherirse a la pared vascular.
  • 59. Túnica media La túnica media, la capa central, suele ser la más gruesa. Consta de músculo liso, colágeno y, en algunos casos, de tejido elástico. Las cantidades relativas de músculo liso y de tejido elástico varían en gran medida entre un vaso y otro. La túnica media fortalece los vasos, evita que la presión arterial los dañe y regula el diámetro de un vaso sanguíneo.
  • 60. Túnica adventicia La túnica externa (túnica adventicia) es la capa más externa. Consta de tejido conjuntivo laxo que con frecuencia se combina con el de los vasos sanguíneos, nervios u otros órganos contiguos. Se ancla el vaso adjunto a los tejidos y proporciona vías para los nervios pequeños, los vasos linfáticos y los vasos sanguíneos más pequeños que irrigan los tejidos del vaso más grande.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Aneurismas Un aneurisma es un punto débil en una arteria o en la pared del corazón. Forma un saco que sobresale de la pared delgada, que palpita con cada latido del corazón y puede llegar a romperse con el tiempo. En una disección de aneurisma se observó que la sangre se acumula entre las túnicas de una arteria y las separa, por lo general a causa de la degeneración de la túnica media. Los sitios más comunes de aneurismas son la aorta abdominal
  • 64.
  • 65. Venas Se les considera vasos de capacitancia del sistema cardiovascular porque tienen paredes delgadas, son f lácidas y se expanden con facilidad para acomodar un volumen mayor de sangre, es decir, tienen mayor capacidad que las arterias para contener sangre. Las venas no requieren paredes gruesas, resistentes a la presión. Se colapsan cuando están vacías, razón por la cual presentan formas irregulares
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Ciclo cardíaco A medida que se producen los eventos del ciclo cardiaco, podemos percibir la presencia de dos o tres sonidos cardiacos audibles con el estetoscopio. La acción de escuchar los sonidos producidos por el cuerpo se denomina auscultación. Los ruidos cardíacos son el resultado de sonido por el cierre de las válvulas cardíacas S1 - cierre AV S2 - cierre sigmoideo
  • 72. Ciclo cardíaco El ciclo cardiaco se re f iere a la secuencia de eventos que ocurren en el corazón durante un latido completo. Se compone de dos fases principales: la sístole y la diástole. La sístole es la fase de contracción del corazón, mientras que la diástole es la fase de relajación Díastole Llenado rápido Diástasis Contracción auricular Sístole Contracción isovolumétrica Eyección Relajación isovolumétrica
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Presión arterial La presión arterial es la fuerza que la sangre ejerce contra una pared vascular. La contracción del corazón inicia una onda de presión que disminuye con rapidez a medida que la sangre f luye y se aleja del ventrículo de origen. La medición de la presión arterial forma parte de un examen físico de rutina. Por lo general se mide en la arteria braquial del brazo con un es f igmomanómetro.
  • 78. Introducción La presión arterial se expresa como la relación de la presión sistólica que se genera por la contracción (sístole) del ventrículo izquierdo, con la presión diastólica, que es la presión mínima cuando el ventrículo está en diástole. Por tanto, las presiones suelen expresarse en milímetros de mercurio (mm Hg). Otra medida de tensión de los vasos sanguíneos es la presión arterial media (MAP, mean arterial pressure) (perfusión tisular)
  • 79.
  • 80.
  • 81. Frecuencia cardíaca El latido normal activado por el nodo SA se denomina ritmo sinusal. En descanso, el corazón de un adulto suele latir entre 70 y 80 lpm, aunque no son inusuales ritmos de entre 60 y 90 lpm. Cada latido cardíaco va en relación a la despolarización del cardiomiocito
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Sistema respiratorio El aparato respiratorio es un conjunto de órganos que hace que el aire entre y salga del cuerpo de manera rítmica, por lo cual proporciona al cuerpo oxígeno y expele el dióxido de carbono que genera. Sin embargo, tiene un rango más amplio de funciones de las que se suponen: Intercambio de gases Comunicación Equilibrio ácido base Producción plaquetaria Filtración sanguínea
  • 88.
  • 89.
  • 90. Respiración El intercambio de gases se produce en la unidad alveolar. Existe un intercambio entre O2 y CO2 La frecuencia respiratoria es el numero de respiraciones durante 1 min El rango normal es de aproximadamente 15 a 20 rpm (taquipnea / bradipnea ) SatO2 >90%
  • 91. Estado de alerta El estado de alerta se re f iere al estado de conciencia. Este se puede ver afectado por múltiples factores: Traumatismo craneoencefálico Drogas o fármacos Enf. sistémicas Se utiliza la escala de coma de Glasgow para evaluar rápidamente el estado de consciencia
  • 92.
  • 93. Soporte Vital Básico Dr. Manuel Aberto Saldivar Zaragoza
  • 94. Cadena de supervivencia El t é rmino cadena de supervivencia constituye una met á fora pr á ctica de los elementos que conforman el concepto de sistemas de atenci ó n cardiovascular de emergencia
  • 95. Cadena de supervivencia Reconocimiento inmediato del paro card í aco y activaci ó n del sistema de respuesta a emergencias Reanimaci ó n cardiopulmonar (RCP) inmediata con é nfasis en las compresiones tor á cicas Des f ibrilaci ó n r á pida Soporte vital avanzado efectivo Cuidados integrados posparo card í aco
  • 96.
  • 97. RCP de alta calidad Características de un RCP de alta calidad La relación de las compresiones es 30:2 Frecuencia de compresión 100/ min Profunidad 5cm Permitir descompresión torácica
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102. Triage Proceso por el cual se clasi f ican a los pacientes lesionados para garantizar acceso oportuno y y adecuado en base al nivel de atención, según la necesidad médica y disponibilidad de recursos El triage se realiza en la fase prehospitalaria e intrahospitalaria Se categoriza en 2: - Incidente con múltiples víctimas - Evento con saldo masivo de víctimas
  • 103. Valoración y revisión primaria El manejo de un pacientes traumatizado lleva la secuencia de valoración primaria, secundaria y posteriormente el manejo de f initivo La valoración inicial sigue la secuencia de ABCDE: - A - Vía aérea y control cervical - B - Ventilación - C - Circulación - D - Dé f icit neurológico - E - Exposición Se pueden valorar de manera rápida (10 segundos) las variables preguntando al pacientes que sucedió (vía aérea permeable, ventilación y sin dé f icit neurológico)
  • 104. A (vía aéreo y control cervical) El objetivo es determinar la permeabilidad de la vía aérea Búsqueda de obstrucciones: - Cuerpos extraños - Fractura faciales / mandibulares / craquéales / laríngeas - Aspirar sangre o secreciones Se debe de manejar la vía aérea (elevación de mentón) SIEMPRE con control cervical (todo paciente tiene lesión medular hasta no demostrar lo contrario) Pacientes con glasgow menor a 8 requieren manejo avanzado de la vía aérea (tubo endotraqueal
  • 105. A (vía aéreo y control cervical) La evaluación neurológica no descarta lesión cervical La inmovilización se realiza con un collarín rígido Si la intubación esta contraindicada se requiere establecimiento de vía aérea de manera quirúrgica (traqueostomía / cricotiroidotomía)
  • 106.
  • 107. B (respiración y ventilación) La ventilación requiere de un adecuada funcionamiento de los pulmones, pared torácica y diafragma Se debe de exponer el tórax y realizar exploración física: - Auscultación (entrada de aire) - Inspección y palpación (detección de lesiones torácicas) - Percusión (difícil en ambientes ruidosos) Lesiones que comprometen la ventilación y se identi f ican en valoración primaria: - Neumotórax a tensión - Hemotórax masivo - Laceraciones traqueales
  • 108. B (respiración y ventilación) Todo pacientes debe de recibir oxígeno suplementario y monitorización de saturación con pulsioxímetro El neumotórax a tensión debe sospecharse en todo pacientes con disnea e hipotensión con cualquiera de los siguientes signos: - Desviación traqueal - Ausencia de ruidos respiratorios - En f isema subcutáneo Se debe de hacer descompresión en el segundo espacio intercostal línea medio clavicular con aguja 14 (no esperar radiografía)
  • 109. B (respiración y ventilación) Otras entidades que pueden causar compromiso ventilatorio son: - Neumotórax abierto - Tórax inestable (fractura 3 o más costillas continuas en 2 sitios) - Contusión pulmonar El tratamiento inicial de neumotórax abierto es con colocación de apósito f ijado por 3 lados El tratamiento de f initivo es colocación de un tubo de toracotomía
  • 110.
  • 111. C (circulación y control de hemorragia) La hemorragia es la causa de muertes prevenibles más frecuente en traumatismos Todo paciente con hipotensión se debe de asumir que es por choque hipovolémico (una vez excluido neumotórax a tensión) Clínicamente: - Alteración de nivel de consciencia - Palidez y extremidades frías - Pulso rápido y f iliforme
  • 112. C (circulación y control de hemorragia) Las mayores áreas de hemorragia interna son: - Tórax - Abdomen - Retroperitoneo - Pelvis - Huesos largos El manejo para las hemorragias internas puede ser quirúrgico o reducción de las fractura Lesiones que ponen en peligro la vida (identi f icada en revisión primaria) - Hemotórax masivo (1,500 ml / > 200 ml/h en 4 horas) - Taponamiento cardíaco (traída Beck: hipotensión, ingurgitación, ruidos cardíacos velados) - Hemoperitoneo - Fractura pélvicas inestables con hemorragias
  • 113. D (dé f icit neurológico) Se evalúa el estado de conciencia y la reactividad pupilar Se usa principalmente la escala de coma de Glasgow Una alteración del estado de conciencia puede ser indicativo de lesión cerebral Un puntaje menor a 8 es indicativo de manejo avanzado de la vía aérea Clasi f icación: - 13 a 15 lesión encefálica leve - 9 a 12 lesión encefálica moderada - ≤ 8 lesión encefálica grave
  • 114. E (exposición y control de ambiente) Durante la valoración primaria se debe de desnudar completamente al pacientes para facilitar la exploración Posteriormente se debe de prevenir la hipotermia (cobijas o calentadores) Tríada mortal: hipotermia, acidosis y coagulopatía Calentar soluciones a 39º para prevenir hipotermia
  • 115. C (circulación y control de hemorragia)