SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
SEMIOLOGÍA BÁSICA
Maestría en Rehabilitación Oral – UCSUR
Segunda Especialidad en Rehabilitación Oral- UCSUR
Diplomado en Rehabilitación Oral – Colegio Odontológico del Perú
Miembro activo de la Sociedad Peruana de Prótesis Dental y Máxilo Facial
Docente: CD. STEFANIA ALFARO MORENO
RECUERDA:
1. Sé puntual.
Recuerda que la clase en línea puede estar
siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas
IMPORTANTE :
SESIÓN DE
APRENDIZAJE 01
SÍNTOMAS Y SIGNOS GENERALES
OBJETIVOS
DE LA SESIÓN
DE
APRENDIZAJE
Concepto de semiología, síntoma, signo y síndrome.
Técnicas aplicadas para el examen físico:
• Inspección
• Palpación
• Auscultación
• Percusión
Dolor, Hemorragia, Fiebre, Edema cutáneo, Prurito,
Bochornos
SEMIOLOGÍA La semiología o semiótica es el estudio de los síntomas y
signos (manifestaciones clínicas) de las diversas
enfermedades.
Estudia no solo lo que percibe el paciente, sino lo que
observa el médico. La semiología busca obtener y describir de
manera detallada cada manifestación clínica, también estudia
y analiza por separado cada síntoma y signo.
El origen etimológico del término procede del griego, y está
formada por dos vocablos:
➢ semeion que puede traducirse como “signo”
➢ logos que es sinónimo de “estudio” o “tratado”.
Para la Semiología médica la palabra signos tiene un significado
específico y concreto: manifestaciones de enfermedad que
pueden ser percibida por un observador externo (ejemplo,
ictericia) en contraste con el carácter subjetivo del síntoma
(ejemplo: dolor).
Esta distinción, hoy familiar y evidente, sólo se consolidó en las
últimas décadas del siglo XIX de manos del médico irlandés
Richard Quain (1816-1898) y el inglés Robley Dunglison (1798-
1869).
El saber médico semiológico radica en la facultad humana de
la observación perspicaz, la indagación intencionada y la
idea de enfermedad que la reflexión médica ha ido
configurando en cada época de la historia.
Si bien la Semiología Médica es una disciplina relativamente
reciente, ha estado presente como un saber práctico desde
el siglo V a.C. en el hacer de los médicos hipocráticos.
Su contenido y consistencia fue gradualmente enriquecida a
través de los siglos por la observación inteligente y sagaz de
diversos facultativos europeos de fines del siglo XVIII, y
particularmente, del XIX y comienzos del XX.
Como disciplina autónoma adquirió una identidad teórica
sólida en las primeras décadas del siglo pasado.
En Medicina, la Semiología Clínica es el sistema de
conocimientos que posibilita:
❖ cómo identificar los signos o manifestaciones clínicas
objetivas y los síntomas o percepciones subjetivas de una
enfermedad.
❖ cómo buscar estas manifestaciones (semiotecnia).
❖ cómo interpretarlas, jerarquizarlas y razonarlas.
❖ cómo agruparlas en síndromes
Toda la información se obtiene mediante la aplicación del
método clínico para la elaboración de la historia clínica, sobre
todo a través de la entrevista médica, el interrogatorio y el
examen físico del paciente.
Una enfermedad tiene características
propias y, en general, tiene una causa
específica. En un comienzo es posible que
el profesional pueda plantear sólo un
determinado síndrome sin poder
identificar a qué enfermedad
corresponde, debido a que el diagnóstico
de las enfermedades y la decisión de
indicar una prueba diagnóstica se dificulta
si no se considera los fundamentos de la
Semiología.
Posteriormente, sobre la base de
exámenes o a la evolución clínica, podrá
pasar del diagnóstico del síndrome al de la
enfermedad propiamente como tal.
Pero la Semiología no es sólo un saber de carácter técnico sino
que está inserta en la relación del profesional - paciente: una
relación interpersonal e intersubjetiva entre una persona que
busca ayuda y, otra, que posee los conocimientos y
habilidades, y la disposición de ayudarla respetando su
inteligencia, su dignidad y su intimidad.
Por ello es fundamental que en dicha relación, el profesional
sepa interpretar de manera adecuada los mensajes que
transmite el paciente y tenga control sobre los que él emite.
Logrando esto a través de cuatro vías de comunicación:
1. Verbal.- Se realiza la comunicación a través de la palabra
hablada.
2. Extraverbal.- Se observa plasmada en las expresiones
faciales, gestos y modulaciones de la voz, siendo estas
expresiones en la mayoría de los casos automáticas.
3. Táctil.- El contacto de la piel está explicitado, por ejemplo,
cuando se saluda de mano al paciente y/o se realizan las
maniobras exploratorias.
4. Instrumental.- Se realiza a través del uso de los diferentes
instrumentos médicos, por ejemplo con el estetoscopio, para
auscultar los ruidos cardíacos, incluso cuando al paciente se le
solicita una radiografía de tórax o una tomografía de cráneo
El error médico puede generar un evento adverso, que puede
ser prevenido con la aplicación correcta del conocimiento de
las ciencias de la salud.
Sabemos que la Semiología médica es el cuerpo de
conocimientos que se ocupa de cómo identificar las diversas
manifestaciones de enfermedad: los síntomas y síndromes
manifestaciones subjetivas, los signos físicos o manifestaciones
objetivas y los signos de laboratorio o exámenes
complementarios.
La semiología nos enseña cómo buscar, identificar y jerarquizar
estas manifestaciones de enfermedad (semiotecnia); y,
mediante el razonamiento, cómo interpretar los hallazgos
semiológicos (clínica semiológica).
Para la búsqueda e identificación de
síntomas y signos dispone
fundamentalmente de la observación, el
interrogatorio del paciente (anamnesis)
y el examen físico general y segmentario
utilizando las técnicas clínicas de:
Inspección
Percusión
Palpación
Auscultación
de los diversos segmentos corporales; y,
eventualmente, de exámenes
complementarios de laboratorio.
«Está muy bien que el que quiera practicar la medicina se
ejercite en lo que es propio de la medicina y no deje escapar
ninguno de los síntomas que se produzcan sin investigar, sino
que los analice con detenimiento y se preocupe de saber en
qué estado patológico (diáthesis) se produce cada uno de
ellos.»
Epicuro, médico alejandrino del s. III a.C.
Síntoma
Síntoma procede, a través del latín, de griego sýmptōma; muchas
veces adoptaba un significado negativo, 'ocurrir una desgracia, un
accidente, una enfermedad’.
1. Manifestación reveladora de una
enfermedad.
2. Señal o indicio de algo que está
sucediendo o va a suceder.
síntoma [symptom]
m. (Patol. general). Manifestación subjetiva de una
enfermedad, apreciable solamente por el
paciente, como el dolor, picor, etc. El síntoma, a
diferencia del signo, tiene un carácter subjetivo.
“Problema físico o mental que presenta una
persona, el cual puede indicar una
enfermedad o afección. Los síntomas no se
pueden observar y no se manifiestan en
exámenes médicos. Algunos ejemplos de
síntomas son el dolor de cabeza, el
cansancio crónico, las náuseas y el dolor.”
“Alteración del organismo que pone de
manifiesto la existencia de una enfermedad
y sirve para determinar su naturaleza.”
“Cada una de las manifestaciones subjetivas
de una enfermedad. Fenómeno revelador
de una enfermedad.”
Las náuseas, los mareos, la
Distermia(calor interno), vértigo y
la somnolencia.
Fenómeno que revela
una enfermedad. El síntoma es
referido de manera subjetiva
por el enfermo cuando percibe
algo anómalo en su organismo.
SÍNTOMA
Signo
Cuando el síntoma se hace patente a los ojos del médico -no
siempre sucede así- se convierte en signo (semeion).
Galeno
Es ahí que aparece en su actual concepción el signo como
manifestación de la enfermedad pero no ante todos los ojos,
sino ante los del médico.
[signu(m) lat. 'signo', 'señal']
1. Objeto, fenómeno o acción material
que, por naturaleza o convención,
representa o sustituye a otro.
2. Indicio, señal de algo. Ejem: Su
rubor me pareció signo de su
indignación.
(Patol. general). Manifestación objetiva de una
enfermedad o estado que el médico percibe o
provoca. Leng. base: lat. Antiguo.
Usado por Cicerón, s. I a.C., tiene en
terminología médica un valor semejante al de
textos médicos hispánicos del s. XV
Mientras que un síntoma tiene un carácter
subjetivo (es el paciente el que lo percibe), un
signo es objetivo. Por otra parte, un signo
patognomónico permite determinar una
enfermedad concreta.
En medicina, un signo es algo que se identifica durante un
examen físico o en una prueba de laboratorio que indica la
posibilidad de que una persona tenga una afección o
enfermedad.
Indicio o señal de alguna cosa. Manifestación objetiva o física de
una alteración orgánica o enfermedad. En patología,
manifestación de una enfermedad perceptible por el
observador, que una vez evaluada será un factor de diagnóstico.
Convencionalmente se distingue signo, una anomalía objetivable
de síntoma, de la anomalía solo percibida por el propio enfermo.
Fenómeno o síntoma objetivo y propio de una enfermedad o
estado que el médico reconoce o provoca.
Se entienden las manifestaciones objetivas
o físicas consecuentes a una enfermedad o
alteración de la salud y que se hace
evidente en la biología del enfermo.
SIGNO
Observación de ictericia, palpación de un
aneurisma abdominal, auscultación de un
soplo cardíaco, la fiebre, la inflamación, el
sarpullido, la HTA o la glucemia alta.
Síndrome
«Y no debes comprender eso sólo con los ojos, o sólo con las
manos o con el resto de los sentidos, como hacen los
empíricos, sino que te debes esforzar por acercarte a la propia
esencia de los hechos y descubrirla con exactitud, sin
conformarte con los síntomas que se muestran a nuestra
percepción, lo que definen y describen los empíricos como
síndrome, pues así es como consideran que debe nombrarse el
acúmulo de síntomas que suceden en el lugar que está
doliente.»
Galeno, en su De methodo medendi
Síndrome
1. Conjunto de síntomas característicos
de una enfermedad o un estado
determinado.
2. Conjunto de signos o fenómenos
reveladores de una situación
generalmente negativa.
(Patol. general). Conjunto de síntomas y
signos que concurren en una enfermedad,
de forma que la presencia de alguno de
ellos suele ir asociada con otros; la etiología
de cada uno puede ser diversa. Wikipedia.
se caracteriza por agrupar diversos
síntomas que caracterizan a una
determinada enfermedad o bien describe
al grupo de fenómenos propios de una
situación específica.
SÍNDROME
síndrome febril: es una elevación de la
temperatura corporal más allá de lo normal y es
causada, muy frecuentemente, por las
enfermedades infecciosas y otras condiciones no
infecciosas que desencadenen la respuesta
inflamatoria.
síndrome de abstinencia: Conjunto de trastornos
provocado por la reducción o suspensión brusca
de la dosis habitual de una sustancia de la que se
tiene dependencia.
síndrome de Down: Anomalía congénita
producida por la triplicación total o parcial del
cromosoma 21, que se caracteriza por distintos
grados de discapacidad intelectual y un conjunto
variable de alteraciones somáticas, entre las que
destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el
párpado.
síndrome de Estocolmo: Actitud de la persona
secuestrada que termina por comprender las
razones de sus captores.
síndrome de pánico: Cuadro clínico de miedo
compulsivo relacionado con la depresión.
Exploración Clínica
La exploración nos sirve para confirmar la
orientación diagnostica que nos ha dado la
anamnesis.
Mientras que la anamnesis en
determinadas circunstancias puede ser
recortada, esto no se debe hacer con la
exploración, por el riesgo de ignorar otros
diagnósticos que, probablemente, ni el
enfermo sabe que tiene.
La exploración puede realizarse siguiendo
el siguiente esquema:
Consejos para Realizar una Correcta Exploración Clínica
1. Siempre realizarla lo más completa posible.
2. Poner siempre los cinco sentidos en marcha.
3. Hace falta tiempo, la prisa y la superficialidad van en contra de los detalles.
4. Para encontrar algo hay que buscar y esto hacerlo con empeño.
5. Cuantos más conocimientos tengamos más fácil es percibir las enfermedades.
6. El enfermo y el medico tienen que estar cómodos.
7. Explicar siempre lo que se va hacer y porque, sobretodo si puede ser molesto.
8. Indicar como se tiene que preparar, la ropa que tiene que quitarse y como colocarse.
9. Respetar el pudor del paciente.
• Zonas genitales o pecho.
• Puede no venir preparado física o psicológicamente.
• Siempre realizarla acompañados de personal auxiliar.
10. Realizar la exploración “sin prestar atención” o sólo porque hay que hacerla es una
pérdida de tiempo.
11. La exploración es una forma de contacto físico con el paciente, por lo que hay que
cuidar mucho la forma de hacer las cosas.
12. Antes y después siempre lavarse las manos
Durante un examen físico (exploración
física), el profesional estudia el cuerpo para
determinar si tiene o no un problema físico,
por lo general comprende:
1. Inspección (observar el cuerpo).
2. Palpación (sentir el cuerpo con los dedos
o las manos).
3. Percusión (producir sonidos,
generalmente dando golpes suaves en
áreas específicas del cuerpo).
4. Auscultación (escuchar los sonidos).
https://www.youtube.com/watch?v=fDUv0sYP-TE
Entonces, podemos afirmar que mediante el examen físico se
identifican los signos de enfermedad o normalidad presentes
en el organismo, para ello nos valemos de la información que
podemos lograr a través de nuestros sentidos: la vista, el tacto,
el oído, e incluso el olfato.
A la información recopilada, se agregan mediciones como el
peso, la talla, la presión arterial y la temperatura. Aunque en
forma complementaria es posible efectuar distintos exámenes
(de sangre, endoscopías, radiografías, biopsias, etc.), el examen
físico aporta una información valiosa, en el momento mismo,
sin mayores costos. Esto nunca debe faltar.
Esta parte del examen físico comienza desde el momento que
vemos al paciente por primera vez. Al principio la atención se
centra en el aspecto general de la persona, su actitud, cómo se
desenvuelve, cómo se comunica.
Todo esto ocurre mientras se entabla el primer contacto y luego
mientras transcurre la conversación. Posteriormente, cuando se
efectúa el examen físico, la observación se dirigirá a aspecto más
específicos.
En este proceso, que dura todo el tiempo que estamos con el
paciente, se está captando una gran cantidad de información.
Inspección
Es necesario entrenar el ojo para realmente “ver”. Es muy
posible que distintas personas miren una situación
determinada y capten diferentes aspectos, ya que el
profesional se entrena para captar lo que al paciente le ocurre.
Con la vista no se hace solamente un “examen físico” orientado
a la anatomía, sino que se trata de captar al enfermo como
persona: cómo se viste, cómo es su manera de ser, si tiene una
expresión de estar preocupado, angustiado o deprimido, etc.
No solamente nos concentramos en el paciente, sino que
también captamos quién lo acompaña, y, si está en su casa,
cómo es el ambiente que lo rodea, qué medicamentos hay
sobre su velador, etc.
Al efectuar la inspección es importante contar con una buena
iluminación, en lo posible disponer de luz blanca, ojalá proveniente de
la luz solar. Cuando se llega a examinar de noche a un paciente en su
domicilio, es fácil que se pueda escapar una ictericia, por el tono
amarillento de la luz artificial.
Otro aspecto importante es efectuar la inspección en buenas
condiciones, despejando la ropa en la medida que es necesario. Por
ejemplo, al examinar el abdomen, es necesario que esté ampliamente
descubierto para efectuar una buena observación.
Es conveniente lograr un buen equilibrio entre el pudor del paciente y la
necesidad de efectuar un buen examen. Frecuentemente se examina
por regiones, que se van descubriendo en forma sucesiva, hasta ver
todo el cuerpo, de modo que no se escape ninguna patología.
ejemplo, una hernia inguinal o un melanoma en la planta de un pie
Palpación
Usando nuestras manos, haciendo con nuestros dedos, palpando con
delicadeza, tenemos la posibilidad de captar una gran cantidad de
información: la suavidad de la piel, su humedad y untuosidad, la
temperatura, lo blanda o dura que pueda ser una superficie, si se
desencadena dolor con la presión que ejercen nuestros dedos, si se
palpa algo que se puede delimitar.
Hay una estrecha relación entre el uso que le damos a las manos y lo
que nos entrega la vista. Miramos algo, lo tocamos, y así, vamos
extrayendo información. Casi se confunde lo que obtenemos
palpando con lo que se capta al mirar. Son actos que se efectúan
frecuentemente en forma conjunta.
Respecto a la forma de palpar, puede variar según de qué se trate. Para
la temperatura, se podría usar el dorso o la palma de la mano; para
delimitar una masa, se usarán los dedos; para captar vibraciones, podría
convenir usar la palma o el borde cubital de las manos; etc.
La forma de palpar tiene algo de técnica y de arte. No es necesario ser
tosco; tampoco desencadenar dolor en forma innecesaria. Al palpar una
masa entre los dedos podremos definir su tamaño, su dureza, si sus
bordes están bien delimitados, si se desplaza sobre los planos profundos,
si con la presión se produce dolor, si es una masa única o resulta de la
confluencia y fusión de varias masas.
Además, al combinar la palpación con la inspección, se puede apreciar si
la piel está enrojecida o con un aspecto de "cáscara de naranja", si
existen trayectos fistulosos, si la vasculatura está aumentada, etc
El paciente, cuando está acostado, habitualmente se examina por su lado
derecho porque la mayor parte de las personas son diestras y, así, pueden
usar su mano derecha. También tiene ventajas para examinar la punta del
corazón y el bazo. De todas maneras, es conveniente lograr destrezas para
examinar por cualquiera de los dos lados.
A través de las manos se pueden transmitir infecciones de un paciente a
otro. Debido a esto, es muy importante lavarse las manos después de
examinar a cada enfermo (y por lo tanto, antes de examinar al siguiente).
En los hospitales existen gérmenes de alta virulencia y resistentes a
múltiples antibióticos. En estos lugares se deben respetar estrictamente
las medidas que están dirigidas a prevenir la transmisión de infecciones
(lavado de manos, uso de guantes, mandil, mascarilla, etc.). La medida más
importante, es el lavado de las manos.
Percutir es dar golpes. Estos a su vez producen sonidos que son
audibles y vibraciones que son palpables.
Los sonidos pueden ser de distinta intensidad, frecuencia,
duración y timbre. La frecuencia (o tono) se refiere al número
de vibraciones por segundo, y determina si un sonido es más
agudo o es más grave. El timbre es lo que permite diferenciar
la procedencia de un sonido.
Mediante la percusión se distingue si los tejidos por debajo
contienen aire o son más sólidos. La penetración que se logra
es de unos 5 a 7 cm. Estructuras más profundas habitualmente
no se logran distinguir.
Percusión
Si el tejido adiposo es grueso, se requerirán golpes más fuertes
para distinguir diferencias en la constitución de los tejidos
subyacentes. En general, se percute desde las áreas de mayor
sonoridad hacia las de menor sonoridad. También es
importante comparar sectores homólogos (por ejemplo, un
lado del tórax con el otro).
Para comenzar a entrenarse, conviene practicar golpeando con
la punta de los dedos distintos objetos vecinos: el escritorio, un
muro, un libro, etc. En todos ellos se genera un ruido diferente.
Consideremos la diferencia en el sonido que se genera al
efectuar un golpe con la punta de los dedos sobre una pierna o
sobre el tórax. En el primer caso se escucha un ruido más
opaco, más “mate u opaco”; en el segundo, el ruido es más
“sonoro o resonante”.
La consistencia de los tejidos en el muslo
es compacta; en el tórax, sobre el área
pulmonar, se refleja el contenido del aire
en los pulmones.
Si se llega a producir una condensación en
un lóbulo del pulmón, o se desarrolla un
extenso derrame, se escuchará un ruido
mate sobre esas zonas, y no el ruido
sonoro normal.
De esta forma, se distingue, mediante la
percusión, un pulmón de sonoridad
normal, o se reconoce si en alguna zona
esta condición se ha perdido.
Ruido sonoro (o resonante): es el que se escucha, por ejemplo, al
percutir el tórax sobre pulmón normal con aire.
Ruido hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro, pero de tono
más alto. Por ejemplo, se escucha al percutir pulmones enfisematosos o
cuando existe un neumotórax(aire alrededor del pulmón).
Ruido timpánico: es de una frecuencia más elevada. Por ejemplo, se
puede escuchar al percutir el estómago lleno de gas después de tomar
una bebida gaseosa o el hígado.
Ruido mate: ruido opaco que se genera al percutir estructuras macizas,
sin aire. Por ejemplo, se escucha al percutir la base de un pulmón con
una neumonía, o al percutir sobre el muslo de una pierna. Una variante
del ruido mate es la matidez hídrica, que es un ruido más seco, o más
duro, que se escucha sobre los derrames pleurales extensos.
https://www.youtube.com/watch?v=NK2dPZbL6TM
Hay dos tipo de percusión:
Percusión directa: es cuando el golpe se
aplica directamente sobre la superficie que
se examina. Se efectúan golpes breves,
precisos, con la punta de los dedos de una
mano, haciendo juego de muñeca de modo
que la mano caiga libremente. Es útil para
evaluar la sonoridad pulmonar.
En ocasiones se efectúa la percusión directa
para detectar si se desencadena dolor. Por
ejemplo, cuando se sospecha una
pielonefritis(infección urinaria alta), se
efectúa una puño-percusión sobre las fosas
lumbares (el golpe se aplica con la mano
formando un puño).
Percusión indirecta: Es la más usada. En este caso se apoya un dedo,
habitualmente el dedo medio de la mano izquierda en personas
diestras y de la mano derecha en los zurdos, sobre la superficie a
examinar. A este dedo se le llama el plexímetro. Con la otra mano, y
específicamente con la punta del dedo medio (dedo percutor), se
efectúan golpes cortos y en series de 2 a 3 golpes, sobre la
articulación interfalángica distal del dedo plexímetro.
Conviene lograr un adecuado adiestramiento para que exista un
libre juego a nivel de la muñeca y los golpes se generen por el
movimiento que se produce a este nivel (este "movimiento de
muñeca" es muy importante). El dedo percutor permanece con la
firmeza necesaria para aplicar el golpe en forma adecuada. Este
golpe se aplica en forma perpendicular al dedo plexímetro (ángulo
de 90º) y con la punta del dedo (conviene tener la uña corta).
https://www.youtube.com/watch?v=-kksXRXs2EI
Mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan
en el organismo. Estos pueden ser soplos del corazón o de
diversas arterias, ruidos que provienen del intestino, y una
gama de sonidos que se identifican en la auscultación
pulmonar, siendo de forma:
Auscultación directa: consiste en aplicar la oreja sobre el
cuerpo del paciente en la región que se quiere examinar. Rinde
fundamentalmente en la espalda para escuchar ruidos
pulmonares (aplicar la oreja sobre otras zonas puede resultar
más complicado).
Auscultación indirecta. Se efectúa mediante el uso de un
estetoscopio. Gracias a este instrumento es posible tomar
alguna distancia del paciente y resulta más cómodo y eficiente.
Auscultación
Zonas de auscultación
Donde más rinde la auscultación, es en el tórax. En el corazón
se identifican ruidos producidos por el accionar de las válvulas
cardíacas (por ejemplo, el cierre de las válvulas aurículo-
ventriculares o las sigmoídeas), o flujos turbulentos debido a
lesiones de las válvulas (por ejemplo: una estenosis mitral, una
insuficiencia aórtica).
En los pulmones se escuchan los ruidos normales debido a la
entrada del aire a la tráquea y bronquios durante la inspiración
(por ejemplo, el murmullo pulmonar), pero también es posible
auscultar otros ruidos producto de distintas enfermedades (por
ejemplo, crepitaciones, sibilancias, etc.).
En el abdomen interesa reconocer ruidos
que se deben al peristaltismo del intestino
(ruidos intestinales o ruidos hidro-aéreos)
Sobre zonas estrechas de arterias, en
donde se generan flujos turbulentos, se
pueden auscultar soplos (por ejemplo, en
el cuello en relación a una estenosis de
una arteria carótida).
Una fístula arterio-venosa va a generar un
soplo continuo (por ejemplo, las fístulas de
pacientes en hemodiálisis).
Dolor
El dolor es la causa más frecuente de consulta médica, es una
señal del sistema nervioso de que algo no anda bien; es una
sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo,
picadura, ardor o molestia.
El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser
constante. Puede sentir dolor en algún lugar del cuerpo, como
la espalda, el abdomen, el pecho o la pelvis, o puede sentir
dolor generalizado.
El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor,
usted podría lastimarse gravemente sin saberlo o no darse
cuenta de que tiene un problema médico que requiere
tratamiento.
El dolor no siempre es curable, pero hay muchas formas de
tratarlo. El tratamiento depende de la causa y el tipo de dolor.
Hay tratamientos que usan medicamentos, como los analgésicos.
También hay tratamientos sin medicamentos, como la
acupuntura, la fisioterapia y, a veces, la cirugía.
Tipos de dolor
La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su
duración, patogenia, localización, curso, intensidad, factores
pronóstico de control del dolor y, finalmente, según la
farmacología.
A. Según su duración
A-1) Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente
psicológico. Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera
hueca, el dolor neuropático y el dolor musculoesquelético en
relación a fracturas patológicas.
A-2) Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de
componente psicológico. Es el dolor típico del paciente con
cáncer.
B. Según su patogenia
B-1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del
sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas
periféricas. Se describe como punzante, quemante,
acompañado de parestesias(hormigueo) y disestesias,
hiperalgesia, hiperestesia(aumento en la sensibilidad frente a
estímulos) y alodinia(dolor por estímulos no dolorosos). Son
ejemplos de dolor neuropático la plexopatía braquial o lumbo-
sacra post-irradiación, la neuropatía periférica post-
quimioterapia y/o post-radioterapia y la compresión medular.
B-2) Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se
divide en somático y visceral que detallaremos a continuación.
B-3) Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea
al individuo. Es típico la necesidad de un aumento constante de
las dosis de analgésicos con escasa eficacia.
C. Según la localización
C-1) Somático: Se produce por la excitación anormal de nociceptores
somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos,
etc.). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo
trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por
metástasis óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no
esteroideo (AINE).
C-2) Visceral: Se produce por la excitación anormal de nociceptores
viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo
puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó.
Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son
ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis
hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien al
tratamiento con opioides.
D. Según el curso
D-1) Continuo: Persistente a lo largo del
día y no desaparece.
D-2) Irruptivo: Repentino, Exacerbación
transitoria del dolor en pacientes con
patología dolorosa crónica de aparición
súbita y duración corta. El dolor
incidental predecible o impredecible
inducido por el movimiento o alguna
acción voluntaria del paciente.
E. Según la intensidad
E-1) Leve: Puede realizar actividades habituales.
E-2) Moderado: Interfiere con las actividades habituales.
Precisa tratamiento con opioides menores.
E-3) Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides
mayores.
F. Según factores pronósticos de control
del dolor
El dolor difícil (o complejo) es el que no
responde a la estrategia analgésica
habitual (escala analgésica de la OMS).
El Edmonton Staging System pronostica
el dolor de difícil control
G. Según la farmacología:
G-1) Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y
somáticos.
G-2) Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además
son útiles los AINE) y el dolor por compresión de nervios
periféricos (es conveniente asociar un esteroide).
G-3) Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de
la musculatura estriada y el dolor por infiltración-destrucción
de nervios periféricos (responde a antidepresivos o
anticonvulsionantes).
Hemorragia El sangrado o hemorragia es la pérdida de sangre. Puede ser
externo o dentro del cuerpo. Usted puede sangrar al hacerse un
corte o una herida. También puede ocurrir cuando sufre una lesión
en un órgano interno.
Algunos tipos de sangrado, como la hemorragia gastrointestinal,
toser con sangre o el sangrado vaginal, pueden ser un síntoma de
una enfermedad.
Usualmente, cuando tiene una herida y comienza a sangrar, se
forma un coágulo sanguíneo para detener la hemorragia
rápidamente. Luego, el coágulo se disuelve naturalmente. Para
poder formar un coágulo, su sangre necesita proteínas sanguíneas
llamadas factores de coagulación y un tipo de glóbulo llamado
plaqueta.
Algunas personas tienen problemas con la coagulación debido a otra
afección médica o una enfermedad hereditaria. Existen dos tipos de
estos problemas:
• Es posible que su sangre no forme coágulos normalmente, lo que se
conoce como trastorno de la coagulación. Esto sucede cuando su cuerpo
no produce suficientes plaquetas o factores de coagulación, o no
funcionan bien
• Su sangre puede formar demasiados coágulos, o los coágulos pueden no
disolverse adecuadamente
En ocasiones, la hemorragia puede causar otros problemas. Un
hematoma es sangrado debajo de la piel. Algunos accidentes
cerebrovasculares son causados por sangrado en el cerebro. Ciertas
hemorragias pueden requerir primeros auxilios o ir a la sala de
emergencias.
Causas de las hemorragias internas:
Cáncer.
Cirrosis.
Pólipos de colon.
Complicaciones gástricas.
Hemofilia o coagulación sanguínea
defectuosa.
Leucemia o cáncer en la sangre.
Aneurismas y otros trastornos vasculares.
Traumatismos.
Tratamientos
• Cirugía para cerrar el foco hemorrágico.
• Transfusión de sangre si es necesario.
Causas de las hemorragias externas:
Lesiones o heridas abiertas.
Traumatismos severos.
Sangrado nasal.
Fracturas expuestas.
Hematomas.
Tratamientos
Compresión local en el punto que sangra.
Si la hemorragia para, se debe colocar un vendaje.
Aplastar la arteria o vena contra el hueso, lo más cerca
posible de la herida.
Se utiliza un torniquete sólo en casos de extremidades
seccionadas o aplastadas.
Fiebre La fiebre es una temperatura del cuerpo más elevada de lo
normal. Una temperatura normal puede variar de persona a
persona, pero generalmente es alrededor de 98.6 ºF o 37 ºC.
La fiebre no es una enfermedad. Por lo general, es una señal de
que su cuerpo está tratando de combatir una enfermedad o
infección.
Las infecciones causan la mayoría de las fiebres. Tiene fiebre
porque su cuerpo está tratando de matar el virus o las
bacterias que causaron la infección. La mayoría de estas
bacterias y virus sobreviven bien cuando su cuerpo está a su
temperatura normal. Pero si tiene fiebre, es más difícil para
ellos sobrevivir. La fiebre también activa el sistema inmunitario
de su cuerpo.
Otras causas de la fiebre incluyen:
• Medicinas, incluyendo antibióticos, medicinas para la presión
arterial y medicinas anticonvulsivas
• Enfermedades por el calor
• Cánceres
• Enfermedades autoinmunes
• Algunas vacunas para niños
El tratamiento depende de la causa de la fiebre. Si la fiebre es muy
alta, su profesional de la salud puede recomendarle tomar
medicinas de venta libre como el paracetamol o el ibuprofeno. Los
adultos también pueden tomar aspirina (AAS), pero los niños con
fiebre no deben tomar aspirina. También es importante beber
suficientes líquidos para prevenir la deshidratación.
Edema cutáneo
Edema significa hinchazón causada por la acumulación de líquido
en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y
las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo.
Las causas de edema incluyen:
✓ Consumir demasiada sal
✓ Quemaduras de sol
✓ Insuficiencia cardíaca
✓ Enfermedades de los riñones
✓ Problemas hepáticos por cirrosis
✓ Embarazo
✓ Problemas con los ganglios linfáticos
✓ Algunas medicinas
✓ Permanecer mucho tiempo de pie o sentado cuando hace
calor
Dependiendo de qué cause su edema, es posible que no pueda
evitar que ocurra. Si la causa de su edema es un problema de
salud, como insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad
hepática o enfermedad renal, no podrá prevenirlo, solo
manejarlo. Si su edema es causado por ingerir demasiada sal,
podrá prevenirlo ingiriendo menos sal.
La única forma de tratar el edema es tratar la afección que lo
está causando. Es posible que su médico quiera que tome un
medicamento llamado diurético, que viene en forma de
píldoras. Estas píldoras ayudan a eliminar la sal y el líquido
adicional del cuerpo a través de la orina.
Prurito
Es un hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo de
rascarse en la zona. El prurito o picazón puede ocurrir en todo
el cuerpo o solamente en un lugar.
Es una sensación incómoda e irritante que hace que quieras
rascarte, suele ser provocada por la piel seca. Es común en los
adultos mayores, ya que la piel tiende a resecarse con la edad.
Según la causa de la picazón en la piel, la piel puede tener
aspecto normal, enrojecido, áspero o con protuberancias.
Rascarse de manera reiterada puede producir zonas de piel
engrosadas y elevadas que podrían sangrar o infectarse.
La picazón en la piel puede afectar áreas pequeñas, como el
cuero cabelludo, un brazo o una pierna, o cubrir todo el
cuerpo. La picazón en la piel puede ocurrir sin ningún cambio
notable en la piel, o estar relacionada con lo siguiente:
❖ Enrojecimiento
❖ Marcas de rascado
❖ Bultos, manchas o ampollas
❖ Piel seca y agrietada
❖ Manchas escamosas y ásperas
A veces, la picazón dura un período prolongado de tiempo y
puede ser intensa. A medida que te rascas o frotas la zona,
aumenta la picazón. Y cuanto más te pica, más te rascas.
Romper este ciclo de picazón-rascado puede ser difícil.
Las causas de picazón en la piel son las siguientes:
Enfermedades de la piel: piel seca (xerosis), eczema (dermatitis), psoriasis, sarna,
parásitos, quemaduras, cicatrices, picaduras de insectos y urticaria.
Enfermedades internas: Tener picazón en todo el cuerpo puede ser síntoma de una
enfermedad subyacente, como una enfermedad hepática o renal, anemia,
diabetes, problemas de tiroides, mieloma múltiple o linfoma.
Trastornos del sistema nervioso: Entre los ejemplos se incluyen esclerosis múltiple,
nervios pinzados y culebrilla (herpes zóster).
Enfermedades psiquiátricas: Entre los ejemplos se incluyen ansiedad, trastorno
obsesivo compulsivo y depresión.
Irritación y reacciones alérgicas: La lana, las sustancias químicas, los jabones y
otras sustancias pueden irritar la piel y causar sarpullido y picazón. En ocasiones, las
sustancias, como la hiedra venenosa o los productos cosméticos, causan una
reacción alérgica. Además, las reacciones a determinados medicamentos, como los
analgésicos narcóticos (opioides) pueden causar picazón en la piel.
prurito acuagénico es una condición en la que
el contacto con el agua de cualquier
temperatura provoca picazón intensa sin
cambios visibles en la piel.
Diagnóstico
Rastrear la causa de la picazón puede tomar tiempo e incluir
una exploración física, preguntas acerca de tus antecedentes
médicos y es posible que te hagan análisis como los siguientes:
• Hemograma completo.
• Pruebas de la función renal, hepática y tiroidea.
• Radiografías de tórax.
Tratamiento
El tratamiento para la picazón en la piel se centra en eliminar la
causa de la picazón.
• Cremas y ungüentos con corticosteroide.
• Medicamentos orales.
• Fototerapia (exponer la piel a un tipo específico de luz)
Bochornos
Es una sensación repentina e intensa de calor en el rostro y la
parte superior del cuerpo, puede estar acompañado de latido
rápido, sudor, náuseas, mareo, ansiedad, dolor de cabeza,
debilidad o una sensación de sofocación seguida de escalofríos.
Ocurren a causa de un descenso de estrógeno o los receptores
de estrógeno están bloqueados, los sistemas de control de la
temperatura corporal se confunden y producen bochornos.
Los bochornos son síntoma de menopausia. Si estás en
tratamiento de cáncer de mama, los bochornos pueden tener
mayor intensidad y duración, en especial si la menopausia se
indujo por medio de prácticas médicas.
Muchos tratamientos del cáncer de mama pueden ocasionar
bochornos:
• extirpación de ovario o supresión de la función ovárica
• quimioterapia
• Hormonoterapia
Si el paciente realiza terapia hormonal, debería suspender su
tratamiento por una semana o dos, y luego retomarlo con dosis
menores, e incrementarlas lentamente, de esta forma, su
cuerpo quizá pueda adaptarse mejor a los cambios.
VIVE TU VOCACIÓN
desde el primer día
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

GASTRITIS I
GASTRITIS  IGASTRITIS  I
GASTRITIS I
 
Enfermedades no trasmisibles
Enfermedades no trasmisiblesEnfermedades no trasmisibles
Enfermedades no trasmisibles
 
Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
 
GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA
 
Generalidades semiología médica
Generalidades semiología médicaGeneralidades semiología médica
Generalidades semiología médica
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
1.semiologia general i
1.semiologia general i1.semiologia general i
1.semiologia general i
 
Obesidad 2 (1)
Obesidad 2 (1)Obesidad 2 (1)
Obesidad 2 (1)
 
Tema 2 semiologia
Tema 2 semiologiaTema 2 semiologia
Tema 2 semiologia
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Tema 3 sintomas y signos semio
Tema 3 sintomas y signos semioTema 3 sintomas y signos semio
Tema 3 sintomas y signos semio
 
Exames complementarios
Exames complementariosExames complementarios
Exames complementarios
 
Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementarios
 
Semiologia medica
Semiologia medicaSemiologia medica
Semiologia medica
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
 
NeumoníA
NeumoníANeumoníA
NeumoníA
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 

Similar a SEMIOLOGÍA BÁSICA EN

Semiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - GeneralidadesSemiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - Generalidadesandresgalarzalucero
 
3. Historia Clínica
3. Historia Clínica3. Historia Clínica
3. Historia ClínicaAbdias Arias
 
Semiologia introducción moodle.pptx
Semiologia introducción moodle.pptxSemiologia introducción moodle.pptx
Semiologia introducción moodle.pptxSamyr Domingos
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoPABLO
 
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptxTRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptxAstridToledo2
 
Universidad de San Carlos de Guatemala
Universidad de San Carlos de GuatemalaUniversidad de San Carlos de Guatemala
Universidad de San Carlos de GuatemalaFACULTADMEDICINAUSAC
 
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........YeremiMinauro1
 
clinika-110226154317-phpapp01.pptx
clinika-110226154317-phpapp01.pptxclinika-110226154317-phpapp01.pptx
clinika-110226154317-phpapp01.pptxRobertosoliz1
 
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la FisiopatologíaFISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatologíadramtzgallegos
 
Definiciones y relacion med pac
Definiciones y relacion med pacDefiniciones y relacion med pac
Definiciones y relacion med pacYoy Rangel
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermeroDiferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermeroMishellg
 
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)cielitobetancourtunach
 

Similar a SEMIOLOGÍA BÁSICA EN (20)

Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Presentacionclasefisiopatologia
PresentacionclasefisiopatologiaPresentacionclasefisiopatologia
Presentacionclasefisiopatologia
 
Presentacionclasefisiopatologia
PresentacionclasefisiopatologiaPresentacionclasefisiopatologia
Presentacionclasefisiopatologia
 
Semiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - GeneralidadesSemiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - Generalidades
 
semio 1.pptx
semio 1.pptxsemio 1.pptx
semio 1.pptx
 
Semiolo1
Semiolo1Semiolo1
Semiolo1
 
3. Historia Clínica
3. Historia Clínica3. Historia Clínica
3. Historia Clínica
 
Semiologia introducción moodle.pptx
Semiologia introducción moodle.pptxSemiologia introducción moodle.pptx
Semiologia introducción moodle.pptx
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnostico
 
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptxTRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
 
Universidad de San Carlos de Guatemala
Universidad de San Carlos de GuatemalaUniversidad de San Carlos de Guatemala
Universidad de San Carlos de Guatemala
 
Métodos de diagnostico
Métodos de diagnosticoMétodos de diagnostico
Métodos de diagnostico
 
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........
 
clinika-110226154317-phpapp01.pptx
clinika-110226154317-phpapp01.pptxclinika-110226154317-phpapp01.pptx
clinika-110226154317-phpapp01.pptx
 
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la FisiopatologíaFISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
 
Definiciones y relacion med pac
Definiciones y relacion med pacDefiniciones y relacion med pac
Definiciones y relacion med pac
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Diagnostico bucal silvio borack
Diagnostico bucal   silvio borackDiagnostico bucal   silvio borack
Diagnostico bucal silvio borack
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermeroDiferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
 
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
 

Último

TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 

Último (20)

TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 

SEMIOLOGÍA BÁSICA EN

  • 1. SEMIOLOGÍA BÁSICA Maestría en Rehabilitación Oral – UCSUR Segunda Especialidad en Rehabilitación Oral- UCSUR Diplomado en Rehabilitación Oral – Colegio Odontológico del Perú Miembro activo de la Sociedad Peruana de Prótesis Dental y Máxilo Facial Docente: CD. STEFANIA ALFARO MORENO
  • 2. RECUERDA: 1. Sé puntual. Recuerda que la clase en línea puede estar siendo grabada y nuestro reglamento de conducta se aplica para Cualquier falta a este. ¡Disfruta la clase! 2. Mantén micrófono y cámara desactivados. 3. Para hacer preguntas usa el chat únicamente, espera indicaciones de la maestra. 4. Al terminar la clase, todos los alumnos deben salir de esta. 5. Se respetuoso en todo momento. 6. Pon atención, pregunta al final para que puedas usar el tiempo designado para resolver dudas IMPORTANTE :
  • 4. OBJETIVOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Concepto de semiología, síntoma, signo y síndrome. Técnicas aplicadas para el examen físico: • Inspección • Palpación • Auscultación • Percusión Dolor, Hemorragia, Fiebre, Edema cutáneo, Prurito, Bochornos
  • 5. SEMIOLOGÍA La semiología o semiótica es el estudio de los síntomas y signos (manifestaciones clínicas) de las diversas enfermedades. Estudia no solo lo que percibe el paciente, sino lo que observa el médico. La semiología busca obtener y describir de manera detallada cada manifestación clínica, también estudia y analiza por separado cada síntoma y signo. El origen etimológico del término procede del griego, y está formada por dos vocablos: ➢ semeion que puede traducirse como “signo” ➢ logos que es sinónimo de “estudio” o “tratado”.
  • 6. Para la Semiología médica la palabra signos tiene un significado específico y concreto: manifestaciones de enfermedad que pueden ser percibida por un observador externo (ejemplo, ictericia) en contraste con el carácter subjetivo del síntoma (ejemplo: dolor). Esta distinción, hoy familiar y evidente, sólo se consolidó en las últimas décadas del siglo XIX de manos del médico irlandés Richard Quain (1816-1898) y el inglés Robley Dunglison (1798- 1869).
  • 7. El saber médico semiológico radica en la facultad humana de la observación perspicaz, la indagación intencionada y la idea de enfermedad que la reflexión médica ha ido configurando en cada época de la historia. Si bien la Semiología Médica es una disciplina relativamente reciente, ha estado presente como un saber práctico desde el siglo V a.C. en el hacer de los médicos hipocráticos. Su contenido y consistencia fue gradualmente enriquecida a través de los siglos por la observación inteligente y sagaz de diversos facultativos europeos de fines del siglo XVIII, y particularmente, del XIX y comienzos del XX. Como disciplina autónoma adquirió una identidad teórica sólida en las primeras décadas del siglo pasado.
  • 8. En Medicina, la Semiología Clínica es el sistema de conocimientos que posibilita: ❖ cómo identificar los signos o manifestaciones clínicas objetivas y los síntomas o percepciones subjetivas de una enfermedad. ❖ cómo buscar estas manifestaciones (semiotecnia). ❖ cómo interpretarlas, jerarquizarlas y razonarlas. ❖ cómo agruparlas en síndromes Toda la información se obtiene mediante la aplicación del método clínico para la elaboración de la historia clínica, sobre todo a través de la entrevista médica, el interrogatorio y el examen físico del paciente.
  • 9.
  • 10. Una enfermedad tiene características propias y, en general, tiene una causa específica. En un comienzo es posible que el profesional pueda plantear sólo un determinado síndrome sin poder identificar a qué enfermedad corresponde, debido a que el diagnóstico de las enfermedades y la decisión de indicar una prueba diagnóstica se dificulta si no se considera los fundamentos de la Semiología. Posteriormente, sobre la base de exámenes o a la evolución clínica, podrá pasar del diagnóstico del síndrome al de la enfermedad propiamente como tal.
  • 11. Pero la Semiología no es sólo un saber de carácter técnico sino que está inserta en la relación del profesional - paciente: una relación interpersonal e intersubjetiva entre una persona que busca ayuda y, otra, que posee los conocimientos y habilidades, y la disposición de ayudarla respetando su inteligencia, su dignidad y su intimidad. Por ello es fundamental que en dicha relación, el profesional sepa interpretar de manera adecuada los mensajes que transmite el paciente y tenga control sobre los que él emite. Logrando esto a través de cuatro vías de comunicación:
  • 12. 1. Verbal.- Se realiza la comunicación a través de la palabra hablada. 2. Extraverbal.- Se observa plasmada en las expresiones faciales, gestos y modulaciones de la voz, siendo estas expresiones en la mayoría de los casos automáticas. 3. Táctil.- El contacto de la piel está explicitado, por ejemplo, cuando se saluda de mano al paciente y/o se realizan las maniobras exploratorias. 4. Instrumental.- Se realiza a través del uso de los diferentes instrumentos médicos, por ejemplo con el estetoscopio, para auscultar los ruidos cardíacos, incluso cuando al paciente se le solicita una radiografía de tórax o una tomografía de cráneo
  • 13. El error médico puede generar un evento adverso, que puede ser prevenido con la aplicación correcta del conocimiento de las ciencias de la salud.
  • 14. Sabemos que la Semiología médica es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de cómo identificar las diversas manifestaciones de enfermedad: los síntomas y síndromes manifestaciones subjetivas, los signos físicos o manifestaciones objetivas y los signos de laboratorio o exámenes complementarios. La semiología nos enseña cómo buscar, identificar y jerarquizar estas manifestaciones de enfermedad (semiotecnia); y, mediante el razonamiento, cómo interpretar los hallazgos semiológicos (clínica semiológica).
  • 15. Para la búsqueda e identificación de síntomas y signos dispone fundamentalmente de la observación, el interrogatorio del paciente (anamnesis) y el examen físico general y segmentario utilizando las técnicas clínicas de: Inspección Percusión Palpación Auscultación de los diversos segmentos corporales; y, eventualmente, de exámenes complementarios de laboratorio.
  • 16. «Está muy bien que el que quiera practicar la medicina se ejercite en lo que es propio de la medicina y no deje escapar ninguno de los síntomas que se produzcan sin investigar, sino que los analice con detenimiento y se preocupe de saber en qué estado patológico (diáthesis) se produce cada uno de ellos.» Epicuro, médico alejandrino del s. III a.C. Síntoma
  • 17. Síntoma procede, a través del latín, de griego sýmptōma; muchas veces adoptaba un significado negativo, 'ocurrir una desgracia, un accidente, una enfermedad’.
  • 18. 1. Manifestación reveladora de una enfermedad. 2. Señal o indicio de algo que está sucediendo o va a suceder.
  • 19. síntoma [symptom] m. (Patol. general). Manifestación subjetiva de una enfermedad, apreciable solamente por el paciente, como el dolor, picor, etc. El síntoma, a diferencia del signo, tiene un carácter subjetivo.
  • 20. “Problema físico o mental que presenta una persona, el cual puede indicar una enfermedad o afección. Los síntomas no se pueden observar y no se manifiestan en exámenes médicos. Algunos ejemplos de síntomas son el dolor de cabeza, el cansancio crónico, las náuseas y el dolor.” “Alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de una enfermedad y sirve para determinar su naturaleza.” “Cada una de las manifestaciones subjetivas de una enfermedad. Fenómeno revelador de una enfermedad.”
  • 21. Las náuseas, los mareos, la Distermia(calor interno), vértigo y la somnolencia. Fenómeno que revela una enfermedad. El síntoma es referido de manera subjetiva por el enfermo cuando percibe algo anómalo en su organismo. SÍNTOMA
  • 22. Signo Cuando el síntoma se hace patente a los ojos del médico -no siempre sucede así- se convierte en signo (semeion). Galeno Es ahí que aparece en su actual concepción el signo como manifestación de la enfermedad pero no ante todos los ojos, sino ante los del médico.
  • 23. [signu(m) lat. 'signo', 'señal'] 1. Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro. 2. Indicio, señal de algo. Ejem: Su rubor me pareció signo de su indignación.
  • 24. (Patol. general). Manifestación objetiva de una enfermedad o estado que el médico percibe o provoca. Leng. base: lat. Antiguo. Usado por Cicerón, s. I a.C., tiene en terminología médica un valor semejante al de textos médicos hispánicos del s. XV Mientras que un síntoma tiene un carácter subjetivo (es el paciente el que lo percibe), un signo es objetivo. Por otra parte, un signo patognomónico permite determinar una enfermedad concreta.
  • 25. En medicina, un signo es algo que se identifica durante un examen físico o en una prueba de laboratorio que indica la posibilidad de que una persona tenga una afección o enfermedad. Indicio o señal de alguna cosa. Manifestación objetiva o física de una alteración orgánica o enfermedad. En patología, manifestación de una enfermedad perceptible por el observador, que una vez evaluada será un factor de diagnóstico. Convencionalmente se distingue signo, una anomalía objetivable de síntoma, de la anomalía solo percibida por el propio enfermo. Fenómeno o síntoma objetivo y propio de una enfermedad o estado que el médico reconoce o provoca.
  • 26. Se entienden las manifestaciones objetivas o físicas consecuentes a una enfermedad o alteración de la salud y que se hace evidente en la biología del enfermo. SIGNO Observación de ictericia, palpación de un aneurisma abdominal, auscultación de un soplo cardíaco, la fiebre, la inflamación, el sarpullido, la HTA o la glucemia alta.
  • 27. Síndrome «Y no debes comprender eso sólo con los ojos, o sólo con las manos o con el resto de los sentidos, como hacen los empíricos, sino que te debes esforzar por acercarte a la propia esencia de los hechos y descubrirla con exactitud, sin conformarte con los síntomas que se muestran a nuestra percepción, lo que definen y describen los empíricos como síndrome, pues así es como consideran que debe nombrarse el acúmulo de síntomas que suceden en el lugar que está doliente.» Galeno, en su De methodo medendi
  • 28. Síndrome 1. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o un estado determinado. 2. Conjunto de signos o fenómenos reveladores de una situación generalmente negativa.
  • 29. (Patol. general). Conjunto de síntomas y signos que concurren en una enfermedad, de forma que la presencia de alguno de ellos suele ir asociada con otros; la etiología de cada uno puede ser diversa. Wikipedia.
  • 30. se caracteriza por agrupar diversos síntomas que caracterizan a una determinada enfermedad o bien describe al grupo de fenómenos propios de una situación específica. SÍNDROME síndrome febril: es una elevación de la temperatura corporal más allá de lo normal y es causada, muy frecuentemente, por las enfermedades infecciosas y otras condiciones no infecciosas que desencadenen la respuesta inflamatoria. síndrome de abstinencia: Conjunto de trastornos provocado por la reducción o suspensión brusca de la dosis habitual de una sustancia de la que se tiene dependencia. síndrome de Down: Anomalía congénita producida por la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de discapacidad intelectual y un conjunto variable de alteraciones somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado. síndrome de Estocolmo: Actitud de la persona secuestrada que termina por comprender las razones de sus captores. síndrome de pánico: Cuadro clínico de miedo compulsivo relacionado con la depresión.
  • 31. Exploración Clínica La exploración nos sirve para confirmar la orientación diagnostica que nos ha dado la anamnesis. Mientras que la anamnesis en determinadas circunstancias puede ser recortada, esto no se debe hacer con la exploración, por el riesgo de ignorar otros diagnósticos que, probablemente, ni el enfermo sabe que tiene. La exploración puede realizarse siguiendo el siguiente esquema:
  • 32. Consejos para Realizar una Correcta Exploración Clínica 1. Siempre realizarla lo más completa posible. 2. Poner siempre los cinco sentidos en marcha. 3. Hace falta tiempo, la prisa y la superficialidad van en contra de los detalles. 4. Para encontrar algo hay que buscar y esto hacerlo con empeño. 5. Cuantos más conocimientos tengamos más fácil es percibir las enfermedades. 6. El enfermo y el medico tienen que estar cómodos. 7. Explicar siempre lo que se va hacer y porque, sobretodo si puede ser molesto. 8. Indicar como se tiene que preparar, la ropa que tiene que quitarse y como colocarse. 9. Respetar el pudor del paciente. • Zonas genitales o pecho. • Puede no venir preparado física o psicológicamente. • Siempre realizarla acompañados de personal auxiliar. 10. Realizar la exploración “sin prestar atención” o sólo porque hay que hacerla es una pérdida de tiempo. 11. La exploración es una forma de contacto físico con el paciente, por lo que hay que cuidar mucho la forma de hacer las cosas. 12. Antes y después siempre lavarse las manos
  • 33. Durante un examen físico (exploración física), el profesional estudia el cuerpo para determinar si tiene o no un problema físico, por lo general comprende: 1. Inspección (observar el cuerpo). 2. Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos). 3. Percusión (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas específicas del cuerpo). 4. Auscultación (escuchar los sonidos). https://www.youtube.com/watch?v=fDUv0sYP-TE
  • 34. Entonces, podemos afirmar que mediante el examen físico se identifican los signos de enfermedad o normalidad presentes en el organismo, para ello nos valemos de la información que podemos lograr a través de nuestros sentidos: la vista, el tacto, el oído, e incluso el olfato. A la información recopilada, se agregan mediciones como el peso, la talla, la presión arterial y la temperatura. Aunque en forma complementaria es posible efectuar distintos exámenes (de sangre, endoscopías, radiografías, biopsias, etc.), el examen físico aporta una información valiosa, en el momento mismo, sin mayores costos. Esto nunca debe faltar.
  • 35. Esta parte del examen físico comienza desde el momento que vemos al paciente por primera vez. Al principio la atención se centra en el aspecto general de la persona, su actitud, cómo se desenvuelve, cómo se comunica. Todo esto ocurre mientras se entabla el primer contacto y luego mientras transcurre la conversación. Posteriormente, cuando se efectúa el examen físico, la observación se dirigirá a aspecto más específicos. En este proceso, que dura todo el tiempo que estamos con el paciente, se está captando una gran cantidad de información. Inspección
  • 36. Es necesario entrenar el ojo para realmente “ver”. Es muy posible que distintas personas miren una situación determinada y capten diferentes aspectos, ya que el profesional se entrena para captar lo que al paciente le ocurre. Con la vista no se hace solamente un “examen físico” orientado a la anatomía, sino que se trata de captar al enfermo como persona: cómo se viste, cómo es su manera de ser, si tiene una expresión de estar preocupado, angustiado o deprimido, etc. No solamente nos concentramos en el paciente, sino que también captamos quién lo acompaña, y, si está en su casa, cómo es el ambiente que lo rodea, qué medicamentos hay sobre su velador, etc.
  • 37. Al efectuar la inspección es importante contar con una buena iluminación, en lo posible disponer de luz blanca, ojalá proveniente de la luz solar. Cuando se llega a examinar de noche a un paciente en su domicilio, es fácil que se pueda escapar una ictericia, por el tono amarillento de la luz artificial. Otro aspecto importante es efectuar la inspección en buenas condiciones, despejando la ropa en la medida que es necesario. Por ejemplo, al examinar el abdomen, es necesario que esté ampliamente descubierto para efectuar una buena observación. Es conveniente lograr un buen equilibrio entre el pudor del paciente y la necesidad de efectuar un buen examen. Frecuentemente se examina por regiones, que se van descubriendo en forma sucesiva, hasta ver todo el cuerpo, de modo que no se escape ninguna patología. ejemplo, una hernia inguinal o un melanoma en la planta de un pie
  • 38. Palpación Usando nuestras manos, haciendo con nuestros dedos, palpando con delicadeza, tenemos la posibilidad de captar una gran cantidad de información: la suavidad de la piel, su humedad y untuosidad, la temperatura, lo blanda o dura que pueda ser una superficie, si se desencadena dolor con la presión que ejercen nuestros dedos, si se palpa algo que se puede delimitar. Hay una estrecha relación entre el uso que le damos a las manos y lo que nos entrega la vista. Miramos algo, lo tocamos, y así, vamos extrayendo información. Casi se confunde lo que obtenemos palpando con lo que se capta al mirar. Son actos que se efectúan frecuentemente en forma conjunta.
  • 39. Respecto a la forma de palpar, puede variar según de qué se trate. Para la temperatura, se podría usar el dorso o la palma de la mano; para delimitar una masa, se usarán los dedos; para captar vibraciones, podría convenir usar la palma o el borde cubital de las manos; etc. La forma de palpar tiene algo de técnica y de arte. No es necesario ser tosco; tampoco desencadenar dolor en forma innecesaria. Al palpar una masa entre los dedos podremos definir su tamaño, su dureza, si sus bordes están bien delimitados, si se desplaza sobre los planos profundos, si con la presión se produce dolor, si es una masa única o resulta de la confluencia y fusión de varias masas. Además, al combinar la palpación con la inspección, se puede apreciar si la piel está enrojecida o con un aspecto de "cáscara de naranja", si existen trayectos fistulosos, si la vasculatura está aumentada, etc
  • 40. El paciente, cuando está acostado, habitualmente se examina por su lado derecho porque la mayor parte de las personas son diestras y, así, pueden usar su mano derecha. También tiene ventajas para examinar la punta del corazón y el bazo. De todas maneras, es conveniente lograr destrezas para examinar por cualquiera de los dos lados. A través de las manos se pueden transmitir infecciones de un paciente a otro. Debido a esto, es muy importante lavarse las manos después de examinar a cada enfermo (y por lo tanto, antes de examinar al siguiente). En los hospitales existen gérmenes de alta virulencia y resistentes a múltiples antibióticos. En estos lugares se deben respetar estrictamente las medidas que están dirigidas a prevenir la transmisión de infecciones (lavado de manos, uso de guantes, mandil, mascarilla, etc.). La medida más importante, es el lavado de las manos.
  • 41. Percutir es dar golpes. Estos a su vez producen sonidos que son audibles y vibraciones que son palpables. Los sonidos pueden ser de distinta intensidad, frecuencia, duración y timbre. La frecuencia (o tono) se refiere al número de vibraciones por segundo, y determina si un sonido es más agudo o es más grave. El timbre es lo que permite diferenciar la procedencia de un sonido. Mediante la percusión se distingue si los tejidos por debajo contienen aire o son más sólidos. La penetración que se logra es de unos 5 a 7 cm. Estructuras más profundas habitualmente no se logran distinguir. Percusión
  • 42. Si el tejido adiposo es grueso, se requerirán golpes más fuertes para distinguir diferencias en la constitución de los tejidos subyacentes. En general, se percute desde las áreas de mayor sonoridad hacia las de menor sonoridad. También es importante comparar sectores homólogos (por ejemplo, un lado del tórax con el otro). Para comenzar a entrenarse, conviene practicar golpeando con la punta de los dedos distintos objetos vecinos: el escritorio, un muro, un libro, etc. En todos ellos se genera un ruido diferente. Consideremos la diferencia en el sonido que se genera al efectuar un golpe con la punta de los dedos sobre una pierna o sobre el tórax. En el primer caso se escucha un ruido más opaco, más “mate u opaco”; en el segundo, el ruido es más “sonoro o resonante”.
  • 43. La consistencia de los tejidos en el muslo es compacta; en el tórax, sobre el área pulmonar, se refleja el contenido del aire en los pulmones. Si se llega a producir una condensación en un lóbulo del pulmón, o se desarrolla un extenso derrame, se escuchará un ruido mate sobre esas zonas, y no el ruido sonoro normal. De esta forma, se distingue, mediante la percusión, un pulmón de sonoridad normal, o se reconoce si en alguna zona esta condición se ha perdido.
  • 44. Ruido sonoro (o resonante): es el que se escucha, por ejemplo, al percutir el tórax sobre pulmón normal con aire. Ruido hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro, pero de tono más alto. Por ejemplo, se escucha al percutir pulmones enfisematosos o cuando existe un neumotórax(aire alrededor del pulmón). Ruido timpánico: es de una frecuencia más elevada. Por ejemplo, se puede escuchar al percutir el estómago lleno de gas después de tomar una bebida gaseosa o el hígado. Ruido mate: ruido opaco que se genera al percutir estructuras macizas, sin aire. Por ejemplo, se escucha al percutir la base de un pulmón con una neumonía, o al percutir sobre el muslo de una pierna. Una variante del ruido mate es la matidez hídrica, que es un ruido más seco, o más duro, que se escucha sobre los derrames pleurales extensos. https://www.youtube.com/watch?v=NK2dPZbL6TM
  • 45. Hay dos tipo de percusión: Percusión directa: es cuando el golpe se aplica directamente sobre la superficie que se examina. Se efectúan golpes breves, precisos, con la punta de los dedos de una mano, haciendo juego de muñeca de modo que la mano caiga libremente. Es útil para evaluar la sonoridad pulmonar. En ocasiones se efectúa la percusión directa para detectar si se desencadena dolor. Por ejemplo, cuando se sospecha una pielonefritis(infección urinaria alta), se efectúa una puño-percusión sobre las fosas lumbares (el golpe se aplica con la mano formando un puño).
  • 46. Percusión indirecta: Es la más usada. En este caso se apoya un dedo, habitualmente el dedo medio de la mano izquierda en personas diestras y de la mano derecha en los zurdos, sobre la superficie a examinar. A este dedo se le llama el plexímetro. Con la otra mano, y específicamente con la punta del dedo medio (dedo percutor), se efectúan golpes cortos y en series de 2 a 3 golpes, sobre la articulación interfalángica distal del dedo plexímetro. Conviene lograr un adecuado adiestramiento para que exista un libre juego a nivel de la muñeca y los golpes se generen por el movimiento que se produce a este nivel (este "movimiento de muñeca" es muy importante). El dedo percutor permanece con la firmeza necesaria para aplicar el golpe en forma adecuada. Este golpe se aplica en forma perpendicular al dedo plexímetro (ángulo de 90º) y con la punta del dedo (conviene tener la uña corta).
  • 48. Mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo. Estos pueden ser soplos del corazón o de diversas arterias, ruidos que provienen del intestino, y una gama de sonidos que se identifican en la auscultación pulmonar, siendo de forma: Auscultación directa: consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región que se quiere examinar. Rinde fundamentalmente en la espalda para escuchar ruidos pulmonares (aplicar la oreja sobre otras zonas puede resultar más complicado). Auscultación indirecta. Se efectúa mediante el uso de un estetoscopio. Gracias a este instrumento es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta más cómodo y eficiente. Auscultación
  • 49. Zonas de auscultación Donde más rinde la auscultación, es en el tórax. En el corazón se identifican ruidos producidos por el accionar de las válvulas cardíacas (por ejemplo, el cierre de las válvulas aurículo- ventriculares o las sigmoídeas), o flujos turbulentos debido a lesiones de las válvulas (por ejemplo: una estenosis mitral, una insuficiencia aórtica). En los pulmones se escuchan los ruidos normales debido a la entrada del aire a la tráquea y bronquios durante la inspiración (por ejemplo, el murmullo pulmonar), pero también es posible auscultar otros ruidos producto de distintas enfermedades (por ejemplo, crepitaciones, sibilancias, etc.).
  • 50. En el abdomen interesa reconocer ruidos que se deben al peristaltismo del intestino (ruidos intestinales o ruidos hidro-aéreos) Sobre zonas estrechas de arterias, en donde se generan flujos turbulentos, se pueden auscultar soplos (por ejemplo, en el cuello en relación a una estenosis de una arteria carótida). Una fístula arterio-venosa va a generar un soplo continuo (por ejemplo, las fístulas de pacientes en hemodiálisis).
  • 51. Dolor El dolor es la causa más frecuente de consulta médica, es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien; es una sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante. Puede sentir dolor en algún lugar del cuerpo, como la espalda, el abdomen, el pecho o la pelvis, o puede sentir dolor generalizado. El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, usted podría lastimarse gravemente sin saberlo o no darse cuenta de que tiene un problema médico que requiere tratamiento.
  • 52. El dolor no siempre es curable, pero hay muchas formas de tratarlo. El tratamiento depende de la causa y el tipo de dolor. Hay tratamientos que usan medicamentos, como los analgésicos. También hay tratamientos sin medicamentos, como la acupuntura, la fisioterapia y, a veces, la cirugía. Tipos de dolor La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración, patogenia, localización, curso, intensidad, factores pronóstico de control del dolor y, finalmente, según la farmacología.
  • 53. A. Según su duración A-1) Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor musculoesquelético en relación a fracturas patológicas. A-2) Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el dolor típico del paciente con cáncer.
  • 54. B. Según su patogenia B-1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante, acompañado de parestesias(hormigueo) y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia(aumento en la sensibilidad frente a estímulos) y alodinia(dolor por estímulos no dolorosos). Son ejemplos de dolor neuropático la plexopatía braquial o lumbo- sacra post-irradiación, la neuropatía periférica post- quimioterapia y/o post-radioterapia y la compresión medular. B-2) Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral que detallaremos a continuación. B-3) Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es típico la necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia.
  • 55. C. Según la localización C-1) Somático: Se produce por la excitación anormal de nociceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc.). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). C-2) Visceral: Se produce por la excitación anormal de nociceptores viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien al tratamiento con opioides.
  • 56. D. Según el curso D-1) Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece. D-2) Irruptivo: Repentino, Exacerbación transitoria del dolor en pacientes con patología dolorosa crónica de aparición súbita y duración corta. El dolor incidental predecible o impredecible inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria del paciente.
  • 57. E. Según la intensidad E-1) Leve: Puede realizar actividades habituales. E-2) Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides menores. E-3) Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.
  • 58. F. Según factores pronósticos de control del dolor El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica habitual (escala analgésica de la OMS). El Edmonton Staging System pronostica el dolor de difícil control
  • 59. G. Según la farmacología: G-1) Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos. G-2) Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además son útiles los AINE) y el dolor por compresión de nervios periféricos (es conveniente asociar un esteroide). G-3) Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de la musculatura estriada y el dolor por infiltración-destrucción de nervios periféricos (responde a antidepresivos o anticonvulsionantes).
  • 60. Hemorragia El sangrado o hemorragia es la pérdida de sangre. Puede ser externo o dentro del cuerpo. Usted puede sangrar al hacerse un corte o una herida. También puede ocurrir cuando sufre una lesión en un órgano interno. Algunos tipos de sangrado, como la hemorragia gastrointestinal, toser con sangre o el sangrado vaginal, pueden ser un síntoma de una enfermedad. Usualmente, cuando tiene una herida y comienza a sangrar, se forma un coágulo sanguíneo para detener la hemorragia rápidamente. Luego, el coágulo se disuelve naturalmente. Para poder formar un coágulo, su sangre necesita proteínas sanguíneas llamadas factores de coagulación y un tipo de glóbulo llamado plaqueta.
  • 61. Algunas personas tienen problemas con la coagulación debido a otra afección médica o una enfermedad hereditaria. Existen dos tipos de estos problemas: • Es posible que su sangre no forme coágulos normalmente, lo que se conoce como trastorno de la coagulación. Esto sucede cuando su cuerpo no produce suficientes plaquetas o factores de coagulación, o no funcionan bien • Su sangre puede formar demasiados coágulos, o los coágulos pueden no disolverse adecuadamente En ocasiones, la hemorragia puede causar otros problemas. Un hematoma es sangrado debajo de la piel. Algunos accidentes cerebrovasculares son causados por sangrado en el cerebro. Ciertas hemorragias pueden requerir primeros auxilios o ir a la sala de emergencias.
  • 62. Causas de las hemorragias internas: Cáncer. Cirrosis. Pólipos de colon. Complicaciones gástricas. Hemofilia o coagulación sanguínea defectuosa. Leucemia o cáncer en la sangre. Aneurismas y otros trastornos vasculares. Traumatismos. Tratamientos • Cirugía para cerrar el foco hemorrágico. • Transfusión de sangre si es necesario. Causas de las hemorragias externas: Lesiones o heridas abiertas. Traumatismos severos. Sangrado nasal. Fracturas expuestas. Hematomas. Tratamientos Compresión local en el punto que sangra. Si la hemorragia para, se debe colocar un vendaje. Aplastar la arteria o vena contra el hueso, lo más cerca posible de la herida. Se utiliza un torniquete sólo en casos de extremidades seccionadas o aplastadas.
  • 63. Fiebre La fiebre es una temperatura del cuerpo más elevada de lo normal. Una temperatura normal puede variar de persona a persona, pero generalmente es alrededor de 98.6 ºF o 37 ºC. La fiebre no es una enfermedad. Por lo general, es una señal de que su cuerpo está tratando de combatir una enfermedad o infección. Las infecciones causan la mayoría de las fiebres. Tiene fiebre porque su cuerpo está tratando de matar el virus o las bacterias que causaron la infección. La mayoría de estas bacterias y virus sobreviven bien cuando su cuerpo está a su temperatura normal. Pero si tiene fiebre, es más difícil para ellos sobrevivir. La fiebre también activa el sistema inmunitario de su cuerpo.
  • 64. Otras causas de la fiebre incluyen: • Medicinas, incluyendo antibióticos, medicinas para la presión arterial y medicinas anticonvulsivas • Enfermedades por el calor • Cánceres • Enfermedades autoinmunes • Algunas vacunas para niños El tratamiento depende de la causa de la fiebre. Si la fiebre es muy alta, su profesional de la salud puede recomendarle tomar medicinas de venta libre como el paracetamol o el ibuprofeno. Los adultos también pueden tomar aspirina (AAS), pero los niños con fiebre no deben tomar aspirina. También es importante beber suficientes líquidos para prevenir la deshidratación.
  • 65. Edema cutáneo Edema significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo. Las causas de edema incluyen: ✓ Consumir demasiada sal ✓ Quemaduras de sol ✓ Insuficiencia cardíaca ✓ Enfermedades de los riñones ✓ Problemas hepáticos por cirrosis ✓ Embarazo ✓ Problemas con los ganglios linfáticos ✓ Algunas medicinas ✓ Permanecer mucho tiempo de pie o sentado cuando hace calor
  • 66. Dependiendo de qué cause su edema, es posible que no pueda evitar que ocurra. Si la causa de su edema es un problema de salud, como insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad hepática o enfermedad renal, no podrá prevenirlo, solo manejarlo. Si su edema es causado por ingerir demasiada sal, podrá prevenirlo ingiriendo menos sal. La única forma de tratar el edema es tratar la afección que lo está causando. Es posible que su médico quiera que tome un medicamento llamado diurético, que viene en forma de píldoras. Estas píldoras ayudan a eliminar la sal y el líquido adicional del cuerpo a través de la orina.
  • 67. Prurito Es un hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo de rascarse en la zona. El prurito o picazón puede ocurrir en todo el cuerpo o solamente en un lugar. Es una sensación incómoda e irritante que hace que quieras rascarte, suele ser provocada por la piel seca. Es común en los adultos mayores, ya que la piel tiende a resecarse con la edad. Según la causa de la picazón en la piel, la piel puede tener aspecto normal, enrojecido, áspero o con protuberancias. Rascarse de manera reiterada puede producir zonas de piel engrosadas y elevadas que podrían sangrar o infectarse.
  • 68. La picazón en la piel puede afectar áreas pequeñas, como el cuero cabelludo, un brazo o una pierna, o cubrir todo el cuerpo. La picazón en la piel puede ocurrir sin ningún cambio notable en la piel, o estar relacionada con lo siguiente: ❖ Enrojecimiento ❖ Marcas de rascado ❖ Bultos, manchas o ampollas ❖ Piel seca y agrietada ❖ Manchas escamosas y ásperas A veces, la picazón dura un período prolongado de tiempo y puede ser intensa. A medida que te rascas o frotas la zona, aumenta la picazón. Y cuanto más te pica, más te rascas. Romper este ciclo de picazón-rascado puede ser difícil.
  • 69. Las causas de picazón en la piel son las siguientes: Enfermedades de la piel: piel seca (xerosis), eczema (dermatitis), psoriasis, sarna, parásitos, quemaduras, cicatrices, picaduras de insectos y urticaria. Enfermedades internas: Tener picazón en todo el cuerpo puede ser síntoma de una enfermedad subyacente, como una enfermedad hepática o renal, anemia, diabetes, problemas de tiroides, mieloma múltiple o linfoma. Trastornos del sistema nervioso: Entre los ejemplos se incluyen esclerosis múltiple, nervios pinzados y culebrilla (herpes zóster). Enfermedades psiquiátricas: Entre los ejemplos se incluyen ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo y depresión. Irritación y reacciones alérgicas: La lana, las sustancias químicas, los jabones y otras sustancias pueden irritar la piel y causar sarpullido y picazón. En ocasiones, las sustancias, como la hiedra venenosa o los productos cosméticos, causan una reacción alérgica. Además, las reacciones a determinados medicamentos, como los analgésicos narcóticos (opioides) pueden causar picazón en la piel. prurito acuagénico es una condición en la que el contacto con el agua de cualquier temperatura provoca picazón intensa sin cambios visibles en la piel.
  • 70. Diagnóstico Rastrear la causa de la picazón puede tomar tiempo e incluir una exploración física, preguntas acerca de tus antecedentes médicos y es posible que te hagan análisis como los siguientes: • Hemograma completo. • Pruebas de la función renal, hepática y tiroidea. • Radiografías de tórax. Tratamiento El tratamiento para la picazón en la piel se centra en eliminar la causa de la picazón. • Cremas y ungüentos con corticosteroide. • Medicamentos orales. • Fototerapia (exponer la piel a un tipo específico de luz)
  • 71. Bochornos Es una sensación repentina e intensa de calor en el rostro y la parte superior del cuerpo, puede estar acompañado de latido rápido, sudor, náuseas, mareo, ansiedad, dolor de cabeza, debilidad o una sensación de sofocación seguida de escalofríos. Ocurren a causa de un descenso de estrógeno o los receptores de estrógeno están bloqueados, los sistemas de control de la temperatura corporal se confunden y producen bochornos. Los bochornos son síntoma de menopausia. Si estás en tratamiento de cáncer de mama, los bochornos pueden tener mayor intensidad y duración, en especial si la menopausia se indujo por medio de prácticas médicas.
  • 72. Muchos tratamientos del cáncer de mama pueden ocasionar bochornos: • extirpación de ovario o supresión de la función ovárica • quimioterapia • Hormonoterapia Si el paciente realiza terapia hormonal, debería suspender su tratamiento por una semana o dos, y luego retomarlo con dosis menores, e incrementarlas lentamente, de esta forma, su cuerpo quizá pueda adaptarse mejor a los cambios.
  • 73. VIVE TU VOCACIÓN desde el primer día ¡GRACIAS!