SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE I
ENF 804
UNIDAD 1: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CLASE 3: Crecimiento y Desarrollo Normal
del Lactante
1
Resultados de Aprendizaje
Identificar características generales del crecimiento
y desarrollo del lactante.
Relacionar las características del crecimiento y
desarrollo del lactante, con la supervisión de salud.
Identificar factores protectores y de riesgo
biopsicosocial presentes en la etapa de lactante.
2
INTRODUCCIÓN
El período de lactante,
es la etapa del ciclo vital
en que el ser humano
tiene los más grandes
logros de crecimiento,
maduración y desarrollo
motor cognitivo y social.
Esto determina una
mayor vulnerabilidad a
los factores ambientales
y dependencia de los
padres o cuidadores
para satisfacer sus
necesidades.
3
INTRODUCCIÓN
Este período se inicia a los 28
días de vida y dura hasta 1
año, 11 meses y 29 días.
La OMS divide esta etapa en:
Lactante menor: 28 días
hasta los 11 meses y 29 días.
Lactante mayor: 1 año hasta
1 año 11 meses y 29 días.
Para el control de salud
infantil, dividimos esta
etapa en:
• Lactante menor: 28 días
hasta los 5 meses y 29
días.
• Lactante medio: 6 meses
hasta los 11 meses y 29
días.
• Lactante mayor: 1 año
hasta 1 año 11 meses y 29
días.
4
PROPORCIONES CORPORALES
• Cuello y extremidades cortos, cabeza y tronco ocupan la mayor proporción del cuerpo. (cabeza 19%)
• Tejido adiposo abundante principalmente en las extremidades.
• Hacia el final del período:
• La cabeza y el tronco presentan un mayor crecimiento.
• Se desarrolla el tejido muscular y disminuye el adiposo.
• Ligado a la marcha, se observa un aumento gradual de la
lordosis fisiológica con su característico abdomen sobresaliente.
5
ANTROPOMETRÍA
Antropometría:
Primer año de vida:
Triplica peso de nacimiento.
Aumenta al doble su estatura (25 cm en el año).
Segundo año de vida: Desaceleración del crecimiento.
Peso: aumento de 7,5 gr diarios.
Talla: aumento de 12,5 cm en el año.
A través de la antropometría, podemos realizar una evaluación nutricional, identificando la
velocidad y tendencia del crecimiento, como la proporción corporal del lactante, lo que nos
permitirá visualizar oportunamente si este se desarrolla con normalidad o si existe un riesgo o
problema de salud.
Para revisar la tendencia de crecimiento, utilizamos las curvas antropométricas.
6
CURVAS ANTROPOMETRICAS
Curvas: Peso/Talla, Talla/Edad, Peso/talla,
PC/edad.
Datos: Peso en kilos, talla en cm, PC en
centímetros, edad en meses y años cumplidos.
Curvas especiales: prematuros, NANEAS.
Mediana: indica peso, talla o PC promedio
para la edad.
En el caso de peso/talla, indica la proporción
corporal promedio.
Desviación estándar +: indica peso, talla PC
mayor al promedio.
Desviación estándar -: indica peso, talla PC
menor al promedio.
7
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LACTANTE
DESARROLLO POR
SISTEMAS
8
Principales Características Sistema Respiratorio
• La Trompa de Eustaquio es corta y recta y comunicada directamente con la nasofaringe.
• Las Vías respiratorias son más estrechas, con mayor resistencia al flujo del aire y más susceptibles a
la obstrucción mecánica por edema o secreciones.
• La mucosa traqueobronquial es más laxa y vascularizada, favorece un grado mayor de inflamación,
reactividad y producción de moco.
• Tiene un mayor número y tamaño de las glándulas mucosas, asociado a una actividad ciliar y reflejo
de tos ineficientes.
• Los conductos nasales son cortos, con poca vascularización y escaso desarrollo del epitelio ciliar.
9
Principales Características Sistema Respiratorio
• El Tronco es relativamente más pequeño en relación a un abdomen globoso y grande, por lo que la
respiración es diafragmática.
• Musculatura del cuello es débil adoptando posturas características para mantener las vía aérea
permeable.
• La lengua es relativamente grande lo que, la ausencia de dientes hace posible que se adose al paladar,
provocando una respiración nasal obligada hasta los tres meses de edad que favorece la lactancia.
• Tórax cilíndrico, pequeño y flexible, las costillas están horizontales disminuyendo la expansión torácica.
• Los músculos intercostales están poco desarrollados y se fatigan con facilidad.
10
Principales Características Sistema Respiratorio
• La epiglotis se encuentra en una posición alta, muy cerca del paladar blando, tiene forma de omega
(Ω), es proporcionalmente más larga y proximal, sus tejidos de fijación son más laxos y sobresale de
la laringe en un ángulo de 45º.
• La laringe está localizada a la altura del cuerpo de C1, y la glotis se relaciona con la mitad del cuerpo
de esta vértebra.
• La laringe tiene forma de cono truncado en cuya base se encuentra su parte más estrecha, el anillo
cricoides.
• La dirección de la tráquea es caudal y posterior.
11
Principales Características Sistema Renal
• Tasa Filtrado Glomerular menor que el adulto.
• Escasa capacidad de concentrar orina ( resistencia a ADH).
• Limitada capacidad para eliminar iones hidrógeno.
• Composición corporal de liquido es mayor que del adulto,
con distribución extracelular, lo que facilita la deshidratación.
12
Principales Características Sistema Digestivo
Esófago:
• Motilidad menor con un esfínter esofágico inferior inmaduro, facilitando la aparición de reflujo.
Estómago:
• La posición del estómago es más horizontal, su tamaño aumenta progresivamente logrando
tolerar un mayor volumen de alimentos.
• PH comparable al del adulto alrededor de los 4 ,meses de edad.
• Secreción insuficiente de HCL y pepsinógeno durante los primero 3meses, lo que determina una
mínima digestión proteica. (formula diluida).
Intestino Delgado:
• Permeable a macromoléculas, pudiendo aparecer alergias alimentarias.
• Vellosidades de la mucosa intestinal secretan las enzimas necesarias para digerir azúcares.
Colon:
• Existe un aumento fisiológico del colon, ocupando un gran volumen y desplazando el diafragma
hacia arriba, lo que reduce la capacidad torácica.
13
Principales Características Sistema Digestivo
• La secreción de -amilasa pancreática es insuficiente en los 3 primeros meses, por lo que no es
recomendable entregar almidones antes de esa edad.
• Hígado con Capacidad limitada para biosíntetizar sales biliares, lo que dificulta la digestión de
ácidos grasos saturados.
• Glándulas salivales (parotídeas), aumentan la producción de saliva durante los 6 primeros meses:
• Sialorrea fisiológica ( coincide con aparición de dientes)
• Dificultad para tragar saliva que producen: "babeo”
• Lisozimas : protección contra infecciones.
14
Principales Características Sistema Digestivo
15
Aparece la dentadura temporal a partir de los 5 meses
comenzando con los incisivos, hasta los 24 meses
terminando con el 2°molar.
Deposiciones: Consistencia depende del tipo de alimentación:
Lactancia materna: Son variables, de color amarillo oro y en ocasiones
verdoso, la consistencia es pastosa o disgregada, el olor es levemente
ácido al igual que su ph.
Lactancia artificial: Color amarillo más claro, pueden presentar grumos
y son de consistencia más dura.
A medida que la alimentación se hace más variada, las deposiciones se
hacen más oscuras y formadas. A los 2 años, son semejantes a las del
adulto.
La frecuencia de las deposiciones tiene una variación individual
Principales Características Sistema Cardivascular
• Mayor gasto cardíaco por kg de peso, con alta
demanda de oxígeno ( reserva limitada).
• La resistencia periférica sigue siendo
relativamente alta durante el primer mes de
vida.
• Menor distensibilidad del corazón (mayor
proporción de tejido fibroso).
• La frecuencia cardiaca es más elevada que el
adulto con un menor volumen /latido
• Volemia oscila entre 70-90 ml/kg
• El corazón es grande con respecto al tamaño
del cuerpo del lactante y está en una posición
ligeramente horizontal y ocupa gran parte de
la capacidad torácica
16
Principales Características Sistema Nervioso
• Cerebro con mayor contenido de agua y mielinización incompleta ( más homogéneo y susceptible de
daño cerebral difuso).
• El aumento del tamaño de la cabeza refleja el crecimiento y diferenciación del sistema nervioso.
• Cierre de suturas craneales.
• Fontanela posterior lambda: aproximadamente a los 2 meses de edad.
• Fontanela anterior o bregma: entre los 12 a 18 meses de edad.
• Los reflejos primitivos son sustituidos por movimientos voluntarios intencionados.
• integración y especialización de funciones
• PERIODO CRÍTICO DE ESTIMULACIÓN
17
NEURODESARROLLO
Cabeza:
La cabeza aumenta 2 cm los primeros 3 meses,
1 cm hasta los 6 meses.
0,5 cm hasta el año.
Alcanzando el 70% del crecimiento y cerebral.
Occipucio prominente.
Cara:
Agudeza visual mejora a las 6 semanas de vida.
Logra binocularidad definitiva a los 4 meses.
Percepción de profundidad inicia su desarrollo entre los 7 y 9 meses.
18
NEURODESARROLLO: MOTOR GRUESO
• Está relacionado con los cambios anatómicos del SNC y ocurre en sentido céfalo-caudal y de
proximal a distal en las extremidades .
• Etapa Homolateral: RN a los 4 meses
• Se establece la coordinación entre ojo, oído y movimiento muscular en cada
lado del cuerpo por separado.
• Progresivamente levanta la cabeza y eleva el tórax (en prono), logrando darse
vuelta y ponerse en prono por sí mismo al final de la etapa.
19
NEURODESARROLLO: MOTOR GRUESO
Etapa Bilateral: mayor de 4 meses
• Coordinación de los dos lados del cuerpo.
• Las manos se encuentran en el centro del campo de visión.
• Se ajusta la visión binocular.
• La audición que se convierte en estéreo.
• Desaparece progresivamente la hipertonía fisiológica del RN y se reemplaza por una hipotonía,
que se hace máxima hacia los 10 meses de vida.
• Movimiento típico es reptar, arrastrase, primero dando círculos y después en dirección lineal.
20
NEURODESARROLLO: MOTOR GRUESO
Etapa Contralateral:Mayor de 8 meses
• El movimiento típico de esta etapa es el gateo.
• Se coordinan brazo de una lado con pierna del contrario para producir el movimiento.
• Sirve para ajustar el ángulo del fémur con el tronco, fortalece la cintura lumbar y favorece el
perfeccionamiento del enfoque y la profundidad cuando persiga los objetos.
• El paso del gateo a la posición de pie debe ser gradual respetando la maduración y el fortalecimiento
muscular progresivo, se logra alrrededor de los 12 meses.
21
NEURODESARROLLO: MOTOR GRUESO
• La marcha sin apoyo se logra entre los 12 y 15
meses.
• La marcha precoz, no se asocia a un
desarrollo avanzado en otros dominios.
• Desde los 18 meses:
– el centro de gravedad se desvía hacia
atrás , las rodillas se extienden y los
brazos se balancean en los costados.
– los pies se alinean, y se puede parar,
detenerse, girar, sin caer.
– mejora el equilibrio y la agilidad,
logrando luego correr, trepar, y saltar.
22
NEURODESARROLLO MOTOR FINO:
MOTOR FINO:
• 4 meses: lleva objetos a la linea media.
• 5 meses: transfiere objetos.
• 9 meses: pinza fina
• 12 meses: ayuda a vestirse.
• 15 meses: usa cuchara.
Nelson, Tratado de Pediatría, Editorial Elsevier, 17º Edición, 2004, Págs.: 31-44
23
SOCIAL LENGUAJE
• 3 meses: vocalización.
• 6 meses: balbuceo.
• 8 meses: monosilabos, entiende “no”
• 24 meses: fases de 2 palabras.
24
Nelson, Tratado de Pediatría, Editorial Elsevier, 17º Edición, 2004, Págs.: 31-44
NEURODESARROLLO SOCIAL Y LENGUAJE
• 2 meses: sonrisa social.
• 9 meses: permanencia en el objeto.
ansiedad a los extraños.
• 12 meses: angustia de separación.
• 15 meses: apunta con el índice.
Caracaterísticas del Sueño en el lactante
25
• Dormir es un proceso normal y evolutivo, es decir que cambia en la medida que los
niños(as) van creciendo y se desarrollan.
• Es un proceso fisiológico, dinámico y reversible.
• Microdespertares
• Movimientos durante el sueño
TEORÍAS DEL DESARROLLO LACTANTE
PIAGET
0-2 años
SENSITIVO-
MOTORA
Resolución de
problemas por
ensayo y
error/causa efecto
Se adquiere el
sentido de SI
MISMO
ERIKSON
O-12 Meses
Confianza v/s Desconfianza:
•Confianza a través de una relación madre-
hijo satisfactoria.
•Genera motivación
1-3 años
Autonomía v/s Vergüenza y duda:
•Autonomía que genera autocontrol.
FREUD
Etapa oral :
0 a 2 años
Placer a través de la
boca.
0 -6 meses:
Fase de succión.
Satisfacción esta
dada por el
chupeteo.
6 meses a 2 años:
Fase sádico oral o
canibalística.
Placer de masticar y
saborear. Aparece
con la erupción
dentaria.
26
Referencias
• MINSAL Chile, 2021. Norma Técnica para la supervisión de salud integral de niños y niñas de 0 a 9 años en la
Atención Primaria de Salud. Programa Nacional de Salud de la Infancia. Santiago, Chile. Capitulo 2, 3 y 4.
• MINSAL, Chile Crece Contigo, ministerio de desarrollo Social y familia
• Perret C. 2018. Manual de Pediatría. Facultad de Medicina UC.
• Casassas, R., Campos, M., Jaimovich, S. 2010. Cuidados básicos del niño sano y enfermo 4a ed. Santiago:
Ediciones UC.
• Hockenberry, M., Wilson, D.,(2020). Manual de enfermería pediátrica de Wong.10° ed.Elsevier
• Andrea Zárate Vergara1, Ulfran Castro Salas2, Irina Tirado Pérez,Revista Pediatría Electrónica, ( vol12-Nº
2)Universidad de Chile ,Departamento de medicina, Hospital Roberto del Río, 2017.
• Alvarez-Valado, S., Orozco-Mujica,G., 2018. Amamantamiento. Aspectos psicosociales. Revista Méxicana de
pediatría. 85 (6).
• MINSAl, Chile, Universidad de Chile, Hospital Clínico San Borja Arriarán. 2018. Guías de Práctica Clínica en
Pediatría. VIII Edición. Capítulo 3 y 13.
27

Más contenido relacionado

Similar a Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx

2 Crecimiento y desarrollo pediatria medicina
2 Crecimiento y desarrollo pediatria medicina2 Crecimiento y desarrollo pediatria medicina
2 Crecimiento y desarrollo pediatria medicinabryancelio
 
Anatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantAnatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantKatherine Lopez
 
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...FabinManrquez2
 
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA marysosa12
 
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor deCrecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor deBrisaHuancaSiles
 
Evaluación nutricional del adolescente
Evaluación nutricional del adolescente Evaluación nutricional del adolescente
Evaluación nutricional del adolescente EmMa CeCiLia SaLDaÑa
 
Concepto desarrollo humano revisado
Concepto desarrollo humano revisadoConcepto desarrollo humano revisado
Concepto desarrollo humano revisadoMelanny1995
 
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle CorellaConcepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corellamichellecorellauce
 
Desarrollo y estimulacion en el vientre materno
Desarrollo y estimulacion en el vientre maternoDesarrollo y estimulacion en el vientre materno
Desarrollo y estimulacion en el vientre maternoSUXSYKOS
 
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptxAINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptxdavidsonvega
 
Universidad centrl del ecuador embarazo
Universidad centrl del ecuador   embarazoUniversidad centrl del ecuador   embarazo
Universidad centrl del ecuador embarazolorenaguanochanga
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxMarioMendoza528700
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoAlecha
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptxsilviajhire93
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxLauraRojas884356
 

Similar a Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx (20)

2 Crecimiento y desarrollo pediatria medicina
2 Crecimiento y desarrollo pediatria medicina2 Crecimiento y desarrollo pediatria medicina
2 Crecimiento y desarrollo pediatria medicina
 
Lactante exposicion
Lactante exposicionLactante exposicion
Lactante exposicion
 
Anatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantAnatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactant
 
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
 
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Puericultura+ MARIA DEL CARMEN SOSA
 
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor deCrecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
 
Evaluación nutricional del adolescente
Evaluación nutricional del adolescente Evaluación nutricional del adolescente
Evaluación nutricional del adolescente
 
Concepto desarrollo humano revisado
Concepto desarrollo humano revisadoConcepto desarrollo humano revisado
Concepto desarrollo humano revisado
 
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle CorellaConcepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
 
El lactante
El lactanteEl lactante
El lactante
 
Desarrollo y estimulacion en el vientre materno
Desarrollo y estimulacion en el vientre maternoDesarrollo y estimulacion en el vientre materno
Desarrollo y estimulacion en el vientre materno
 
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptxAINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
 
Universidad centrl del ecuador embarazo
Universidad centrl del ecuador   embarazoUniversidad centrl del ecuador   embarazo
Universidad centrl del ecuador embarazo
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Examen diagnostico
Examen diagnosticoExamen diagnostico
Examen diagnostico
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 

Último

DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxoskrmarcos00
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxtvmario064
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxJaime Bosch
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDGERIATRICOSANJOSE
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomia
Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomiaPower point Tunel Carpiano y Guyon anatomia
Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomiamedicinabarcelo9
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptxMichellVidalAns
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdfpinedajohe7
 
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxalmacenhospitaltapac
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleuraRadiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleuraGarcaLuisAlexander
 

Último (20)

DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA
TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIATÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA
TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomia
Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomiaPower point Tunel Carpiano y Guyon anatomia
Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomia
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleuraRadiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
 

Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE I ENF 804 UNIDAD 1: CRECIMIENTO Y DESARROLLO CLASE 3: Crecimiento y Desarrollo Normal del Lactante 1
  • 2. Resultados de Aprendizaje Identificar características generales del crecimiento y desarrollo del lactante. Relacionar las características del crecimiento y desarrollo del lactante, con la supervisión de salud. Identificar factores protectores y de riesgo biopsicosocial presentes en la etapa de lactante. 2
  • 3. INTRODUCCIÓN El período de lactante, es la etapa del ciclo vital en que el ser humano tiene los más grandes logros de crecimiento, maduración y desarrollo motor cognitivo y social. Esto determina una mayor vulnerabilidad a los factores ambientales y dependencia de los padres o cuidadores para satisfacer sus necesidades. 3
  • 4. INTRODUCCIÓN Este período se inicia a los 28 días de vida y dura hasta 1 año, 11 meses y 29 días. La OMS divide esta etapa en: Lactante menor: 28 días hasta los 11 meses y 29 días. Lactante mayor: 1 año hasta 1 año 11 meses y 29 días. Para el control de salud infantil, dividimos esta etapa en: • Lactante menor: 28 días hasta los 5 meses y 29 días. • Lactante medio: 6 meses hasta los 11 meses y 29 días. • Lactante mayor: 1 año hasta 1 año 11 meses y 29 días. 4
  • 5. PROPORCIONES CORPORALES • Cuello y extremidades cortos, cabeza y tronco ocupan la mayor proporción del cuerpo. (cabeza 19%) • Tejido adiposo abundante principalmente en las extremidades. • Hacia el final del período: • La cabeza y el tronco presentan un mayor crecimiento. • Se desarrolla el tejido muscular y disminuye el adiposo. • Ligado a la marcha, se observa un aumento gradual de la lordosis fisiológica con su característico abdomen sobresaliente. 5
  • 6. ANTROPOMETRÍA Antropometría: Primer año de vida: Triplica peso de nacimiento. Aumenta al doble su estatura (25 cm en el año). Segundo año de vida: Desaceleración del crecimiento. Peso: aumento de 7,5 gr diarios. Talla: aumento de 12,5 cm en el año. A través de la antropometría, podemos realizar una evaluación nutricional, identificando la velocidad y tendencia del crecimiento, como la proporción corporal del lactante, lo que nos permitirá visualizar oportunamente si este se desarrolla con normalidad o si existe un riesgo o problema de salud. Para revisar la tendencia de crecimiento, utilizamos las curvas antropométricas. 6
  • 7. CURVAS ANTROPOMETRICAS Curvas: Peso/Talla, Talla/Edad, Peso/talla, PC/edad. Datos: Peso en kilos, talla en cm, PC en centímetros, edad en meses y años cumplidos. Curvas especiales: prematuros, NANEAS. Mediana: indica peso, talla o PC promedio para la edad. En el caso de peso/talla, indica la proporción corporal promedio. Desviación estándar +: indica peso, talla PC mayor al promedio. Desviación estándar -: indica peso, talla PC menor al promedio. 7
  • 8. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LACTANTE DESARROLLO POR SISTEMAS 8
  • 9. Principales Características Sistema Respiratorio • La Trompa de Eustaquio es corta y recta y comunicada directamente con la nasofaringe. • Las Vías respiratorias son más estrechas, con mayor resistencia al flujo del aire y más susceptibles a la obstrucción mecánica por edema o secreciones. • La mucosa traqueobronquial es más laxa y vascularizada, favorece un grado mayor de inflamación, reactividad y producción de moco. • Tiene un mayor número y tamaño de las glándulas mucosas, asociado a una actividad ciliar y reflejo de tos ineficientes. • Los conductos nasales son cortos, con poca vascularización y escaso desarrollo del epitelio ciliar. 9
  • 10. Principales Características Sistema Respiratorio • El Tronco es relativamente más pequeño en relación a un abdomen globoso y grande, por lo que la respiración es diafragmática. • Musculatura del cuello es débil adoptando posturas características para mantener las vía aérea permeable. • La lengua es relativamente grande lo que, la ausencia de dientes hace posible que se adose al paladar, provocando una respiración nasal obligada hasta los tres meses de edad que favorece la lactancia. • Tórax cilíndrico, pequeño y flexible, las costillas están horizontales disminuyendo la expansión torácica. • Los músculos intercostales están poco desarrollados y se fatigan con facilidad. 10
  • 11. Principales Características Sistema Respiratorio • La epiglotis se encuentra en una posición alta, muy cerca del paladar blando, tiene forma de omega (Ω), es proporcionalmente más larga y proximal, sus tejidos de fijación son más laxos y sobresale de la laringe en un ángulo de 45º. • La laringe está localizada a la altura del cuerpo de C1, y la glotis se relaciona con la mitad del cuerpo de esta vértebra. • La laringe tiene forma de cono truncado en cuya base se encuentra su parte más estrecha, el anillo cricoides. • La dirección de la tráquea es caudal y posterior. 11
  • 12. Principales Características Sistema Renal • Tasa Filtrado Glomerular menor que el adulto. • Escasa capacidad de concentrar orina ( resistencia a ADH). • Limitada capacidad para eliminar iones hidrógeno. • Composición corporal de liquido es mayor que del adulto, con distribución extracelular, lo que facilita la deshidratación. 12
  • 13. Principales Características Sistema Digestivo Esófago: • Motilidad menor con un esfínter esofágico inferior inmaduro, facilitando la aparición de reflujo. Estómago: • La posición del estómago es más horizontal, su tamaño aumenta progresivamente logrando tolerar un mayor volumen de alimentos. • PH comparable al del adulto alrededor de los 4 ,meses de edad. • Secreción insuficiente de HCL y pepsinógeno durante los primero 3meses, lo que determina una mínima digestión proteica. (formula diluida). Intestino Delgado: • Permeable a macromoléculas, pudiendo aparecer alergias alimentarias. • Vellosidades de la mucosa intestinal secretan las enzimas necesarias para digerir azúcares. Colon: • Existe un aumento fisiológico del colon, ocupando un gran volumen y desplazando el diafragma hacia arriba, lo que reduce la capacidad torácica. 13
  • 14. Principales Características Sistema Digestivo • La secreción de -amilasa pancreática es insuficiente en los 3 primeros meses, por lo que no es recomendable entregar almidones antes de esa edad. • Hígado con Capacidad limitada para biosíntetizar sales biliares, lo que dificulta la digestión de ácidos grasos saturados. • Glándulas salivales (parotídeas), aumentan la producción de saliva durante los 6 primeros meses: • Sialorrea fisiológica ( coincide con aparición de dientes) • Dificultad para tragar saliva que producen: "babeo” • Lisozimas : protección contra infecciones. 14
  • 15. Principales Características Sistema Digestivo 15 Aparece la dentadura temporal a partir de los 5 meses comenzando con los incisivos, hasta los 24 meses terminando con el 2°molar. Deposiciones: Consistencia depende del tipo de alimentación: Lactancia materna: Son variables, de color amarillo oro y en ocasiones verdoso, la consistencia es pastosa o disgregada, el olor es levemente ácido al igual que su ph. Lactancia artificial: Color amarillo más claro, pueden presentar grumos y son de consistencia más dura. A medida que la alimentación se hace más variada, las deposiciones se hacen más oscuras y formadas. A los 2 años, son semejantes a las del adulto. La frecuencia de las deposiciones tiene una variación individual
  • 16. Principales Características Sistema Cardivascular • Mayor gasto cardíaco por kg de peso, con alta demanda de oxígeno ( reserva limitada). • La resistencia periférica sigue siendo relativamente alta durante el primer mes de vida. • Menor distensibilidad del corazón (mayor proporción de tejido fibroso). • La frecuencia cardiaca es más elevada que el adulto con un menor volumen /latido • Volemia oscila entre 70-90 ml/kg • El corazón es grande con respecto al tamaño del cuerpo del lactante y está en una posición ligeramente horizontal y ocupa gran parte de la capacidad torácica 16
  • 17. Principales Características Sistema Nervioso • Cerebro con mayor contenido de agua y mielinización incompleta ( más homogéneo y susceptible de daño cerebral difuso). • El aumento del tamaño de la cabeza refleja el crecimiento y diferenciación del sistema nervioso. • Cierre de suturas craneales. • Fontanela posterior lambda: aproximadamente a los 2 meses de edad. • Fontanela anterior o bregma: entre los 12 a 18 meses de edad. • Los reflejos primitivos son sustituidos por movimientos voluntarios intencionados. • integración y especialización de funciones • PERIODO CRÍTICO DE ESTIMULACIÓN 17
  • 18. NEURODESARROLLO Cabeza: La cabeza aumenta 2 cm los primeros 3 meses, 1 cm hasta los 6 meses. 0,5 cm hasta el año. Alcanzando el 70% del crecimiento y cerebral. Occipucio prominente. Cara: Agudeza visual mejora a las 6 semanas de vida. Logra binocularidad definitiva a los 4 meses. Percepción de profundidad inicia su desarrollo entre los 7 y 9 meses. 18
  • 19. NEURODESARROLLO: MOTOR GRUESO • Está relacionado con los cambios anatómicos del SNC y ocurre en sentido céfalo-caudal y de proximal a distal en las extremidades . • Etapa Homolateral: RN a los 4 meses • Se establece la coordinación entre ojo, oído y movimiento muscular en cada lado del cuerpo por separado. • Progresivamente levanta la cabeza y eleva el tórax (en prono), logrando darse vuelta y ponerse en prono por sí mismo al final de la etapa. 19
  • 20. NEURODESARROLLO: MOTOR GRUESO Etapa Bilateral: mayor de 4 meses • Coordinación de los dos lados del cuerpo. • Las manos se encuentran en el centro del campo de visión. • Se ajusta la visión binocular. • La audición que se convierte en estéreo. • Desaparece progresivamente la hipertonía fisiológica del RN y se reemplaza por una hipotonía, que se hace máxima hacia los 10 meses de vida. • Movimiento típico es reptar, arrastrase, primero dando círculos y después en dirección lineal. 20
  • 21. NEURODESARROLLO: MOTOR GRUESO Etapa Contralateral:Mayor de 8 meses • El movimiento típico de esta etapa es el gateo. • Se coordinan brazo de una lado con pierna del contrario para producir el movimiento. • Sirve para ajustar el ángulo del fémur con el tronco, fortalece la cintura lumbar y favorece el perfeccionamiento del enfoque y la profundidad cuando persiga los objetos. • El paso del gateo a la posición de pie debe ser gradual respetando la maduración y el fortalecimiento muscular progresivo, se logra alrrededor de los 12 meses. 21
  • 22. NEURODESARROLLO: MOTOR GRUESO • La marcha sin apoyo se logra entre los 12 y 15 meses. • La marcha precoz, no se asocia a un desarrollo avanzado en otros dominios. • Desde los 18 meses: – el centro de gravedad se desvía hacia atrás , las rodillas se extienden y los brazos se balancean en los costados. – los pies se alinean, y se puede parar, detenerse, girar, sin caer. – mejora el equilibrio y la agilidad, logrando luego correr, trepar, y saltar. 22
  • 23. NEURODESARROLLO MOTOR FINO: MOTOR FINO: • 4 meses: lleva objetos a la linea media. • 5 meses: transfiere objetos. • 9 meses: pinza fina • 12 meses: ayuda a vestirse. • 15 meses: usa cuchara. Nelson, Tratado de Pediatría, Editorial Elsevier, 17º Edición, 2004, Págs.: 31-44 23
  • 24. SOCIAL LENGUAJE • 3 meses: vocalización. • 6 meses: balbuceo. • 8 meses: monosilabos, entiende “no” • 24 meses: fases de 2 palabras. 24 Nelson, Tratado de Pediatría, Editorial Elsevier, 17º Edición, 2004, Págs.: 31-44 NEURODESARROLLO SOCIAL Y LENGUAJE • 2 meses: sonrisa social. • 9 meses: permanencia en el objeto. ansiedad a los extraños. • 12 meses: angustia de separación. • 15 meses: apunta con el índice.
  • 25. Caracaterísticas del Sueño en el lactante 25 • Dormir es un proceso normal y evolutivo, es decir que cambia en la medida que los niños(as) van creciendo y se desarrollan. • Es un proceso fisiológico, dinámico y reversible. • Microdespertares • Movimientos durante el sueño
  • 26. TEORÍAS DEL DESARROLLO LACTANTE PIAGET 0-2 años SENSITIVO- MOTORA Resolución de problemas por ensayo y error/causa efecto Se adquiere el sentido de SI MISMO ERIKSON O-12 Meses Confianza v/s Desconfianza: •Confianza a través de una relación madre- hijo satisfactoria. •Genera motivación 1-3 años Autonomía v/s Vergüenza y duda: •Autonomía que genera autocontrol. FREUD Etapa oral : 0 a 2 años Placer a través de la boca. 0 -6 meses: Fase de succión. Satisfacción esta dada por el chupeteo. 6 meses a 2 años: Fase sádico oral o canibalística. Placer de masticar y saborear. Aparece con la erupción dentaria. 26
  • 27. Referencias • MINSAL Chile, 2021. Norma Técnica para la supervisión de salud integral de niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud. Programa Nacional de Salud de la Infancia. Santiago, Chile. Capitulo 2, 3 y 4. • MINSAL, Chile Crece Contigo, ministerio de desarrollo Social y familia • Perret C. 2018. Manual de Pediatría. Facultad de Medicina UC. • Casassas, R., Campos, M., Jaimovich, S. 2010. Cuidados básicos del niño sano y enfermo 4a ed. Santiago: Ediciones UC. • Hockenberry, M., Wilson, D.,(2020). Manual de enfermería pediátrica de Wong.10° ed.Elsevier • Andrea Zárate Vergara1, Ulfran Castro Salas2, Irina Tirado Pérez,Revista Pediatría Electrónica, ( vol12-Nº 2)Universidad de Chile ,Departamento de medicina, Hospital Roberto del Río, 2017. • Alvarez-Valado, S., Orozco-Mujica,G., 2018. Amamantamiento. Aspectos psicosociales. Revista Méxicana de pediatría. 85 (6). • MINSAl, Chile, Universidad de Chile, Hospital Clínico San Borja Arriarán. 2018. Guías de Práctica Clínica en Pediatría. VIII Edición. Capítulo 3 y 13. 27