SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
DEFINICIÓN DE ANÁLISIS MATEMÁTICO
HTTP://METEOBASICA.BLOGSPOT.COM/2012/04/DEFINICION-DE-ANALISIS-MATEMATICO.HTML,
HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/AN%C3%A1LISIS_MATEM%C3%A1TICO
• El análisis matemático es una rama de
las matemáticas que estudia los
conjuntos numéricos (los números
reales, los complejos) tanto del punto de
vista algebraico como topológico, así
como las funciones entre esos conjuntos
y construcciones derivadas. Se empieza
a desarrollar a partir del inicio de la
formulación rigurosa de límite y estudia
conceptos como la continuidad, la
integración y la derivación de diversos
tipos.2
• Una de las diferencias entre el álgebra y
el análisis es que este último recurre a
construcciones que involucran
sucesiones de un número infinito de
elementos, mientras que álgebra
usualmente es finitista.
El análisis es una rama de la ciencia matemática
que estudia los números reales, los complejos y
construcciones derivadas a partir de ellos así
como las funciones entre esos conjuntos y
construcciones derivadas. Se empieza a
desarrollar a partir del inicio de la formulación
rigurosa del cálculo y estudia conceptos como la
continuidad, la integración y la diferenciabilidad de
diversas formas.
HISTORIA DEL ANALISIS MATEMATICO
Matemáticos griegos como Eudoxo de Cnidos y Arquímedes hicieron un uso informal de los conceptos de límite y convergencia
cuando usaron el método exhaustivo para calcular el área y volumen de regiones y sólidos. De hecho, el número π fue aproximado
usando el método exhaustivo. En la India del siglo XII el matemático Bhaskara concibió elementos del cálculo diferencial, así como el
concepto de lo que ahora conocemos como el Teorema de Rolle.
•
En el siglo XIV, el análisis matemático se origina con Madhava, en el Sur de Asia, quien desarrolló ideas fundamentales como la
expansión de series infinitas, las series de potencias, series de Taylor, y la aproximación racional de series infinitas. Además desarrolló
las series de Taylor de funciones trigonométricas —seno, coseno, tangente—, y estimó la magnitud de los errores de cálculo truncando
estas series. También desarrolló fracciones continuas infinitas, integración término a término, y las serie de potencias de pi. Sus
discípulos de la Escuela de Kerala continuaron su trabajo hasta el siglo XVI.
El análisis en Europa se origina en el siglo siglo XVII, en el que Newton y Leibniz inventan el cálculo. Ahora sabemos que Newton
desarrolló el cálculo infinitesimal unos diez años antes que Leibnitz. Este último lo hizo en 1675 y publicó su obra en 1684,
aproximadamente veinte años antes de que Newton se decidiera a hacer lo propio con sus trabajos. Newton había comunicado la
novedad solamente a algunos pocos colegas suyos y de nada valieron las instigaciones de Halley para que Newton publicara sus
trabajos más tempranamente. Esta actitud sirvió de base para crear una desagradable controversia por el padrinazgo de la idea;
discusión que podría haber sido evitada si otro gran matemático, Fermat, no hubiera tenido también la inexplicable costumbre de no
hacer públicos sus trabajos. En una carta de Fermat a Roberval, fechada el 22 de octubre de 1636, se hallan claramente descritos tanto
la geometría analítica como el análisis matemático. En dicho siglo y en el siglo XVIII, ciertos temas sobre el análisis como el cálculo de
variaciones, las ecuaciones diferenciales y ecuaciones en derivadas parciales, el análisis de Fourier y las funciones generadoras
fueron desarrolladas principalmente para un trabajo de aplicación. Las técnicas del Cálculo fueron aplicadas con éxito en la
aproximación de problemas discretos mediante los continuos.
HISTORIA DEL ANALISIS MATEMATICO
A todo lo largo del siglo XVIII la definición del concepto de función estuvo sujeta a debate entre los matemáticos. En el siglo XIX,
Cauchy fue el primero que estableció el cálculo sobre unos firmes fundamentos lógicos mediante el uso del concepto de sucesión de
Cauchy. También inició la teoría formal del Análisis complejo. Poisson, Liouville, Fourier y otros, estudiaron ecuaciones en derivadas
parciales y el Análisis armónico.
Mediado dicho siglo, Riemann introduce su teoría de la integración. En el último tercio del siglo XIX Weierstrass lleva a la
aritmetización del análisis, ya que pensaba que el razonamiento geométrico era engañoso por naturaleza, e introduce la definición ε-δ
de límite. Entonces los matemáticos empezaron a preguntarse si no estarían asumiendo la existencia de cierto continuo de números
reales sin probar su existencia. Dedekind entonces construye los números reales mediante las cortaduras de Dedekind. Sobre la
misma época, los intentos de refinar los teoremas de integración de Riemann llevaron hacia el estudio del «tamaño» de los conjuntos
de discontinuidad de funciones reales.
También, funciones «monstruos» (funciones continuas en ninguna parte, funciones continuas pero no diferenciables en ningún
punto, Curva que llena el espacio, Curva de Peano) comenzaron a surgir. En este contexto Jordan desarrolló su teoría de medida,
Cantor lo hizo con lo que ahora se llama teoría de conjuntos, y Baire prueba el Teorema de la categoría de Baire. A principios del siglo
XX, el cálculo se formaliza usando la teoría de conjuntos. Lebesgue resuelve el problema de la medida, y Hilbert introduce los
espacios de Hilbert para resolver ecuaciones integrales. La idea de espacios vectoriales normados estuvo en ciernes, y en los años
1920 Banach crea el Análisis funcional.
DIFERENTES CAMPOS DE ANALISIS MATEMATICO
EL ANÁLISIS REAL O TEORÍA DE LAS FUNCIONES DE VARIABLE REAL es la rama del análisis matemático que tiene
que ver con el conjunto de los números reales. En particular, estudia las propiedades analíticas de las funciones y
sucesiones de números reales; su límite, continuidad y el cálculo de los números reales. esto es, el estudio
formalmente riguroso de las derivadas e integrales de las funciones real-valuadas, lo que incluye el estudio de
límites y series.
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Y EN DERIVADAS PARCIALES.
GEOMETRÍA DIFERENCIAL, que extiende los métodos del análisis real sobre espacios euclídeos a espacios
topológicos más generales.
INTEGRACIÓN Y TEORÍA DE LA MEDIDA, que generaliza el concepto de cálculo integral y de medida.
TEORÍA DE LA PROBABILIDAD, que en gran medida comparte formalismo con la teoría de la medida, a partir de la
axiomatización de Kolmogórov.
ANÁLISIS NUMÉRICO, encargado de diseñar algoritmos para, a través de números y reglas matemáticas simples,
simular procesos matemáticos más complejos aplicados al mundo real.
ANALISIS NO REAL
Análisis no real, que extiende el análisis real a cuerpos diferentes de los números
reales.
ANÁLISIS COMPLEJO, que estudia funciones que van del plano complejo hacia sí
mismo y que son complejo-diferenciables, las funciones holomorfas.
ANÁLISIS PÁDICO, el análisis en el contexto de los números pádicos, que difiere de
forma interesante y sorprendente de su homólogo real y complejo.
ANÁLISIS NO ESTÁNDAR, que investiga ciertos números hiperreales y sus
funciones, y da un tratamiento riguroso de los números infinitesimales y los
infinitamente grandes.
ANALISIS FUNCIONAL
Que estudia espacios y funciones e introduce conceptos como los espacios de Banach y
espacios de Hilbert.
•Análisis armónico, que trata sobre las series de Fourier y sus abstracciones[cita requerida] y
adiciones analíticas subarmónicas.
•Geometría analítica, o geometría de las coordenadas, que pone en correspondencia a n-uplas
con puntos y conjuntos de n-uplas con lugares geométricos.
•Topología
•Topología diferencial, que generaliza el análisis real y complejo de varias variables a espacios
topológicos más generales que o .
•Topología algebraica
•Grupos de Lie
LIMITES Y CONTINUIDAD
DHTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=O2UTK8BSLS0
CONCEPTO DE LIMITE
En análisis real y complejo, el concepto de límite es la clave de toque que formaliza la noción intuitiva
de aproximación hacia un punto concreto de una sucesión o una función, a medida que los parámetros
de esa sucesión o función se acercan a un determinado valor.
Límites en matemática
En la matemática, límite se refiere a la magnitud fija en que los términos de una secuencia se
approximant entre sí. Se utiliza en el análisis real y complejo.
En las fórmulas matemáticas, el límite se representa de la siguiente manera: lim(an) = a.
También se puede representar con los siguientes símbolos: an → a.
CONTINUIDA
DHTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=LDKDAR6M0GG
Continuidad
En el latín es donde podemos encontrar el origen etimológico de la palabra continuidad que ahora vamos a proceder a
analizar. Emana de “continuitas”, que puede traducirse como “cualidad de no ser interrumpido” y que se encuentra compuesta
por las siguientes partes:
• El prefijo “con-“, que es equivalente a “junto”.
• El verbo “tenere”, que es sinónimo de “retener” o “dominar”.
• El sufijo “-uo”, que se emplea para indicar relación.
Continuidad es un término que se refiere al vínculo que mantienen aquellas cosas que están, de alguna forma, en
continuo. Hace un tiempo, el concepto también se empleaba como sinónimo de continuación, aunque hoy este
uso es algo arcaico.
Por ejemplo: “Siguiendo con la continuidad de las noticias, vamos a pasar a otro tema: el triunfo del seleccionado
nacional en territorio italiano”, “Me gustan tus dibujos, pero ten cuidado de no romper la continuidad de las
líneas”, “Las cenefas o guardas permiten establecer una continuidad entre la cocina y el comedor, aunque sean
dos ambientes separados”.
IDEA INTUITIVA DE CONTINUIDAD
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=JBFCHP-1W9G
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=LBNB7MPC8YU&FEATURE=EMB_TITLE
Idea intuitiva de continuidad
En este apartado pretendemos hacer una acercamiento al concepto de continuidad de una forma intuitiva, sin profundizar y sin usar el concepto
de límite, el cual estudiaremos más adelante.
Una función entenderemos que es continua si podemos dibujar su gráfica de un solo trazo. Si en algún punto "se rompe" diremos que presenta
una discontinuidad en dicho punto.
DIVISION DE CONTINUIDAD HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=LDKDAR6M0GG
CONTINUIDAD DE FUNCIONES
Intuitivamente, es fácil captar el concepto de continuidad. En términos sencillos, puede decirse que una función real de variable real es continua en un
intervalo cuando se puede dibujar sobre el papel a lo largo de dicho intervalo sin levantar el lápiz. La descripción matemática de esta idea intuitiva
recurre al uso de la noción de límite.
CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN
Se dice que una función f(x) es continua en un punto a, si y sólo, si se verifican las condiciones siguientes:
La función existe en a.
Existe límite de f(x) cuando x tiende a a.
El valor de la función en el punto y el límite en dicho punto son iguales:
Cuando no se cumple alguna de las anteriores condiciones, se dice que la función es discontinua en el punto.
Por otra parte, se considera que la función es continua en un intervalo (a, b) cuando es continua en todo punto x, tal que a < x < b.
Ejemplo de función continua.
La función de la figura es discontinua en el punto x = 1.
FUNCIONESCONTINUAS https://www.youtube.com/watch?v=LDkdAr6m0gg
Para algunas familias de funciones es posible conocer su continuidad basándose en los siguientes criterios generales:
Las funciones polinómicas son continuas en todo el conjunto de los números reales.
Las funciones racionales obtenidas como cociente de dos polinomios son continuas en todos los puntos del conjunto R, salvo en aquellos en los que se
anula el denominador.
Las funciones potenciales, exponenciales y logarítmicas son continuas en todo su dominio de definición.
Las funciones trigonométricas seno y coseno son continuas en todo el conjunto de los números reales (en cambio, la función tangente es discontinua en
los valores múltiplos impares de p/2).
PROPIEDADESDE LAS FUNCIONESCONTINUAS AQUÍNOS QUEDAMOS
Dadas dos funciones f(x) y g(x) continuas en un punto o en un intervalo, se cumple entonces que:
La suma y la resta de ambas es una función continua en ese punto o intervalo.
El producto de las dos funciones es una función continua en ese punto o intervalo.
El cociente entre ambas funciones es una función continua en ese punto o intervalo salvo en aquellos en los que el denominador se anula.
Si f(x) es continua en a y g(x) es continua en f(a), entonces la composición de funciones (g ° f) (x) es también continua en a.
DISCONTINUIDADES EVITABLES
Toda función que en un punto dado no cumple alguna de las condiciones necesarias para la continuidad se denomina discontinua. Cuando la
discontinuidad se debe al hecho de que existe el límite de la función en el punto, pero la función no está definida para el mismo, se habla de
discontinuidad evitable.
Para obtener una nueva función que sea continua también en el punto de discontinuidad evitable, se procede del modo siguiente:
Se calcula el valor del límite de la función en el punto a.
Se añade el punto a al dominio de definición de la función, y se le asigna el valor:
La función f (x) presenta una discontinuidad evitable en el punto x = 2. F(x) sería continua en R.
DISCONTINUIDADES NO EVITABLES
Existen otros tipos de discontinuidades que no pueden resolverse, por lo que se llaman discontinuidades no evitables. Estas discontinuidades
se clasifican en:
Discontinuidades de salto: cuando existen ambos límites laterales (por la derecha y por la izquierda), pero no coinciden.
Discontinuidades asintóticas: cuando el límite es infinito.
Discontinuidades por el dominio de definición: cuando existe el límite y la función está definida en el punto, pero ambos valores no
coinciden.
En sentido genérico, se llama discontinuidad de segunda especie a la que tiene lugar cuando uno de los límites laterales es finito y el otro es
infinito o no existe.
EJEMPLO
Punto x=0:
Punto x=1:
El único punto de discontinuidad
es x=0.
Gráfica de la función:
LIMITES DE FUNCIONES
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=25IQMRM9EIM
El límite de una función es un concepto fundamental del análisis matemático aplicado a las funciones. En particular, el concepto aplica en
análisis real al estudio de límites, continuidad y derivabilidad de las funciones reales.
Se representa de la siguiente manera
Que significa, tal y como te acabo de decir, que cuando X tiende al punto Xo, el valor de la función se va aproximando a L, por tanto, el límite de
esa función cuando X tiende a Xo es L. Gráficamente quedaría de la siguiente manera:
Si te das cuenta, conforme no's vamos aproximando al valor Xo en el eje x, en el eje y, el valor de la
función se va a aproximando al valor L.
x puede tender a cualquier valor, desde menos infinito hasta más infinito (ambos incluidos) y el límite
de una función también puede ser desde menos infinito hasta infinito (ambos incluidos).
No hay que confundir el límite de una función con el valor de una función en punto, que es el valor
que tiene la función justo en ese punto. Mucho cuidado porque pueden no coincidir (lo veremos más
adelante).
EJERCICIO
Cuando x=-1,3, el valor de la
función es:
Cuando x=-1,2, el valor de la función es:
Cuando x=-1,1, el valor de la
función es:
Cuando x=-0,7, el valor de la
función es:
Cuando x=-0,8, el valor de la función es:
Cuando x=-0,9, el valor de la función es:
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO GUARANDA
MATERIA ANALISIS MATEMATICO
SEGUNDO SEMESTRE
ESPECIALIDAD MECANICA AUTOMOTRIZ
LEYES DE LÍMITES
Los límites tienen una
serie de leyes y
propiedades que debemos
dominar y que son muy
útiles para resolver
problemas. Veamos cada
una de estas leyes y
propiedades a detalle.
https://www.youtube.com/watch?v=PZhTK99o1pk&featu
re=emb_title
https://www.youtube.com/watch?v=kZR8u6Vb6eI
https://www.youtube.com/watch?v=RtGeFkxzxfs
Limite de una potencia
https://www.youtube.com/watch?v=nD6pPHC
cV4w
LAS LEYES DE LÍMITES: OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
2.3.1. Reconocer las leyes básicas de límite.
2.3.2. Use las leyes de límite para evaluar el límite de una función.
2.3.3. Evaluar el límite de una función factorizando.
2.3.4. Use las leyes de límite para evaluar el límite de una función polinómica o racional.
2.3.5. Evalúe el límite de una función factorizando o usando conjugados.
2.3.6. Evalúe el límite de una función utilizando el teorema de compresión.
En la sección anterior, evaluamos los límites observando gráficas o construyendo una tabla
de valores. En esta sección, establecemos leyes para calcular límites y aprendemos cómo
aplicar estas leyes. En el Proyecto del estudiante al final de esta sección, tiene la
oportunidad de aplicar estas leyes límite para derivar la fórmula para el área de un círculo
mediante la adaptación de un método ideado por el matemático griego Arquímedes.
Comenzamos reexpresando dos resultados límite útiles de la sección anterior. Estos dos
resultados, junto con las leyes de límites, sirven como base para calcular muchos límites.
TEOREMA 2.3.2 LEYES DE LÍMITES
EJEMPLO ILUSTRATIVO 2.3_1. Evaluación de un límite básico
Evalúe cada uno de los siguientes límites utilizando El Teorema 2.3.1 “Resultados básicos de límites”.
Solución:
a. El límite de x cuando x se aproxima a a a es a: limx → 2x = 2.
b. El límite de una constante es esa constante: limx → 25 = 5.
Ahora echamos un vistazo a las leyes de límites, las propiedades individuales de los límites. Las pruebas que tienen estas leyes se omiten aquí.
Evaluación de límites aplicando las propiedades de límites
Las dos primeras leyes de límites se establecieron en “Dos límites importantes” de la sección anterior
y las repetimos aquí. Estos resultados básicos, junto con las otras leyes de límites, no's permiten
evaluar los límites de muchas funciones algebraicas.
TEOREMA 2.3.2 LEYES DE LÍMITES
Ahora practicamos la aplicación de
estas leyes de límites para evaluar un
límite.
Sean f (x) y g (x) funciones definidas para todo x ≠ a en algún intervalo abierto que contenga a a.
Suponga que L y M son números reales tales que limx → a f (x) = L y limx → a g (x) = M. Sea c una
constante. Entonces, cada una de las siguientes afirmaciones es válida:
EJEMPLO ILUSTRATIVO 2.3_2. Evaluación de un límite utilizando las leyes de límites
Use las leyes de límites para evaluar limx → −3 (4x + 2).
Solución:
Apliquemos las leyes de límites paso a paso para asegurarnos de que entendemos cómo funcionan. Debemos tener en cuenta el requisito de que, en
cada aplicación de una ley de límites, los nuevos límites deben existir para que sea posible aplicar la ley de límites correspondiente.
EJEMPLO USO DE LAS LEYES DE LÍMITES REPETIDAMENTEHTTPS:
CALCULO21.COM/LAS-LEYES-DE-LIMITES/
EJEMPLO ILUSTRATIVO 2.3_3. Uso de las leyes de límites repetidamente
Use las leyes de límites para evaluar
Solución:
Para encontrar este límite, necesitamos aplicar las leyes de límites varias veces. Nuevamente, debemos tener en cuenta que a medida que reescribimos
el límite en términos de otros límites, cada nuevo límite debe existir para que se aplique la ley de límites.
DEFINICIÓN ALGÉBRICA DE LÍMITE
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=VHQKNKJEZO4
Su definición es la siguiente: "El límite de f(x) cuando x tiende a c es igual a L si y sólo si para todo número real ε mayor que cero existe un
número real δ mayor que cero tal que si la distancia entre x y c es menor que δ, entonces la distancia entre la imagen de x y L es menor que ε
unidades".
En análisis real y complejo, el concepto de límite es la clave de toque que formaliza la noción intuitiva de aproximación hacia un punto concreto
de una sucesión o una función, a medida que los parámetros de esa sucesión o función se acercan a un determinado valor. En el análisis los
conceptos de series convergentes, derivada e integral definida se fundamentan mediante el concepto de límite.
En cálculo (especialmente en análisis real y matemático) este concepto se utiliza para definir los conceptos fundamentales de convergencia,
continuidad, derivación, integración, entre otros. Si bien, el concepto de límite parece intuitivamente relacionado con el concepto de distancia,
en un espacio euclídeo, es la clase de conjuntos abiertos inducidos por dicha métrica, lo que permite definir rigurosamente la noción de límite.
El concepto se puede generalizar a otros espacios topológicos, como pueden ser las redes topológicas; de la misma manera, es definido y
utilizado en otras ramas de la matemática, como puede ser la teoría de categorías.
Para fórmulas, el límite se utiliza usualmente de forma abreviada mediante lim como en lim(an) = a o se representa mediante la flecha (→)
como en an → a.
LÍMITE DE UNA SUCESIÓN
La definición de límite matemático para el caso de una sucesión nos indica intuitivamente que los términos de la sucesión se aproximan arbitrariamente a un único
número o punto L, si existe, para valores grandes de n . Esta definición es muy parecida a la definición del cuando tiende a ∞.
Formalmente, se dice que la sucesión a n tiende hasta su límite L , o que converge o es convergente (a L), y se denota como:
lima an=L
n → ∞
si y solo si para todo valor real ε>0 se puede encontrar un número natural N tal que todos los términos de la sucesión, a partir de un cierto valor natural n mayor que N ,
se acerquen a L cuando n crezca ilimitadamente. Escrito en un lenguaje formal, y de manera compacta:
Este límite, si existe, se puede demostrar que es único. Si los términos de la sucesión no convergen a ningún punto específico, entonces se dice que la sucesión es
divergente.
LÍMITE DE UNA FUNCIÓN
En análisis real para funciones de una variable, se puede hacer una definición de límite similar a la de límite de una sucesión, en la cual, los valores que
toma la función dentro de un intervalo o radio de convergencia se van aproximando a un punto fijado c — punto de acumulación —, independientemente
de que este pertenezca al dominio de la función.1 Esto se puede generalizar aún más a funciones de varias variables o funciones en distintos espacios
métricos.
Coloquialmente, se dice que el límite de la función f(x) cuando x tiende a c es L , y se escribe:
lim f ( x ) = L
x → c
si se puede encontrar para cada ocasión un x suficientemente cerca de c tal que el valor de f(x) sea tan próximo a L como se desee.
Para un mayor rigor matemático se utiliza la definición épsilon-delta de límite, que es más estricta y convierte al límite en una gran herramienta del
análisis real. Su definición es la siguiente:
"El límite de f(x) cuando x tiende a c es igual a L si y sólo si para todo número real ε mayor que cero existe un número real δ mayor que cero tal que si la
distancia entre x y c es menor que δ, entonces la distancia entre la imagen de x y L es menor que ε unidades".
LÍMITE DE UNA SUCESIÓN DE CONJUNTOS
En teoría de conjuntos también se utiliza el concepto de límite, que se puede calcular sobre una sucesión de conjuntos. Para ello, los conjuntos deben de
cumplir una serie de condiciones, como puede ser la monotonía (creciente o decreciente). De manera más general, y utilizando la definición de límite
superior y límite inferior para una sucesión de conjuntos cualquiera A n , se dice que el límite de esta sucesión existe si el límite superior y límite inferior
existen y son iguales
LÍMITE EN ESPACIOS TOPOLÓGICOS
REDES
Véase también: Red (matemáticas)
Todas las nociones anteriores de límite pueden ser unificadas y generalizadas a espacios topológicos arbitrarios mediante la introducción de redes
topológicas y la definición de sus límites.
Sea ( X , T ) un espacio topológico y ( x d ) d ∈ D una red en X . Se dice que x ∈ X es un punto límite de la red ( x ∈ lim d ∈ D x d ) si la red está
eventualmente en cada entorno de x , es decir, si cualquiera que sea el entorno V de x (esto es, cualquiera que sea el conjunto V de forma que exista un
abierto G tal que x ∈ G ⊂ V existe un d 0 ∈ D de tal forma que para cada d ∈ D con d 0 ∼ d se cumple que x d ∈ V
FILTROS
En el caso de filtros, por ser objetos matemáticos similares a redes topológicas, también es posible la definición de límite. En efecto, sea X un espacio
topológico y x un punto de X. Se dice que un filtro base B converge a x, denotado como B → x o lim B = x , si para todo entorno U de x, existe un B0 ∈ B
tal que B0 ⊆ U. En este caso, x se llama límite de B y B se denomina filtro base convergente.2​3​
De igual manera, se puede aplicar a funciones, extendiendo la definición de continuidad a estas. Si X, Y son dos espacios topológicos y f: X → Y es una
función, siendo B un filtro entorno en X de un punto a perteneciente a X, entonces el límite con respecto al filtro B de f es y, denotado como
lim B f = y
si B converge a a, luego f converge a y; dicho de otra forma, y es el límite de f en el punto a.2​
LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=KQOPI_-GWJS
Recordamos que el límite L de cualquier función y=f(x), las trigonométricas entre ellas, cuando x tiende a un valor a, es el valor al que la y o función se acerca (o toma)
cuando la x toma valores muy cerca de a sin coincidir nunca con ese valor de a.
Qué son los limites de funciones algebraicas?
En análisis real y complejo, el concepto de límite es la clave de toque que formaliza la noción intuitiva
de aproximación hacia un punto concreto de una sucesión o una función, a medida que los parámetros
de esa sucesión o función se acercan a un determinado valor.
PROPIEDADES DE LOS LIMITES
Las propiedades de los límites son operaciones que se pueden emplear para simplificar el cálculo del límite de una función más compleja. Al tratarse de
operaciones, también se le denimina álgebra de los límites.
PROPIEDADES DE LOS LIMITES
Sean f(x) y g(x) dos funciones definidas en un mismo intervalo en donde está el valor a del límite y k una constante.
Unicidad del límite: cuando el límite existe, el límite es único.
Propiedad de la suma: el límite de la suma es la suma de los límites.
Propiedad de la resta: el límite de la resta es la resta de los límites.
Fórmula de la propiedad de la resta de los límites
Propiedad del producto: el límite del producto es el producto de los límites.
Propiedad de la función constante: el límite de una función constante es esta misma constante.
Fórmula de la función constante de los límites
Propiedad del factor constante: en un límite de una constante multiplicada por una función se puede sacar la constante del límite sin que se afecte
el resultado.
Fórmula de la propiedad del factor constante de los límites
Propiedad del cociente: el límite de un cociente de dos funciones es el cociente de los límites de las mismas.
Fórmula de la propiedad del cociente de los límites
Propiedad de la función potencial: el límite de una función potencial es la potencia del límite de la base elevado al exponente:
Fórmula de la propiedad de una función potencial de los límites
Propiedad de la función exponencial: el límite de una función exponencial es la potencia de la base elevada al límite de la función exponente:
Propiedad de la raíz: el límite de una raíz, es la raíz del límite:
Fórmula de la propiedad de una raíz de los límites
Propiedad de la función logarítmica: El límite del logaritmo es el logaritmo del límite.
Fórmula de la propiedad de una función logarítmica de los límites
LIMITES UNILATERALES
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=1W8RKBRYFSA
Hay casos en que las funciones no están definidas (en los reales) a la izquierda o a la derecha de un número determinado, por lo que el límite de la función
cuando x tiende a dicho número, que supone que existe un intervalo abierto que contiene al número, no tiene sentido.
Ejemplo:
Límite unilateral por la derecha:
Sea f una función definida en todos los números del intervalo abierto (a, c). Entonces, el límite de f (x), cuando x se aproxima a a por la derecha es L, y se
escribe
Límite unilateral por la izquierda:
Sea f una función definida en todos los números de (d, a). Entonces, el límite de f (x), cuando x se aproxima a a por la izquierda es L, y se escribe
Teorema de límite12:
Ejercicios resueltos
En los ejercicios 1 a 4, trace la gráfica y determine el límite indicado si existe; si no existe, dé la
razón:
Un límite al infinito es aquel al que tiende f(x) cuando la variable x se hace tan grande, tanto en positivo como en negativo, como queramos. Entonces la
función f(x) puede tender a un valor finito o puede diverger a infinito (límite infinito).
Veamos un caso, con un límite al infinito en la siguiente función:
Su límite cuando la variable tiende a infinito es:
Se puede comprobar si damos valores a la x cada vez más cercanos a +∞. Como se ve en el siguiente cuadro, el límite tiende a 1:
Visto en esta gráfica:
Veamos los tipos de límites al infinito que se pueden presentar.
LIMITE AL INFINITO
https://www.youtube.com/watch?v=YwOBnHe1sz8
TIPOS DE LÍMITES AL INFINITO
Límite finito L cuando x → +∞
Existe un límite finito L cuando la variable x tiende a +∞ si, en un entorno pequeño alrededor de L se cumple que, dentro de ese entorno,
haciendo la variable x tan grande y positiva como se quiera, la diferencia | f(x) – L | resulta tan pequeña como se quiera.
Como se ve en la figura:
LÍMITE FINITO L CUANDO X → -∞
Existe un límite finito L cuando la variable x tiende a -∞ si, en un entorno pequeño alrededor de L se cumple que, dentro de ese entorno,
haciendo la variable x tan grande y negativa como se quiera, la diferencia | f(x) – L | resulta tan pequeña como se quiera.
Como se ve en la figura:
Ahora los tipos de límites al infinito en los que el valor del límite es un límite infinito.
Cuando x → +∞ y el límite = +∞
Si en f(x) y x → +∞, las imágenes de la función se hacen infinitamente grandes (positivas).
Cuando x → +∞ y el límite = -∞
Si en f(x) y x → +∞, las imágenes de la función se hacen infinitamente grandes y negativas.
Cuando x → -∞ y el límite = -∞
Si en f(x) y x → -∞, las imágenes de la función se hacen infinitamente grandes y negativas.
Cuando x → -∞ y el límite = -∞
Si en f(x) y x → -∞, las imágenes de la función se hacen infinitamente grandes y negativas.
DIAPOSITIVAS ANALISIS MATEMATICO (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo de un número
Módulo de un númeroMódulo de un número
Módulo de un númeroJuliana Isola
 
Teoria de Conjuntos
Teoria de ConjuntosTeoria de Conjuntos
Teoria de Conjuntosxavierzec
 
Diversas formas de expresar los números complejos
Diversas formas de expresar los números complejosDiversas formas de expresar los números complejos
Diversas formas de expresar los números complejosSabrina Dechima
 
Teoria numeros complejos
Teoria numeros complejosTeoria numeros complejos
Teoria numeros complejosbelplater
 
Presenteción sobre la Integral de Riemann
Presenteción sobre la Integral de Riemann Presenteción sobre la Integral de Riemann
Presenteción sobre la Integral de Riemann josechloe
 
Inecuaciones
InecuacionesInecuaciones
Inecuacionessitayanis
 
Valor absoluto
Valor absolutoValor absoluto
Valor absolutojazz089
 
Diapositivas funciones 1
Diapositivas funciones 1Diapositivas funciones 1
Diapositivas funciones 1silvanalazarte
 
Ángulos y radianes presentacion
Ángulos y radianes presentacionÁngulos y radianes presentacion
Ángulos y radianes presentacionFernando Lara Lara
 
Propiedades de Relaciones las Relaciones Matematicas
Propiedades de Relaciones las Relaciones MatematicasPropiedades de Relaciones las Relaciones Matematicas
Propiedades de Relaciones las Relaciones MatematicasRawel Luciano
 
Operaciones básicas con números Complejos
Operaciones básicas con números ComplejosOperaciones básicas con números Complejos
Operaciones básicas con números ComplejosSabrina Dechima
 
Propiedades de los números Reales
Propiedades de los números RealesPropiedades de los números Reales
Propiedades de los números RealesKattia Vazquez
 

La actualidad más candente (20)

FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACIONFUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Módulo de un número
Módulo de un númeroMódulo de un número
Módulo de un número
 
2021-T1 Axiomas de Peano
2021-T1 Axiomas de Peano2021-T1 Axiomas de Peano
2021-T1 Axiomas de Peano
 
Conjuntos numéricos
Conjuntos numéricosConjuntos numéricos
Conjuntos numéricos
 
Teoria de Conjuntos
Teoria de ConjuntosTeoria de Conjuntos
Teoria de Conjuntos
 
Diversas formas de expresar los números complejos
Diversas formas de expresar los números complejosDiversas formas de expresar los números complejos
Diversas formas de expresar los números complejos
 
Teoria numeros complejos
Teoria numeros complejosTeoria numeros complejos
Teoria numeros complejos
 
Numeros Reales
Numeros RealesNumeros Reales
Numeros Reales
 
Presenteción sobre la Integral de Riemann
Presenteción sobre la Integral de Riemann Presenteción sobre la Integral de Riemann
Presenteción sobre la Integral de Riemann
 
Conjunto ejercicios-y-teoria
Conjunto ejercicios-y-teoriaConjunto ejercicios-y-teoria
Conjunto ejercicios-y-teoria
 
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
 
Inecuaciones
InecuacionesInecuaciones
Inecuaciones
 
Valor absoluto
Valor absolutoValor absoluto
Valor absoluto
 
Diapositivas funciones 1
Diapositivas funciones 1Diapositivas funciones 1
Diapositivas funciones 1
 
Ángulos y radianes presentacion
Ángulos y radianes presentacionÁngulos y radianes presentacion
Ángulos y radianes presentacion
 
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritméticaEstrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
 
Propiedades de Relaciones las Relaciones Matematicas
Propiedades de Relaciones las Relaciones MatematicasPropiedades de Relaciones las Relaciones Matematicas
Propiedades de Relaciones las Relaciones Matematicas
 
Operaciones básicas con números Complejos
Operaciones básicas con números ComplejosOperaciones básicas con números Complejos
Operaciones básicas con números Complejos
 
Propiedades de los números Reales
Propiedades de los números RealesPropiedades de los números Reales
Propiedades de los números Reales
 

Similar a DIAPOSITIVAS ANALISIS MATEMATICO (1).pptx

Evolución del calculo diferencial
Evolución del calculo diferencialEvolución del calculo diferencial
Evolución del calculo diferencialcarlos ivan
 
Colegio de bachilleres de chiapas linea del tiempo
Colegio de bachilleres de chiapas linea del tiempoColegio de bachilleres de chiapas linea del tiempo
Colegio de bachilleres de chiapas linea del tiempoilsa_08
 
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencialLínea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencialFernanda Castillejos
 
Personajes de calculo integral
Personajes de calculo integralPersonajes de calculo integral
Personajes de calculo integralchuletasforever
 
Antecedentes historicos del_calculo
Antecedentes historicos del_calculoAntecedentes historicos del_calculo
Antecedentes historicos del_calculosandrajanette
 
Calculo s xvi xix
Calculo s xvi xixCalculo s xvi xix
Calculo s xvi xixlejopira
 
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencialLinea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencialDiana Nuñez Ruiz
 
Historia del calculo multivariable
Historia del calculo multivariableHistoria del calculo multivariable
Historia del calculo multivariableNeLsy GaRcia
 
cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017
cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017
cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017ilsa_08
 
Historia del calculo
Historia del calculoHistoria del calculo
Historia del calculoAdrian Luna
 
Aportaciones al calculo 2016
Aportaciones al calculo 2016Aportaciones al calculo 2016
Aportaciones al calculo 2016robertony tamayo
 
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoCalculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoD123456789f
 
Historia de la ciencia II
Historia de la ciencia IIHistoria de la ciencia II
Historia de la ciencia IIrafael felix
 

Similar a DIAPOSITIVAS ANALISIS MATEMATICO (1).pptx (20)

Imanol calculo
Imanol calculoImanol calculo
Imanol calculo
 
Evolución del calculo diferencial
Evolución del calculo diferencialEvolución del calculo diferencial
Evolución del calculo diferencial
 
Colegio de bachilleres de chiapas linea del tiempo
Colegio de bachilleres de chiapas linea del tiempoColegio de bachilleres de chiapas linea del tiempo
Colegio de bachilleres de chiapas linea del tiempo
 
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencialLínea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
 
Personajes de calculo integral
Personajes de calculo integralPersonajes de calculo integral
Personajes de calculo integral
 
Alejandro hernandez
Alejandro hernandezAlejandro hernandez
Alejandro hernandez
 
Antecedentes historicos del_calculo
Antecedentes historicos del_calculoAntecedentes historicos del_calculo
Antecedentes historicos del_calculo
 
Calculo s xvi xix
Calculo s xvi xixCalculo s xvi xix
Calculo s xvi xix
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Antecedentes históricos calculo
Antecedentes históricos calculoAntecedentes históricos calculo
Antecedentes históricos calculo
 
Calculo
CalculoCalculo
Calculo
 
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencialLinea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
 
Historia del calculo multivariable
Historia del calculo multivariableHistoria del calculo multivariable
Historia del calculo multivariable
 
cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017
cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017
cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017
 
Historia del calculo
Historia del calculoHistoria del calculo
Historia del calculo
 
Aportaciones al calculo 2016
Aportaciones al calculo 2016Aportaciones al calculo 2016
Aportaciones al calculo 2016
 
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoCalculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Historia de la ciencia II
Historia de la ciencia IIHistoria de la ciencia II
Historia de la ciencia II
 
Calculo diferencial 3c
Calculo diferencial 3cCalculo diferencial 3c
Calculo diferencial 3c
 

Último

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

DIAPOSITIVAS ANALISIS MATEMATICO (1).pptx

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN DE ANÁLISIS MATEMÁTICO HTTP://METEOBASICA.BLOGSPOT.COM/2012/04/DEFINICION-DE-ANALISIS-MATEMATICO.HTML, HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/AN%C3%A1LISIS_MATEM%C3%A1TICO • El análisis matemático es una rama de las matemáticas que estudia los conjuntos numéricos (los números reales, los complejos) tanto del punto de vista algebraico como topológico, así como las funciones entre esos conjuntos y construcciones derivadas. Se empieza a desarrollar a partir del inicio de la formulación rigurosa de límite y estudia conceptos como la continuidad, la integración y la derivación de diversos tipos.2 • Una de las diferencias entre el álgebra y el análisis es que este último recurre a construcciones que involucran sucesiones de un número infinito de elementos, mientras que álgebra usualmente es finitista. El análisis es una rama de la ciencia matemática que estudia los números reales, los complejos y construcciones derivadas a partir de ellos así como las funciones entre esos conjuntos y construcciones derivadas. Se empieza a desarrollar a partir del inicio de la formulación rigurosa del cálculo y estudia conceptos como la continuidad, la integración y la diferenciabilidad de diversas formas.
  • 3. HISTORIA DEL ANALISIS MATEMATICO Matemáticos griegos como Eudoxo de Cnidos y Arquímedes hicieron un uso informal de los conceptos de límite y convergencia cuando usaron el método exhaustivo para calcular el área y volumen de regiones y sólidos. De hecho, el número π fue aproximado usando el método exhaustivo. En la India del siglo XII el matemático Bhaskara concibió elementos del cálculo diferencial, así como el concepto de lo que ahora conocemos como el Teorema de Rolle. • En el siglo XIV, el análisis matemático se origina con Madhava, en el Sur de Asia, quien desarrolló ideas fundamentales como la expansión de series infinitas, las series de potencias, series de Taylor, y la aproximación racional de series infinitas. Además desarrolló las series de Taylor de funciones trigonométricas —seno, coseno, tangente—, y estimó la magnitud de los errores de cálculo truncando estas series. También desarrolló fracciones continuas infinitas, integración término a término, y las serie de potencias de pi. Sus discípulos de la Escuela de Kerala continuaron su trabajo hasta el siglo XVI. El análisis en Europa se origina en el siglo siglo XVII, en el que Newton y Leibniz inventan el cálculo. Ahora sabemos que Newton desarrolló el cálculo infinitesimal unos diez años antes que Leibnitz. Este último lo hizo en 1675 y publicó su obra en 1684, aproximadamente veinte años antes de que Newton se decidiera a hacer lo propio con sus trabajos. Newton había comunicado la novedad solamente a algunos pocos colegas suyos y de nada valieron las instigaciones de Halley para que Newton publicara sus trabajos más tempranamente. Esta actitud sirvió de base para crear una desagradable controversia por el padrinazgo de la idea; discusión que podría haber sido evitada si otro gran matemático, Fermat, no hubiera tenido también la inexplicable costumbre de no hacer públicos sus trabajos. En una carta de Fermat a Roberval, fechada el 22 de octubre de 1636, se hallan claramente descritos tanto la geometría analítica como el análisis matemático. En dicho siglo y en el siglo XVIII, ciertos temas sobre el análisis como el cálculo de variaciones, las ecuaciones diferenciales y ecuaciones en derivadas parciales, el análisis de Fourier y las funciones generadoras fueron desarrolladas principalmente para un trabajo de aplicación. Las técnicas del Cálculo fueron aplicadas con éxito en la aproximación de problemas discretos mediante los continuos.
  • 4. HISTORIA DEL ANALISIS MATEMATICO A todo lo largo del siglo XVIII la definición del concepto de función estuvo sujeta a debate entre los matemáticos. En el siglo XIX, Cauchy fue el primero que estableció el cálculo sobre unos firmes fundamentos lógicos mediante el uso del concepto de sucesión de Cauchy. También inició la teoría formal del Análisis complejo. Poisson, Liouville, Fourier y otros, estudiaron ecuaciones en derivadas parciales y el Análisis armónico. Mediado dicho siglo, Riemann introduce su teoría de la integración. En el último tercio del siglo XIX Weierstrass lleva a la aritmetización del análisis, ya que pensaba que el razonamiento geométrico era engañoso por naturaleza, e introduce la definición ε-δ de límite. Entonces los matemáticos empezaron a preguntarse si no estarían asumiendo la existencia de cierto continuo de números reales sin probar su existencia. Dedekind entonces construye los números reales mediante las cortaduras de Dedekind. Sobre la misma época, los intentos de refinar los teoremas de integración de Riemann llevaron hacia el estudio del «tamaño» de los conjuntos de discontinuidad de funciones reales. También, funciones «monstruos» (funciones continuas en ninguna parte, funciones continuas pero no diferenciables en ningún punto, Curva que llena el espacio, Curva de Peano) comenzaron a surgir. En este contexto Jordan desarrolló su teoría de medida, Cantor lo hizo con lo que ahora se llama teoría de conjuntos, y Baire prueba el Teorema de la categoría de Baire. A principios del siglo XX, el cálculo se formaliza usando la teoría de conjuntos. Lebesgue resuelve el problema de la medida, y Hilbert introduce los espacios de Hilbert para resolver ecuaciones integrales. La idea de espacios vectoriales normados estuvo en ciernes, y en los años 1920 Banach crea el Análisis funcional.
  • 5. DIFERENTES CAMPOS DE ANALISIS MATEMATICO EL ANÁLISIS REAL O TEORÍA DE LAS FUNCIONES DE VARIABLE REAL es la rama del análisis matemático que tiene que ver con el conjunto de los números reales. En particular, estudia las propiedades analíticas de las funciones y sucesiones de números reales; su límite, continuidad y el cálculo de los números reales. esto es, el estudio formalmente riguroso de las derivadas e integrales de las funciones real-valuadas, lo que incluye el estudio de límites y series. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Y EN DERIVADAS PARCIALES. GEOMETRÍA DIFERENCIAL, que extiende los métodos del análisis real sobre espacios euclídeos a espacios topológicos más generales. INTEGRACIÓN Y TEORÍA DE LA MEDIDA, que generaliza el concepto de cálculo integral y de medida. TEORÍA DE LA PROBABILIDAD, que en gran medida comparte formalismo con la teoría de la medida, a partir de la axiomatización de Kolmogórov. ANÁLISIS NUMÉRICO, encargado de diseñar algoritmos para, a través de números y reglas matemáticas simples, simular procesos matemáticos más complejos aplicados al mundo real.
  • 6. ANALISIS NO REAL Análisis no real, que extiende el análisis real a cuerpos diferentes de los números reales. ANÁLISIS COMPLEJO, que estudia funciones que van del plano complejo hacia sí mismo y que son complejo-diferenciables, las funciones holomorfas. ANÁLISIS PÁDICO, el análisis en el contexto de los números pádicos, que difiere de forma interesante y sorprendente de su homólogo real y complejo. ANÁLISIS NO ESTÁNDAR, que investiga ciertos números hiperreales y sus funciones, y da un tratamiento riguroso de los números infinitesimales y los infinitamente grandes.
  • 7. ANALISIS FUNCIONAL Que estudia espacios y funciones e introduce conceptos como los espacios de Banach y espacios de Hilbert. •Análisis armónico, que trata sobre las series de Fourier y sus abstracciones[cita requerida] y adiciones analíticas subarmónicas. •Geometría analítica, o geometría de las coordenadas, que pone en correspondencia a n-uplas con puntos y conjuntos de n-uplas con lugares geométricos. •Topología •Topología diferencial, que generaliza el análisis real y complejo de varias variables a espacios topológicos más generales que o . •Topología algebraica •Grupos de Lie
  • 8. LIMITES Y CONTINUIDAD DHTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=O2UTK8BSLS0 CONCEPTO DE LIMITE En análisis real y complejo, el concepto de límite es la clave de toque que formaliza la noción intuitiva de aproximación hacia un punto concreto de una sucesión o una función, a medida que los parámetros de esa sucesión o función se acercan a un determinado valor. Límites en matemática En la matemática, límite se refiere a la magnitud fija en que los términos de una secuencia se approximant entre sí. Se utiliza en el análisis real y complejo. En las fórmulas matemáticas, el límite se representa de la siguiente manera: lim(an) = a. También se puede representar con los siguientes símbolos: an → a.
  • 9. CONTINUIDA DHTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=LDKDAR6M0GG Continuidad En el latín es donde podemos encontrar el origen etimológico de la palabra continuidad que ahora vamos a proceder a analizar. Emana de “continuitas”, que puede traducirse como “cualidad de no ser interrumpido” y que se encuentra compuesta por las siguientes partes: • El prefijo “con-“, que es equivalente a “junto”. • El verbo “tenere”, que es sinónimo de “retener” o “dominar”. • El sufijo “-uo”, que se emplea para indicar relación. Continuidad es un término que se refiere al vínculo que mantienen aquellas cosas que están, de alguna forma, en continuo. Hace un tiempo, el concepto también se empleaba como sinónimo de continuación, aunque hoy este uso es algo arcaico. Por ejemplo: “Siguiendo con la continuidad de las noticias, vamos a pasar a otro tema: el triunfo del seleccionado nacional en territorio italiano”, “Me gustan tus dibujos, pero ten cuidado de no romper la continuidad de las líneas”, “Las cenefas o guardas permiten establecer una continuidad entre la cocina y el comedor, aunque sean dos ambientes separados”.
  • 10. IDEA INTUITIVA DE CONTINUIDAD HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=JBFCHP-1W9G HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=LBNB7MPC8YU&FEATURE=EMB_TITLE Idea intuitiva de continuidad En este apartado pretendemos hacer una acercamiento al concepto de continuidad de una forma intuitiva, sin profundizar y sin usar el concepto de límite, el cual estudiaremos más adelante. Una función entenderemos que es continua si podemos dibujar su gráfica de un solo trazo. Si en algún punto "se rompe" diremos que presenta una discontinuidad en dicho punto.
  • 11. DIVISION DE CONTINUIDAD HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=LDKDAR6M0GG CONTINUIDAD DE FUNCIONES Intuitivamente, es fácil captar el concepto de continuidad. En términos sencillos, puede decirse que una función real de variable real es continua en un intervalo cuando se puede dibujar sobre el papel a lo largo de dicho intervalo sin levantar el lápiz. La descripción matemática de esta idea intuitiva recurre al uso de la noción de límite. CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN Se dice que una función f(x) es continua en un punto a, si y sólo, si se verifican las condiciones siguientes: La función existe en a. Existe límite de f(x) cuando x tiende a a. El valor de la función en el punto y el límite en dicho punto son iguales: Cuando no se cumple alguna de las anteriores condiciones, se dice que la función es discontinua en el punto. Por otra parte, se considera que la función es continua en un intervalo (a, b) cuando es continua en todo punto x, tal que a < x < b. Ejemplo de función continua. La función de la figura es discontinua en el punto x = 1.
  • 12. FUNCIONESCONTINUAS https://www.youtube.com/watch?v=LDkdAr6m0gg Para algunas familias de funciones es posible conocer su continuidad basándose en los siguientes criterios generales: Las funciones polinómicas son continuas en todo el conjunto de los números reales. Las funciones racionales obtenidas como cociente de dos polinomios son continuas en todos los puntos del conjunto R, salvo en aquellos en los que se anula el denominador. Las funciones potenciales, exponenciales y logarítmicas son continuas en todo su dominio de definición. Las funciones trigonométricas seno y coseno son continuas en todo el conjunto de los números reales (en cambio, la función tangente es discontinua en los valores múltiplos impares de p/2). PROPIEDADESDE LAS FUNCIONESCONTINUAS AQUÍNOS QUEDAMOS Dadas dos funciones f(x) y g(x) continuas en un punto o en un intervalo, se cumple entonces que: La suma y la resta de ambas es una función continua en ese punto o intervalo. El producto de las dos funciones es una función continua en ese punto o intervalo. El cociente entre ambas funciones es una función continua en ese punto o intervalo salvo en aquellos en los que el denominador se anula. Si f(x) es continua en a y g(x) es continua en f(a), entonces la composición de funciones (g ° f) (x) es también continua en a.
  • 13. DISCONTINUIDADES EVITABLES Toda función que en un punto dado no cumple alguna de las condiciones necesarias para la continuidad se denomina discontinua. Cuando la discontinuidad se debe al hecho de que existe el límite de la función en el punto, pero la función no está definida para el mismo, se habla de discontinuidad evitable. Para obtener una nueva función que sea continua también en el punto de discontinuidad evitable, se procede del modo siguiente: Se calcula el valor del límite de la función en el punto a. Se añade el punto a al dominio de definición de la función, y se le asigna el valor: La función f (x) presenta una discontinuidad evitable en el punto x = 2. F(x) sería continua en R.
  • 14. DISCONTINUIDADES NO EVITABLES Existen otros tipos de discontinuidades que no pueden resolverse, por lo que se llaman discontinuidades no evitables. Estas discontinuidades se clasifican en: Discontinuidades de salto: cuando existen ambos límites laterales (por la derecha y por la izquierda), pero no coinciden. Discontinuidades asintóticas: cuando el límite es infinito. Discontinuidades por el dominio de definición: cuando existe el límite y la función está definida en el punto, pero ambos valores no coinciden. En sentido genérico, se llama discontinuidad de segunda especie a la que tiene lugar cuando uno de los límites laterales es finito y el otro es infinito o no existe.
  • 15. EJEMPLO Punto x=0: Punto x=1: El único punto de discontinuidad es x=0. Gráfica de la función:
  • 16. LIMITES DE FUNCIONES HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=25IQMRM9EIM El límite de una función es un concepto fundamental del análisis matemático aplicado a las funciones. En particular, el concepto aplica en análisis real al estudio de límites, continuidad y derivabilidad de las funciones reales. Se representa de la siguiente manera Que significa, tal y como te acabo de decir, que cuando X tiende al punto Xo, el valor de la función se va aproximando a L, por tanto, el límite de esa función cuando X tiende a Xo es L. Gráficamente quedaría de la siguiente manera: Si te das cuenta, conforme no's vamos aproximando al valor Xo en el eje x, en el eje y, el valor de la función se va a aproximando al valor L. x puede tender a cualquier valor, desde menos infinito hasta más infinito (ambos incluidos) y el límite de una función también puede ser desde menos infinito hasta infinito (ambos incluidos). No hay que confundir el límite de una función con el valor de una función en punto, que es el valor que tiene la función justo en ese punto. Mucho cuidado porque pueden no coincidir (lo veremos más adelante).
  • 17. EJERCICIO Cuando x=-1,3, el valor de la función es: Cuando x=-1,2, el valor de la función es: Cuando x=-1,1, el valor de la función es: Cuando x=-0,7, el valor de la función es: Cuando x=-0,8, el valor de la función es: Cuando x=-0,9, el valor de la función es:
  • 18.
  • 19. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO GUARANDA MATERIA ANALISIS MATEMATICO SEGUNDO SEMESTRE ESPECIALIDAD MECANICA AUTOMOTRIZ
  • 20. LEYES DE LÍMITES Los límites tienen una serie de leyes y propiedades que debemos dominar y que son muy útiles para resolver problemas. Veamos cada una de estas leyes y propiedades a detalle. https://www.youtube.com/watch?v=PZhTK99o1pk&featu re=emb_title https://www.youtube.com/watch?v=kZR8u6Vb6eI https://www.youtube.com/watch?v=RtGeFkxzxfs Limite de una potencia https://www.youtube.com/watch?v=nD6pPHC cV4w
  • 21. LAS LEYES DE LÍMITES: OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2.3.1. Reconocer las leyes básicas de límite. 2.3.2. Use las leyes de límite para evaluar el límite de una función. 2.3.3. Evaluar el límite de una función factorizando. 2.3.4. Use las leyes de límite para evaluar el límite de una función polinómica o racional. 2.3.5. Evalúe el límite de una función factorizando o usando conjugados. 2.3.6. Evalúe el límite de una función utilizando el teorema de compresión. En la sección anterior, evaluamos los límites observando gráficas o construyendo una tabla de valores. En esta sección, establecemos leyes para calcular límites y aprendemos cómo aplicar estas leyes. En el Proyecto del estudiante al final de esta sección, tiene la oportunidad de aplicar estas leyes límite para derivar la fórmula para el área de un círculo mediante la adaptación de un método ideado por el matemático griego Arquímedes. Comenzamos reexpresando dos resultados límite útiles de la sección anterior. Estos dos resultados, junto con las leyes de límites, sirven como base para calcular muchos límites.
  • 22. TEOREMA 2.3.2 LEYES DE LÍMITES EJEMPLO ILUSTRATIVO 2.3_1. Evaluación de un límite básico Evalúe cada uno de los siguientes límites utilizando El Teorema 2.3.1 “Resultados básicos de límites”. Solución: a. El límite de x cuando x se aproxima a a a es a: limx → 2x = 2. b. El límite de una constante es esa constante: limx → 25 = 5. Ahora echamos un vistazo a las leyes de límites, las propiedades individuales de los límites. Las pruebas que tienen estas leyes se omiten aquí. Evaluación de límites aplicando las propiedades de límites Las dos primeras leyes de límites se establecieron en “Dos límites importantes” de la sección anterior y las repetimos aquí. Estos resultados básicos, junto con las otras leyes de límites, no's permiten evaluar los límites de muchas funciones algebraicas.
  • 23. TEOREMA 2.3.2 LEYES DE LÍMITES Ahora practicamos la aplicación de estas leyes de límites para evaluar un límite. Sean f (x) y g (x) funciones definidas para todo x ≠ a en algún intervalo abierto que contenga a a. Suponga que L y M son números reales tales que limx → a f (x) = L y limx → a g (x) = M. Sea c una constante. Entonces, cada una de las siguientes afirmaciones es válida:
  • 24. EJEMPLO ILUSTRATIVO 2.3_2. Evaluación de un límite utilizando las leyes de límites Use las leyes de límites para evaluar limx → −3 (4x + 2). Solución: Apliquemos las leyes de límites paso a paso para asegurarnos de que entendemos cómo funcionan. Debemos tener en cuenta el requisito de que, en cada aplicación de una ley de límites, los nuevos límites deben existir para que sea posible aplicar la ley de límites correspondiente.
  • 25. EJEMPLO USO DE LAS LEYES DE LÍMITES REPETIDAMENTEHTTPS: CALCULO21.COM/LAS-LEYES-DE-LIMITES/ EJEMPLO ILUSTRATIVO 2.3_3. Uso de las leyes de límites repetidamente Use las leyes de límites para evaluar Solución: Para encontrar este límite, necesitamos aplicar las leyes de límites varias veces. Nuevamente, debemos tener en cuenta que a medida que reescribimos el límite en términos de otros límites, cada nuevo límite debe existir para que se aplique la ley de límites.
  • 26. DEFINICIÓN ALGÉBRICA DE LÍMITE HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=VHQKNKJEZO4 Su definición es la siguiente: "El límite de f(x) cuando x tiende a c es igual a L si y sólo si para todo número real ε mayor que cero existe un número real δ mayor que cero tal que si la distancia entre x y c es menor que δ, entonces la distancia entre la imagen de x y L es menor que ε unidades". En análisis real y complejo, el concepto de límite es la clave de toque que formaliza la noción intuitiva de aproximación hacia un punto concreto de una sucesión o una función, a medida que los parámetros de esa sucesión o función se acercan a un determinado valor. En el análisis los conceptos de series convergentes, derivada e integral definida se fundamentan mediante el concepto de límite. En cálculo (especialmente en análisis real y matemático) este concepto se utiliza para definir los conceptos fundamentales de convergencia, continuidad, derivación, integración, entre otros. Si bien, el concepto de límite parece intuitivamente relacionado con el concepto de distancia, en un espacio euclídeo, es la clase de conjuntos abiertos inducidos por dicha métrica, lo que permite definir rigurosamente la noción de límite. El concepto se puede generalizar a otros espacios topológicos, como pueden ser las redes topológicas; de la misma manera, es definido y utilizado en otras ramas de la matemática, como puede ser la teoría de categorías. Para fórmulas, el límite se utiliza usualmente de forma abreviada mediante lim como en lim(an) = a o se representa mediante la flecha (→) como en an → a.
  • 27. LÍMITE DE UNA SUCESIÓN La definición de límite matemático para el caso de una sucesión nos indica intuitivamente que los términos de la sucesión se aproximan arbitrariamente a un único número o punto L, si existe, para valores grandes de n . Esta definición es muy parecida a la definición del cuando tiende a ∞. Formalmente, se dice que la sucesión a n tiende hasta su límite L , o que converge o es convergente (a L), y se denota como: lima an=L n → ∞ si y solo si para todo valor real ε>0 se puede encontrar un número natural N tal que todos los términos de la sucesión, a partir de un cierto valor natural n mayor que N , se acerquen a L cuando n crezca ilimitadamente. Escrito en un lenguaje formal, y de manera compacta: Este límite, si existe, se puede demostrar que es único. Si los términos de la sucesión no convergen a ningún punto específico, entonces se dice que la sucesión es divergente.
  • 28. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN En análisis real para funciones de una variable, se puede hacer una definición de límite similar a la de límite de una sucesión, en la cual, los valores que toma la función dentro de un intervalo o radio de convergencia se van aproximando a un punto fijado c — punto de acumulación —, independientemente de que este pertenezca al dominio de la función.1 Esto se puede generalizar aún más a funciones de varias variables o funciones en distintos espacios métricos. Coloquialmente, se dice que el límite de la función f(x) cuando x tiende a c es L , y se escribe: lim f ( x ) = L x → c si se puede encontrar para cada ocasión un x suficientemente cerca de c tal que el valor de f(x) sea tan próximo a L como se desee. Para un mayor rigor matemático se utiliza la definición épsilon-delta de límite, que es más estricta y convierte al límite en una gran herramienta del análisis real. Su definición es la siguiente: "El límite de f(x) cuando x tiende a c es igual a L si y sólo si para todo número real ε mayor que cero existe un número real δ mayor que cero tal que si la distancia entre x y c es menor que δ, entonces la distancia entre la imagen de x y L es menor que ε unidades".
  • 29. LÍMITE DE UNA SUCESIÓN DE CONJUNTOS En teoría de conjuntos también se utiliza el concepto de límite, que se puede calcular sobre una sucesión de conjuntos. Para ello, los conjuntos deben de cumplir una serie de condiciones, como puede ser la monotonía (creciente o decreciente). De manera más general, y utilizando la definición de límite superior y límite inferior para una sucesión de conjuntos cualquiera A n , se dice que el límite de esta sucesión existe si el límite superior y límite inferior existen y son iguales LÍMITE EN ESPACIOS TOPOLÓGICOS REDES Véase también: Red (matemáticas) Todas las nociones anteriores de límite pueden ser unificadas y generalizadas a espacios topológicos arbitrarios mediante la introducción de redes topológicas y la definición de sus límites. Sea ( X , T ) un espacio topológico y ( x d ) d ∈ D una red en X . Se dice que x ∈ X es un punto límite de la red ( x ∈ lim d ∈ D x d ) si la red está eventualmente en cada entorno de x , es decir, si cualquiera que sea el entorno V de x (esto es, cualquiera que sea el conjunto V de forma que exista un abierto G tal que x ∈ G ⊂ V existe un d 0 ∈ D de tal forma que para cada d ∈ D con d 0 ∼ d se cumple que x d ∈ V FILTROS En el caso de filtros, por ser objetos matemáticos similares a redes topológicas, también es posible la definición de límite. En efecto, sea X un espacio topológico y x un punto de X. Se dice que un filtro base B converge a x, denotado como B → x o lim B = x , si para todo entorno U de x, existe un B0 ∈ B tal que B0 ⊆ U. En este caso, x se llama límite de B y B se denomina filtro base convergente.2​3​ De igual manera, se puede aplicar a funciones, extendiendo la definición de continuidad a estas. Si X, Y son dos espacios topológicos y f: X → Y es una función, siendo B un filtro entorno en X de un punto a perteneciente a X, entonces el límite con respecto al filtro B de f es y, denotado como lim B f = y si B converge a a, luego f converge a y; dicho de otra forma, y es el límite de f en el punto a.2​
  • 30. LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=KQOPI_-GWJS Recordamos que el límite L de cualquier función y=f(x), las trigonométricas entre ellas, cuando x tiende a un valor a, es el valor al que la y o función se acerca (o toma) cuando la x toma valores muy cerca de a sin coincidir nunca con ese valor de a. Qué son los limites de funciones algebraicas? En análisis real y complejo, el concepto de límite es la clave de toque que formaliza la noción intuitiva de aproximación hacia un punto concreto de una sucesión o una función, a medida que los parámetros de esa sucesión o función se acercan a un determinado valor.
  • 31. PROPIEDADES DE LOS LIMITES Las propiedades de los límites son operaciones que se pueden emplear para simplificar el cálculo del límite de una función más compleja. Al tratarse de operaciones, también se le denimina álgebra de los límites. PROPIEDADES DE LOS LIMITES Sean f(x) y g(x) dos funciones definidas en un mismo intervalo en donde está el valor a del límite y k una constante. Unicidad del límite: cuando el límite existe, el límite es único. Propiedad de la suma: el límite de la suma es la suma de los límites. Propiedad de la resta: el límite de la resta es la resta de los límites. Fórmula de la propiedad de la resta de los límites Propiedad del producto: el límite del producto es el producto de los límites.
  • 32. Propiedad de la función constante: el límite de una función constante es esta misma constante. Fórmula de la función constante de los límites Propiedad del factor constante: en un límite de una constante multiplicada por una función se puede sacar la constante del límite sin que se afecte el resultado. Fórmula de la propiedad del factor constante de los límites Propiedad del cociente: el límite de un cociente de dos funciones es el cociente de los límites de las mismas. Fórmula de la propiedad del cociente de los límites Propiedad de la función potencial: el límite de una función potencial es la potencia del límite de la base elevado al exponente: Fórmula de la propiedad de una función potencial de los límites Propiedad de la función exponencial: el límite de una función exponencial es la potencia de la base elevada al límite de la función exponente:
  • 33. Propiedad de la raíz: el límite de una raíz, es la raíz del límite: Fórmula de la propiedad de una raíz de los límites Propiedad de la función logarítmica: El límite del logaritmo es el logaritmo del límite. Fórmula de la propiedad de una función logarítmica de los límites
  • 34. LIMITES UNILATERALES HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=1W8RKBRYFSA Hay casos en que las funciones no están definidas (en los reales) a la izquierda o a la derecha de un número determinado, por lo que el límite de la función cuando x tiende a dicho número, que supone que existe un intervalo abierto que contiene al número, no tiene sentido. Ejemplo: Límite unilateral por la derecha: Sea f una función definida en todos los números del intervalo abierto (a, c). Entonces, el límite de f (x), cuando x se aproxima a a por la derecha es L, y se escribe Límite unilateral por la izquierda: Sea f una función definida en todos los números de (d, a). Entonces, el límite de f (x), cuando x se aproxima a a por la izquierda es L, y se escribe
  • 35. Teorema de límite12: Ejercicios resueltos En los ejercicios 1 a 4, trace la gráfica y determine el límite indicado si existe; si no existe, dé la razón:
  • 36.
  • 37.
  • 38. Un límite al infinito es aquel al que tiende f(x) cuando la variable x se hace tan grande, tanto en positivo como en negativo, como queramos. Entonces la función f(x) puede tender a un valor finito o puede diverger a infinito (límite infinito). Veamos un caso, con un límite al infinito en la siguiente función: Su límite cuando la variable tiende a infinito es: Se puede comprobar si damos valores a la x cada vez más cercanos a +∞. Como se ve en el siguiente cuadro, el límite tiende a 1: Visto en esta gráfica: Veamos los tipos de límites al infinito que se pueden presentar. LIMITE AL INFINITO https://www.youtube.com/watch?v=YwOBnHe1sz8
  • 39. TIPOS DE LÍMITES AL INFINITO Límite finito L cuando x → +∞ Existe un límite finito L cuando la variable x tiende a +∞ si, en un entorno pequeño alrededor de L se cumple que, dentro de ese entorno, haciendo la variable x tan grande y positiva como se quiera, la diferencia | f(x) – L | resulta tan pequeña como se quiera. Como se ve en la figura:
  • 40. LÍMITE FINITO L CUANDO X → -∞ Existe un límite finito L cuando la variable x tiende a -∞ si, en un entorno pequeño alrededor de L se cumple que, dentro de ese entorno, haciendo la variable x tan grande y negativa como se quiera, la diferencia | f(x) – L | resulta tan pequeña como se quiera. Como se ve en la figura: Ahora los tipos de límites al infinito en los que el valor del límite es un límite infinito.
  • 41. Cuando x → +∞ y el límite = +∞ Si en f(x) y x → +∞, las imágenes de la función se hacen infinitamente grandes (positivas). Cuando x → +∞ y el límite = -∞ Si en f(x) y x → +∞, las imágenes de la función se hacen infinitamente grandes y negativas.
  • 42. Cuando x → -∞ y el límite = -∞ Si en f(x) y x → -∞, las imágenes de la función se hacen infinitamente grandes y negativas. Cuando x → -∞ y el límite = -∞ Si en f(x) y x → -∞, las imágenes de la función se hacen infinitamente grandes y negativas.