Sistema alternativo de comunicación fausto pacheco

Sistema alternativo de
comunicación para niños y niñas
autistas
Fausto Pacheco C.
Estudiante de Poliestudios
2017 - 2018
Comunicación Total
La comunicación bimodal es el “empleo simultáneo del habla junto a
signos” “modalidad oral – auditiva junto a una modalidad visual –
gestual”
(Benson Shaeffer) (Revista digital para profesionales de enseñanza, 2010)
https://atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/sistemas-
alternativos-de-comunicacion.html
“Enfoque centrado en la comunicación total o de habla signado”.
Programa de intervención:
 Personas disfásicas con lenguaje oral.
 Personas afásicas sin lenguaje.
 Personas con trastornos de desarrollo o autismo sin comunicación y/o
lenguaje.
 Personas con trastornos del desarrollo o autismo con un lenguaje ecolálico.
 Personas capaces de conseguir el código oral y que irán aparcando los
signos conforme avancen en el habla.
 Personas que necesitan de dos códigos simultáneamente para optimizar su
lenguaje espontáneo.
 Personas con código oral que mejoran la estructuración gramatical con el
uso simultáneo de dos códigos.
 Personas que no van hacer uso de ninguno de los dos códigos, pero a los
que a través de este procedimiento bimodal mejorarán la comprensión
lingüística.
(Benson Shaeffer) (Revista digital para profesionales de enseñanza, 2010)
El Programa de Comunicación Total o de Habla Signado, es un método
estructurado, “hace hincapié en la ejecución de un acto, una conducta
verbal o una conducta gestual, con la finalidad de logro de un deseo” (Revista
digital para profesionales de enseñanza, 2010, pág. 3)
Inicia la práctica con el aprendizaje de lenguaje signado de manera
independiente
El planteamiento de los objetivos así como las decisiones de intervención
deben ser pensados en el niño o niña, en función de sus características
individuales, con el propósito de responder de manera oportuna a las
necesidades específicas de comunicación. Es fundamental la intervención
de la familia.
Las experiencias continuas referentes a la necesidad de comunicación,
conducen al niño o niña a situaciones de práctica de lenguaje signada entre
sus necesidades y sus actos. Cada vez que lo logra, busca nuevas
oportunidades, así mismo la interacción con los demás, le permite
satisfacer sus necesidades.
Al inicio el niño o niña requiere de apoyo, y conforme va satisfaciendo sus
deseos con o sin apoyo, va independizándose hasta lograrlo por si solo, a
esta forma se lo conoce con “Estructura de Espera”.
Pasos de un programa de habla signado:
 Empezar con la expresión de deseos, ello enseña al niño/a que a través del
lenguaje es posible lograr deseos personales, aprende cuál es la utilidad de la
comunicación.
 No dar énfasis a la imitación, imitar inhibe la comunicación espontánea, los
signos han de ser aprendidos por moldeamiento.
 Pautas de espera estructurada, consisten en retirar las ayudas una a una y
esperar a que el/la niño/a produzca un signo por sí mismo/a.
 Fomenta la autocorrección del alumno/a.
 Evitar en el proceso de intervención como método de corrección el castigo al
niño/a, el castigo de errores de comunicación condiciona el temor al lenguaje.
 Proveer información indirecta.
 Premiar la espontaneidad. El signo está completamente adquirido cuando
el/la niño/a lo usa en situaciones diferentes de la situación de enseñanza, de
forma apropiada, y en ausencia de referentes.
(Revista digital para profesionales de enseñanza, 2010, pág. 3, 4)
Método TEACCH
“La comunicación es cualquier intercambio de información entre dos
personas; por tanto comunicarse no implica necesariamente el uso del
lenguaje”. (C. C. Gándara Rossi, 2007)
“El inicio es un tema difícil para una persona con autismo, por tanto se
preparará el entorno para motivar al alumno a comunicarse”. (C. C.
Gándara Rossi, 2007, pág. 26)
“EL TEACCH apuesta por el desarrollo de un sistema de comunicación
funcional y no principalmente o incluso de ninguna manera de lenguaje
verbal” (C. C. Gándara Rossi. 2007, pág. 27)
C. C. Gándara Rossi. (2007). Principios y estrategias de intervención
educativa en comunicación para personas con autismo: TEACCH. Revista
“Una persona con TEA frecuentemente carece de la concienciación o
motivación necesarias para iniciar una interacción comunicativa” (C. C.
Gándara Rossi, 2007)
“Una persona con autismo tiene más dificultades para comprender la
información social y emocional que una persona con desarrollo típico”.
(C. C. Gándara Rossi, 2007)
Los principios educativos del TEACCH, según (Mesibov, Shea y Schopler,
2005) son:
• Trabajar desde los puntos fuertes de intereses del alumno para que el
aprendizaje sea funcional;
• Priorizar la evaluación cuidadosa y continuada;
• Ayudar a los alumnos a comprender el significado del mundo sin
asumir una comprensión automática;
• Ser empático;
• Estructurar el entorno y considerar la conducta negativa como una
falta de comprensión o un apabullamiento por el entorno más que una
falta de cumplimiento.
Se aborda la Enseñanza Estructurada sistemáticamente según la introducción
de cambios en calendarios. (C. C. Gándara Rossi, 2007, pág. 28).
La Enseñanza estructurada se basa en la intervención en la “adaptación al
entorno”, de manera que se disminuyan los distractores visuales. (C. C.
Gándara Rossi, 2007, pág. 29).
“La adquisición del lenguaje en el autismo es asincrónico”. (Watson 1985, p.
190) citado (C. C. Gándara Rossi, 2007, pág. 30) expresa que “un número
considerable de alumnos con autismo tienen dificultad para notificar
acontecimientos y solo se comunican tras un estímulo”
https://www.google.com.ec/search?dcr=0&tbm=isch&sa=1&q=imagenes+pictograficas+de+comunicacion+de+ni%C3
%B1os+autistas&oq=imagenes+pictograficas+de+comunicacion+de+ni%C3%B1os+autistas&gs_l=psy-
ab.3...12825.16417.0.20129.14.14.0.0.0.0.347.2233.0j4j5j1.10.0....0...1.1.64.psy-ab..5.0.0....0.CFhVj1S-
AuE#imgrc=laZu2B_7lXFw9M:&spf=1507610120569
El contacto con los medios
Imagen:
https://www.google.com.ec/search?dcr=0&tbm=isch&sa=1&q=imagenes+de+comunicacion+con+los+medios&oq=i
magenes+de+comunicacion+con+los+medios&gs_l=psy-
ab.12...10520664.10529546.0.10533617.40.17.0.0.0.0.999.2316.3-2j0j1j1.4.0....0...1.1.64.psy-
ab..38.0.0....0.VIHBFuJNOfk#imgrc=dYs-11z1O7stEM:&spf=1507609272240
Propuestas para mejorar el entendimiento y la
colaboración con personas con TEA Trastornos del
Espectro del Autismo
Actuaciones de los profesionales del autismo ante los medios:
“Adaptar materiales y presentaciones empleadas en formación” tanto para personas
naturales como para profesionales de la comunicación.
Promover la creación de conferencias, congresos, campañas que promocionen
experiencias aplicadas con personas TEA y las conclusiones a las que llegaron con
su intervención.
Promover espacios de diálogo e intervención, mediante programas con los medios,
a través de líneas de consulta y asesoría de apoyo.
Los centros de atención a niños y niñas con TEA, deben abrir espacios de diálogo de
los profesionales con los medios de comunicación, con el propósito de promocionar
su servicio y atención.
Sugerencia a los medios para mejorar la cobertura de
asuntos relacionados con el autismo, las personas con
discapacidad, los trastornos mentales o las situaciones de
dependencia:
Promocionar campañas de atención y sensibilización dirigidos a la
comunidad referente a personas con autismo, discapacidad y trastornos
mentales.
Incluir en la formación de los profesionales, temáticas relacionadas con
conceptos, valores, experiencias, organizaciones y dimensión social del
autismo y fenómenos asociados.
Estimular la especialización de sus profesionales en esta área.
Fortalecer los espacios de diálogo referente a esta temática en sus
programas radiales.
Actualizar términos, enfoques, estilos en sus diarios.
Sugerencias a los medios para la correcta difusión de
imágenes relacionadas con las personas con TEA:
• Controlar las imágenes a grabar según las consignas indicadas más adelante.
• Proteger el derecho de imagen y de integridad ética e intimidad de las
personas que salgan en las imágenes.
• Explicar y argumentar cada una de las escenas grabadas.
• Permitir la grabación exclusiva de imágenes que aporten una visión positiva y
digna de las personas con TEA
Todas las imágenes que se graben deberán atender a los siguientes criterios:
• Evitar imágenes sensacionalistas o que ofrezcan una visión negativa del
autismo.
• Ser planos generales que reflejen actividades con sentido, nunca primeros
planes.
• Nunca se grabarán momentos o escenas del ámbito privado de las personas:
vestido, aseo, comida, sueño, etc.
• Nunca se grabarán situaciones en las que se comprometa la intimidad,
respetabilidad y dignidad de las personas con TEA.
• Nunca se grabarán situaciones en las que las personas con TEA presenten una
dificultad de adaptación o autorregulación de su conducta.
Sugerencias de atención temprana en cuanto a lenguaje y comunicación en niños
y niñas con TEA
Intervenciones de Tratamiento basado en el ABA
Los objetivos del ABA son formar y reforzar conductas nuevas, como aprender a
hablar y a jugar y reducir las no deseadas” (pág. 13)
Comportamiento verbal.- se enfoca en enseñar el lenguaje mediante el uso de
un programa de secuencias que guíe a los niños desde comportamientos
verbales simples (producir el eco) a habilidades de comunicación más
funcionales por medio de técnicas como guía para cometer menos errores y uso
de palabras guía (prompting)
Early Start Denver Model – promueve mejoras en la comunicación, pensamiento y
lenguaje y otras habilidades sociales y busca reducir los comportamientos
atípicos.
Sincronía interpersonal – tiene como objetivo el desarrollo social y las
habilidades de imitación y se enfoca en enseñar al niño cómo establecer y
mantener la comunicación con otros.
Asociación española de profesionales del autismo www.aetapi.org
aetapi@aetapi.org
C. C. Gándara Rossi. (2007). Principios y estrategias de intervención
educativa en comunicación para personas con autismo: TEACCH.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol. 27, No. 4, 173-
186. Recuperado de: http://www.autismonavarra.com/wp-
content/uploads/2012/05/03-Ppios-y-estrategias.pdf
Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía (2010). Temas
para la Educación. Revista digital para profesionales de la
enseñanza. N° 9 – Julio 2010. ISNN: 1989-4023. Dep. Leg.: GR
2786-2008.
Imagen
https://www.google.com.ec/search?dcr=0&tbm=isch&sa=1&q=imagenes+de+comuni
cacion+con+los+medios&oq=imagenes+de+comunicacion+con+los+medios&gs_l=ps
y-ab.12...10520664.10529546.0.10533617.40.17.0.0.0.0.999.2316.3-
2j0j1j1.4.0....0...1.1.64.psy-ab..38.0.0....0.VIHBFuJNOfk#imgrc=dYs-
11z1O7stEM:&spf=1507609272240
https://www.google.com.ec/search?dcr=0&tbm=isch&sa=1&q=imagenes+pictografica
s+de+comunicacion+de+ni%C3%B1os+autistas&oq=imagenes+pictograficas+de+com
unicacion+de+ni%C3%B1os+autistas&gs_l=psy-
ab.3...12825.16417.0.20129.14.14.0.0.0.0.347.2233.0j4j5j1.10.0....0...1.1.64.psy-
1 de 14

Recomendados

Saac BATA por
Saac BATASaac BATA
Saac BATAcucacambados
547 vistas9 diapositivas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas por
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasAdriana Salazar
12.2K vistas20 diapositivas
Autismo por
AutismoAutismo
AutismoLili GP
297 vistas27 diapositivas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas por
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasRonnal Andrango
287 vistas18 diapositivas
Sistemas alternativos de comunicación - Lcdo. Edison Guerrero Albuja por
Sistemas alternativos de comunicación - Lcdo. Edison Guerrero AlbujaSistemas alternativos de comunicación - Lcdo. Edison Guerrero Albuja
Sistemas alternativos de comunicación - Lcdo. Edison Guerrero AlbujaEdisonGuerrero7
369 vistas12 diapositivas
Sistemas alternativos TANNYA MURILLO por
Sistemas alternativos  TANNYA MURILLOSistemas alternativos  TANNYA MURILLO
Sistemas alternativos TANNYA MURILLOTannya Murillo
73 vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Sistema alternativo de comunicación fausto pacheco

Estrategia enseñanza signos (1) - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa... por
Estrategia enseñanza signos (1) - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa...Estrategia enseñanza signos (1) - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa...
Estrategia enseñanza signos (1) - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa...Felipe Accesibilidad
3.8K vistas6 diapositivas
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme... por
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...Felipe Accesibilidad
2.8K vistas5 diapositivas
Introducción al proyecto por
Introducción al proyectoIntroducción al proyecto
Introducción al proyectoPatricia Figaredo Martín
191 vistas2 diapositivas
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación por
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicaciónSistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicaciónAlmudenasanchezp
5.4K vistas47 diapositivas
Autismo veronica santos 2012 por
Autismo veronica santos 2012Autismo veronica santos 2012
Autismo veronica santos 2012santos veronica Ipes
613 vistas23 diapositivas
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_... por
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...davidpastorcalle
667 vistas4 diapositivas

Similar a Sistema alternativo de comunicación fausto pacheco(20)

Estrategia enseñanza signos (1) - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa... por Felipe Accesibilidad
Estrategia enseñanza signos (1) - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa...Estrategia enseñanza signos (1) - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa...
Estrategia enseñanza signos (1) - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa...
Felipe Accesibilidad3.8K vistas
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme... por Felipe Accesibilidad
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...
Felipe Accesibilidad2.8K vistas
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación por Almudenasanchezp
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicaciónSistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Almudenasanchezp5.4K vistas
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_... por davidpastorcalle
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
davidpastorcalle667 vistas
Sistemas alternativos de_comunicacion por Paola Reyes
Sistemas alternativos de_comunicacionSistemas alternativos de_comunicacion
Sistemas alternativos de_comunicacion
Paola Reyes6.9K vistas
Sistemas Altenativos de Comunicación por Soledad Enderica
Sistemas Altenativos de ComunicaciónSistemas Altenativos de Comunicación
Sistemas Altenativos de Comunicación
Soledad Enderica787 vistas
Examen final Lianys Castillo, Udelas Universidad por Lianys96
Examen final Lianys Castillo, Udelas UniversidadExamen final Lianys Castillo, Udelas Universidad
Examen final Lianys Castillo, Udelas Universidad
Lianys9665 vistas
Examen final por ajcamano
Examen final Examen final
Examen final
ajcamano24 vistas

Último

Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
418 vistas16 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
31 vistas1 diapositiva
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 vistas503 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vistas11 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 vistas8 diapositivas
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
65 vistas10 diapositivas

Último(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas

Sistema alternativo de comunicación fausto pacheco

  • 1. Sistema alternativo de comunicación para niños y niñas autistas Fausto Pacheco C. Estudiante de Poliestudios 2017 - 2018
  • 2. Comunicación Total La comunicación bimodal es el “empleo simultáneo del habla junto a signos” “modalidad oral – auditiva junto a una modalidad visual – gestual” (Benson Shaeffer) (Revista digital para profesionales de enseñanza, 2010) https://atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/sistemas- alternativos-de-comunicacion.html
  • 3. “Enfoque centrado en la comunicación total o de habla signado”. Programa de intervención:  Personas disfásicas con lenguaje oral.  Personas afásicas sin lenguaje.  Personas con trastornos de desarrollo o autismo sin comunicación y/o lenguaje.  Personas con trastornos del desarrollo o autismo con un lenguaje ecolálico.  Personas capaces de conseguir el código oral y que irán aparcando los signos conforme avancen en el habla.  Personas que necesitan de dos códigos simultáneamente para optimizar su lenguaje espontáneo.  Personas con código oral que mejoran la estructuración gramatical con el uso simultáneo de dos códigos.  Personas que no van hacer uso de ninguno de los dos códigos, pero a los que a través de este procedimiento bimodal mejorarán la comprensión lingüística. (Benson Shaeffer) (Revista digital para profesionales de enseñanza, 2010)
  • 4. El Programa de Comunicación Total o de Habla Signado, es un método estructurado, “hace hincapié en la ejecución de un acto, una conducta verbal o una conducta gestual, con la finalidad de logro de un deseo” (Revista digital para profesionales de enseñanza, 2010, pág. 3) Inicia la práctica con el aprendizaje de lenguaje signado de manera independiente El planteamiento de los objetivos así como las decisiones de intervención deben ser pensados en el niño o niña, en función de sus características individuales, con el propósito de responder de manera oportuna a las necesidades específicas de comunicación. Es fundamental la intervención de la familia. Las experiencias continuas referentes a la necesidad de comunicación, conducen al niño o niña a situaciones de práctica de lenguaje signada entre sus necesidades y sus actos. Cada vez que lo logra, busca nuevas oportunidades, así mismo la interacción con los demás, le permite satisfacer sus necesidades. Al inicio el niño o niña requiere de apoyo, y conforme va satisfaciendo sus deseos con o sin apoyo, va independizándose hasta lograrlo por si solo, a esta forma se lo conoce con “Estructura de Espera”.
  • 5. Pasos de un programa de habla signado:  Empezar con la expresión de deseos, ello enseña al niño/a que a través del lenguaje es posible lograr deseos personales, aprende cuál es la utilidad de la comunicación.  No dar énfasis a la imitación, imitar inhibe la comunicación espontánea, los signos han de ser aprendidos por moldeamiento.  Pautas de espera estructurada, consisten en retirar las ayudas una a una y esperar a que el/la niño/a produzca un signo por sí mismo/a.  Fomenta la autocorrección del alumno/a.  Evitar en el proceso de intervención como método de corrección el castigo al niño/a, el castigo de errores de comunicación condiciona el temor al lenguaje.  Proveer información indirecta.  Premiar la espontaneidad. El signo está completamente adquirido cuando el/la niño/a lo usa en situaciones diferentes de la situación de enseñanza, de forma apropiada, y en ausencia de referentes. (Revista digital para profesionales de enseñanza, 2010, pág. 3, 4)
  • 6. Método TEACCH “La comunicación es cualquier intercambio de información entre dos personas; por tanto comunicarse no implica necesariamente el uso del lenguaje”. (C. C. Gándara Rossi, 2007) “El inicio es un tema difícil para una persona con autismo, por tanto se preparará el entorno para motivar al alumno a comunicarse”. (C. C. Gándara Rossi, 2007, pág. 26) “EL TEACCH apuesta por el desarrollo de un sistema de comunicación funcional y no principalmente o incluso de ninguna manera de lenguaje verbal” (C. C. Gándara Rossi. 2007, pág. 27) C. C. Gándara Rossi. (2007). Principios y estrategias de intervención educativa en comunicación para personas con autismo: TEACCH. Revista
  • 7. “Una persona con TEA frecuentemente carece de la concienciación o motivación necesarias para iniciar una interacción comunicativa” (C. C. Gándara Rossi, 2007) “Una persona con autismo tiene más dificultades para comprender la información social y emocional que una persona con desarrollo típico”. (C. C. Gándara Rossi, 2007) Los principios educativos del TEACCH, según (Mesibov, Shea y Schopler, 2005) son: • Trabajar desde los puntos fuertes de intereses del alumno para que el aprendizaje sea funcional; • Priorizar la evaluación cuidadosa y continuada; • Ayudar a los alumnos a comprender el significado del mundo sin asumir una comprensión automática; • Ser empático; • Estructurar el entorno y considerar la conducta negativa como una falta de comprensión o un apabullamiento por el entorno más que una falta de cumplimiento.
  • 8. Se aborda la Enseñanza Estructurada sistemáticamente según la introducción de cambios en calendarios. (C. C. Gándara Rossi, 2007, pág. 28). La Enseñanza estructurada se basa en la intervención en la “adaptación al entorno”, de manera que se disminuyan los distractores visuales. (C. C. Gándara Rossi, 2007, pág. 29). “La adquisición del lenguaje en el autismo es asincrónico”. (Watson 1985, p. 190) citado (C. C. Gándara Rossi, 2007, pág. 30) expresa que “un número considerable de alumnos con autismo tienen dificultad para notificar acontecimientos y solo se comunican tras un estímulo” https://www.google.com.ec/search?dcr=0&tbm=isch&sa=1&q=imagenes+pictograficas+de+comunicacion+de+ni%C3 %B1os+autistas&oq=imagenes+pictograficas+de+comunicacion+de+ni%C3%B1os+autistas&gs_l=psy- ab.3...12825.16417.0.20129.14.14.0.0.0.0.347.2233.0j4j5j1.10.0....0...1.1.64.psy-ab..5.0.0....0.CFhVj1S- AuE#imgrc=laZu2B_7lXFw9M:&spf=1507610120569
  • 9. El contacto con los medios Imagen: https://www.google.com.ec/search?dcr=0&tbm=isch&sa=1&q=imagenes+de+comunicacion+con+los+medios&oq=i magenes+de+comunicacion+con+los+medios&gs_l=psy- ab.12...10520664.10529546.0.10533617.40.17.0.0.0.0.999.2316.3-2j0j1j1.4.0....0...1.1.64.psy- ab..38.0.0....0.VIHBFuJNOfk#imgrc=dYs-11z1O7stEM:&spf=1507609272240
  • 10. Propuestas para mejorar el entendimiento y la colaboración con personas con TEA Trastornos del Espectro del Autismo Actuaciones de los profesionales del autismo ante los medios: “Adaptar materiales y presentaciones empleadas en formación” tanto para personas naturales como para profesionales de la comunicación. Promover la creación de conferencias, congresos, campañas que promocionen experiencias aplicadas con personas TEA y las conclusiones a las que llegaron con su intervención. Promover espacios de diálogo e intervención, mediante programas con los medios, a través de líneas de consulta y asesoría de apoyo. Los centros de atención a niños y niñas con TEA, deben abrir espacios de diálogo de los profesionales con los medios de comunicación, con el propósito de promocionar su servicio y atención.
  • 11. Sugerencia a los medios para mejorar la cobertura de asuntos relacionados con el autismo, las personas con discapacidad, los trastornos mentales o las situaciones de dependencia: Promocionar campañas de atención y sensibilización dirigidos a la comunidad referente a personas con autismo, discapacidad y trastornos mentales. Incluir en la formación de los profesionales, temáticas relacionadas con conceptos, valores, experiencias, organizaciones y dimensión social del autismo y fenómenos asociados. Estimular la especialización de sus profesionales en esta área. Fortalecer los espacios de diálogo referente a esta temática en sus programas radiales. Actualizar términos, enfoques, estilos en sus diarios.
  • 12. Sugerencias a los medios para la correcta difusión de imágenes relacionadas con las personas con TEA: • Controlar las imágenes a grabar según las consignas indicadas más adelante. • Proteger el derecho de imagen y de integridad ética e intimidad de las personas que salgan en las imágenes. • Explicar y argumentar cada una de las escenas grabadas. • Permitir la grabación exclusiva de imágenes que aporten una visión positiva y digna de las personas con TEA Todas las imágenes que se graben deberán atender a los siguientes criterios: • Evitar imágenes sensacionalistas o que ofrezcan una visión negativa del autismo. • Ser planos generales que reflejen actividades con sentido, nunca primeros planes. • Nunca se grabarán momentos o escenas del ámbito privado de las personas: vestido, aseo, comida, sueño, etc. • Nunca se grabarán situaciones en las que se comprometa la intimidad, respetabilidad y dignidad de las personas con TEA. • Nunca se grabarán situaciones en las que las personas con TEA presenten una dificultad de adaptación o autorregulación de su conducta.
  • 13. Sugerencias de atención temprana en cuanto a lenguaje y comunicación en niños y niñas con TEA Intervenciones de Tratamiento basado en el ABA Los objetivos del ABA son formar y reforzar conductas nuevas, como aprender a hablar y a jugar y reducir las no deseadas” (pág. 13) Comportamiento verbal.- se enfoca en enseñar el lenguaje mediante el uso de un programa de secuencias que guíe a los niños desde comportamientos verbales simples (producir el eco) a habilidades de comunicación más funcionales por medio de técnicas como guía para cometer menos errores y uso de palabras guía (prompting) Early Start Denver Model – promueve mejoras en la comunicación, pensamiento y lenguaje y otras habilidades sociales y busca reducir los comportamientos atípicos. Sincronía interpersonal – tiene como objetivo el desarrollo social y las habilidades de imitación y se enfoca en enseñar al niño cómo establecer y mantener la comunicación con otros.
  • 14. Asociación española de profesionales del autismo www.aetapi.org aetapi@aetapi.org C. C. Gándara Rossi. (2007). Principios y estrategias de intervención educativa en comunicación para personas con autismo: TEACCH. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol. 27, No. 4, 173- 186. Recuperado de: http://www.autismonavarra.com/wp- content/uploads/2012/05/03-Ppios-y-estrategias.pdf Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía (2010). Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. N° 9 – Julio 2010. ISNN: 1989-4023. Dep. Leg.: GR 2786-2008. Imagen https://www.google.com.ec/search?dcr=0&tbm=isch&sa=1&q=imagenes+de+comuni cacion+con+los+medios&oq=imagenes+de+comunicacion+con+los+medios&gs_l=ps y-ab.12...10520664.10529546.0.10533617.40.17.0.0.0.0.999.2316.3- 2j0j1j1.4.0....0...1.1.64.psy-ab..38.0.0....0.VIHBFuJNOfk#imgrc=dYs- 11z1O7stEM:&spf=1507609272240 https://www.google.com.ec/search?dcr=0&tbm=isch&sa=1&q=imagenes+pictografica s+de+comunicacion+de+ni%C3%B1os+autistas&oq=imagenes+pictograficas+de+com unicacion+de+ni%C3%B1os+autistas&gs_l=psy- ab.3...12825.16417.0.20129.14.14.0.0.0.0.347.2233.0j4j5j1.10.0....0...1.1.64.psy-