SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 270
Descargar para leer sin conexión
APORTACIONES MATEMÁTICAS
;a
|
Com ité Editorial:
x f
Marcelo A filar •
IM, UNAAt'
Luz de Teresa
JM, UNAM
José Ma. González Barrios
IIMAS, UNAM
Luis Gorostiza
CINVESTAV
Max Neumann -
IM, UNAM
Guillermo Pastor
ITAM
Raúl Quiroga
CINVESTAV
Sergio Rajsbaum
IM, UNAM
José Seadé
IM, UNAM
Martha Takane
IM, UNAM
Jorge X. Velasco
UAM, Iztapalapa
i
Editores Ejecutivos:
Luis Gorostiza
CINVESTAV
lgorosti@math.cinvestav.mx
Luz de Teresa
Instituto de Matemáticas, UNAM
dcteresa@matem.unam.mx
Publicación de la
SOCIEDAD M ATEM ÁTICA M EX IC A N A y
REYERTÉ EDICIO N ES, S.A. DE C.V.
ISBN: 968-36-3591-1 (Aportaciones Matemáticas)
ISBN: 968-36-3594-6 (Serie Textos)
ISBN: 970-32-3871-8
ISBN: 968-6708-66-9 (Reverté Ediciones, S.A. de C.V.)
Printed in México / Impreso en México
Casaab
iertaaltie
m
p
o
Este vohrmetí imprimió con el apoyo financiero de:
eí Posgrado et? Uiencias Matemáticas, UNAM
a/través del'.Programa de Apoyo a los Estudios de Posgrado 2006,N
la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
APORTACIONES
MATEMÁTICAS TEXTOS ¿>L±1
NIVEL MEDIO
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE GRUPOS
FpLIPE ZALDÍVAR
2 0 0 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE CIENCIAS
BIBLIOTECA
Fecha ..Q .5/M /M .___________
Felipe Zaldívar
Departamento de Matemáticas
Universidad Autónoma Metropolitana-1
09340 México, D. F.
MÉXICO
INGRESO Q
COMPRA £¡
DONACION
CANJE .......
C
o
rrjp
ra
,
*
[
l>Sf)N
C
r
i
s
t
ó
b
a
l
)]
°
/
c
6
0
8
3
3
£
8
.
C
O
/
J
o
s
)
índice g en eral
Introducción V
Capítulo 1. Simetrías y operaciones binarias 1
Capítulo 2. Grupos y subgrupos 11
Capítulo 3. Grupos cíclicos 21
Capítulo 4. Grupos de permutaciones 29
Capítulo 5. Clases laterales y grupos cociente 53
Capítulo 6. Homomorfismos e isomorfismos 71
Capítulo 7. Productos directos y grupos abelianos finitos 87
Capítulo 8. Acciones de grupos y un teorema de Frobenius 97
Capítulo 9. Los teoremas de Cauchy y Sylow 107
Capítulo 10. Grupos simples 131
Capítulo 11. Grupos solubles 139
Capítulo 12. Grupos de matrices • 159
Capítulo 13. Representaciones lineales de grupos finitos 169
Capítulo 14. Caracteres de grupos finitos 185
Capítulo 15. Aplicaciones de la teoría de caracteres 209
Apéndice A. Enteros algebraicos 235
Bibliografía 251
índice alfabético 255
In tro d u c c ió n
Lateoríade grupos estádondeestá laacción
EN el principio fueron permutaciones de raíces de polinomios, como en Ga-
lois, o permutaciones de cualquier conjunto finito, como en Cauchy. Todos los
primeros practicantes trabajaban con grupos de permutaciones hasta que el final del
siglo XIX los alcanzó y Frobenius ya estaba listo para definir un grupo abstracto por
medio de una lista de axiomas. Además de los grupos de permutaciones, la Geometría,
como la entendió Klein, aparece en este contexto y encontramos grupos actuando sobre
objetos geométricos y una geometría se define por los objetos invariantes bajo la acción
dada. En nuestros días la teoría de grupos va de lo abstracto a Id extremadamente con­
creto —cálculos en computadoras— pero siempre reteniendo su meta inicial: el estudio
de la simetría en todos los contextos, desde grupos cristalográficos hasta grupos de Lie
asociados a ecuaciones diferenciales, desde la combinatoria hasta la teoría de núme­
ros, desde la geometría hasta la física, donde quiera que hayan simetrías, la teoría de
grupos está presente. Este libro es una introducción a la teoría de grupos, y a pesar que
sólo es una introducción elemental, toca muchos aspectos de la teoría, con un énfasis
en los grupos finitos, preparando al estudiante para niveles más avanzados. He tratado
de bosquejar algo de la historia de la teoría de grupos, refiriendo en las notas al final
de cada capítulo a las fuentes apropiadas, recordando el origen de algunos de los con­
ceptos y teoremas. La bibliografía también incluye libros y monografías, desde textos
elementales como el presente, hasta monografías avanzadas, donde el estudiante puede
ver otros enfoques o continuar su estudio de la teoría de grupos. Los prerequisitos para
leer este libro se han mantenido a un mínimo: un curso de Algebra Lineal y un curso
de Matemáticas Finitas que incluya algo de divisibilidad de enteros, números primos y
el teorema fundamental de la aritmética. El libro comienza con un intento de describir
el concepto de simetría para motivar la idea de grupo y después de discutir algunos
ejemplos importantes, grupos cíclicos, de permutaciones y de matrices, introduce los
teoremas de estructura básicos, desde el teorema de Lagrange hasta los teoremas de
Sylow, y luego los aplica para dar una introducción elemental al estudio de los grupos
simples y solubles. La parte final del libro usa álgebra lineal combinada con teoría de
grupos introduciendo al lector a la teoría de representaciones de grupos finitos y luego
aplica estos resultados para probar un importante teorema de Burnside, a saber, que
todos los grupos finitos cuyos órdenes son de la forma paqb>
con p, q primos, son solu­
bles. La demostración de este teorema usa algunos resultados sobre enteros algebraicos
de los cuales se dan demostraciones elementales en el Apéndice y que, adecuadamente,
usan polinomios simétricos. Podría decirse que hay una cierta simetría en la forma en
que el libro se desarrolla ya que, comenzando con una noción intuitiva de la noción
de simetría, termina con una aplicación que involucra el uso de polinomios simétricos
VI
INTRODUCCIÓN
cuyo origen puede ubicarse en uno de los inicios del Álgebra misma, a saber el estudio
de las permutaciones de las raíces de polinomios, por Galois, Lagrange y Viéte.
Capítulo
Sim etrías y o p e ra c io n e s b in a ria s
LAIDEA de simetría ESTÁ presente en varios contextos: en las artes plásticas
(pintura, escultura, arquitectura), donde en algunos casos es obvia, por ejemplo,
en el diseño de algunas construcciones—iglesias o catedrales con sus dos torres, acue­
ductos con sus arcos repetidos, etc. Un ejemplo inmediato está dado por las simetrías
de la figura humana, como es manifiesto en el conocido dibujo de Leonardo da Vinci
sobre las proporciones del cuerpo humano:
Es fácil encontrar ejemplos, en las artes plásticas, de cómo el artista aprovecha la si­
metría para crear objetos de arte. Los frisos de Mitla en Oaxaca, o las decoraciones de
edificios construidos por los árabes en la España morisca comparten una misma fuente
geométrica. Sin embargo, aunque no tan obvio como en los ejemplos anteriores, tam­
bién la idea de simetría está presente en otra de las artes: en la música, por ejemplo en el
contrapunto (fugas especulares, cánones, etc.). El lector puede pensar en cómo la idea
de simetría también se usa en la literatura, en ocasiones en forma sutil. Ahora, una vez
convencidos de la ubicuidad de la idea de simetría, su aparente simplicidad no ayuda
2 i SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS
a entenderla, es decir, ¿cómo podríamos definir el concepto de simetría, que aparente­
mente es claro y evidente hasta que pensamos en cómo definirlo, y en ese momento se
vuelve elusivo y ya no es tan evidente?
Un primer enfoque sería pensar a un objeto simétrico como aquel objeto que no
cambia cuando lo movemos de unas ciertas formas. Para comenzar debemos aclarar
que mover no necesariamente quiere decir movimiento en el sentido físico. Por ejem­
plo en la música no movemos las notas musicales. O en literatura no movemos las
palabras o imágenes o metáforas. Quede claro entonces que la idea de mover es en
el sentido abstracto y en un cierto sentido querrá decir cambiar. Pero ¡cómo es esto!,
podríamos exclamar, cómo es esto de querer definir un objeto simétrico diciendo que
es aquel objeto que no cambia cuando lo movemos, es decir, ¡cuando lo cambiamos!
Esta supuesta definición más parece un ejemplo de gatopardismo que una definición
propia. Más vale entonces que comencemos a aclarar los términos que usaremos.
Lo primero que debemos observar es que el movimiento o cambio es algo que in­
fligimos en un objeto dado. Esto implica que al objeto lo sujetamos a cierta acción (de
nuevo, aclarando que esto no necesariamente es en el sentido físico). También es impor­
tante aclarar que los objetos que sujetaremos a estas acciones, tampoco necesariamente
son objetos físicos y en muchos casos sólo son objetos abstractos de nuestra imagi­
nación (qué otra cosa son las imágenes poéticas, o las figuras geométricas—acaso,
¿alguna vez hemos encontrado un triángulo equilátero en el mundo físico?). Veamos
un ejemplo donde las simetrías sean fáciles de observar.
Ejemplo 1. Consideremos un cuadrado centrado en el origen de R2, con lados paralelos
a los ejes coordenados y de lado 2:
2 1
3 4
con vértices etiquetados por 1,2,3 y 4. Si queremos ver las simetrías de este cuadrado,
lo que deseamos es ver cuáles movimientos o cambios llevan al cuadrado en sí mismo.
Lo primero que observamos es que basta ver qué movimientos o cambios llevan un
vértice en otro ya que esto es suficiente para que el cuadrado no cambie. Las acciones
sobre el cuadrado, que lo mantienen sin cambio son:
■ Rotaciones r$ por ángulos 0 — 7r/2, 7r, 37t/ 2, 27t, etcétera. En general,
rotacionesporángulos quesonmúltiplos enteros de 7r /2. Note que al rotar 2it
es lo mismo que rotar 0 grados, También, si n > 0 es un entero, al rotar nn/2
I. SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS 3
basta considerar rotaciones para n = 0, 1 , 2,3 ya que los otros ángulos repiten
las ubicaciones de los vértices del cuadrado. Para enteros n < 0, dejamos
como un ejercicio mostrar que las rotaciones re para 6 = 0,7r /2, 7r,37r/2
generan todas las otras rotaciones que mantienen sin cambio al cuadrado. Así,
básicamente hay 4 rotaciones que dejan invariante al cuadrado considerado.
■ Reflexiones con respecto a los ejes coordenados X y Y y con respecto a las
dos rectas a 45 y 135 grados por el origen de R2. Hay 4 reflexiones: con
respecto al eje X , denotaremos la reflexión correspondiente por px. Con res­
pecto al eje Y , tenemos la reflexión py. Con respecto a la recta a 45 grados,
denotaremos a la reflexión por p y con respecto a la recta a 135 grados,
* tenemos la reflexión p2-
Veamos cómo son las acciones anteriores (rotaciones y reflexiones actuando sobre
el cuadrado que estamos considerando, al que denotaremos por 6).
■ Para la rotación ro, esta acción no hace nada. Le llamaremos la acción neutra
o identidad y la denotamos mediante el símbolo e.
■ Para la rotación rv/2, la acción sobre el cuadrado C está dada por:
2 1 1 4
*V/2
3 4 2 3
■ Para la rotación r*, su acción sobre el cuadrado 6 es:
2 1 4 3
3 4 1 2
y notamos que r „ = r*/2 • r*/2>
es decir, rotar 180 grados es lo mismo que
rotar primero 90 grados y luego rotar otros 90 grados. Usaremos la abrevia­
ción
»V=»V/2 »»V/2 = rí /2
4 i. SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS
para indicar la rotación rn/2aplicada dos veces.
■ El lector puede ver cómo es la acción de r37r/2 y observar que
r3ir/2 = rÍ
■ También, observe que r^ 2 = e, ya que rotar 360 grados tiene el mismoefecto
que no hacer nada.
■ Para la reflexión py, su acción sobre el cuadrado 6 está dada por.
2 1 1 2
PY
3 4 4 3
■ El lector puede ver cómo actúan las otras reflexiones. En particular, observe
que la acción de la reflexión pi sobre el cuadrado 6 es:
2 1 4 1
Pi
3 4 3 2
y si consideramos la acción rn/2seguida por la reflexión py, a la que denota­
mos por py • la acción correspondiente es:
to
rrr/2
1 1
Py
4 4 1
3 3
3 4 2 2
t SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS 5
y observamos que la acción p es lo mismo que la acción py • tv/2. Esto lo denotamos
como
Pi = Py • r w/2.
En el ejercicio 1 se pide identificar a las otras reflexiones en términos de la rotación
r*/2 y de la reflexión py.
Unos cálculos sencillos nos convencerán que las simetrías del cuadrado 6 están
dadas por las acciones
G= { e ,r,r2,r 3, p , p . r , p . r 2, p . r 3},
donde e es la acción neutra que no hace nada, r = rn/2 y p = py.
Simetrías. La discusión anterior nos lleva a las ideas siguientes, que son necesarias
para entender el concepto de simetría. Se tiene un conjunto de objetos (que puede
ser uno solo, como en el ejemplo del cuadrado anterior) al que denotamos mediante
A. También se tiene un conjunto no vacío G, cuyos elementos llamaremos simetrías,
junto con una función
G x A - + A
que asigna a cada par ordenado (cr, a), con cr 6 G y a € A>el objeto o * a 6 A. A
esta función la llamaremos una acción de G en A. Estos dos conjuntos y la acción que
estamos denotando por * deben satisfacer las propiedades siguientes:
(1) Para cada elemento a € G y cada objeto a £ A se tiene que, la acción de a
en a, denotada o * a es otro objeto de A.
(2) Debe haber una manera de operar o componer dos elementos cualesquiera
de G, es decir, si a y r son dos elementos de G, debe existir otro elemento
(T«ren G. También, el conjunto G debe contener un elemento e que funcione
como la identidad, es decir, que compuesto con cualquier otro elemento de
G no le haga nada. Hay otras propiedades de la operación de G que también
necesitaremos, pero tendremos que esperar hasta el siguiente capítulo para
hacerlas explícitas y por el momento sólo pensemos que G y su manera de
operar • se parecen mucho al conjunto de simetrías del cuadrado del ejemplo
1.
(3) Al considerar dos elementos <
7, r € G, la composición o • r € G actúa sobre
el objeto o 6 á , en la forma natural, es decir, primero actúa r para obtener
el objeto r * a .6 A y luego actúa a en t * a € A para obtener el objeto
a * (r * a) € A. Es decir,
(a • t) * a = a * (t * a).
6 l, SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS
Con esto a la mano, podemos ya definir el concepto de simetría. Dado un objeto
a £ Aydiremos que tiene simetrías (o que es simétrico) si existe un conjunto no vacío
G y existen algunos elementos a £ G tales que dejan invariante al objeto a, es decir,
<7* o = a.
Los elementos de G que dejen el objeto a 6 A invariante, se llaman las simetrías del
objeto a £ A. Note que el elemento neutro e £ G siempre deja invariantes a todos los
objetos a £ Ay es decir,
e*a = a.
Así, en la definición anterior se sobreentiende que un objeto tiene simetrías si tiene
simetrías diferentes de la neutra.
Operaciones binarias. En el conjunto G hemos pedido que se tenga una manera de
componer u operar sus elementos. Es decir, dados a y r en 6?, debe existir otro ele­
mento o •ren G. Dicho en otras palabras, se debe tener una función
• : G x G —
►
G
a la que denotamos mediante (a, r) c • r £ G. Note que por definición de función,
para el caso de la función • se tiene que para todos los pares (o,r) con o,t £ G, se
debe tener que o • r £ G. Todavía se suele decir que la operación • es una operación
cerrada para indicar que cada vez que se operan dos elementos de G se obtiene otro
elemento de G. También, a la operación se le llama una operación binaria porque
asigna un elemento de G a cada par de elementos de G. Así, podrían haber operaciones
ternarias que asignan a cada terna ordenada de elementos de G otro elemento de G.
Similarmente se tendrían operaciones n-arias, para cada n > 1 entero. Desde el punto
de vista del álgebra, todas estas operaciones son importantes y necesarias. Sin embargo,
para nosotros, en este curso, nos interesan las operaciones binarias (y las uñarías (1-
arias), como veremos en un momento) y para poder operar con ternas o cuaternas o
n-adas de elementos de G pediremos que la operación binaria que tenemos se pueda
calcular asociando los elementos de la n-ada correspondiente en parejas. Por ejemplo,
si tenemos la tema ordenada (a, /?, 7) de elementos de G, para poder operar con esta
tema, manteniendo el orden en que están los elementos de la tema, los podemos asociar
como sigue:
Podemos juntar los dos primeros y luego operar con el tercero: (a • f3) • 7
ó podemos juntar los dos últimos y luego operar con el primero: a • (/3 • 7).
Observe que, en principio no hay nada que garantize que los elementos de Gyobtenidos
anteriormente, sean iguales. Nosotros pediremos que siempre se tenga la igualdad
a • (0 • 7) = (<*• P) • 7
1. SIMETRIAS Y OPERACIONES BINARIAS 7
para todos los elementos a, /?, 7 de G. Diremos entonces que la operación binaria • es
asociativa.
Ejemplo 2. Si tomamos como conjunto G al conjunto de números enteros Z, la suma
de dos enteros es una operación binaria:
+ : Z x Z —
►
Z dada por (a, 6) »-* a 4* 6
ya que a cada par de enteros (a, 6) le corresponde un único entero a + 6 E Z. El lector
debe recordar que la suma de enteros es asociativa:
a + (6 + c) = (a -1- 6) + c,
para cualesquiera a, 6, c € Z.
Ejemplo 3. Si tomamos como conjunto G al conjunto de números naturales N, la fun­
ción
* : N x N - + N
dada por a * 6 := ab, es una operación binaria asociativa.
Ejemplo 4. Si tomamos como conjunto G al conjunto de números naturales N, la resta
dada por (a, b) *-> a —bno es una operación binaria en N ya que no siempre es cerrada,
por ejemplo, 7 —2 N. *
2 - ^ 4 ihi
Ejemplo 5. Si tomamos como conjunto G al conjunto de números naturales la función
★ : N x N —
>N dada por a ★ b := abes una operación binaria no asociativa, ya que,
por ejemplo,
2*(3★ 2) = 2 * (32) = 29 = 512 pero (2 * 3 )* 2 = (23) * 2 = 82 = 64
y así 2 * (3 * 2) = 512 ^ 64 = (2 * 3) * 2.
Conmutatividad. Note que en el ejemplo 2, para cualesquiera dos enteros a, 6 G Z se
tiene que a + b = 6 + a. Algo similar sucede en el ejemplo 3, para cualesquiera dos
naturales a, b € N se tiene que ab = 6a. Sin embargo, en el ejemplo 5, tomando a = 2
y 6 = 3 en N se tiene que 2 * 3 = 23 = 8 y esto no es igual a 3 ★ 2 = 32 = 9.
Cuando se tenga una operación binaria * : G x G —
►
G que satisfaga que
a * b = 6 * a para todo a, 6 6 G,
diremos que la operación * es conmutativa.
Los ejemplos 2 y 3 son de operaciones conmutativas y el ejemplo 5 es una opera­
ción no conmutativa.
Elemento neutro. En el mismo ejemplo 2, para el entero 0 E Z se tiene que a +
0 = a = 0 + a, para cualquier a € Z. Similarmente, para el ejemplo 3 se tiene que
a • 1 sss a = 1 • a, para todo a E N. Sin embargo, para el ejemplo 5 se tiene que:
8 [. SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS
a ★ 1 = a1 = a, para todo a € N, pero no se tiene que 1 ★ a = a para todo a € N, por
ejemplo 1* 2 = l 2 = 1 ^ 2.
Cuando se tenga una operación binaria • : G x G G para la cual existe un
elemento e € G tal que
a^ e = a = e • a para todo a € G,
diremos que la operación • tiene como neutro al elemento e.
En los ejemplos 2 y 3 los neutros son el 0 y el 1, respectivamente. Para el ejemplo
5, el elemento 1 € N sólo funciona como neutro cuando lo ponemos a la izquierda,
pero no lo es cuando lo ponemos a la derecha.
Ejemplo6. Para el conjunto G de rotaciones del cuadrado, la rotación ro por un ángulo
de cero grados es neutra para la operación • de G.
Notas. Bienproporcionado, es como en el lenguaje cotidiano nos referimos a un objeto
simétrico; bien equilibradoo bien balanceado, pueden ser usados en forma equivalente
y todos estos términos, de alguna forma u otra, invocan la armonía de las proporciones
o ingredientes que percibimos del objeto en cuestión. Así, en la conducta diaria suele
también invocarse el precepto aristotélico del justo medio hacia el cual deben tender
las acciones virtuosas, según la Ética a Nicómaco. Para una introducción al estudio
del concepto geométrico de simetría, bilateral, rotacional, traslacional y ornamental, el
libro de Weyl [18] es una referencia clásica.
Ejercicio 1. Muestre que las reflexiones px y P2 se obtienen a partir de la rotación
rir/2 y Ia reflexión p = py, en el ejemplo discutido anteriormente. Concluya que las
simetrías del cuadrado están dadas, en efecto, por
G = {e,r, r2,r 3, p, p • p • r 2, p • r 3},
(decimos que r y p son las simetrías generadoras de G).
Ejercicio 2. Considere un triángulo equilátero centrado en el origen y con base pa­
ralela al eje X. Obtenga sus simetrías geométricas. Simplifique, como en el caso del
cuadrado listando las simetrías generadoras. Haga lo mismo para un pentágono y un
hexágono, ambos regulares, centrados en el origen y con base paralela al eje X .
Ejercicio 3. El lector cuidadoso habrá notado que no hemos hablado de la simetría en
la naturaleza. Investigue al respecto y escriba un ensayo de 2 o 3 páginas al respecto.
Puede que su ensayo sea sobre algo obvio o trivial, pero también es posible que no lo
sea así. Recuerde que, en griego, la palabra naturaleza se dice physis y, usando ésto
como sugerencia, investigue.
1. SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS 9
EJERCICIO 4. ¿Cuáles de las fórmulas siguientes defínen una operación binaria en el
conjunto dado?
(i) En A = N, a ★ 6 :
i— 2a 4“36.
(«) En A = Z, a ★ 6 := 2a —36.
(¡ii) En A = N, a ★ 6 :
:= ab —5.
(iv) En A = Q, a ★ 6 := v P [ -
(V
) En A = Z, ai«r6 :_a
- I'
Ejercicio 5. Para cada una de las operaciones binarias siguientes, determine si son o
no asociativas:
(i) En A = Z, a* 6 := a —6. •
(i¡) En A = N, a * 6 := 2a+b.
m
En A = R, o * 6 := /jaf>¡.
(iv) En A = Z, a * 6 := —
ab.
(v) En A —R, a ★ 6 := a + 26.
(vi) En A = Z, a ★ 6 := a + 6 —5.
(vii) En A = Q, a ★ 6 := a + 6+ a6.
EJERCICIO 6. ¿Cuáles de las operaciones binarias anteriores son conmutativas?
Ejercicio 7. ¿Cuáles de las operaciones binarias anteriores tienen neutro?
Capítulo
G rupos y s u b g ru p o s
ENEL CAPÍTULO anterior VIMOS el INTERÉS que tiene el que un conjunto G
venga equipado con una operación binaria • y también vimos que esta operación
binaria puede o no satisfacer ciertas propiedades, que algunas veces hemos tomado por
dadas o naturales; desde el punto de vista que estamos adoptando, diremos que el con­
junto Gtiene una estructura algebraica dada por su operación binaria. Dependiendo de
las propiedades que satisfaga la operación binaria, se tienen varios tipos de estructuras
algebraicas, que van desde las sencillas hasta estructuras más complicadas (que pueden
involucrar más de una operación binaria). Nosotros comenzaremos con una estructu­
ra que, siendo sencilla, es suficientemente rica para estar presente en varios contextos
matemáticos.
Grupos. Un grupo es un conjunto no vacío G junto con una operación binaria • :
G xG —
►
G que satisface las condiciones siguientes:
(i) La operación es asociativa, es decir,
o • (6 • c) = (a • b) • c,
para cualesquiera a, 6, c € G.
(ii) Existe un elemento neutro e € G que satisface
a # e = a = e * a ,
para todo a G G.
(iii) Para cada elemento o € G existe otro elemento o' € G tal que
a • o! = e = o! • a.
Al elemento af se le llama un inverso del elemento a.
Para enfatizar la importancia de la operación binaria en la definición de un grupo,
algunas veces lo denotaremos mediante (G, •).
Ejemplo 1. El grupo de simetrías del cuadrado es el conjunto
• G= { e ,r,r2,r 3, p , p . r , p . r 2, p . r 3},
u
12 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS
donde e es la acción neutra que no hace nada, r = rn/2 y P —Py >
y con la operación
binaria a • /?dada haciendo ¡3primero y después a , simplificando al final hasta obtener
un elemento de G.
Ejemplo 2. Si G = GL(2,R) es el conjunto de matrices 2 x 2 con entradas en R y
determinante 0, los elementos de GL(2, R) son las matrices
tales que a, 6,c, d G R y det(-A) = det ^ ^ ^ ^ = ad —6c jé 0.
Si B = ^ ^ d' ) es otra matr*z en GL(2, R), recordemos que el producto de
matrices está definido pon
. R _ / a &  ( fl/ 6'  _ / aa' 4- 6c' a6' + 6d' 
d d! ) “ V ca' + dc' cb' + d d ', / ’
y además, como el determinante de un producto de matrices es igual al producto de los
determinantes, se tiene que
det(A • B) —det(A) •det(2?) jé 0,
ya que det(4) jé 0 y det(B) jé 0. Entonces, el producto de matrices es una operación
binariaen GL(2, R). Mostraremos que GL(2, R) es un grupo.
(i) Para comenzar, el producto de matrices es asociativo. Si no recuerda cómo se
demuestra esto, hágalo como un ejercicio.
(ii) El neutro es la matriz identidad
¡ ¡ p l T :
ya que, si 4 = ^ ^ d ) e R)»entonces
A - I = ( a M . f 1 / a 1 + 6 0 a - 0 + 6 1  ( a
2  c d ) V 0 1 )  c - 1 + d -0 C‘ O+ d -1 / "  c )•
por lo que A •I2 = A. Similarmente se muestra que I2 •A = A.
(iii) Si A = ( c d ) * 001110 ^ entonces A es invertible y su i
inversa
es
1_ ( d/A -Ò /A ^
■c/A a/A ) I
2. GRUPOS Y SUBGRUPOS 13
donde A = det(A) = ad —be ^ 0, ya que
A - A  = ( a>) ■( "'/fi
 c d J  —
c/A a/A /
/ (a d -b e )/A (—aó + £>a)/A  _ / 1 0 
V {cd-dc)/A (—
6c+ ad)/A y  0 1 /
= /2
y similarmente se prueba que A-1 •A = J2.
Si G es un grupo con operación •, diremos que G es conmutativo o abeliano si
para cualesquiera a, 6 € G se tiene que
a • b = 6 • a.
Note que el grupo GL(2, R) no es conmutativo ya que, por ejemplo, si A =
( 1 i ) - “ “ **
| por lo que i4B ^ Bi4.
i
Ejemplo3. En el conjuntoR de números reales se tiene la operación suma + : K x K —
>
R que es asociativa, conmutativa y para la cual el elemento cero 0 € R es neutro:
a + 0 = a para a € R; además todo real a € R tiene un inverso aditivo —a € R tal que
I a + (—
a) = 0. Al grupo (R, + ) lo llamaremos el grupo aditivo de R.
I Ejemplo 4. En R también se tiene la operación producto • : R x R —
> R que es
I asociativo y conmutativo y el elemento 1 € R es neutro multiplicativo, i.e., a • 1 = a
para todo a € R. Sin embargo no todo número real tiene inverso multiplicativo, a saber
el 0 G R es el único real que no tiene inverso multiplicativo. Así, el conjunto R no
es un grupo con la operación producto de números reales. Pero, quitando al cero, el
conjunto R* := R —{0},junto con el producto, es un grupo, al que se conoce como el
grupo multiplicativo de números reales.
Ejemplo 5. El conjunto Z de números enteros es un grupo con la operación sumayal
que algunas veces denotaremos por (Z, + ).
Ejemplo 6. En Z consideremos el subconjunto Z x = {1, -1 } C Z , y observemos que
con el producto de enteros se tiene que (Zx , •) es un grupo.
14 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS
Ejemplo 7. Si n > 2 es un entero, considerando la divisibilidad por n, dados dos
enteros a, fe€ Z se dice que a es congruente con femódulo n si la diferencia a - fees
divisible por n, lo cual denotamos por n|(a —fe). La definición anterior es una relación
deequivalenciaen Z y sus clases de equivalencia se llaman las clasesresidualesm
ódulo
n. Se sabe que hay nclases residuales y éstas están dadas por los residuos que quedanal
dividir un entero entre n, es decir, si a € Z, la clase residual módulo n correspondiente
a a es el conjunto
[a] = {x £ Z : al dividir x entre n el residuo es igual al de dividir a entre n}.
Denotemos por Z/nZ al conjunto de clases residuales módulo n. Si [a] € Z/nZ, a un
elemento r £ [a] lo llamaremos un representante de la clase [a]. En el conjunto Z/nZ
se define la operación siguiente: dados [a], [fe] € Z/nZ, escogiendo representantes
a 6 [a],fe£ [fe],como a, fe£ Z los podemos sumar en Z para obtener a+ fe£ Z yluego
consideramos su clase residual [a+ fe
] £ Z/nZ. Se define entonces
[a] + [fe] := [a 4-fe],
y se pide al lector que verifique que la definición anterior no depende de la eleccióndei
los representantes de las clases involucradas.
Laclasedel cero, [0], es neutra para la operación anterior, y si [a] £ Z/nZ, suinver- 
soes el elemento [-a]. Laoperación es asociativa y conmutativa, por lo que (Z/nZ,
es un grupo abeliano al que llamaremos el grupo de enteros módulo n.
El orden de un grupo. Si G es un grupo, su orden es el cardinal del conjunto Sub-f
yacente, |G|. Un grupofinito es un grupo G cuyo orden es finito, |G| £ N. Un grupo|
infinitoes un grupo que no es finito.
Ejemplo8.El grupo aditivo (R, +) de los números reales es un grupo infinito. El grupo
de simetrías del cuadrado es un grupo finito de orden 8. El grupo aditivo de los enteros
módulo n es un grupo finito de orden |Z/nZ| = n.
Cuando un grupo G es finito, podemos listar sus elementos, digamos G = {e = :
<
?u^2»•*•»o’
n}»y como la operación binaria de G es una función • : G x G —
*G,yel
producto cartesiano G x G tiene n2 elementos, podemos listarlos en una tabla>
donde
en el primer renglón y primera columna se listan los elementos del conjunto G, y si
a, fe £ G, para obtener el elemento a • fe, localizamos a a en la primera columna ya
feen el primer renglón, y el elemento a • fees el elemento dado en la casilla donde se
intersectan los lugares de a y fe:
2. GRUPOS Y SUBGRUPOS 15
• b
:
a a • b
Ejemplo 9. Para el grupo aditivo G — IjIMj de los enteros módulo 4, la tabla de su
operación, aquí • es la suma módulo 4, es:
+ 0 1 2 3
0 0 1 2 3
1 1 2 3 0
2 2 3 0 1
3 3 0 1 2
Note que, por ejemplo, el inverso de 3 E Z/4Z es - 3 = 1 ya que 3 + 1 = 0 en
Z/4Z.
Ejemplo 10. Para el grupo de simetrías del cuadrado,
G = { e,r,r2,r 3,p ,p r,p r2,p r3},
donde e es la acción neutra que no hace nada, r = t^¡2 y p —py, el orden del grupo
es 8, y se tiene que p2 = e = r 4, r 3p = pr y rp = pr3 (como se calcula fácilmente de
las definiciones de p y r), y su tabla de multiplicación está dada por:
• e r r2 r 3 P pr pr2 pr3
e e r r2 r 3 P pr pr'2 pr6
r r r¿ r¿ e prá P pr pr2
r¿ r¿ ró e r pr2 pr6 P pr
ró ró e r r1 pr pr2 pró P
P P pr pr£ pr3 e r T¿ r¿
pr pr pr'2 pr¿ P ró e r r£
pr2 pr'1 pr6 P pr T¿ r¿ e r
pr6 pró P pr pr2 r rz ró e
La tabla se calcula usando las relaciones dadas al principio. Por ejemplo, rp r = pr3r =
pr* = P
-
Observación. En un grupo finito, dado por una tabla como la anterior, si el grupo
es abeliano, la tabla es simétrica con respecto a la diagonal principal. Note también
que el inverso de un elemento, digamos a en la columna de la izquierda, se encuentra
siguiendoel renglón correspondiente a a hasta localizar el elemento neutro e. El inverso
de a es el elemento en el renglón superior arriba de este neutro e.
16 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS
LEMA 2.1. Si G es un grupo, entonces:
(1) El neutro de G es único.
(2) Para cada o G G, su inverso es único.
Demostración. (1). Si e, e' son dos neutros de G, entonces
e = e • ¿ porque eres neutro
= ¿ porque e es neutro.
(2). Si o € G y si <ro" son dos inversos de o, entonces
o1 = o' • e porque e es neutro
= o' • (o • o") porque o • <
jn = e
= (o' • o) • o"
= e* o" porque or• o = e
= o".
□
Notación. Si o € G, denotaremos a su único inverso por a"*1. Si la operación • de G
la estamos denotando por +, es costumbre denotar al inverso de o mediante -<j y en
este caso al neutro de G se le suele denotar por e = 0.
Observación. Si ((?, •) es un grupo, la ecuación a ^ x = b tiene una única solución
en G, ya que multiplicando la ecuación anterior por a -1 a la izquierda, se tiene que:
a ”1 • (a • x) = a“1 • 6, donde
a"1 • (a • x) = (a”1 • a ) 9 x = e 9 x —x
por lo que x = a“1 • 6es la (única) solución de la ecuación a ^ x = 6.
Similarmente, la ecuación x * a = btiene la (única) solución x = b• a“1.
Subgrupos. Si G es un grupo, un subgrupo de G es un subconjunto H C G tal que la
operación • de G restringida a H es cerrada y H es un grupo con esta operación.
LEMA 2.2. Sea G un grupo. Un subconjunto H C G es un subgrupo si y sólo si:
(1) Paratodo a,b € H se tiene que a*6 € H, i.e., H es cerrado bajo laoperación
• de G.
(2) El neutro e € G también está en H, i.e., e € H.
(3) Si a G H, entonces a “1 6 H, i.e., H es cerrado bajo inversos.
2. GRUPOS Y SUBGRUPOS 17
Demostración. Si H es un subgrupo, entonces H es un grupo por definición y así, en
particular, se satisfacen las propiedades (1), (2) y (3). Recíprocamente, si se satisfacen
las propiedades (1), (2), (3), entonces H 0 por (2) y como la operación de H es la
misma que la de G, entonces la asociatividad en H se hereda de la asociatividad en G
y por lo tanto H es un grupo. □
Ejemplo 11. Si (R, -f) es el grupo aditivo de los números reales, entonces Q es un
subgrupo. Esto es claro, porque la suma de racionales es racional, el 0 G R es racional
y si a £ Q entonces —a £ Q.
Similarmente, Z C Q es un subgrupo del grupo aditivo de Q.
Ejemplo 12. Si (R*, •) es el grupo multiplicativo de los números reales, entonces Q* es
un subgrupo de R* ya que el producto de racionales es racional, el 1 6 R es racional y
si a £ Q* entonces a~l £ Q*.
Similarmente, si Z x := {1,-1}, entonces Z x C Q* es un subgrupo del grupo
multiplicativo Q*.
Notas. Los axiomas que definen un grupo abstracto, esencialmente como lo hicimos
en este capítulo, fueron formulados explícitamente, por primera vez, en 1887, por F.
G. Frobenius en [33], observando que los teoremas que demostraba sólo dependían de
estos axiomas y no hacía falta el lenguaje de los grupos de permutaciones vistos como
subgrupos del grupo simétrico que usaban sus predecesores, en particular Cauchy, Jor­
dán y Sylow. En su artículo, Frobenius cita a Kronecker [47] como antecedente para
la formulación de los axiomas de grupo y en el artículo de Kronecker encontramos la
definición de operación binaria, esencialmente como vimos en el capítulo anterior y
Kronecker lista una serie de propiedades de estas operaciones binarias que equivalen a
los axiomas que satisface un grupo abeliano finito.
De hecho, la afirmación principal del párrafo anterior debe ser modulada: En 1854,
Cayley [29] formula lo que podría considerarse la primera definición de un grupo abs­
tracto finito, que traducida dice:
«Un conjunto de símbolos 1, a, 0 ,..., todos los cuales son diferen­
tes y que satisfacen que el producto de cualesquiera dos de ellos (no
importando el orden) o el producto de uno cualquiera de ellos por
sí mismo, pertenece al conjunto, se dice que es un grupo.*
Sin embargo, aparentemente, los matemáticos de esa época no estaban preparados
o interesados para una tal abstracción, siendo grupos concretos, como los de permu­
taciones, los que les importaban para investigación, de tal manera que la definición
abstracta de Cayley no trascendió.
En el artículo [47] citado por Frobenius, Kronecker define una operación binaria
en un conjunto finito y requiere que se satisfagan ciertas condiciones que equivalen a
los axiomas de un grupo abeliano finito:
18 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS
«Sean 0', 0 " 0 '",... un número finito de elementos tales que con
cualquiera dos de ellos está asociado un tercer elemento por medio
de un procedimiento definido. Así, si / denota este procedimien­
to y si 0' y 0" son dos elementos (posiblemente iguales), enton­
ces existe un 0"' igual a /(0 ', 0"). Más aún, f(9  6") = /(0 ", 0'),
/ ( 0>/(0,>0w)) = / ( / ( 0>0,)>0W
) y si 0" es diferente de 0'", en­
tonces /(0 ,0') es diferente de /( 0 ,0'"). Asumiendo ésto, podemos
reemplazar la operación / ( 0', 0") por la multiplicación 0' •0" si en
lugar de la igualdad usamos la equivalencia ~ definiendo 0' • 0" ~
0'" por medio de la ecuación / ( 0', 0") = 0"'.»
Kronecker observa que el punto de vista adoptado permite aplicaciones en varios con­
textos, particularmente en la teoría de números, haciendo innecesario repetir el mismo
argumento en casos diferentes y, además, la presentación gana en simpleza haciendo
transparentes los aspectos verdaderamente esenciales de la teoría.
También debe mencionarse que, en un artículo de 1882, sobre formas cuadráticas,
H. Weber [55] formula (redescubre) la definición de grupo abstracto finito como:
«Un sistema G de un número finito h de elementos arbitrarios 0i,
02,..., O
hse dice que es un grupo de grado h si satisface las condi­
ciones siguientes:
I. Se tiene unoregla, llamada composición o multiplicación, por
medio de la cual de cualesquiera dos elementos del mismo
sistema se deriva un nuevo elemento del mismo sistema. En
símbolos 0r08 = 0f.
II. Se tiene que:
(0r0«)0t = 0r(0set) = 0r050t .
III. De 00r = 005o de 0r0 = 0S0, se sigue que 0r = 0S.»
Las definiciones anteriores, válidas sólo para grupos finitos, reflejan, de alguna
manera, dos de las fuentes que dieron origen a la teoría de grupos, a saber, los grupos
de permutaciones (de raíces de polinomios, como en Galois [40] o Lagrange [48], o
de conjuntos finitos arbitrarios como en Cauchy [27]) y los grupos abelianos finitos
provenientes de la teoría de números, como en Kronecker [47] o Weber [55]. Grupos
infinitos, provenientes de la geometría como grupos de transformaciones (continuas o
discontinuas) fueron incluidos, por primera vez, en una definición de grupo abstracto,
en 1882, por W. Dieck en [31] en términos de lo que hoy llamaríamos generadores y
relaciones; el artículo de W. Dieck comienza con un epígrafe citando a Cayley [30],
enfatizando que:
«Un grupo está definido por medio de las leyes de combinación de
sus símbolos.»
2. GRUPOS Y SUBGRUPOS 19
Al incluir, en su definición, grupos infinitos, Dieck fue el primero en requerir ex­
plícitamente la existencia de inversos:
«Requerimos para nuestras consideraciones que un grupo que con­
tenga a la operación T* también debe contener a la operación T ^ 1.»
Este es el contexto histórico que permite la formulación de los axiomas de grupo
(finito o infinito) por Frobenius [33] en 1887 y que mencionamos al inicio de esta nota.
EJERCICIO 1. Si G es el grupo de simetrías del cuadrado, ¿es G abeliano? ¿Cuál es su
orden? Liste todos los subgrupos de este grupo. ¿Cuál es el orden de sus elementos?
Haga lo mismo para un triángulo equilátero, un pentágono y un hexágono regulares.
EJERCICIO 2. Sea = {z € C : zn = 1} el conjunto de todas las raíces n-ésimas
de 1. Con el producto de números complejos muestre que /in es un grupo abeliano.
¿Cuál es su orden?
EJERCICIO 3. Sea GL(2, F2) el conjunto de todas las matrices 2 x 2 con entradas en
F2 = {Ü,T} (los enteros módulo 2) y con determinante jé 0. Calcule el orden de este
grupo.
EJERCICIO 4. Si SL(2,F 2) es el subconjunto de GL(2, F2) formado por las matrices
con determinante = I, muestre que SL(2, F2) es un subgrupo de GL(2, F2). ¿Cuál es
el orden de este subgrupo?
EJERCICIO 5. Sea n > 1 un entero. Muestre que el conjunto
nZ = {nx : x € Z}
de múltiplos de n, es un subgrupo de Z.
EJERCICIO 6. Si m, n son enteros tales que m |n, demuestre que nZ es un subgrupo de
mZ.
EJERCICIO 7. Si G es un grupo, el centro de G es el conjunto
Z(G) := {g e G : <
7• a: = x • <
7 para todo x e G},
(el conjunto de los elementos de G que conmutan con todos los elementos de G).
(i) Demuestre que Z(G) es un subgrupo de G.
(ii) Demuestre que Z{G) es abeliano.
(iii) ¿Qué pasa si G es abeliano?
20 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS
Ejercicio 8. Si G es un grupo y a E G, el centralizador de a en G es el conjunto
Cg {o
c
) := {$ € G : g • a = a • 3}
de elementos de G que conmutan con a. Demuestre que a) es un subgrupo de G,
Ejercicio 9. Si G es un grupo que tiene un único elemento g de orden 2, demuestre
que Cc(g) = G.
Ejercicio 10. Verifique que la definición de la suma en Z /n Z es, en efecto, una buena
definición, es decir, que no depende de la elección de los representantes de las clases
involucradas: si a, a' € [a] y b, b' E [6], demuestre que [a + b] = [a' + 6'].
EJERCICIO 11. Sea G un grupo y H C G un subconjunto no vacío. Demuestre que H
es un subgrupo si y sólo si a • b“1 E H para todo a, b E H.
EJERCICIO 12. Si G es cualquier grupo y si g E G, demuestre que (p“ 1)“ 1 = g.
EJERCICIO 13. Si G es un grupo y si g, h E G, demuestre que (g •h)~1 =
Ejercicio 14. Sean G un grupo y H C G un subconjuntofinito no vacío tal que H es
cerrado bajo la operación de G (es decir, a , b E f f = ^ a # b E H). Demuestre que H es
un subgrupo de G.
Capítulo
G rupos cíclicos
SI (G, •) ES UN GRUPO, dado un elemento <r € G se definen sus potencias enteras
ak con k € Z mediante las igualdades siguientes:
(i) Si k = 0 se define a° := e.
(ii) Si k > 1, se definen
a 1 := o
a 2 — o • o
<
T
3 := <
j 2 • <
j
.fc+l := ok • o
(decimos que ésta es una definición recursiva o inductiva).
(iii) Si —
k < 0, como k > 0, se define
a~k :=
donde a -1 es la inversa de ay la potencia de (<r-1)* es con exponente
ya definimos en el paso (ii).
Es un ejercicio el probar que se satisface la ley de los exponentes:
om • <rn = <rm+n,
para cualesquiera m, n € Z.
Notación. Si (G, •) es un grupo, y si por alguna razón denotamos a su operación por
-f, entonces es costumbre denotar a su elemento neutro por 0 y al inverso de o G G
por - a . También, las potencias con exponente k se denotan aditivamente, i.e., ok se
denota ka. Por ejemplo, la igualdad o° = e se denota Ocr = 0. También, en muchas
ocasiones, si el grupo G es un grupo arbitrario, la operación a • ben G la denotaremos
mediante yuxtaposición, es decir, mediante ab, obviando al símbolo •
21
22 3. GRUPOS CÍCLICOS
LEMA 3.1. Si Gesun grupoya G G es cualquier elemento, el conjunto
{a) := (an : n € Z)
es un subgrupo de G.
Demostración. Por definición a° = e y así e G (<r). Observe ahora que (a) es cerrado
bajo productos, ya que si am}an € (a), entonces <jmcrn = a m+n es un elemento de
(a). También, si am G (a), entonces or~m G (a) satisface que
_—
m _m _ _ 0 _ *
cr a —a —e
por lo que el inverso de am es <7“m. □
El grupo (a) del lema anterior se llama el subgrupo cíclico generado por a. Un
grupo G se dice que es un grupo cíclico si existe un elemento a G G tal que
G = <<r>.
Al elemento a se le llama un generador de G.
Ejemplo 1. El grupo aditivo de los enteros Z es cíclico, generado por el 1.
Ejemplo 2. El grupo aditivo de los racionales Q no es cíclico. (Ejercicio 10).
Ejemplo 3. Si n > 1 es un entero, el grupo aditivo de los enteros módulo n,
Z /nZ = { 0 ,1 ,2 ,... ,n —1} i
es cíclico, generado por el T.
Los grupos cíclicos son, de alguna manera, muy sencillos, por ejemplo, son abelia-
nos:
PROPOSICIÓN 3.2. Todo grupo cíclico es ábeliano.
Demostración. Si G es cíclico, digamos G = (cr), para algún a G G. Entonces, todos
los elementos de G son de la forma ak, para k un entero. Así, si a, b G G son dos
elementos arbitrarios, entonces ayb son de la forma a = am y b = crn, por lo que
ab = aman = am+n = crn+m = anam = ba
(usamos que m -f n = n + m en Z). □
Los subgrupos de un grupo cíclico también son sencillos:
PROPOSICIÓN 3.3. Los subgrupos de un grupo cíclico también son cíclicos.
£
z
z
3. GRUPOS CÍCUCOS 23
Demostración. Supongamos que G = (a), para algún cr 6 G, y sea un subgrupo de
G. Si H = {e}, entonces ciertamente H es cíclico generado por e, i.e., H = {e} = (e).
Si H ^ {e}, entonces i í contiene un elemento de la forma a* con k 0. Como H
es subgrupo entonces también contiene al elemento (cr*)“1 = cr- *. Como fc / 0,
por tricotomía k > 0 6 —k > 0. Hemos así mostrado que H contiene un elemento
de la forma om con m > 0. Sea n > 0 el menor entero positivo tal que on 6 H .
Mostraremos que a —on genera a H, i.e., que H = (a) = (on) y para esto debemos
probar que todo elemento h G H es una potencia de a. En efecto, como h e H C G,
entonces h € G y por lo tanto h es de la forma h = o1para algún t 6 Z. Dividiendo el
entero t entre el entero n dado por a = <
7n, se tiene que
£ = nq + r, con g , r € Z y O < r < n
(por el algoritmo de la división en Z). Se sigue que
ai = 0-nq+r J Gnq(Jr ^
y por lo tanto, despejando, or = a~qGl. Ahora, como a, a1 € i / y H es un subgrupo,
entonces € tf, i.e.,
(1) gt € i / con 0 < r < n
y como crn es la menor potencia positiva de o en H, entonces (1) implica que r = 0,
es decir,
e = a° =
y despejando o* = aq e (a). Se sigue que H = (a). □
Ejemplo4. Por el primer ejemplo, Z es un grupo cíclico, generado por el 1. Entonces,
la proposición anterior nos dice que todos los subgrupos de Z son cíclicos, generados
por una potencia de 1, i.e., por un elemento de la forma n • 1 = n. Por lo tanto los
subgrupos de Z son de la forma
H = nZ = {nk : k € Z} = múltiplos enteros de n.
Grupos cíclicos infinitos. El ejemplo Z es un grupo cíclico de orden infinito y todos
sus subgrupos, exceptuando el subgrupo trivial {0} también son infinitos. Podemos
hacemos la pregunta ¿cómo será otro grupo cíclico infinito? Supongamos que G es un
grupo cíclico infinito generado por g, i.e., G = (g). Entonces, los elementos de G son
de la forma gl con £ € Z. Comenzamos mostrando que si m / n son dos enteros
diferentes, entonces gm ^ gn. En efecto, como m ^ n, podemos suponer, sin perder
generalidad, que m > n. Ahora, si sucediera que gm = gn, con m > n, entonces
m - n > 0 y multiplicando la igualdad gm = gn por g~n se obtiene:
„m—
n _ „ r n —
n _ „ n —
n _ _0_ _
9 = 9 9 = 9 9 = 0 = e>
24 3. GRUPOS CÍCLICOS
i.e., gm~n = e con m —n > 0. Sea k > 0 el menor entero positivo tal que gk = e. (Note
la similaridad con la idea de la demostración de que los subgrupos de un grupo cíclico
también son cíclicos). Mostraremos que G = {e, g, g2, . .. , í?*“ 1}, i.e., G sería finito,
lo cual es una contradicción. Para mostrar que G = {e, g>g2, . . . , t?*"1}, mostraremos
que cualquier elemento de G está en el conjunto de la derecha. En efecto, si gm 6 G
es cualquier elemento, dividiendo m entre el entero k anterior, obtenemos
m = kq + r con 0 < r < k
y por lo tanto
J”- = !)^ = ( / ) y = e y = /
es decir, la potencia gm es igual a gr con 0 < r < k. Es decir, cualquier elemento de G
es uno de los elementos: e = g°, g, g2, ..., gk~l,como se quería. Como esto contradice
el hecho de que Ges infinito, se sigue que todas las potencias gm son diferentes. Hemos
probado así el teorema siguiente:
TEOREMA 3.4. Si G es un grupo cíclico infinito, digamos generado por g, entonces
todas laspotencias gm son distintas.
□
Grupos cíclicos finitos. El ejemplo 3 es un grupo cíclico finito, a saber Z/nZ el gru­
po aditivo de los enteros módulo n. La pregunta que nos hacemos ahora es: ¿cómo
será otro grupo cíclico finito G? Para comenzar, si G = (g) es finito de orden n, no
puede sticeder que todas las potencias de g sean diferentes, porque al pertenecer éstas
a G, entonces G sería infinito. Se sigue que existen enteros i ^ j tales que gl = gJ.
Por tricotomía y sin perder generalidad, podemos suponer que i > j y así la igualdad
g%
= g* implica que
9'~3 = 9'g~j = 9*9~3 =
i.e., existe un entero positivo i tal que ge = e. Sea k el menor entero positivo tal que
gk = e. Entonces,
{e = 90,s,g 2,ff3,...,s * _1} C G.
Probaremos que se tiene la igualdad en la inclusión anterior, i.e., que k = n. Para
comenzar, la inclusión de arriba nos dice que k < n. Para probar la otra desigualdad,
recordemos que los elementos de G son de la forma gl con í e Z. Dividiendo i entre
k se obtiene t = kq + r, con 0 < r < k y, como en el argumento para el caso cíclico
infinito, se tiene que:
gl = 9k,+r = s V = (s * )'y = e V = gr,
yasí g*= gr, i.e., todas las potencias gl son algunas de las gTcon 0 < r < por lo
tanto gt e {e —
g°, g,g2,g3,..., g*-1}, por lo que
G= {e = g°,g,g2,g3,...,g k~1}
3. GRUPOS CÍCLICOS 25
y n = fc, como se quería. Hemos así probado la primera parte de:
TEOREMA 3.5. (1) Si G es un grupo cíclicofinito, entonces los elementos de G son
potencias positivas de g, desde g° = e hasta gk~l, donde k — G es el orden del
grupo y es el menor enteropositivo que anula a g. Así
G = {e = g0,p ,52,g 3). . . , 5k_1}.
(2) También, si £> 1 es un entero tal que gl = e, entonces k£.
Demostración. Sólo resta probar la parte (2). Para esto, dividiendo £ entre k tenemos
£ = kq 4-r, con 0 < r < k y así
j e = g* = gkí+r = (gfc) V = egr = gr ,
y como k es el menor exponente positivo que anula a g, la igualdad anterior implica
que r —0 y por lo tanto k£. □
Note la ventaja de lo anterior, ya que en la definición de grupo cíclico incluíamos
potencias positivas y negativas, y lo que acabamos de probar nos dice que, en el caso
finito, basta tomar potencias positivas del generador hasta llegar al orden k del grupo
(ya que gk = e = g°). Podemos ilustrar la forma en que se operan los elementos del
grupo cíclico G — (g) con el diagrama siguiente, donde las flechas curvas indican
multiplicación por g, en particular, ggk~l = gk = e. Note lo cíclico del diagrama, i.e.,
I después de llegar a gk~l , se repiten los valores:
¿Cómo serán los subgrupos de un grupo cíclico finito? Por la proposición 3.3 ante-
I rior, por supuesto que también son cíclicos. Las preguntas son entonces: (i) ¿qué orden
1 tienen? y (ii) ¿cómo son sus generadores? Las respuestas a estas preguntas son:
I PROPOSICIÓN 3.6. Sea G un grupo cíclico de orden n y generado por un elemento g.
| Sea o 6 G dado por o —gk. Entonces, o genera un subgrupo cíclico de G de orden
I n/d, donde d = mcd(n, k).
1 Demostración. Sólo debemos mostrar que el orden de {o) es n/d. Ahora, como a —gk,
I entonces, por el argumento usado en el teorema anterior, el orden del subgrupo {a) es
| el menor exponente positivo de o = gk que se anula, i.e., es el menor entero £ > 1 tal
1 que
» 11§=¿
26 3. GRUPOS CÍCLICOS
Ahora, por el mismo argumento del teorema anterior, como G = (g) es de orden n,
entonces n es el menor entero positivo tal que g se anula al elevarse a ese exponente,
entonces la igualdad e = (gk)e = gki implica (por la parte 2 del teorema anterior) que
n divide a ki. Ahora, si d = mcd(n, k) entonces dn y dk. Escribiendo n = d(n/d)
y k = d(k/d), entonces n/d y k/d son coprimos y como nk£, entonces (n/d)|(fc/d)¡?
con mcd(n/d, fc/d) = 1, por lo que n/d debe dividir al factor t y consecuentemente
(n/d) < l. Ahora, como
(gk)n/i = {gn)k,d = e,
y como (n/d) < £ y i es el menor exponente que anula a gk, entonces se debe tener
que i = n/d, como se quería. □
Observe que, si G = (<?) es de orden n y k > 1 es coprimo con n, i.e., mcd(n, fc) =
1, entonces el elemento gk genera un subgrupo de G de orden y = n, i.e., de orden n,
y por lo tanto este subgrupo de G es todo G. Hemos así probado:
COROLARIO 3.7. Sea G un grupo cíclico de orden n y generado por un elemento g.
Entonces, los otros generadores de G son de laforma gk, con k > 1 coprimo con n.
□
El orden de un elemento. Si G es un grupo y o € G es cualquier elemento, diremos
que o tiene orden infinito si para cualquier entero k > 1 se tiene que ok ^ e. Es decir,
si ninguna potencia con k positiva se muere. Si existe un entero k > 1 tal que ak = e,
al menor de esos enteros positivos se le llama el orden de o. Por ejemplo, el orden de e
es 1; y e es el único elemento de orden 1 en G. Si o ^ e, el orden de o es k si <
jk = e
y <rJ ¿ e para todo 1 < j < k.
Ejemplo 5. Si G es el grupo de simetrías del cuadrado,
G = {e,r,r2,r3,p,pr,pr2,pr3}
el elemento e es de orden 1. El elemento r es de orden 4, el elemento r 2 es de orden 2,
el elemento r3es de orden 4, el elemento p es de orden 2, el elemento pr es de orden 2
yaque
(pr)(pr) = p(rp)r = p(pr3)r = p2r* = e.
Observación. Si G es un grupo finito, de orden digamos n, entonces cualquier elemen­
to a € G tiene orden < n, ya que de lo contrario, por ejemplo si a tiene orden > n,
entonces en G estarían los elementos distintos a, a2,a3, ... , ak con k> n, una contra­
dicción. Se sigue que todos los elementos de G tienen orden finito < n. ¿Qué sucede
cuando G tiene un elemento de orden n = |G|?
PROPOSICIÓN 3.8. Si Gesun grupofinitode orden n, entonces G es cíclico, generado
por g € G, si y sólo si g es un elemento de orden n = |G|.
3. GRUPOS CÍCLICOS 27
Demostración. Si n = 1, entonces G = {e} y no hay nada que probar. Supongamos
entonces que n > 1 y que G es cíclico de orden n, generado por g € G; entonces
G ={ s , g2,g3
y como estos son los n elementos de G, entonces se debe tener que gk ^ e para toda
1 < fc < n y por lo tanto el generador g de G tiene orden n.
Recíprocamente, si existe un elemento a € G de orden n, entonces se tiene el
subgrupo
(a) p {cr, cr2, cr3, . . . , cr7
1
“ 1, <
7n = e } C G
de G con exactamente n elementos, i.e., se tiene el subgrupo
( a ) C G
de orden |(¿r)| = n y por lo tanto debe ser igual a G, i.e., G — (a), por lo que G es
cíclico, generado por cr. □
Notas. El teorema 3.4 esencialmente nos dice que hay una biyección entre un grupo
cíclico infinito arbitrario y el grupo aditivo Z, y la parte 1 del teorema 3.5 nos dice que
hay una biyección entre un grupo cíclico finito de orden k y el grupo de enteros módulo
k, Z/fcZ. De hecho, estas biyecciones son algo más y, en el capítulo 6, ejemplos 10 y
11, veremos que esencialmente sólo hay un grupo cíclico infinito, Z, y sólo hay un
grupo cíclico finito de orden fc, a saber Z/fcZ.
Ejercicio 1. Si*G es el grupo de simetrías del cuadrado, ¿es G cíclico? Liste todos
los subgrupos cíclicos de G. Haga lo mismo para un triángulo equilátero, un pentágono
y un hexágono regulares.
EJERCICIO 2. Sea fin = {z € C : zn = 1} el grupo de las raíces n-ésimas de 1 (vea
el ejercicio 2 del capítulo 2). Demuestre que /xn es cíclico. Liste todos sus generadores.
Ejercicio 3. Sea GL(2,F 2) el grupo de matrices 2 x 2 con entradas en F2 = {0,1}
con determinante ^ 0 (vea el ejercicio 3 del capítulo 2). ¿Es GL(2, F2) cíclico?
Ejercicio 4. Si H = mZ y K = nZ son subgrupos de Z (vea el ejemplo 4), ¿quién
es mZ O nZ?
Ejercicio 5. Si G es un grupo y HyK son subgrupos de G, demuestre que H O K es
un subgrupo de G.
Ejercicio 6. En general, si T = {Ha | a € T} es una familia (no vacía) de
subgrupos de G, demuestre que flaer es un subgrupo de G.
3. GRUPOS CÍCLICOS
Ejercicio 7. Sean G un grupo y S C G un subconjunto (no vacío). Sea T la familia
de subgrupos de G que contienen al conjunto S.
. (i) Observe que G € T y así T no es vacía. Por el ejercicio anterior, la inter­
sección de la familia T es un subgrupo de G al que se llama el subgrupo
generado por S y se denota (S). Los elementos de S se dice que son los
generadores del grupo (S).
(ii) Muestre que S C (S).
(iii) Si H C G es cualquier subgrupo que contiene a S, demuestre que (S) C H.
En este sentido, (S) es el menor subgrupo de G que contiene a S.
(iv) Si S = {<?} C G, demuestre que (S) = ({<7}) = (g) es el subgrupo cíclico
generado por g.
(v) En general, si S = {<
71, .. ., gk}, denotaremos al grupo (S) por (<71, .. ., g*).
Ejercicio 8. Si G es un grupo que no tiene subgrupos no triviales, demuestre que G
es finito de orden primo.
Ejercicio 9. Si G es un grupo finito de orden par, demuestre que existe un elemento
g e G de orden 2.
Ejercicio 10. Demuestre que el grupo (Q, +) no es cíclico.
EJERCICIO 11. Si G = (g) es cíclico de orden n, demuestre que para todo i}j =
0,1 ,..., n —1, glgi = gk si y sólo si i + j = k (mód n).
Ejercicio 12. Si G = (g) es cíclico de orden pn, para p un primo, demuestre que
lC((7Pn’ 1) C ( / n- 2) C . . . C ( ^ ) C G
son todos los subgrupos de G.
Capítulo 4
G ru p o s d e p e rm u ta c io n e s
S
I n > 1 ES UN ENTERO, denotemos con In := { 1 ,2 ,..., n} al subconjunto de los
números naturales del 1 al n. Diremos que In es un intervalo de naturales. Una
función biyectiva o : In —
►In se llamará una permutación de In. Esta función la
podemos representar mediante:
1 2 3 ••• n 
° V <*(1) ^ (2) <r(3) • ** O(n) )
donde debajo de cada natural x € In hemos colocado su valor o imagen o(x) € In.
Ejemplo 1. Si n = 4, se tienen las permutaciones siguientes:
/ I 2 3 4 
C~ V 1 2 3 4 ’
/ 1 2 3 4 
T _ 1 3 4 2
j | | I
l
3
4
3
2
Note que una permutación a de I4 cambia de lugar los enteros 1,2,3,4. Es decir, en
la notación de arriba, los enteros que aparecen en el renglón inferior son todos los
números enteros del 1 al 4, y aparecen una sóla vez. Lo anterior es sólo una reformu­
lación del hecho de que la permutación a es una función biyectivayi.e., es inyectiva y
suprayectiva.
Sea Sn el conjunto de todas las permutaciones de I„. Si <
t,t € Sn, escribiendo
estas funciones con su dominio y codominio:
o : In -►In y r : In In
es claro que las podemos componer para obtener la función:
r o <7 : I n —► I n
dada por (r o <r)(x) := r(<r(x)). Como r y o son biyectivas, la composición r o a
también es biyectiva y así
r o a e S n »
29
30 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES
es decir, la composición de funciones es una operación binaria en 5n. Recordemos aho­
ra que la composición de funciones es asociativa en general. Se sigue que la operación
binaria o de 5n es asociativa. También, si
e = idn ’ Un *U
n
es la función identidad dada por idn(x) := x, para cualquier x G In, entonces ic^
es una función biyectiva y por lo tanto idn € 5n. Observe ahora que, para cualquier
permutación a G 5n, se tiene que idn oa = o ya que
(idn o<7)(z) = idn(o{x)) = o(x)
y similarmente se muestra que <roidn = o. Finalmente, si a G 5n, como a es biyectiva,
entonces tiene unafunción inversa a“1 : In —
>E
n dada por
o~l {y) = x & o(x) = y.
La función o~l G Sn satisface que
o oa~l = idn y a~1 ° ° —idn,
es decir, u“1 es la inversa de o en Sn. Hemos así mostrado que:
PROPOSICIÓN 4.1. El conjunto Sn defunciones biyectivas de In en In es un grupo,
con la operación dadapor la composición defunciones.
□
El grupo (Sn,o) se llama el grupo simétrico en n letras. Es conocido que hay n!
funciones biyectivas de In en In y así Sn es un grupo finito de orden |5n| = n! =
1 •2 •3 •••n.
Ejemplo2. Si n = 4, el grupo 54 tiene orden |54| = 4! = 1 •2 •3 •4 = 24. La composi­
ción de dos permutaciones en S4es fácil, usando la notación introducida previamente,
para t y d como en el ejemplo 1,
/ I 2 3 4  q / 1 2 3 4 
T -  i 3 4 2 )y/ ' ( i 3 2 1 J ’
se tiene que
r ofl =
/ i 2
 i 3
m 2
ti 4
3 4  ( l
2 3 4  _ / í
4 2 J °  4 3 2 1 j _ ^2
3 m
3 1 / ’
2 3 4 
3 2 1
4 3 1 /
donde, en la segunda igualdad se calculó primero la acción de ti y luego la acción de
r; note que añadimos un renglón extra para hacer explícitos los cálculos, por ejemplo,
M
j
M
.
A. GRUPOS DE PERMUTACIONES 31
como tf(2) = 3, entonces t (i?(2)) = r ( 3) = 4. La última igualdad elimina el renglón
extra y escribe en la notación usual al resultado de componer las permutaciones t? y r.
Observe también que es fácil ver la inversa de una permutación, por ejemplo, si
m
/ 1 2 3 4 
~ V 1 3 4 2 )
la inversa se calcula leyendo el renglón inferior primero para que las imágenes sean los
valores en el primer rengón, y así se obtiene:
2 3 4
4 2 3
-i / I 2 3 4 
“ V 1 4 2 3 )
Ejemplo3. Si n > 3, el grupo Sn no es abeliano. Por ejemplo, 53 es un grupo de orden
3! = 6 y sus elementos son:
id3
- c
y observe que
( l 2 3 
Gl ~ V 1 3 2 ) 9 02 “ ( 1
2 3
1 3
3 n 2 3  
(1 2 3
l ) ’ ^ = ( 3 1 2 J ’ u 2 1
1 2
3 1
3  / 1 2 3  / 1 2
2 y 0 v 1 3 2 )  3 2 1
1= <
7
5
1 2 3  / I 2 3  / 1 2 3 ^
1 3 2 j ° V 3 1 2 ) ~  2 1 3 J
1= <
7
2
por lo que 0401 <
71(74. Observe que este ejemplo sirve para cualquier n > 3. Expli­
que (ejercicio).
Ejemplo4. Los grupos 5i y S2 son sencillos:
es decir, 5i es el grupo trivial, y observamos que el elemento <7 G 52 satisface que
e por lo que o es de orden 2. Se sigue que el subgrupo cíclico generado por
i.e., <
73 m
<7 es todo 52, i.e., (<
7) = 52 y por lo tanto S2 es cíclico.
32 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES
Ciclos y órbitas. Si <
r G Sn es una permutación y x € In es un elemento, diremos
que a fija a x si cr(x) = x. En caso contrario, diremos que a mueve a x. Ahora, si
¿i, z
*
2, •••i ik son enteros distintos de In y si a € Sn es tal que
a(ii) = ¿2, o(i2) = ¿3,.. •, <r(ik-i) = °{h) = ñ
y cr fija a los otros enteros de In, si los hay, entonces, diremos que &es un ciclo de
longitud k ó un k-ciclo. La etimología circular proviene de observar que:
<
T
o a a a o o
(donde las flechas curvas denotan la aplicación de o al elemento ij considerado) y
como o(x) = x, para toda x ^ ¿i, i2, . .. , ik, entonces en lugar de la notación usual
para una permutación arbitraria:
/ . . . i | . .. ¿2 . .. x . . . N
 • ' • *2 *3 • ' • X ■■■J
usaremos la notación abreviada:
^ — (^1>Í2iÍ3i •••ii’k—
li ^k)
pensando a cr como una &-ada ordenada, donde se entiende que el ciclo o manda el
número de la izquierda al número de la derecha y al llegar al último, el número ik va
a dar al inicio del ciclo, i.e., a i. Se sobreentiende que los números x 6 In que no
están en la A:-ada anterior, son fijados por o. Una convención más, los 1-ciclos son de
la forma o = (x), donde se entiende que la permutación cr fija a los enteros de In
no listados en el ciclo o = (x), i.e., fija a todos excepto posiblemente a x y por lo
tanto también fija a x. Es decir, cr = idn, por lo que todos los 1-ciclos son iguales a la
permutación identidad, a la cual algunas veces denotamos por idn = (1).
Ejemplo 5. En S&tenemos el ciclo <
j = (2,4,1) que como permutación es:
A ’
¿i / 1 2 3 4 5 
(2,4,1) - ( 2 4 3 I 5 J
notando que cr fija a los enteros 3 y 5.
Sea o € Sn una permutación. Piara un elemento dado x € In»el conjunto
Oa(x) := (a*(x) : k € Z]
se llamará la órbita de x bajo o.
4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 33
Ejemplo ó. Si <
7 = ^ * 3 ^ 4 ^ € S4 y x = 2 G I4, para obtener la órbita
correspondiente, calculamos: cr°(2) = 2, a(2) = 3, <
72(2) = cr(3) = 1, <
73(2) =
a(l) = 2 y luego se repiten los valores (por eso es una órbita, i.e., se repiten los
valores dando vueltas). Por lo tanto, la órbita es:
0 ,(2 ) = {2,3,1}.
Con la misma permutación <
7y ahora con el entero x = 4, para obtener la órbita
correspondiente calculamos <
7°(4) = 4, <
7(4) = 4 y se repiten los valores, por lo que:
oMi{
4}
.
Los ejemplos anteriores muestran cómo se calcula la órbita de un elemento x para
una permutación a dada: primero observamos que x € 0 ,(x ) ya que <7°(x) = x.
Después, nos fijamos en el lugar en que está x en el renglón superior (el dominio) de
c
7 y por lo tanto debajo de éste x se encuentra el valor o(x). Luego, localizamos el
valor cr(x) en el renglón superior de o y por lo tanto debajo de él se encuentra el valor
<
t(o(x)) = <r2(x). El proceso anterior se aplica hasta que aparezcan repeticiones.
Ejemplo 7. Si cr =
(
1 2 3 4 5 6
2 3 1 4 6 5
^ G 56, entonces todas sus órbitas son:
0 ,(1 ) = {1,2,3} = 0 ,(2 ) = 0 ,(3 )
Oa(4) = {4}
0 ,(5 ) = {5,6}.
El ejemplo anterior ilustra las propiedades generales siguientes:
LEMA 4.2. Sea <7 G 5n unapermutación. Entonces,
(1) Ninguna órbita es vacía, ya que x G 0 ,(x ).
(2) Las órbitas de o son disjuntas, i.e., si Oa(x)nOa(z) ^ 0, entonces 0 ,(x ) =
0,(z).
(3) La unión de todas las órbitas es In.
En otraspalabras, si o G 5n, entonces el conjunto de órbitas 0 ,(x ), con x variando
en 5n, es una partición de In.
Demostración. (1). Para cualquier x G In se tiene que x = <7°(x) G 0 ,(x ).
(2) . Si w G 0 ,(x ) fl 0 , ( 2), entonces existen enteros r, s > Otales que crr(x) = w =
cr8(z) y, sin perder generalidad, podemos asumir que r > s, por lo que or~s(x) = z,
i.e., z G 0 ,(x ) y por lo tanto, para todo fc G Z se tiene que ok(z) = ok(ar~s(x)) =
(7*+r-«(x) e 0 ,(x ), i.e, 0 ,(z ) C 0 ,(x ). En forma similar se muestra que 0 ,(x ) C
0 ,(z ). Las dos inclusiones anteriores dan la igualdad deseada.
(3) . Como cada 0 ,(z ) C In, se tiene que (J Oa(z) C In. Recíprocamente, si x G In»
entonces x G 0 ,(x ) C (J O ,(z) y por lo tanto E
n C (J Oa(z). □
34 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES
Observación. Dada a € 5n, como Snes un grupo finito de orden n!, entonces <
res (un
elemento) de orden finito también, i.e., existe un 1 < k < n menor tal que ok = e,
y por lo tanto ok(x) = x para todo x € In- Así, dado el elemento x 6 In»existe un
entero positivo menor £con 1 < £ < k < n tal que <x*(x) = x, y por lo tanto la órbita
Oa(x) de x está dada por:
x,a(.x),o2(x),...,ot- 1(x), (yaque (/(x) = x).
Note lo circular del conjunto anterior, o mejor, gráficamente:
a
a a a a a a
donde notamos la fuerte similaridad con lo que sucede con los ciclos de longitud £que
estudiamos previamente. Es decir, a la órbita Oa(x) le corresponde el ¿-ciclo
(*, c(x), a2( x ) , <
rí-1(a:)).
Hemos así probado:
PROPOSICIÓN 4.3. Si a 6 Sny x 6 ln> entonces la restricción <
j o„(x) es un cíc/o de
longitudla cardinalidadde la órbita Oa(x).
□
La órbita correspondiente a un ciclo o = (¿i, ¿2> ••>h) es el conjunto "
= Oa(it), paral < t < k .
Observemos que, un ciclo es un fc-ciclo si la órbita correspondiente tiene cardinalidad
k. Nótese también que el ciclo correspondiente a una órbita de cardinal uno {x} es la
identidad. También notamos que cuando decimos que un elemento x € In está fijo bajo
a, lo que queremos decir es que su órbita es Oa{x) —{x}.
Dos permutaciones o,t e Sn se dice que son disjuntas si para toda x € In. siempre
que o mueve a x, r lo fija y viceversa. Es decir, si <r(x) ^ x, entonces r(x) = x y si
t(z) / zt entonces o{z) = z. Dicho en otras palabras, dos permutaciones cr}r G Sn
son disjuntas si y sólo si para toda x € In, las órbitas Oa(x) y Or(x) son disjuntas.
PROPOSICIÓN 4.4. Si <
7, r € Sn son dospermutaciones disjuntas, entonces or = rcr.
Demostración. Sea x € In. Mostraremos que ot x) = ro(x). En efecto, si t (x) ^ x,
entonces o(x) = x y así
(i) T0(x) = T(x).
4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 35
Ahora, como Ot{t (x)) = 0 T(x), entonces r mueve a r(x) por lo que a lo fija, i.e.,
a(r(x)) = t(x). Se sigue que
( 2) ctt(x) = t(x).
Las igualdades (1) y (2) implican que ar(x) = rc(x), en el caso cuando r mueve a x.
Si a mueve a x el argumento es similar. Finalmente, si a y r fijan a x el resultado es
trivial. Se sigue que ar = rcr. □
Ejemplo 8. Observe que la condición de que las permutaciones sean disjuntas es indis­
pensable ya que las permutaciones a = (1, 3) y r = (1 , 2) (de S3) no son disjuntas
y
<7T = (1,3X1,2) = (1,2,3) ¿ (1,3,2) = (1,2)(1,3) = r<7.
Nuestro objetivo ahora será mostrar que los ciclos son los ladrillos a partir de los
cuales se construyen todas las permutaciones. Lo que queremos decir con ésto es que
cualquier permutación a € Sn que no sea la identidad, es producto de ciclos disjuntos
en forma esencialmente única:
i
TEOREMA 4.5. Todapermutación o 7^ idn en Sn es elproducto de ciclos disjuntos de
longitud > 2. Estafactorización es única salvopor el orden en el aparecen los ciclos
correspondientes.
Demostración. Mostraremos primero la existencia de la factorización de a. Para esto,
sean Oí, O2,i.., Ok las órbitas de a. Por la proposición 4.3 anterior las restricciones
oOj son ciclos de longitud íj = Oj. Definamos la permutación Kj e Sn mediante
la función que fija a los elementos fuera de la órbita Oj y que es igual a aoj en Oj.
Entonces, Kj es un ciclo de Sn, para cada j = 1 ,..., k. Más aún, como las órbitas Oj
son disjuntas, los ciclos Kj son disjuntos por pares. Finalmente, como los ciclos Kj son
disjuntos al evaluar el producto kK2 •••Kk en cualquier x € In sólo importa el ciclo
Kj cuya órbita Oj contiene al elemento x ya que los otros i í j t lo fijan. Ahora,
Kj(x) = aoj (x) y por lo tanto
G = K K2 ‘ - 'K k ,
| es la factorización deseada, si previamente se eliminaron los factores Kt iguales a la
| identidad.
j Para probar la unicidad de la factorización anterior, supongamos que
(*) <T = K  K 2 - " K k = 7 l 7 2 * - * 7 m ,
| donde las Kj y las 7¿son ciclos disjuntos de longitud > 2.
| Supongamos ahora que a mueve al elemento x 6 In- Entonces exactamente uno
de los kí mueve a i y exactamente uno de los 7j mueve a x. Como los ciclos son
disjuntos, conmutan por la proposición 4.4, y así, sin perder generalidad, podemos
36 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES
asumir que los ciclos que mueven a x son k y 71, respectivamente. Ahora, como
k  ( x ) = a(x) = 7i(x), entonces para cualquier entero t se tiene que
4 ( x) = fft(x) = 7Í(z)
y como los ciclos están determinados por sus potencias evaluadas en cualquier elemen­
to que mueven, entonces la igualdad anterior implica que k = 71. Podemos entonces
cancelar los primeros factores en (*). La demostración se concluye por inducción. □
1
6
son:
Oí = {1,6}, ©2 = {2,4}, 03 = {3,7,8,9}, 04 = {5}
por lo que la factorización de a en ciclos disjuntos es:
a—
(
1
)6)(2,4)(3,7,8,9).
Ejemplo 9. Para la permutación
2 3 4 5 6 7 8 9 N
4 7 2 5 1 8 9 3 J >sus órtatas
Ejemplo 10. No está por demás recordar que para multiplicar ciclos de Sn lo hacemos
de derecha a izquierda, tomando un elemento (de In) del ciclo más a la derecha que lo
contenga y viendo cómo se transforma siguiendo el orden de las permutaciones hacia
la izquierda. Por ejemplo, para calcular el producto de ciclos de S$:
(I» 2) (2,4,5) (1,3) (1,2,5)
calculamos de derecha a izquierda:
1 •
— 2 •
—
►
2 •
—
►
4 i—
>4 por lo que 1 •
—
►
4
2 i
—
►
5 i
—
►
5 *
—
►
2 i
—
►
1 por lo que 2 •
—
►
1
3 »
—
►
3 *
—
►
1»—
►
1 •
—
►
2 por lo que 3 •
—
►
2
4 i
- > 4 h
->4i—
>5^->5 por lo que 4 5 .
5 •
—
►
1«—
►
3 •
—
►
3 •
—
►
3 por lo que 5 «
—
►
3
y así
(1>2)(2,4 ,5)(1,3)(1,2,5) = (1,4,5,3,2).
(Aunque aquí el producto de ciclos resultó un ciclo, en general esto no tiene por qué su­
ceder).
Permutaciones pares e impares. Un 2-ciclo de Sn se llama una transposición. Note
la simplicidad de las transposiciones, ya que sólo mueven dos elementos de !n. Si
r = (a, b) es una transposición de Snt entonces su inversa, como permutación, es ella
misma ya que
rr(a ) = r(6) = a y rr(b) = r(a) = 6,
y los otros elementos z € In están fijos bajo r y consecuentemente bajo r 2 también.
Hemos así mostrado que r 2 fija a todos los elementos de In y por lo tanto r 2 = idn,
i.e., r “ 1 = r.
4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 37
Observemos ahora que todo ciclo no trivial (a i,02, •. •, a*) € Sn se puede escribir
como producto de transposiciones de la forma:
(<*1,02, •••,<**) = (ai, a^)(ai, ajb-i) *- *(ax, a3)(ai, a2),
tan sólo notando que la composición se hace de derecha a izquierda. Aplicando ésto al
teorema 4.5, hemos así probado:
TEOREMA 4.6. Toda permutación o en Sn es producto de transposiciones.
□
Note sin embargo que la factorización anterior no es tan buena como la del teorema
4.5 en ciclos disjuntos ya que, en primer lugar, las transposiciones involucradas no
necesariamente conmutan. Por ejemplo,
(1,3)(1,2) = (1,2,3) ¿ (1,3,2) = (1,2)(1,3).
En segundo lugar, los factores no están unívocamente determinados, por ejemplo,
(1,2,3) = (1,3) (1,2) = (2,3)(1,3) = (1,3)(4,2)(1,2)(1,4)
= (1,3)(4,2)(1,2)(1,4)(2,3)(2,3).
¿Qué es lo que no cambia en estas factorizaciones? Probaremos a continuación que
lo que no cambia es la paridad del número de transposiciones involucradas, es decir,
que dada o al factorizarlá en transposiciones siempre se tiene un número par de ellas o
siempre un número impar (en el ejemplo anterior el número de transposiciones es par).
Para comenzar a probar ésto, dada una permutación o 6 Sn, denotemos con |oj al
número de órbitas de a y observemos que si r = (a, b) G Sn es cualquier transposi­
ción, entonces
M = M ± i ,
y para probar ésto notamos primero que las órbitas de o que no contienen ni a a ni a 6,
no son afectadas al multiplicar r por <
7, i.e., también son órbitas de rcr. Basta entonces
considerar las órbitas de o que contienen a a ó 6, y tenemos dos casos:
CASO 1. Supongamos que a y b pertenecen a una misma órbita de o por lo que el
ciclo correspondiente tiene la forma (a, c , . . . , c¿, 6, d i, . . . , d*) (note que siempre po­
demos asumir que el ciclo comienza en a porque para cualquier ciclo se tiene la igual­
dad: (¿i) •••> ú -i> ú ) = (ú>*i,¿2>•••,¿*_i)). Multiplicando el ciclo anterior por
la transposición r = (a, b) a la izquierda, queda
(I) (a, 6 )(a,ci,. . . , Cj,6, d i,. .. , dfc) = (a ,c i,. . . , c¿)(6,di,. . . , dk)
ya que el lado izquierdo de (1) manda:
a c *-» ci; Ci c¿+i 1-* c*+i para i < j; Cj 1—
►
61—
►
a
y
b »-» di »-* di; di dj+1 »
—
►
d¿+1 para i < k; dk »-♦ a »-* b
38 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES
que es igual a lo que hace el lado derecho de (1). Hemos así mostrado que al multiplicar
el ciclo que contiene a a y a 6 por (a, b) se rompe el ciclo dado en dos ciclos disjuntos
de t g y por lo tanto |roj = |a| + 1.
CASO 2. Supongamos ahora que a, bpertenecen a dos ciclos disjuntos de ¿r, digamos
(a, c i,. .., c¿) y (h, d i , ,dk). Queremos ver cómo es el producto
(a, 6)(a, c i,..., Cj)(6, d i,.. •, d*)
y para ésto multipliquemos los dos lados de (1) por r = (a, b) ala izquierda, recordan­
do que t 2 = id:
(dj ci, ..., Cj, 6, d i,..., dk) —(ft>h)(d, 6)(a, ci,..., c^, 6, d i,..., d/*)
= (®
>^)(®>£i>•• •>
Cj)(6, di,..., d/¡)
notando que se obtiene un sólo ciclo (el de la izquierda) y por lo tanto los dos ciclosse
fusionaron y así |ra| = |oj —1.
Una consecuencia inmediata de la igualdad tct = |<
j |± 1que acabamos deprobar
es que si definimos la función signo sgn : Sn —
►
{±1} mediante
sgn(<r) :=
entonces para cualquier transposición r G Sn se tiene que
(*) sgn(ra) = -sgn(<r).
Observe ahora que para la permutación id G Sn, sus órbitas son de la forma {i}
para i GIn por lo que | id | = n y así sgn(id) = ( - l ) n“n = 1. Poniendo o = iden(*)
se sigue que si r G Snes cualquier transposición, entonces sgn(r) = —
1, y en general,
si ti, ..., Tk G Sn son transposiciones, inducción sobre k usando (*) implica que
sgn(rj •• -Tic)= (-1)*,
y por lotanto, para cualquier permutación a G Sn, si la factorizamos, usando4.6,com
o
producto de transposiciones a = ti •••r*, se tiene que
sgn(<r) = (-1)*
y como el valor de la parte izquierda sólo depende de a, entonces el número kdetrans­
posiciones en cualquierfactorización 4.6 de a mantiene su paridad. Hemos asíprobado:
TEOREMA 4.7. Si a G Sn, el número de transposiciones que aparecen encualquier
factorización (del teorema 4.6) de a, siempre espar o siempre es impar: □
Una permutación o se dice que es par si en cualquier factorización, como producto
de transposiciones, el número de éstas es par. En caso contrario se dirá que oes im
par.
4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 39
COROLARIO 4.8. (1) Si € Sn, entonces sgn(atf) = sgn(<r)sgn(t?).
(2) Si o € Sn»entonces sgn(cr“ 1) = sgn(<r).
□
El grupo alternante. Denotemos con An al conjunto de todas las permutaciones pares
de Sn-Como la identidad idn es una permutación par, entonces idn € An-También,
como por 4.8 el producto de dos permutaciones pares es par, An es cerrado bajo el
producto de Sn-Finalmente, la inversa de una permutación par, también es par por el
corolario 4.8 y así An C Sn es un subgrupo, al que se conoce como el grupo alternante
de grado n.
PROPOSICIÓN 4.9. Hay tantas permutaciones pares como impares. Por lo tanto el
ordendel grupo alternante An es n¡2.
Demostración. Sea n > 2 (para que hayan transposiciones). Fijemos la transposición
r m (1,2) € Sn y sea Bn el conjunto de permutaciones impares. Definamos la función
T ’
. A n * B n
mediante t (o ) := o t . Observamos que como o es par y r es impar, entonces o t es
impar, i.e., o t € Bn por lo que f está bien definida. Mostraremos que f es biyectiva.
Para comenzar, es inyectiva ya que si f (o) = r ( a ) , entonces o t = a r y cancelando
la r a la derecha queda o = a. Es suprayectiva, ya que si p e Bn es una permutación
impar, entonces 0 t es una permutación par, i.e., @t € An y satisface que t (/3t) =
flrr = (3. □
Ejemplo 11. El grupo alternante Ag de Sg está dado por las permutaciones
X3 = { id3= ( }  <
7
3 = (
yaque
<
T
3 = (1.2,3) = (1,3)(1,2) y
son permutaciones pares.
1 2 3  _ / 1 2 3  
2 3 1 ) ' CT4- V 3 1 2 ) ] '
<
7
4 = (1,3,2) = (1,2)(1,3)
El grupo diédrico. Si denotamos con Dg al grupo de simetrías del cuadrado, los ele­
mentos de Dg son las cuatro rotaciones rk, 0 < k < 4 (por ángulos de 0, 90, 180, y
270 grados) y las cuatro reflexiones, p¿, 1 < i < 4 (dos respecto a los ejes coordenados
y dos con respecto a las diagonales del cuadrado). Así, los elementos del grupo Dg
mueven los cuatro vértices del cuadrado colocándolos encima de ellos, de tal forma
que si etiquetamos los vértices con los números 1,2,3,4:
40 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES
2 1
3 4
los elementos de D$ se pueden pensar como algunas de las permutaciones del conjunto
I4, i.eMD$ es un subgrupo de S4. De hecho, podemos identificar las 8 permutaciones
a identidad
a rotación r^/2
a rotación rn = r^ 2
a rotación r 3ff/2 = r ^
a reflexión p alrededor del eje Y
a reflexión alrededor del eje X
a reflexión a 45 grados
a reflexión a 135 grados.
En general, si se tiene un polígono regular de n lados centrado en el origen de IR
2,
digamos con uno de sus lados paralelo al eje X , y si consideramos sus simetrías, es
decir, etiquetando sus vértices con los enteros del 1 al n, consecutivamente en senti­
do contrario al de las manecillas de un reloj, las simetrías serán los movimientos del
polígono que llevan sus n vértices en los n vértices del mismo y por lo tanto las po­
demos considerar como (algunas) de las permutaciones de In, i.e., como elementos de
Sn. Dicho en otras palabras, el grupo de simetrías Dm de un polígono regular de n
lados es un subgrupo del grupo simétrico S„.
de S4 que pertenecen a D%
. Éstas son:
/ 1 2 34 
e ” V 1 2 34 )
( 1 2 34 
r “ V 2 3 41 )
2 _ ( 1 2 34 
r “ V 3 4 12 )
3 = f 1 2 34 N
V 4 1 23 ;
/ 1 2 34 
^ “ 2 1 43j
/ 1 2 34 
px ~ V 4 3 21 )
( 1 2 34 
pl ” V 1 4 32 )
( 1 2 34 
^ “ V 3 2 14 J
4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 41
Observemos ahora que las simetrías del polígono incluyen las n rotaciones r*t
donde r = r^ /n es la rotación por el ángulo 2n/rt y 0 < k <n:
Además de las rotaciones también se tienen las simetrías dadas por las reflexiones:
• Si n es impar, el grupo £>2n contiene las n reflexiones con respecto a las bisectrices
de los ángulos internos del polígono:
• Si n es par, el grupo D2n contiene las n /2 reflexiones con respecto a las bisectrices
de sus ángulos internos (note que sólo hay n /2 de éstas) y las n /2 reflexiones con
respecto a las rectas que bisectan los lados del polígono (note también que hay n /2 de
éstas):
El argumento geométrico anterior sugiere que D2n es el subgrupo de Sn dado por:
Din= {»•*, 0 ^ k<n, P
42 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES
por lo que su orden es 2n. El grupo Z)2n se llama el grupo diédrico de orden 2n.
Observe que D 2n contiene al subgrupo Rn C D2n formado por las rotaciones
Rn = {rk, 0 < k < n}
y el orden de Rn es n.
Clases de conjugación en Sn. Dados cr, r G Sn»si existe 0 € Sn tal que o = flr#“1,
se dice que <7 es conjugada de r y ésta es una relación de equivalencia en Sn cuyas
clases de equivalencia se llaman las clases de conjugación de Sn. Nuestro objetivo
es determinar cuándo dos permutaciones son conjugadas y éste es el contenido del
teorema 4.12:
LEMA 4.10. Sea c = (x i, x 2, •• • >xk) € Sn un k-ciclo. Entonces, para toda cr e Sn
el elemento oca~~l también es un k-ciclo y se tiene que
(TC<T~l = (<t(x i), cr(x2), • ••, <r(xk)).
Demostración. Si x G In»entonces x es alguno de los <
j (x¿) o no lo es. Si x no es de
la forma c
t(x¿), entonces o‘” 1(x) no es un y por lo tanto el ciclo c lo deja fijo, i.e.,
ccr- 1(x) = (7- 1(x), de donde se sigue que <jccr~l (x) = oo~l(x) = x.
Por otra parte, si x es alguno de los cr(x¿), entonces distinguimos dos casos:
(1) Si i < fc, entonces o c o ^ 1(x) = o ca ~ l (cr(xi)) = ac(x{) = a(x{+1 ).
(2) Si i = kfentonces aco~l(x) = aco~l(a(xk)) = crc(xk) = o ^i)*
Hemos así mostrado que crco~l deja fijos a los x € In que no son de los cr(xj) y
actúa en las x que sí son de los cr(x¿) como el ciclo (cr(xi),. .. , <r(xn)). Se sigue que
oca~ Ydebe ser este ciclo. Ü
Proposición 4.11. Sean a, P e Sn y supongamos que P tiene la descomposición en
ciclos disjuntos
p = * * )(y i,...,w ) •••(*!»• ••»*>»)•
Entonces, aQa~l tiene la misma estructura cíclica que 0 y se obtiene aplicando a a
los símbolos en cada ciclo de ¡3, es decir,
a P a ~ l = (a ( x i) , . . . , a ( x k) ) ( o ¡ ( y i ) , a ( y e ) ) • ■■(a ( z i)........ a (z m))-
Demostración. Denotemos los ciclos de (3 mediante Cj = (x i,... ,£*), de tal forma
que (3 = C1C2 •••Ct. Entonces,
apoT1 = q (ciC
2 •••ctJaT1 = (QCia‘' 1)(ac2a “ 1) •••(a c ta " 1)
y por el lema anterior cada uno de los factores (a c ja ~ l ) es un ciclo que se obtiene
aplicando a a los elementos del ciclo Cj. El resultado se sigue. □
4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 43
Ejemplo 12. Si a = (13)(246) y si 0 = (16)(24)(357), entonces
c
l
0o
T 1 = (a(l)a(6 ))(a(2 )a(4 ))(a(3 )a(5 )a(7 )) = (32)(46)(157).
Cuando en la proposición anterior decimos que permutaciones conjugadas tienen
la misma estructura cíclica, queremos decir que en su descomposición como productos
de ciclos disjuntos, del teorema 4.5, aparece el mismo número de ciclos en cada per­
mutación y éstos son del mismo tamaño en ambas permutationes. La recíproca de la
proposición anterior también es válida:
TEOREMA 4.12. Dospermutaciones a, ¡3 6 Sn tienen la misma estructura cíclica si y
sólo si son conjugadas.
Demostración. Sólo falta probar que si a y 0 tienen la misma estructura cíclica, enton­
ces son conjugadas. Para ésto, supongamos que
Queremos encontrar un 9 6 Sn tal que 9a9 1 = (3y como por el lema previo
O
a
O-
1 = {6xi,. ■
■,6xk){6yi, Oye) 0zm),
entonces queremos un 9 tal que
{ O x i . . . 6xk)(6yi ...Oye)-- (Ozi... 0zm)= (x'x... x'k)(y[ ... y't) ■■(z[ ...z'm)
y así basta probar que existe un 9 6 Sn tal que
(*) O
xí = x'; 0yt = y-, 0z¡ = z
lo cual es obvio si se observa que los ciclos de a son disjuntos y los mismo pasa para /?,
por lo que el número de elementos que a deja ñjos es igual al número de elementos que
/3deja fijos, se sigue que podemos definir 9 : In —
►
In mediante (*) para los elementos
de In que aparecen en algún ciclo de a y como 9(x) = xrsi x no aparece en a y donde
xf es cualquier elemento de In que no aparece en 0. □
Ejemplo 13. Las permutaciones a = (26) (13) (457) y 0 = (16) (24) (358) de S&tienen
la misma estructura cíclica y poniéndolas una encima de la otra para definir 9 6 Sg
como en el teorema anterior:
a = (xi,. ..,xjt)(yi,..., z™),
13= (xi,... ,xi)(j/i,... {z[,.. .,z'm).
a = (26) (13) (457)
¡3= (16)(24)(358)
obtenemos
1 2 3 4 5 6 7
2 1 4 3 5 6 8
44 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES
donde observamos que el 8 no aparece en a y el 7 no aparece en P por lo que 08 = 7.
Comprobamos inmediatamente que
0a0_1 = (02 06) (01 03) (04 05 07) = (16)(24) (358) = p.
El número de fc-ciclos en Sn. Un fc-ciclo en Sn es una ordenación (sin repetición) de
k elementos de In:
C = ( x i , X2, • • • >X¿)
y hay n!/(n —k) de estas ordenaciones. Sin embargo, recordemos que cada fc-ciclose
puede escribir de k maneras distintas
(xj, X2»•••»Xk) = (*
E
fc>*£l>x2y•••» l) = ***= (*^2)*^3>••»>^k—
1»•t'ki*^l)
y así, para contar los fc-ciclos de Sn hay que dividir entre k el número de ordenaciones
n!/(n —fc)!, por lo que el número de fc-ciclos en Sn es:
K ( ^ f c ) ¡ ) = i ( n ( n _ l) '''(n_fc+1))-
El número de estructuras cíclicas en Sn. Sean c¿ > 0 enteros (1 < i < k < n). Una
permutación a 6 Sn se dice que es del tipo (c i,. . . , c*) si en la factorización de o en
ciclos disjuntos de Sn se tienen c ciclos de longitud 1, C
2 ciclos de longitud 2 ,...» c*
ciclos de longitud k, i.e.,
C
l C
2 C
fc
k k
donde (• • • • • ) denota un ¿-ciclo. Note que por cada elemento de In que está fijo
t
bajo o se está contando el 1-ciclo correspondiente. Es claro entonces que
(1) 1 •ci 4- 2 •C
2 4-------Hk •C
fc = n
y por convención escribimos los ciclos de o del menor al mayor y también ponemos
Cj = 0 si no hay j-ciclos en o por lo que la ecuación anterior la podemos escribir como
(2) 1 •ci 4* 2 •C
2 + •*• + n •Cn = n.
Ahora, si ponemos
(3) pi := a 4- Ci+i 4-------KCn
entonces p > p2 > ••• > Vn > 0 y de (1) se sigue que
(4) m 4- p2 + **• 4- pn = n,
es decir, los enteros pi > 0 forman una partición del entero n (más precisamente,
consideramos sólo los enteros positivos pi que sumados dan n). Recíprocamente, dada
4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 45
É .
| una partición (/¿i,... ,/¿*) de n con /¿i > P2 > ••• > Pk > 0 y £ 5
Li A
*
« = n »
I entonces poniendo
1 (5) C
{ := /ij
1 se tiene que los c¿ > 0 y además S íL i i • = n. Hemos así probado:
I
| PROPOSICIÓN 4.13. El número de tipos distintos de permutaciones en Sn es igual al
i númerodeparticiones del entero n. Por el teorema 4.12 este número es igual al número
1 de clases de conjugación en Sn.
□
3 Ejemplo 14. Para S4, las particiones de n = 4 son:
1 (1,1,1,1); (1,1,2); (1,3); (2, 2); (4)
Iy por lo tanto S4 tiene 5 clases de conjugación o, equivalentemente, 5 tipos de estruc-
I turas cíclicas. Es fácil listar las 5 estructuras cíclicas de S4:
i (•) 1-ciclos asociados a la partición (1 , 1 , 1 , 1)
i
(•• ) 2-ciclos asociados a la partición (1 , 1 , 2)
i (• • •) 3-ciclos asociados a la partición (1,3)
I (• • • • ) 4-ciclos asociados a la partición (4)
( • • ) ( • • ) productos de dos 2-ciclos asociados a la partición (2, 2).
i El número de permutaciones de un tipo dado. Nuestro objetivo ahora es contar
j cuántas permutaciones en Sn tienen un mismo tipo (ci, C
2, . . . , c«), donde ponemos
j Cj = 0 si no hay j-ciclos, es decir, queremos contar cuántos elementos tiene cada clase
I de conjugación de Sn. Ahora, estas permutaciones tienen la estructura cíclica
Cl _____C
2 C
n
(*) (•)-■(•)'(• •)■■■(• •)•■■(.• • • • • ) ■■■(• • • * • . )
n n
donde 1 • c + 2 • C
2 + ••• + n • cn = n y como los ciclos son disjuntos, entonces
los n elementos de In se tienen que repartir en las n casillas de (*) por lo que hay n!
posibilidades para ubicar a estos elementos de In en el tipo (*). Sin embargo, no todas
estas distribuciones nos dan permutaciones distintas ya que:
(1) Como los ciclos de (*) son disjuntos, los podemos permutar entre ellos y nos dan
la misma permutación de Sn. Por ejemplo, para los 2-ciclos disjuntos (a ,6)(c, d) =
(c, d)(a, b) por lo que los 2-ciclos se pueden permutar de 02! maneras y dan la misma
partición de Sn. Similarmente para los otros A;-ciclos y por lo tanto la misma partición
se obtiene de
I
l
Cl!C2l- --Cn!
46 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES
formas distintas.
(2) Además, cada A;-ciclo se puede escribir de k formas distintas:
= (£2> •••>£*>£1)»
por lo que los c* ciclos de longitud k en el tipo (*) están contados kC
k veces y por lo
tanto cada permutación del tipo (*) está siendo contada
l Cl -2C2 • nCn
veces.
Hemos así probado:
TEOREMA 4.14 (Fórmula de Cauchy). El número de permutaciones distintas del tipo
(*) es:
n!
l Clc i! •2C
2C
2!•••n^Cn!
□
Ejemplo 15. En S4 consideremos el tipo correspondiente a la partición (2,2) de n = 4,
es decir, al tipo (• •)(• •). Se tiene entonces que c = 0, C2 = 2, C
3 = 0, C
4 = 0, y la
fórmula de Cauchy nos dice que hay
4! = 4!
l°0!222!3o0!4°0! 4 •2!
permutaciones en £4 del tipo (• •)(• •), y éstas son:
(1,2)(3,4); (1,3)(2,4); (1,4)(2,3).
Ejemplo 16. En £4 consideremos el tipo correspondiente a la partición (4) de n = 4,
es decir, al tipo (• • • •). Se tiene entonces que c = 0, C
2 = 0, C
3 = 0, C
4 = 1, y la
fórmula de Cauchy nos dice que hay
4! 4»
l°0!2o0!3°0!41 l! 4 °
permutaciones en £4 del tipo (• • • •), y éstas son:
(1.2,3,4); (1,2,4,3); (1,3,2,4); (1,3,4,2); (1 ,4 ,2,3); (1,4,3,2).
Ejemplo 17. En S4 consideremos el tipo correspondiente a la partición (1,1,1,1) de
n = 4, es decir, al tipo (•). Se tiene entonces que ci = 4, = 0, C3 = 0, C4 = 0, y la
fórmula de Cauchy nos dice que hay
4! 4!
144!2°0!3°0!4°0! ~ 4! “ 1
4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 47
permutación en S4del tipo (•), a saber, la identidad.
La tabla siguiente resume todo lo que sabemos hasta ahora de los elementos de S4:
Partición de 4 Tipo Número en cada tipo Orden del elemento Paridad
n
,
1. 1.D (•) 1 1 Par
(1, 1, 2) (•• ) 6 2 Impar
(1,3) (• • •) 8 3 Par
(4) ( • • • • ) 6 4 Impar
(2,2) (••)(• •) 3 2 Par
En particular, el grupo alternante A contiene a la identidad, los ocho 3-ciclos y los
tres productos de 2-ciclos disjuntos. Explícitamente, los 12 elementos de A4 son:
Tipo Orden Elementos
(•) 1 id = (1)
(• • •) 3 (123); (124); (132); (134); (142); (143); (234); (243)
(••)(• •) 2 (12)(34); (13)(24); (14)(23)
Usaremos los cálculos anteriores para mostrar, en el ejemplo 3 del capítulo siguien­
te, que A4es un grupo de orden 12 que no tiene un subgrupo de orden 6.
Generadores de Sn• Ya vimos en 4.5 que los ciclos generan a Sn (es decir, los ele­
mentos de Sn son productos de ciclos) y también que las transposiciones generan a
Sn (4.6). A continuación veremos que Sn tiene familias de generadores más chicas, de
hecho primero veremos que Sn se puede general con dos permutaciones:
PROPOSICIÓN 4.15. Para toda n > 2, el grupo simétrico Sn está generado por los
ciclos (12 •••n) y (12).
Demostración. Escribamos o = (12 •••n) y r = (12), y sea G el grupo generado por
o y t . Entonces, G contiene a <
j t o ~ x = (23) y así G contiene a <r(2 3 ) o ~ l = (34),
y continuando este proceso vemos que G contiene a todas las transposiciones de la
forma:
(*,* + 1 ).
Entonces, G contiene a
(12) (23)(12) = (13)
(13) (34)(13) = (14)
(l,m)(m,m + l)(l,m) = (l,m + l),
48 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES
Le., G contiene a todas las transposiciones de la forma
Se sigue que G contiene a todas las transposiciones, ya que (1,¿)(1,j)(l, t) = (¿j).
Como toda permutación es producto de transposiciones, entonces G = 5n. □
Como consecuencia de la parte final de la demostración anterior se tiene:
COROLARIO 4.16. Para toda n > 2, el grupo simétrico Sn está generado por las
transposiciones de laforma (1, i), para i > 2. 0
Otra consecuencia, de la parte media de la demostración anterior es:
COROLARIO 4.17. Para toda n > 2, el grupo simétrico Sn está generado por las
transposiciones de laforma (i, i + 1), para l < i < n —1. □
Ejemplo 18. Considere las permutaciones o —(1324) y r = (12) de 54 y observe que
err = (1324)(12) = (14)(23) por lo que (<
tt)2 = 1 y como o4 = 1 = r 2, entonces el
subgrupo de 54 generado por o y r es (<r, r) = el grupo dièdrico de orden 8.
G eneradores de An. Los grupos Ai y A2 son triviales. Para n > 3 se tiene:
PROPOSICIÓN 4.18. Para toda n > 3, el grupo alternante An está generadopor los
3-ciclos.
Demostración. Todo 3-ciclo se factoriza como (a, 6, c) = (a, c)(a, b) y por lo tanto per­
tenece a An. Probaremos ahora que toda permutación o € An se puede factorizar como
producto de 3-ciclos y para ésto basta probar que todo producto de dos transposiciones
se puede escribir como el producto de 3-ciclos. Tenemos tres casos a considerar:
Caso 1. (a, 6)(c, d) con a, 6, c, d distintos. En este caso
(a,6)(c,d) = (a,6,c)(6,c, d).
CASO 2. (a, 6)(c, a) con a, 6,c distintos. En este caso
(o,6)(c,o) = (a,c,b).
CASO 3. (a, b)(a, b) con a, bdistintos. En este caso
(a ,6)(a,6) = 1 = (o, 6, c)(a,6,c)(a,6,c),
con c cualquier tercer elemento distinto de a y 6. □
COROLARIO 4.19. Para toda n > 3, el grupo alternante An está generado por los
%-ciclos de laforma
(1,2,3), (1,2,4), (1,2,5), . .. . (1,2,n).
4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 49
Demostración. Por la proposición previa, basta probar que todo 3-ciclo (a, 6, c) se pue­
de escribir como el producto de 3-ciclos de la forma (1,2, i) con 3 < i < n. Observe­
mos ahora que para el 3-ciclo (a, 6, c) se tiene que
(a,6,c) = (l,c,6)(l,a,6)(l,a,c)
y por lo tanto es suficiente probar que todo 3-ciclo de la forma (1, x, y) se puede des­
componer como producto de 3-ciclos de la forma (1,2, i) con 3 < i < n. Se tienen
tres casos:
CASO 1. (1,x,y) con x = 2. En este caso (1, a:, y) m (1,2, y) y no hay nada que
probar.
CASO 2. (1, x, y) con y = 2. En este caso
(l.z .y ) = (l.z .2 ) = {1,2,*)(!$,■*).
CASO 3. (1, x, y) con x jé 2 y y ^ 2. En este caso
(l,x ,y ) = ( l , 2 ,y ) ( l,2 ,y ) ( l,2 ,x ) ( l,2 ,y).
□
Notas. (1) En el siglo XIX, varios matemáticos habían estado estudiando el problema de
resolver ecuaciones polinomiales (el lector seguramente conoce la fórmula para resol­
verecuaciones cuadráticas y habrá oido hablar de las fórmulas para resolver ecuaciones
de grados 3 y 4, que habían obtenido los matemáticos italianos Cardano y Ferrari) y la
memoria de Lagrange [48] contiene lo conocido hasta su época y es el germen de lo
que después conoceríamos como Algebra moderna. Es en este artículo donde Lagrange
estudia condiciones para que una cierta ecuación algebraica, de grado n,
OnXn 4- an- ix”" 1 -I-------h aix 4- ao = 0
sea soluble por radicales, considerandopermutaciones de sus raíces a i , . . . , a n y obtie­
ne resultados genéricos sobre estas permutaciones, incluyendo el teorema de Lagrange
que estudiaremos en el capítulo siguiente.
(2) En la memoria [40], sobre las condiciones de solubilidad por radicales de las ecua­
ciones polinomiales, Galois también considera permutaciones de las raíces de los poli­
nomios, usando la definición de permutación dada por Cauchy, pero Galois considera,
por primera vez, conjuntos de substituciones cerrados con respecto al producto y llama
grupos a tales conjuntos.
(3) En varios artículos publicados de 1815 a 1844, Cauchy estudia permutaciones
de conjuntos finitos arbitrados introduciendo la notación que usamos todavía, define
el producto de permutaciones, permutaciones cíclicas, transposiciones, conjuntos de
permutaciones generados por productos de ciertas permutaciones dadas (en particu­
lar prueba que los 3-ciclos generan todas las permutaciones pares). Como un ejemplo
notamos que lafórmula de Cauchy la demostró en [27, pp. 192-196].
50 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES
(4) La ingeniosa demostración de la invarianza, con respecto a la factorización en pro­
ducto de transposiciones, de la paridad de una permutación, que dimos en este capítulo,
se debe a Nelson [49].
EJERCICIO 1. Recordemos que el signo de una permutación o € Sn está dado por
Si cr € Sn, una inversión en o es un par de valores o(i), o(j) tales que i < j y o(i) >
o(j). Si k(<j) es el número de inversiones en <r, demuestre que (—l)*(a) = sgn(a).
Eje r c ic io 2. Si G es el grupo de simetrías del triángulo equilátero, ¿puede ver a G
como un subgrupo de un grupo simétrico? Explique y hágalo explícito. Haga lo mismo
para un pentágono y un hexágono regulares.
EJERCICIO 3. Calcule los órdenes de los 6 elementos del grupo S$.
Eje r c ic io 4. Demuestre que un subconjunto H C Sn es un subgrupo si y sólo si H
es cerrado bajo la operación de 5 n.
Eje r c ic io 5. Demuestre que el orden de un Ar-ciclo de Sn es k.
EJERCICIO 6 . Encuentre dos 2-ciclos en Sn cuyo producto sea un 3-ciclo.
Eje r c ic io 7. Si o = ( ñ ,¿2,•••,**) y r = son dos ciclos de Sn
de longitudes k y tyrespectivamente, demuestre que o y r son disjuntos si y sólo si
{¿1,¿2,.. •, ik }n{¿1..72, •••,*} = 0-
Eje r c ic io 8 . Si a y /3son dos r-ciclos en Sn para los cuales existe un aro € In tal que
a y 0 mueven a aro y a^aro) = Pt{xo) para toda t € Z, demuestre que a = /?.
Eje r c ic io 9. ¡Demuestre que un Ar-ciclo es una permutación par si y sólo si k es impar.
Eje r c ic io 10. Demuestre que los únicos elementos de orden p (un primo) de Sn son
los productos de p-ciclos disjuntos.
Eje r c ic io 11. Si H es un subgrupo de Sn que contiene una permutación impar, de­
muestre que |/f | es par y que la mitad de los elementos de H son permutaciones impa­
res.
EJERCICIO 12. Para el grupo de simetrías del pentágono regular, muestre que sus 10
elementos se obtienen con las potencias r k, para 0 < k < 5 de la rotación r = 1*
2*/5
4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 51
y los productos rkp para 0 < k < 5 donde p es la reflexión por la recta que pasa
por el vértice v y el centro del pentágono. Note que sólo debe mostrar que las otras
reflexiones se obtienen con los productos rkp.
Ejercicio 13. Mismo ejercicio para los 12 elementos del grupo de simetrías del
hexágono regular.
EJERCICIO 14. Para el grupo diédrico D2n de simetrías de un n-ágono regular muestre
que para la rotación r = r 27r/n y la reflexión p por la recta que pasa por el vértice v
y el centro del n-ágono se tienen las relaciones r n = e = p2 (e el neutro del grupo) y
prp = r _1. Se sigue que jD2n es no abeliano.
NOTA: En los ejercicios anteriores observe que la reflexión p está dada por
A
>
1 V
2 V
3 Vn-l t>
n

9 V>1 vn vn-i ••• V
3 V
2j
donde denotan los vértices del n-ágono regular enumerados en sentido contrario al
de las manecillas de un reloj.
Ejercicio 15. SeaH C D2nel subconjuntoformado por los elementos que dejan fijo
al vérticev. Demuestre que H = {e, p)
Ejercicio 16. Sea a 6 D2n cualquier elemento y suponga que cr manda el vértice
vi en v¡
f
cpara 1 < k < n. Demuestre que (r~x)k~l o <
j deja fijo a v y por lo tanto
(r-1)*“1 o a 6 H. Concluya que a = rk~l 6 a — rk~lp. Se sigue que todos los
elementos del grupo diédrico £>2n son de la forma rk con 0 < k < n 6 de la forma rkp
con 0 < k < n.
Ejercicio 17. Sean <r,r € Sn. Si a y r son conjugados, demuestre que el número de
puntos de In que a deja fijos es igual al número de puntos fijos de r.
EJERCICIO 18. Si n > 3, demuestre que An está generado por las permutaciones de la
I forma (¿, i + l)(j, j + 1) para 1 < j < n, i ^ j ^ i 4-1.
Ejercicio 19. Si a = «i/c2•••k t es la factorización en ciclos disjuntos de una per-
1 mutación a € Sn, y si el orden de cada ciclo Kj es tjt determine el orden de a y
justifique su respuesta.
EJERCICIO 20. Una permutación cr e Sn se dice que es un desarrreglo si <r(t) ^ *
para toda i € In-
■ Liste los desarreglos de S3.
■ Cuente los desarreglos de S4.
■ ¿Cuántos desarreglos hay en 5n?
52 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES
Ejercicio 21. En 4.12 mostramos que las clases de conjugación de un a 6 Sn están
formadas por aquellas permutaciones que tienen la misma estructura cíclica que a. H
ejercicio siguiente nos pide determinar las clases de conjugación en el grupo alternante,
de un a G An. Demuestre que:
(i) Si a conmuta con una permutación impar r € 5n, entonces la clase de con­
jugación de a en An es igual a la clase de conjugación de o en Sn.
(ii) Si a no conmuta con ninguna permutación impar r G Sn, entonces la clase
de conjugación de a en Sn se descompone en dos clases de conjugación en
An>
de igual tamaño y con representantes a y (1 2)<j (1 2)~*.
EJERCICIO 22. Aplique lo anterior para hallar las clases de conjugación de A± y A$.
EJERCICIO 23. Sea a E Sn de orden k. Si mcd(fc, i) = 1, demuestre que a y a1son
conjugados. Concluya que a y a “ 1 siempre son conjugados.
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf
kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf

Más contenido relacionado

Similar a kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf

Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilaterosTécnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilaterosJames Smith
 
Personajes de calculo integral
Personajes de calculo integralPersonajes de calculo integral
Personajes de calculo integralchuletasforever
 
Miguel trabajo janeth
Miguel trabajo  janethMiguel trabajo  janeth
Miguel trabajo janethOmar Garcia
 
Números naturales 2 grado 2018.
Números naturales 2 grado 2018.Números naturales 2 grado 2018.
Números naturales 2 grado 2018.anyi cantillo
 
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoCalculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoD123456789f
 
Historia del calculo multivariable
Historia del calculo multivariableHistoria del calculo multivariable
Historia del calculo multivariableNeLsy GaRcia
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometrianoraeh
 
Concepto de Limites
Concepto de LimitesConcepto de Limites
Concepto de LimitesErick Guaman
 
Historia de la ciencia II
Historia de la ciencia IIHistoria de la ciencia II
Historia de la ciencia IIrafael felix
 
Linea del tiempo calculo diferencial
Linea del tiempo calculo diferencialLinea del tiempo calculo diferencial
Linea del tiempo calculo diferencialdonaldoperez42
 
principales aportaciones al calculo
principales aportaciones al calculoprincipales aportaciones al calculo
principales aportaciones al calculoingridesteban
 

Similar a kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf (20)

Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilaterosTécnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
 
Personajes de calculo integral
Personajes de calculo integralPersonajes de calculo integral
Personajes de calculo integral
 
Miguel trabajo janeth
Miguel trabajo  janethMiguel trabajo  janeth
Miguel trabajo janeth
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Números naturales 2 grado 2018.
Números naturales 2 grado 2018.Números naturales 2 grado 2018.
Números naturales 2 grado 2018.
 
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoCalculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
 
Historia del calculo multivariable
Historia del calculo multivariableHistoria del calculo multivariable
Historia del calculo multivariable
 
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
 
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
 
Act.iv v c003-txi_w
Act.iv v c003-txi_wAct.iv v c003-txi_w
Act.iv v c003-txi_w
 
Topologia
TopologiaTopologia
Topologia
 
Matemáticos en la historia 3
Matemáticos en la historia 3Matemáticos en la historia 3
Matemáticos en la historia 3
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Limites trabajo lllllllll
Limites trabajo lllllllllLimites trabajo lllllllll
Limites trabajo lllllllll
 
Concepto de Limites
Concepto de LimitesConcepto de Limites
Concepto de Limites
 
Historia de la ciencia II
Historia de la ciencia IIHistoria de la ciencia II
Historia de la ciencia II
 
Linea del tiempo calculo diferencial
Linea del tiempo calculo diferencialLinea del tiempo calculo diferencial
Linea del tiempo calculo diferencial
 
principales aportaciones al calculo
principales aportaciones al calculoprincipales aportaciones al calculo
principales aportaciones al calculo
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 

Último

IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 

Último (20)

IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 

kupdf.net_321881327-introduccion-a-la-teoria-de-grupos-felipe-zaldivarpdf (2).pdf

  • 1. APORTACIONES MATEMÁTICAS ;a | Com ité Editorial: x f Marcelo A filar • IM, UNAAt' Luz de Teresa JM, UNAM José Ma. González Barrios IIMAS, UNAM Luis Gorostiza CINVESTAV Max Neumann - IM, UNAM Guillermo Pastor ITAM Raúl Quiroga CINVESTAV Sergio Rajsbaum IM, UNAM José Seadé IM, UNAM Martha Takane IM, UNAM Jorge X. Velasco UAM, Iztapalapa i Editores Ejecutivos: Luis Gorostiza CINVESTAV lgorosti@math.cinvestav.mx Luz de Teresa Instituto de Matemáticas, UNAM dcteresa@matem.unam.mx Publicación de la SOCIEDAD M ATEM ÁTICA M EX IC A N A y REYERTÉ EDICIO N ES, S.A. DE C.V. ISBN: 968-36-3591-1 (Aportaciones Matemáticas) ISBN: 968-36-3594-6 (Serie Textos) ISBN: 970-32-3871-8 ISBN: 968-6708-66-9 (Reverté Ediciones, S.A. de C.V.) Printed in México / Impreso en México Casaab iertaaltie m p o Este vohrmetí imprimió con el apoyo financiero de: eí Posgrado et? Uiencias Matemáticas, UNAM a/través del'.Programa de Apoyo a los Estudios de Posgrado 2006,N la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
  • 2. APORTACIONES MATEMÁTICAS TEXTOS ¿>L±1 NIVEL MEDIO INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE GRUPOS FpLIPE ZALDÍVAR 2 0 0 6
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS BIBLIOTECA Fecha ..Q .5/M /M .___________ Felipe Zaldívar Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma Metropolitana-1 09340 México, D. F. MÉXICO INGRESO Q COMPRA £¡ DONACION CANJE ....... C o rrjp ra , * [ l>Sf)N C r i s t ó b a l )] ° / c 6 0 8 3 3 £ 8 . C O / J o s )
  • 4. índice g en eral Introducción V Capítulo 1. Simetrías y operaciones binarias 1 Capítulo 2. Grupos y subgrupos 11 Capítulo 3. Grupos cíclicos 21 Capítulo 4. Grupos de permutaciones 29 Capítulo 5. Clases laterales y grupos cociente 53 Capítulo 6. Homomorfismos e isomorfismos 71 Capítulo 7. Productos directos y grupos abelianos finitos 87 Capítulo 8. Acciones de grupos y un teorema de Frobenius 97 Capítulo 9. Los teoremas de Cauchy y Sylow 107 Capítulo 10. Grupos simples 131 Capítulo 11. Grupos solubles 139 Capítulo 12. Grupos de matrices • 159 Capítulo 13. Representaciones lineales de grupos finitos 169 Capítulo 14. Caracteres de grupos finitos 185 Capítulo 15. Aplicaciones de la teoría de caracteres 209 Apéndice A. Enteros algebraicos 235 Bibliografía 251 índice alfabético 255
  • 5. In tro d u c c ió n Lateoríade grupos estádondeestá laacción EN el principio fueron permutaciones de raíces de polinomios, como en Ga- lois, o permutaciones de cualquier conjunto finito, como en Cauchy. Todos los primeros practicantes trabajaban con grupos de permutaciones hasta que el final del siglo XIX los alcanzó y Frobenius ya estaba listo para definir un grupo abstracto por medio de una lista de axiomas. Además de los grupos de permutaciones, la Geometría, como la entendió Klein, aparece en este contexto y encontramos grupos actuando sobre objetos geométricos y una geometría se define por los objetos invariantes bajo la acción dada. En nuestros días la teoría de grupos va de lo abstracto a Id extremadamente con­ creto —cálculos en computadoras— pero siempre reteniendo su meta inicial: el estudio de la simetría en todos los contextos, desde grupos cristalográficos hasta grupos de Lie asociados a ecuaciones diferenciales, desde la combinatoria hasta la teoría de núme­ ros, desde la geometría hasta la física, donde quiera que hayan simetrías, la teoría de grupos está presente. Este libro es una introducción a la teoría de grupos, y a pesar que sólo es una introducción elemental, toca muchos aspectos de la teoría, con un énfasis en los grupos finitos, preparando al estudiante para niveles más avanzados. He tratado de bosquejar algo de la historia de la teoría de grupos, refiriendo en las notas al final de cada capítulo a las fuentes apropiadas, recordando el origen de algunos de los con­ ceptos y teoremas. La bibliografía también incluye libros y monografías, desde textos elementales como el presente, hasta monografías avanzadas, donde el estudiante puede ver otros enfoques o continuar su estudio de la teoría de grupos. Los prerequisitos para leer este libro se han mantenido a un mínimo: un curso de Algebra Lineal y un curso de Matemáticas Finitas que incluya algo de divisibilidad de enteros, números primos y el teorema fundamental de la aritmética. El libro comienza con un intento de describir el concepto de simetría para motivar la idea de grupo y después de discutir algunos ejemplos importantes, grupos cíclicos, de permutaciones y de matrices, introduce los teoremas de estructura básicos, desde el teorema de Lagrange hasta los teoremas de Sylow, y luego los aplica para dar una introducción elemental al estudio de los grupos simples y solubles. La parte final del libro usa álgebra lineal combinada con teoría de grupos introduciendo al lector a la teoría de representaciones de grupos finitos y luego aplica estos resultados para probar un importante teorema de Burnside, a saber, que todos los grupos finitos cuyos órdenes son de la forma paqb> con p, q primos, son solu­ bles. La demostración de este teorema usa algunos resultados sobre enteros algebraicos de los cuales se dan demostraciones elementales en el Apéndice y que, adecuadamente, usan polinomios simétricos. Podría decirse que hay una cierta simetría en la forma en que el libro se desarrolla ya que, comenzando con una noción intuitiva de la noción de simetría, termina con una aplicación que involucra el uso de polinomios simétricos
  • 6. VI INTRODUCCIÓN cuyo origen puede ubicarse en uno de los inicios del Álgebra misma, a saber el estudio de las permutaciones de las raíces de polinomios, por Galois, Lagrange y Viéte.
  • 7. Capítulo Sim etrías y o p e ra c io n e s b in a ria s LAIDEA de simetría ESTÁ presente en varios contextos: en las artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura), donde en algunos casos es obvia, por ejemplo, en el diseño de algunas construcciones—iglesias o catedrales con sus dos torres, acue­ ductos con sus arcos repetidos, etc. Un ejemplo inmediato está dado por las simetrías de la figura humana, como es manifiesto en el conocido dibujo de Leonardo da Vinci sobre las proporciones del cuerpo humano: Es fácil encontrar ejemplos, en las artes plásticas, de cómo el artista aprovecha la si­ metría para crear objetos de arte. Los frisos de Mitla en Oaxaca, o las decoraciones de edificios construidos por los árabes en la España morisca comparten una misma fuente geométrica. Sin embargo, aunque no tan obvio como en los ejemplos anteriores, tam­ bién la idea de simetría está presente en otra de las artes: en la música, por ejemplo en el contrapunto (fugas especulares, cánones, etc.). El lector puede pensar en cómo la idea de simetría también se usa en la literatura, en ocasiones en forma sutil. Ahora, una vez convencidos de la ubicuidad de la idea de simetría, su aparente simplicidad no ayuda
  • 8. 2 i SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS a entenderla, es decir, ¿cómo podríamos definir el concepto de simetría, que aparente­ mente es claro y evidente hasta que pensamos en cómo definirlo, y en ese momento se vuelve elusivo y ya no es tan evidente? Un primer enfoque sería pensar a un objeto simétrico como aquel objeto que no cambia cuando lo movemos de unas ciertas formas. Para comenzar debemos aclarar que mover no necesariamente quiere decir movimiento en el sentido físico. Por ejem­ plo en la música no movemos las notas musicales. O en literatura no movemos las palabras o imágenes o metáforas. Quede claro entonces que la idea de mover es en el sentido abstracto y en un cierto sentido querrá decir cambiar. Pero ¡cómo es esto!, podríamos exclamar, cómo es esto de querer definir un objeto simétrico diciendo que es aquel objeto que no cambia cuando lo movemos, es decir, ¡cuando lo cambiamos! Esta supuesta definición más parece un ejemplo de gatopardismo que una definición propia. Más vale entonces que comencemos a aclarar los términos que usaremos. Lo primero que debemos observar es que el movimiento o cambio es algo que in­ fligimos en un objeto dado. Esto implica que al objeto lo sujetamos a cierta acción (de nuevo, aclarando que esto no necesariamente es en el sentido físico). También es impor­ tante aclarar que los objetos que sujetaremos a estas acciones, tampoco necesariamente son objetos físicos y en muchos casos sólo son objetos abstractos de nuestra imagi­ nación (qué otra cosa son las imágenes poéticas, o las figuras geométricas—acaso, ¿alguna vez hemos encontrado un triángulo equilátero en el mundo físico?). Veamos un ejemplo donde las simetrías sean fáciles de observar. Ejemplo 1. Consideremos un cuadrado centrado en el origen de R2, con lados paralelos a los ejes coordenados y de lado 2: 2 1 3 4 con vértices etiquetados por 1,2,3 y 4. Si queremos ver las simetrías de este cuadrado, lo que deseamos es ver cuáles movimientos o cambios llevan al cuadrado en sí mismo. Lo primero que observamos es que basta ver qué movimientos o cambios llevan un vértice en otro ya que esto es suficiente para que el cuadrado no cambie. Las acciones sobre el cuadrado, que lo mantienen sin cambio son: ■ Rotaciones r$ por ángulos 0 — 7r/2, 7r, 37t/ 2, 27t, etcétera. En general, rotacionesporángulos quesonmúltiplos enteros de 7r /2. Note que al rotar 2it es lo mismo que rotar 0 grados, También, si n > 0 es un entero, al rotar nn/2
  • 9. I. SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS 3 basta considerar rotaciones para n = 0, 1 , 2,3 ya que los otros ángulos repiten las ubicaciones de los vértices del cuadrado. Para enteros n < 0, dejamos como un ejercicio mostrar que las rotaciones re para 6 = 0,7r /2, 7r,37r/2 generan todas las otras rotaciones que mantienen sin cambio al cuadrado. Así, básicamente hay 4 rotaciones que dejan invariante al cuadrado considerado. ■ Reflexiones con respecto a los ejes coordenados X y Y y con respecto a las dos rectas a 45 y 135 grados por el origen de R2. Hay 4 reflexiones: con respecto al eje X , denotaremos la reflexión correspondiente por px. Con res­ pecto al eje Y , tenemos la reflexión py. Con respecto a la recta a 45 grados, denotaremos a la reflexión por p y con respecto a la recta a 135 grados, * tenemos la reflexión p2- Veamos cómo son las acciones anteriores (rotaciones y reflexiones actuando sobre el cuadrado que estamos considerando, al que denotaremos por 6). ■ Para la rotación ro, esta acción no hace nada. Le llamaremos la acción neutra o identidad y la denotamos mediante el símbolo e. ■ Para la rotación rv/2, la acción sobre el cuadrado C está dada por: 2 1 1 4 *V/2 3 4 2 3 ■ Para la rotación r*, su acción sobre el cuadrado 6 es: 2 1 4 3 3 4 1 2 y notamos que r „ = r*/2 • r*/2> es decir, rotar 180 grados es lo mismo que rotar primero 90 grados y luego rotar otros 90 grados. Usaremos la abrevia­ ción »V=»V/2 »»V/2 = rí /2
  • 10. 4 i. SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS para indicar la rotación rn/2aplicada dos veces. ■ El lector puede ver cómo es la acción de r37r/2 y observar que r3ir/2 = rÍ ■ También, observe que r^ 2 = e, ya que rotar 360 grados tiene el mismoefecto que no hacer nada. ■ Para la reflexión py, su acción sobre el cuadrado 6 está dada por. 2 1 1 2 PY 3 4 4 3 ■ El lector puede ver cómo actúan las otras reflexiones. En particular, observe que la acción de la reflexión pi sobre el cuadrado 6 es: 2 1 4 1 Pi 3 4 3 2 y si consideramos la acción rn/2seguida por la reflexión py, a la que denota­ mos por py • la acción correspondiente es: to rrr/2 1 1 Py 4 4 1 3 3 3 4 2 2
  • 11. t SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS 5 y observamos que la acción p es lo mismo que la acción py • tv/2. Esto lo denotamos como Pi = Py • r w/2. En el ejercicio 1 se pide identificar a las otras reflexiones en términos de la rotación r*/2 y de la reflexión py. Unos cálculos sencillos nos convencerán que las simetrías del cuadrado 6 están dadas por las acciones G= { e ,r,r2,r 3, p , p . r , p . r 2, p . r 3}, donde e es la acción neutra que no hace nada, r = rn/2 y p = py. Simetrías. La discusión anterior nos lleva a las ideas siguientes, que son necesarias para entender el concepto de simetría. Se tiene un conjunto de objetos (que puede ser uno solo, como en el ejemplo del cuadrado anterior) al que denotamos mediante A. También se tiene un conjunto no vacío G, cuyos elementos llamaremos simetrías, junto con una función G x A - + A que asigna a cada par ordenado (cr, a), con cr 6 G y a € A>el objeto o * a 6 A. A esta función la llamaremos una acción de G en A. Estos dos conjuntos y la acción que estamos denotando por * deben satisfacer las propiedades siguientes: (1) Para cada elemento a € G y cada objeto a £ A se tiene que, la acción de a en a, denotada o * a es otro objeto de A. (2) Debe haber una manera de operar o componer dos elementos cualesquiera de G, es decir, si a y r son dos elementos de G, debe existir otro elemento (T«ren G. También, el conjunto G debe contener un elemento e que funcione como la identidad, es decir, que compuesto con cualquier otro elemento de G no le haga nada. Hay otras propiedades de la operación de G que también necesitaremos, pero tendremos que esperar hasta el siguiente capítulo para hacerlas explícitas y por el momento sólo pensemos que G y su manera de operar • se parecen mucho al conjunto de simetrías del cuadrado del ejemplo 1. (3) Al considerar dos elementos < 7, r € G, la composición o • r € G actúa sobre el objeto o 6 á , en la forma natural, es decir, primero actúa r para obtener el objeto r * a .6 A y luego actúa a en t * a € A para obtener el objeto a * (r * a) € A. Es decir, (a • t) * a = a * (t * a).
  • 12. 6 l, SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS Con esto a la mano, podemos ya definir el concepto de simetría. Dado un objeto a £ Aydiremos que tiene simetrías (o que es simétrico) si existe un conjunto no vacío G y existen algunos elementos a £ G tales que dejan invariante al objeto a, es decir, <7* o = a. Los elementos de G que dejen el objeto a 6 A invariante, se llaman las simetrías del objeto a £ A. Note que el elemento neutro e £ G siempre deja invariantes a todos los objetos a £ Ay es decir, e*a = a. Así, en la definición anterior se sobreentiende que un objeto tiene simetrías si tiene simetrías diferentes de la neutra. Operaciones binarias. En el conjunto G hemos pedido que se tenga una manera de componer u operar sus elementos. Es decir, dados a y r en 6?, debe existir otro ele­ mento o •ren G. Dicho en otras palabras, se debe tener una función • : G x G — ► G a la que denotamos mediante (a, r) c • r £ G. Note que por definición de función, para el caso de la función • se tiene que para todos los pares (o,r) con o,t £ G, se debe tener que o • r £ G. Todavía se suele decir que la operación • es una operación cerrada para indicar que cada vez que se operan dos elementos de G se obtiene otro elemento de G. También, a la operación se le llama una operación binaria porque asigna un elemento de G a cada par de elementos de G. Así, podrían haber operaciones ternarias que asignan a cada terna ordenada de elementos de G otro elemento de G. Similarmente se tendrían operaciones n-arias, para cada n > 1 entero. Desde el punto de vista del álgebra, todas estas operaciones son importantes y necesarias. Sin embargo, para nosotros, en este curso, nos interesan las operaciones binarias (y las uñarías (1- arias), como veremos en un momento) y para poder operar con ternas o cuaternas o n-adas de elementos de G pediremos que la operación binaria que tenemos se pueda calcular asociando los elementos de la n-ada correspondiente en parejas. Por ejemplo, si tenemos la tema ordenada (a, /?, 7) de elementos de G, para poder operar con esta tema, manteniendo el orden en que están los elementos de la tema, los podemos asociar como sigue: Podemos juntar los dos primeros y luego operar con el tercero: (a • f3) • 7 ó podemos juntar los dos últimos y luego operar con el primero: a • (/3 • 7). Observe que, en principio no hay nada que garantize que los elementos de Gyobtenidos anteriormente, sean iguales. Nosotros pediremos que siempre se tenga la igualdad a • (0 • 7) = (<*• P) • 7
  • 13. 1. SIMETRIAS Y OPERACIONES BINARIAS 7 para todos los elementos a, /?, 7 de G. Diremos entonces que la operación binaria • es asociativa. Ejemplo 2. Si tomamos como conjunto G al conjunto de números enteros Z, la suma de dos enteros es una operación binaria: + : Z x Z — ► Z dada por (a, 6) »-* a 4* 6 ya que a cada par de enteros (a, 6) le corresponde un único entero a + 6 E Z. El lector debe recordar que la suma de enteros es asociativa: a + (6 + c) = (a -1- 6) + c, para cualesquiera a, 6, c € Z. Ejemplo 3. Si tomamos como conjunto G al conjunto de números naturales N, la fun­ ción * : N x N - + N dada por a * 6 := ab, es una operación binaria asociativa. Ejemplo 4. Si tomamos como conjunto G al conjunto de números naturales N, la resta dada por (a, b) *-> a —bno es una operación binaria en N ya que no siempre es cerrada, por ejemplo, 7 —2 N. * 2 - ^ 4 ihi Ejemplo 5. Si tomamos como conjunto G al conjunto de números naturales la función ★ : N x N — >N dada por a ★ b := abes una operación binaria no asociativa, ya que, por ejemplo, 2*(3★ 2) = 2 * (32) = 29 = 512 pero (2 * 3 )* 2 = (23) * 2 = 82 = 64 y así 2 * (3 * 2) = 512 ^ 64 = (2 * 3) * 2. Conmutatividad. Note que en el ejemplo 2, para cualesquiera dos enteros a, 6 G Z se tiene que a + b = 6 + a. Algo similar sucede en el ejemplo 3, para cualesquiera dos naturales a, b € N se tiene que ab = 6a. Sin embargo, en el ejemplo 5, tomando a = 2 y 6 = 3 en N se tiene que 2 * 3 = 23 = 8 y esto no es igual a 3 ★ 2 = 32 = 9. Cuando se tenga una operación binaria * : G x G — ► G que satisfaga que a * b = 6 * a para todo a, 6 6 G, diremos que la operación * es conmutativa. Los ejemplos 2 y 3 son de operaciones conmutativas y el ejemplo 5 es una opera­ ción no conmutativa. Elemento neutro. En el mismo ejemplo 2, para el entero 0 E Z se tiene que a + 0 = a = 0 + a, para cualquier a € Z. Similarmente, para el ejemplo 3 se tiene que a • 1 sss a = 1 • a, para todo a E N. Sin embargo, para el ejemplo 5 se tiene que:
  • 14. 8 [. SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS a ★ 1 = a1 = a, para todo a € N, pero no se tiene que 1 ★ a = a para todo a € N, por ejemplo 1* 2 = l 2 = 1 ^ 2. Cuando se tenga una operación binaria • : G x G G para la cual existe un elemento e € G tal que a^ e = a = e • a para todo a € G, diremos que la operación • tiene como neutro al elemento e. En los ejemplos 2 y 3 los neutros son el 0 y el 1, respectivamente. Para el ejemplo 5, el elemento 1 € N sólo funciona como neutro cuando lo ponemos a la izquierda, pero no lo es cuando lo ponemos a la derecha. Ejemplo6. Para el conjunto G de rotaciones del cuadrado, la rotación ro por un ángulo de cero grados es neutra para la operación • de G. Notas. Bienproporcionado, es como en el lenguaje cotidiano nos referimos a un objeto simétrico; bien equilibradoo bien balanceado, pueden ser usados en forma equivalente y todos estos términos, de alguna forma u otra, invocan la armonía de las proporciones o ingredientes que percibimos del objeto en cuestión. Así, en la conducta diaria suele también invocarse el precepto aristotélico del justo medio hacia el cual deben tender las acciones virtuosas, según la Ética a Nicómaco. Para una introducción al estudio del concepto geométrico de simetría, bilateral, rotacional, traslacional y ornamental, el libro de Weyl [18] es una referencia clásica. Ejercicio 1. Muestre que las reflexiones px y P2 se obtienen a partir de la rotación rir/2 y Ia reflexión p = py, en el ejemplo discutido anteriormente. Concluya que las simetrías del cuadrado están dadas, en efecto, por G = {e,r, r2,r 3, p, p • p • r 2, p • r 3}, (decimos que r y p son las simetrías generadoras de G). Ejercicio 2. Considere un triángulo equilátero centrado en el origen y con base pa­ ralela al eje X. Obtenga sus simetrías geométricas. Simplifique, como en el caso del cuadrado listando las simetrías generadoras. Haga lo mismo para un pentágono y un hexágono, ambos regulares, centrados en el origen y con base paralela al eje X . Ejercicio 3. El lector cuidadoso habrá notado que no hemos hablado de la simetría en la naturaleza. Investigue al respecto y escriba un ensayo de 2 o 3 páginas al respecto. Puede que su ensayo sea sobre algo obvio o trivial, pero también es posible que no lo sea así. Recuerde que, en griego, la palabra naturaleza se dice physis y, usando ésto como sugerencia, investigue.
  • 15. 1. SIMETRÍAS Y OPERACIONES BINARIAS 9 EJERCICIO 4. ¿Cuáles de las fórmulas siguientes defínen una operación binaria en el conjunto dado? (i) En A = N, a ★ 6 : i— 2a 4“36. («) En A = Z, a ★ 6 := 2a —36. (¡ii) En A = N, a ★ 6 : := ab —5. (iv) En A = Q, a ★ 6 := v P [ - (V ) En A = Z, ai«r6 :_a - I' Ejercicio 5. Para cada una de las operaciones binarias siguientes, determine si son o no asociativas: (i) En A = Z, a* 6 := a —6. • (i¡) En A = N, a * 6 := 2a+b. m En A = R, o * 6 := /jaf>¡. (iv) En A = Z, a * 6 := — ab. (v) En A —R, a ★ 6 := a + 26. (vi) En A = Z, a ★ 6 := a + 6 —5. (vii) En A = Q, a ★ 6 := a + 6+ a6. EJERCICIO 6. ¿Cuáles de las operaciones binarias anteriores son conmutativas? Ejercicio 7. ¿Cuáles de las operaciones binarias anteriores tienen neutro?
  • 16. Capítulo G rupos y s u b g ru p o s ENEL CAPÍTULO anterior VIMOS el INTERÉS que tiene el que un conjunto G venga equipado con una operación binaria • y también vimos que esta operación binaria puede o no satisfacer ciertas propiedades, que algunas veces hemos tomado por dadas o naturales; desde el punto de vista que estamos adoptando, diremos que el con­ junto Gtiene una estructura algebraica dada por su operación binaria. Dependiendo de las propiedades que satisfaga la operación binaria, se tienen varios tipos de estructuras algebraicas, que van desde las sencillas hasta estructuras más complicadas (que pueden involucrar más de una operación binaria). Nosotros comenzaremos con una estructu­ ra que, siendo sencilla, es suficientemente rica para estar presente en varios contextos matemáticos. Grupos. Un grupo es un conjunto no vacío G junto con una operación binaria • : G xG — ► G que satisface las condiciones siguientes: (i) La operación es asociativa, es decir, o • (6 • c) = (a • b) • c, para cualesquiera a, 6, c € G. (ii) Existe un elemento neutro e € G que satisface a # e = a = e * a , para todo a G G. (iii) Para cada elemento o € G existe otro elemento o' € G tal que a • o! = e = o! • a. Al elemento af se le llama un inverso del elemento a. Para enfatizar la importancia de la operación binaria en la definición de un grupo, algunas veces lo denotaremos mediante (G, •). Ejemplo 1. El grupo de simetrías del cuadrado es el conjunto • G= { e ,r,r2,r 3, p , p . r , p . r 2, p . r 3}, u
  • 17. 12 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS donde e es la acción neutra que no hace nada, r = rn/2 y P —Py > y con la operación binaria a • /?dada haciendo ¡3primero y después a , simplificando al final hasta obtener un elemento de G. Ejemplo 2. Si G = GL(2,R) es el conjunto de matrices 2 x 2 con entradas en R y determinante 0, los elementos de GL(2, R) son las matrices tales que a, 6,c, d G R y det(-A) = det ^ ^ ^ ^ = ad —6c jé 0. Si B = ^ ^ d' ) es otra matr*z en GL(2, R), recordemos que el producto de matrices está definido pon . R _ / a & ( fl/ 6' _ / aa' 4- 6c' a6' + 6d' d d! ) “ V ca' + dc' cb' + d d ', / ’ y además, como el determinante de un producto de matrices es igual al producto de los determinantes, se tiene que det(A • B) —det(A) •det(2?) jé 0, ya que det(4) jé 0 y det(B) jé 0. Entonces, el producto de matrices es una operación binariaen GL(2, R). Mostraremos que GL(2, R) es un grupo. (i) Para comenzar, el producto de matrices es asociativo. Si no recuerda cómo se demuestra esto, hágalo como un ejercicio. (ii) El neutro es la matriz identidad ¡ ¡ p l T : ya que, si 4 = ^ ^ d ) e R)»entonces A - I = ( a M . f 1 / a 1 + 6 0 a - 0 + 6 1 ( a 2 c d ) V 0 1 ) c - 1 + d -0 C‘ O+ d -1 / " c )• por lo que A •I2 = A. Similarmente se muestra que I2 •A = A. (iii) Si A = ( c d ) * 001110 ^ entonces A es invertible y su i inversa es 1_ ( d/A -Ò /A ^ ■c/A a/A ) I
  • 18. 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS 13 donde A = det(A) = ad —be ^ 0, ya que A - A = ( a>) ■( "'/fi c d J — c/A a/A / / (a d -b e )/A (—aó + £>a)/A _ / 1 0 V {cd-dc)/A (— 6c+ ad)/A y 0 1 / = /2 y similarmente se prueba que A-1 •A = J2. Si G es un grupo con operación •, diremos que G es conmutativo o abeliano si para cualesquiera a, 6 € G se tiene que a • b = 6 • a. Note que el grupo GL(2, R) no es conmutativo ya que, por ejemplo, si A = ( 1 i ) - “ “ ** | por lo que i4B ^ Bi4. i Ejemplo3. En el conjuntoR de números reales se tiene la operación suma + : K x K — > R que es asociativa, conmutativa y para la cual el elemento cero 0 € R es neutro: a + 0 = a para a € R; además todo real a € R tiene un inverso aditivo —a € R tal que I a + (— a) = 0. Al grupo (R, + ) lo llamaremos el grupo aditivo de R. I Ejemplo 4. En R también se tiene la operación producto • : R x R — > R que es I asociativo y conmutativo y el elemento 1 € R es neutro multiplicativo, i.e., a • 1 = a para todo a € R. Sin embargo no todo número real tiene inverso multiplicativo, a saber el 0 G R es el único real que no tiene inverso multiplicativo. Así, el conjunto R no es un grupo con la operación producto de números reales. Pero, quitando al cero, el conjunto R* := R —{0},junto con el producto, es un grupo, al que se conoce como el grupo multiplicativo de números reales. Ejemplo 5. El conjunto Z de números enteros es un grupo con la operación sumayal que algunas veces denotaremos por (Z, + ). Ejemplo 6. En Z consideremos el subconjunto Z x = {1, -1 } C Z , y observemos que con el producto de enteros se tiene que (Zx , •) es un grupo.
  • 19. 14 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS Ejemplo 7. Si n > 2 es un entero, considerando la divisibilidad por n, dados dos enteros a, fe€ Z se dice que a es congruente con femódulo n si la diferencia a - fees divisible por n, lo cual denotamos por n|(a —fe). La definición anterior es una relación deequivalenciaen Z y sus clases de equivalencia se llaman las clasesresidualesm ódulo n. Se sabe que hay nclases residuales y éstas están dadas por los residuos que quedanal dividir un entero entre n, es decir, si a € Z, la clase residual módulo n correspondiente a a es el conjunto [a] = {x £ Z : al dividir x entre n el residuo es igual al de dividir a entre n}. Denotemos por Z/nZ al conjunto de clases residuales módulo n. Si [a] € Z/nZ, a un elemento r £ [a] lo llamaremos un representante de la clase [a]. En el conjunto Z/nZ se define la operación siguiente: dados [a], [fe] € Z/nZ, escogiendo representantes a 6 [a],fe£ [fe],como a, fe£ Z los podemos sumar en Z para obtener a+ fe£ Z yluego consideramos su clase residual [a+ fe ] £ Z/nZ. Se define entonces [a] + [fe] := [a 4-fe], y se pide al lector que verifique que la definición anterior no depende de la eleccióndei los representantes de las clases involucradas. Laclasedel cero, [0], es neutra para la operación anterior, y si [a] £ Z/nZ, suinver- soes el elemento [-a]. Laoperación es asociativa y conmutativa, por lo que (Z/nZ, es un grupo abeliano al que llamaremos el grupo de enteros módulo n. El orden de un grupo. Si G es un grupo, su orden es el cardinal del conjunto Sub-f yacente, |G|. Un grupofinito es un grupo G cuyo orden es finito, |G| £ N. Un grupo| infinitoes un grupo que no es finito. Ejemplo8.El grupo aditivo (R, +) de los números reales es un grupo infinito. El grupo de simetrías del cuadrado es un grupo finito de orden 8. El grupo aditivo de los enteros módulo n es un grupo finito de orden |Z/nZ| = n. Cuando un grupo G es finito, podemos listar sus elementos, digamos G = {e = : < ?u^2»•*•»o’ n}»y como la operación binaria de G es una función • : G x G — *G,yel producto cartesiano G x G tiene n2 elementos, podemos listarlos en una tabla> donde en el primer renglón y primera columna se listan los elementos del conjunto G, y si a, fe £ G, para obtener el elemento a • fe, localizamos a a en la primera columna ya feen el primer renglón, y el elemento a • fees el elemento dado en la casilla donde se intersectan los lugares de a y fe:
  • 20. 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS 15 • b : a a • b Ejemplo 9. Para el grupo aditivo G — IjIMj de los enteros módulo 4, la tabla de su operación, aquí • es la suma módulo 4, es: + 0 1 2 3 0 0 1 2 3 1 1 2 3 0 2 2 3 0 1 3 3 0 1 2 Note que, por ejemplo, el inverso de 3 E Z/4Z es - 3 = 1 ya que 3 + 1 = 0 en Z/4Z. Ejemplo 10. Para el grupo de simetrías del cuadrado, G = { e,r,r2,r 3,p ,p r,p r2,p r3}, donde e es la acción neutra que no hace nada, r = t^¡2 y p —py, el orden del grupo es 8, y se tiene que p2 = e = r 4, r 3p = pr y rp = pr3 (como se calcula fácilmente de las definiciones de p y r), y su tabla de multiplicación está dada por: • e r r2 r 3 P pr pr2 pr3 e e r r2 r 3 P pr pr'2 pr6 r r r¿ r¿ e prá P pr pr2 r¿ r¿ ró e r pr2 pr6 P pr ró ró e r r1 pr pr2 pró P P P pr pr£ pr3 e r T¿ r¿ pr pr pr'2 pr¿ P ró e r r£ pr2 pr'1 pr6 P pr T¿ r¿ e r pr6 pró P pr pr2 r rz ró e La tabla se calcula usando las relaciones dadas al principio. Por ejemplo, rp r = pr3r = pr* = P - Observación. En un grupo finito, dado por una tabla como la anterior, si el grupo es abeliano, la tabla es simétrica con respecto a la diagonal principal. Note también que el inverso de un elemento, digamos a en la columna de la izquierda, se encuentra siguiendoel renglón correspondiente a a hasta localizar el elemento neutro e. El inverso de a es el elemento en el renglón superior arriba de este neutro e.
  • 21. 16 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS LEMA 2.1. Si G es un grupo, entonces: (1) El neutro de G es único. (2) Para cada o G G, su inverso es único. Demostración. (1). Si e, e' son dos neutros de G, entonces e = e • ¿ porque eres neutro = ¿ porque e es neutro. (2). Si o € G y si <ro" son dos inversos de o, entonces o1 = o' • e porque e es neutro = o' • (o • o") porque o • < jn = e = (o' • o) • o" = e* o" porque or• o = e = o". □ Notación. Si o € G, denotaremos a su único inverso por a"*1. Si la operación • de G la estamos denotando por +, es costumbre denotar al inverso de o mediante -<j y en este caso al neutro de G se le suele denotar por e = 0. Observación. Si ((?, •) es un grupo, la ecuación a ^ x = b tiene una única solución en G, ya que multiplicando la ecuación anterior por a -1 a la izquierda, se tiene que: a ”1 • (a • x) = a“1 • 6, donde a"1 • (a • x) = (a”1 • a ) 9 x = e 9 x —x por lo que x = a“1 • 6es la (única) solución de la ecuación a ^ x = 6. Similarmente, la ecuación x * a = btiene la (única) solución x = b• a“1. Subgrupos. Si G es un grupo, un subgrupo de G es un subconjunto H C G tal que la operación • de G restringida a H es cerrada y H es un grupo con esta operación. LEMA 2.2. Sea G un grupo. Un subconjunto H C G es un subgrupo si y sólo si: (1) Paratodo a,b € H se tiene que a*6 € H, i.e., H es cerrado bajo laoperación • de G. (2) El neutro e € G también está en H, i.e., e € H. (3) Si a G H, entonces a “1 6 H, i.e., H es cerrado bajo inversos.
  • 22. 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS 17 Demostración. Si H es un subgrupo, entonces H es un grupo por definición y así, en particular, se satisfacen las propiedades (1), (2) y (3). Recíprocamente, si se satisfacen las propiedades (1), (2), (3), entonces H 0 por (2) y como la operación de H es la misma que la de G, entonces la asociatividad en H se hereda de la asociatividad en G y por lo tanto H es un grupo. □ Ejemplo 11. Si (R, -f) es el grupo aditivo de los números reales, entonces Q es un subgrupo. Esto es claro, porque la suma de racionales es racional, el 0 G R es racional y si a £ Q entonces —a £ Q. Similarmente, Z C Q es un subgrupo del grupo aditivo de Q. Ejemplo 12. Si (R*, •) es el grupo multiplicativo de los números reales, entonces Q* es un subgrupo de R* ya que el producto de racionales es racional, el 1 6 R es racional y si a £ Q* entonces a~l £ Q*. Similarmente, si Z x := {1,-1}, entonces Z x C Q* es un subgrupo del grupo multiplicativo Q*. Notas. Los axiomas que definen un grupo abstracto, esencialmente como lo hicimos en este capítulo, fueron formulados explícitamente, por primera vez, en 1887, por F. G. Frobenius en [33], observando que los teoremas que demostraba sólo dependían de estos axiomas y no hacía falta el lenguaje de los grupos de permutaciones vistos como subgrupos del grupo simétrico que usaban sus predecesores, en particular Cauchy, Jor­ dán y Sylow. En su artículo, Frobenius cita a Kronecker [47] como antecedente para la formulación de los axiomas de grupo y en el artículo de Kronecker encontramos la definición de operación binaria, esencialmente como vimos en el capítulo anterior y Kronecker lista una serie de propiedades de estas operaciones binarias que equivalen a los axiomas que satisface un grupo abeliano finito. De hecho, la afirmación principal del párrafo anterior debe ser modulada: En 1854, Cayley [29] formula lo que podría considerarse la primera definición de un grupo abs­ tracto finito, que traducida dice: «Un conjunto de símbolos 1, a, 0 ,..., todos los cuales son diferen­ tes y que satisfacen que el producto de cualesquiera dos de ellos (no importando el orden) o el producto de uno cualquiera de ellos por sí mismo, pertenece al conjunto, se dice que es un grupo.* Sin embargo, aparentemente, los matemáticos de esa época no estaban preparados o interesados para una tal abstracción, siendo grupos concretos, como los de permu­ taciones, los que les importaban para investigación, de tal manera que la definición abstracta de Cayley no trascendió. En el artículo [47] citado por Frobenius, Kronecker define una operación binaria en un conjunto finito y requiere que se satisfagan ciertas condiciones que equivalen a los axiomas de un grupo abeliano finito:
  • 23. 18 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS «Sean 0', 0 " 0 '",... un número finito de elementos tales que con cualquiera dos de ellos está asociado un tercer elemento por medio de un procedimiento definido. Así, si / denota este procedimien­ to y si 0' y 0" son dos elementos (posiblemente iguales), enton­ ces existe un 0"' igual a /(0 ', 0"). Más aún, f(9 6") = /(0 ", 0'), / ( 0>/(0,>0w)) = / ( / ( 0>0,)>0W ) y si 0" es diferente de 0'", en­ tonces /(0 ,0') es diferente de /( 0 ,0'"). Asumiendo ésto, podemos reemplazar la operación / ( 0', 0") por la multiplicación 0' •0" si en lugar de la igualdad usamos la equivalencia ~ definiendo 0' • 0" ~ 0'" por medio de la ecuación / ( 0', 0") = 0"'.» Kronecker observa que el punto de vista adoptado permite aplicaciones en varios con­ textos, particularmente en la teoría de números, haciendo innecesario repetir el mismo argumento en casos diferentes y, además, la presentación gana en simpleza haciendo transparentes los aspectos verdaderamente esenciales de la teoría. También debe mencionarse que, en un artículo de 1882, sobre formas cuadráticas, H. Weber [55] formula (redescubre) la definición de grupo abstracto finito como: «Un sistema G de un número finito h de elementos arbitrarios 0i, 02,..., O hse dice que es un grupo de grado h si satisface las condi­ ciones siguientes: I. Se tiene unoregla, llamada composición o multiplicación, por medio de la cual de cualesquiera dos elementos del mismo sistema se deriva un nuevo elemento del mismo sistema. En símbolos 0r08 = 0f. II. Se tiene que: (0r0«)0t = 0r(0set) = 0r050t . III. De 00r = 005o de 0r0 = 0S0, se sigue que 0r = 0S.» Las definiciones anteriores, válidas sólo para grupos finitos, reflejan, de alguna manera, dos de las fuentes que dieron origen a la teoría de grupos, a saber, los grupos de permutaciones (de raíces de polinomios, como en Galois [40] o Lagrange [48], o de conjuntos finitos arbitrarios como en Cauchy [27]) y los grupos abelianos finitos provenientes de la teoría de números, como en Kronecker [47] o Weber [55]. Grupos infinitos, provenientes de la geometría como grupos de transformaciones (continuas o discontinuas) fueron incluidos, por primera vez, en una definición de grupo abstracto, en 1882, por W. Dieck en [31] en términos de lo que hoy llamaríamos generadores y relaciones; el artículo de W. Dieck comienza con un epígrafe citando a Cayley [30], enfatizando que: «Un grupo está definido por medio de las leyes de combinación de sus símbolos.»
  • 24. 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS 19 Al incluir, en su definición, grupos infinitos, Dieck fue el primero en requerir ex­ plícitamente la existencia de inversos: «Requerimos para nuestras consideraciones que un grupo que con­ tenga a la operación T* también debe contener a la operación T ^ 1.» Este es el contexto histórico que permite la formulación de los axiomas de grupo (finito o infinito) por Frobenius [33] en 1887 y que mencionamos al inicio de esta nota. EJERCICIO 1. Si G es el grupo de simetrías del cuadrado, ¿es G abeliano? ¿Cuál es su orden? Liste todos los subgrupos de este grupo. ¿Cuál es el orden de sus elementos? Haga lo mismo para un triángulo equilátero, un pentágono y un hexágono regulares. EJERCICIO 2. Sea = {z € C : zn = 1} el conjunto de todas las raíces n-ésimas de 1. Con el producto de números complejos muestre que /in es un grupo abeliano. ¿Cuál es su orden? EJERCICIO 3. Sea GL(2, F2) el conjunto de todas las matrices 2 x 2 con entradas en F2 = {Ü,T} (los enteros módulo 2) y con determinante jé 0. Calcule el orden de este grupo. EJERCICIO 4. Si SL(2,F 2) es el subconjunto de GL(2, F2) formado por las matrices con determinante = I, muestre que SL(2, F2) es un subgrupo de GL(2, F2). ¿Cuál es el orden de este subgrupo? EJERCICIO 5. Sea n > 1 un entero. Muestre que el conjunto nZ = {nx : x € Z} de múltiplos de n, es un subgrupo de Z. EJERCICIO 6. Si m, n son enteros tales que m |n, demuestre que nZ es un subgrupo de mZ. EJERCICIO 7. Si G es un grupo, el centro de G es el conjunto Z(G) := {g e G : < 7• a: = x • < 7 para todo x e G}, (el conjunto de los elementos de G que conmutan con todos los elementos de G). (i) Demuestre que Z(G) es un subgrupo de G. (ii) Demuestre que Z{G) es abeliano. (iii) ¿Qué pasa si G es abeliano?
  • 25. 20 2. GRUPOS Y SUBGRUPOS Ejercicio 8. Si G es un grupo y a E G, el centralizador de a en G es el conjunto Cg {o c ) := {$ € G : g • a = a • 3} de elementos de G que conmutan con a. Demuestre que a) es un subgrupo de G, Ejercicio 9. Si G es un grupo que tiene un único elemento g de orden 2, demuestre que Cc(g) = G. Ejercicio 10. Verifique que la definición de la suma en Z /n Z es, en efecto, una buena definición, es decir, que no depende de la elección de los representantes de las clases involucradas: si a, a' € [a] y b, b' E [6], demuestre que [a + b] = [a' + 6']. EJERCICIO 11. Sea G un grupo y H C G un subconjunto no vacío. Demuestre que H es un subgrupo si y sólo si a • b“1 E H para todo a, b E H. EJERCICIO 12. Si G es cualquier grupo y si g E G, demuestre que (p“ 1)“ 1 = g. EJERCICIO 13. Si G es un grupo y si g, h E G, demuestre que (g •h)~1 = Ejercicio 14. Sean G un grupo y H C G un subconjuntofinito no vacío tal que H es cerrado bajo la operación de G (es decir, a , b E f f = ^ a # b E H). Demuestre que H es un subgrupo de G.
  • 26. Capítulo G rupos cíclicos SI (G, •) ES UN GRUPO, dado un elemento <r € G se definen sus potencias enteras ak con k € Z mediante las igualdades siguientes: (i) Si k = 0 se define a° := e. (ii) Si k > 1, se definen a 1 := o a 2 — o • o < T 3 := < j 2 • < j .fc+l := ok • o (decimos que ésta es una definición recursiva o inductiva). (iii) Si — k < 0, como k > 0, se define a~k := donde a -1 es la inversa de ay la potencia de (<r-1)* es con exponente ya definimos en el paso (ii). Es un ejercicio el probar que se satisface la ley de los exponentes: om • <rn = <rm+n, para cualesquiera m, n € Z. Notación. Si (G, •) es un grupo, y si por alguna razón denotamos a su operación por -f, entonces es costumbre denotar a su elemento neutro por 0 y al inverso de o G G por - a . También, las potencias con exponente k se denotan aditivamente, i.e., ok se denota ka. Por ejemplo, la igualdad o° = e se denota Ocr = 0. También, en muchas ocasiones, si el grupo G es un grupo arbitrario, la operación a • ben G la denotaremos mediante yuxtaposición, es decir, mediante ab, obviando al símbolo • 21
  • 27. 22 3. GRUPOS CÍCLICOS LEMA 3.1. Si Gesun grupoya G G es cualquier elemento, el conjunto {a) := (an : n € Z) es un subgrupo de G. Demostración. Por definición a° = e y así e G (<r). Observe ahora que (a) es cerrado bajo productos, ya que si am}an € (a), entonces <jmcrn = a m+n es un elemento de (a). También, si am G (a), entonces or~m G (a) satisface que _— m _m _ _ 0 _ * cr a —a —e por lo que el inverso de am es <7“m. □ El grupo (a) del lema anterior se llama el subgrupo cíclico generado por a. Un grupo G se dice que es un grupo cíclico si existe un elemento a G G tal que G = <<r>. Al elemento a se le llama un generador de G. Ejemplo 1. El grupo aditivo de los enteros Z es cíclico, generado por el 1. Ejemplo 2. El grupo aditivo de los racionales Q no es cíclico. (Ejercicio 10). Ejemplo 3. Si n > 1 es un entero, el grupo aditivo de los enteros módulo n, Z /nZ = { 0 ,1 ,2 ,... ,n —1} i es cíclico, generado por el T. Los grupos cíclicos son, de alguna manera, muy sencillos, por ejemplo, son abelia- nos: PROPOSICIÓN 3.2. Todo grupo cíclico es ábeliano. Demostración. Si G es cíclico, digamos G = (cr), para algún a G G. Entonces, todos los elementos de G son de la forma ak, para k un entero. Así, si a, b G G son dos elementos arbitrarios, entonces ayb son de la forma a = am y b = crn, por lo que ab = aman = am+n = crn+m = anam = ba (usamos que m -f n = n + m en Z). □ Los subgrupos de un grupo cíclico también son sencillos: PROPOSICIÓN 3.3. Los subgrupos de un grupo cíclico también son cíclicos.
  • 28. £ z z 3. GRUPOS CÍCUCOS 23 Demostración. Supongamos que G = (a), para algún cr 6 G, y sea un subgrupo de G. Si H = {e}, entonces ciertamente H es cíclico generado por e, i.e., H = {e} = (e). Si H ^ {e}, entonces i í contiene un elemento de la forma a* con k 0. Como H es subgrupo entonces también contiene al elemento (cr*)“1 = cr- *. Como fc / 0, por tricotomía k > 0 6 —k > 0. Hemos así mostrado que H contiene un elemento de la forma om con m > 0. Sea n > 0 el menor entero positivo tal que on 6 H . Mostraremos que a —on genera a H, i.e., que H = (a) = (on) y para esto debemos probar que todo elemento h G H es una potencia de a. En efecto, como h e H C G, entonces h € G y por lo tanto h es de la forma h = o1para algún t 6 Z. Dividiendo el entero t entre el entero n dado por a = < 7n, se tiene que £ = nq + r, con g , r € Z y O < r < n (por el algoritmo de la división en Z). Se sigue que ai = 0-nq+r J Gnq(Jr ^ y por lo tanto, despejando, or = a~qGl. Ahora, como a, a1 € i / y H es un subgrupo, entonces € tf, i.e., (1) gt € i / con 0 < r < n y como crn es la menor potencia positiva de o en H, entonces (1) implica que r = 0, es decir, e = a° = y despejando o* = aq e (a). Se sigue que H = (a). □ Ejemplo4. Por el primer ejemplo, Z es un grupo cíclico, generado por el 1. Entonces, la proposición anterior nos dice que todos los subgrupos de Z son cíclicos, generados por una potencia de 1, i.e., por un elemento de la forma n • 1 = n. Por lo tanto los subgrupos de Z son de la forma H = nZ = {nk : k € Z} = múltiplos enteros de n. Grupos cíclicos infinitos. El ejemplo Z es un grupo cíclico de orden infinito y todos sus subgrupos, exceptuando el subgrupo trivial {0} también son infinitos. Podemos hacemos la pregunta ¿cómo será otro grupo cíclico infinito? Supongamos que G es un grupo cíclico infinito generado por g, i.e., G = (g). Entonces, los elementos de G son de la forma gl con £ € Z. Comenzamos mostrando que si m / n son dos enteros diferentes, entonces gm ^ gn. En efecto, como m ^ n, podemos suponer, sin perder generalidad, que m > n. Ahora, si sucediera que gm = gn, con m > n, entonces m - n > 0 y multiplicando la igualdad gm = gn por g~n se obtiene: „m— n _ „ r n — n _ „ n — n _ _0_ _ 9 = 9 9 = 9 9 = 0 = e>
  • 29. 24 3. GRUPOS CÍCLICOS i.e., gm~n = e con m —n > 0. Sea k > 0 el menor entero positivo tal que gk = e. (Note la similaridad con la idea de la demostración de que los subgrupos de un grupo cíclico también son cíclicos). Mostraremos que G = {e, g, g2, . .. , í?*“ 1}, i.e., G sería finito, lo cual es una contradicción. Para mostrar que G = {e, g>g2, . . . , t?*"1}, mostraremos que cualquier elemento de G está en el conjunto de la derecha. En efecto, si gm 6 G es cualquier elemento, dividiendo m entre el entero k anterior, obtenemos m = kq + r con 0 < r < k y por lo tanto J”- = !)^ = ( / ) y = e y = / es decir, la potencia gm es igual a gr con 0 < r < k. Es decir, cualquier elemento de G es uno de los elementos: e = g°, g, g2, ..., gk~l,como se quería. Como esto contradice el hecho de que Ges infinito, se sigue que todas las potencias gm son diferentes. Hemos probado así el teorema siguiente: TEOREMA 3.4. Si G es un grupo cíclico infinito, digamos generado por g, entonces todas laspotencias gm son distintas. □ Grupos cíclicos finitos. El ejemplo 3 es un grupo cíclico finito, a saber Z/nZ el gru­ po aditivo de los enteros módulo n. La pregunta que nos hacemos ahora es: ¿cómo será otro grupo cíclico finito G? Para comenzar, si G = (g) es finito de orden n, no puede sticeder que todas las potencias de g sean diferentes, porque al pertenecer éstas a G, entonces G sería infinito. Se sigue que existen enteros i ^ j tales que gl = gJ. Por tricotomía y sin perder generalidad, podemos suponer que i > j y así la igualdad g% = g* implica que 9'~3 = 9'g~j = 9*9~3 = i.e., existe un entero positivo i tal que ge = e. Sea k el menor entero positivo tal que gk = e. Entonces, {e = 90,s,g 2,ff3,...,s * _1} C G. Probaremos que se tiene la igualdad en la inclusión anterior, i.e., que k = n. Para comenzar, la inclusión de arriba nos dice que k < n. Para probar la otra desigualdad, recordemos que los elementos de G son de la forma gl con í e Z. Dividiendo i entre k se obtiene t = kq + r, con 0 < r < k y, como en el argumento para el caso cíclico infinito, se tiene que: gl = 9k,+r = s V = (s * )'y = e V = gr, yasí g*= gr, i.e., todas las potencias gl son algunas de las gTcon 0 < r < por lo tanto gt e {e — g°, g,g2,g3,..., g*-1}, por lo que G= {e = g°,g,g2,g3,...,g k~1}
  • 30. 3. GRUPOS CÍCLICOS 25 y n = fc, como se quería. Hemos así probado la primera parte de: TEOREMA 3.5. (1) Si G es un grupo cíclicofinito, entonces los elementos de G son potencias positivas de g, desde g° = e hasta gk~l, donde k — G es el orden del grupo y es el menor enteropositivo que anula a g. Así G = {e = g0,p ,52,g 3). . . , 5k_1}. (2) También, si £> 1 es un entero tal que gl = e, entonces k£. Demostración. Sólo resta probar la parte (2). Para esto, dividiendo £ entre k tenemos £ = kq 4-r, con 0 < r < k y así j e = g* = gkí+r = (gfc) V = egr = gr , y como k es el menor exponente positivo que anula a g, la igualdad anterior implica que r —0 y por lo tanto k£. □ Note la ventaja de lo anterior, ya que en la definición de grupo cíclico incluíamos potencias positivas y negativas, y lo que acabamos de probar nos dice que, en el caso finito, basta tomar potencias positivas del generador hasta llegar al orden k del grupo (ya que gk = e = g°). Podemos ilustrar la forma en que se operan los elementos del grupo cíclico G — (g) con el diagrama siguiente, donde las flechas curvas indican multiplicación por g, en particular, ggk~l = gk = e. Note lo cíclico del diagrama, i.e., I después de llegar a gk~l , se repiten los valores: ¿Cómo serán los subgrupos de un grupo cíclico finito? Por la proposición 3.3 ante- I rior, por supuesto que también son cíclicos. Las preguntas son entonces: (i) ¿qué orden 1 tienen? y (ii) ¿cómo son sus generadores? Las respuestas a estas preguntas son: I PROPOSICIÓN 3.6. Sea G un grupo cíclico de orden n y generado por un elemento g. | Sea o 6 G dado por o —gk. Entonces, o genera un subgrupo cíclico de G de orden I n/d, donde d = mcd(n, k). 1 Demostración. Sólo debemos mostrar que el orden de {o) es n/d. Ahora, como a —gk, I entonces, por el argumento usado en el teorema anterior, el orden del subgrupo {a) es | el menor exponente positivo de o = gk que se anula, i.e., es el menor entero £ > 1 tal 1 que » 11§=¿
  • 31. 26 3. GRUPOS CÍCLICOS Ahora, por el mismo argumento del teorema anterior, como G = (g) es de orden n, entonces n es el menor entero positivo tal que g se anula al elevarse a ese exponente, entonces la igualdad e = (gk)e = gki implica (por la parte 2 del teorema anterior) que n divide a ki. Ahora, si d = mcd(n, k) entonces dn y dk. Escribiendo n = d(n/d) y k = d(k/d), entonces n/d y k/d son coprimos y como nk£, entonces (n/d)|(fc/d)¡? con mcd(n/d, fc/d) = 1, por lo que n/d debe dividir al factor t y consecuentemente (n/d) < l. Ahora, como (gk)n/i = {gn)k,d = e, y como (n/d) < £ y i es el menor exponente que anula a gk, entonces se debe tener que i = n/d, como se quería. □ Observe que, si G = (<?) es de orden n y k > 1 es coprimo con n, i.e., mcd(n, fc) = 1, entonces el elemento gk genera un subgrupo de G de orden y = n, i.e., de orden n, y por lo tanto este subgrupo de G es todo G. Hemos así probado: COROLARIO 3.7. Sea G un grupo cíclico de orden n y generado por un elemento g. Entonces, los otros generadores de G son de laforma gk, con k > 1 coprimo con n. □ El orden de un elemento. Si G es un grupo y o € G es cualquier elemento, diremos que o tiene orden infinito si para cualquier entero k > 1 se tiene que ok ^ e. Es decir, si ninguna potencia con k positiva se muere. Si existe un entero k > 1 tal que ak = e, al menor de esos enteros positivos se le llama el orden de o. Por ejemplo, el orden de e es 1; y e es el único elemento de orden 1 en G. Si o ^ e, el orden de o es k si < jk = e y <rJ ¿ e para todo 1 < j < k. Ejemplo 5. Si G es el grupo de simetrías del cuadrado, G = {e,r,r2,r3,p,pr,pr2,pr3} el elemento e es de orden 1. El elemento r es de orden 4, el elemento r 2 es de orden 2, el elemento r3es de orden 4, el elemento p es de orden 2, el elemento pr es de orden 2 yaque (pr)(pr) = p(rp)r = p(pr3)r = p2r* = e. Observación. Si G es un grupo finito, de orden digamos n, entonces cualquier elemen­ to a € G tiene orden < n, ya que de lo contrario, por ejemplo si a tiene orden > n, entonces en G estarían los elementos distintos a, a2,a3, ... , ak con k> n, una contra­ dicción. Se sigue que todos los elementos de G tienen orden finito < n. ¿Qué sucede cuando G tiene un elemento de orden n = |G|? PROPOSICIÓN 3.8. Si Gesun grupofinitode orden n, entonces G es cíclico, generado por g € G, si y sólo si g es un elemento de orden n = |G|.
  • 32. 3. GRUPOS CÍCLICOS 27 Demostración. Si n = 1, entonces G = {e} y no hay nada que probar. Supongamos entonces que n > 1 y que G es cíclico de orden n, generado por g € G; entonces G ={ s , g2,g3 y como estos son los n elementos de G, entonces se debe tener que gk ^ e para toda 1 < fc < n y por lo tanto el generador g de G tiene orden n. Recíprocamente, si existe un elemento a € G de orden n, entonces se tiene el subgrupo (a) p {cr, cr2, cr3, . . . , cr7 1 “ 1, < 7n = e } C G de G con exactamente n elementos, i.e., se tiene el subgrupo ( a ) C G de orden |(¿r)| = n y por lo tanto debe ser igual a G, i.e., G — (a), por lo que G es cíclico, generado por cr. □ Notas. El teorema 3.4 esencialmente nos dice que hay una biyección entre un grupo cíclico infinito arbitrario y el grupo aditivo Z, y la parte 1 del teorema 3.5 nos dice que hay una biyección entre un grupo cíclico finito de orden k y el grupo de enteros módulo k, Z/fcZ. De hecho, estas biyecciones son algo más y, en el capítulo 6, ejemplos 10 y 11, veremos que esencialmente sólo hay un grupo cíclico infinito, Z, y sólo hay un grupo cíclico finito de orden fc, a saber Z/fcZ. Ejercicio 1. Si*G es el grupo de simetrías del cuadrado, ¿es G cíclico? Liste todos los subgrupos cíclicos de G. Haga lo mismo para un triángulo equilátero, un pentágono y un hexágono regulares. EJERCICIO 2. Sea fin = {z € C : zn = 1} el grupo de las raíces n-ésimas de 1 (vea el ejercicio 2 del capítulo 2). Demuestre que /xn es cíclico. Liste todos sus generadores. Ejercicio 3. Sea GL(2,F 2) el grupo de matrices 2 x 2 con entradas en F2 = {0,1} con determinante ^ 0 (vea el ejercicio 3 del capítulo 2). ¿Es GL(2, F2) cíclico? Ejercicio 4. Si H = mZ y K = nZ son subgrupos de Z (vea el ejemplo 4), ¿quién es mZ O nZ? Ejercicio 5. Si G es un grupo y HyK son subgrupos de G, demuestre que H O K es un subgrupo de G. Ejercicio 6. En general, si T = {Ha | a € T} es una familia (no vacía) de subgrupos de G, demuestre que flaer es un subgrupo de G.
  • 33. 3. GRUPOS CÍCLICOS Ejercicio 7. Sean G un grupo y S C G un subconjunto (no vacío). Sea T la familia de subgrupos de G que contienen al conjunto S. . (i) Observe que G € T y así T no es vacía. Por el ejercicio anterior, la inter­ sección de la familia T es un subgrupo de G al que se llama el subgrupo generado por S y se denota (S). Los elementos de S se dice que son los generadores del grupo (S). (ii) Muestre que S C (S). (iii) Si H C G es cualquier subgrupo que contiene a S, demuestre que (S) C H. En este sentido, (S) es el menor subgrupo de G que contiene a S. (iv) Si S = {<?} C G, demuestre que (S) = ({<7}) = (g) es el subgrupo cíclico generado por g. (v) En general, si S = {< 71, .. ., gk}, denotaremos al grupo (S) por (<71, .. ., g*). Ejercicio 8. Si G es un grupo que no tiene subgrupos no triviales, demuestre que G es finito de orden primo. Ejercicio 9. Si G es un grupo finito de orden par, demuestre que existe un elemento g e G de orden 2. Ejercicio 10. Demuestre que el grupo (Q, +) no es cíclico. EJERCICIO 11. Si G = (g) es cíclico de orden n, demuestre que para todo i}j = 0,1 ,..., n —1, glgi = gk si y sólo si i + j = k (mód n). Ejercicio 12. Si G = (g) es cíclico de orden pn, para p un primo, demuestre que lC((7Pn’ 1) C ( / n- 2) C . . . C ( ^ ) C G son todos los subgrupos de G.
  • 34. Capítulo 4 G ru p o s d e p e rm u ta c io n e s S I n > 1 ES UN ENTERO, denotemos con In := { 1 ,2 ,..., n} al subconjunto de los números naturales del 1 al n. Diremos que In es un intervalo de naturales. Una función biyectiva o : In — ►In se llamará una permutación de In. Esta función la podemos representar mediante: 1 2 3 ••• n ° V <*(1) ^ (2) <r(3) • ** O(n) ) donde debajo de cada natural x € In hemos colocado su valor o imagen o(x) € In. Ejemplo 1. Si n = 4, se tienen las permutaciones siguientes: / I 2 3 4 C~ V 1 2 3 4 ’ / 1 2 3 4 T _ 1 3 4 2 j | | I l 3 4 3 2 Note que una permutación a de I4 cambia de lugar los enteros 1,2,3,4. Es decir, en la notación de arriba, los enteros que aparecen en el renglón inferior son todos los números enteros del 1 al 4, y aparecen una sóla vez. Lo anterior es sólo una reformu­ lación del hecho de que la permutación a es una función biyectivayi.e., es inyectiva y suprayectiva. Sea Sn el conjunto de todas las permutaciones de I„. Si < t,t € Sn, escribiendo estas funciones con su dominio y codominio: o : In -►In y r : In In es claro que las podemos componer para obtener la función: r o <7 : I n —► I n dada por (r o <r)(x) := r(<r(x)). Como r y o son biyectivas, la composición r o a también es biyectiva y así r o a e S n » 29
  • 35. 30 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES es decir, la composición de funciones es una operación binaria en 5n. Recordemos aho­ ra que la composición de funciones es asociativa en general. Se sigue que la operación binaria o de 5n es asociativa. También, si e = idn ’ Un *U n es la función identidad dada por idn(x) := x, para cualquier x G In, entonces ic^ es una función biyectiva y por lo tanto idn € 5n. Observe ahora que, para cualquier permutación a G 5n, se tiene que idn oa = o ya que (idn o<7)(z) = idn(o{x)) = o(x) y similarmente se muestra que <roidn = o. Finalmente, si a G 5n, como a es biyectiva, entonces tiene unafunción inversa a“1 : In — >E n dada por o~l {y) = x & o(x) = y. La función o~l G Sn satisface que o oa~l = idn y a~1 ° ° —idn, es decir, u“1 es la inversa de o en Sn. Hemos así mostrado que: PROPOSICIÓN 4.1. El conjunto Sn defunciones biyectivas de In en In es un grupo, con la operación dadapor la composición defunciones. □ El grupo (Sn,o) se llama el grupo simétrico en n letras. Es conocido que hay n! funciones biyectivas de In en In y así Sn es un grupo finito de orden |5n| = n! = 1 •2 •3 •••n. Ejemplo2. Si n = 4, el grupo 54 tiene orden |54| = 4! = 1 •2 •3 •4 = 24. La composi­ ción de dos permutaciones en S4es fácil, usando la notación introducida previamente, para t y d como en el ejemplo 1, / I 2 3 4 q / 1 2 3 4 T - i 3 4 2 )y/ ' ( i 3 2 1 J ’ se tiene que r ofl = / i 2 i 3 m 2 ti 4 3 4 ( l 2 3 4 _ / í 4 2 J ° 4 3 2 1 j _ ^2 3 m 3 1 / ’ 2 3 4 3 2 1 4 3 1 / donde, en la segunda igualdad se calculó primero la acción de ti y luego la acción de r; note que añadimos un renglón extra para hacer explícitos los cálculos, por ejemplo,
  • 36. M j M . A. GRUPOS DE PERMUTACIONES 31 como tf(2) = 3, entonces t (i?(2)) = r ( 3) = 4. La última igualdad elimina el renglón extra y escribe en la notación usual al resultado de componer las permutaciones t? y r. Observe también que es fácil ver la inversa de una permutación, por ejemplo, si m / 1 2 3 4 ~ V 1 3 4 2 ) la inversa se calcula leyendo el renglón inferior primero para que las imágenes sean los valores en el primer rengón, y así se obtiene: 2 3 4 4 2 3 -i / I 2 3 4 “ V 1 4 2 3 ) Ejemplo3. Si n > 3, el grupo Sn no es abeliano. Por ejemplo, 53 es un grupo de orden 3! = 6 y sus elementos son: id3 - c y observe que ( l 2 3 Gl ~ V 1 3 2 ) 9 02 “ ( 1 2 3 1 3 3 n 2 3 (1 2 3 l ) ’ ^ = ( 3 1 2 J ’ u 2 1 1 2 3 1 3 / 1 2 3 / 1 2 2 y 0 v 1 3 2 ) 3 2 1 1= < 7 5 1 2 3 / I 2 3 / 1 2 3 ^ 1 3 2 j ° V 3 1 2 ) ~ 2 1 3 J 1= < 7 2 por lo que 0401 < 71(74. Observe que este ejemplo sirve para cualquier n > 3. Expli­ que (ejercicio). Ejemplo4. Los grupos 5i y S2 son sencillos: es decir, 5i es el grupo trivial, y observamos que el elemento <7 G 52 satisface que e por lo que o es de orden 2. Se sigue que el subgrupo cíclico generado por i.e., < 73 m <7 es todo 52, i.e., (< 7) = 52 y por lo tanto S2 es cíclico.
  • 37. 32 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES Ciclos y órbitas. Si < r G Sn es una permutación y x € In es un elemento, diremos que a fija a x si cr(x) = x. En caso contrario, diremos que a mueve a x. Ahora, si ¿i, z * 2, •••i ik son enteros distintos de In y si a € Sn es tal que a(ii) = ¿2, o(i2) = ¿3,.. •, <r(ik-i) = °{h) = ñ y cr fija a los otros enteros de In, si los hay, entonces, diremos que &es un ciclo de longitud k ó un k-ciclo. La etimología circular proviene de observar que: < T o a a a o o (donde las flechas curvas denotan la aplicación de o al elemento ij considerado) y como o(x) = x, para toda x ^ ¿i, i2, . .. , ik, entonces en lugar de la notación usual para una permutación arbitraria: / . . . i | . .. ¿2 . .. x . . . N • ' • *2 *3 • ' • X ■■■J usaremos la notación abreviada: ^ — (^1>Í2iÍ3i •••ii’k— li ^k) pensando a cr como una &-ada ordenada, donde se entiende que el ciclo o manda el número de la izquierda al número de la derecha y al llegar al último, el número ik va a dar al inicio del ciclo, i.e., a i. Se sobreentiende que los números x 6 In que no están en la A:-ada anterior, son fijados por o. Una convención más, los 1-ciclos son de la forma o = (x), donde se entiende que la permutación cr fija a los enteros de In no listados en el ciclo o = (x), i.e., fija a todos excepto posiblemente a x y por lo tanto también fija a x. Es decir, cr = idn, por lo que todos los 1-ciclos son iguales a la permutación identidad, a la cual algunas veces denotamos por idn = (1). Ejemplo 5. En S&tenemos el ciclo < j = (2,4,1) que como permutación es: A ’ ¿i / 1 2 3 4 5 (2,4,1) - ( 2 4 3 I 5 J notando que cr fija a los enteros 3 y 5. Sea o € Sn una permutación. Piara un elemento dado x € In»el conjunto Oa(x) := (a*(x) : k € Z] se llamará la órbita de x bajo o.
  • 38. 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 33 Ejemplo ó. Si < 7 = ^ * 3 ^ 4 ^ € S4 y x = 2 G I4, para obtener la órbita correspondiente, calculamos: cr°(2) = 2, a(2) = 3, < 72(2) = cr(3) = 1, < 73(2) = a(l) = 2 y luego se repiten los valores (por eso es una órbita, i.e., se repiten los valores dando vueltas). Por lo tanto, la órbita es: 0 ,(2 ) = {2,3,1}. Con la misma permutación < 7y ahora con el entero x = 4, para obtener la órbita correspondiente calculamos < 7°(4) = 4, < 7(4) = 4 y se repiten los valores, por lo que: oMi{ 4} . Los ejemplos anteriores muestran cómo se calcula la órbita de un elemento x para una permutación a dada: primero observamos que x € 0 ,(x ) ya que <7°(x) = x. Después, nos fijamos en el lugar en que está x en el renglón superior (el dominio) de c 7 y por lo tanto debajo de éste x se encuentra el valor o(x). Luego, localizamos el valor cr(x) en el renglón superior de o y por lo tanto debajo de él se encuentra el valor < t(o(x)) = <r2(x). El proceso anterior se aplica hasta que aparezcan repeticiones. Ejemplo 7. Si cr = ( 1 2 3 4 5 6 2 3 1 4 6 5 ^ G 56, entonces todas sus órbitas son: 0 ,(1 ) = {1,2,3} = 0 ,(2 ) = 0 ,(3 ) Oa(4) = {4} 0 ,(5 ) = {5,6}. El ejemplo anterior ilustra las propiedades generales siguientes: LEMA 4.2. Sea <7 G 5n unapermutación. Entonces, (1) Ninguna órbita es vacía, ya que x G 0 ,(x ). (2) Las órbitas de o son disjuntas, i.e., si Oa(x)nOa(z) ^ 0, entonces 0 ,(x ) = 0,(z). (3) La unión de todas las órbitas es In. En otraspalabras, si o G 5n, entonces el conjunto de órbitas 0 ,(x ), con x variando en 5n, es una partición de In. Demostración. (1). Para cualquier x G In se tiene que x = <7°(x) G 0 ,(x ). (2) . Si w G 0 ,(x ) fl 0 , ( 2), entonces existen enteros r, s > Otales que crr(x) = w = cr8(z) y, sin perder generalidad, podemos asumir que r > s, por lo que or~s(x) = z, i.e., z G 0 ,(x ) y por lo tanto, para todo fc G Z se tiene que ok(z) = ok(ar~s(x)) = (7*+r-«(x) e 0 ,(x ), i.e, 0 ,(z ) C 0 ,(x ). En forma similar se muestra que 0 ,(x ) C 0 ,(z ). Las dos inclusiones anteriores dan la igualdad deseada. (3) . Como cada 0 ,(z ) C In, se tiene que (J Oa(z) C In. Recíprocamente, si x G In» entonces x G 0 ,(x ) C (J O ,(z) y por lo tanto E n C (J Oa(z). □
  • 39. 34 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES Observación. Dada a € 5n, como Snes un grupo finito de orden n!, entonces < res (un elemento) de orden finito también, i.e., existe un 1 < k < n menor tal que ok = e, y por lo tanto ok(x) = x para todo x € In- Así, dado el elemento x 6 In»existe un entero positivo menor £con 1 < £ < k < n tal que <x*(x) = x, y por lo tanto la órbita Oa(x) de x está dada por: x,a(.x),o2(x),...,ot- 1(x), (yaque (/(x) = x). Note lo circular del conjunto anterior, o mejor, gráficamente: a a a a a a a donde notamos la fuerte similaridad con lo que sucede con los ciclos de longitud £que estudiamos previamente. Es decir, a la órbita Oa(x) le corresponde el ¿-ciclo (*, c(x), a2( x ) , < rí-1(a:)). Hemos así probado: PROPOSICIÓN 4.3. Si a 6 Sny x 6 ln> entonces la restricción < j o„(x) es un cíc/o de longitudla cardinalidadde la órbita Oa(x). □ La órbita correspondiente a un ciclo o = (¿i, ¿2> ••>h) es el conjunto " = Oa(it), paral < t < k . Observemos que, un ciclo es un fc-ciclo si la órbita correspondiente tiene cardinalidad k. Nótese también que el ciclo correspondiente a una órbita de cardinal uno {x} es la identidad. También notamos que cuando decimos que un elemento x € In está fijo bajo a, lo que queremos decir es que su órbita es Oa{x) —{x}. Dos permutaciones o,t e Sn se dice que son disjuntas si para toda x € In. siempre que o mueve a x, r lo fija y viceversa. Es decir, si <r(x) ^ x, entonces r(x) = x y si t(z) / zt entonces o{z) = z. Dicho en otras palabras, dos permutaciones cr}r G Sn son disjuntas si y sólo si para toda x € In, las órbitas Oa(x) y Or(x) son disjuntas. PROPOSICIÓN 4.4. Si < 7, r € Sn son dospermutaciones disjuntas, entonces or = rcr. Demostración. Sea x € In. Mostraremos que ot x) = ro(x). En efecto, si t (x) ^ x, entonces o(x) = x y así (i) T0(x) = T(x).
  • 40. 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 35 Ahora, como Ot{t (x)) = 0 T(x), entonces r mueve a r(x) por lo que a lo fija, i.e., a(r(x)) = t(x). Se sigue que ( 2) ctt(x) = t(x). Las igualdades (1) y (2) implican que ar(x) = rc(x), en el caso cuando r mueve a x. Si a mueve a x el argumento es similar. Finalmente, si a y r fijan a x el resultado es trivial. Se sigue que ar = rcr. □ Ejemplo 8. Observe que la condición de que las permutaciones sean disjuntas es indis­ pensable ya que las permutaciones a = (1, 3) y r = (1 , 2) (de S3) no son disjuntas y <7T = (1,3X1,2) = (1,2,3) ¿ (1,3,2) = (1,2)(1,3) = r<7. Nuestro objetivo ahora será mostrar que los ciclos son los ladrillos a partir de los cuales se construyen todas las permutaciones. Lo que queremos decir con ésto es que cualquier permutación a € Sn que no sea la identidad, es producto de ciclos disjuntos en forma esencialmente única: i TEOREMA 4.5. Todapermutación o 7^ idn en Sn es elproducto de ciclos disjuntos de longitud > 2. Estafactorización es única salvopor el orden en el aparecen los ciclos correspondientes. Demostración. Mostraremos primero la existencia de la factorización de a. Para esto, sean Oí, O2,i.., Ok las órbitas de a. Por la proposición 4.3 anterior las restricciones oOj son ciclos de longitud íj = Oj. Definamos la permutación Kj e Sn mediante la función que fija a los elementos fuera de la órbita Oj y que es igual a aoj en Oj. Entonces, Kj es un ciclo de Sn, para cada j = 1 ,..., k. Más aún, como las órbitas Oj son disjuntas, los ciclos Kj son disjuntos por pares. Finalmente, como los ciclos Kj son disjuntos al evaluar el producto kK2 •••Kk en cualquier x € In sólo importa el ciclo Kj cuya órbita Oj contiene al elemento x ya que los otros i í j t lo fijan. Ahora, Kj(x) = aoj (x) y por lo tanto G = K K2 ‘ - 'K k , | es la factorización deseada, si previamente se eliminaron los factores Kt iguales a la | identidad. j Para probar la unicidad de la factorización anterior, supongamos que (*) <T = K K 2 - " K k = 7 l 7 2 * - * 7 m , | donde las Kj y las 7¿son ciclos disjuntos de longitud > 2. | Supongamos ahora que a mueve al elemento x 6 In- Entonces exactamente uno de los kí mueve a i y exactamente uno de los 7j mueve a x. Como los ciclos son disjuntos, conmutan por la proposición 4.4, y así, sin perder generalidad, podemos
  • 41. 36 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES asumir que los ciclos que mueven a x son k y 71, respectivamente. Ahora, como k ( x ) = a(x) = 7i(x), entonces para cualquier entero t se tiene que 4 ( x) = fft(x) = 7Í(z) y como los ciclos están determinados por sus potencias evaluadas en cualquier elemen­ to que mueven, entonces la igualdad anterior implica que k = 71. Podemos entonces cancelar los primeros factores en (*). La demostración se concluye por inducción. □ 1 6 son: Oí = {1,6}, ©2 = {2,4}, 03 = {3,7,8,9}, 04 = {5} por lo que la factorización de a en ciclos disjuntos es: a— ( 1 )6)(2,4)(3,7,8,9). Ejemplo 9. Para la permutación 2 3 4 5 6 7 8 9 N 4 7 2 5 1 8 9 3 J >sus órtatas Ejemplo 10. No está por demás recordar que para multiplicar ciclos de Sn lo hacemos de derecha a izquierda, tomando un elemento (de In) del ciclo más a la derecha que lo contenga y viendo cómo se transforma siguiendo el orden de las permutaciones hacia la izquierda. Por ejemplo, para calcular el producto de ciclos de S$: (I» 2) (2,4,5) (1,3) (1,2,5) calculamos de derecha a izquierda: 1 • — 2 • — ► 2 • — ► 4 i— >4 por lo que 1 • — ► 4 2 i — ► 5 i — ► 5 * — ► 2 i — ► 1 por lo que 2 • — ► 1 3 » — ► 3 * — ► 1»— ► 1 • — ► 2 por lo que 3 • — ► 2 4 i - > 4 h ->4i— >5^->5 por lo que 4 5 . 5 • — ► 1«— ► 3 • — ► 3 • — ► 3 por lo que 5 « — ► 3 y así (1>2)(2,4 ,5)(1,3)(1,2,5) = (1,4,5,3,2). (Aunque aquí el producto de ciclos resultó un ciclo, en general esto no tiene por qué su­ ceder). Permutaciones pares e impares. Un 2-ciclo de Sn se llama una transposición. Note la simplicidad de las transposiciones, ya que sólo mueven dos elementos de !n. Si r = (a, b) es una transposición de Snt entonces su inversa, como permutación, es ella misma ya que rr(a ) = r(6) = a y rr(b) = r(a) = 6, y los otros elementos z € In están fijos bajo r y consecuentemente bajo r 2 también. Hemos así mostrado que r 2 fija a todos los elementos de In y por lo tanto r 2 = idn, i.e., r “ 1 = r.
  • 42. 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 37 Observemos ahora que todo ciclo no trivial (a i,02, •. •, a*) € Sn se puede escribir como producto de transposiciones de la forma: (<*1,02, •••,<**) = (ai, a^)(ai, ajb-i) *- *(ax, a3)(ai, a2), tan sólo notando que la composición se hace de derecha a izquierda. Aplicando ésto al teorema 4.5, hemos así probado: TEOREMA 4.6. Toda permutación o en Sn es producto de transposiciones. □ Note sin embargo que la factorización anterior no es tan buena como la del teorema 4.5 en ciclos disjuntos ya que, en primer lugar, las transposiciones involucradas no necesariamente conmutan. Por ejemplo, (1,3)(1,2) = (1,2,3) ¿ (1,3,2) = (1,2)(1,3). En segundo lugar, los factores no están unívocamente determinados, por ejemplo, (1,2,3) = (1,3) (1,2) = (2,3)(1,3) = (1,3)(4,2)(1,2)(1,4) = (1,3)(4,2)(1,2)(1,4)(2,3)(2,3). ¿Qué es lo que no cambia en estas factorizaciones? Probaremos a continuación que lo que no cambia es la paridad del número de transposiciones involucradas, es decir, que dada o al factorizarlá en transposiciones siempre se tiene un número par de ellas o siempre un número impar (en el ejemplo anterior el número de transposiciones es par). Para comenzar a probar ésto, dada una permutación o 6 Sn, denotemos con |oj al número de órbitas de a y observemos que si r = (a, b) G Sn es cualquier transposi­ ción, entonces M = M ± i , y para probar ésto notamos primero que las órbitas de o que no contienen ni a a ni a 6, no son afectadas al multiplicar r por < 7, i.e., también son órbitas de rcr. Basta entonces considerar las órbitas de o que contienen a a ó 6, y tenemos dos casos: CASO 1. Supongamos que a y b pertenecen a una misma órbita de o por lo que el ciclo correspondiente tiene la forma (a, c , . . . , c¿, 6, d i, . . . , d*) (note que siempre po­ demos asumir que el ciclo comienza en a porque para cualquier ciclo se tiene la igual­ dad: (¿i) •••> ú -i> ú ) = (ú>*i,¿2>•••,¿*_i)). Multiplicando el ciclo anterior por la transposición r = (a, b) a la izquierda, queda (I) (a, 6 )(a,ci,. . . , Cj,6, d i,. .. , dfc) = (a ,c i,. . . , c¿)(6,di,. . . , dk) ya que el lado izquierdo de (1) manda: a c *-» ci; Ci c¿+i 1-* c*+i para i < j; Cj 1— ► 61— ► a y b »-» di »-* di; di dj+1 » — ► d¿+1 para i < k; dk »-♦ a »-* b
  • 43. 38 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES que es igual a lo que hace el lado derecho de (1). Hemos así mostrado que al multiplicar el ciclo que contiene a a y a 6 por (a, b) se rompe el ciclo dado en dos ciclos disjuntos de t g y por lo tanto |roj = |a| + 1. CASO 2. Supongamos ahora que a, bpertenecen a dos ciclos disjuntos de ¿r, digamos (a, c i,. .., c¿) y (h, d i , ,dk). Queremos ver cómo es el producto (a, 6)(a, c i,..., Cj)(6, d i,.. •, d*) y para ésto multipliquemos los dos lados de (1) por r = (a, b) ala izquierda, recordan­ do que t 2 = id: (dj ci, ..., Cj, 6, d i,..., dk) —(ft>h)(d, 6)(a, ci,..., c^, 6, d i,..., d/*) = (® >^)(®>£i>•• •> Cj)(6, di,..., d/¡) notando que se obtiene un sólo ciclo (el de la izquierda) y por lo tanto los dos ciclosse fusionaron y así |ra| = |oj —1. Una consecuencia inmediata de la igualdad tct = |< j |± 1que acabamos deprobar es que si definimos la función signo sgn : Sn — ► {±1} mediante sgn(<r) := entonces para cualquier transposición r G Sn se tiene que (*) sgn(ra) = -sgn(<r). Observe ahora que para la permutación id G Sn, sus órbitas son de la forma {i} para i GIn por lo que | id | = n y así sgn(id) = ( - l ) n“n = 1. Poniendo o = iden(*) se sigue que si r G Snes cualquier transposición, entonces sgn(r) = — 1, y en general, si ti, ..., Tk G Sn son transposiciones, inducción sobre k usando (*) implica que sgn(rj •• -Tic)= (-1)*, y por lotanto, para cualquier permutación a G Sn, si la factorizamos, usando4.6,com o producto de transposiciones a = ti •••r*, se tiene que sgn(<r) = (-1)* y como el valor de la parte izquierda sólo depende de a, entonces el número kdetrans­ posiciones en cualquierfactorización 4.6 de a mantiene su paridad. Hemos asíprobado: TEOREMA 4.7. Si a G Sn, el número de transposiciones que aparecen encualquier factorización (del teorema 4.6) de a, siempre espar o siempre es impar: □ Una permutación o se dice que es par si en cualquier factorización, como producto de transposiciones, el número de éstas es par. En caso contrario se dirá que oes im par.
  • 44. 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 39 COROLARIO 4.8. (1) Si € Sn, entonces sgn(atf) = sgn(<r)sgn(t?). (2) Si o € Sn»entonces sgn(cr“ 1) = sgn(<r). □ El grupo alternante. Denotemos con An al conjunto de todas las permutaciones pares de Sn-Como la identidad idn es una permutación par, entonces idn € An-También, como por 4.8 el producto de dos permutaciones pares es par, An es cerrado bajo el producto de Sn-Finalmente, la inversa de una permutación par, también es par por el corolario 4.8 y así An C Sn es un subgrupo, al que se conoce como el grupo alternante de grado n. PROPOSICIÓN 4.9. Hay tantas permutaciones pares como impares. Por lo tanto el ordendel grupo alternante An es n¡2. Demostración. Sea n > 2 (para que hayan transposiciones). Fijemos la transposición r m (1,2) € Sn y sea Bn el conjunto de permutaciones impares. Definamos la función T ’ . A n * B n mediante t (o ) := o t . Observamos que como o es par y r es impar, entonces o t es impar, i.e., o t € Bn por lo que f está bien definida. Mostraremos que f es biyectiva. Para comenzar, es inyectiva ya que si f (o) = r ( a ) , entonces o t = a r y cancelando la r a la derecha queda o = a. Es suprayectiva, ya que si p e Bn es una permutación impar, entonces 0 t es una permutación par, i.e., @t € An y satisface que t (/3t) = flrr = (3. □ Ejemplo 11. El grupo alternante Ag de Sg está dado por las permutaciones X3 = { id3= ( } < 7 3 = ( yaque < T 3 = (1.2,3) = (1,3)(1,2) y son permutaciones pares. 1 2 3 _ / 1 2 3 2 3 1 ) ' CT4- V 3 1 2 ) ] ' < 7 4 = (1,3,2) = (1,2)(1,3) El grupo diédrico. Si denotamos con Dg al grupo de simetrías del cuadrado, los ele­ mentos de Dg son las cuatro rotaciones rk, 0 < k < 4 (por ángulos de 0, 90, 180, y 270 grados) y las cuatro reflexiones, p¿, 1 < i < 4 (dos respecto a los ejes coordenados y dos con respecto a las diagonales del cuadrado). Así, los elementos del grupo Dg mueven los cuatro vértices del cuadrado colocándolos encima de ellos, de tal forma que si etiquetamos los vértices con los números 1,2,3,4:
  • 45. 40 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 2 1 3 4 los elementos de D$ se pueden pensar como algunas de las permutaciones del conjunto I4, i.eMD$ es un subgrupo de S4. De hecho, podemos identificar las 8 permutaciones a identidad a rotación r^/2 a rotación rn = r^ 2 a rotación r 3ff/2 = r ^ a reflexión p alrededor del eje Y a reflexión alrededor del eje X a reflexión a 45 grados a reflexión a 135 grados. En general, si se tiene un polígono regular de n lados centrado en el origen de IR 2, digamos con uno de sus lados paralelo al eje X , y si consideramos sus simetrías, es decir, etiquetando sus vértices con los enteros del 1 al n, consecutivamente en senti­ do contrario al de las manecillas de un reloj, las simetrías serán los movimientos del polígono que llevan sus n vértices en los n vértices del mismo y por lo tanto las po­ demos considerar como (algunas) de las permutaciones de In, i.e., como elementos de Sn. Dicho en otras palabras, el grupo de simetrías Dm de un polígono regular de n lados es un subgrupo del grupo simétrico S„. de S4 que pertenecen a D% . Éstas son: / 1 2 34 e ” V 1 2 34 ) ( 1 2 34 r “ V 2 3 41 ) 2 _ ( 1 2 34 r “ V 3 4 12 ) 3 = f 1 2 34 N V 4 1 23 ; / 1 2 34 ^ “ 2 1 43j / 1 2 34 px ~ V 4 3 21 ) ( 1 2 34 pl ” V 1 4 32 ) ( 1 2 34 ^ “ V 3 2 14 J
  • 46. 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 41 Observemos ahora que las simetrías del polígono incluyen las n rotaciones r*t donde r = r^ /n es la rotación por el ángulo 2n/rt y 0 < k <n: Además de las rotaciones también se tienen las simetrías dadas por las reflexiones: • Si n es impar, el grupo £>2n contiene las n reflexiones con respecto a las bisectrices de los ángulos internos del polígono: • Si n es par, el grupo D2n contiene las n /2 reflexiones con respecto a las bisectrices de sus ángulos internos (note que sólo hay n /2 de éstas) y las n /2 reflexiones con respecto a las rectas que bisectan los lados del polígono (note también que hay n /2 de éstas): El argumento geométrico anterior sugiere que D2n es el subgrupo de Sn dado por: Din= {»•*, 0 ^ k<n, P
  • 47. 42 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES por lo que su orden es 2n. El grupo Z)2n se llama el grupo diédrico de orden 2n. Observe que D 2n contiene al subgrupo Rn C D2n formado por las rotaciones Rn = {rk, 0 < k < n} y el orden de Rn es n. Clases de conjugación en Sn. Dados cr, r G Sn»si existe 0 € Sn tal que o = flr#“1, se dice que <7 es conjugada de r y ésta es una relación de equivalencia en Sn cuyas clases de equivalencia se llaman las clases de conjugación de Sn. Nuestro objetivo es determinar cuándo dos permutaciones son conjugadas y éste es el contenido del teorema 4.12: LEMA 4.10. Sea c = (x i, x 2, •• • >xk) € Sn un k-ciclo. Entonces, para toda cr e Sn el elemento oca~~l también es un k-ciclo y se tiene que (TC<T~l = (<t(x i), cr(x2), • ••, <r(xk)). Demostración. Si x G In»entonces x es alguno de los < j (x¿) o no lo es. Si x no es de la forma c t(x¿), entonces o‘” 1(x) no es un y por lo tanto el ciclo c lo deja fijo, i.e., ccr- 1(x) = (7- 1(x), de donde se sigue que <jccr~l (x) = oo~l(x) = x. Por otra parte, si x es alguno de los cr(x¿), entonces distinguimos dos casos: (1) Si i < fc, entonces o c o ^ 1(x) = o ca ~ l (cr(xi)) = ac(x{) = a(x{+1 ). (2) Si i = kfentonces aco~l(x) = aco~l(a(xk)) = crc(xk) = o ^i)* Hemos así mostrado que crco~l deja fijos a los x € In que no son de los cr(xj) y actúa en las x que sí son de los cr(x¿) como el ciclo (cr(xi),. .. , <r(xn)). Se sigue que oca~ Ydebe ser este ciclo. Ü Proposición 4.11. Sean a, P e Sn y supongamos que P tiene la descomposición en ciclos disjuntos p = * * )(y i,...,w ) •••(*!»• ••»*>»)• Entonces, aQa~l tiene la misma estructura cíclica que 0 y se obtiene aplicando a a los símbolos en cada ciclo de ¡3, es decir, a P a ~ l = (a ( x i) , . . . , a ( x k) ) ( o ¡ ( y i ) , a ( y e ) ) • ■■(a ( z i)........ a (z m))- Demostración. Denotemos los ciclos de (3 mediante Cj = (x i,... ,£*), de tal forma que (3 = C1C2 •••Ct. Entonces, apoT1 = q (ciC 2 •••ctJaT1 = (QCia‘' 1)(ac2a “ 1) •••(a c ta " 1) y por el lema anterior cada uno de los factores (a c ja ~ l ) es un ciclo que se obtiene aplicando a a los elementos del ciclo Cj. El resultado se sigue. □
  • 48. 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 43 Ejemplo 12. Si a = (13)(246) y si 0 = (16)(24)(357), entonces c l 0o T 1 = (a(l)a(6 ))(a(2 )a(4 ))(a(3 )a(5 )a(7 )) = (32)(46)(157). Cuando en la proposición anterior decimos que permutaciones conjugadas tienen la misma estructura cíclica, queremos decir que en su descomposición como productos de ciclos disjuntos, del teorema 4.5, aparece el mismo número de ciclos en cada per­ mutación y éstos son del mismo tamaño en ambas permutationes. La recíproca de la proposición anterior también es válida: TEOREMA 4.12. Dospermutaciones a, ¡3 6 Sn tienen la misma estructura cíclica si y sólo si son conjugadas. Demostración. Sólo falta probar que si a y 0 tienen la misma estructura cíclica, enton­ ces son conjugadas. Para ésto, supongamos que Queremos encontrar un 9 6 Sn tal que 9a9 1 = (3y como por el lema previo O a O- 1 = {6xi,. ■ ■,6xk){6yi, Oye) 0zm), entonces queremos un 9 tal que { O x i . . . 6xk)(6yi ...Oye)-- (Ozi... 0zm)= (x'x... x'k)(y[ ... y't) ■■(z[ ...z'm) y así basta probar que existe un 9 6 Sn tal que (*) O xí = x'; 0yt = y-, 0z¡ = z lo cual es obvio si se observa que los ciclos de a son disjuntos y los mismo pasa para /?, por lo que el número de elementos que a deja ñjos es igual al número de elementos que /3deja fijos, se sigue que podemos definir 9 : In — ► In mediante (*) para los elementos de In que aparecen en algún ciclo de a y como 9(x) = xrsi x no aparece en a y donde xf es cualquier elemento de In que no aparece en 0. □ Ejemplo 13. Las permutaciones a = (26) (13) (457) y 0 = (16) (24) (358) de S&tienen la misma estructura cíclica y poniéndolas una encima de la otra para definir 9 6 Sg como en el teorema anterior: a = (xi,. ..,xjt)(yi,..., z™), 13= (xi,... ,xi)(j/i,... {z[,.. .,z'm). a = (26) (13) (457) ¡3= (16)(24)(358) obtenemos 1 2 3 4 5 6 7 2 1 4 3 5 6 8
  • 49. 44 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES donde observamos que el 8 no aparece en a y el 7 no aparece en P por lo que 08 = 7. Comprobamos inmediatamente que 0a0_1 = (02 06) (01 03) (04 05 07) = (16)(24) (358) = p. El número de fc-ciclos en Sn. Un fc-ciclo en Sn es una ordenación (sin repetición) de k elementos de In: C = ( x i , X2, • • • >X¿) y hay n!/(n —k) de estas ordenaciones. Sin embargo, recordemos que cada fc-ciclose puede escribir de k maneras distintas (xj, X2»•••»Xk) = (* E fc>*£l>x2y•••» l) = ***= (*^2)*^3>••»>^k— 1»•t'ki*^l) y así, para contar los fc-ciclos de Sn hay que dividir entre k el número de ordenaciones n!/(n —fc)!, por lo que el número de fc-ciclos en Sn es: K ( ^ f c ) ¡ ) = i ( n ( n _ l) '''(n_fc+1))- El número de estructuras cíclicas en Sn. Sean c¿ > 0 enteros (1 < i < k < n). Una permutación a 6 Sn se dice que es del tipo (c i,. . . , c*) si en la factorización de o en ciclos disjuntos de Sn se tienen c ciclos de longitud 1, C 2 ciclos de longitud 2 ,...» c* ciclos de longitud k, i.e., C l C 2 C fc k k donde (• • • • • ) denota un ¿-ciclo. Note que por cada elemento de In que está fijo t bajo o se está contando el 1-ciclo correspondiente. Es claro entonces que (1) 1 •ci 4- 2 •C 2 4-------Hk •C fc = n y por convención escribimos los ciclos de o del menor al mayor y también ponemos Cj = 0 si no hay j-ciclos en o por lo que la ecuación anterior la podemos escribir como (2) 1 •ci 4* 2 •C 2 + •*• + n •Cn = n. Ahora, si ponemos (3) pi := a 4- Ci+i 4-------KCn entonces p > p2 > ••• > Vn > 0 y de (1) se sigue que (4) m 4- p2 + **• 4- pn = n, es decir, los enteros pi > 0 forman una partición del entero n (más precisamente, consideramos sólo los enteros positivos pi que sumados dan n). Recíprocamente, dada
  • 50. 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 45 É . | una partición (/¿i,... ,/¿*) de n con /¿i > P2 > ••• > Pk > 0 y £ 5 Li A * « = n » I entonces poniendo 1 (5) C { := /ij 1 se tiene que los c¿ > 0 y además S íL i i • = n. Hemos así probado: I | PROPOSICIÓN 4.13. El número de tipos distintos de permutaciones en Sn es igual al i númerodeparticiones del entero n. Por el teorema 4.12 este número es igual al número 1 de clases de conjugación en Sn. □ 3 Ejemplo 14. Para S4, las particiones de n = 4 son: 1 (1,1,1,1); (1,1,2); (1,3); (2, 2); (4) Iy por lo tanto S4 tiene 5 clases de conjugación o, equivalentemente, 5 tipos de estruc- I turas cíclicas. Es fácil listar las 5 estructuras cíclicas de S4: i (•) 1-ciclos asociados a la partición (1 , 1 , 1 , 1) i (•• ) 2-ciclos asociados a la partición (1 , 1 , 2) i (• • •) 3-ciclos asociados a la partición (1,3) I (• • • • ) 4-ciclos asociados a la partición (4) ( • • ) ( • • ) productos de dos 2-ciclos asociados a la partición (2, 2). i El número de permutaciones de un tipo dado. Nuestro objetivo ahora es contar j cuántas permutaciones en Sn tienen un mismo tipo (ci, C 2, . . . , c«), donde ponemos j Cj = 0 si no hay j-ciclos, es decir, queremos contar cuántos elementos tiene cada clase I de conjugación de Sn. Ahora, estas permutaciones tienen la estructura cíclica Cl _____C 2 C n (*) (•)-■(•)'(• •)■■■(• •)•■■(.• • • • • ) ■■■(• • • * • . ) n n donde 1 • c + 2 • C 2 + ••• + n • cn = n y como los ciclos son disjuntos, entonces los n elementos de In se tienen que repartir en las n casillas de (*) por lo que hay n! posibilidades para ubicar a estos elementos de In en el tipo (*). Sin embargo, no todas estas distribuciones nos dan permutaciones distintas ya que: (1) Como los ciclos de (*) son disjuntos, los podemos permutar entre ellos y nos dan la misma permutación de Sn. Por ejemplo, para los 2-ciclos disjuntos (a ,6)(c, d) = (c, d)(a, b) por lo que los 2-ciclos se pueden permutar de 02! maneras y dan la misma partición de Sn. Similarmente para los otros A;-ciclos y por lo tanto la misma partición se obtiene de I l Cl!C2l- --Cn!
  • 51. 46 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES formas distintas. (2) Además, cada A;-ciclo se puede escribir de k formas distintas: = (£2> •••>£*>£1)» por lo que los c* ciclos de longitud k en el tipo (*) están contados kC k veces y por lo tanto cada permutación del tipo (*) está siendo contada l Cl -2C2 • nCn veces. Hemos así probado: TEOREMA 4.14 (Fórmula de Cauchy). El número de permutaciones distintas del tipo (*) es: n! l Clc i! •2C 2C 2!•••n^Cn! □ Ejemplo 15. En S4 consideremos el tipo correspondiente a la partición (2,2) de n = 4, es decir, al tipo (• •)(• •). Se tiene entonces que c = 0, C2 = 2, C 3 = 0, C 4 = 0, y la fórmula de Cauchy nos dice que hay 4! = 4! l°0!222!3o0!4°0! 4 •2! permutaciones en £4 del tipo (• •)(• •), y éstas son: (1,2)(3,4); (1,3)(2,4); (1,4)(2,3). Ejemplo 16. En £4 consideremos el tipo correspondiente a la partición (4) de n = 4, es decir, al tipo (• • • •). Se tiene entonces que c = 0, C 2 = 0, C 3 = 0, C 4 = 1, y la fórmula de Cauchy nos dice que hay 4! 4» l°0!2o0!3°0!41 l! 4 ° permutaciones en £4 del tipo (• • • •), y éstas son: (1.2,3,4); (1,2,4,3); (1,3,2,4); (1,3,4,2); (1 ,4 ,2,3); (1,4,3,2). Ejemplo 17. En S4 consideremos el tipo correspondiente a la partición (1,1,1,1) de n = 4, es decir, al tipo (•). Se tiene entonces que ci = 4, = 0, C3 = 0, C4 = 0, y la fórmula de Cauchy nos dice que hay 4! 4! 144!2°0!3°0!4°0! ~ 4! “ 1
  • 52. 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 47 permutación en S4del tipo (•), a saber, la identidad. La tabla siguiente resume todo lo que sabemos hasta ahora de los elementos de S4: Partición de 4 Tipo Número en cada tipo Orden del elemento Paridad n , 1. 1.D (•) 1 1 Par (1, 1, 2) (•• ) 6 2 Impar (1,3) (• • •) 8 3 Par (4) ( • • • • ) 6 4 Impar (2,2) (••)(• •) 3 2 Par En particular, el grupo alternante A contiene a la identidad, los ocho 3-ciclos y los tres productos de 2-ciclos disjuntos. Explícitamente, los 12 elementos de A4 son: Tipo Orden Elementos (•) 1 id = (1) (• • •) 3 (123); (124); (132); (134); (142); (143); (234); (243) (••)(• •) 2 (12)(34); (13)(24); (14)(23) Usaremos los cálculos anteriores para mostrar, en el ejemplo 3 del capítulo siguien­ te, que A4es un grupo de orden 12 que no tiene un subgrupo de orden 6. Generadores de Sn• Ya vimos en 4.5 que los ciclos generan a Sn (es decir, los ele­ mentos de Sn son productos de ciclos) y también que las transposiciones generan a Sn (4.6). A continuación veremos que Sn tiene familias de generadores más chicas, de hecho primero veremos que Sn se puede general con dos permutaciones: PROPOSICIÓN 4.15. Para toda n > 2, el grupo simétrico Sn está generado por los ciclos (12 •••n) y (12). Demostración. Escribamos o = (12 •••n) y r = (12), y sea G el grupo generado por o y t . Entonces, G contiene a < j t o ~ x = (23) y así G contiene a <r(2 3 ) o ~ l = (34), y continuando este proceso vemos que G contiene a todas las transposiciones de la forma: (*,* + 1 ). Entonces, G contiene a (12) (23)(12) = (13) (13) (34)(13) = (14) (l,m)(m,m + l)(l,m) = (l,m + l),
  • 53. 48 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES Le., G contiene a todas las transposiciones de la forma Se sigue que G contiene a todas las transposiciones, ya que (1,¿)(1,j)(l, t) = (¿j). Como toda permutación es producto de transposiciones, entonces G = 5n. □ Como consecuencia de la parte final de la demostración anterior se tiene: COROLARIO 4.16. Para toda n > 2, el grupo simétrico Sn está generado por las transposiciones de laforma (1, i), para i > 2. 0 Otra consecuencia, de la parte media de la demostración anterior es: COROLARIO 4.17. Para toda n > 2, el grupo simétrico Sn está generado por las transposiciones de laforma (i, i + 1), para l < i < n —1. □ Ejemplo 18. Considere las permutaciones o —(1324) y r = (12) de 54 y observe que err = (1324)(12) = (14)(23) por lo que (< tt)2 = 1 y como o4 = 1 = r 2, entonces el subgrupo de 54 generado por o y r es (<r, r) = el grupo dièdrico de orden 8. G eneradores de An. Los grupos Ai y A2 son triviales. Para n > 3 se tiene: PROPOSICIÓN 4.18. Para toda n > 3, el grupo alternante An está generadopor los 3-ciclos. Demostración. Todo 3-ciclo se factoriza como (a, 6, c) = (a, c)(a, b) y por lo tanto per­ tenece a An. Probaremos ahora que toda permutación o € An se puede factorizar como producto de 3-ciclos y para ésto basta probar que todo producto de dos transposiciones se puede escribir como el producto de 3-ciclos. Tenemos tres casos a considerar: Caso 1. (a, 6)(c, d) con a, 6, c, d distintos. En este caso (a,6)(c,d) = (a,6,c)(6,c, d). CASO 2. (a, 6)(c, a) con a, 6,c distintos. En este caso (o,6)(c,o) = (a,c,b). CASO 3. (a, b)(a, b) con a, bdistintos. En este caso (a ,6)(a,6) = 1 = (o, 6, c)(a,6,c)(a,6,c), con c cualquier tercer elemento distinto de a y 6. □ COROLARIO 4.19. Para toda n > 3, el grupo alternante An está generado por los %-ciclos de laforma (1,2,3), (1,2,4), (1,2,5), . .. . (1,2,n).
  • 54. 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 49 Demostración. Por la proposición previa, basta probar que todo 3-ciclo (a, 6, c) se pue­ de escribir como el producto de 3-ciclos de la forma (1,2, i) con 3 < i < n. Observe­ mos ahora que para el 3-ciclo (a, 6, c) se tiene que (a,6,c) = (l,c,6)(l,a,6)(l,a,c) y por lo tanto es suficiente probar que todo 3-ciclo de la forma (1, x, y) se puede des­ componer como producto de 3-ciclos de la forma (1,2, i) con 3 < i < n. Se tienen tres casos: CASO 1. (1,x,y) con x = 2. En este caso (1, a:, y) m (1,2, y) y no hay nada que probar. CASO 2. (1, x, y) con y = 2. En este caso (l.z .y ) = (l.z .2 ) = {1,2,*)(!$,■*). CASO 3. (1, x, y) con x jé 2 y y ^ 2. En este caso (l,x ,y ) = ( l , 2 ,y ) ( l,2 ,y ) ( l,2 ,x ) ( l,2 ,y). □ Notas. (1) En el siglo XIX, varios matemáticos habían estado estudiando el problema de resolver ecuaciones polinomiales (el lector seguramente conoce la fórmula para resol­ verecuaciones cuadráticas y habrá oido hablar de las fórmulas para resolver ecuaciones de grados 3 y 4, que habían obtenido los matemáticos italianos Cardano y Ferrari) y la memoria de Lagrange [48] contiene lo conocido hasta su época y es el germen de lo que después conoceríamos como Algebra moderna. Es en este artículo donde Lagrange estudia condiciones para que una cierta ecuación algebraica, de grado n, OnXn 4- an- ix”" 1 -I-------h aix 4- ao = 0 sea soluble por radicales, considerandopermutaciones de sus raíces a i , . . . , a n y obtie­ ne resultados genéricos sobre estas permutaciones, incluyendo el teorema de Lagrange que estudiaremos en el capítulo siguiente. (2) En la memoria [40], sobre las condiciones de solubilidad por radicales de las ecua­ ciones polinomiales, Galois también considera permutaciones de las raíces de los poli­ nomios, usando la definición de permutación dada por Cauchy, pero Galois considera, por primera vez, conjuntos de substituciones cerrados con respecto al producto y llama grupos a tales conjuntos. (3) En varios artículos publicados de 1815 a 1844, Cauchy estudia permutaciones de conjuntos finitos arbitrados introduciendo la notación que usamos todavía, define el producto de permutaciones, permutaciones cíclicas, transposiciones, conjuntos de permutaciones generados por productos de ciertas permutaciones dadas (en particu­ lar prueba que los 3-ciclos generan todas las permutaciones pares). Como un ejemplo notamos que lafórmula de Cauchy la demostró en [27, pp. 192-196].
  • 55. 50 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES (4) La ingeniosa demostración de la invarianza, con respecto a la factorización en pro­ ducto de transposiciones, de la paridad de una permutación, que dimos en este capítulo, se debe a Nelson [49]. EJERCICIO 1. Recordemos que el signo de una permutación o € Sn está dado por Si cr € Sn, una inversión en o es un par de valores o(i), o(j) tales que i < j y o(i) > o(j). Si k(<j) es el número de inversiones en <r, demuestre que (—l)*(a) = sgn(a). Eje r c ic io 2. Si G es el grupo de simetrías del triángulo equilátero, ¿puede ver a G como un subgrupo de un grupo simétrico? Explique y hágalo explícito. Haga lo mismo para un pentágono y un hexágono regulares. EJERCICIO 3. Calcule los órdenes de los 6 elementos del grupo S$. Eje r c ic io 4. Demuestre que un subconjunto H C Sn es un subgrupo si y sólo si H es cerrado bajo la operación de 5 n. Eje r c ic io 5. Demuestre que el orden de un Ar-ciclo de Sn es k. EJERCICIO 6 . Encuentre dos 2-ciclos en Sn cuyo producto sea un 3-ciclo. Eje r c ic io 7. Si o = ( ñ ,¿2,•••,**) y r = son dos ciclos de Sn de longitudes k y tyrespectivamente, demuestre que o y r son disjuntos si y sólo si {¿1,¿2,.. •, ik }n{¿1..72, •••,*} = 0- Eje r c ic io 8 . Si a y /3son dos r-ciclos en Sn para los cuales existe un aro € In tal que a y 0 mueven a aro y a^aro) = Pt{xo) para toda t € Z, demuestre que a = /?. Eje r c ic io 9. ¡Demuestre que un Ar-ciclo es una permutación par si y sólo si k es impar. Eje r c ic io 10. Demuestre que los únicos elementos de orden p (un primo) de Sn son los productos de p-ciclos disjuntos. Eje r c ic io 11. Si H es un subgrupo de Sn que contiene una permutación impar, de­ muestre que |/f | es par y que la mitad de los elementos de H son permutaciones impa­ res. EJERCICIO 12. Para el grupo de simetrías del pentágono regular, muestre que sus 10 elementos se obtienen con las potencias r k, para 0 < k < 5 de la rotación r = 1* 2*/5
  • 56. 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES 51 y los productos rkp para 0 < k < 5 donde p es la reflexión por la recta que pasa por el vértice v y el centro del pentágono. Note que sólo debe mostrar que las otras reflexiones se obtienen con los productos rkp. Ejercicio 13. Mismo ejercicio para los 12 elementos del grupo de simetrías del hexágono regular. EJERCICIO 14. Para el grupo diédrico D2n de simetrías de un n-ágono regular muestre que para la rotación r = r 27r/n y la reflexión p por la recta que pasa por el vértice v y el centro del n-ágono se tienen las relaciones r n = e = p2 (e el neutro del grupo) y prp = r _1. Se sigue que jD2n es no abeliano. NOTA: En los ejercicios anteriores observe que la reflexión p está dada por A > 1 V 2 V 3 Vn-l t> n 9 V>1 vn vn-i ••• V 3 V 2j donde denotan los vértices del n-ágono regular enumerados en sentido contrario al de las manecillas de un reloj. Ejercicio 15. SeaH C D2nel subconjuntoformado por los elementos que dejan fijo al vérticev. Demuestre que H = {e, p) Ejercicio 16. Sea a 6 D2n cualquier elemento y suponga que cr manda el vértice vi en v¡ f cpara 1 < k < n. Demuestre que (r~x)k~l o < j deja fijo a v y por lo tanto (r-1)*“1 o a 6 H. Concluya que a = rk~l 6 a — rk~lp. Se sigue que todos los elementos del grupo diédrico £>2n son de la forma rk con 0 < k < n 6 de la forma rkp con 0 < k < n. Ejercicio 17. Sean <r,r € Sn. Si a y r son conjugados, demuestre que el número de puntos de In que a deja fijos es igual al número de puntos fijos de r. EJERCICIO 18. Si n > 3, demuestre que An está generado por las permutaciones de la I forma (¿, i + l)(j, j + 1) para 1 < j < n, i ^ j ^ i 4-1. Ejercicio 19. Si a = «i/c2•••k t es la factorización en ciclos disjuntos de una per- 1 mutación a € Sn, y si el orden de cada ciclo Kj es tjt determine el orden de a y justifique su respuesta. EJERCICIO 20. Una permutación cr e Sn se dice que es un desarrreglo si <r(t) ^ * para toda i € In- ■ Liste los desarreglos de S3. ■ Cuente los desarreglos de S4. ■ ¿Cuántos desarreglos hay en 5n?
  • 57. 52 4. GRUPOS DE PERMUTACIONES Ejercicio 21. En 4.12 mostramos que las clases de conjugación de un a 6 Sn están formadas por aquellas permutaciones que tienen la misma estructura cíclica que a. H ejercicio siguiente nos pide determinar las clases de conjugación en el grupo alternante, de un a G An. Demuestre que: (i) Si a conmuta con una permutación impar r € 5n, entonces la clase de con­ jugación de a en An es igual a la clase de conjugación de o en Sn. (ii) Si a no conmuta con ninguna permutación impar r G Sn, entonces la clase de conjugación de a en Sn se descompone en dos clases de conjugación en An> de igual tamaño y con representantes a y (1 2)<j (1 2)~*. EJERCICIO 22. Aplique lo anterior para hallar las clases de conjugación de A± y A$. EJERCICIO 23. Sea a E Sn de orden k. Si mcd(fc, i) = 1, demuestre que a y a1son conjugados. Concluya que a y a “ 1 siempre son conjugados.