SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Descargar para leer sin conexión
Julio - Agosto de 2009 N.o 113 - ISSN 0123-2312

F E D E R A C I Ó N

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

Informe especial

BURSAGÁN: Nuestra firma
en el mercado bursátil

20
CONTENIDO

	 4	 EDITORIAL
Acabar con el olvido
	 6	 CORREO DEL LECTOR
El lector cuenta
	10	 BITÁCORA DE GESTIÓN
	16	 INFORME ESPECIAL
BURSAGÁN: NUESTRA FIRMA EN EL
MERCADO BURSÁTIL
	24	 SALUD ANIMAL
Sanidad y transferencia de embriones
Es mejor un control integrado de
parásitos
Memorias Gira Técnica Tuluá,
2009
¿Cómo prevenir enfermedades
hemoparasitarias?

INFORME ESPECIAL

16

Bursagán: Nuestra firma en el
mercado bursátil

Julio - Agosto de 2009 N.º 113 
ISSN 0123-2312

Junta Directiva de la Federación Colombiana de
Ganaderos - Fedegán
Presidente: Mauricio Moreno Roa
Vicepresidente: José Gabriel Méndez Fonnegra
Principales
Ricardo Rosales Zambrano
Carlos Tomás Severini Caballero
Luis Fernando Ternera Barrios
Miguel Torres Badín
Mauricio Moreno Roa
José Gabriel Méndez Fonnegra
Gabriel José de la Ossa Hernández
Roberto Valenzuela Reyes
Álvaro Muñoz Vélez

Suplentes
Rafael Torrijos Rivera
Rafael Amaris Ariza
Juan Fernando Cadavid Santamaría
Carlos Enrique Stiefken Hollmann
Juan de Dios Rueda Rueda
Alfonso Delgado Paz
Elkin de Jesús Botero Restrepo
Julio Ramiro Robinson Quiroz
Fernando Meléndez Santofimio

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera
Secretario General: Jaime Daza Almendrales
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia
fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co

Director
José Félix Lafaurie Rivera
Editores
Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz
Coordinador editorial
Luis Humberto Caballero Rodríguez
Corrección de estilo
Liliana Gaona García
Colaboradores permanentes
Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar
Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho
Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga
César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez
William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda
Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez
Johanna Marcela Chaves Falla • Cipav • Enrique Murgueitio R.
Gerente Administrativa y Comercial
Ana María Ariza Pugliese
Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía
Impresión: Legis S.A.
Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos
Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
CONTENIDO

38		 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
GANADERA
COLUMNISTA INVITADO
Así se hace el desarrollo sostenible
Autoconsumo de silo en bolsa: Una
alternativa para tiempos secos
CÍRCULOS DE EXCELENCIA
Entre errores y aciertos
Agroexpo 2009:Un buen termómetro

64		 WEB FEDEGÁN
El orden jurídico ganadero
72		 INDICADORES DE LA
GANADERÍA
¿Cómo se forman los precios
ganaderos?
Séptimo boletín de costos
Costos al ritmo de la inflación
Los costos en la regiones

48		 GANADERÍA Y AMBIENTE
FLORA AMIGA DEL GANADO
El orejero: sombrío, frutos, madera y
fertilidad para los paisajes ganaderos

CIFRAS GANADERAS
100	 JURÍDICA
La legalidad de las cesiones de
estabilización
104	 ENTRE RISAS Y HATOS

RESEÑA DE INVESTIGACIÓN EN
SISTEMAS SILVOPASTORILES
Producción de carne bovina con
modelos de sistemas silvopastoriles
intensivos en el norte del
departamento de Sucre
60		 CADENAS PRODUCTIVAS

Julio - Agosto de 2009 N.o 113 - ISSN 0123-2312

Sudoku
Sopigán

F E D E R A C I Ó N

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

CADENA LÁCTEA

Del Vecchio... a pulso y con la mano

Informe especial

20

BURSAGÁN: Nuestra firma
en el mercado bursátil

Tema de portada:

Bursagán: Nuestra firma en el
mercado bursátil
Fotos: Fedegán
Fotomontaje: Sanmartín Obregón & Cia
EDITORIAL



Acabar con el olvido
PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

	

|	 carta fedegÁn  N.° 113

R

ecuerdo esa fecha con precisión. 30 de septiembre de 2005, hace cuatro años.
Había logrado mi cometido ante la Junta Directiva de Fedegán, de crear el Día
Nacional del Ganadero, en conmemoración al sacrificio de José Raimundo Sojo
Zambrano, el insigne ex presidente de la Federación sacrificado por las FARC
10 años atrás. La primera celebración fue sobria pero majestuosa, porque se concentró
en honrar la memoria de los ganaderos asesinados y secuestrados durante las últimas
décadas. Habíamos hecho un trabajo arduo y sistemático de búsqueda de información a
través de los comités de ganaderos, y alcanzamos a recuperar más de 2.000 nombres, con
los que ocupamos las paredes del recinto. Recuerdo mis palabras y las del señor Presidente
de la República. Estaban presentes también el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
y el Fiscal General de la Nación, y nadie ocultó su estupor ante la realidad tozuda de las
miles de víctimas ganaderas de ese listado incompleto. Nadie, tampoco, haría gestión
alguna ante esa, que fue nuestra primera denuncia pública y consolidada de semejante
exterminio ganadero. Recuerdo la ofrenda floral y la diana, que sonó a respeto, a dignidad
y a silencio. Y recuerdo la frase que acuñamos para la ocasión, y que hoy mantiene validez.
“Miramos hacia atrás para honrar nuestro pasado; miramos hacia delante para construir
nuestro futuro”.
Han pasado cuatro años. Un lapso muy corto, en el cual, sin embargo, hemos hecho
muchas cosas en pro de la modernización ganadera, que no es del caso reseñar en estas
líneas. Pero sí debo rescatar una muy pertinente al momento y al tema que hoy nos ocupa.
En el año 2007, la Junta Directiva de Fedegán sacó adelante una iniciativa que no dudo
en calificar de la mayor trascendencia para la ganadería y su proyección ante la sociedad.
En ese año se creó la Fundación Colombia Ganadera, Fundagán, como expresión del
compromiso social de la ganadería.
En virtud de un convenio con el Fondo Nacional del Ganado, Fundagán ha asumido el
direccionamiento y coordinación de los programas asistenciales de Fedegán- fng, y avanza, muy rápido realmente para su reciente creación, en el desarrollo de otros programas
de impacto para el pequeño ganadero en todo el país. No obstante, uno de los más significativos en cuanto al relacionamiento del gremio con la sociedad, es el que asumió como
objetivo la recuperación de la memoria colectiva de las víctimas ganaderas de la violencia,
el cual fue bautizado posteriormente con el nombre de Acabar con el olvido.
Acabar con el olvido es también el nombre del libro que Fundagán lanzó el 17 de septiembre de 2009, en ceremonia que me hizo recordar aquella fecha de hace cuatro años, y
que, seguramente, reseñará Carta Fedegán en su próxima entrega.
Acabar con el olvido es una investigación social desarrollada por el Observatorio de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario creado por Fundagán como
instrumento permanente para desarrollar su objetivo de recuperar la memoria colectiva
de las víctimas ganaderas, es decir, para hacerlas visibles, en primera instancia, ante la
sociedad, ante las autoridades y ante la comunidad internacional; y luego, reivindicar sus
derechos a la verdad, la justicia y la reparación.
Por ello, considero que el 17 de septiembre de 2009 quedará grabado también como
una fecha importante en la historia reciente de la ganadería colombiana y, sobre todo,
del papel de la ganadería colombiana como víctima de la violencia de diversos orígenes
que ha azotado al campo desde la década de los 60 del siglo pasado. Se marcará un hito;
será una fecha con consecuencias, pues en esta ocasión no se trata de un acto simbólico,
ni queremos que así sea percibido. Por el contrario, se trata de una denuncia formal, pú-
EDITORIAL

blica y expresa, que será entregada, para lo de su competencia, al Fiscal General de la
Nación, al Procurador General de la Nación y al Veedor del Pueblo. Posteriormente,
y si es del caso, será también entregada a las instancias de justicia internacional y a
las organizaciones multilaterales defensoras de los derechos humanos y del derecho
internacional humanitario.
No obstante, me remito a mis palabras en la ceremonia de lanzamiento del libro,
para hacer precisión sobre sus motivaciones –las de Fedegán y de Fundagán, como
proyección social de la ganadería colombiana–.
La primera es que, definitivamente, no nos interesa la guerra política; no hay guerra alguna que nos pueda interesar, porque ya hemos sufrido la violencia por más de
medio siglo. Por ello, Acabar con el olvido no es un documento que clama venganza.
Acabar con el olvido no es un reclamo justiciero. Acabar con el olvido no es tampoco
una bandera política. Nuestro respeto por ese pasado de sufrimiento nos impide aprovecharnos de él con mezquindad. No tenemos tiempo ni energías para la venganza,
porque estamos ocupados en construir la historia ganadera hacia delante, a partir
de la modernización y el desarrollo tecnológico, pero también desde la tolerancia,
la responsabilidad social y la urgencia manifiesta de reconstruir el tejido social en el
campo, destruido por la vorágine de violencia que sufrió durante décadas; violencia
que hoy ha disminuido gracias a la seguridad democrática, pero que aún no cesa
por cuenta de una guerrilla anclada en el pasado y, sobre todo, por cuenta del poder
incendiario del narcotráfico.
Acabar con el olvido, por el contrario, es un testimonio de la historia ganadera reciente, y es la evidencia de la intención de exterminio de los ganaderos como grupo social
y como sector económico. Como tal, es un documento que obliga a las autoridades
competentes a una acción de oficio en defensa de los derechos a la verdad, la justicia
y la reparación de estas víctimas que hoy se hacen visibles.
Acabar con el olvido, finalmente, es un canto a la esperanza. Porque los ganaderos
miramos hacia atrás para honrar nuestro pasado, pero no nos quedamos atrapados
en la amargura. En ese pasado heroico nos fortalecemos y sobre él nos levantamos
para construir la nueva ganadería colombiana, que seguirá siendo estratégica para la
seguridad alimentaria de nuestros compatriotas, que seguirá generando empresa y
empleo en el sector rural, porque ya aprendió a hacerlo en medio de la adversidad y la
amenaza; que sabrá modernizarse para competir con éxito, por hacerse a un espacio
importante dentro del escenario de oportunidades de un mundo que demanda más
y mejores alimentos.
Acabar con el olvido es un documento en construcción, que debe ser alimentado en
adelante, con entereza y generosidad, por los propios ganaderos, como un homenaje
al pasado y una responsabilidad con el futuro.
Acabar con el olvido es un símbolo más del compromiso de los ganaderos de Colombia con la recuperación del campo y la paz de Colombia.
CORREO DEL LECTOR

Precios de la leche

María Mercedes Botero Botero
Magangué, Bolívar

Doctor Lafaurie:
Muy clara su carta al Presidente de la República con sus
explicaciones que hacen que
pequeños ganaderos lecheros
legalmente organizados, como


|

carta fedegÁn  N.° 113

El lector cuenta
Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de
nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su
diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema
de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta
ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores
de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace
llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.
Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a:
fedegan@fedegan.org.co

Foto: Humberto Caballero, OIE, Fedegán

Señores Fedegán:
Gracias por los boletines de Actualidad Ganadera, me parecen
interesantes y proporcionan buena información. Frente al tema de
la leche, creo que el Estado, aunque estemos en una economía de
libre mercado, debe regular este
producto, que es esencial para la
buena alimentación. Además, no
tiene presentación que mientras
a un productor le pagan $600
por un litro de leche, como en mi
caso, en la zona de Magangué,
yo vaya al mercado y un litro de
leche procesada me cueste más
de $2.000.
¿Tiene alguna sustentación
esta gran diferencia? Además, el
proceso de producción de un litro de leche lleva años, mientras
que procesarla lleva solo días.
Vale la pena que Fedegán continúe insistiendo frente al Gobierno y que se tomen medidas
que favorezcan a productores,
procesadores y consumidores.
Que si el precio al consumidor
se maneja por la ley de la oferta
y la demanda, entonces que esos
bajos precios pagados a los productores se conviertan en bajos
precios para los consumidores
finales, lo que debe repercutir
en una mayor demanda.
No se puede continuar con
políticas de bajos precios a los
productores, con incrementos
de precios para los consumidores, que han llevado a una disminución lógica de la demanda,
pues las bajas al productor nunca se las transmiten al consumidor. El caso de la leche se replica
también en la carne.
Atentamente,

	 “No tiene presentación que mientras a un productor le pagan $600 por un litro de
leche, como en mi caso, en la zona de Magangué, yo vaya al mercado y un litro de
leche procesada me cueste más de $2.000”, María Mercedes Botero Botero.

nosotros, hagamos nuestras
propias reflexiones, entre otras
las siguientes:
1.	 Los esfuerzos de los diferentes actores influyentes
en el gremio para capacitar
a los productores se vuelven
infructuosos, pues con miras a la reducción de costos
producto de la situación
financiera del negocio, la
calidad corre el riesgo de
pasar a un segundo plano.
2.	 Además de recibir $607
por litro (por ser pioneros
y únicos en la región de la
aplicación de buenas prácti-

cas, contenidas en el Decreto 616 de 2006), debemos
dejar de hacer tareas de
adecuación y mantenimiento de potreros, y gastar el
tiempo para ir a llevar la
leche que muy gentilmente y haciéndonos el gran
favor, nos van recibir “por
debajo de cuerda”. Esto no
solamente retrasa las tareas
propias de la explotación,
sino que incrementa los
costos, especialmente los de
transporte y los de mano de
obra, reduciendo aún más el
pequeño margen y volvién-

donos financiadores de la
industria en detrimento de
nuestra utilidad y, aún más,
asumiendo la pérdida de la
operación en beneficio de
los compradores.
3.	 Si las empresas, como la
nuestra, tuvieran la oportunidad de procesar su propia
leche, con equipos y maquinaria subsidiados, y contemplando figuras como el
comodato, pero manejadas
con responsabilidad y con
apoyo a través de asesorías
técnicas y profesionales, el
impacto objeto de la presente crisis temporal del
sector, seguramente se vería
un poco más amortiguado.
Estamos fregados con los
monopolios que nos “marranean” a su antojo, pero
esto tiene una alternativa
que sería la de que nosotros mismos procesáramos
nuestra propia leche y la de
otros productores menores.
Los 14 días de excedente en
la producción nacional no
son sino la muestra de que
los grandes monopolizadores no tienen la suficiente
capacidad instalada, ni la
eficiente capacidad de respuesta a una producción
creciente y, por lo tanto, no
son suficientes para manejar la producción nacional
que va en ascenso y que así
debe seguir, si queremos
que el sector tenga una mayor participación en el PIB
nacional y que el campo
sea la alternativa para la
generación de empleo y para
afianzar la política de la
seguridad democrática.
Si dejamos que la industria siga en manos del
monopolio, la producción
tiene que estancarse porque
la capacidad de industrialización es menor que la
capacidad de producción.
Pero si ampliamos la capacidad de industrialización
CORREO DEL LECTOR

superando, así sea poco, la
capacidad de producción,
el problema tendrá otra connotación: la del mercadeo.
Primero, la cobertura del
mercado nacional y, con
ella, la solución al problema alimenticio y de salud,
y después la atención del
mercado internacional.
4.	 Cuente con nosotros para
ayudar a desarrollar esta
i nic iat i v a que s e de b e
multiplicar en todos los
rincones del territorio nacional, vinculando a todas
las empresas que puedan
aportar, y contando con
el apoyo gubernamental
y bancario para reducir
los aranceles, bajar las
tasas, ampliar los plazos
y colaborar a que el sector
que al fin está cogiendo
vuelo, tenga la posibilidad de despegar, pero de
despegar bien, con toda la
ayuda mencionada y sin
que le corten las alas.
Un saludo,

porque las cosas marchen bien
para nuestro sector productivo.
De esta manera tan sincera
como lo felicito por tan magnífica labor, también le solicito
que no le baje la guardia, no se
canse, aunque la situación aún
no tenga un horizonte claro,
no desfallezca y, por favor, siga
apoyándonos en esta difícil pero
hermosa labor de ganaderos.
Gregorio Alberto Amarís Polo

Certificación de la OIE
Doctor Lafaurie:
El Comité de Ganaderos del
Quindío en representación de
todos los ganaderos del departamento y como vocero oficial,
FELICITA a la entidad que usted
lidera por el triunfo logrado para
la ganadería colombiana al ser
declarados como país libre de
fiebre aftosa con vacunación por
la OIE. Éstas son las políticas

Pablo Alfonso Arango Ponce de
León
Agropecuaria Santa Ana Ltda.
Valle de Sibundoy - Putumayo

Doctor Lafaurie:
Hace unos minutos vi su presentación en el programa Cable Noticias emitido hoy, no
sé desde qué hora porque no
acostumbro a ver televisión
y creo que a las 8:40 p.m., la
transmisión estaba terminando e infortunadamente no
pude escucharlo en su totalidad. Sin embargo, una vez más
lo felicito por su manera de
defender el gremio ganadero
y propender por su bienestar,
básicamente me refiero al pésimo momento que estamos
soportando con el tema de los
precios de la leche.
Sin lugar a dudas, es usted
el hombre adecuado para estar
como presidente de F edegán
por la manera como se preocupa

y acciones que esperamos que
ustedes sigan promoviendo
para lograr la competitividad
de nuestro gremio ganadero
y estamos seguros que continuarán con el trabajo arduo y
comprometido que han venido
realizando en beneficio del sector ganadero.
Atentamente,
Gustavo Alberto Patiño		
Presidente Junta Directiva

Contribución a la
política de seguridad
democrática
El saliente ministro de Defensa
Nacional, Juan Manuel Santos
Calderón, envió un mensaje de
agradecimiento al presidente
ejecutivo de Fedegán, José Félix
Lafaurie Rivera, por su esfuerzo
y contribución en el trabajo que
conjuntamente desarrolló con
el gremio ganadero para desa-

rrollar y consolidar la política
de seguridad democrática (ver
texto de carta).

Mensaje del Presidente
de la República
Doctor Lafaurie:
En nombre del señor Presidente de la República, reciba
un cordial saludo, que le ruega
haga extensivo a todos los
miembros de la Federación
Colombiana de Ganaderos,
F edegán, y a los asistentes a
la entrega de la “Cruz al Mérito Ganadero, Hernán Vallejo
Mejía”, en ceremonia especial
de reconocimiento a su notable
carrera profesional y meritoria
gestión de servicio al gremio
ganadero regional y nacional.
El Primer Mandatario los
acompaña de corazón y los felicita por esa iniciativa y se excusa
por no poder acompañarlos en
esta ocasión. Adicionalmente,
los invita a continuar trabajando
para construir una Nación en
armonía, con rectitud, próspera
y justa. Haciéndolo apasionadamente, con vigor, para que
las nuevas generaciones vivan
felices en este noble suelo.
Cordialmente,
Ximena Garrido Restrepo
Asesora Secretaría Privada
Presidencia de la República

Perspectiva de la
lechería especializada
Doctor Lafaurie:
Agradezco su compromiso con
el sector lácteo, en especial con
nosotros los productores de
leche. Es claro su conocimiento
de nuestra problemática y desde
que lo conocí ha tenido mi apoyo
y mi defensa en los gremios de
los que hago parte, como son la
Asociación Holstein de Colombia y la Federación de Ganaderos
del Área 8, en Chiquinquirá.
Su interpretación sobre la
problemática lechera es co	

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|
CORREO DEL LECTOR

rrecta pero los productores la
desconocieron creyendo, con
la ingenuidad de siempre, que
los industriales nos defienden,
cosa que no es cierta, ni será,
con la poca o nula actitud de los
dirigentes de la industria láctea
de vernos como “socios estratégicos”, utilizando sus palabras.
La realidad es desconsoladora,
no hay unión, no hay criterio, no
hay compromiso con nuestros
defensores naturales como son
Analac y Fedegán.
Es escalofriante el desconocimiento de nuestra verdad por
parte de mis colegas, hasta de
la junta de la Federación en Chiquinquirá, que de buena intención organizó una reunión que,
a mi entender, por los comentarios recibidos, fue lamentable.
Según todos, no tenían idea de
lo que estaba ocurriendo.
De cualquier manera, la situación mostró a los productores lácteos perdidos pensando
que los industriales los defen-



dían. En el pasado, como representante de una empresa láctea,
fui a las juntas de Asoleche, por
invitación de la amable dirección ejecutiva de ese entonces
y estoy convencido que sus palabras no se alejan de la verdad.
Así es como la industria láctea
nos ve y lo digo con tristeza.
Quizás en lo único que no
puedo estar de acuerdo con
usted es en las premoniciones
que hace de los productores
especializados. En el pasado,
las fincas de nuestro altiplano
daban tanto que los patrones
las visitaban una vez a la semana y en esas condiciones
de ineptitud alcanzaban para
todos: para el dueño, el administrador y hasta los demás.
Hoy, esta actividad se profesionalizó y quien no domine
el tema, no esté atento a los
indicadores o no aproveche con
eficiencia los recursos, está por
fuera. En cambio, aquel que
tiene objetivos, un presupues-

to y esté organizado, no será
fácil que quede por fuera. Ya se
acabaron los tiempos en que el
más frustrado de la familia lo
mandaban a las fincas. El que lo
haga nos irrespeta y quebranta
la profesionalización de la actividad, además con la seguridad
que éste fracasará con el tiempo
como lo han hecho aquéllos
que pensaron así, y hoy están
viviendo de las migajas que les
da su negocio. La ruina y las
quejas de esos productores son
no más que la ineficiencia de sus
empresas. Quisiera ver los indicadores, pero en la mayoría de
los casos ni siquiera eso tienen.
Lo invito a revisar la actividad del productor lechero especializado y estoy seguro que
encontrará aspectos diferentes
a los que escucha de muchos,
la mayoría, que no conocen ni
sus animales. En mi actividad
de asesor, he visto fincas con
todo para ser eficientes, pero
la falta de “patrón” no las deja
progresar. Atérrese, haciendas
con 10 litros de promedio diario
por vaca en la supuesta zona de
lechería especializada, cada día
más quebradas por no aprovechar las herramientas que están
al alcance de cualquiera; y son
muchas, se sorprendería de esta
falta de sentido común que en
definitiva no es tan común.
Doctor Lafaurie, mil gracias
por su defensa del productor
de leche.
Atentamente,
Juan Carlos Sarmiento Escobar
Productor de Leche

Desde la dirección de la
Policía Nacional
Un mensaje de agradecimiento
envió el director de la Policía
Nacional, Mayor General, Óscar Adolfo Naranjo Trujillo, al
presidente de F edegán, José
Félix Lafaurie Rivera, ante la
exaltación de este último, del
compromiso y el profesiona

|

carta fedegÁn  N.° 113

lismo del ente de seguridad en
el departamento de Bolívar. El
director de la entidad reiteró su
vocación de servicio incondicional con el gremio ganadero en
todo el país.

Carne pa´ti, Carne pa´mí
Señores Fedegán:
Creo que si se sostiene el programa y lo amplían, el gremio estará ahora sí dando una
noticia histórica, pues estará
comenzando a romper las ataduras con comerciantes inescrupulosos, esos sí apátridas,
y estará contribuyendo al desarrollo del país, al ofrecer una
gran fuente de proteína para el
desarrollo cerebral especialmente de los niños de menos
recursos. Necesitamos gente
bien alimentada para que sean
pensantes y no subversivos
armados; que sean subversivos pero con su pensamiento
creador y una mente abierta
para mejorar el país. Ojalá el
programa se extienda a la leche
y que otros gremios como Fenavi hagan lo propio.
Felicito al doctor Lafaurie y a
todo su equipo. Si el gremio no
hace sus propias cosas nadie las
va a hacer por ustedes; el país
necesita que reconozcamos la
importancia absoluta de los
productores de alimentos. Ustedes están dando los pasos.
El mercado sí existe en Colombia, pero con subconsumos
vergonzosos de alimentos. Toquen esas puertas que aunque el
poder adquisitivo es escaso, aún
hay dinero en manos de millones
de personas que necesitan su
producto. Atendiendo en mejor
forma y con imaginación y constancia el mercado interno, que
Chávez no nos intranquilice si no
nos compra la carne o la leche;
aquí los compramos si los gremios nos dan la oportunidad.
Cordial saludo,
Omar Orlando Rodríguez, MVZ
BITÁCORA DE GESTIÓN

10

Condecoración a
Ricardo Rosales Zambrano

	 Durante el acto de condecoración aparecen de izquierda a derecha Gabriel de la Ossa, miembro de la junta
directiva de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, Ricardo Rosales Zambrano,
miembro de la junta de Fedegán y gerente de Ciledco y Andrés Fernández Acosta, ministro de Agricultura.

L

a Orden al Mérito Ganadero, Hernán Vallejo Mejía, de Fedegán, fue
parte del homenaje que recibió el
pasado 11 de junio en Barranquilla, el
dirigente ganadero del Atlántico, Ricardo Rosales Zambrano.
La condecoración fue impuesta por
el presidente ejecutivo de la Federación,
José Félix Lafaurie Rivera, en el marco

de un homenaje a su reconocimiento por su
liderazgo cívico y empresarial en el departamento del Atlántico.
Rosales también recibió condecoraciones de la Gobernación del Atlántico,
la Alcaldía de Barranquilla, la Asamblea
Departamental, la Unión de Comerciantes de Barranquilla (Undeco), la
Asociación de Ganaderos del Atlántico

(Asoganorte) y la Universidad Autónoma.
En el acto realizado en la sede de la
mencionada universidad, que contó
con la asistencia del ministro de Agricultura, Andrés Fernández, se destacó
el papel del doctor Rosales en la época
en que estuvo en la Cámara de Representantes, como autor de la ley que declaró a Barranquilla Distrito Especial,
y como mentor, coredactor y ponente de
otras leyes fundamentales para el desarrollo de la gremialidad ganadera como
son la Ley 89 de 1993, mediante la cual
se creó el Fondo Nacional del Ganado y
la Ley 395 de 1997, por la cual se declaró
de interés social y prioridad sanitaria
la erradicación de la fiebre aftosa en el
territorio nacional, al tiempo que se dio
vida al Fondo de Estabilización para el
Fomento de las Exportaciones de Carne
y Leche y sus Derivados.
Actualmente, Rosales Zambrano
es miembro principal de la Junta Directiva de Fedegán, en representación
de los ganaderos del Atlántico, y se
desempeña como gerente general de la
cooperativa lechera Ciledco.

Nuevos presidente y vicepresidente en la Junta de Fedegán

E

l pasado 20 de agosto la junta directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán),
eligió de manera unánime nuevos presidente y vicepresidente a los doctores
Mauricio Moreno Roa y José Gabriel
Méndez Fonnegra.
Mauricio Moreno Roa, el nuevo presidente, es un reconocido líder gremial del
departamento de Santander y además,
ha sido miembro de la Junta de Fedegán
desde 2006. Moreno posee una amplia
experiencia como empresario en el sector ganadero y se ha caracterizado por
10

|

carta fedegÁn  N.° 113

ser un impulsor permanente del desarrollo
y del mejoramiento de la raza cebú a lo largo
y ancho del territorio colombiano.
Por su parte, José Gabriel Méndez Fonnegra, nuevo vicepresidente, ha sido productor
bovino durante toda su vida y en los últimos
años se ha desempeñado como representante gremial de la ganadería, particularmente,
del departamento de Córdoba, desde donde
ha velado por los intereses de los ganaderos
ante el país y de manera simultánea ante la
junta directiva de Fedegán.
A los dos directivos, los mejores deseos
porque continúen en su perseverante tra-

Mauricio Moreno Roa

José Gabriel Méndez
Fonnegra.

bajo del mejoramiento y de la evolución
permanente de la producción ganadera
en Colombia.
BITÁCORA DE GESTIÓN

12

	 A través de Embriogán los ganaderos podrán mejorar la raza y aumentar su eficiencia. Pueden escoger la raza, la genética y el lugar de entrega de la receptora preñada
de 90 días de gestación.

Aumentar la eficiencia
de las razas

F

edegán avanza en su propósito
de desarrollar la biotecnología
ganadera del país. Para dicha finalidad, amplió el rango de gestión de las
preñeces de su programa Embriogán
a todas las razas de ganado bovino en
el país con el ánimo de incrementar la
productividad, eficiencia y adaptabilidad de las mismas.
Recordemos que Embriogán busca
mejorar la genética de la ganadería
mediante la venta de preñeces de 90
días obtenidas por transferencia de
embriones.
A raíz de la experiencia y los resultados obtenidos durante la fase piloto
desarrollada con la raza Brangus,
Embriogán se amplió a todas las razas.
Ahora, contempla preñeces de: Brahman Gris, Brahman Rojo, Gyr, Guzerat,
Simmental, Angus Negro, Angus Rojo,
Braunvieh, Limousin, Brangus Negro,
Brangus Rojo, Simbrah, Nelore, Hereford, Braford, Bosmara y Senepol. Así
mismo, de las razas criollas que hacen
parte del hato nacional.

12

|

carta fedegÁn  N.° 113

La compra de las preñeces se realizará
por intermedio de las siguientes empresas
de biotecnología, todas de amplio reconocimiento en el tema: CGR, Embriogén,
Brahamancol, Genbiotec y Carlos Jairo
Gómez. Es del caso informar que todas
se vincularon en la primera fase de Embriogán. Sin importar la raza, el costo de
cada preñez es de $5.100.000, que incluyen
una receptora y una preñez de 90 días de
gestación.
El ganadero se puede vincular al programa acercándose al Tecnigán más cercano,
dónde encontrará la genética de los diferentes donantes. Tendrá la opción de escoger la
empresa de biotecnología con la que quiera
trabajar, la raza, la genética y el lugar de entrega de la receptora preñada de 90 días de
gestación. Todo ganadero interesado tendrá
el beneficio de obtener el 40% de ICR, sobre
el valor de cada preñez solicitada.
Además de los embriones, el Programa de
Mejoramiento Genético cuenta con la venta
de pajillas por medio de dos programas:
• Pajillas comerciales, las cuales podrán
ser adquiridas mediante el portal de

•

Almagán, a precios inferiores hasta
en un 15% y 20% a los del mercado
nacional. Las pajillas se envían al
Tecnigán más cercano, para su entrega al ganadero.
Pajillas del programa Genética para
todos, de la Fundación Colombia
Ganadera, Fundagán, que van dirigidas a pequeños ganaderos que
tienen dificultades para acceder a
pajillas comerciales por sus altos
costos. En esta modalidad, el pequeño ganadero podrá encontrar
las pajillas en el T ecnigán más
cercano, con la condición de que su
hato no supere las 50 hembras aptas
para reproducción según el Registro Único de Vacunación (RUV)
vigente. El valor de cualquiera de
las pajillas que se adquieran por este
programa es de $6.000, provenientes de toros seleccionados por las
asociaciones de razas del país que
han suscrito convenio de cooperación con Fundagán y Fedegán-fng,
para este programa.
BITÁCORA DE GESTIÓN

14

	 El camión de Carne Pa` Ti, Carne Pa` Mí, llegará un día a la semana a los siguientes barrios de Cúcuta: El Progreso, Cerro Pico, La Ermita, El Desierto, Tucunare y San
Jerónimo.

Carne Pa` Ti, Carne Pa` Mí,
llega a Cúcuta y a Sucre

L

os colombianos ven llegar el camión
de Carne Pa’Ti, Carne Pa’Mí, cada
vez a más regiones deprimidas de la
población colombiana.
Este programa de la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán), ahora no
solo se encuentra en los departamentos
de Córdoba y del Meta, donde incursionó desde 2008, sino que comenzó a
hacer presencia en Norte de Santander
y en Sucre.
F undagán, a través de dicho programa, vende productos cárnicos a
bajos precios, tales como: carne molida,
costilla, vísceras rojas, vísceras blancas,
hueso carnudo y pata, todos, de excelente calidad.
La elección de los barrios en la ciudad
de Cúcuta, estuvo a cargo del comité de
apoyo de Fundagán en Norte de Santander, liderado por Andrés Portilla, miembro de su junta directiva. La pobreza,
marginalidad y vulnerabilidad de la población, fueron los criterios de selección
que tuvo en cuenta dicho comité.

14

|

carta fedegÁn  N.° 113

El camión de Carne Pa’Ti, Carne
Pa’Mí estuvo el 25 de junio de 2009 en la
ciudadela Juan Atalaya de la capital del
Norte de Santander, pero en poco tiempo estará un día de la semana en otros
barrios como son: El Progreso, Cerro
Pico, La Ermita, El Desierto, Tucunare
y San Jerónimo.
Posteriormente, el 4 de agosto estuvo
presente en el departamento de Sucre, en
los municipios de Sincelejo y Morroa. La
elección de los barrios estuvo a cargo del
comité departamental de apoyo a Fundagán,
liderado por Alberto Támara Olmos y Gabriel de la Ossa Hernández, miembros de las
juntas directivas de Fundagán y Fedegán,
respectivamente.
El programa en el municipio de Morroa
se llevó a cabo en el barrio 9 de abril y contó
con la presencia de las autoridades locales,
mientras que en Sincelejo se convocó a la población en el colegio Rafael Núñez ubicado en
la vía a Sampués. En Morroa, los habitantes
son, en su mayoría, desplazados y con altos
índices de pobreza y desempleo, quienes

expresaron su alegría y se declararon en
adelante fieles usuarios del programa.
“Carne Pa’Ti, Carne Pa’Mí, es un
buen programa para nosotros porque
nos ayuda mucho, sobre todo a nuestros
hijos ya que comemos carne dos veces
a la semana y nos permite adquirirla
a precios más cómodos”, expresó
Oneida Narváez, habitante del barrio
Los Laureles en Sincelejo, al periódico
Meridiano de Sucre.
El proveedor del programa en Norte
de Santander y Sucre, es la empresa
Friogán S. A., compañía cárnica de los
ganaderos de Colombia, que garantiza
una excelente calidad de procesamiento,
transporte y conservación, con precios
realmente bajos que varían entre $700
y $5.000 el kilo, según el tipo de producto.
Fundagán, cumpliendo el compromiso social del gremio ganadero, seguirá
llegando a más regiones deprimidas de la
población con el programa Carne Pa’Ti,
Carne Pa’Mí, durante 2009 y 2010.
16

Foto: Cortesía Asocebú

INFORME ESPECIAL

	 Bursagán, en un año de operaciones, ha realizado inversiones por más de $20.000 millones, emisiones de valores por un monto aproximado de $3.000 millones y registro de
facturas de compras de ganado en pie por más de $280.000 millones.

Bursagán:
Nuestra firma en el
mercado bursátil
Bursagán es nuestro frente en el mercado de capitales
del sector agropecuario. Los ganaderos podemos
comercializar, a nivel nacional, los productos de nuestro
sector y tener acceso a diferentes alternativas de
inversión en renta fija, con la garantía de cumplimiento
que ofrece la Cámara de Riesgo Central de Contraparte
de la Bolsa Nacional Agropecuaria.
16

|

carta fedegÁn  N.° 113

D

urante el año 2008, el valor
total de los negocios en la Bolsa
Nacional Agropecuaria, BNA,
ascendió a $16,7 billones. En
el mismo lapso, la Bolsa de Valores
de Colombia, BVC, cerró operaciones
por $1.147 billones. Si bien son cifras
difícilmente comparables, su abismal
diferencia es demostrativa de los exiguos
montos financieros que van a un sector
que aporta el 11% del Producto Interno
Bruto, PIB.
Aún más. Si se descompone la cartera
del sistema bancario, que sumó al finalizar
el mismo año $65,1 billones sin incluir
crédito hipotecario, se observa que para
el sector rural sólo se destinó $3,8 billones
(el 5,8%), y de esta suma, los recursos
redescontados en el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) ascendieron a $3,04 billones. Estos
INFORME ESPECIAL

Foto: Fedegán

lizar sus negocios en áreas urbanas, amén
de que el sistema de garantías exigido para
el sector rural se convierte en un obstáculo
infranqueable.
Pese a ello, no se pueden desconocer las
iniciativas que el Estado, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
ha realizado para capitalizar y promover
el desarrollo del sector, así como para
desarrollar el mercado de futuros con base
en coberturas de riesgo cambiario, compensaciones y otros instrumentos, pero es
evidente que son instrumentos financieros
insuficientes para propiciar un cambio en
el sector agropecuario colombiano. No
basta sino evaluar modelos exitosos como
el de Brasil, con referentes como el de la
Bolsa de Mercaderías y Futuros de Sao
	 Bursagán es la firma comisionista de los ganaderos en
Paulo (BMF) o el de los Estados Unidos,
el mercado de capitales agropecuarios y una opción
con referentes como el de la Bolsa de Chiválida para incursionar en instrumentos modernos y
cago, para entender la importancia de la
seguros de financiación.
integración de la ganadería en el mercado
de capitales y propiciar su moderniza- señalar que Bursagán desarrolla contratos
ción y orientación al mercado. Incluso, e de comisión y corretaje para la venta de
impulsada por Fedegán, se dio paso a las bienes, valores, derivados, contratos con
inversiones sustitutivas de impuestos, subyacentes agropecuarios, agroindustrial
como un mecanismo para conducir dineros o de otros commodities. De igual manera,
de los sectores urbanos hacia la inversión contratos de productos y servicios que se
productiva en el sector rural (Ley 1111 de negocien por conducto de bolsas de bienes
2006, Decreto Reglamentario 667 de Mar- y productos agropecuarios establecidas
zo de 2007, Carta Fedegán N.º 100).
dentro del territorio colombiano.
Por estas razones, Fedegán dio un paso
La idea de crear Bursátiles Ganaderos
más, e indudablemente fundamental, en de Colombia, añade, nace con el fin de
esa dirección, con la
brindarle al sector
cons­titución y puesta
ganadero la posibien marcha, en mayo
lidad de acceder al
Con un buen
de 2008, de Bursátiles
mercado bursátil, y
apalancamiento financiero,
Ganaderos de Colombuscar financiación
para sus proyectos.
bia S. A., Bur­sagán.
un ganadero podrá
Sus primeros meses
Hoy, los ganaderos tequintuplicar una inversión:
de funcionamiento
nemos una firma cose dedicaron al apamisionista en la Bolsa
Si dispone de $18 millones
lancamiento de las
Nacional Agropecuasólo podría adquirir 20
operaciones desarro­
ria, cuyos principales
objetivos, además de
lladas por las emnovillos, pero podría
difundir los actuapresas vinculadas a
extenderla a $90 millones
les instrumentos que
Fedegán, a estabiliexisten en el mercado
zar su operatividad
y 100 animales.
e impulsar su uso eny conseguir su puntre los ganaderos, es
to de equilibrio para
el de desplegar nuevos productos, como los apalancar en forma sostenible sus operaciorequeridos para el desarrollo del mercado nes. Actualmente, al interior de Bursagán,
de futuros y opciones para ganado gordo, se trabaja en la ampliación del portafolio
ganado flaco, leche fresca y productos comercial y se promueve la vinculación
procesados.
de más ganaderos mediante la oferta de
Rodrigo Espinosa, gerente de Bursagán, instru­mentos financieros ágiles y flexibles
concreta la tarea de la firma comisionista, al de financiación e inversión.

recursos que son, literalmente, vorazmente
disputados entre productores, pues con
ellos se deben financiar proyectos para
siembras, establecimiento de cultivos de
tardío rendimiento, compra de animales,
maquinaria y equipos, infraestructura
para la producción y la comercialización, y,
desde luego, capital de trabajo. Este último
rubro absorbió cerca de un billón de pesos
($959.808 millones), lo cual indica que para
la formación de capital, queda muy, pero
muy poco dinero.
Es evidente la aversión de la banca
comercial a prestarle a un sector que en
adición a los riesgos presentes en cualquier
actividad productiva grande –precios internacionales, tasas de cambio, etc.– está
sometido a variables no controlables. Desdeño que incluso así lo declara la misma
banca (ver Banco de la República, Reporte
Financiero, abril de 2008). Pero esas no son
las razones de fondo para no hacerlo. Para
el sector financiero es más atractivo loca-

	

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

17
INFORME ESPECIAL

18

los usuarios de la misma. Es cuando nace
La Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCBNA) que atiende la solicitud,
administración, manejo y conservación de
garantías. Adicionalmente, asegura y garantiza el cumplimiento de las operaciones
celebradas en la bolsa.
En otros términos, bien sea el comprador, el inversionista, el vendedor o emisor
de cualquier producto agropecuario,
todos ellos cuentan con una póliza de
cumplimiento incluida en la operación
que realice y que, en caso de un incumplimiento de cualquier índole, honra a
cabalidad las condiciones contractuales
pactadas.
Foto: Gina Morón, Mercadeo, Fedegán

Los instrumentos

	 “Bursagán desarrolla contratos de comisión y corretaje para la venta de bienes, valores, derivados, contratos con
subyacentes agropecuarios, agroindustrial o de otros commodities”, Rodrigo Espinosa, gerente de Bursagán.

Las cifras

Desde su inicio hasta junio de 2009,
Bursagán ha realizado inversiones por
más de $20.000 millones, emisiones de
valores por un monto aproximado de
$3.000 millones y registro de facturas
de compras de ganado en pie por más de
$280.000 millones. Eso le ratifica a los
ganaderos que tienen a su disposición
una firma comisionista, que en un muy
corto plazo, le ha podido asegurar a los
inversionistas, solidez, transparencia y
confianza, además, como lo deben exigir
todos los usuarios, agilidad. Como todos
los corredores, Bursagán maneja sus operaciones financieras a través de la Bolsa
Nacional Agropecuaria (BNA).

ofrecimiento de diferentes opciones para la
colocación de sus recursos.
Es una sociedad de economía mixta,
constituida en agosto de 1979 con el objeto
de organizar y mantener en funcionamiento
un mercado público de productos, bienes
y servicios agropecuarios sin la presencia
física de ellos.

¿Es un mercado seguro?

Esa es la pregunta que hacen los ganaderos con frecuencia. Hace 10 años la BNA
vio la necesidad de crear un organismo
competente para ofrecerles garantías a

Las firmas comisionistas, como Bursagán,
realizan las operaciones en la bolsa, mediante el uso de un conjunto de instrumentos entre los cuales se encuentran los denominados contratos a término y los REPO.
También hace inversiones, comercializa
productos agropecuarios a través de operaciones de mercado abierto. Estos últimos se
realizan mediante dos modalidades: físico
disponible, que son operaciones que se realizan en un plazo no mayor a 30 días; y los
contratos forward, que son transacciones
hasta de 360 días.

Los contratos a término

Los contratos a término, fueron diseñados
exclusivamente para el sector pecuario. Les
permite a ganaderos, porcicultores y avicultores, obtener recursos para el levante y
engorde de ganado, cerdos y aves, a costos
competitivos del mercado. A través de un
contrato a término se establece la venta de
dichos productos con pacto de recompra y

Figura 1. La Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la Bolsa Nacional
Agropecuaria (CRVBNA), el centro de garantía del mercado agropecuario

La BNA

La BNA es el escenario para la comercialización de productos agropecuarios
y agroindustriales. Tiene la gran virtud
de abrir para los empresarios del sector
rural, las puertas del mercado de capitales
mediante el uso de instrumentos alternos
para obtener liquidez de tal manera que
les permita fondearse para adelantar sus
actividades productivas. A su vez, amplía,
para los tenedores de recursos financieros, el portafolio de inversión, a través del
18

|

carta fedegÁn  N.° 113

Comprador
o
inversionista

CRCBNA

La CRCBNA administra las garantías y actúa como
contraparte central de las operaciones eliminando
el riesgo de incumplimiento de las obligaciones
tanto del comprador como del vendedor.

Vendedor
o
emisor
20

INFORME ESPECIAL

Figura 2. Contratos Ganaderos a Término (CGT)
GGT = 5.000 Kg de ganado en pie BURSAGÁN S. A.
Día 0

360 días (plazo)

Venta de los animales
($144.000.000)

Compra de los animales ($90.000.000)
El gandero aporta el 20%
$18.000.000
BURSAGÁN S. A. consigue (80)%
$72.000.000

Día 360
Venta de los animales a los 360 días
$144.000.000
Valor futuro a los 360 días con una tasa del 19,56% e.a. -$86.083.200
Aporte del ganadero
-$18.000.000
Utilidad para el ganadero
antes de costos de producción.

el compromiso de la custodia y engorde de
los mismos. Para habilitar su operatividad,
los contratos a término se han estandarizado en cuanto a cantidad de producto y plazo
para la recompra del mismo.

El Contrato Ganadero a Término
(CGT)

Este instrumento se constituye para el
ganadero en una atractiva alternativa para
obtener capital de trabajo en las modalidades de producción de levante de machos (ya
sea en pastoreo o confinamiento) y ceba de
machos (igualmente, en pastoreo o confinamiento). Mediante un CGT se puede
financiar hasta el 80% del valor proyectado
del ganado, es decir, que el ganadero sólo
tendría que colocar un 20% del valor de la
operación, como se observa en los ejemplos más adelante. Esta operación cuenta
con plazos de 90, 120, 150, 180, 210, 240,
270, 300 y 360 días, dejando al ganado en
garantía.
Características de venta y recompra
de los CGT
Es una operación estandarizada en la cual
un contrato equivale a 5.000 kilogramos.
de ganado en pie.
• Los animales deberán contar con el
hierro que para tal efecto definan el
operador y la CRCBNA.
• La operación a realizarse en el mercado
abierto de la BNA será por el 80% del
valor del contrato.
Ejemplo de CGT comparado con el
ganado al partir
Si un ganadero desea adquirir un número
determinado de cabezas para aumentar su
20

|

carta fedegÁn  N.° 113

$39.916.800

hato, ya sea porque prevé buenos precios
hacia el futuro o buenas perspectivas de
negocio, y no tiene el suficiente dinero,
basta con saber que con los recursos propios que tenga él pondrá el 20% del monto
de la compra. El otro 80% se lo consigue
Bursagán.
Así, por ejemplo, si dispone de $18 millones para invertir, y si en ese momento el
precio en el mercado de un novillo de 300
kilos es de $3.000 el kilo, pues podría adquirir sólo 20 novillos. Con el apalancamiento
de Bursagán (80%), podría adquirir adicionalmente 80 novillos, para completar
100 animales y una inversión total de $90
millones.
Con la venta de dichos animales al cabo
de un año –con peso de 480 kilos y el mismo
precio, $3.000 por kilo–, los ingresos totales
serían de $144 millones. A esta cifra hay que
descontarle la inversión que hizo el ganadero ($18 millones) y la tasa de interés (que
para el ejemplo podría ser de 1,5% mensual
equivalente al 19,56% efectivo anual, e.a., y

que representa la devolución de capital más
los intereses pagados a los inversionistas),
quedando una utilidad de $39,9 millones
para el ganadero.
En el negocio del ganado al partir (suponiendo un 40% para el inversionista y
60% para el dueño de la tierra y ganadero
en este caso), le correspondería bajo las
mismas condiciones, una utilidad de $32,4
millones.
Comparando la operación realizada
mediante CGT frente al negocio de ganado
al partir, se observa que el primero es más
rentable, pues obtiene una utilidad mayor,
calculada en $ 7.516.800, tal como se observa en las figuras 2 y 3.

El Contrato Avícola a Término
(CAT)

Tiene por objeto la venta, con pacto de recompra, de los pollos de un día y el servicio
de custodia y engorde de los mimos. La
venta, que implica la celebración de un CAT,
tiene por objeto la transferencia de dominio
de 20.000 pollos (de un día) del vendedor
al comprador. Los pollos son entregados a
órdenes del comprador en los galpones que
fije el mandante vendedor hasta un plazo de
90 días de celebrado el negocio en el mercado abierto de la BNA. Esta operación tiene
un plazo de 90 días.
El avicultor recibe el 80% sobre el valor
del contrato, es decir que el desembolso
se realiza sobre el valor esperado de los
animales.

El Contrato Porcícola a Término
(CPT)

Negocio jurídico celebrado en el mercado
abierto de la BNA, en donde la operación

Figura 3. Ganado al partir
Día 0

360 días (plazo)

Venta de los animales
($144.000.000)

Día 360

Compra de los animales
($90.000.000)
$54.000.000
(Utilidad del negocio antes de
costos de producción.)

Utilidad para el dueño de la tierra
$32.400.000

Utilidad para el inversionista (40%)
$21.600.000
22

Foto: Humberto Caballero –OIE–Fedegán

INFORME ESPECIAL

	 El Contrato Ganadero a Término (CGT) es una alternativa para obtener capital de trabajo en las modalidades de
producción de levante de machos y ceba de machos. Mediante un CGT se puede financiar hasta el 80% de un
proyecto ganadero.

de venta tiene por objeto la transferencia
de dominio de 100 cerdos en pie con un
peso entre los 20 y 22 kilos por contrato,
más el servicio de custodia y engorde de los
mismos, con el compromiso de recompra
por parte del porcicultor a los 105 días de
celebrado el negocio.
El porcicultor recibe el 70% sobre el
valor del contrato, es decir, que el desembolso se realiza sobre el valor esperado de
los animales.

Las operaciones REPO

Consisten en la venta inmediata y recompra a plazo, de Certificados de Depósito
de Mercancías (CDM), emitidos por los
Almacenes Generales de Depósito (AGD),
permitiendo que el dueño de un producto
almacenado pueda disponer de recursos
inmediatos para mejorar su liquidez.
La operación REPO sobre CDM se efectúa en el mercado abierto de la BNA a través
de firmas comisionistas autorizadas con
el compromiso de recomprarlo en el plazo
pactado no superior a 360 días, pagando a
cambio al inversionista, un interés acordado
y equivalente a la tasa actual del mercado.
Para estas operaciones se aplica un descuento al valor nominal del título acreditado
por la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la Bolsa Nacional Agropecuaria
(CRCBNA).
22

|

carta fedegÁn  N.° 113

Las operaciones REPO sobre CDM
cuentan con el cumplimiento y garantía
de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la BNA (CRCBNA); esta garantía
sólo aplica para productos nacionales y
productos que no tengan más de un grado
de transformación.
También existen los REPO sobre facturas, que es el financiamiento para empresas
proveedoras de productos. Los contratos
de exportación y forward con secundarios
buscan el financiamiento para agroindustrias que están en la etapa inicial de
producción.

Bursagán, la nuestra

En este momento, Bursagán está realizando una alianza estratégica con la BNA para
desarrollar grandes proyectos e impactar
directamente al sector ganadero del país. Es
uno de los puntales que ha dispuesto Fedegán para ponerle ruedas a la modernización
y empresarización de la ganadería, siempre
bajo el fundamento de la competitividad.
Son opciones de apalancamiento financiero
que nos permiten crecer utilizando la “plata
del mister” y con riesgos controlados.
Pero es que, además, el crédito y la capitalización no pueden continuar siendo un
lastre del sector cuando en otras latitudes
se constituye en una ventaja. No debemos
olvidar que la producción agropecuaria

será cada vez más competida, y que el mundo está demandando productos rurales
orgánicos y con mejores características de
producción. Nosotros tenemos la tierra,
las condiciones, las ganas y la experiencia
para hacer parte de esa transformación
y recibir los beneficios para todos los colombianos.
Ser parte de las empresas del grupo Fedegán garantiza el respaldo patrimonial,
la credibilidad y confianza que debe tener
la firma comisionista de los ganaderos. La
página web de Bursagán es www.bursagan.
com.co. Allí hay profesionales que están
a disposición de los ganaderos para escuchar sus preguntas y sugerencias. Se les
puede contactar directamente por teléfono
(742 8100 en Bogotá) o comunicarse vía
e-mail (bursagan@bursagan.com.co). No
olvidemos que Bursagán es nuestra firma
en el mercado de capitales agropecuarios
y una opción válida para incursionar en
instrumentos modernos y seguros de financiación. Una financiación en donde ganen
tanto inversionistas como productores, es
uno de los factores que nos permitirá ser
competitivos y dar grandes saltos en nuestras escalas de producción.

	
Los beneficios de vincularse
con Bursagán
 Rentabilidad
 Financiación, acceso a capital de

trabajo

 No afecta los cupos de crédito

bancarios

 Formación transparente de precios,

al interactuar libremente la oferta y
la demanda
 Facilita la comercialización del
producto
 Permite la creación de precios de
referencia
 Compra y venta por anticipado de
productos y/o cosechas
 Permite planificar la producción o el
abastecimiento
 Respaldo
 Seguridad
 Agilidad

¿Cuáles son los requisitos?

• Comercialización de cualquier producto

agrícola

• Posibilidad de realizar inversiones en

renta fija a corto plazo

• Obtención de financiación a través de

los contratos a término y CDM
SALUD ANIMAL

24

Sanidad y transferencia
de embriones
La transferencia de embriones es una práctica en auge
y evolución que se realiza para potenciar la riqueza de
la genética superior en el ganado; dada su importancia,
es recomendable implementar las medidas sanitarias
necesarias que preserven la salud del hato.
Víctor Cotrino B.1

	 Durante el proceso de transferencia embrionaria, se requiere preservar la viabilidad del embrión, para lo cual los
procesos de congelación y descongelación, de los mismos, se deben realizar de forma adecuada según los protocolos
de buenas prácticas.

24

|

carta fedegÁn  N.° 113

S

in importar la raza o el origen de
los progenitores, la Transferencia
de Embriones (TE) es indiscutiblemente una herramienta muy valiosa
para adelantar programas de mejoramiento
genético rápidos y masivos. Una vaca Casanareña puede ser “madre sustituta” de un
ternero hijo de dos campeones mundiales
de cualquier raza.
La TE en Colombia se inició cuando la
investigación internacional mostraba sus
primeros resultados, y hace casi cuatro
décadas el doctor Fernando Salazar “nos
descrestaba” con los primeros reportes
de transferencia en bovinos y equinos en
el país.
A partir de los años 80, en Europa y
Estados Unidos, varios profesionales se
capacitaron en este procedimiento y hoy
difunden sus conocimientos en la academia (facultades de veterinaria o en cursos
de capacitación extrauniversitarios),
hasta el punto que los cursos se ofrecen
ampliamente sin tener en cuenta el perfil
académico de quien se capacita y, hoy, son
muchos los “expertos en transferencia de
embriones” que ofrecen sus servicios a
nivel nacional.
Así como en lo académico se han tenido
grandes saltos, las técnicas han pasado
de la transferencia en fresco con método
quirúrgico donde la donadora y la receptora
hacían parte de la misma población y epidemiológicamente el riesgo de la difusión
de las enfermedades era limitado, hasta
la aspiración folicular con fertilización in
vitro y el comercio de embriones congelados
que pueden ser transferidos en vacas en
cualquier parte del mundo, con el consecuente aumento en el riesgo de la difusión
de enfermedades infecciosas.
La importancia de la sanidad de los
donadores (hembra y macho) y las receptoras se puede analizar bajo tres puntos
de vista:
1	 DMV, Director Científico Laboratorio Médico
Veterinario
SALUD ANIMAL

Causa de aborto del embrión transferido.
Transmisión y difusión de enfermedades infecciosas relacionadas con la
reproducción.
• Difusión de enfermedades no relacionadas directamente con la reproducción.
En la literatura científica, está plenamente sustentada la participación y efectos
sobre la reproducción de: Rinotraqueitis
Bovina Infecciosa (IBR), Diarrea Viral
Bovina (DVB), diferentes serotipos de
leptospira, Brucella abortus, neosporosis,
campilobacteriosis y tricomoniasis, para
mencionar las reconocidas en el país, como
causa de muerte embrionada y/o aborto en
bovinos.
Asumiendo que el embrión proviene
de unos progenitores libres de estas enfermedades, el hecho de ser transferido a
una receptora infectada por uno o más de
los agentes mencionados, incrementa el
riesgo para que la receptora de ese embrión,
confirmada por ecografía o palpación,
termine en un aborto o en el nacimiento de
un mortinato.
En un estudio de seguimiento sobre 985
vacas con más de 45 días de preñez se presentaron 164 interrupciones de la gestación
(16,6%) de las cuales 158 provenían de los
856 animales que era positivos serológicamente a una o más de las enfermedades
mencionadas, para un porcentaje de abortos de 18,45%, cifra que contrasta con los
seis abortos (4,65%) observados en los 129
animales que iniciaron gestación negativos
a estas patologías. En la práctica, un animal
positivo a una o más de esas enfermedades,
tiene 25 veces más posibilidad de abortar,
que el que inicia la gestación seronegativo.
Hoy, cuando una transferencia de embriones puede tener como costo mínimo
$500.000 no hay justificación para que una
receptora ingrese al programa sin conocer
su condición de no infectada a las patologías mencionadas.
El riesgo de difundir enfermedades
infecciosas relacionadas con la reproducción se origina en la capacidad que tienen
los virus de IBR y DVB para contaminar el
embrión y, por esta vía, infectar la receptora
y producir la interrupción de la gestación.
Merece especial atención el virus de IBR
que tiene una gran afinidad por la zona pelúcida del óvulo y sólo se desprende después
de múltiples lavados con tripsina, los cuales
reducen significativamente la viabilidad de
los embriones.
•
•

26

|

carta fedegÁn  N.° 113

26

Normalmente, la selección de los doEste tipo de programas también aunadores tiene como criterio fundamental mentan la posibilidad de difundir otras
su potencial genético sin contemplar sus patologías no relacionadas con la reprocondiciones sanitarias y, por lo tanto, el ducción como: leucosis bovina enzootica,
riesgo en la transmisión de enfermeda- paratuberculosis, babesiosis, anaplasmosis
des. Este interrogante es válido tanto y tripanosomiasis. ¿Qué pasará cuando repara las vacas y toros de nuestros hatos ceptoras provenientes de zonas endémicas
como para los donadores de los embrio- de enfermedades por hemoparasitos vayan
nes que hoy se adquieren en el mercado a terminar su gestación en zonas libres?
internacional.
¿Qué posibilidades hay, que con la ayuda
A diferencia de lo que sucede con las del cambio climático, los vectores de estas
transferencias en fresco entre animales enfermedades se adapten a la nueva zona?
del mismo hato, hoy, con los programas
Lo anterior se ve favorecido porque en
que usan muchas receptoras adquiridas en la legislación nacional actual, para la modiferentes sitios, como los de fertilización in vilización de animales, sanitariamente sólo
vitro, las posibilidades de introducir una en- se contempla fiebre aftosa, brucelosis y tufermedad en el hato son altas, aún de las no berculosis, sin considerar las enfermedades
existentes en el país, si no se ejerce un con- que se han nombrado en este artículo.
trol sanitario en donantes y receptores.
Hoy, la transferencia de embriones en el
No es fácil establecer un sistema de país se mueve en el siguiente escenario: amplia
control 100% seguro y
promoción del sisteaplicable para saber si
ma como alternativa
el embrión a transferir
para el mejoramiento
es portador o no de
genético y el aumenLas técnicas de
un microorganismo
to del inventario gatransferencia de embriones
patógeno debido a las
nadero por parte de
limitantes técnicas
asociaciones de razas;
han pasado de la
para su aislamiento,
agremiaciones y aun el
transferencia en fresco
las implicaciones sosector oficial a nivel nabre la viabilidad del
cional, departamental
con método quirúrgico, a
embrión, tiempo y aún
y municipal; estímulos
la aspiración folicular con
el costo para los análifinancieros para su imsis. La seguridad se
plementación; imporfertilización in vitro y el
da, cuando se garantación de embriones
comercio de congelados.
tice que los donadores
de diferentes partes
hembra y macho han
del mundo; múltiples
sido probados y certicursos de capacitación
ficados libres de enfermedades infecciosas organizados en su mayoría por entes que no
potencialmente transmisibles.
tienen función académica reconocida por el
Qué bueno y oportuno sería conocer el Estado; la propuesta de formación del tecnóloporcentaje nacional real de transferencias go por parte del SENA que tienen como único
que terminan con el nacimiento de un ter- requisito ser bachiller con más de 14 años y, en
nero viable, las causas de la interrupción de general, se puede afirmar que estamos vivienla gestación en los animales transferidos y do el auge de la TE en Colombia.
el impacto sanitario en el hato que recibió
Todo lo anterior, sin que se tenga en
las receptoras que abortaron.
cuenta el riesgo sanitario que esta práctica
Muchos programas de TE adquieren y puede representar para la ganadería nacioutilizan receptoras de diferentes orígenes nal, como se refleja en la programación de
que luego de transferidas y confirmadas van los cursos, seminarios y talleres sobre TE
a terminar gestación en cualquier parte del donde este tópico brilla por su ausencia.
país en conjunto de los animales nativos del
Es urgente que, en forma concertada,
hato interesado en el mejoramiento genéti- se establezca un protocolo sanitario para
co. ¿Cuántos de estos animales, ya sea por la transferencia de embriones donde se
infecciones adquiridas en el sitio de origen determinen las condiciones de los donano por el efecto de la transferencia, terminan tes, de las receptoras y se den las medidas
en aborto y se convierten en transmisores sanitarias cuando éstas vayan a terminar
de enfermedades en el nuevo hato?
gestación en otras fincas.
SALUD ANIMAL

28

de manera prudente, “uso inteligente”, y se
tiende al control que puede ser complementario en etapas dirigidas a la erradicación
de una enfermedad, basado siempre en el
diagnóstico e investigación local.

Elementos a tener en cuenta

	 El manejo inadecuado de las fuentes de agua favorece la infestación parasitaria.

Es mejor un control
integrado de parásitos
Las enfermedades parasitarias son evitables. Para
erradicarlas es necesario consultar con un veterinario
para que realice análisis periódicos e indique el mejor
momento para dosificar a los animales.
(Memorias Gira Técnica Tuluá, 2009)
Héctor Aricapa1

E

l Control Integrado de Parásitos (CIP)
es una antigua práctica agrícola,
infortunadamente desplazada por
el uso generalizado de antiparasitarios, lo
cual ha ocasionado un “falso sentido de
seguridad” y el abandono del diagnóstico,
la asesoría profesional y la investigación de
nuevas opciones de control.
Aunque el CIP no es una receta mágica,
puede ser aplicado como una forma de asistencia tecnológica a pequeños y medianos
productores, protegiendo la salud animal,
la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Debe ser desarrollado por personal
capacitado para entender e interpretar los
adelantos tecnológicos y requiere de una
planificación meticulosa, seguimiento casi
1	 MVZ. Esp. Msc.Profesor Asociado Programa
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas.

28

|

carta fedegÁn  N.° 113

permanente y un cambio de mentalidad de
los productores.
El CIP recomienda tener en cuenta los
componentes animal, ambiental, manejo,
prevención y tratamiento, para implementar
sistemas de control de plagas, como herramienta de salubridad que mejore el desempeño del hato, y facilite la expresión de su potencial productivo, mediante la eliminación
de los principales agentes perjudiciales como
garrapatas, parásitos internos, mosquitos,
piojos, mosca de los cuernos y sarna.
En el análisis de un programa de control
de parásitos se debe recordar que las infestaciones no se presentan de forma aislada,
por ejemplo, solo garrapatas, solo verminosis o solo mosca de los cuernos; de hecho, se
encuentran simultáneamente, afectando
diversos sistemas orgánicos y perjudicando
la productividad de los bovinos. Por lo anterior, se pueden utilizar plaguicidas pero

La resistencia individual a los parásitos.
Identificar los animales más sensibles a las
infestaciones parasitarias, para tenerlo en
cuenta como criterio de selección dentro
de los programas de mejoramiento genético y descartar los individuos que son
“reservorios” de parásitos. Los toros con
mayor resistencia tienden a generar crías
igualmente menos sensibles.
Escogencia de productos de amplio espectro o de productos específicos. El primer grupo ataca más de un parásito simultáneamente, por ejemplo parásitos internos
y externos, lo que resulta positivo en ciertas
situaciones. Sin embargo, su uso excesivo
estimula la formación de resistencia.
Implementación de buenas prácticas ganaderas. El manejo de los bovinos dentro
de una óptica amplia que abarque aspectos
sanitarios, nutricionales y de bienestar
animal, es una estrategia para incrementar
la productividad, porque reduce el nivel de
estrés del hato y mejora su desempeño.
Frecuencia de aplicación de tratamientos
antiparasitarios. Las aplicaciones de “rutina” o por promociones comerciales, conllevan a pérdida de dinero porque no obedecen
al criterio técnico basado en diagnóstico, no
son selectivas ni orientadas a los grupos de
animales que realmente lo necesitan. Tanto
el productor ganadero como el asistente técnico deben reflexionar: ¿Cuándo es el mejor
momento para hacerlo? ¿Es realmente necesario? ¿Cuáles son las consecuencias de no
desparasitar en un momento dado?

¿Qué efectos producen los
parásitos en los bovinos?

Los parásitos gastrointestinales más comunes de los vacunos como Ostertagia sp., Haemonchus sp., Cooperia sp., Nematodirus sp.
Oesophagostomum sp., Trichuris sp., Trichostrongylus sp., entre otros, pueden conformar
grandes poblaciones en el intestino y estómago, con las siguientes consecuencias:
Anemia: la mayoría chupa sangre de las
paredes intestinales o causan lesiones en el
intestino con salida permanente de sangre.
Pérdida de apetito: algunos parásitos disminuyen el apetito de los vacunos.
SALUD ANIMAL

Dolor: por alteraciones mecánicas causadas en las paredes intestinales o por formación de nudos de parásitos en el intestino
causando cólico.
Competencia: los parásitos quilófagos
(que consumen proteína) compiten por el
alimento que los vacunos ingieren.
Daños físico mecánicos: por obstrucción
de la luz de los intestinos.
Daño orgánico: por perforación de masa
intestinal, úlcera gástrica, o perforación
del pulmón.
Las enfermedades causadas por esta
gran variedad de agentes pueden ser:
Subclínicas: sin síntomas evidentes.
Clínicas: con síntomas propios de la enfermedad desde diarrea, pelo hirsuto y
sin brillo, pérdida de peso, crecimiento
retardado, disminución de la producción
hasta mortalidad.
Crónicas: emaciación (adelgazamiento
pronunciado), mal estado general, mortalidad.
La forma más grave es la subclínica, dado
que no se expresa y los animales se ven
normales, lo que le permite al parásito
sobrevivir. Cuando se observan los síntomas como diarrea y adelgazamiento pronunciado, ya los parásitos han iniciado un
proceso de morbilidad avanzada y se debe
recurrir a tratamientos puntuales, con el fin
de disminuir las pérdidas económicas, que
pueden llegar hasta un 25%, representadas
en leche, carne o crías.
Aunque en Colombia no hay estudios
recientes, algunas cifras (Lobo, 1982) permiten cuantificar las pérdidas, por presencia
de parásitos, en valores porcentuales expresados de la siguiente manera: garrapatas y
moscas 51%, fasciola hepática 29%, parásitos internos 12% y hemoparásitos 8%.

¿Cuándo y cómo prevenir estas
enfermedades?

Las enfermedades parasitarias son evitables, basta establecer un programa de
CIP, para el cual es importante consultar
con un veterinario que realice los análisis
coprológicos periódicos e indique el mejor
momento para dosificar los animales con
el medicamento específico, pues no todos
los productos sirven para los parásitos
actuantes, así mismo determinar qué categorías de animales se deben dosificar para
no desperdiciar aplicaciones en el ganado
que no lo requiere.
Además de evitar las pérdidas generadas
por los nemátodos internos de los animales
en pastoreo, se debe aprender a convivir en
un delicado equilibrio con los parásitos, a
fin de prolongar la vida útil de los distintos
grupos químicos utilizados en el control a
campo de la enfermedad.

¿Qué es lo más aconsejable?

1.	 Definir las condiciones agroecológicas
y medioambientales, que permitan
establecer la variedad de parásitos que
puedan existir allí.
2.	 Establecer los periodos críticos de
aparición de síntomas compatibles con
parasitismos, conociendo el historial
epidemiológico del hato y realizar
tratamientos antiparasitarios sintomáticos.
3.	 Desparasitar en los periodos donde
las cargas de los microorganismos son
bajas, para disminuir su presencia en las
temporadas donde normalmente están
aumentados.
4.	 Realizar exámenes coprológicos y recolectar ectoparásitos para determinar
la presencia de los microorganismos

existentes en la ganadería a fin ajustar
los programas de control.
5.	 Con base en lo anterior, aplicar los
productos farmacéuticos específicos
en las dosis sugeridas, diluciones y vías
de aplicación recomendadas.
6.	 No mezclar principios activos ni alterarlos con sustancias no sugeridas por las
casas comerciales, para evitar efectos
farmacológicos no deseados como reacciones adversas de hipersensibilidad.
7.	 Alternar los productos cuando se note
que el efecto de tratamiento usado disminuya, para minimizar la resistencia
a los antiparasitarios.
8.	 Realizar tratamiento contra ectoparásitos (en especial garrapatas), en las
épocas en que haya menor cantidad,
para disminuir la carga parasitaria en
épocas más críticas debido a una baja
ovoposición.
9.	 Determinar cuáles son los animales
más afectados por parásitos e iniciar
programas de selección, a fin de eliminar progresivamente estos diseminadores.
10.	Esparcir las materias fecales cuando los
animales abandonen el potrero, para
cortar los ciclos de vida de endoparásitos y moscas, reduciendo la viabilidad
de los huevos, evitando así el paso al
estado parasitario siguiente.
11.	Implementar, si es posible, el uso de
hongos u otros microorganismos que
compitan o interfieran los ciclos de los
parásitos.
12.	Realizar seguimiento a sus animales en
la planta de sacrificio, para conocer las
cargas parasitarias, los tipos de parásitos y su ubicación, lo que es útil para
ajustar el control que esté realizando.

	 Tanque estercolero para el manejo adecuado de las heces.
	

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

29
30

SALUD ANIMAL

Programas antiparasitarios más comunes
Método de control
Descripción

Ventajas

Tratamiento
antiparasitario
sintomático

Se aplica a los
animales con síntomas
evidentes de la
enfermedad.

Tratamiento
antiparasitario táctico

Se aplica a los
animales desde el final
de lluvias o verano,
o en momentos
críticos como parto,
secado, nacimiento,
destete, ingreso a la
reproducción.

Reduce larvas en
pasturas sobre la
ganancia de peso de
los animales.

Tratamiento
antiparasitario tácticovigilado

Se aplica con base
en conteo de huevos
en materia fecal y
compara las ganancias
de peso entre grupos
de animales y no en
esquemas prefijados
de tratamientos.

Seguimiento continuo
al peso de los
animales, permite
definir los momentos
oportunos del
tratamiento y aporta
información útil al
sistema productivo.

Tratamiento
antiparasitario
estratégico

Se aplica cuando
los niveles de
infectividad de las
pasturas son bajos
como consecuencia
de la mortalidad de
larvas que produce el
verano. Se mide sobre
producción animal.

Control preventivo,
reduce infectividad de
pasturas: “pasturas
seguras”.
Interrumpe el ciclo
de los parásitos del
verano al invierno.

Tratamiento
antiparasitario
estratégico-vigilado

Se aplica según
el nivel de huevos
en la materia fecal
de los animales y
se interpreta por
el impacto que
produciría sobre
la pastura y no
relacionado a la
productividad o clínica
del animal.

El monitoreo
permanente de los
animales, permite
regular tratamientos
y conocer el problema
en el sistema
de producción,
fundamentalmente de
las pasturas.

Desventajas

Manejo general de los
animales con respecto
a la cadena forrajera.

Baja presión de
selección *

	 Terneros con atraso en el crecimiento por endoparásitos.

Alta presión de
selección**

*Baja presión de selección: es un método de control inadecuado porque permite que queden huevos y larvas en
los pastos en condición de “refugio” permanente, lo que favorece el desarrollo de cepas de parásitos resistentes a
algunos compuestos. Al cabo del tiempo nuevamente se elevan los niveles de infestación de las pasturas con huevos.
**Alta presión de selección: también es un método inadecuado, porque al eliminar totalmente los parásitos
(población cero), el animal no tiene oportunidad de crear defensas, y como los vectores pueden traer nuevos parásitos,
los animales están altamente expuestos.

13.	Minimizar las cargas parasitarias en
animales jóvenes (hasta los cinco meses
de edad en ganados de leche o hasta el
destete en ganados de carne), por ser
los más susceptibles; así se obtendrán
mejores ganancias de peso y respuestas
inmunes más activas en programas
de vacunación, obteniendo un mejor
levante, lo cual se verá reflejado en la
etapa productiva.
30

|

carta fedegÁn  N.° 113

14.	Pasar los animales desparasitados
a pasturas seguras, para ofrecerles
alimento con baja o ninguna carga
de larvas infectivas a fin de evitar la
generación rápida de poblaciones de
parásitos resistentes, ya que la infectividad de la pastura estará conformada
casi exclusivamente por la progenie
de los individuos que sobrevivieron al
tratamiento.

15.	Desparasitar los animales que vayan a
ingresar al sistema productivo con el
fin de minimizar la llegada de nuevos
parásitos o cargas elevadas de estos a las
fincas (10 a 15 días antes de incorporar
animales).
16.	Evitar al máximo altas cargas de animales por hectárea, pues se aumenta
la posibilidad de elevar las poblaciones
de parásitos y de generar mayor resistencia en corto tiempo; así mismo,
rotar potreros al menos cada 30 días,
para reducir la infectividad de los parásitos.
17.	 Implementar el pastoreo alterno de diversas especies (equinos y bovinos), que
no comparten parásitos comunes con
el fin de disminuir la actividad y ciclos
parasitarios; otra medida es alternar los
cultivos.
18.	Tener muy en cuenta los tiempos de
retiro de los antiparasitarios en la leche
y la carne.
En resumen, las enfermedades parasitarias
de los bovinos, son la causa más común de
pérdidas en los sistemas productivos, pero
cuando se establece un adecuado programa
de diagnóstico, monitoreo y tratamiento
con dosificaciones tácticas y estratégicas,
son perfectamente controlables.
Se recomienda al ganadero identificar
cuál de los tratamientos relacionados en el
cuadro viene efectuando, frente al Control
Integrado de Parásitos pues aunque éste
exige medidas y decisiones que implican
buen registro, vale la pena hacer el cambio,
porque garantiza mantener el equilibrio
entre la población mínima de parásitos y
los animales expuestos. (Promedio de 30
garrapatas por animal adulto o 50 moscas
sobre el lomo de un animal adulto).
SALUD ANIMAL

Bibliografía
– Benavides E. Buenas Prácticas Ganaderas
y Control Parasitario. www.corpoica.org.
co/SitioWeb/Archivos/Conferencias/MIPyBPGs.pdf.
– Biondani, C.A. y Steffan, P.E., 1988. Efecto
de la parasitosis gastrointestinal sobre la
producción láctea en rodeos lecheros. Vet.
Argentina, 42: 116 – 127.
– Campbell, W.C. (1993) Ivermectin, an antiparasitic agent Medicinal In: Research. Reviews,
13, (1) 61 - 79.
– Cardona G. (1993) Resultados de Estudios
sobre Parásitos Gastrointestinales. En: Informaciones Agropecuarias. Colonia Benítez.
Argentina. Año: I, 13: 6.
– www.produccionbovina.com/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_bovinos/105-pastoreo.pdf control
integrado de parásitos Castells D. 2007.
– Coles, G.C., 2005. Anthelmintic resístance
– looking to the future: a UK perspective. Res.
In Vet. Sci. 78: 99 – 108.

– Chiejina, S.N. and Fakae, B.B.: Development and
survival of infective larvae of gastrointestinal
nernatode parasites of cattle on pasture in Eastern Nigeria. Res. veto Sci., 7: 14B-153 (19B4).
– Galvis L., López o., Betancur O., Mesa H.
(2007) Parásitos gastrointestinales y su efecto
sobre parámetros productivos en diferentes
sistemas de producción bovina. Tesis de grado,
Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias
Agropecuarias.
– www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/
revista/R123/R123_32.pdf. Control integrado
de parásitos. Nari A. División de Producción y
Sanidad Animal. FAO. Roma.
– Patiño, F. (1982) Carga Patogénica parasitaria
en rumiantes. En: Revista Facultad de medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de
Caldas, 2. (2): 25-32
– Pereira O. Control integrado de parásitos, una
solución inteligente. Conferencia Actualización
en control de parásitos, Novartis de Colombia
S.A., Pereira, abril 12 de 2009.

	

– Rimbaud Enrique. (2006) Los parásitos
gastrointestinales y su incidencia en la
producción de carne y leche. El ganadero,
Conagan, Nicaragua, I (3): 14-17.
– Steffan, P.E., Fiel, C.A., Saumell, C.A., Fusé,
C.A. e Iglesias, L.E. El uso de antihelminticos
en los programas de control y el riesgo potencial de resistencia. Area de Parasitología
y Enfermedades Parasitarias Facultad de
Ciencias Veterinarias de Tandil
– www.mgap.gub.uy/DGSG/DILAVE/Parasitología/Documento%20Uruguay%2
0TCP%20%20URU%203003...cnia.inta.
gov.ar/helminto/resumenes/rtandil_17.htm
- 20k. Control integrado de parásitos.
– www.engormix.com/manejo_integrado_plagas_parasitos_forumsview6556.
htm - 48k. Control de Plagas en engordas
y plantios. México

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

31
32

Foto: Humberto Caballero –OIE–Fedegán

SALUD ANIMAL

	 Los hemoparásitos también se transmiten de un bovino a otro, por inoculación con agujas o instrumental
contaminados, cuando se realizan vacunaciones, castraciones, descorne y otros procedimientos, sin las medidas
de asepsia necesarias.

Memorias Gira Técnica Tuluá, 2009

¿Cómo prevenir
enfermedades
hemoparasitarias?

también a través de los ovarios y en los
diferentes estadios del artrópodo (larva
- ninfa - adulto).
El Anaplasma marginal, además de la
garrapata R(B) microplus, es transmitido
mecánicamente por dípteros hematófagos como la mosca del establo, Stomoxys
calcitrans, la mosca de los cuernos, Haematobia irritans y miembros del grupo de
los tábanos.
En cuanto a Tripanosoma vivax, se sabe
que en África es transmitido biológicamente por diferentes especies de Glossina
(Mosca Tse-Tse), pero en el Nuevo Mundo
tal transmisión biológica no ha podido ser
comprobada. Estudios realizados en Córdoba, Colombia, indicaron que Tabanus
pungens era el vector mecánico más probable en esa región.
Los hemoparásitos mencionados, han
sido transmitidos prenatalmente, dando lugar, en ocasiones, al nacimiento de terneros
débiles, clínicamente enfermos que mueren
en los primeros días de vida.
Los hemoparásitos también se transmiten de un bovino a otro, por inoculación con
agujas o instrumental contaminados, cuando se realizan vacunaciones, castraciones,
descorne y otros procedimientos, sin las
medidas de asepsia necesarias.

Factores relacionados con la
presencia  de hemoparásitos
en bovinos
•

En áreas bajas y cálidas, donde las garrapatas y
los dípteros hematófagos son más abundantes, las
infecciones por hemoparásitos en los bovinos son más
comunes.
Antonio Betancourt E.1

U

na de las principales causas
de pérdidas económicas en la
ganadería colombiana son las
enfermedades hemoparasitarias
(parásitos en la sangre), presentes en todos
los sistemas de producción, asociadas con
cuatro microorganismos: Babesia bovis,
Babesia bigemina, Anaplasma marginale,
localizados en el interior del glóbulo rojo
del bovino, y el Trypanosoma vivax, que es

1	 MVZ, M.Sc.; Ph.D. Coordinador Salud Animal,
Corpoica

32

|

carta fedegÁn  N.° 113

extracelular y se encuentra libre en el plasma sanguíneo.
Los síntomas asociados a este grupo
de enfermedades son anorexia (falta de
apetito), fiebre, anemia, supresión en la
producción de leche, alteraciones reproductivas y muerte.

¿Cómo se transmiten?

Las especies de Babesia en nuestro medio
son transmitidas biológicamente por la
picadura de la garrapata Rhipicephalus
(Boophilus) microplus (figura uno y dos),

•

Artrópodos transmisores. La presencia y distribución de los hemoparásitos,
se relaciona con la presencia y distribución de los artrópodos. Así, en áreas bajas y cálidas, donde las garrapatas y los
dípteros hematófagos son abundantes,
las infecciones por hemoparásitos son
más comunes, porque los bovinos se
exponen desde temprana edad y aunque
no sufran episodios clínicos desarrollan
anticuerpos, dando lugar a una situación epidemiológica estable. A mayor
altitud, los vectores y la exposición a
hemoparásitos son menos frecuentes,
quedando un gran porcentaje de terneros, sin desarrollar anticuerpos y por
tanto, susceptibles de sufrir la enfermedad clínica, ante la primera exposición
al agente causal.
Eliminación total de vectores. Si en
zonas endémicas a vectores y hemoparásitos, los bovinos son tratados
de manera frecuente con acaricidas
SALUD ANIMAL

34

está causando el problema, a fin de evitar
imprecisiones, ya que todos los hemoparasitismos clínicos en el bovino, presentan
una sintomatología común.

Principales síntomas

	 El Anaplasma marginal, además de la garrapata R microplus, es transmitido mecánicamente por dípteros
hematófagos como la mosca del establo Stomoxys calcitrans, la mosca de los cuernos Haematobia irritans y
miembros del grupo de los tábanos.

•

•

•

•

34

e insecticidas, pierden inmunidad
ante la poca o ninguna exposición al
parásito.
Ruptura de inmunidad. Animales
adultos no expuestos previamente al
hemoparásito, sufren la enfermedad
clínica y adquieren inmunidad, pero
ésta puede romperse por factores causantes de estrés, como pobre nutrición,
gestación, parto, alta producción u otras
enfermedades. Los bovinos jóvenes, generalmente no sufren con severidad los
efectos de la infección hemoparasitaria.
Raza. Aunque las razas cebuinas presentan menos episodios clínicos de
enfermedad hemoparasitaria que los
Bos taurus, no significa que animales
cebuinos sin exposición previa a vectores y hemoparásitos o que hayan sufrido
ruptura de inmunidad por alguna razón,
no sufran hemoparasitosis severas.
Sistemas de explotación. En leche y
doble propósito, es más común el hemoparasitismo clínico que en el sistema de
ceba, lo que estaría ligado al predominio
de Bos taurus en las explotaciones de
leche y doble propósito. Las razas Bos
taurus (Angus, Limousin, Beef Master,
etc.), que se están introduciendo al sistema carne en zonas bajas y cálidas, son
sensiblemente afectadas por garrapatas
y pueden sufrir infección y enfermedad
hemoparasitaria severa.
Inmunidad del bovino. En todas las
situaciones, la inmunidad es el común
denominador que determina la pre|

carta fedegÁn  N.° 113

La sintomatología común observada en las
enfermedades hemoparasitarias de bovinos
es fiebre, inapetencia, anemia, ictericia,
supresión de la producción y tristeza, lo que
no permite asignar el episodio clínico a una
especie particular de hemoparásito, salvo
casos muy evidentes (como la hemoglobinuria en babesiosis causada por Babesia
bigemina y la atonía ruminal asociada con
anaplasmosis), en los cuales podría aventurarse un concepto sobre el posible agente
causal. En el inicio de episodios clínicos de
tripanosomosis bovina, es común la presentación de abortos.

sentación de la enfermedad clínica, Lesiones
incluidas la inmunidad de corta dura- Las lesiones que se observan en un bovino
ción, transmitida
muerto por hemoparasitos, corresponpor la madre a su
den a los eventos que
cría; la inmunidad
La sintomatología
ocurren el curso de
coinfecciosa manla enfermedad. Por
tenida por el concomún observada
la anemia, la carcasa
tacto permanente
en las enfermedades
y los órganos intercon los vectores; la
nos presentan coloconfiguración rahemoparasitarias de bovinos
ración pálida y la sancial que determies fiebre, inapetencia,
gre depositada en las
na mayor o menor
cavidades torácica y
susceptibilidad
anemia, ictericia, supresión
abdominal, presenta
a los artrópodos
de la producción y tristeza.
un aspecto acuoso.
transmisores; el
La vesícula biliar, esestado nutricional
del bovino; los factores causantes de es- pecialmente en babesiosis, está distendida
trés y las enfermedades concomitantes, con un material viscoso. El hígado y el bazo
como potenciales desestabilizadores de están aumentados de tamaño y en el caso de
babesiosis, se observa orina de color vino
la respuesta inmune.
tinto en la vejiga urinaria. En la tripanosomosis, es común la inflamación de los ganglios
Cómo se diagnostica
El éxito en el manejo del episodio clínico del linfáticos, más evidente en los prefemorales y
hemoparasitismo, se basa en el diagnóstico, preescapulares, aunque también se presenta
ya que permite conocer el agente específico en otros ganglios.
y los parámetros sanguíneos (hematocrito)
para tomar decisiones sobre la conducta a Tratamiento
seguir.
El tratamiento de los episodios clínicos
Las condiciones de campo, a veces no por hemoparasitos debe ser, ante todo,
dan espera al resultado de laboratorio y oportuno. Si la terapia se inicia tarde, la
el tratamiento se inicia en forma inme- anemia, el shock hipotónico y el comprodiata; sin embargo, es recomendable que miso general del organismo, no permiten
el asistente técnico tome, una muestra de responder a tratamiento alguno y el animal
sangre con anticoagulante y la remita al la- muere después de un costoso esfuerzo. De
boratorio, para verificar mediante examen ahí la necesidad de instruir a mayordomos,
la especie o especies de hemoparásito que vaqueros y similares, para que al primer
SALUD ANIMAL

síntoma de enfermedad hemoparasitaria
(animal que se queda atrás, que no come,
que tiene pelo erizado y otras evidencias de
enfermedad febril), se reporte al asistente
técnico para que recomiende la terapia de
choque adecuada.
Además se requiere una terapia de soporte,
la cual es más variada e intensa, cuanto más
complicado es el caso, generalmente por una
iniciación tardía del tratamiento. En todos
los casos se requiere la aplicación de líquidos
y electrolitos por vía intravenosa y proporcionar al animal agua de bebida a voluntad.
Una complicación frecuente de la anaplasmosis bovina es la parálisis ruminal,
que puede acompañarse de timpanismo.
Esta condición se debe corregir mediante la
administración de melaza o de compuestos
antiespumantes.
Una última medida sería la transfusión
de sangre, en animales de alto valor, cuyo
hematocrito esté muy bajo (inferior a 15%).
La variedad de grupos sanguíneos en el bovino, es un alto riesgo para la presentación
de reacciones desfavorables.

36

Figura 1. Ciclo de vida de la garrapata B microplus

18 - 21 días

Infestación
Oviposición
Eclosión

Figura 2. Ciclo de vida de la garrapata A cayenense
1 huésped

2 huésped
3 huésped

Infestación

Estrategias de prevención

La mejor prevención del hemoparasitismo
clínico es la inducida por la exposición de los
bovinos jóvenes a los artrópodos vectores
(garrapatas, moscas picadoras, tábanos).
Esto garantiza no sólo el desarrollo de una
sólida inmunidad, sin ocurrencia de episodio clínico previo, sino el mantenimiento de
la misma, mediante el contacto permanente
con los vectores.
En algunas situaciones es necesario
proveer los anticuerpos contra Anaplasma
y Babesia:
• Animales que van a ser trasladados desde zonas de baja o ninguna ocurrencia de
vectores y sus hemoparasitos asociados,
a zonas endémicas para los mismos.
• Animales de zonas marginales (2.000 a
2.200 msnm) para hemoparasitos y sus
vectores, en las cuales un alto porcentaje
de terneros llegan al año de edad sin anticuerpos.
• Animales nativos de zonas endémicas
para vectores y hemoparasitos, pero
que por razones de manejo (confinamiento, uso excesivo de acaricidas e
insecticidas), no desarrollan inmunidad
o pierden la inmunidad ya adquirida
contra hemoparasitos.
En estos casos, está indicado el empleo de
inmunización. En Colombia, existe una
36

|

carta fedegÁn  N.° 113

Eclosión

vacuna compuesta por organismos vivos
atenuados de Babesia Bovis y Babesia
bigemina y un estandarizado de Anaplasma marginale, recomendada idealmente
para bovinos entre tres y nueve meses de
edad; sólo se aplica una vez en la vida del
animal, siempre y cuando se garantice su
exposición natural a vectores de hemoparasitos.
El procedimiento se debe acompañar de
baños acaricidas, en fechas que garanticen
la exposición a los diferentes estadios de la
garrapata. La aplicación de la vacuna y el
proceso de adaptación o “aclimatación”,
deben ser estrechamente asistidos y seguidos por un médico veterinario.
Para tripanosomosis bovina, no existen
vacunas desarrolladas contra Tripanosoma
vivax, debido a la gran cantidad de variantes antigénicas que pueden exhibir estos
parásitos.

Comentario final

Los episodios clínicos de hemoparasitismo
en bovinos, están ligados a la exposición

Oviposición

a vectores, inmunidad, manejo de los
animales, nutrición, estrés, entre otros
eventos. Para su prevención y manejo, es
importante tener en cuenta algunas recomendaciones:
• Permitir que los bovinos jóvenes se expongan a los artrópodos vectores.
• Aplicar los conceptos del Control Integrado de Plagas (CIP) y de umbral, en el
manejo de parásitos externos, para asegurar el mantenimiento de la inmunidad
adquirida contra hemoparásitos.
• En situaciones de poca exposición a
vectores, en las cuales se queda un
porcentaje considerable de bovinos sin
anticuerpos, éstos se deben proveer
mediante vacunación o con un procedimiento técnicamente seguido de
inmunización.
• Los episodios clínicos de hemoparásitos, deben tener un diagnóstico y
recibir un tratamiento oportuno, con
los compuestos indicados, a las dosis
recomendadas y por el tiempo señalado
por el fabricante.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

38

COLUMNISTA INVITADO
basura biodegradable, es decir, hojas
de árboles, cartón, etc. que se puede
Ricardo Botero Maya Acciones que podemos
convertir en abono orgánico.
aplicar los ciudadanos del
Z ootecnista , M.S c .
c. Reciclar. Los elementos como vidrio,
común y el Estado, para hacer
D irector T écnico
papel, plástico, metales, etc., una vez
A sodoble .
de la tierra un hábitat más
cumplen la función para lo que fueron
placentero y con un futuro
fabricados, se deben reutilizar, a través
más promisorio.
de un proceso de reciclaje; el plástico,
por ejemplo, que dura más de 100 años
en descomponerse en el suelo, debe
obligatoriamente reciclarse.
d. Reducir el metano. Aunque el metano
(CH4) es menos abundante que el CO2, se
considera más dañino para la atmósfera.
Su producción proviene principalmente
de fermentación gastrointestinal de los
rumiantes y de las zonas inundables, incluyendo los cultivos de arroz con riego.
En la producción pecuaria, esta tendencia se revierte al implementarse SSP o el
i bien el ecosistema tierra, como los requiera la agricultura, mientras los
PRV, pues se convierte en una ganadería
cualquier ecosistema, tiene una suelos de aptitud ganadera se pueden conde carbono neutro o de balance positivo,
capacidad limitada para sostener servar en bosques. Por otro lado, los suelos
es decir que es más el carbono que almaseres humanos, esa capacidad está de aptitud ganadera no se deben sembrar en
cena, que el liberado.
influenciada por el comportamiento del agricultura, ni los suelos de aptitud forestal e. Utilizar labranza mínima. El laboreo
hombre y las acciones que realice en pro o se deben volver agricultura o praderas, pero
agrícola, principalmente cuando el sueen contra del ambiente. El cambio climático muchos de estos últimos, se podrían utilizar
lo está húmedo, lo compacta; si se debe
en buena parte causado por las acciones en sistemas silvopastoriles. Los bosques
arar, es preferible utilizar el subsolador
desacertadas del hombre, seguramente de conservación pueden tener especies de
o el arado de cincel. El arado de discos
va a agravarse a futuro, debido, principal- fauna útiles al hombre,
se debe descontinuar
mente, al aumento poblacional y al cambio y se pueden cosechar
porque compacta el
en los hábitos de vida del hombre. Además, en forma sostenible,
suelo, al formar una
El arado de discos se debe
los adelantos de la medicina, que cada vez respetando su repoblacapa endurecida;
descontinuar porque invierte
salvan más vidas humanas biológicamente miento.
además, invierte el
inferiores y a muchas de ellas les permite
Ahora, ¿qué es neel suelo, echando hacia abajo suelo, echando hacia
reproducirse, contribuyen a que cada día el cesario hacer para que
abajo la capa supela capa superior del suelo,
hombre sea más débil y mayor la proporción esto sea una realidad
rior del suelo, que es
de la población anciana, hecho que va a crear y se contribuya a conmás fértil y en la que
que es más fértil y en la que
una carga superior al ecosistema.
servar el ecosistema?
están, la mayoría de
están, la mayoría de macro y macro y microorgaEn el presente artículo, analizo las causas Veámoslo a continuaque inciden negativamente en el desarrollo ción:
nismos benéficos,
microorganismos benéficos.
sostenible, desde el uso racional del ecosis- a. Promover los sisque viven en un metema y del agua, dejando para un siguiente
dio aeróbico y pasatemas integrados
artículo el tema de cómo optimizar la fotorían a un medio anaeróbico.
de producción. En los sistemas intesíntesis, y otros aspectos relacionados con
grados de producción, el residuo de f. Adaptar el genotipo al ambiente. Se deel nitrógeno y el uso racional de la energía, y
ben adaptar los genotipos al ambiente, ya
uno, en vez de ser un problema o un
sugiero algunas acciones que puede aplicar
sean animales, pastos o árboles y trabajar
contaminante, se convierte en insumo
el ciudadano del común y los Estados, para
con especies adaptadas, porque requiepara otro sistema y, por tanto, son más
hacer de la tierra un hábitat placentero y con
ren menos insumos, esto es, fertilizantes,
eficientes que los sistemas simples. Éste
plaguicidas o alimentos balanceados.
un futuro más promisorio.
es el caso de la agricultura, que aporta
a la ganadería residuos de cosecha y g. Llevar registros de producción. MeUtilizar racionalmente el
agroindustriales, mientras la ganadería
diante la implementación de registros y
ecosistema
aporta a la primera, abono orgánico,
su análisis, se pueden descartar los aniAunque decíamos que el Estado debe ser
procedente del estiércol y la orina.
males inferiores, que son ineficientes, y
coercitivo en el uso del suelo para evitar que b. No quemar bosques ni potreros. No
promover los animales superiores.
se degrade, los suelos de aptitud agrícola
se deben quemar ni los potreros, ni h. Utilizar masivamente el vigor híbrido.
pueden estar en bosques o en pastos según
los bosques, y tampoco incinerarse la
Ésta es una tecnología de proceso que

Así se hace
el desarrollo
sostenible (I)

S

38

|

carta fedegÁn  N.° 113
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

	 El Pastoreo Racional Voisin (PRV) promueve el suministro de pasto a los animales, en el punto óptimo de cosecha para aumentar la capacidad de carga (número de animales
por hectárea).

con la utilización de pocos insumos, aumenta sustancialmente la producción.
i. Sacrificar ganado en punto óptimo.
Así como el pasto tiene un punto óptimo de cosecha, el ganado lo tiene en
sacrificio, que se da al concluir la etapa
de máximo crecimiento, antes que
deposite mucha grasa; ésta tiene 2,25
veces más calorías que la proteína o los
carbohidratos y buena parte se desperdicia, además de causar problemas de
salud a los humanos que la consuman.
j. Seleccionar el ganado a favor de mayor
musculatura. Esto equivale a reducir la
grasa y hace al animal más eficiente, con
menos gasto energético para el ecosistema. Aquí las razas porcinas mejoradas
hicieron un gran trabajo, mientras el cerdo criollo, mejor conocido como zungo,
quedó relegado por ser muy grasoso. En
ganadería bovina, en los sistemas de cría
y doble propósito, se quiere un animal
musculado, que produzca una buena
canal y que soporte mejor las épocas de
escasez de alimentos. Al no castrar los
vacunos para sacrificio, se puede ganar
hasta 10% de peso y mejorar la relación
de carne a grasa.
k. Evitar pérdidas de peso del ganado en
las épocas críticas. Equivale a perder
carne, que luego debe ser recuperada;
además, se aumenta la mortalidad y se
reduce la fertilidad; en este punto es importante la suplementación estratégica.

l. Utilizar racionalmente los transgénicos. La revolución verde salvó al mundo
de una hambruna, pero trajo grandes
problemas, entre ellos el aumento de
plagas, la contaminación y la erosión.
Los transgénicos pueden traer grandes beneficios, como la resistencia de
los cultivos y animales, a las plagas y
enfermedades y a la sequía, pero puede
generar problemas como la dependencia de las multinacionales, la reducción
de la biodiversidad, la resistencia a
los herbicidas que pueden pasar a las
malezas, las alergias en las personas,
etc.; por ello, toda esa parte positiva
debe mirarse con precaución y con
prevención.

Economía del agua

El agua dulce es un recurso natural limitado. En la medida en que seamos racionales
en su utilización para riego o para uso
doméstico, alcanzará por más tiempo y se
economizará energía para su transporte.
Al respecto, se pueden implementar las
siguientes acciones:
a. Utilizar cultivos de menores requerimientos hídricos. En el sur de Argentina, debido a la sequía que afrontan, están fomentando el cultivo del sorgo, que
tiene un valor nutritivo similar al maíz,
pero requiere unos 200 milímetros menos de agua por cosecha, equivalentes a
2.000 m3 / hectárea / cosecha.
	

b. Sembrar arroz en zonas húmedas.
Aunque el cultivo del arroz tiene mayor
potencial de producción en zonas de
mayor luminosidad, comúnmente requiere de unos 10.000 m3 de agua / hectárea / cosecha y se dan casos hasta de
requerimientos de 30.000 m3 de riego
/hectárea / cosecha. Esta cantidad se
podría reducir si se siembra en zonas de
mayor precipitación pluvial; además,
aquí la ingeniería genética tiene una
gran oportunidad si logra desarrollar
variedades de arroz con menores requerimientos hídricos, lo cual de paso,
reduciría las emisiones de metano, tan
perjudicial para la atmósfera.
c. Almacenar el agua lluvia. El agua
lluvia excedente o de escorrentía, se
puede almacenar en reservorios, que
entre otros retiene los sedimentos
erosionados; esta agua se puede utilizar principalmente para bebida del
ganado o para riego. Por otro lado, en
albercas o tanques, se puede recoger el
agua lluvia que cae sobre el techo de las
edificaciones, para uso doméstico; con
un techo de 100 m2 de área, es posible
almacenar hasta 100 m3 de agua por
año en una zona de 1.000 milímetros
de precipitación por año.
d. Ahorro en uso doméstico. Se deben
utilizar sanitarios de menor consumo,
llaves ahorradoras de agua, cerrar los
grifos mientras no se requieran, etc.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

39
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegan
 
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Fedegan
 
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Fedegan
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Fedegan
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Fedegan
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Fedegan
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Fedegan
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
Fedegan
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Fedegan
 
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Fedegan
 
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Fedegan
 
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
Fedegan
 

La actualidad más candente (20)

Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109
 
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
 
Carta fedegan 131
Carta fedegan 131Carta fedegan 131
Carta fedegan 131
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121
 
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja full
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
 
Carta fedegan 141
Carta fedegan 141Carta fedegan 141
Carta fedegan 141
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
 
Carta fedegan 123
Carta fedegan 123Carta fedegan 123
Carta fedegan 123
 
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
 
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 

Similar a Bursagán. Carta fedegan 113

Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megamineríaHistórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Crónicas del despojo
 
Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013
Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013
Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013
CorneliaSL
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Crónicas del despojo
 
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
Fedegan
 

Similar a Bursagán. Carta fedegan 113 (20)

Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
 
Acabar olvido
Acabar olvidoAcabar olvido
Acabar olvido
 
Acabar con el olvido. Segundo informe.
Acabar con el olvido. Segundo informe.Acabar con el olvido. Segundo informe.
Acabar con el olvido. Segundo informe.
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144baja
 
No nacimos ayer completo
No nacimos ayer completoNo nacimos ayer completo
No nacimos ayer completo
 
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados UnidosEl sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
 
Minga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a PopayánMinga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a Popayán
 
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megamineríaHistórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
Histórica resistencia del pueblo tolimense contra la megaminería
 
Milpas de la ira
Milpas de la iraMilpas de la ira
Milpas de la ira
 
Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013
Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013
Comunicado de prensa campo 11 de abril de 2013
 
CUMBRE NACIONAL AGRARIA: CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR- Bogotá
CUMBRE NACIONAL AGRARIA: CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR- BogotáCUMBRE NACIONAL AGRARIA: CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR- Bogotá
CUMBRE NACIONAL AGRARIA: CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR- Bogotá
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
 
Publicación El Topo - Colombia # 14
Publicación El Topo - Colombia # 14Publicación El Topo - Colombia # 14
Publicación El Topo - Colombia # 14
 
Movilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agostoMovilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agosto
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
 
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
 
Documento sociedad preindustrial
Documento sociedad preindustrialDocumento sociedad preindustrial
Documento sociedad preindustrial
 
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y PopularColombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
 
13 de septiembre
13 de septiembre13 de septiembre
13 de septiembre
 
Agroindustria es trabajo
Agroindustria es trabajoAgroindustria es trabajo
Agroindustria es trabajo
 

Más de Fedegan

Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
Fedegan
 

Más de Fedegan (20)

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 

Último

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

Bursagán. Carta fedegan 113

  • 1. Julio - Agosto de 2009 N.o 113 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S Informe especial BURSAGÁN: Nuestra firma en el mercado bursátil 20
  • 2. CONTENIDO 4 EDITORIAL Acabar con el olvido 6 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta 10 BITÁCORA DE GESTIÓN 16 INFORME ESPECIAL BURSAGÁN: NUESTRA FIRMA EN EL MERCADO BURSÁTIL 24 SALUD ANIMAL Sanidad y transferencia de embriones Es mejor un control integrado de parásitos Memorias Gira Técnica Tuluá, 2009 ¿Cómo prevenir enfermedades hemoparasitarias? INFORME ESPECIAL 16 Bursagán: Nuestra firma en el mercado bursátil Julio - Agosto de 2009 N.º 113  ISSN 0123-2312 Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán Presidente: Mauricio Moreno Roa Vicepresidente: José Gabriel Méndez Fonnegra Principales Ricardo Rosales Zambrano Carlos Tomás Severini Caballero Luis Fernando Ternera Barrios Miguel Torres Badín Mauricio Moreno Roa José Gabriel Méndez Fonnegra Gabriel José de la Ossa Hernández Roberto Valenzuela Reyes Álvaro Muñoz Vélez Suplentes Rafael Torrijos Rivera Rafael Amaris Ariza Juan Fernando Cadavid Santamaría Carlos Enrique Stiefken Hollmann Juan de Dios Rueda Rueda Alfonso Delgado Paz Elkin de Jesús Botero Restrepo Julio Ramiro Robinson Quiroz Fernando Meléndez Santofimio Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Daza Almendrales FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co Director José Félix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez Corrección de estilo Liliana Gaona García Colaboradores permanentes Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez Johanna Marcela Chaves Falla • Cipav • Enrique Murgueitio R. Gerente Administrativa y Comercial Ana María Ariza Pugliese Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía Impresión: Legis S.A. Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
  • 3. CONTENIDO 38 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA COLUMNISTA INVITADO Así se hace el desarrollo sostenible Autoconsumo de silo en bolsa: Una alternativa para tiempos secos CÍRCULOS DE EXCELENCIA Entre errores y aciertos Agroexpo 2009:Un buen termómetro 64 WEB FEDEGÁN El orden jurídico ganadero 72 INDICADORES DE LA GANADERÍA ¿Cómo se forman los precios ganaderos? Séptimo boletín de costos Costos al ritmo de la inflación Los costos en la regiones 48 GANADERÍA Y AMBIENTE FLORA AMIGA DEL GANADO El orejero: sombrío, frutos, madera y fertilidad para los paisajes ganaderos CIFRAS GANADERAS 100 JURÍDICA La legalidad de las cesiones de estabilización 104 ENTRE RISAS Y HATOS RESEÑA DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILES Producción de carne bovina con modelos de sistemas silvopastoriles intensivos en el norte del departamento de Sucre 60 CADENAS PRODUCTIVAS Julio - Agosto de 2009 N.o 113 - ISSN 0123-2312 Sudoku Sopigán F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S CADENA LÁCTEA Del Vecchio... a pulso y con la mano Informe especial 20 BURSAGÁN: Nuestra firma en el mercado bursátil Tema de portada: Bursagán: Nuestra firma en el mercado bursátil Fotos: Fedegán Fotomontaje: Sanmartín Obregón & Cia
  • 4. EDITORIAL Acabar con el olvido PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN | carta fedegÁn N.° 113 R ecuerdo esa fecha con precisión. 30 de septiembre de 2005, hace cuatro años. Había logrado mi cometido ante la Junta Directiva de Fedegán, de crear el Día Nacional del Ganadero, en conmemoración al sacrificio de José Raimundo Sojo Zambrano, el insigne ex presidente de la Federación sacrificado por las FARC 10 años atrás. La primera celebración fue sobria pero majestuosa, porque se concentró en honrar la memoria de los ganaderos asesinados y secuestrados durante las últimas décadas. Habíamos hecho un trabajo arduo y sistemático de búsqueda de información a través de los comités de ganaderos, y alcanzamos a recuperar más de 2.000 nombres, con los que ocupamos las paredes del recinto. Recuerdo mis palabras y las del señor Presidente de la República. Estaban presentes también el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fiscal General de la Nación, y nadie ocultó su estupor ante la realidad tozuda de las miles de víctimas ganaderas de ese listado incompleto. Nadie, tampoco, haría gestión alguna ante esa, que fue nuestra primera denuncia pública y consolidada de semejante exterminio ganadero. Recuerdo la ofrenda floral y la diana, que sonó a respeto, a dignidad y a silencio. Y recuerdo la frase que acuñamos para la ocasión, y que hoy mantiene validez. “Miramos hacia atrás para honrar nuestro pasado; miramos hacia delante para construir nuestro futuro”. Han pasado cuatro años. Un lapso muy corto, en el cual, sin embargo, hemos hecho muchas cosas en pro de la modernización ganadera, que no es del caso reseñar en estas líneas. Pero sí debo rescatar una muy pertinente al momento y al tema que hoy nos ocupa. En el año 2007, la Junta Directiva de Fedegán sacó adelante una iniciativa que no dudo en calificar de la mayor trascendencia para la ganadería y su proyección ante la sociedad. En ese año se creó la Fundación Colombia Ganadera, Fundagán, como expresión del compromiso social de la ganadería. En virtud de un convenio con el Fondo Nacional del Ganado, Fundagán ha asumido el direccionamiento y coordinación de los programas asistenciales de Fedegán- fng, y avanza, muy rápido realmente para su reciente creación, en el desarrollo de otros programas de impacto para el pequeño ganadero en todo el país. No obstante, uno de los más significativos en cuanto al relacionamiento del gremio con la sociedad, es el que asumió como objetivo la recuperación de la memoria colectiva de las víctimas ganaderas de la violencia, el cual fue bautizado posteriormente con el nombre de Acabar con el olvido. Acabar con el olvido es también el nombre del libro que Fundagán lanzó el 17 de septiembre de 2009, en ceremonia que me hizo recordar aquella fecha de hace cuatro años, y que, seguramente, reseñará Carta Fedegán en su próxima entrega. Acabar con el olvido es una investigación social desarrollada por el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario creado por Fundagán como instrumento permanente para desarrollar su objetivo de recuperar la memoria colectiva de las víctimas ganaderas, es decir, para hacerlas visibles, en primera instancia, ante la sociedad, ante las autoridades y ante la comunidad internacional; y luego, reivindicar sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Por ello, considero que el 17 de septiembre de 2009 quedará grabado también como una fecha importante en la historia reciente de la ganadería colombiana y, sobre todo, del papel de la ganadería colombiana como víctima de la violencia de diversos orígenes que ha azotado al campo desde la década de los 60 del siglo pasado. Se marcará un hito; será una fecha con consecuencias, pues en esta ocasión no se trata de un acto simbólico, ni queremos que así sea percibido. Por el contrario, se trata de una denuncia formal, pú-
  • 5. EDITORIAL blica y expresa, que será entregada, para lo de su competencia, al Fiscal General de la Nación, al Procurador General de la Nación y al Veedor del Pueblo. Posteriormente, y si es del caso, será también entregada a las instancias de justicia internacional y a las organizaciones multilaterales defensoras de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. No obstante, me remito a mis palabras en la ceremonia de lanzamiento del libro, para hacer precisión sobre sus motivaciones –las de Fedegán y de Fundagán, como proyección social de la ganadería colombiana–. La primera es que, definitivamente, no nos interesa la guerra política; no hay guerra alguna que nos pueda interesar, porque ya hemos sufrido la violencia por más de medio siglo. Por ello, Acabar con el olvido no es un documento que clama venganza. Acabar con el olvido no es un reclamo justiciero. Acabar con el olvido no es tampoco una bandera política. Nuestro respeto por ese pasado de sufrimiento nos impide aprovecharnos de él con mezquindad. No tenemos tiempo ni energías para la venganza, porque estamos ocupados en construir la historia ganadera hacia delante, a partir de la modernización y el desarrollo tecnológico, pero también desde la tolerancia, la responsabilidad social y la urgencia manifiesta de reconstruir el tejido social en el campo, destruido por la vorágine de violencia que sufrió durante décadas; violencia que hoy ha disminuido gracias a la seguridad democrática, pero que aún no cesa por cuenta de una guerrilla anclada en el pasado y, sobre todo, por cuenta del poder incendiario del narcotráfico. Acabar con el olvido, por el contrario, es un testimonio de la historia ganadera reciente, y es la evidencia de la intención de exterminio de los ganaderos como grupo social y como sector económico. Como tal, es un documento que obliga a las autoridades competentes a una acción de oficio en defensa de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de estas víctimas que hoy se hacen visibles. Acabar con el olvido, finalmente, es un canto a la esperanza. Porque los ganaderos miramos hacia atrás para honrar nuestro pasado, pero no nos quedamos atrapados en la amargura. En ese pasado heroico nos fortalecemos y sobre él nos levantamos para construir la nueva ganadería colombiana, que seguirá siendo estratégica para la seguridad alimentaria de nuestros compatriotas, que seguirá generando empresa y empleo en el sector rural, porque ya aprendió a hacerlo en medio de la adversidad y la amenaza; que sabrá modernizarse para competir con éxito, por hacerse a un espacio importante dentro del escenario de oportunidades de un mundo que demanda más y mejores alimentos. Acabar con el olvido es un documento en construcción, que debe ser alimentado en adelante, con entereza y generosidad, por los propios ganaderos, como un homenaje al pasado y una responsabilidad con el futuro. Acabar con el olvido es un símbolo más del compromiso de los ganaderos de Colombia con la recuperación del campo y la paz de Colombia.
  • 6. CORREO DEL LECTOR Precios de la leche María Mercedes Botero Botero Magangué, Bolívar Doctor Lafaurie: Muy clara su carta al Presidente de la República con sus explicaciones que hacen que pequeños ganaderos lecheros legalmente organizados, como | carta fedegÁn N.° 113 El lector cuenta Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados. Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: fedegan@fedegan.org.co Foto: Humberto Caballero, OIE, Fedegán Señores Fedegán: Gracias por los boletines de Actualidad Ganadera, me parecen interesantes y proporcionan buena información. Frente al tema de la leche, creo que el Estado, aunque estemos en una economía de libre mercado, debe regular este producto, que es esencial para la buena alimentación. Además, no tiene presentación que mientras a un productor le pagan $600 por un litro de leche, como en mi caso, en la zona de Magangué, yo vaya al mercado y un litro de leche procesada me cueste más de $2.000. ¿Tiene alguna sustentación esta gran diferencia? Además, el proceso de producción de un litro de leche lleva años, mientras que procesarla lleva solo días. Vale la pena que Fedegán continúe insistiendo frente al Gobierno y que se tomen medidas que favorezcan a productores, procesadores y consumidores. Que si el precio al consumidor se maneja por la ley de la oferta y la demanda, entonces que esos bajos precios pagados a los productores se conviertan en bajos precios para los consumidores finales, lo que debe repercutir en una mayor demanda. No se puede continuar con políticas de bajos precios a los productores, con incrementos de precios para los consumidores, que han llevado a una disminución lógica de la demanda, pues las bajas al productor nunca se las transmiten al consumidor. El caso de la leche se replica también en la carne. Atentamente, “No tiene presentación que mientras a un productor le pagan $600 por un litro de leche, como en mi caso, en la zona de Magangué, yo vaya al mercado y un litro de leche procesada me cueste más de $2.000”, María Mercedes Botero Botero. nosotros, hagamos nuestras propias reflexiones, entre otras las siguientes: 1. Los esfuerzos de los diferentes actores influyentes en el gremio para capacitar a los productores se vuelven infructuosos, pues con miras a la reducción de costos producto de la situación financiera del negocio, la calidad corre el riesgo de pasar a un segundo plano. 2. Además de recibir $607 por litro (por ser pioneros y únicos en la región de la aplicación de buenas prácti- cas, contenidas en el Decreto 616 de 2006), debemos dejar de hacer tareas de adecuación y mantenimiento de potreros, y gastar el tiempo para ir a llevar la leche que muy gentilmente y haciéndonos el gran favor, nos van recibir “por debajo de cuerda”. Esto no solamente retrasa las tareas propias de la explotación, sino que incrementa los costos, especialmente los de transporte y los de mano de obra, reduciendo aún más el pequeño margen y volvién- donos financiadores de la industria en detrimento de nuestra utilidad y, aún más, asumiendo la pérdida de la operación en beneficio de los compradores. 3. Si las empresas, como la nuestra, tuvieran la oportunidad de procesar su propia leche, con equipos y maquinaria subsidiados, y contemplando figuras como el comodato, pero manejadas con responsabilidad y con apoyo a través de asesorías técnicas y profesionales, el impacto objeto de la presente crisis temporal del sector, seguramente se vería un poco más amortiguado. Estamos fregados con los monopolios que nos “marranean” a su antojo, pero esto tiene una alternativa que sería la de que nosotros mismos procesáramos nuestra propia leche y la de otros productores menores. Los 14 días de excedente en la producción nacional no son sino la muestra de que los grandes monopolizadores no tienen la suficiente capacidad instalada, ni la eficiente capacidad de respuesta a una producción creciente y, por lo tanto, no son suficientes para manejar la producción nacional que va en ascenso y que así debe seguir, si queremos que el sector tenga una mayor participación en el PIB nacional y que el campo sea la alternativa para la generación de empleo y para afianzar la política de la seguridad democrática. Si dejamos que la industria siga en manos del monopolio, la producción tiene que estancarse porque la capacidad de industrialización es menor que la capacidad de producción. Pero si ampliamos la capacidad de industrialización
  • 7. CORREO DEL LECTOR superando, así sea poco, la capacidad de producción, el problema tendrá otra connotación: la del mercadeo. Primero, la cobertura del mercado nacional y, con ella, la solución al problema alimenticio y de salud, y después la atención del mercado internacional. 4. Cuente con nosotros para ayudar a desarrollar esta i nic iat i v a que s e de b e multiplicar en todos los rincones del territorio nacional, vinculando a todas las empresas que puedan aportar, y contando con el apoyo gubernamental y bancario para reducir los aranceles, bajar las tasas, ampliar los plazos y colaborar a que el sector que al fin está cogiendo vuelo, tenga la posibilidad de despegar, pero de despegar bien, con toda la ayuda mencionada y sin que le corten las alas. Un saludo, porque las cosas marchen bien para nuestro sector productivo. De esta manera tan sincera como lo felicito por tan magnífica labor, también le solicito que no le baje la guardia, no se canse, aunque la situación aún no tenga un horizonte claro, no desfallezca y, por favor, siga apoyándonos en esta difícil pero hermosa labor de ganaderos. Gregorio Alberto Amarís Polo Certificación de la OIE Doctor Lafaurie: El Comité de Ganaderos del Quindío en representación de todos los ganaderos del departamento y como vocero oficial, FELICITA a la entidad que usted lidera por el triunfo logrado para la ganadería colombiana al ser declarados como país libre de fiebre aftosa con vacunación por la OIE. Éstas son las políticas Pablo Alfonso Arango Ponce de León Agropecuaria Santa Ana Ltda. Valle de Sibundoy - Putumayo Doctor Lafaurie: Hace unos minutos vi su presentación en el programa Cable Noticias emitido hoy, no sé desde qué hora porque no acostumbro a ver televisión y creo que a las 8:40 p.m., la transmisión estaba terminando e infortunadamente no pude escucharlo en su totalidad. Sin embargo, una vez más lo felicito por su manera de defender el gremio ganadero y propender por su bienestar, básicamente me refiero al pésimo momento que estamos soportando con el tema de los precios de la leche. Sin lugar a dudas, es usted el hombre adecuado para estar como presidente de F edegán por la manera como se preocupa y acciones que esperamos que ustedes sigan promoviendo para lograr la competitividad de nuestro gremio ganadero y estamos seguros que continuarán con el trabajo arduo y comprometido que han venido realizando en beneficio del sector ganadero. Atentamente, Gustavo Alberto Patiño Presidente Junta Directiva Contribución a la política de seguridad democrática El saliente ministro de Defensa Nacional, Juan Manuel Santos Calderón, envió un mensaje de agradecimiento al presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, por su esfuerzo y contribución en el trabajo que conjuntamente desarrolló con el gremio ganadero para desa- rrollar y consolidar la política de seguridad democrática (ver texto de carta). Mensaje del Presidente de la República Doctor Lafaurie: En nombre del señor Presidente de la República, reciba un cordial saludo, que le ruega haga extensivo a todos los miembros de la Federación Colombiana de Ganaderos, F edegán, y a los asistentes a la entrega de la “Cruz al Mérito Ganadero, Hernán Vallejo Mejía”, en ceremonia especial de reconocimiento a su notable carrera profesional y meritoria gestión de servicio al gremio ganadero regional y nacional. El Primer Mandatario los acompaña de corazón y los felicita por esa iniciativa y se excusa por no poder acompañarlos en esta ocasión. Adicionalmente, los invita a continuar trabajando para construir una Nación en armonía, con rectitud, próspera y justa. Haciéndolo apasionadamente, con vigor, para que las nuevas generaciones vivan felices en este noble suelo. Cordialmente, Ximena Garrido Restrepo Asesora Secretaría Privada Presidencia de la República Perspectiva de la lechería especializada Doctor Lafaurie: Agradezco su compromiso con el sector lácteo, en especial con nosotros los productores de leche. Es claro su conocimiento de nuestra problemática y desde que lo conocí ha tenido mi apoyo y mi defensa en los gremios de los que hago parte, como son la Asociación Holstein de Colombia y la Federación de Ganaderos del Área 8, en Chiquinquirá. Su interpretación sobre la problemática lechera es co FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS |
  • 8. CORREO DEL LECTOR rrecta pero los productores la desconocieron creyendo, con la ingenuidad de siempre, que los industriales nos defienden, cosa que no es cierta, ni será, con la poca o nula actitud de los dirigentes de la industria láctea de vernos como “socios estratégicos”, utilizando sus palabras. La realidad es desconsoladora, no hay unión, no hay criterio, no hay compromiso con nuestros defensores naturales como son Analac y Fedegán. Es escalofriante el desconocimiento de nuestra verdad por parte de mis colegas, hasta de la junta de la Federación en Chiquinquirá, que de buena intención organizó una reunión que, a mi entender, por los comentarios recibidos, fue lamentable. Según todos, no tenían idea de lo que estaba ocurriendo. De cualquier manera, la situación mostró a los productores lácteos perdidos pensando que los industriales los defen- dían. En el pasado, como representante de una empresa láctea, fui a las juntas de Asoleche, por invitación de la amable dirección ejecutiva de ese entonces y estoy convencido que sus palabras no se alejan de la verdad. Así es como la industria láctea nos ve y lo digo con tristeza. Quizás en lo único que no puedo estar de acuerdo con usted es en las premoniciones que hace de los productores especializados. En el pasado, las fincas de nuestro altiplano daban tanto que los patrones las visitaban una vez a la semana y en esas condiciones de ineptitud alcanzaban para todos: para el dueño, el administrador y hasta los demás. Hoy, esta actividad se profesionalizó y quien no domine el tema, no esté atento a los indicadores o no aproveche con eficiencia los recursos, está por fuera. En cambio, aquel que tiene objetivos, un presupues- to y esté organizado, no será fácil que quede por fuera. Ya se acabaron los tiempos en que el más frustrado de la familia lo mandaban a las fincas. El que lo haga nos irrespeta y quebranta la profesionalización de la actividad, además con la seguridad que éste fracasará con el tiempo como lo han hecho aquéllos que pensaron así, y hoy están viviendo de las migajas que les da su negocio. La ruina y las quejas de esos productores son no más que la ineficiencia de sus empresas. Quisiera ver los indicadores, pero en la mayoría de los casos ni siquiera eso tienen. Lo invito a revisar la actividad del productor lechero especializado y estoy seguro que encontrará aspectos diferentes a los que escucha de muchos, la mayoría, que no conocen ni sus animales. En mi actividad de asesor, he visto fincas con todo para ser eficientes, pero la falta de “patrón” no las deja progresar. Atérrese, haciendas con 10 litros de promedio diario por vaca en la supuesta zona de lechería especializada, cada día más quebradas por no aprovechar las herramientas que están al alcance de cualquiera; y son muchas, se sorprendería de esta falta de sentido común que en definitiva no es tan común. Doctor Lafaurie, mil gracias por su defensa del productor de leche. Atentamente, Juan Carlos Sarmiento Escobar Productor de Leche Desde la dirección de la Policía Nacional Un mensaje de agradecimiento envió el director de la Policía Nacional, Mayor General, Óscar Adolfo Naranjo Trujillo, al presidente de F edegán, José Félix Lafaurie Rivera, ante la exaltación de este último, del compromiso y el profesiona | carta fedegÁn N.° 113 lismo del ente de seguridad en el departamento de Bolívar. El director de la entidad reiteró su vocación de servicio incondicional con el gremio ganadero en todo el país. Carne pa´ti, Carne pa´mí Señores Fedegán: Creo que si se sostiene el programa y lo amplían, el gremio estará ahora sí dando una noticia histórica, pues estará comenzando a romper las ataduras con comerciantes inescrupulosos, esos sí apátridas, y estará contribuyendo al desarrollo del país, al ofrecer una gran fuente de proteína para el desarrollo cerebral especialmente de los niños de menos recursos. Necesitamos gente bien alimentada para que sean pensantes y no subversivos armados; que sean subversivos pero con su pensamiento creador y una mente abierta para mejorar el país. Ojalá el programa se extienda a la leche y que otros gremios como Fenavi hagan lo propio. Felicito al doctor Lafaurie y a todo su equipo. Si el gremio no hace sus propias cosas nadie las va a hacer por ustedes; el país necesita que reconozcamos la importancia absoluta de los productores de alimentos. Ustedes están dando los pasos. El mercado sí existe en Colombia, pero con subconsumos vergonzosos de alimentos. Toquen esas puertas que aunque el poder adquisitivo es escaso, aún hay dinero en manos de millones de personas que necesitan su producto. Atendiendo en mejor forma y con imaginación y constancia el mercado interno, que Chávez no nos intranquilice si no nos compra la carne o la leche; aquí los compramos si los gremios nos dan la oportunidad. Cordial saludo, Omar Orlando Rodríguez, MVZ
  • 9. BITÁCORA DE GESTIÓN 10 Condecoración a Ricardo Rosales Zambrano Durante el acto de condecoración aparecen de izquierda a derecha Gabriel de la Ossa, miembro de la junta directiva de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, Ricardo Rosales Zambrano, miembro de la junta de Fedegán y gerente de Ciledco y Andrés Fernández Acosta, ministro de Agricultura. L a Orden al Mérito Ganadero, Hernán Vallejo Mejía, de Fedegán, fue parte del homenaje que recibió el pasado 11 de junio en Barranquilla, el dirigente ganadero del Atlántico, Ricardo Rosales Zambrano. La condecoración fue impuesta por el presidente ejecutivo de la Federación, José Félix Lafaurie Rivera, en el marco de un homenaje a su reconocimiento por su liderazgo cívico y empresarial en el departamento del Atlántico. Rosales también recibió condecoraciones de la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla, la Asamblea Departamental, la Unión de Comerciantes de Barranquilla (Undeco), la Asociación de Ganaderos del Atlántico (Asoganorte) y la Universidad Autónoma. En el acto realizado en la sede de la mencionada universidad, que contó con la asistencia del ministro de Agricultura, Andrés Fernández, se destacó el papel del doctor Rosales en la época en que estuvo en la Cámara de Representantes, como autor de la ley que declaró a Barranquilla Distrito Especial, y como mentor, coredactor y ponente de otras leyes fundamentales para el desarrollo de la gremialidad ganadera como son la Ley 89 de 1993, mediante la cual se creó el Fondo Nacional del Ganado y la Ley 395 de 1997, por la cual se declaró de interés social y prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en el territorio nacional, al tiempo que se dio vida al Fondo de Estabilización para el Fomento de las Exportaciones de Carne y Leche y sus Derivados. Actualmente, Rosales Zambrano es miembro principal de la Junta Directiva de Fedegán, en representación de los ganaderos del Atlántico, y se desempeña como gerente general de la cooperativa lechera Ciledco. Nuevos presidente y vicepresidente en la Junta de Fedegán E l pasado 20 de agosto la junta directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), eligió de manera unánime nuevos presidente y vicepresidente a los doctores Mauricio Moreno Roa y José Gabriel Méndez Fonnegra. Mauricio Moreno Roa, el nuevo presidente, es un reconocido líder gremial del departamento de Santander y además, ha sido miembro de la Junta de Fedegán desde 2006. Moreno posee una amplia experiencia como empresario en el sector ganadero y se ha caracterizado por 10 | carta fedegÁn N.° 113 ser un impulsor permanente del desarrollo y del mejoramiento de la raza cebú a lo largo y ancho del territorio colombiano. Por su parte, José Gabriel Méndez Fonnegra, nuevo vicepresidente, ha sido productor bovino durante toda su vida y en los últimos años se ha desempeñado como representante gremial de la ganadería, particularmente, del departamento de Córdoba, desde donde ha velado por los intereses de los ganaderos ante el país y de manera simultánea ante la junta directiva de Fedegán. A los dos directivos, los mejores deseos porque continúen en su perseverante tra- Mauricio Moreno Roa José Gabriel Méndez Fonnegra. bajo del mejoramiento y de la evolución permanente de la producción ganadera en Colombia.
  • 10. BITÁCORA DE GESTIÓN 12 A través de Embriogán los ganaderos podrán mejorar la raza y aumentar su eficiencia. Pueden escoger la raza, la genética y el lugar de entrega de la receptora preñada de 90 días de gestación. Aumentar la eficiencia de las razas F edegán avanza en su propósito de desarrollar la biotecnología ganadera del país. Para dicha finalidad, amplió el rango de gestión de las preñeces de su programa Embriogán a todas las razas de ganado bovino en el país con el ánimo de incrementar la productividad, eficiencia y adaptabilidad de las mismas. Recordemos que Embriogán busca mejorar la genética de la ganadería mediante la venta de preñeces de 90 días obtenidas por transferencia de embriones. A raíz de la experiencia y los resultados obtenidos durante la fase piloto desarrollada con la raza Brangus, Embriogán se amplió a todas las razas. Ahora, contempla preñeces de: Brahman Gris, Brahman Rojo, Gyr, Guzerat, Simmental, Angus Negro, Angus Rojo, Braunvieh, Limousin, Brangus Negro, Brangus Rojo, Simbrah, Nelore, Hereford, Braford, Bosmara y Senepol. Así mismo, de las razas criollas que hacen parte del hato nacional. 12 | carta fedegÁn N.° 113 La compra de las preñeces se realizará por intermedio de las siguientes empresas de biotecnología, todas de amplio reconocimiento en el tema: CGR, Embriogén, Brahamancol, Genbiotec y Carlos Jairo Gómez. Es del caso informar que todas se vincularon en la primera fase de Embriogán. Sin importar la raza, el costo de cada preñez es de $5.100.000, que incluyen una receptora y una preñez de 90 días de gestación. El ganadero se puede vincular al programa acercándose al Tecnigán más cercano, dónde encontrará la genética de los diferentes donantes. Tendrá la opción de escoger la empresa de biotecnología con la que quiera trabajar, la raza, la genética y el lugar de entrega de la receptora preñada de 90 días de gestación. Todo ganadero interesado tendrá el beneficio de obtener el 40% de ICR, sobre el valor de cada preñez solicitada. Además de los embriones, el Programa de Mejoramiento Genético cuenta con la venta de pajillas por medio de dos programas: • Pajillas comerciales, las cuales podrán ser adquiridas mediante el portal de • Almagán, a precios inferiores hasta en un 15% y 20% a los del mercado nacional. Las pajillas se envían al Tecnigán más cercano, para su entrega al ganadero. Pajillas del programa Genética para todos, de la Fundación Colombia Ganadera, Fundagán, que van dirigidas a pequeños ganaderos que tienen dificultades para acceder a pajillas comerciales por sus altos costos. En esta modalidad, el pequeño ganadero podrá encontrar las pajillas en el T ecnigán más cercano, con la condición de que su hato no supere las 50 hembras aptas para reproducción según el Registro Único de Vacunación (RUV) vigente. El valor de cualquiera de las pajillas que se adquieran por este programa es de $6.000, provenientes de toros seleccionados por las asociaciones de razas del país que han suscrito convenio de cooperación con Fundagán y Fedegán-fng, para este programa.
  • 11. BITÁCORA DE GESTIÓN 14 El camión de Carne Pa` Ti, Carne Pa` Mí, llegará un día a la semana a los siguientes barrios de Cúcuta: El Progreso, Cerro Pico, La Ermita, El Desierto, Tucunare y San Jerónimo. Carne Pa` Ti, Carne Pa` Mí, llega a Cúcuta y a Sucre L os colombianos ven llegar el camión de Carne Pa’Ti, Carne Pa’Mí, cada vez a más regiones deprimidas de la población colombiana. Este programa de la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán), ahora no solo se encuentra en los departamentos de Córdoba y del Meta, donde incursionó desde 2008, sino que comenzó a hacer presencia en Norte de Santander y en Sucre. F undagán, a través de dicho programa, vende productos cárnicos a bajos precios, tales como: carne molida, costilla, vísceras rojas, vísceras blancas, hueso carnudo y pata, todos, de excelente calidad. La elección de los barrios en la ciudad de Cúcuta, estuvo a cargo del comité de apoyo de Fundagán en Norte de Santander, liderado por Andrés Portilla, miembro de su junta directiva. La pobreza, marginalidad y vulnerabilidad de la población, fueron los criterios de selección que tuvo en cuenta dicho comité. 14 | carta fedegÁn N.° 113 El camión de Carne Pa’Ti, Carne Pa’Mí estuvo el 25 de junio de 2009 en la ciudadela Juan Atalaya de la capital del Norte de Santander, pero en poco tiempo estará un día de la semana en otros barrios como son: El Progreso, Cerro Pico, La Ermita, El Desierto, Tucunare y San Jerónimo. Posteriormente, el 4 de agosto estuvo presente en el departamento de Sucre, en los municipios de Sincelejo y Morroa. La elección de los barrios estuvo a cargo del comité departamental de apoyo a Fundagán, liderado por Alberto Támara Olmos y Gabriel de la Ossa Hernández, miembros de las juntas directivas de Fundagán y Fedegán, respectivamente. El programa en el municipio de Morroa se llevó a cabo en el barrio 9 de abril y contó con la presencia de las autoridades locales, mientras que en Sincelejo se convocó a la población en el colegio Rafael Núñez ubicado en la vía a Sampués. En Morroa, los habitantes son, en su mayoría, desplazados y con altos índices de pobreza y desempleo, quienes expresaron su alegría y se declararon en adelante fieles usuarios del programa. “Carne Pa’Ti, Carne Pa’Mí, es un buen programa para nosotros porque nos ayuda mucho, sobre todo a nuestros hijos ya que comemos carne dos veces a la semana y nos permite adquirirla a precios más cómodos”, expresó Oneida Narváez, habitante del barrio Los Laureles en Sincelejo, al periódico Meridiano de Sucre. El proveedor del programa en Norte de Santander y Sucre, es la empresa Friogán S. A., compañía cárnica de los ganaderos de Colombia, que garantiza una excelente calidad de procesamiento, transporte y conservación, con precios realmente bajos que varían entre $700 y $5.000 el kilo, según el tipo de producto. Fundagán, cumpliendo el compromiso social del gremio ganadero, seguirá llegando a más regiones deprimidas de la población con el programa Carne Pa’Ti, Carne Pa’Mí, durante 2009 y 2010.
  • 12. 16 Foto: Cortesía Asocebú INFORME ESPECIAL Bursagán, en un año de operaciones, ha realizado inversiones por más de $20.000 millones, emisiones de valores por un monto aproximado de $3.000 millones y registro de facturas de compras de ganado en pie por más de $280.000 millones. Bursagán: Nuestra firma en el mercado bursátil Bursagán es nuestro frente en el mercado de capitales del sector agropecuario. Los ganaderos podemos comercializar, a nivel nacional, los productos de nuestro sector y tener acceso a diferentes alternativas de inversión en renta fija, con la garantía de cumplimiento que ofrece la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la Bolsa Nacional Agropecuaria. 16 | carta fedegÁn N.° 113 D urante el año 2008, el valor total de los negocios en la Bolsa Nacional Agropecuaria, BNA, ascendió a $16,7 billones. En el mismo lapso, la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, cerró operaciones por $1.147 billones. Si bien son cifras difícilmente comparables, su abismal diferencia es demostrativa de los exiguos montos financieros que van a un sector que aporta el 11% del Producto Interno Bruto, PIB. Aún más. Si se descompone la cartera del sistema bancario, que sumó al finalizar el mismo año $65,1 billones sin incluir crédito hipotecario, se observa que para el sector rural sólo se destinó $3,8 billones (el 5,8%), y de esta suma, los recursos redescontados en el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) ascendieron a $3,04 billones. Estos
  • 13. INFORME ESPECIAL Foto: Fedegán lizar sus negocios en áreas urbanas, amén de que el sistema de garantías exigido para el sector rural se convierte en un obstáculo infranqueable. Pese a ello, no se pueden desconocer las iniciativas que el Estado, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha realizado para capitalizar y promover el desarrollo del sector, así como para desarrollar el mercado de futuros con base en coberturas de riesgo cambiario, compensaciones y otros instrumentos, pero es evidente que son instrumentos financieros insuficientes para propiciar un cambio en el sector agropecuario colombiano. No basta sino evaluar modelos exitosos como el de Brasil, con referentes como el de la Bolsa de Mercaderías y Futuros de Sao Bursagán es la firma comisionista de los ganaderos en Paulo (BMF) o el de los Estados Unidos, el mercado de capitales agropecuarios y una opción con referentes como el de la Bolsa de Chiválida para incursionar en instrumentos modernos y cago, para entender la importancia de la seguros de financiación. integración de la ganadería en el mercado de capitales y propiciar su moderniza- señalar que Bursagán desarrolla contratos ción y orientación al mercado. Incluso, e de comisión y corretaje para la venta de impulsada por Fedegán, se dio paso a las bienes, valores, derivados, contratos con inversiones sustitutivas de impuestos, subyacentes agropecuarios, agroindustrial como un mecanismo para conducir dineros o de otros commodities. De igual manera, de los sectores urbanos hacia la inversión contratos de productos y servicios que se productiva en el sector rural (Ley 1111 de negocien por conducto de bolsas de bienes 2006, Decreto Reglamentario 667 de Mar- y productos agropecuarios establecidas zo de 2007, Carta Fedegán N.º 100). dentro del territorio colombiano. Por estas razones, Fedegán dio un paso La idea de crear Bursátiles Ganaderos más, e indudablemente fundamental, en de Colombia, añade, nace con el fin de esa dirección, con la brindarle al sector cons­titución y puesta ganadero la posibien marcha, en mayo lidad de acceder al Con un buen de 2008, de Bursátiles mercado bursátil, y apalancamiento financiero, Ganaderos de Colombuscar financiación para sus proyectos. bia S. A., Bur­sagán. un ganadero podrá Sus primeros meses Hoy, los ganaderos tequintuplicar una inversión: de funcionamiento nemos una firma cose dedicaron al apamisionista en la Bolsa Si dispone de $18 millones lancamiento de las Nacional Agropecuasólo podría adquirir 20 operaciones desarro­ ria, cuyos principales objetivos, además de lladas por las emnovillos, pero podría difundir los actuapresas vinculadas a extenderla a $90 millones les instrumentos que Fedegán, a estabiliexisten en el mercado zar su operatividad y 100 animales. e impulsar su uso eny conseguir su puntre los ganaderos, es to de equilibrio para el de desplegar nuevos productos, como los apalancar en forma sostenible sus operaciorequeridos para el desarrollo del mercado nes. Actualmente, al interior de Bursagán, de futuros y opciones para ganado gordo, se trabaja en la ampliación del portafolio ganado flaco, leche fresca y productos comercial y se promueve la vinculación procesados. de más ganaderos mediante la oferta de Rodrigo Espinosa, gerente de Bursagán, instru­mentos financieros ágiles y flexibles concreta la tarea de la firma comisionista, al de financiación e inversión. recursos que son, literalmente, vorazmente disputados entre productores, pues con ellos se deben financiar proyectos para siembras, establecimiento de cultivos de tardío rendimiento, compra de animales, maquinaria y equipos, infraestructura para la producción y la comercialización, y, desde luego, capital de trabajo. Este último rubro absorbió cerca de un billón de pesos ($959.808 millones), lo cual indica que para la formación de capital, queda muy, pero muy poco dinero. Es evidente la aversión de la banca comercial a prestarle a un sector que en adición a los riesgos presentes en cualquier actividad productiva grande –precios internacionales, tasas de cambio, etc.– está sometido a variables no controlables. Desdeño que incluso así lo declara la misma banca (ver Banco de la República, Reporte Financiero, abril de 2008). Pero esas no son las razones de fondo para no hacerlo. Para el sector financiero es más atractivo loca- FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 17
  • 14. INFORME ESPECIAL 18 los usuarios de la misma. Es cuando nace La Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCBNA) que atiende la solicitud, administración, manejo y conservación de garantías. Adicionalmente, asegura y garantiza el cumplimiento de las operaciones celebradas en la bolsa. En otros términos, bien sea el comprador, el inversionista, el vendedor o emisor de cualquier producto agropecuario, todos ellos cuentan con una póliza de cumplimiento incluida en la operación que realice y que, en caso de un incumplimiento de cualquier índole, honra a cabalidad las condiciones contractuales pactadas. Foto: Gina Morón, Mercadeo, Fedegán Los instrumentos “Bursagán desarrolla contratos de comisión y corretaje para la venta de bienes, valores, derivados, contratos con subyacentes agropecuarios, agroindustrial o de otros commodities”, Rodrigo Espinosa, gerente de Bursagán. Las cifras Desde su inicio hasta junio de 2009, Bursagán ha realizado inversiones por más de $20.000 millones, emisiones de valores por un monto aproximado de $3.000 millones y registro de facturas de compras de ganado en pie por más de $280.000 millones. Eso le ratifica a los ganaderos que tienen a su disposición una firma comisionista, que en un muy corto plazo, le ha podido asegurar a los inversionistas, solidez, transparencia y confianza, además, como lo deben exigir todos los usuarios, agilidad. Como todos los corredores, Bursagán maneja sus operaciones financieras a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA). ofrecimiento de diferentes opciones para la colocación de sus recursos. Es una sociedad de economía mixta, constituida en agosto de 1979 con el objeto de organizar y mantener en funcionamiento un mercado público de productos, bienes y servicios agropecuarios sin la presencia física de ellos. ¿Es un mercado seguro? Esa es la pregunta que hacen los ganaderos con frecuencia. Hace 10 años la BNA vio la necesidad de crear un organismo competente para ofrecerles garantías a Las firmas comisionistas, como Bursagán, realizan las operaciones en la bolsa, mediante el uso de un conjunto de instrumentos entre los cuales se encuentran los denominados contratos a término y los REPO. También hace inversiones, comercializa productos agropecuarios a través de operaciones de mercado abierto. Estos últimos se realizan mediante dos modalidades: físico disponible, que son operaciones que se realizan en un plazo no mayor a 30 días; y los contratos forward, que son transacciones hasta de 360 días. Los contratos a término Los contratos a término, fueron diseñados exclusivamente para el sector pecuario. Les permite a ganaderos, porcicultores y avicultores, obtener recursos para el levante y engorde de ganado, cerdos y aves, a costos competitivos del mercado. A través de un contrato a término se establece la venta de dichos productos con pacto de recompra y Figura 1. La Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la Bolsa Nacional Agropecuaria (CRVBNA), el centro de garantía del mercado agropecuario La BNA La BNA es el escenario para la comercialización de productos agropecuarios y agroindustriales. Tiene la gran virtud de abrir para los empresarios del sector rural, las puertas del mercado de capitales mediante el uso de instrumentos alternos para obtener liquidez de tal manera que les permita fondearse para adelantar sus actividades productivas. A su vez, amplía, para los tenedores de recursos financieros, el portafolio de inversión, a través del 18 | carta fedegÁn N.° 113 Comprador o inversionista CRCBNA La CRCBNA administra las garantías y actúa como contraparte central de las operaciones eliminando el riesgo de incumplimiento de las obligaciones tanto del comprador como del vendedor. Vendedor o emisor
  • 15. 20 INFORME ESPECIAL Figura 2. Contratos Ganaderos a Término (CGT) GGT = 5.000 Kg de ganado en pie BURSAGÁN S. A. Día 0 360 días (plazo) Venta de los animales ($144.000.000) Compra de los animales ($90.000.000) El gandero aporta el 20% $18.000.000 BURSAGÁN S. A. consigue (80)% $72.000.000 Día 360 Venta de los animales a los 360 días $144.000.000 Valor futuro a los 360 días con una tasa del 19,56% e.a. -$86.083.200 Aporte del ganadero -$18.000.000 Utilidad para el ganadero antes de costos de producción. el compromiso de la custodia y engorde de los mismos. Para habilitar su operatividad, los contratos a término se han estandarizado en cuanto a cantidad de producto y plazo para la recompra del mismo. El Contrato Ganadero a Término (CGT) Este instrumento se constituye para el ganadero en una atractiva alternativa para obtener capital de trabajo en las modalidades de producción de levante de machos (ya sea en pastoreo o confinamiento) y ceba de machos (igualmente, en pastoreo o confinamiento). Mediante un CGT se puede financiar hasta el 80% del valor proyectado del ganado, es decir, que el ganadero sólo tendría que colocar un 20% del valor de la operación, como se observa en los ejemplos más adelante. Esta operación cuenta con plazos de 90, 120, 150, 180, 210, 240, 270, 300 y 360 días, dejando al ganado en garantía. Características de venta y recompra de los CGT Es una operación estandarizada en la cual un contrato equivale a 5.000 kilogramos. de ganado en pie. • Los animales deberán contar con el hierro que para tal efecto definan el operador y la CRCBNA. • La operación a realizarse en el mercado abierto de la BNA será por el 80% del valor del contrato. Ejemplo de CGT comparado con el ganado al partir Si un ganadero desea adquirir un número determinado de cabezas para aumentar su 20 | carta fedegÁn N.° 113 $39.916.800 hato, ya sea porque prevé buenos precios hacia el futuro o buenas perspectivas de negocio, y no tiene el suficiente dinero, basta con saber que con los recursos propios que tenga él pondrá el 20% del monto de la compra. El otro 80% se lo consigue Bursagán. Así, por ejemplo, si dispone de $18 millones para invertir, y si en ese momento el precio en el mercado de un novillo de 300 kilos es de $3.000 el kilo, pues podría adquirir sólo 20 novillos. Con el apalancamiento de Bursagán (80%), podría adquirir adicionalmente 80 novillos, para completar 100 animales y una inversión total de $90 millones. Con la venta de dichos animales al cabo de un año –con peso de 480 kilos y el mismo precio, $3.000 por kilo–, los ingresos totales serían de $144 millones. A esta cifra hay que descontarle la inversión que hizo el ganadero ($18 millones) y la tasa de interés (que para el ejemplo podría ser de 1,5% mensual equivalente al 19,56% efectivo anual, e.a., y que representa la devolución de capital más los intereses pagados a los inversionistas), quedando una utilidad de $39,9 millones para el ganadero. En el negocio del ganado al partir (suponiendo un 40% para el inversionista y 60% para el dueño de la tierra y ganadero en este caso), le correspondería bajo las mismas condiciones, una utilidad de $32,4 millones. Comparando la operación realizada mediante CGT frente al negocio de ganado al partir, se observa que el primero es más rentable, pues obtiene una utilidad mayor, calculada en $ 7.516.800, tal como se observa en las figuras 2 y 3. El Contrato Avícola a Término (CAT) Tiene por objeto la venta, con pacto de recompra, de los pollos de un día y el servicio de custodia y engorde de los mimos. La venta, que implica la celebración de un CAT, tiene por objeto la transferencia de dominio de 20.000 pollos (de un día) del vendedor al comprador. Los pollos son entregados a órdenes del comprador en los galpones que fije el mandante vendedor hasta un plazo de 90 días de celebrado el negocio en el mercado abierto de la BNA. Esta operación tiene un plazo de 90 días. El avicultor recibe el 80% sobre el valor del contrato, es decir que el desembolso se realiza sobre el valor esperado de los animales. El Contrato Porcícola a Término (CPT) Negocio jurídico celebrado en el mercado abierto de la BNA, en donde la operación Figura 3. Ganado al partir Día 0 360 días (plazo) Venta de los animales ($144.000.000) Día 360 Compra de los animales ($90.000.000) $54.000.000 (Utilidad del negocio antes de costos de producción.) Utilidad para el dueño de la tierra $32.400.000 Utilidad para el inversionista (40%) $21.600.000
  • 16. 22 Foto: Humberto Caballero –OIE–Fedegán INFORME ESPECIAL El Contrato Ganadero a Término (CGT) es una alternativa para obtener capital de trabajo en las modalidades de producción de levante de machos y ceba de machos. Mediante un CGT se puede financiar hasta el 80% de un proyecto ganadero. de venta tiene por objeto la transferencia de dominio de 100 cerdos en pie con un peso entre los 20 y 22 kilos por contrato, más el servicio de custodia y engorde de los mismos, con el compromiso de recompra por parte del porcicultor a los 105 días de celebrado el negocio. El porcicultor recibe el 70% sobre el valor del contrato, es decir, que el desembolso se realiza sobre el valor esperado de los animales. Las operaciones REPO Consisten en la venta inmediata y recompra a plazo, de Certificados de Depósito de Mercancías (CDM), emitidos por los Almacenes Generales de Depósito (AGD), permitiendo que el dueño de un producto almacenado pueda disponer de recursos inmediatos para mejorar su liquidez. La operación REPO sobre CDM se efectúa en el mercado abierto de la BNA a través de firmas comisionistas autorizadas con el compromiso de recomprarlo en el plazo pactado no superior a 360 días, pagando a cambio al inversionista, un interés acordado y equivalente a la tasa actual del mercado. Para estas operaciones se aplica un descuento al valor nominal del título acreditado por la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la Bolsa Nacional Agropecuaria (CRCBNA). 22 | carta fedegÁn N.° 113 Las operaciones REPO sobre CDM cuentan con el cumplimiento y garantía de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la BNA (CRCBNA); esta garantía sólo aplica para productos nacionales y productos que no tengan más de un grado de transformación. También existen los REPO sobre facturas, que es el financiamiento para empresas proveedoras de productos. Los contratos de exportación y forward con secundarios buscan el financiamiento para agroindustrias que están en la etapa inicial de producción. Bursagán, la nuestra En este momento, Bursagán está realizando una alianza estratégica con la BNA para desarrollar grandes proyectos e impactar directamente al sector ganadero del país. Es uno de los puntales que ha dispuesto Fedegán para ponerle ruedas a la modernización y empresarización de la ganadería, siempre bajo el fundamento de la competitividad. Son opciones de apalancamiento financiero que nos permiten crecer utilizando la “plata del mister” y con riesgos controlados. Pero es que, además, el crédito y la capitalización no pueden continuar siendo un lastre del sector cuando en otras latitudes se constituye en una ventaja. No debemos olvidar que la producción agropecuaria será cada vez más competida, y que el mundo está demandando productos rurales orgánicos y con mejores características de producción. Nosotros tenemos la tierra, las condiciones, las ganas y la experiencia para hacer parte de esa transformación y recibir los beneficios para todos los colombianos. Ser parte de las empresas del grupo Fedegán garantiza el respaldo patrimonial, la credibilidad y confianza que debe tener la firma comisionista de los ganaderos. La página web de Bursagán es www.bursagan. com.co. Allí hay profesionales que están a disposición de los ganaderos para escuchar sus preguntas y sugerencias. Se les puede contactar directamente por teléfono (742 8100 en Bogotá) o comunicarse vía e-mail (bursagan@bursagan.com.co). No olvidemos que Bursagán es nuestra firma en el mercado de capitales agropecuarios y una opción válida para incursionar en instrumentos modernos y seguros de financiación. Una financiación en donde ganen tanto inversionistas como productores, es uno de los factores que nos permitirá ser competitivos y dar grandes saltos en nuestras escalas de producción. Los beneficios de vincularse con Bursagán  Rentabilidad  Financiación, acceso a capital de trabajo  No afecta los cupos de crédito bancarios  Formación transparente de precios, al interactuar libremente la oferta y la demanda  Facilita la comercialización del producto  Permite la creación de precios de referencia  Compra y venta por anticipado de productos y/o cosechas  Permite planificar la producción o el abastecimiento  Respaldo  Seguridad  Agilidad ¿Cuáles son los requisitos? • Comercialización de cualquier producto agrícola • Posibilidad de realizar inversiones en renta fija a corto plazo • Obtención de financiación a través de los contratos a término y CDM
  • 17. SALUD ANIMAL 24 Sanidad y transferencia de embriones La transferencia de embriones es una práctica en auge y evolución que se realiza para potenciar la riqueza de la genética superior en el ganado; dada su importancia, es recomendable implementar las medidas sanitarias necesarias que preserven la salud del hato. Víctor Cotrino B.1 Durante el proceso de transferencia embrionaria, se requiere preservar la viabilidad del embrión, para lo cual los procesos de congelación y descongelación, de los mismos, se deben realizar de forma adecuada según los protocolos de buenas prácticas. 24 | carta fedegÁn N.° 113 S in importar la raza o el origen de los progenitores, la Transferencia de Embriones (TE) es indiscutiblemente una herramienta muy valiosa para adelantar programas de mejoramiento genético rápidos y masivos. Una vaca Casanareña puede ser “madre sustituta” de un ternero hijo de dos campeones mundiales de cualquier raza. La TE en Colombia se inició cuando la investigación internacional mostraba sus primeros resultados, y hace casi cuatro décadas el doctor Fernando Salazar “nos descrestaba” con los primeros reportes de transferencia en bovinos y equinos en el país. A partir de los años 80, en Europa y Estados Unidos, varios profesionales se capacitaron en este procedimiento y hoy difunden sus conocimientos en la academia (facultades de veterinaria o en cursos de capacitación extrauniversitarios), hasta el punto que los cursos se ofrecen ampliamente sin tener en cuenta el perfil académico de quien se capacita y, hoy, son muchos los “expertos en transferencia de embriones” que ofrecen sus servicios a nivel nacional. Así como en lo académico se han tenido grandes saltos, las técnicas han pasado de la transferencia en fresco con método quirúrgico donde la donadora y la receptora hacían parte de la misma población y epidemiológicamente el riesgo de la difusión de las enfermedades era limitado, hasta la aspiración folicular con fertilización in vitro y el comercio de embriones congelados que pueden ser transferidos en vacas en cualquier parte del mundo, con el consecuente aumento en el riesgo de la difusión de enfermedades infecciosas. La importancia de la sanidad de los donadores (hembra y macho) y las receptoras se puede analizar bajo tres puntos de vista: 1 DMV, Director Científico Laboratorio Médico Veterinario
  • 18. SALUD ANIMAL Causa de aborto del embrión transferido. Transmisión y difusión de enfermedades infecciosas relacionadas con la reproducción. • Difusión de enfermedades no relacionadas directamente con la reproducción. En la literatura científica, está plenamente sustentada la participación y efectos sobre la reproducción de: Rinotraqueitis Bovina Infecciosa (IBR), Diarrea Viral Bovina (DVB), diferentes serotipos de leptospira, Brucella abortus, neosporosis, campilobacteriosis y tricomoniasis, para mencionar las reconocidas en el país, como causa de muerte embrionada y/o aborto en bovinos. Asumiendo que el embrión proviene de unos progenitores libres de estas enfermedades, el hecho de ser transferido a una receptora infectada por uno o más de los agentes mencionados, incrementa el riesgo para que la receptora de ese embrión, confirmada por ecografía o palpación, termine en un aborto o en el nacimiento de un mortinato. En un estudio de seguimiento sobre 985 vacas con más de 45 días de preñez se presentaron 164 interrupciones de la gestación (16,6%) de las cuales 158 provenían de los 856 animales que era positivos serológicamente a una o más de las enfermedades mencionadas, para un porcentaje de abortos de 18,45%, cifra que contrasta con los seis abortos (4,65%) observados en los 129 animales que iniciaron gestación negativos a estas patologías. En la práctica, un animal positivo a una o más de esas enfermedades, tiene 25 veces más posibilidad de abortar, que el que inicia la gestación seronegativo. Hoy, cuando una transferencia de embriones puede tener como costo mínimo $500.000 no hay justificación para que una receptora ingrese al programa sin conocer su condición de no infectada a las patologías mencionadas. El riesgo de difundir enfermedades infecciosas relacionadas con la reproducción se origina en la capacidad que tienen los virus de IBR y DVB para contaminar el embrión y, por esta vía, infectar la receptora y producir la interrupción de la gestación. Merece especial atención el virus de IBR que tiene una gran afinidad por la zona pelúcida del óvulo y sólo se desprende después de múltiples lavados con tripsina, los cuales reducen significativamente la viabilidad de los embriones. • • 26 | carta fedegÁn N.° 113 26 Normalmente, la selección de los doEste tipo de programas también aunadores tiene como criterio fundamental mentan la posibilidad de difundir otras su potencial genético sin contemplar sus patologías no relacionadas con la reprocondiciones sanitarias y, por lo tanto, el ducción como: leucosis bovina enzootica, riesgo en la transmisión de enfermeda- paratuberculosis, babesiosis, anaplasmosis des. Este interrogante es válido tanto y tripanosomiasis. ¿Qué pasará cuando repara las vacas y toros de nuestros hatos ceptoras provenientes de zonas endémicas como para los donadores de los embrio- de enfermedades por hemoparasitos vayan nes que hoy se adquieren en el mercado a terminar su gestación en zonas libres? internacional. ¿Qué posibilidades hay, que con la ayuda A diferencia de lo que sucede con las del cambio climático, los vectores de estas transferencias en fresco entre animales enfermedades se adapten a la nueva zona? del mismo hato, hoy, con los programas Lo anterior se ve favorecido porque en que usan muchas receptoras adquiridas en la legislación nacional actual, para la modiferentes sitios, como los de fertilización in vilización de animales, sanitariamente sólo vitro, las posibilidades de introducir una en- se contempla fiebre aftosa, brucelosis y tufermedad en el hato son altas, aún de las no berculosis, sin considerar las enfermedades existentes en el país, si no se ejerce un con- que se han nombrado en este artículo. trol sanitario en donantes y receptores. Hoy, la transferencia de embriones en el No es fácil establecer un sistema de país se mueve en el siguiente escenario: amplia control 100% seguro y promoción del sisteaplicable para saber si ma como alternativa el embrión a transferir para el mejoramiento es portador o no de genético y el aumenLas técnicas de un microorganismo to del inventario gatransferencia de embriones patógeno debido a las nadero por parte de limitantes técnicas asociaciones de razas; han pasado de la para su aislamiento, agremiaciones y aun el transferencia en fresco las implicaciones sosector oficial a nivel nabre la viabilidad del cional, departamental con método quirúrgico, a embrión, tiempo y aún y municipal; estímulos la aspiración folicular con el costo para los análifinancieros para su imsis. La seguridad se plementación; imporfertilización in vitro y el da, cuando se garantación de embriones comercio de congelados. tice que los donadores de diferentes partes hembra y macho han del mundo; múltiples sido probados y certicursos de capacitación ficados libres de enfermedades infecciosas organizados en su mayoría por entes que no potencialmente transmisibles. tienen función académica reconocida por el Qué bueno y oportuno sería conocer el Estado; la propuesta de formación del tecnóloporcentaje nacional real de transferencias go por parte del SENA que tienen como único que terminan con el nacimiento de un ter- requisito ser bachiller con más de 14 años y, en nero viable, las causas de la interrupción de general, se puede afirmar que estamos vivienla gestación en los animales transferidos y do el auge de la TE en Colombia. el impacto sanitario en el hato que recibió Todo lo anterior, sin que se tenga en las receptoras que abortaron. cuenta el riesgo sanitario que esta práctica Muchos programas de TE adquieren y puede representar para la ganadería nacioutilizan receptoras de diferentes orígenes nal, como se refleja en la programación de que luego de transferidas y confirmadas van los cursos, seminarios y talleres sobre TE a terminar gestación en cualquier parte del donde este tópico brilla por su ausencia. país en conjunto de los animales nativos del Es urgente que, en forma concertada, hato interesado en el mejoramiento genéti- se establezca un protocolo sanitario para co. ¿Cuántos de estos animales, ya sea por la transferencia de embriones donde se infecciones adquiridas en el sitio de origen determinen las condiciones de los donano por el efecto de la transferencia, terminan tes, de las receptoras y se den las medidas en aborto y se convierten en transmisores sanitarias cuando éstas vayan a terminar de enfermedades en el nuevo hato? gestación en otras fincas.
  • 19. SALUD ANIMAL 28 de manera prudente, “uso inteligente”, y se tiende al control que puede ser complementario en etapas dirigidas a la erradicación de una enfermedad, basado siempre en el diagnóstico e investigación local. Elementos a tener en cuenta El manejo inadecuado de las fuentes de agua favorece la infestación parasitaria. Es mejor un control integrado de parásitos Las enfermedades parasitarias son evitables. Para erradicarlas es necesario consultar con un veterinario para que realice análisis periódicos e indique el mejor momento para dosificar a los animales. (Memorias Gira Técnica Tuluá, 2009) Héctor Aricapa1 E l Control Integrado de Parásitos (CIP) es una antigua práctica agrícola, infortunadamente desplazada por el uso generalizado de antiparasitarios, lo cual ha ocasionado un “falso sentido de seguridad” y el abandono del diagnóstico, la asesoría profesional y la investigación de nuevas opciones de control. Aunque el CIP no es una receta mágica, puede ser aplicado como una forma de asistencia tecnológica a pequeños y medianos productores, protegiendo la salud animal, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Debe ser desarrollado por personal capacitado para entender e interpretar los adelantos tecnológicos y requiere de una planificación meticulosa, seguimiento casi 1 MVZ. Esp. Msc.Profesor Asociado Programa Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas. 28 | carta fedegÁn N.° 113 permanente y un cambio de mentalidad de los productores. El CIP recomienda tener en cuenta los componentes animal, ambiental, manejo, prevención y tratamiento, para implementar sistemas de control de plagas, como herramienta de salubridad que mejore el desempeño del hato, y facilite la expresión de su potencial productivo, mediante la eliminación de los principales agentes perjudiciales como garrapatas, parásitos internos, mosquitos, piojos, mosca de los cuernos y sarna. En el análisis de un programa de control de parásitos se debe recordar que las infestaciones no se presentan de forma aislada, por ejemplo, solo garrapatas, solo verminosis o solo mosca de los cuernos; de hecho, se encuentran simultáneamente, afectando diversos sistemas orgánicos y perjudicando la productividad de los bovinos. Por lo anterior, se pueden utilizar plaguicidas pero La resistencia individual a los parásitos. Identificar los animales más sensibles a las infestaciones parasitarias, para tenerlo en cuenta como criterio de selección dentro de los programas de mejoramiento genético y descartar los individuos que son “reservorios” de parásitos. Los toros con mayor resistencia tienden a generar crías igualmente menos sensibles. Escogencia de productos de amplio espectro o de productos específicos. El primer grupo ataca más de un parásito simultáneamente, por ejemplo parásitos internos y externos, lo que resulta positivo en ciertas situaciones. Sin embargo, su uso excesivo estimula la formación de resistencia. Implementación de buenas prácticas ganaderas. El manejo de los bovinos dentro de una óptica amplia que abarque aspectos sanitarios, nutricionales y de bienestar animal, es una estrategia para incrementar la productividad, porque reduce el nivel de estrés del hato y mejora su desempeño. Frecuencia de aplicación de tratamientos antiparasitarios. Las aplicaciones de “rutina” o por promociones comerciales, conllevan a pérdida de dinero porque no obedecen al criterio técnico basado en diagnóstico, no son selectivas ni orientadas a los grupos de animales que realmente lo necesitan. Tanto el productor ganadero como el asistente técnico deben reflexionar: ¿Cuándo es el mejor momento para hacerlo? ¿Es realmente necesario? ¿Cuáles son las consecuencias de no desparasitar en un momento dado? ¿Qué efectos producen los parásitos en los bovinos? Los parásitos gastrointestinales más comunes de los vacunos como Ostertagia sp., Haemonchus sp., Cooperia sp., Nematodirus sp. Oesophagostomum sp., Trichuris sp., Trichostrongylus sp., entre otros, pueden conformar grandes poblaciones en el intestino y estómago, con las siguientes consecuencias: Anemia: la mayoría chupa sangre de las paredes intestinales o causan lesiones en el intestino con salida permanente de sangre. Pérdida de apetito: algunos parásitos disminuyen el apetito de los vacunos.
  • 20. SALUD ANIMAL Dolor: por alteraciones mecánicas causadas en las paredes intestinales o por formación de nudos de parásitos en el intestino causando cólico. Competencia: los parásitos quilófagos (que consumen proteína) compiten por el alimento que los vacunos ingieren. Daños físico mecánicos: por obstrucción de la luz de los intestinos. Daño orgánico: por perforación de masa intestinal, úlcera gástrica, o perforación del pulmón. Las enfermedades causadas por esta gran variedad de agentes pueden ser: Subclínicas: sin síntomas evidentes. Clínicas: con síntomas propios de la enfermedad desde diarrea, pelo hirsuto y sin brillo, pérdida de peso, crecimiento retardado, disminución de la producción hasta mortalidad. Crónicas: emaciación (adelgazamiento pronunciado), mal estado general, mortalidad. La forma más grave es la subclínica, dado que no se expresa y los animales se ven normales, lo que le permite al parásito sobrevivir. Cuando se observan los síntomas como diarrea y adelgazamiento pronunciado, ya los parásitos han iniciado un proceso de morbilidad avanzada y se debe recurrir a tratamientos puntuales, con el fin de disminuir las pérdidas económicas, que pueden llegar hasta un 25%, representadas en leche, carne o crías. Aunque en Colombia no hay estudios recientes, algunas cifras (Lobo, 1982) permiten cuantificar las pérdidas, por presencia de parásitos, en valores porcentuales expresados de la siguiente manera: garrapatas y moscas 51%, fasciola hepática 29%, parásitos internos 12% y hemoparásitos 8%. ¿Cuándo y cómo prevenir estas enfermedades? Las enfermedades parasitarias son evitables, basta establecer un programa de CIP, para el cual es importante consultar con un veterinario que realice los análisis coprológicos periódicos e indique el mejor momento para dosificar los animales con el medicamento específico, pues no todos los productos sirven para los parásitos actuantes, así mismo determinar qué categorías de animales se deben dosificar para no desperdiciar aplicaciones en el ganado que no lo requiere. Además de evitar las pérdidas generadas por los nemátodos internos de los animales en pastoreo, se debe aprender a convivir en un delicado equilibrio con los parásitos, a fin de prolongar la vida útil de los distintos grupos químicos utilizados en el control a campo de la enfermedad. ¿Qué es lo más aconsejable? 1. Definir las condiciones agroecológicas y medioambientales, que permitan establecer la variedad de parásitos que puedan existir allí. 2. Establecer los periodos críticos de aparición de síntomas compatibles con parasitismos, conociendo el historial epidemiológico del hato y realizar tratamientos antiparasitarios sintomáticos. 3. Desparasitar en los periodos donde las cargas de los microorganismos son bajas, para disminuir su presencia en las temporadas donde normalmente están aumentados. 4. Realizar exámenes coprológicos y recolectar ectoparásitos para determinar la presencia de los microorganismos existentes en la ganadería a fin ajustar los programas de control. 5. Con base en lo anterior, aplicar los productos farmacéuticos específicos en las dosis sugeridas, diluciones y vías de aplicación recomendadas. 6. No mezclar principios activos ni alterarlos con sustancias no sugeridas por las casas comerciales, para evitar efectos farmacológicos no deseados como reacciones adversas de hipersensibilidad. 7. Alternar los productos cuando se note que el efecto de tratamiento usado disminuya, para minimizar la resistencia a los antiparasitarios. 8. Realizar tratamiento contra ectoparásitos (en especial garrapatas), en las épocas en que haya menor cantidad, para disminuir la carga parasitaria en épocas más críticas debido a una baja ovoposición. 9. Determinar cuáles son los animales más afectados por parásitos e iniciar programas de selección, a fin de eliminar progresivamente estos diseminadores. 10. Esparcir las materias fecales cuando los animales abandonen el potrero, para cortar los ciclos de vida de endoparásitos y moscas, reduciendo la viabilidad de los huevos, evitando así el paso al estado parasitario siguiente. 11. Implementar, si es posible, el uso de hongos u otros microorganismos que compitan o interfieran los ciclos de los parásitos. 12. Realizar seguimiento a sus animales en la planta de sacrificio, para conocer las cargas parasitarias, los tipos de parásitos y su ubicación, lo que es útil para ajustar el control que esté realizando. Tanque estercolero para el manejo adecuado de las heces. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 29
  • 21. 30 SALUD ANIMAL Programas antiparasitarios más comunes Método de control Descripción Ventajas Tratamiento antiparasitario sintomático Se aplica a los animales con síntomas evidentes de la enfermedad. Tratamiento antiparasitario táctico Se aplica a los animales desde el final de lluvias o verano, o en momentos críticos como parto, secado, nacimiento, destete, ingreso a la reproducción. Reduce larvas en pasturas sobre la ganancia de peso de los animales. Tratamiento antiparasitario tácticovigilado Se aplica con base en conteo de huevos en materia fecal y compara las ganancias de peso entre grupos de animales y no en esquemas prefijados de tratamientos. Seguimiento continuo al peso de los animales, permite definir los momentos oportunos del tratamiento y aporta información útil al sistema productivo. Tratamiento antiparasitario estratégico Se aplica cuando los niveles de infectividad de las pasturas son bajos como consecuencia de la mortalidad de larvas que produce el verano. Se mide sobre producción animal. Control preventivo, reduce infectividad de pasturas: “pasturas seguras”. Interrumpe el ciclo de los parásitos del verano al invierno. Tratamiento antiparasitario estratégico-vigilado Se aplica según el nivel de huevos en la materia fecal de los animales y se interpreta por el impacto que produciría sobre la pastura y no relacionado a la productividad o clínica del animal. El monitoreo permanente de los animales, permite regular tratamientos y conocer el problema en el sistema de producción, fundamentalmente de las pasturas. Desventajas Manejo general de los animales con respecto a la cadena forrajera. Baja presión de selección * Terneros con atraso en el crecimiento por endoparásitos. Alta presión de selección** *Baja presión de selección: es un método de control inadecuado porque permite que queden huevos y larvas en los pastos en condición de “refugio” permanente, lo que favorece el desarrollo de cepas de parásitos resistentes a algunos compuestos. Al cabo del tiempo nuevamente se elevan los niveles de infestación de las pasturas con huevos. **Alta presión de selección: también es un método inadecuado, porque al eliminar totalmente los parásitos (población cero), el animal no tiene oportunidad de crear defensas, y como los vectores pueden traer nuevos parásitos, los animales están altamente expuestos. 13. Minimizar las cargas parasitarias en animales jóvenes (hasta los cinco meses de edad en ganados de leche o hasta el destete en ganados de carne), por ser los más susceptibles; así se obtendrán mejores ganancias de peso y respuestas inmunes más activas en programas de vacunación, obteniendo un mejor levante, lo cual se verá reflejado en la etapa productiva. 30 | carta fedegÁn N.° 113 14. Pasar los animales desparasitados a pasturas seguras, para ofrecerles alimento con baja o ninguna carga de larvas infectivas a fin de evitar la generación rápida de poblaciones de parásitos resistentes, ya que la infectividad de la pastura estará conformada casi exclusivamente por la progenie de los individuos que sobrevivieron al tratamiento. 15. Desparasitar los animales que vayan a ingresar al sistema productivo con el fin de minimizar la llegada de nuevos parásitos o cargas elevadas de estos a las fincas (10 a 15 días antes de incorporar animales). 16. Evitar al máximo altas cargas de animales por hectárea, pues se aumenta la posibilidad de elevar las poblaciones de parásitos y de generar mayor resistencia en corto tiempo; así mismo, rotar potreros al menos cada 30 días, para reducir la infectividad de los parásitos. 17. Implementar el pastoreo alterno de diversas especies (equinos y bovinos), que no comparten parásitos comunes con el fin de disminuir la actividad y ciclos parasitarios; otra medida es alternar los cultivos. 18. Tener muy en cuenta los tiempos de retiro de los antiparasitarios en la leche y la carne. En resumen, las enfermedades parasitarias de los bovinos, son la causa más común de pérdidas en los sistemas productivos, pero cuando se establece un adecuado programa de diagnóstico, monitoreo y tratamiento con dosificaciones tácticas y estratégicas, son perfectamente controlables. Se recomienda al ganadero identificar cuál de los tratamientos relacionados en el cuadro viene efectuando, frente al Control Integrado de Parásitos pues aunque éste exige medidas y decisiones que implican buen registro, vale la pena hacer el cambio, porque garantiza mantener el equilibrio entre la población mínima de parásitos y los animales expuestos. (Promedio de 30 garrapatas por animal adulto o 50 moscas sobre el lomo de un animal adulto).
  • 22. SALUD ANIMAL Bibliografía – Benavides E. Buenas Prácticas Ganaderas y Control Parasitario. www.corpoica.org. co/SitioWeb/Archivos/Conferencias/MIPyBPGs.pdf. – Biondani, C.A. y Steffan, P.E., 1988. Efecto de la parasitosis gastrointestinal sobre la producción láctea en rodeos lecheros. Vet. Argentina, 42: 116 – 127. – Campbell, W.C. (1993) Ivermectin, an antiparasitic agent Medicinal In: Research. Reviews, 13, (1) 61 - 79. – Cardona G. (1993) Resultados de Estudios sobre Parásitos Gastrointestinales. En: Informaciones Agropecuarias. Colonia Benítez. Argentina. Año: I, 13: 6. – www.produccionbovina.com/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_bovinos/105-pastoreo.pdf control integrado de parásitos Castells D. 2007. – Coles, G.C., 2005. Anthelmintic resístance – looking to the future: a UK perspective. Res. In Vet. Sci. 78: 99 – 108. – Chiejina, S.N. and Fakae, B.B.: Development and survival of infective larvae of gastrointestinal nernatode parasites of cattle on pasture in Eastern Nigeria. Res. veto Sci., 7: 14B-153 (19B4). – Galvis L., López o., Betancur O., Mesa H. (2007) Parásitos gastrointestinales y su efecto sobre parámetros productivos en diferentes sistemas de producción bovina. Tesis de grado, Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias. – www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/ revista/R123/R123_32.pdf. Control integrado de parásitos. Nari A. División de Producción y Sanidad Animal. FAO. Roma. – Patiño, F. (1982) Carga Patogénica parasitaria en rumiantes. En: Revista Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas, 2. (2): 25-32 – Pereira O. Control integrado de parásitos, una solución inteligente. Conferencia Actualización en control de parásitos, Novartis de Colombia S.A., Pereira, abril 12 de 2009. – Rimbaud Enrique. (2006) Los parásitos gastrointestinales y su incidencia en la producción de carne y leche. El ganadero, Conagan, Nicaragua, I (3): 14-17. – Steffan, P.E., Fiel, C.A., Saumell, C.A., Fusé, C.A. e Iglesias, L.E. El uso de antihelminticos en los programas de control y el riesgo potencial de resistencia. Area de Parasitología y Enfermedades Parasitarias Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil – www.mgap.gub.uy/DGSG/DILAVE/Parasitología/Documento%20Uruguay%2 0TCP%20%20URU%203003...cnia.inta. gov.ar/helminto/resumenes/rtandil_17.htm - 20k. Control integrado de parásitos. – www.engormix.com/manejo_integrado_plagas_parasitos_forumsview6556. htm - 48k. Control de Plagas en engordas y plantios. México FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 31
  • 23. 32 Foto: Humberto Caballero –OIE–Fedegán SALUD ANIMAL Los hemoparásitos también se transmiten de un bovino a otro, por inoculación con agujas o instrumental contaminados, cuando se realizan vacunaciones, castraciones, descorne y otros procedimientos, sin las medidas de asepsia necesarias. Memorias Gira Técnica Tuluá, 2009 ¿Cómo prevenir enfermedades hemoparasitarias? también a través de los ovarios y en los diferentes estadios del artrópodo (larva - ninfa - adulto). El Anaplasma marginal, además de la garrapata R(B) microplus, es transmitido mecánicamente por dípteros hematófagos como la mosca del establo, Stomoxys calcitrans, la mosca de los cuernos, Haematobia irritans y miembros del grupo de los tábanos. En cuanto a Tripanosoma vivax, se sabe que en África es transmitido biológicamente por diferentes especies de Glossina (Mosca Tse-Tse), pero en el Nuevo Mundo tal transmisión biológica no ha podido ser comprobada. Estudios realizados en Córdoba, Colombia, indicaron que Tabanus pungens era el vector mecánico más probable en esa región. Los hemoparásitos mencionados, han sido transmitidos prenatalmente, dando lugar, en ocasiones, al nacimiento de terneros débiles, clínicamente enfermos que mueren en los primeros días de vida. Los hemoparásitos también se transmiten de un bovino a otro, por inoculación con agujas o instrumental contaminados, cuando se realizan vacunaciones, castraciones, descorne y otros procedimientos, sin las medidas de asepsia necesarias. Factores relacionados con la presencia de hemoparásitos en bovinos • En áreas bajas y cálidas, donde las garrapatas y los dípteros hematófagos son más abundantes, las infecciones por hemoparásitos en los bovinos son más comunes. Antonio Betancourt E.1 U na de las principales causas de pérdidas económicas en la ganadería colombiana son las enfermedades hemoparasitarias (parásitos en la sangre), presentes en todos los sistemas de producción, asociadas con cuatro microorganismos: Babesia bovis, Babesia bigemina, Anaplasma marginale, localizados en el interior del glóbulo rojo del bovino, y el Trypanosoma vivax, que es 1 MVZ, M.Sc.; Ph.D. Coordinador Salud Animal, Corpoica 32 | carta fedegÁn N.° 113 extracelular y se encuentra libre en el plasma sanguíneo. Los síntomas asociados a este grupo de enfermedades son anorexia (falta de apetito), fiebre, anemia, supresión en la producción de leche, alteraciones reproductivas y muerte. ¿Cómo se transmiten? Las especies de Babesia en nuestro medio son transmitidas biológicamente por la picadura de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus (figura uno y dos), • Artrópodos transmisores. La presencia y distribución de los hemoparásitos, se relaciona con la presencia y distribución de los artrópodos. Así, en áreas bajas y cálidas, donde las garrapatas y los dípteros hematófagos son abundantes, las infecciones por hemoparásitos son más comunes, porque los bovinos se exponen desde temprana edad y aunque no sufran episodios clínicos desarrollan anticuerpos, dando lugar a una situación epidemiológica estable. A mayor altitud, los vectores y la exposición a hemoparásitos son menos frecuentes, quedando un gran porcentaje de terneros, sin desarrollar anticuerpos y por tanto, susceptibles de sufrir la enfermedad clínica, ante la primera exposición al agente causal. Eliminación total de vectores. Si en zonas endémicas a vectores y hemoparásitos, los bovinos son tratados de manera frecuente con acaricidas
  • 24. SALUD ANIMAL 34 está causando el problema, a fin de evitar imprecisiones, ya que todos los hemoparasitismos clínicos en el bovino, presentan una sintomatología común. Principales síntomas El Anaplasma marginal, además de la garrapata R microplus, es transmitido mecánicamente por dípteros hematófagos como la mosca del establo Stomoxys calcitrans, la mosca de los cuernos Haematobia irritans y miembros del grupo de los tábanos. • • • • 34 e insecticidas, pierden inmunidad ante la poca o ninguna exposición al parásito. Ruptura de inmunidad. Animales adultos no expuestos previamente al hemoparásito, sufren la enfermedad clínica y adquieren inmunidad, pero ésta puede romperse por factores causantes de estrés, como pobre nutrición, gestación, parto, alta producción u otras enfermedades. Los bovinos jóvenes, generalmente no sufren con severidad los efectos de la infección hemoparasitaria. Raza. Aunque las razas cebuinas presentan menos episodios clínicos de enfermedad hemoparasitaria que los Bos taurus, no significa que animales cebuinos sin exposición previa a vectores y hemoparásitos o que hayan sufrido ruptura de inmunidad por alguna razón, no sufran hemoparasitosis severas. Sistemas de explotación. En leche y doble propósito, es más común el hemoparasitismo clínico que en el sistema de ceba, lo que estaría ligado al predominio de Bos taurus en las explotaciones de leche y doble propósito. Las razas Bos taurus (Angus, Limousin, Beef Master, etc.), que se están introduciendo al sistema carne en zonas bajas y cálidas, son sensiblemente afectadas por garrapatas y pueden sufrir infección y enfermedad hemoparasitaria severa. Inmunidad del bovino. En todas las situaciones, la inmunidad es el común denominador que determina la pre| carta fedegÁn N.° 113 La sintomatología común observada en las enfermedades hemoparasitarias de bovinos es fiebre, inapetencia, anemia, ictericia, supresión de la producción y tristeza, lo que no permite asignar el episodio clínico a una especie particular de hemoparásito, salvo casos muy evidentes (como la hemoglobinuria en babesiosis causada por Babesia bigemina y la atonía ruminal asociada con anaplasmosis), en los cuales podría aventurarse un concepto sobre el posible agente causal. En el inicio de episodios clínicos de tripanosomosis bovina, es común la presentación de abortos. sentación de la enfermedad clínica, Lesiones incluidas la inmunidad de corta dura- Las lesiones que se observan en un bovino ción, transmitida muerto por hemoparasitos, corresponpor la madre a su den a los eventos que cría; la inmunidad La sintomatología ocurren el curso de coinfecciosa manla enfermedad. Por tenida por el concomún observada la anemia, la carcasa tacto permanente en las enfermedades y los órganos intercon los vectores; la nos presentan coloconfiguración rahemoparasitarias de bovinos ración pálida y la sancial que determies fiebre, inapetencia, gre depositada en las na mayor o menor cavidades torácica y susceptibilidad anemia, ictericia, supresión abdominal, presenta a los artrópodos de la producción y tristeza. un aspecto acuoso. transmisores; el La vesícula biliar, esestado nutricional del bovino; los factores causantes de es- pecialmente en babesiosis, está distendida trés y las enfermedades concomitantes, con un material viscoso. El hígado y el bazo como potenciales desestabilizadores de están aumentados de tamaño y en el caso de babesiosis, se observa orina de color vino la respuesta inmune. tinto en la vejiga urinaria. En la tripanosomosis, es común la inflamación de los ganglios Cómo se diagnostica El éxito en el manejo del episodio clínico del linfáticos, más evidente en los prefemorales y hemoparasitismo, se basa en el diagnóstico, preescapulares, aunque también se presenta ya que permite conocer el agente específico en otros ganglios. y los parámetros sanguíneos (hematocrito) para tomar decisiones sobre la conducta a Tratamiento seguir. El tratamiento de los episodios clínicos Las condiciones de campo, a veces no por hemoparasitos debe ser, ante todo, dan espera al resultado de laboratorio y oportuno. Si la terapia se inicia tarde, la el tratamiento se inicia en forma inme- anemia, el shock hipotónico y el comprodiata; sin embargo, es recomendable que miso general del organismo, no permiten el asistente técnico tome, una muestra de responder a tratamiento alguno y el animal sangre con anticoagulante y la remita al la- muere después de un costoso esfuerzo. De boratorio, para verificar mediante examen ahí la necesidad de instruir a mayordomos, la especie o especies de hemoparásito que vaqueros y similares, para que al primer
  • 25. SALUD ANIMAL síntoma de enfermedad hemoparasitaria (animal que se queda atrás, que no come, que tiene pelo erizado y otras evidencias de enfermedad febril), se reporte al asistente técnico para que recomiende la terapia de choque adecuada. Además se requiere una terapia de soporte, la cual es más variada e intensa, cuanto más complicado es el caso, generalmente por una iniciación tardía del tratamiento. En todos los casos se requiere la aplicación de líquidos y electrolitos por vía intravenosa y proporcionar al animal agua de bebida a voluntad. Una complicación frecuente de la anaplasmosis bovina es la parálisis ruminal, que puede acompañarse de timpanismo. Esta condición se debe corregir mediante la administración de melaza o de compuestos antiespumantes. Una última medida sería la transfusión de sangre, en animales de alto valor, cuyo hematocrito esté muy bajo (inferior a 15%). La variedad de grupos sanguíneos en el bovino, es un alto riesgo para la presentación de reacciones desfavorables. 36 Figura 1. Ciclo de vida de la garrapata B microplus 18 - 21 días Infestación Oviposición Eclosión Figura 2. Ciclo de vida de la garrapata A cayenense 1 huésped 2 huésped 3 huésped Infestación Estrategias de prevención La mejor prevención del hemoparasitismo clínico es la inducida por la exposición de los bovinos jóvenes a los artrópodos vectores (garrapatas, moscas picadoras, tábanos). Esto garantiza no sólo el desarrollo de una sólida inmunidad, sin ocurrencia de episodio clínico previo, sino el mantenimiento de la misma, mediante el contacto permanente con los vectores. En algunas situaciones es necesario proveer los anticuerpos contra Anaplasma y Babesia: • Animales que van a ser trasladados desde zonas de baja o ninguna ocurrencia de vectores y sus hemoparasitos asociados, a zonas endémicas para los mismos. • Animales de zonas marginales (2.000 a 2.200 msnm) para hemoparasitos y sus vectores, en las cuales un alto porcentaje de terneros llegan al año de edad sin anticuerpos. • Animales nativos de zonas endémicas para vectores y hemoparasitos, pero que por razones de manejo (confinamiento, uso excesivo de acaricidas e insecticidas), no desarrollan inmunidad o pierden la inmunidad ya adquirida contra hemoparasitos. En estos casos, está indicado el empleo de inmunización. En Colombia, existe una 36 | carta fedegÁn N.° 113 Eclosión vacuna compuesta por organismos vivos atenuados de Babesia Bovis y Babesia bigemina y un estandarizado de Anaplasma marginale, recomendada idealmente para bovinos entre tres y nueve meses de edad; sólo se aplica una vez en la vida del animal, siempre y cuando se garantice su exposición natural a vectores de hemoparasitos. El procedimiento se debe acompañar de baños acaricidas, en fechas que garanticen la exposición a los diferentes estadios de la garrapata. La aplicación de la vacuna y el proceso de adaptación o “aclimatación”, deben ser estrechamente asistidos y seguidos por un médico veterinario. Para tripanosomosis bovina, no existen vacunas desarrolladas contra Tripanosoma vivax, debido a la gran cantidad de variantes antigénicas que pueden exhibir estos parásitos. Comentario final Los episodios clínicos de hemoparasitismo en bovinos, están ligados a la exposición Oviposición a vectores, inmunidad, manejo de los animales, nutrición, estrés, entre otros eventos. Para su prevención y manejo, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones: • Permitir que los bovinos jóvenes se expongan a los artrópodos vectores. • Aplicar los conceptos del Control Integrado de Plagas (CIP) y de umbral, en el manejo de parásitos externos, para asegurar el mantenimiento de la inmunidad adquirida contra hemoparásitos. • En situaciones de poca exposición a vectores, en las cuales se queda un porcentaje considerable de bovinos sin anticuerpos, éstos se deben proveer mediante vacunación o con un procedimiento técnicamente seguido de inmunización. • Los episodios clínicos de hemoparásitos, deben tener un diagnóstico y recibir un tratamiento oportuno, con los compuestos indicados, a las dosis recomendadas y por el tiempo señalado por el fabricante.
  • 26. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 38 COLUMNISTA INVITADO basura biodegradable, es decir, hojas de árboles, cartón, etc. que se puede Ricardo Botero Maya Acciones que podemos convertir en abono orgánico. aplicar los ciudadanos del Z ootecnista , M.S c . c. Reciclar. Los elementos como vidrio, común y el Estado, para hacer D irector T écnico papel, plástico, metales, etc., una vez A sodoble . de la tierra un hábitat más cumplen la función para lo que fueron placentero y con un futuro fabricados, se deben reutilizar, a través más promisorio. de un proceso de reciclaje; el plástico, por ejemplo, que dura más de 100 años en descomponerse en el suelo, debe obligatoriamente reciclarse. d. Reducir el metano. Aunque el metano (CH4) es menos abundante que el CO2, se considera más dañino para la atmósfera. Su producción proviene principalmente de fermentación gastrointestinal de los rumiantes y de las zonas inundables, incluyendo los cultivos de arroz con riego. En la producción pecuaria, esta tendencia se revierte al implementarse SSP o el i bien el ecosistema tierra, como los requiera la agricultura, mientras los PRV, pues se convierte en una ganadería cualquier ecosistema, tiene una suelos de aptitud ganadera se pueden conde carbono neutro o de balance positivo, capacidad limitada para sostener servar en bosques. Por otro lado, los suelos es decir que es más el carbono que almaseres humanos, esa capacidad está de aptitud ganadera no se deben sembrar en cena, que el liberado. influenciada por el comportamiento del agricultura, ni los suelos de aptitud forestal e. Utilizar labranza mínima. El laboreo hombre y las acciones que realice en pro o se deben volver agricultura o praderas, pero agrícola, principalmente cuando el sueen contra del ambiente. El cambio climático muchos de estos últimos, se podrían utilizar lo está húmedo, lo compacta; si se debe en buena parte causado por las acciones en sistemas silvopastoriles. Los bosques arar, es preferible utilizar el subsolador desacertadas del hombre, seguramente de conservación pueden tener especies de o el arado de cincel. El arado de discos va a agravarse a futuro, debido, principal- fauna útiles al hombre, se debe descontinuar mente, al aumento poblacional y al cambio y se pueden cosechar porque compacta el en los hábitos de vida del hombre. Además, en forma sostenible, suelo, al formar una El arado de discos se debe los adelantos de la medicina, que cada vez respetando su repoblacapa endurecida; descontinuar porque invierte salvan más vidas humanas biológicamente miento. además, invierte el inferiores y a muchas de ellas les permite Ahora, ¿qué es neel suelo, echando hacia abajo suelo, echando hacia reproducirse, contribuyen a que cada día el cesario hacer para que abajo la capa supela capa superior del suelo, hombre sea más débil y mayor la proporción esto sea una realidad rior del suelo, que es de la población anciana, hecho que va a crear y se contribuya a conmás fértil y en la que que es más fértil y en la que una carga superior al ecosistema. servar el ecosistema? están, la mayoría de están, la mayoría de macro y macro y microorgaEn el presente artículo, analizo las causas Veámoslo a continuaque inciden negativamente en el desarrollo ción: nismos benéficos, microorganismos benéficos. sostenible, desde el uso racional del ecosis- a. Promover los sisque viven en un metema y del agua, dejando para un siguiente dio aeróbico y pasatemas integrados artículo el tema de cómo optimizar la fotorían a un medio anaeróbico. de producción. En los sistemas intesíntesis, y otros aspectos relacionados con grados de producción, el residuo de f. Adaptar el genotipo al ambiente. Se deel nitrógeno y el uso racional de la energía, y ben adaptar los genotipos al ambiente, ya uno, en vez de ser un problema o un sugiero algunas acciones que puede aplicar sean animales, pastos o árboles y trabajar contaminante, se convierte en insumo el ciudadano del común y los Estados, para con especies adaptadas, porque requiepara otro sistema y, por tanto, son más hacer de la tierra un hábitat placentero y con ren menos insumos, esto es, fertilizantes, eficientes que los sistemas simples. Éste plaguicidas o alimentos balanceados. un futuro más promisorio. es el caso de la agricultura, que aporta a la ganadería residuos de cosecha y g. Llevar registros de producción. MeUtilizar racionalmente el agroindustriales, mientras la ganadería diante la implementación de registros y ecosistema aporta a la primera, abono orgánico, su análisis, se pueden descartar los aniAunque decíamos que el Estado debe ser procedente del estiércol y la orina. males inferiores, que son ineficientes, y coercitivo en el uso del suelo para evitar que b. No quemar bosques ni potreros. No promover los animales superiores. se degrade, los suelos de aptitud agrícola se deben quemar ni los potreros, ni h. Utilizar masivamente el vigor híbrido. pueden estar en bosques o en pastos según los bosques, y tampoco incinerarse la Ésta es una tecnología de proceso que Así se hace el desarrollo sostenible (I) S 38 | carta fedegÁn N.° 113
  • 27. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA El Pastoreo Racional Voisin (PRV) promueve el suministro de pasto a los animales, en el punto óptimo de cosecha para aumentar la capacidad de carga (número de animales por hectárea). con la utilización de pocos insumos, aumenta sustancialmente la producción. i. Sacrificar ganado en punto óptimo. Así como el pasto tiene un punto óptimo de cosecha, el ganado lo tiene en sacrificio, que se da al concluir la etapa de máximo crecimiento, antes que deposite mucha grasa; ésta tiene 2,25 veces más calorías que la proteína o los carbohidratos y buena parte se desperdicia, además de causar problemas de salud a los humanos que la consuman. j. Seleccionar el ganado a favor de mayor musculatura. Esto equivale a reducir la grasa y hace al animal más eficiente, con menos gasto energético para el ecosistema. Aquí las razas porcinas mejoradas hicieron un gran trabajo, mientras el cerdo criollo, mejor conocido como zungo, quedó relegado por ser muy grasoso. En ganadería bovina, en los sistemas de cría y doble propósito, se quiere un animal musculado, que produzca una buena canal y que soporte mejor las épocas de escasez de alimentos. Al no castrar los vacunos para sacrificio, se puede ganar hasta 10% de peso y mejorar la relación de carne a grasa. k. Evitar pérdidas de peso del ganado en las épocas críticas. Equivale a perder carne, que luego debe ser recuperada; además, se aumenta la mortalidad y se reduce la fertilidad; en este punto es importante la suplementación estratégica. l. Utilizar racionalmente los transgénicos. La revolución verde salvó al mundo de una hambruna, pero trajo grandes problemas, entre ellos el aumento de plagas, la contaminación y la erosión. Los transgénicos pueden traer grandes beneficios, como la resistencia de los cultivos y animales, a las plagas y enfermedades y a la sequía, pero puede generar problemas como la dependencia de las multinacionales, la reducción de la biodiversidad, la resistencia a los herbicidas que pueden pasar a las malezas, las alergias en las personas, etc.; por ello, toda esa parte positiva debe mirarse con precaución y con prevención. Economía del agua El agua dulce es un recurso natural limitado. En la medida en que seamos racionales en su utilización para riego o para uso doméstico, alcanzará por más tiempo y se economizará energía para su transporte. Al respecto, se pueden implementar las siguientes acciones: a. Utilizar cultivos de menores requerimientos hídricos. En el sur de Argentina, debido a la sequía que afrontan, están fomentando el cultivo del sorgo, que tiene un valor nutritivo similar al maíz, pero requiere unos 200 milímetros menos de agua por cosecha, equivalentes a 2.000 m3 / hectárea / cosecha. b. Sembrar arroz en zonas húmedas. Aunque el cultivo del arroz tiene mayor potencial de producción en zonas de mayor luminosidad, comúnmente requiere de unos 10.000 m3 de agua / hectárea / cosecha y se dan casos hasta de requerimientos de 30.000 m3 de riego /hectárea / cosecha. Esta cantidad se podría reducir si se siembra en zonas de mayor precipitación pluvial; además, aquí la ingeniería genética tiene una gran oportunidad si logra desarrollar variedades de arroz con menores requerimientos hídricos, lo cual de paso, reduciría las emisiones de metano, tan perjudicial para la atmósfera. c. Almacenar el agua lluvia. El agua lluvia excedente o de escorrentía, se puede almacenar en reservorios, que entre otros retiene los sedimentos erosionados; esta agua se puede utilizar principalmente para bebida del ganado o para riego. Por otro lado, en albercas o tanques, se puede recoger el agua lluvia que cae sobre el techo de las edificaciones, para uso doméstico; con un techo de 100 m2 de área, es posible almacenar hasta 100 m3 de agua por año en una zona de 1.000 milímetros de precipitación por año. d. Ahorro en uso doméstico. Se deben utilizar sanitarios de menor consumo, llaves ahorradoras de agua, cerrar los grifos mientras no se requieran, etc. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 39