SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
Enero - Febrero de 2010 N.o 116 - ISSN 0123-2312

F E D E R A C I Ó N

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

Informe especial
Consensos ganaderos 2009:

Los indicadores de la leche,
la ceba y el doble propósito

26

Ciencia y tecnología ganadera
Gira técnica a Boyacá:
Ganaderías con prácticas ecológicas

80

Cadenas productivas

Precio de la leche cruda al productor:
De frustración en frustración

12
CONTENIDO

4		

EDITORIAL

6		

CORREO	DEL	LECTOR	
El lector cuenta

10	 BITÁCORA	DE	GESTIÓN
12	 INFORME	ESPECIAL
CoNSeNSoS gaNaderoS 2009:

Los indicadores de la leche, la ceba
y el doble propósito
CoNSeNSo de leChería
eSpeCIalIzada:

Los productores de leche opinan…
26	 CIENCIA	Y	TECNOLOGÍA	
GANADERA	
gIra téCNICa a BoyaCá:
gaNaderíaS CoN práCtICaS
eCológICaS

INFORME ESPECIAL
12

Consensos ganaderos 2009:

Los indicadores de la leche, la ceba
y el doble propósito

Construir, no destruir
El Gobierno tiene mucho por hacer
Creamos la Escuela Nacional de
Lácteos
Hacienda La Cañada: Partos y pastos a
la medida
Finca San Joaquín y Santana:
Productividad envidiable

Enero - Febrero de 2010 N.º 116 
ISSN 0123-2312

Junta Directiva de la Federación Colombiana de
Ganaderos - Fedegán
Presidente: Gabriel de la Ossa Hernández
Vicepresidente: Roberto Valenzuela Reyes
PrinCiPAlES
Ricardo Rosales Zambrano
Carlos Tomás Severini Caballero
Luis Fernando Ternera Barrios
Miguel Torres Badín
Mauricio Moreno Roa
José Gabriel Méndez Fonnegra
Gabriel José de la Ossa Hernández
Roberto Valenzuela Reyes
Álvaro Muñoz Vélez

SuPlEntES
Rafael Torrijos Rivera
Rafael Amaris Ariza
Juan Fernando Cadavid Santamaría
Carlos Enrique Stiefken Hollmann
Juan de Dios Rueda Rueda
Alfonso Delgado Paz
Elkin de Jesús Botero Restrepo
Julio Ramiro Robinson Quiroz
Fernando Meléndez Santofimio

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera
Secretario General: Jaime Daza Almendrales
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia
fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co

Director
José Félix Lafaurie Rivera
Editores
Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz
Coordinador editorial
Luis Humberto Caballero Rodríguez
Corrección de estilo
Liliana Gaona García
Colaboradores permanentes
Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar
Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho
Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga
César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez
William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda
Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez
Johanna Marcela Chaves Falla • Cipav • Enrique Murgueitio R.
Gerente Administrativa y Comercial
Ana María Ariza Pugliese
Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía
Impresión: Legis S.A.
Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos
Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
CONTENIDO

Villa Mercedes y El Manzano:Normando
por puro instinto
Agropecuaria La Flora: Primero el
alimento
Centro Juvenil Campesino: Un hato
administrado por niños
No sobre alimentar las Normando
Fertilidad del hato y monitoreo de la
información: ¿Cuáles parámetros son
realmente importantes?
ColUMNISta INVItado

La sequía tiene solución
deSde la aCadeMIa

86		 INDICADORES	DE	LA	
GANADERÍA
Cambio, carrusel y contrabando
NoVeNo BoletíN de CoStoS

Medicamentos, sales y suplementos,
aumentan de precio
Los costos en las regiones
CIFraS gaNaderaS

Indicadores
100	 JURÍDICA
Ley de tasas: Una norma de capital
importancia

La alimentación como base de la
productividad
CírCUloS e eXCeleNCIa

Chino Santandereano, en la Cuna de la
Libertad
70	 GANADERÍA	Y	AMBIENTE
Flora aMIga del gaNado

El marañón: árbol multipropósito para
alimentar el ganado en verano

104	 ENTRE	RISAS	Y	HATOS

Enero - Febrero de 2010 N.o 116 - ISSN 0123-2312

Sudoku
Sopigán

F E D E R A C I Ó N

D E

G A N A D E R O S

Informe especial

AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN
SISTEMAS SILVOPASTORILES
Escarabajos estercoleros: los cinceles
y rastrillos naturales de las tierras
ganaderas
80	 CADENAS	PRODUCTIVAS
CADENA LÁCTEA
Precio de la leche cruda al productor:
De frustración en frustración

C O L O M B I A N A

12

Consensos ganaderos 2009:

Los indicadores de la leche,
la ceba y el doble propósito

26

Ciencia y tecnología ganadera
Gira técnica a Boyacá:
Ganaderías con prácticas ecológicas

80

Cadenas productivas

Precio de la leche cruda al productor:
De frustración en frustración

Tema de portada:

Gira Técnica Ganadera a Boyacá
Agradecemos fotografías de: Luis
Humberto Caballero R., Jaime
Cristancho, Marcos Arzuaga y Juan
Rafael Restrepo.
EDITORIAL



Violencia	reciclada	y	
colaboración	ciudadana	
preSIdeNte eJeCUtIVo de FedegáN

C

uando llegué a la presidencia de Fedegán, el gobierno de Álvaro Uribe terminaba su segundo año y, para entonces, ya era claro que la inseguridad había sido
desplazada del primer lugar de las preocupaciones ganaderas, después de haber
estado en esa macabra posición por más de tres décadas. Y digo macabra por la
lista infame de miles de víctimas que produjo, la cual hemos venido recuperando para la
historia, para la dignidad del gremio y para la reparación debida, gracias a los esfuerzos
de la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán).
Permítanme ser un tanto desordenado en estas reflexiones editoriales, pero cuando
vuelvo a esa historia en que el terror, la indefensión y el sufrimiento eran de pancoger,
entiendo cada vez más las dificultades que hoy tenemos para encausar al ganadero por
la vía de la formalización y la competitividad que el momento nos exige. Entiendo cada
vez más que sea desconfiado de las instituciones, que no le guste dejarse contar y sea algo
individualista, poco afecto al esfuerzo colectivo y muy dado a continuar arropándose con el
manto de la informalidad. Fueron muchos años en que poseer una res o una hectárea eran
delitos revolucionarios que se pagaban muy caro, y quienes imponían esa ley alternativa
en un país alternativo –el campo colombiano–, lo hacían a sus anchas, protegidos por la
inacción temerosa del Estado y la indiferencia muda de la sociedad urbana.
Afortunadamente, ya en la era de la seguridad democrática, hemos venido cambiando
ese perfil ganadero, gracias a procesos de capacitación, tanto productiva como en valores
ciudadanos; gracias a la existencia de un Plan Estratégico con metas compartidas; y gracias a programas basados en la responsabilidad colectiva, entre otros, el muy exitoso de
erradicación de la fiebre aftosa; los de Sistemas Silvopastoriles Intensivos y respetuosos
de la naturaleza; el de asistegán, orientado a la asistencia a pequeños ganaderos; y los
desarrollados por Fundagán para el pequeño productor y para el fomento del consumo
de carne y leche entre la población menos favorecida.
Sí, de cinco años para acá, el discurso del presidente de Fedegán, como expresión que
debe ser de las expectativas del ganadero colombiano, relegó a un segundo plano –sin
abandonarlos– el rechazo vertical a todas las formas de violencia y la exigencia permanente
de seguridad. Nos concentramos en colocar como paradigma la meta de una ganadería,
moderna, competitiva, ambientalmente sostenible y socialmente responsable; y, por supuesto, nos concentramos en la acción a través de programas y servicios que le permitieran
al ganadero cambiar sus tradicionales formas de ser, de pensar y de hacer, por unas nuevas
que aportaran al logro de la meta de modernización.

La	violencia	reciclada:	una voz	de	alerta

En eso estamos. Y en eso seguiremos, a pesar de las manifestaciones de violencia que se
han vuelto preocupantes en algunas regiones. En Córdoba, el número de homicidios ha
vuelto a cifras alarmantes, y los ganaderos siguen haciendo parte de esas listas infames.
En el Cesar, el abigeato, la muerte de ganado y la destrucción de fincas están reapareciendo peligrosamente. En Arauca reina el temor nuevamente, y hasta los acosos a poblaciones y las voladuras de oleoductos y torres de energía han vuelto a ser protagonistas
en los noticieros.
4	

|	 CarTa	fEDEgÁN		N.°	116
EDITORIAL

Estos últimos –es claro– son la reacción desesperada de una guerrilla que, en época
preelectoral, acude al terrorismo fácil para pretender convencer al país de una fortaleza y una presencia que ya no tiene. Pero la actividad delincuencial de las llamadas
Bandas Criminales Emergentes (Bacrim), sí debe generar un estado de alerta entre
los ganaderos y la sociedad toda, porque es una violencia pegada al negocio abyecto
del narcotráfico y alimentada con el reclutamiento de un segmento de desmovilizados
proclives al ambiente del delito y el dinero fácil.
Es una violencia que se veía venir y que, de hecho, advertimos en el libro Posconflicto y Desarrollo. Mientras exista narcotráfico y, al mismo nivel –porque son a la vez
causa y efecto–, mientras no se dé un viraje en el modelo de desarrollo, que restituya
el equilibrio, no sólo en el derecho que el campo tiene a condiciones para el desarrollo, sino en el reconocimiento de su potencial frente a la creciente demanda mundial
por alimentos; mientras eso no suceda, será difícil aplastar las últimas cabezas de la
violencia que pretenden levantarse.

Colaboración ciudadana: la invitación

¿Qué puede hacer el ganadero frente a los brotes de violencia reciclada? La respuesta
es una sola: colaboración ciudadana y apoyo cerrado a las Fuerzas Militares y de Policía. Hace pocos días la Junta Directiva de Fedegán recibió la visita del Ministro de
Defensa y de los altos mandos militares, y en ella ratificamos el compromiso de mutua
colaboración basada, principalmente, en la información.
Bien sabemos que hay sectores que pretenden desorientar a la sociedad condenando
la colaboración ciudadana y el deber de denuncia. Los argumentos son tan variados
como irracionales: que el Estado no debe “involucrar” a la población civil en su lucha
contra el delito, pero ¿cómo?, ¿acaso no son los civiles los que están siendo robados,
secuestrados y asesinados? Que el Estado no puede convertir a sus ciudadanos en
“sapos”. De ello escriben los columnistas y dibujan los caricaturistas, exaltando,
de paso, esa cultura atávica al encubrimiento, que traemos desde la escuela misma,
porque denunciar las fechorías del tramposo y del bandido de la clase, era ser “sapo”
y el tontarrón del grupo.
Una cosa tenemos clara los ganaderos: no queremos volver a la oscura noche de
violencia que ya vivimos, y por ello seguiremos estando del lado de quienes tienen la obligación constitucional de defendernos, y lo están haciendo con valor y resultados.
CORREOS DEL LECTOR

Defensa de los intereses
ganaderos
Doctor Lafaurie:
Felicitaciones por sus escritos
muy certeros, críticos y llenos
de verdades a las que nos tiene
acostumbrados, a quienes tratamos de trabajar en el campo y
con el ganado.
Sería interesante que hiciera un balance de los procesos
de mejoramiento de precios y
consumo de carne con las políticas de Friogán. Me parece
que hay que seguir dándole
duro al asunto, los ganaderos
no nos estamos quedando con
el excedente de ganancias de
la carne, las cadenas siguen
siendo injustas con la política
social de precios al consumidor.
Creo señor Presidente de
F edegán, que todos los que
tenemos que ver con el campo
y sus derivados, con la comercialización de bienes y servicios
agropecuarios, estaríamos en
capacidad de tener un banco
para el sector, o una cooperativa
muy solida ganadera y agrícola.
Es mucho el dinero que maneja
el sector, pero se paga muy alto
por el manejo del mismo, como
también por aquellos insumos
requeridos para el incremento
de las calidades.



El lector cuenta
Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de
nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su
diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema
de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta
ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores
de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace
llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.
Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a:
fedegan@fedegan.org.co

Felicidades, éxitos y que siga
enviando esos dardos desde
la óptica de la Federación y de
usted como interlocutor válido.
Este país está creyendo mucho
en sus posiciones que no pueden
negociarse a ningún costo.
Luis Germán Rivera L.

Todos a una como
fuenteovejuna
Amigos de Fedegán:
El año 2009 fue, indudablemente, un año muy difícil para nuestro país: la recesión mundial
que nos golpeó, las crisis de los
sectores lechero y cárnico, la intemperancia de la guerrilla que

	 “Los	ganaderos	no	nos	estamos	quedando	con	el	excedente	de	ganancias	de	la	carne,	
las	cadenas	siguen	siendo	injustas	con	la	política	social	de	precios	al	consumidor”,	
Luis	Germán	Rivera	L.



|

carta fedegÁn n.° 11

no entrega los compatriotas secuestrados y sigue atacando a la
población civil, los golpes de la
naturaleza que nos está cobrando nuestro daño al ambiente, las
altas cifras de desempleo, en fin,
tantas vicisitudes negativas en
las que sólo el pueblo colombiano, con esa coraza de fortaleza y
optimismo, puede ser capaz de
sonreír y ser feliz.
De mi parte, doy muchas
gracias a Dios, hoy y todos los
días, por tener un trabajo estable en una empresa que llena todas mis expectativas, en la que
me dan todas las herramientas
para laborar y donde se trabaja
con amor por el campo colombiano; por estar sano en unión
de mis seres queridos, por tener
alimento todos los días, por tener un techo en que cobijarnos,
en fin, por levantarme todos los
días y darme cuenta que ¡estoy
vivo y listo para dar todo de mí
en la jornada!.
Igualmente, todos los días
al levantarme, le pido a Dios,
que todas las penas que agobian a nuestro pueblo sean
superadas, que mejore la situación de nuestro país, que
todos a una como Fuenteovejuna, sintamos intensamente
nuestra patria, Colombia, y
hagamos todo lo que esté a
nuestro alcance para contribuir a su mejoramiento. Por

todo lo anterior, quiero enviar
a ustedes, mis amigos y familiares, un mensaje de mucha
paz, alegría y felicidad en estas
navidades y nuestros mejores
deseos porque el año 2010,
nos traiga bienestar, éxitos y
mucho progreso.
Un abrazo a todos ustedes y
a sus queridas familias,
Jesús Zapata Obregón
Coordinador URDG Bolívar – Sucre

Justicia para el ganadero
y el consumidor
Doctor Lafaurie:
Aprovecho la oportunidad para
animarlo a seguir trabajando por este país y en especial
por nuestro sector ganadero
como lo ha venido haciendo.
Le ruego tener en cuenta la
grave situación que estamos
sufriendo los dos sectores tanto
de leche como de carne, pero
en especial éste último con esa
baja tan marcada en el precio
del ganado, mientras que el
precio al consumidor sigue sin
ninguna rebaja.
Pregunto, doctor Lafaurie, ¿por qué el Gobierno no
toma una acción directa para
que los intermediarios de la
cadena (fameros y supermercados), ofrezcan unos precios
razonables de acuerdo a la
situación real del mercado
para beneficiar al consumidor final, así como al mismo
comercializador, al aumentar
sus volúmenes de venta, estimulando el mayor consumo en
la población? Sé de lo mucho
que usted ha luchado respecto
al problema que le acabo de
comentar, pero necesitamos
encontrar una solución de
parte del Gobierno, además
de hacer un acto de justicia
con el gremio ganadero y con
el consumidor.
Cordialmente,
Alirio Benavides D.
Paipa, Boyacá
COrrEOS	DEL	LECTOr

los eslabones de comercialización de ganado son los únicos beneficiados con los
precios, con el consabido perjuicio para el productor.

Precios	del	ganado	
Doctor Lafaurie:
Reciba un cordial saludo y una
sincera felicitación por la buena labor que ha venido adelantando al frente de nuestra Federación. En verdad es injusto
que el ganadero esté haciendo
un gran esfuerzo para vender
su producto a tan bajo precio
(por acá el kilo de vaca buena
de descarte lo pagan entre
$1.800 y $1.600 y el novillo
bueno de 450 kilos se ha visto
vender a $2.300), mientras
que esa rebaja no la obtiene el
consumidor final. Es decir que
los eslabones de comercialización de ganado son los únicos
beneficiados con los precios,
con el consabido perjuicio para
el productor.
Sería bueno que el gobierno
ponga en cintura esa situación y
que coadyuve a través de publicidad para orientar al consumidor dónde debe comprar.
Atentamente,

contrabando de bovinos desde
Venezuela sin ningún control de
las autoridades sanitarias. He escuchado sobre nuevos mercados
hacia otros países para así aliviar en algo el mercado interno.
Quisiera saber ¿cuándo hay una
respuesta de estos países interesados en comprar nuestra carne
bovina? ¿Por qué no hubo una
respuesta pública del Ministro
de Agricultura, el ICA e Invima al
contrabando de bovinos? ¿Será
que la única función que tiene el
Invima es cerrar mataderos de
pequeños pueblos?
La Seguridad Democrática
trajo nuevos empleos al campo,
nuevas expectativas y mayor
inversión. No dejemos perder
el entusiasmo de pequeños y
medianos ganaderos que basan
la mayor parte de su economía
en la ganadería.
Cesar Ricardo Rojas Rojas
Villavicencio

no fenómeno de El Niño, insiste
en que los ganados no pueden
beber en los ríos y quebradas
porque los contaminan, según
la opinión de una ingeniera
geóloga de esa corporación, y
que a los potreros que tienen
acceso a las orillas de fuentes
hídricas hay que cercarlos para
impedir que el ganado contamine el agua.
Pregunto: ¿Dónde beben,
entonces, los animales? Agradezco que me remita a la persona de Minambiente, o a la
norma en que me pueda apoyar
para desmontar semejante exigencia.
Buen viento y buena mar,
para este 2010.
Cordial saludo,
Cecilia Céspedes
Medellín

Ni	para	la	sal…
Doctor Lafaurie:
Se habla de muchas reuniones
pero no se toca el tema del
aumento en el precio del litro
de leche. En todas las tiendas y
supermercados se subió el precio, ¿y nosotros los pequeños
productores de leche hasta
cuándo? O será que nos toca
recoger y vámonos a la quiebra. Por favor ayúdenos pues
no estamos ganando ni para
la sal.
Jairo Bautista Fajardo

¿Y	dónde	bebe	el	
ganado?	

Desde	Moscú

Señores Fedegán:
Agradezco el envío de su boletín “Actualidad Ganadera”.
Qué bueno sería que Fedegán,
como gremio que representa a
los ganaderos del país, sirviera
de emisario ante el Ministerio
de Medio Ambiente, frente a
los despropósitos de entidades
como Corantioquia, que en ple-

Don José Felix:

Moscú, diciembre 12 del 2009

Carlos Gamarra Z. 

¿Cuál	es	la	respuesta	del	
gobierno?
Señores Fedegán:
Desde hace varios meses he visto
con preocupación el desplome
del precio del ganado gordo en
Colombia y, sumado a esto, el

	

Reciba un cordial saludo y
mis mejores deseos para toda
su familia en esta festividades
de Navidad y fin de año, le
recuerdo con mucho aprecio y admiración, doy gracias a la vida por permitir me
conocer personas con tanta

sabiduría, pensamientos tan
claros y brillantes como usted,
siempre leo con entusiasmo el
boletín que gentilmente me
envía, mil gracias. Desde estas
lejanas tierras rusas será un
honor poderle ser útil, cuente
conmigo.
Un fuerte abrazo,
Siempre a sus órdenes,
Sinceramente,
Cesar Adolfo Perez R.

Competir	e	Innovar,	
La	ruta	de	la	industria	
bovina	en	Colombia	y	
cinco	siglos	construyendo	
país
Doctor Lafaurie:
Le agradezco el envío de las
recientes publicaciones de Fedegán, sobre la competencia
y la innovación en la cadena
cárnica bovina y la historia de
la ganadería en Colombia.
Estas publicaciones son de
gran utilidad para la ANDI, en
particular para las actividades
que llevan a cabo relacionadas
con la cadena productiva.
Reciba un cordial saludo
Luis Carlos Villegas Echeverri
Presidente
Asociación Nacional de IndustrialesANDI.

Doctor Lafaurie:
Quiero agradecerle de manera
especial el haberme enviado sus
más recientes publicaciones, un
esfuerzo que sin ninguna duda
nos servirá de consulta en la
entidad. Es motivo de orgullo
saber que se están liderando
este tipo de publicaciones que
promueven el conocimiento,
el desarrollo y confirman el
compromiso de los ganaderos
con el país.
Cordialmente
Luis Fernando Criales 
Gutiérrez
Presidente
Fondo para el Financiamiento del
Sector Agropecuario-Finagro.

fEDEraCIÓN	COLOMBIaNa	DE	gaNaDErOS

|

7
BITÁCORA DE GESTIÓN

8

el acto de lanzamiento de la tarjeta de crédito estuvo presidido por efraín Forero presidente del Banco davivienda y José Félix lafaurie rivera, presidente de
Fedegán.

Tarjeta de crédito
Davivienda -FEDEGÁNALMAGÁN

P

ara brindarle mayores facilidades al sector ganadero en materia de financiación y fomento
a la cultura de las transacciones virtuales, el Banco Davivienda en asocio con la Federación Colombiana de
Ganaderos, Fedegán, lanzaron la
tarjeta de crédito master card Davivienda – Fedegán- almagán, cuyos
servicios y beneficios se podrán
disfrutar a partir de marzo del presente año.
Con esta tarjeta de crédito los
ganaderos podrán comprar en almagán -el Almacén virtual de insumos
ganaderos- insumos, víveres, máquinas, semillas, fertilizantes y todos los
productos requeridos en sus fincas.
8

|

CarTa	fEDEgÁN		N.°	116

Efraín Forero, presidente del Banco
Davivienda, señaló, en el evento de lanzamiento, que la alianza con Fedegán
abre el camino al decidido apoyo de
este banco al desarrollo agropecuario
del país. Manifestó que la entidad que
representa, ha estudiado soluciones de
financiación adecuadas a las necesidades de capital de trabajo e inversión del
sector ganadero.
La tarjeta será para uso exclusivo de
las compras virtuales en almagán y el ganadero que la tramite recibirá un cupo de
acuerdo a su capacidad de endeudamiento,
tendrá condiciones financieras favorables
ya que la tasa de interés es de 8 a 10 puntos
por debajo de las demás TDC del mercado,
plazo 24 meses y cupo rotativo.

Para el presidente de Fedegán, José
Félix Lafaurie Rivera, la alianza contribuirá a jalonar la modernización de la
ganadería colombiana, proceso que necesita de una vinculación más estrecha
del sector financiero, tal como lo está
haciendo Davivienda desde ahora.
Invita a los ganaderos del país a aprovechar las facilidades y ventajas que se
comenzarán a ofrecer a través de esta
tarjeta, para poder financiar sus proyectos y, así mismo, a usar los servicios
virtuales de Almagán, para hacer los
pedidos de los distintos insumos que
usan en sus actividades diarias. Mayores
informes www.almagan.com.co. Línea
gratuita Nacional de Servicio al Cliente
018000914289 o en Bogotá 7009198.
BITÁCOra	DE	gESTIÓN

de izquierda a derecha -séptimo de pie- el nuevo presidente de la junta directiva gabriel de la ossa hernández y, el segundo de pie, roberto Valenzuela reyes,
vicepresidente de la misma.

Nuevos	presidente	y	vicepresidente	de	la	
Junta	de	Fedegán		

L

a Junta Directiva de F edegán
eligió como su nuevo presidente
a Gabriel de la Ossa Hernández,
quien es economista y representa desde hace varios años al departamento
de Sucre en el órgano directivo de la
Federación. De la Ossa, quien al mismo
tiempo lidera la Asociación de Gana-

deros de ese departamento, Asogasucre,
es un convencido de que el gremio debe
seguir impulsando a los ganaderos colombianos en el camino de la modernización y
la competitividad para que incursionen en
los mercados internacionales.
Al mismo tiempo, fue elegido como vicepresidente de la junta Roberto Valenzuela

Reyes, quien además de representar al
departamento del Casanare y ser un destacado ganadero y vocero gremial de su
región, también ha brindado un valioso
apoyo al direccionamiento estratégico
de la políticas y programas que viene
ejecutando la Federación en el ámbito
nacional.

Fundagán	alegró	la	navidad	de	los	niños	de	
Carmen	del	Darién

N

avidad es una época de amor y paz,
por eso la Fundación Colombia
Ganadera, Fundagán, quiso llegar
a un olvidado rincón de Colombia con regalos y sorpresas para los niños más necesitados. Se trató del municipio de Carmen
del Darién, en el departamento del Choco,
que es habitado por comunidades afrocolombianas en condiciones precarias,

debido a la situación de pobreza extrema que
azota esa región del Atrato medio y bajo.
Los pequeños recibieron en diciembre
pasado un hermoso regalo de Fundagán
y en nombre de todas las personas que generosamente nos colaboraron, disfrutaron
de un día extraordinario. Fue increíble ver
como la ilusión y la magia de la navidad
invadieron sus corazones.

	

Gracias al apoyo de toda la comunidad de empleados de F edegán,
quienes participaron con donaciones
en dinero y en especie, fue posible
regalar, a estos pequeños, momentos
maravillosos. Como siempre la generosidad y la solidaridad del gremio
ganadero plasmó su huella en los más
necesitados.

fEDEraCIÓN	COLOMBIaNa	DE	gaNaDErOS

|
BITÁCORA DE GESTIÓN

10

Carne de bovino
en la agenda
exportadora

E

l “Programa de Transformación Productiva” es el plan
estratégico del gobierno nacional orientado a generar un alto
impacto en el crecimiento económico del país, mediante la creación
de una nueva oferta exportable que
permita aprovechar las nuevas oportunidades y los espacios comerciales
ampliados. Para lograrlo, se propone
la formulación e implementación de
una estrategia público–privada que
involucra de manera integral el plan
de negocios de un sector, el cual le
señalará el camino hacia unos estándares de clase mundial.
Para ser parte de este ambicioso
programa, el gobierno nacional
realizó una convocatoria pública
para todo el sector agropecuario y
agroindustrial, con el fin de seleccionar cuatro sectores líderes y con
vocación exportadora, a partir de la
presentación de una propuesta de
valor donde un jurado de muy alto
nivel evaluó aspectos como calidad
de la idea de negocio, metas de crecimiento, recursos disponibles y organización del sector. A la convocatoria
respondieron 12 gremios entre los
cuáles Fedegán resultó seleccionado
con una propuesta para el desarrollo
de la cadena de carne de bovino. Los
otros sectores elegidos fueron aceites y grasas, cacao y chocolatería y
camaronicultura, quienes se suman
al grupo de ocho sectores de la rama
industrial y de servicios que desde el
2007 vienen trabajando en el programa con muy buenos resultados.
Lo que sigue para este año, es trabajar de la mano de los ministerios
de Comercio Exterior y de Agricultura, bajo la guía de una consultora
internacional, en el plan de negocios
del sector, a fin de trazar la ruta que
llevará a la carne de bovino colombiana a posicionarse como un sector
productivo de talla mundial.
10

|

CarTa	fEDEgÁN		N.°	116

Una prima de emergencia de $50 pesos (prima de verano) por cada litro de leche que se pague al productor,
solicita Fedegán al gobierno.

Requerimientos	al	
Gobierno	frente	a	la	crisis	
de	El	Niño

H

aciendo eco de la inmensa dificultad que ya viene alcanzando
niveles de catástrofe en algunas
regiones del país, por la falta de agua y
alimentos para el ganado y de la notoria
caída en los ingresos de los productores
por los bajos precios del ganado y de la
leche cruda, el presidente de Fedegán,
ha venido insistiendo al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, que
tome cartas en el asunto para apoyar
al sector y evitar que vayan a la quiebra
miles de productores.
No obstante, el inmenso aporte que
hace la ganadería en términos de PIB
y de empleo a la economía nacional, la
realidad es que el sector ganadero es
estructuralmente frágil, al menos en lo
que tiene que ver con el segmento de los
productores primarios, donde más del
82% de los 495.000 ganaderos que hay
en el país, son propietarios de menos
de 50 animales a quienes apenas les
alcanzan sus ingresos para sobrevivir

con sus familias en condiciones muy
limitadas.
Frente a una situación como la actual
en la que confluyen varios factores negativos como la caída en los precios del ganado en pie, la inclemencia del intenso
verano, los altos costos de los insumos,
la reducción en los niveles de consumo
interno, el cierre del mercado venezolano y el estancamiento de los precios de
la leche al productor, Fedegán ha solicitado formalmente al gobierno nacional
que adopte medidas efectivas para paliar la crisis, comenzando por destinar
más recursos al sector que permitan
aliviar las cargas financieras, generar
nuevos créditos de capital de trabajo,
subsidiar el transporte y distribución
de suplementos alimenticios para el
ganado y recuperar el poder adquisitivo
de los ganaderos, mediante un aumento
de emergencia de $50 pesos (prima de
verano) por cada litro de leche que se
pague al productor.
INFORME ESPECIAL

12

	 La	capacidad	de	carga	de	los	hatos,	se	encuentra	entre	0,4	y	1,1	UGG	por	hectárea,	siendo	la	primera	de	ganaderías	de	baja	tecnología	y	la	segunda,	de	las	ganaderías	con	
alta	tecnología.	

Consensos ganaderos 2009:

Los indicadores de la leche, la
ceba y el doble propósito
Nuestros indicadores sobre el uso de la tierra, el rendimiento del
hato, los costos e ingresos, indican que si bien hemos mejorado, aún
falta hacer mejores esfuerzos para alcanzar la eficiencia productiva.

D

ice don Ricardo Botero, en un
artículo que se publica es esta
misma edición, que es preferible
tener 80 vacas con 70% de natalidad que producen 56 terneros por año, que
100 vacas con 56% de natalidad, que pro-

12

|

carta fedegÁn n.° 116

ducen lo mismo, pero con mayor inversión
y consumo de alimento, al referirse al sobrepastoreo, y, además, señala que deteriora el
suelo y el ganado, al reducir principalmente
la reproducción que es la característica de
mayor importancia económica.

Pues bien, nuestros indicadores sobre
el uso de la tierra, el rendimiento del hato,
los costos e ingresos indican que si bien
hemos mejorado, aún falta hacer mejores esfuerzos para alcanzar la eficiencia
productiva.
Esto lo permiten afirmar los resultados
del segundo consenso de carne y doble
propósito y el primero de leche, en hatos de
baja, mediana y alta tecnología, efectua-
INfOrME	ESPECIaL

el riego es una práctica muy limitada en la actividad ganadera nacional. No supera el 5% del área en pastos.

dos por los propios ganaderos y técnicos
de cada región promovidos por Fedegán
y sus Unidades Regionales de Desarrollo
Ganadero (URGD)1.
El consenso permitió establecer que
la natalidad viene registrando un mejoramiento notable, ya que mientras las
ganaderías de baja tecnología registraron
un índice que oscila entre el 51% y el 55%,
las de mediana lograron el 60% y las de alta
tecnología superaron el 65%.
La edad al destete, por su parte, disminuyó entre 2008 y 2009 en la mayoría de
los departamentos del país, y ahora oscila
entre los 8 y los 10 meses de edad y entre los
140 y 180 kilos.
Otro resultado es que la edad de sacrificio es inferior a los cuatro años con pesos
entre 400 y 430 kilogramos y en ceba especializada, donde la oferta forrajera y la
genética cobra alta importancia, es de 30
meses y 450 kilos.

A su vez, que la capacidad de carga de
los hatos, se encuentra entre 0,4 y 1,1 UGG
por hectárea, siendo la primera de ganaderías de baja tecnología y la segunda, de las
ganaderías con alta tecnología.
El consenso permitió, igualmente,
determinar que el promedio ponderado,
por nivel tecnológico, de la producción de
leche para el doble propósito es de 4,1 litros
diarios por vaca, esto es dos litros en baja
tecnología, cuatro en media y ocho en alta.
Mientras la producción se redujo en hatos
de Antioquia, Córdoba y alto Magdalena,
explicada por menores lluvias y el fenómeno
de El Niño, ésta aumentó en ganaderías de
Santander y Caquetá.
Así mismo, que los tiempos de lactancia
se encuentran entre los 9 y 10 meses. Es de
anotar que se dieron algunos incrementos
en Antioquia y Cesar, porque los productores decidieron tener las vacas por más
tiempo en producción lechera, sin contemplar que esto reduce sus parámetros
de natalidad.
Se pudo detectar que el riego, es escaso.
Según la opinión de los ganaderos, en los
sistemas de cría y doble propósito el riego
se encuentra presente solamente entre el
3% y el 5% de área en pastos. Igual sucede
con las prácticas de fertilización química y
orgánica, ya que un escaso número de hatos
acude al manejo de suelos con productos
químicos (el 5%) o mediante métodos orgánicos (10%).
	

Termómetro	ganadero

Para el cumplimiento del Plan Estratégico
de la Ganadería Colombiana (PEGA 2019),
la medición de las actividades se convierte
en un factor fundamental para el monitoreo
en la productividad de los hatos nacionales.
En cifras del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, la producción de carne
y leche aumentó en un 25% en el último
quinquenio, con lo cual la opinión de los
productores y técnicos, reflejada en los
consensos, se convierte en un termómetro
fundamental para alinear los resultados
frente a las metas trazadas.
En esta oportunidad, se incluyeron más
regiones como la región caribe seco (en
los departamentos del Cesar y Bolívar), el
caribe húmedo (Córdoba), la región andina
(Cundinamarca, Caldas y Santander), la
Orinoquía (Meta y la Amazonía con Caquetá) y los de una zona del Valle del Cauca.
Los resultados alcanzados sobre 2009
se comparan con los obtenidos en 2008. Se
evaluaron 17 parámetros para los sistemas
de cría y doble propósito, y en niveles tecnológicos definidos como de baja, mediana y
alta tecnología, parámetros que se agrupan
en los reproductivos (natalidad e intervalo
entre partos), productivos (capacidad de
1 En el caso de la carne y el doble propósito se
seleccionaron 10 regiones, y en el de la ganadería
de leche especializada se incluyeron los de las
cuencas de Nariño, Antioquia y el altiplano cundiboyacense.

fEDEraCIÓN	COLOMBIaNa	DE	gaNaDErOS

|

13
INFORME ESPECIAL

14

carga en unidades de gran ganado por hec- en sus parámetros, al evaluar el año 2009
tárea (UGG/ha), ganancia diaria de peso, frente al anterior. En las ganaderías de baja
edad y peso de venta al sacrificio, edad y tecnología, cerca de la mitad de las regiones
peso al destete, producción de leche, tiempo evaluadas, la natalidad está por debajo del
de lactancia y consumo
50%, pero en el restante
de sal mineralizada, congrupo de departamentos se
tinuando con los de maubica entre el 51% y el 55%,
El promedio
nejo (riego, prácticas de
lo que muestra incrementos
ponderado de la
fertilización química y oren los departamentos de
gánica, suplementación
Córdoba y Bolívar. En la
producción de leche
alimenticia; y finalmente,
mediana tecnología, los haes de 4.1 litros
se analizan indicadores
tos alcanzan el 60% de naeconómicos como son el
diarios por vaca y los talidad, mientras que en las
valor de la tierra y el preempresas de alta tecnología
tiempos de lactancia dedicadas a la cría, esta vacio pagado por el jornal a
destajo.
riable supera en la mayoría
se encuentran entre
Caso similar sucede
de los casos el 65%.
los 9 y 10 meses,
con los indicadores de las
Por su parte, el parámeexplotaciones de las lechetro de intervalo entre parlo que deja ver que
rías especializadas, dontos encontrado es acorde
la producción se
de también se evaluaron
con la natalidad registrada,
algunas particularidades
y es cercano a los 700 días
concentra en cría y
específicas como son el
para la baja tecnología,
doble propósito.
tiempo de descarte de las
alcanza 600 días en la mevacas, la producción de
diana y no supera los 500
leche por lactancia, peso de la hembra al año días en las de mayor nivel tecnológico.
y edad y peso al primer servicio.
Más crías en 2009
El indicador de natalidad, definida como la
cantidad de terneros producidos en el año
frente a los vientres existentes, muestra, en
opinión de los expertos, un mejoramiento

¿Orientar a leche o a cría?

El comportamiento del peso de las crías es
un factor determinante en el desarrollo y
la vida productiva que va tener un animal
adulto. En las ganaderías catalogadas
como de baja tecnología el peso al destete

es inferior a los 140 kilos y la edad de este
procedimiento cercana a los 10 meses,
exceptuando los departamentos de la costa
Caribe y el Valle del Cauca, donde se supera
esta edad. En los hatos clasificados como
de mediana tecnología el destete se reduce
a nueve meses, con pesos próximos a los
160 kilos, mientras que en las fincas de alta
tecnología la mejor alimentación permite
pesos cercanos a los 180 kilos con edades
entre los ocho y nueve meses, e incluso menores como fue el caso del departamento
de Santander, donde es menor a los ocho
meses. Para 2009, en comparación con
2008, se presenta una disminución en la
edad al destete en los departamentos de
Antioquia, las regiones de la Orinoquía y
del Caribe, con pesos que se mantienen o
suben en las tecnologías bajas y medias,
mientras que en la alta tecnología en Antioquia, Córdoba, Bolívar y el Valle del Cauca
bajan al rango de los 180 kilos.

Menos tiempo de ceba y de
peso

En términos generales, la edad al sacrificio
disminuye a menos de cuatro años en los
predios de baja tecnología, entregando los
bovinos al mercado entre 400 a 430 kilos;
para las ganaderías de mediano nivel tecnológico, el tiempo de entrega de animales
gordos se acorta, registrando animales
ofertados entre tres y cuatro años, con pesos

	 Los	suplementos	alimentarios,	son	una	costumbre	en	los	hatos	de	mediana	y	alta	tecnología.	Lo	hacen	con	silos,	henos	y	otros	complementos	nutricionales.

14

|

carta fedegÁn n.° 116
INfOrME	ESPECIaL

cercanos a los 440 kilos; mientras que las de
ceba especializada, donde la oferta forrajera
y la genética cobra alta importancia éstos se
entregan por debajo de los 30 meses y pesos
de 450 kilos, con lo que se mejora la rentabilidad de las empresas ganaderas. Para los
departamentos de Antioquia, Bolívar y Cesar el peso al sacrificio disminuye, mientras
que para el Valle del Cauca, Meta y Caquetá
aumenta con relación al año anterior.

Menos	espacio	y	más	comida

En la baja tecnología, la capacidad de carga
se ubica entre 0,4 y 0,7 UGG por hectárea,
es decir, el equivalente de mantener de
manera permanente en una hectárea un
animal con un peso similar a un desteto, y
que no supera, en este caso, unas ganancias
de peso de seis kilos al mes. En la mediana
tecnología, estos valores se ubican en 0,9
UGG/hectárea y entre 9 a 12 kilos al mes,
respectivamente; mientras que en alta
tecnología, la capacidad en la mayor parte
de las regiones analizadas es superior a 1,1
UGG/hectárea y las ganancias de peso son
de 15 kilos o más al mes, con excepción de
los departamentos de Antioquia y Caquetá
donde las ganancias diarias son menores y
están entre 400 y 500 (12 y 15 kilos).

Criar	o	producir	leche

El promedio ponderado, por nivel tecnológico, de la producción de leche para el doble
propósito muestra un volumen de 4,1 litros
diarios por vaca, correspondiente a valores
cercanos a los dos litros en la baja tecnología,
cuatro en la media y ocho en las empresas ganaderas de mayor tecnificación. Las producciones consensuadas muestran reducciones
en las lecherías de Antioquia, Córdoba y la
región del alto Magdalena, comportamiento
explicado por haber sido 2008 un año mucho
más lluvioso al compararlo con 2009, y que,
además, en el último tercio del año que terminó, se agudizaron las condiciones climáticas
por la presencia del fenómeno de El Niño.
Los aumentos en productividad en mediana
tecnologías fueron satisfactorios en las ganaderías de Santander y Caquetá.
Por lo relacionado con los tiempos de
lactancia, ésta se encuentra alrededor de
los 10 meses en los hatos clasificados en
baja tecnología, se ubica entre 9 y 10 meses en la media y no superan en promedio
los nueve meses en los de alta tecnología.
Algunos de los incrementos en los tiempos
de lactancia se reflejan en menores tasas de

los hatos de alta tecnología dedicados a la ceba especializada, donde la oferta forrajera y la genética cobran alta
importancia, entregan para sacrificio a los 450 kilos o bordean los 30 meses de edad.

natalidad del hato, tal como ha sucedido en
los departamentos de Antioquia y Cesar,
donde los productores tomaron la decisión de tener las vacas por más tiempo en
producción lechera, sin importar que esto
significaba una reducción de sus parámetros de natalidad.

El	valor	de	la	tierra

El mercado de las tierras ganaderas, que
por su localización, topografía, calidad y
producción, están clasificadas en baja tecnología, muestra valores que oscilan entre
uno y tres millones de pesos por hectárea,
con excepción de los departamentos de
Córdoba y Cundinamarca, donde cuesta
cinco millones de pesos. En mediana tecnología, los precios promedian los cinco
millones de pesos por hectárea, con tierras
en pastos con acceso a aguas, y calidades
que permiten la introducción variedades
de pasto de mayor productividad, como
son algunas brachiarias y guineas, pero en
donde su valor es afectado por la distancia
a los principales centros urbanos departamentales.
Las tierras ganaderas de mayor precio,
que en muchos casos superan los $11 millones por hectárea, responden a varias condiciones como son la fertilidad del suelo, las
características topográficas, la seguridad y
la cercanía a los centros urbanos. Es impor	

tante resaltar que, a medida que disminuye
el área del predio o explotación, el precio de
la hectárea se incrementa.

Riego	marginal,	con	modesta
fertilización	de	tierras

El riego sigue siendo una práctica muy limitada en la actividad ganadera nacional.
En baja tecnología, en los sistemas de cría
y doble propósito está ausente, no alcanza
el 3% del área en pastos en los predios de
media tecnología y no supera el 5% en
fincas clasificadas como de mayor nivel
de desarrollo tecnológico. En opinión de
los expertos consultados, en los departamentos de Cesar, Bolívar y Antioquia se
presentaron ligeros aumentos en las áreas
bajo riego entre los años de 2008 y 2009.
Respecto a las prácticas de fertilización
química y orgánica, los resultados obtenidos
muestran que ésta sigue siendo una actividad
que los ganaderos no practican, a pesar de la
importancia que ella tiene para el mejoramiento de las praderas y la mejora en la alimentación de los ganados.
En las ganaderías de baja tecnología, no
se practica, alcanza tan solo el 3% en química y el 5% en orgánica de las áreas en tierras
definidas como de mediana tecnología, y
pueden alcanzar el 10% en explotaciones
de mayor nivel tecnológico. Al comparar
2009 frente al comportamiento presentado

fEDEraCIÓN	COLOMBIaNa	DE	gaNaDErOS

|

15
INFORME ESPECIAL

el año anterior, las explotaciones del Cesar
y Bolívar en la costa Caribe, Santander y
Cundinamarca en la región andina y Caquetá en la Amazonía, muestran ligeros
incrementos en estas prácticas de manejo
de suelos. Lo anterior se evidencia en la
proporción de los costos destinado a este
ítem, que en estos departamentos alcanza
el 1% del total, práctica que se vio favorecida por la reducción de los precios de los
fertilizantes en un 7,7% (urea y algunos
compuestos) en el año anterior (ver Carta
Fedegán 115).

Primero	la	comida	y	la	nutrición	

El suministro de sal mineralizada está
casi ausente en las ganaderías de baja
tecnología excepto en los departamentos
de Santander, Caldas y Caquetá, donde
su consumo está entre 0 y 30 gramos. En
las de mediana tecnología, el suministro
se encuentra entre 30 y 60 gramos por
bovino al día, con excepción a las explotaciones del departamento de Bolívar donde
el suministro es menor a los 30 gramos.
En las de alta tecnología este consumo se
ubica entre 60 y 70 gramos, incluso en el

16

Valle del Cauca y la región montañosa de
Caldas se supera esta cantidad. Los precios
de este insumo presentaron durante el año
anterior incrementos cercanos al 4,5%, lo
que en parte puede explicar el bajo abastecimiento de este insumo en ganaderías de
baja tecnología.
La suplementación alimenticia como
práctica rutinaria no es usual en las
ganaderías de baja tecnología, con excepción de Antioquia, donde un 3% de
los ganaderos accede a esta estrategia de
alimentación. En la mediana tecnología,
hasta un 4% de los ganaderos es decir
cerca de 6.000 productores lo mantiene
como práctica de producción; y en la
alta tecnología, alrededor de 10.000
ganaderos suplementan sus hatos con
silos, henos y otros complementos nutricionales. Llama la atención, según la
opinión de los expertos, los adelantos
que se dieron en la utilización de estas
prácticas en Antioquia, Córdoba, Bolívar y Valle del Cauca entre los años 2008
y 2009, siendo, en parte, una respuesta
a la incorporación de la oferta de estos
subproductos en el mercado regional o la

Consensos	ganaderos	Cría	y	Doble	propósito	200	frente	a	2008
Parámetro
Departamento
Baja
2008
2009
Antioquia
Córdoba
Cesar
Bolivar
Valle del Cauca
Natalidad %
Meta
Caldas
Santander
Caquetá
Cundinamarca (2)
Antioquia
Córdoba
Cesar
Bolivar
Capacidad de carga Valle del Cauca
(UGG/ha)
Meta
Caldas
Santander
Caquetá
Cundinamarca (2)

50

|

CarTa	fEDEgÁN		N.°	116

El	jornal	sube

En términos generales, el valor del jornal se
incrementó en todas las regiones, mostrando los mayores precios pagados en Cundinamarca, Meta y Caquetá. Los menores precios
pagados en la región de la costa norte del país
obedecen a una menor jornada laboral.
Con estos resultados, se evidencian los
avances que han mostrado algunas regiones del país en el manejo de la producción
de comida como eje estratégico en la tarea
de incrementar la productividad de la ganadería bovina de carne y leche en Colombia.
La mejora de parámetros se refleja en los
pesos al sacrificio y la productividad, lo que
igualmente se traducen en la disminución
de los tiempos de ceba.
De otra parte, la dicotomía de algunos
ganaderos de producir carne o leche, es decir
vender leche o dejársela a las crías se nota en
el peso de los terneros ofertados al mercado
de subastas, donde los precios pagados por
ellos, reflejan su procedencia: si son de lecherías de doble propósito o de cría. 	

Mediana

Alta

2008

2009

51-55

51-55

51-55
56-60

56-60
56-60

51-55

51 a 55

50
50
50
51-55

51-55
50
51 - 55
51-55

 50
 50

 50
 50

51-55

51-55

 50
50

 50
50

56-60

0.4
0.4 a 0.7
0.4-0.7
0.4
0.4-0.7

0.4
0.4 a 0.7
0.4-0.7
0.4
0.4-0.7

0.5-0.7

51-55
0.5-0.7

0.7 a 0.9

0.7 a 0.9
0.7 a 0.9

0.4
0.4

0.4
0.4

0.5 a 0.7
0.5-0.7

0.4 a 0.7
0.4 a 0.7
0.4-0.7

0.7 a 0.9
0.5 a 0.7
0.7-0.9

0.7 a 0.9
0.7 a 0.9
0.7-0.9

61-65

65
61-65

65
65

0.5 a 0.7
0.5-0.7

0.4 a 0.7
0.4
0.4-0.7

2009

0.7 a 0.9

0.5 a 0.7
0.7 a 0.9

2008
65

50

1) El valor del jornal en la costa es el trabajo entre las 7:00 am a 12 m
(2) Región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga)
Nota: Las flechas indican la variación del parámetro de 2009 frente a 2008, sin flecha indica estabilidad.
Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 frente a 2008

16

elaboración directa en las explotaciones
ganaderas.

56-60

65
65
61-65
65
61-65
65
1.1

0.8 - 1

1.1

1.1

0.8-1
0.8-1
1.1

1.1
0.8 a 1
0.8 a 1

65
INFORME ESPECIAL

18

Consensos	ganaderos	Cría	y	Doble	propósito	200	frente	a	2008
Parámetro
Departamento
Baja
2008
2009
Antioquia
101 a 200
Córdoba
101-200
Cesar
201-300
Bolivar
101-200
201-300
201-300
Ganancia diaria de Valle del Cauca
peso (gr/dia)
Meta
Caldas
101-200
101-200
Santander
Caquetá
Cundinamarca (2)
Antioquia
Córdoba
700
601-700
Cesar
Bolivar
601-700
601-700
Valle del Cauca
Intervalo entre
partos (días)
Meta
 700
700
Caldas
601 a 700
Santander
601-700
601-700
Caquetá
601-700
Cundinamarca (2)
700
Antioquia
49
43-48
Córdoba
Cesar
43-48
43-48
Bolivar
37-42
Edad al sacrificio Valle del Cauca
(meses)
Meta
49
 49
Caldas
43 a 48
Santander
43-48
43-48
43-48
Caquetá
43-48
Cundinamarca (2)
Antioquia
401-420
400
Córdoba
431
431
Cesar
401-420
400
Bolivar
400
400
Peso venta sacrificio Valle del Cauca
machos (kg)
Meta
421-430
 431
Caldas
400
400
Santander
401-420
401 a 420
Caquetá
401-421
421-430
Cundinamarca (2)
400
431
Antioquia
Córdoba
Cesar
Bolivar
140
Peso al destete crías Valle del Cauca
140
(kg)
Meta
Caldas
Santander
Caquetá
Cundinamarca (2)
141-150

Mediana
2008
2009
201-300
201-300

201 a 300
201 a 300
301 a 400
301 a 400
301 a 400
501-600
401-500
501-600
501-600
401-500

|

CarTa	fEDEgÁN		N.°	116

500

401-500
500

401 a 500
500

401-500

401 a 500

400

401-500

25-30

25 a 30

31-36
24

25 a 30
25-30
441-450
 450
441-450
431-440
441-450
 450

301 a 400

201-300
301-400
301-400
201-300
301-400

2009
401-500

500

301-400

501-600
401-500
501-600
401-500
501-600
401-500

37-42

501 a 600
501-600
401-500
501-600
501-600
37-42
43-48
37-42

43-48

36
43-48

37-42

37 a 42

431-420
440
401-430

400
 440
421-430
421-430
431-440
 440
421-430
 420
431 a 440
431

421-430
431-440
421-430
431-440
421-430
431-440

1) El valor del jornal en la costa es el trabajo entre las 7:00 am a 12 m
(2) Región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga)
Nota: Las flechas indican la variación del parámetro de 2009 frente a 2008, sin flecha indica estabilidad.
Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 frente a 2008

18

Alta
2008

450
441-450
450
441-450
450
180

151-160

151 a 160

171-180

441 a 450
 450
450
171-180
161-170
161-170
171-180

180
161-170
151-160

151 a 160
151 a 160
170

180
180
180

171-180
180

171 a180
180
INfOrME	ESPECIaL

Consensos	ganaderos	Cría	y	Doble	propósito	200	frente	a	2008
Parámetro
Departamento
Baja
2008
2009
Antioquia
9 a 10
Córdoba
Cesar
10
Bolivar
10
Valle del Cauca
Edad al destete
crías (meses)
Meta
8a9
Caldas
10
Santander
9 a10
9 a 10
Caquetá
10
10
10
Cundinamarca (2)
Antioquia
2a3
2
Córdoba
2
2
Cesar
.2-3
Bolivar
2 a3
2
.2-3
Producción leche DP Valle del Cauca
2
lt/vaca/día
Meta
NA
Caldas
2a3
2a3
Santander
2a3
Caquetá
2
2a3
Cundinamarca (2)
2a3
2
Antioquia
10
10
Córdoba
Cesar
9 a10
10
Bolivar
8
10
.9-10
Tiempo lactancia Valle del Cauca
(meses)
Meta
10
10
10
Caldas
Santander
9 a 10
9 a 10
Caquetá
10
10
Cundinamarca (2)
8
Antioquia
1a3
Córdoba
3a5
Cesar
Bolivar
1a3
Valle del Cauca
Valor de la tierra
Meta
1a3
(millones $)
Caldas
Santander
Caquetá
Cundinamarca (2)

Consumo sal
minerlizada (gr
/animal/ día)

Antioquia
Córdoba
Cesar
Bolivar
Valle del Cauca
Meta
Caldas
Santander
Caquetá
Cundinamarca (2)

Mediana
2008
8a9

9 a 10

8a9
9 a 10
4a5
3a4
4a5
3a4
4a5
3a4
2a3
4a5
8a9
9 a 10
8a9
9 a 10
8 a9
9 a 10
8a9

Alta
2009
8a9
9 a 10
.9-10
.9-10
.8-9
9 a 10
8a9
8a9

9 a 10

9 a 10
.9-10

8a9
8

8
8a9
.8-9

3

6a8

4a6

4
4a6
8

4a6
4a6
6a8
NA

3a4
4a5
NA
4a5
4a5
3a4
3a4
9 a 10
8a9
9 a 10
8a9
9 a 10
9 a 10
8a9
9 a 10
8a9
3a5
5

2008
8
8a9

8 a9
8

6a8
4a6
8
8
8a9
8
9 a 10
8a9
9 a 10
8a9
8
8a9
8
8 a 11
11

2009
8a9
9 a 10
.8-9
9 a 10
8a9

6a8
6a8
6a8
8a9
9 a 10
8a9
8a9
8a9
8a9
8a9
8
8a9
9 a 10
8 a 11
 11
8 a 11

3a5

3a5

30

no

no
30

11

1a3

5

5a8

5

5

11

11

31 a 60

31 a 60

61 a 70
31 a 60

61 - 70
31 - 60

30

3a5

5

11
8 a 11
8 a 11
11

1a3

1

31-60
30

no
no
no

no

8 a 11

61-70
61 a 70

31 a 60
 30

No suministra

3a5

31 a 60
71

71
61 a 70
 71
61 a 70
61 a 70
71

1) El valor del jornal en la costa es el trabajo entre las 7:00 am a 12 m
(2) Región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga)
Nota: Las flechas indican la variación del parámetro de 2009 frente a 2008, sin flecha indica estabilidad.
Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 frente a 2008
	

fEDEraCIÓN	COLOMBIaNa	DE	gaNaDErOS

|

1
INFORME ESPECIAL

20

Consensos	ganaderos	Cría	y	Doble	propósito	200	frente	a	2008
Parámetro
Departamento
Baja
2008
2009
Antioquia
Córdoba
Cesar
Bolivar
Riego como
Valle del Cauca
porcentaje del área
No
no
Meta
en pastos
Caldas
Santander
Caquetá
Cundinamarca (2)
Antioquia
Córdoba
Cesar
Bolivar
Fertilización quimica Valle del Cauca
como porcentaje del
no
no
Meta
área en pastos
Caldas
Santander
Caquetá
Cundinamarca (2)
Antioquia
Córdoba
Cesar
Bolivar
Fertilización
Valle del Cauca
orgánica como
no
no
porcentaje del área Meta
en pastos
Caldas
Santander
Caquetá
Cundinamarca (2)
Antioquia
0.1 - 3
no
Córdoba
no
Cesar
0.1-3
no
Bolivar
Suplementación
(silos,henos,otros) Valle del Cauca
como (%) de las
Meta
ganaderías
Caldas
no
no
Santander
Caquetá
Cundinamarca (2)
Antioquia
16000 a 18000
Córdoba
Cesar
16.000
Bolivar
16000-18000
Valor del jornal sin Valle del Cauca
alimentación ($) (1) Meta
18000-20000
Caldas
16000
Santander
16000-18000
Caquetá
16000
Cundinamarca (2)
20001
1) El valor del jornal en la costa es el trabajo entre las 7:00 am a 12 m
(2) Región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga)
Nota: Las flechas indican la variación del parámetro de 2009 frente a 2008, sin flecha indica estabilidad.
Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 frente a 2008

20

|

CarTa	fEDEgÁN		N.°	116

Mediana
2008

Alta
2009
no
no
0.1-3
0.1-3
0.1-3

2008
no

no

0.1-3

0.1-3
no

0.1 a 3
no
0.1-3
no

3.1-5
no
3.1-5

0.1-3

0.1 a 3

0.1-5

no

0.1-3

no
0.1 a 3
no
0.1-3
no

0.1-3

0.1 a 3

no
0.1-3
0.1-5

no
0.1-3
0.1 a 5
0.1 a 5
0.1-5
0.1-5
0.1-5

no
0.1-5
5.1-10
0.1 a 5

0.1-3
5.1

4

3.1-5
3.1-5
no
0.1 a 3
3.1 a 5
no
5.1
0.5 - 5

10.1
5.1-10
10.1
5.1-10
no
0.1-5

5 a 10
0.1 a 5
10.1
5.1 a 10
 10.1
0.1 a 5
0.1 a 5
5 a 10
0.1 a 5

5.1-10

0.1 a 5

0.1-3

2009
0.1 - 3
0.1 a 3

10.1
0.1-5
5.1-10

3.1 - 4
0.1 a 3
0.1-3

5.1-10
0.1-5
10

5 a 10
0.1 a 5
10.1
0.1 a 5
0.1 a 5
5.1 - 10
0.1 a 5
10.1
5.1 - 10
 10
5.1-10
10

0.1-3

no
0.1-3

5.1-10
0.1 a 3

3.1 a 4
16600-18000
 16.601
16600-18000
16600
18001-20000
20.001
16601-18000
18001-20000
20.001

10
0.1-5
10

5.1 a 10
5.1-10
 10
0.1 a 5
10
INFORME ESPECIAL

22

en una región de gran tradición lechera como es Cundinamarca, la tasa de natalidad es considerada baja ya que en los hatos de baja tecnología es inferior a 50 % y en los
demás no supera el 60%.

Consenso de lechería especializada:

Los productores de
leche opinan…
Según	el	consenso,	mientras	los	hatos	de	bajo	nivel	
tecnológico	de	Antioquia	y	Nariño	producen	8	litros	
de	leche	al	día,	los	de	Cundinamarca	producen	5.	Las	
ganaderías	dotadas	de	mediana	tecnología	registran	
12	litros	y	las	de	alta	16	litros	o	más,	ya	que	usualmente	
realizan	dos	ordeños	diarios.		

P

ara el 2009 se incluyó en los consensos regionales la producción
de leche especializada, con el
Altiplano cundiboyacense, Antioquia y Nariño. Con este fin, Fedegán y sus
URDG invitaron a técnicos y productores
de las regiones donde se consideró que el
tipo de explotación predominante es leche
especializada, zonas donde Antioquia y
22

|

CarTa	fEDEgÁN		N.°	116

el altiplano cundiboyacense igualmente
sobresalen por los volúmenes generados.
El objetivo fue revisar los estándares de la
productividad, con una metodología que
se complementa con los registros administrativos que acompañan esta actividad
y permiten tener una visión clara de sus
metas, avances y devenires de la actividad
productiva.

En esta oportunidad se entregan los
resultados con la desagregación geográfica
expuesta de acuerdo al nivel tecnológico
para una actividad denominada leche
especializada, en virtud a que todos los
recursos físicos y humanos se encaminan
a la producción láctea.

Producción	alta	vs	buena	
natalidad

En las lecherías especializadas de Antioquia y Nariño, en las explotaciones
clasificadas como de baja tecnología, la
tasa de nacimientos es inferior al 60%, los
de mediana tecnología están en el 70% y
las ganaderías élite son superiores a ese
porcentaje. En el caso de Cundinamarca,
centro del país y de vasta tradición lechera,
la tasa para baja tecnología consensuada
fue inferior al 50%, al tiempo que en mediana y alta no superan el 60%, tasas que
son bajas, para una región que tiene una
vasta tradición lechera, pero sustentable,
según los productores, porque las altas
producciones dificulta la tasa de preñez y
por ende de nacimientos. De la misma manera, se comporta el intervalo entre partos
como variable de complemento.
INfOrME	ESPECIaL

A su vez, la etapa de descarte de las
vacas llega a más de cuatro partos en la
baja tecnología donde las exigencias en
producción, por ser más bajas, permiten
tener hatos más longevos. En los niveles de
mediana y alta tecnología, este parámetro
oscila entre tres y cuatro partos, donde las
condiciones de manejo y competitividad y
registros productivos permiten a los productores tomar decisiones de descarte en
menor tiempo.
En las ganaderías de leche especializada
de bajo nivel tecnológico en el departamento de Nariño, a diferencia de lo que
se presenta en las otras regiones, las crías
normalmente son mantenidas con la vaca
hasta cuatro o cinco meses, edad en donde
los machos son vendidos y las hembras
dejadas para remplazo. En los otros niveles
tecnológicos, las crías machos son vendidas
a los cuatro días.

Antioquia,	primero	en	aforo	

El peso es un factor determinante para la
vida reproductiva de la ternera y posterior
novilla de remplazo del hato. De esta manera, es con el manejo y cuidados con que
se levantan, donde se genera el valor para la
futura vaca productora de leche.
El peso de las terneras al año, se ubica en
los 150 kilos, para las explotaciones de baja
tecnología, alcanza 190 kilos en mediana
tecnología y puede superar los 210 kilos en
las ganaderías de mayor nivel tecnológico,
mostrando una diferencia de 60 kilos entre

el primer y el tercer nivel tecnológico, cantidad que se traduce en una menor ganancia
de 165 gramos de diarios de peso entre los
dos extremos. En baja tecnología, en las
hembras que se encuentran en una edad
entre 12 y 18 meses, la ganancia diaria no
supera los seis kilos al mes, en mediana
tecnología esta entre 9 y 12 kilos al mes
en las hembras, y supera los 15 kilos en las
ganaderías de mayor nivel y desarrollo tecnológico. Lo que conduce a preñar animales
con pesos inferiores a los 320 kilos en baja
tecnología, alcanzando los 340 kilos en
la media y superando los 350 kilos en alta
tecnología.
Por su parte, la capacidad de carga por
hectárea es más alta en Antioquia, donde
supera las 3,1 UGG/hectárea en alta tecnología, le sigue Cundinamarca con tres UGG
y la menor capacidad de carga la presenta
Nariño con dos UGG/hectárea. En los
otros niveles tecnológicos, Antioquia sigue
estando en primer lugar, en otras razones,
por el cuidado en fertilización y manejo de
los suelos, el cual es superior a la de las otras
dos regiones.

Los	que	más	producen	

Para las ganaderías de bajo nivel tecnológico, los promedios de producción alcanzan
los ocho litros por vaca al día en Antioquia
y Nariño, mientras en Cundinamarca es de
cinco litros; en la mediana tecnología, los
promedios no superan los 12 litros y son
superiores a los 16 litros en las ganaderías

el peso es un factor determinante para la vida reproductiva de la ternera y posterior novilla de remplazo del hato.
en las 3 regiones del consenso se estableció que al año el peso de las mismas se encuentra entre 150 y 210 kg.
	

de mayor grado de tecnificación. Es usual
que sólo en las explotaciones con altos niveles tecnológicos se realicen dos ordeños
diarios. Los tiempos de lactancia superan
los 10 meses en todas las regiones y niveles
evaluados.

Ganaderos	de	Cundinamarca,	los	
de	mayor	suplementación
Se entiende como los suplementos aquellos alimentos diferentes al concentrado,
que es suministrado a las ganaderías, sin
importar su nivel tecnológico, es decir, nos
estamos refiriendo a los forrajes en forma
de heno, silo o cualquier otro complemento
nutricional.
La suplementación como práctica de
manejo está ausente en las ganaderías de
Antioquia y Cundinamarca y alcanza un 5%
en las de Nariño, cuando de baja tecnología
hablamos. Entre el 10% y el 20% de los hatos
clasificados en mediana tecnología tienen
esta práctica como rutinaria, mientras que
alcanza el 30% de las ganaderías élite de
Antioquia, el 50% en las de Nariño y el 70%
en las de Cundinamarca.
En cuanto a los consumos de sal mineralizada, se encuentra que éstos no alcanzan
los 900 gramos/mes por animal adulto en
ganaderías de baja tecnología, llegan a 1,8
kilos por animal en mediana tecnología y
superan los dos kilos en los hatos de mayor
tecnificación.

Nariño	en	la	onda	de	lo	orgánico

El uso de riego en las praderas no es una
costumbre en las explotaciones de baja
tecnología en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, mientras que en
Nariño si bien se realiza, sólo llega al 3%,
porcentaje que equivale a unas 910 hectáreas. Para la mediana tecnología, éste
sigue estando ausente en el departamento
de Antioquia y alcanza un 10% del área en
pastos para Cundinamarca con unas 3.800
hectáreas y en Nariño con 3.900 hectáreas.
Por su parte, en la alta tecnología este
llegaría a un 10% del área en pastos en los
tres departamentos, cifra que representa
13.000 hectáreas en Antioquia, 8.800 en
Cundinamarca y 4.000 en Nariño.
La fertilización química en los predios de
baja tecnología alcanza el 10% en Antioquia,
que representa 11.000 hectáreas; no supera
el 5% en Cundinamarca, que representan
1.200 hectáreas; y está ausente en Nariño.
Por su parte, en las ganaderías clasificadas

fEDEraCIÓN	COLOMBIaNa	DE	gaNaDErOS

|

23
2

INFORME ESPECIAL

como de mediana tecnología, Antioquia se
ubica en primer lugar, superando el 30% de
las áreas con estas prácticas, lo que equivale
a cerca de 35.000 hectáreas, le siguen Cundinamarca y Nariño donde puede alcanzar
el 10% de las áreas en pastos con 4.200 y
3.000 hectáreas, respectivamente. En el
monitoreo de las ganaderías con alto grado
de tecnificación, Antioquia nuevamente
supera las otras dos regiones, con áreas bajo
prácticas de fertilización superiores al 50%,
es decir unas 65.000 hectáreas; por su parte
Cundinamarca y Nariño están en un rango
promedio de 35% del área, que llevado a
hectáreas equivale a 30.800 hectáreas y
14.300 hectáreas, respectivamente.
Al preguntar por las prácticas de fertilización orgánica como programas
establecidos, bien sea en tratamiento de
pozos estercoleros o manejo mediante
compostaje se observa que para la baja
tecnología está ausente en Antioquia y
alcanza un 5% en Cundinamarca, es decir,
2.100 hectáreas y un 10% en Nariño, equivalente a cerca de 3.000 hectáreas. Para
la mediana tecnología, alcanza un 10% en
Antioquia y Cundinamarca, que llevado
a hectáreas equivale a 13.200 hectáreas
y 3.800 hectáreas, respectivamente; y en
Nariño puede ascender al 20% con 7.800

hectáreas. En alta tecnología, Nariño
presenta el mayor porcentaje del área en
pastos con estas prácticas, alcanzando
hasta un 50% que en área representan
20.300 hectáreas, le sigue Cundinamarca
con un 20% y 17.000 hectáreas y Antioquia
que puede llegar hasta 10%, es decir unas
13.000 hectáreas.

El	valor	de	la	tierra

En opinión de los expertos las tierras en
pastos en baja tecnología no superan los
cinco millones de pesos por hectárea en
Antioquia, mientras que en Cundinamarca y Nariño pueden llegar a $12 millones;
tierras con mayor infraestructura y calidad
pueden llegar superar esta última cifra; y
aquellas con mayor grado de culturización
superan ampliamente los $15 millones por
hectárea. En el caso del departamento de
Nariño, los valores de la tierra son muy altos, superando los promedios nacionales y
su capacidad de producción. La explicación
encontrada es que ésta es una región de
minifundio y de resguardos indígena y entre
ellos existe un gran comercio inmobiliario
con altos precios.
Es importante resaltar que este reporte
de precios se refiere a tierras que no limitan
con autopistas o carreteras interdeparta-

mentales, ni están siendo afectadas por
una presión para ser urbanizadas o para ser
dedicadas a zonas de descanso.

Lo	que	se	paga	por	jornal

Respecto al valor pagado por un jornal
sin alimentación, Cundinamarca supera
a los otros departamentos con valores por
encima de los $20.000, entre otras razones
por la existencia de un mercado laboral
que compite con las empresas de flores o
por estar muy cerca de la capital, en donde
los valores del jornal es el legal vigente
con prestaciones. Antioquia está en un
rango entre $18.000 a $20.000 por jornal,
mientras que en Nariño la información
encontrada indica que el valor del salario
diario es inferior a los $16.000.
De esta manera, se presenta una información que consideramos de gran importancia para conocer el grado de avance y
desarrollo de la actividad de leche especializada en términos de productividad:
Creemos, indudablemente, que la presentación de estos parámetros servirán para
la formulación de estrategias en la forma de
ver la empresa ganadera y a sus productores, para compararlos con los estándares de
competitividad exigidos por los mercados
nacionales e internacionales.

Consenso	ganadero	de	lecheria	especializada	200
Parámetro

Mediana

Alta

51-60

61-70

70

Cundinamarca (1)

50

51-60

51-60

Nariño

51-60

61-70

61-70

Antioquia

1.1-2

2.1

3.1

Cundinamarca (1)

0.5

0.5-1

2.1-3

0.5 - 1

1.1 a 2

0-2

Antioquia

101-200

301-400

500

Cundinamarca (1)

101-200

201-300

500

Nariño

101-200

201-300

401 a 500

Antioquia

501-600

401-500

401-500

Cundinamarca (1)

601-700

401-500

401-500

Nariño

Capacidad de carga UGG (UGG / ha )

Baja

Antioquia
Natalidad (%)

Departamento

601-700

501 a 600

401-500

2001-4000

4001-6000

7000

2000

2001-4000

7000

2001-4000

4001-6000

5001 a 7000

Nariño
Ganancia diaria de peso en novillas (gr/día/12 a 18 meses)

Intervalo entre partos (días)

Antioquia
Producción de leche (litros / lactancia / 305 días)

Cundinamarca (1)
Nariño

Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009
(1) región del trópico alto

24

|

CarTa	fEDEgÁN		N.°	116
INfOrME	ESPECIaL

Consenso	ganadero	de	lecheria	especializada	200
Antioquia
Cundinamarca (1)

4

4

3a4

4

3a4

3a4

141-150

171-190

210

Cundinamarca (1)

141-150

151-170

210

Nariño

141-150

171-190

191 a 200

Antioquia

300

321-340

350

Cundinamarca (1)

321

321-340

350

300 a 310

321-340

350

Antioquia

6.1-10

12

16

Cundinamarca (1)

4.1-6

8.1-10

12.1-16

Nariño

6.1-10

10.1 - 12

12.1-16

Antioquia

10

10

10

Cundinamarca (1)

10

10

10

8 y 10

10 y 12

10 y 12

Antioquia

5

8.1-12

15

Cundinamarca (1)

12

12

15

Nariño

12

12

15

Antioquia

30

71

71

Cundinamarca (1)

30

31-60

71

Nariño

30

31 a 60

71

Antioquia

NO

NO

0.1-10

Cundinamarca (1)

no

0.1-10

0.1-10

0.1 a 3%

0.1-10

0.1-10

10.1

30.1

50.1

no

0.1-10

20.1-50

0.1 a 5%

0.1-10

20.1-50

NO

0.1-10

0.1-10

0.1-5

0.1-10

10.1-20

5.1 a 10

10.1-20

20.1 a 50

Antioquia

Peso de la hembra al primer servicio (Kg)

3a4

Antioquia
Peso hembras al año (kg)

3a4

Nariño

Periodo promedio de descarte (millones $/ha)

4

NO

0.1-10

0.1-30

Cundinamarca (1)

no

0.1-10

50.1-70

0.1 a 5%

10.1-20

30.1 a 50

Nariño

Producción leche lt/vaca/día

Tiempo lactancia (meses)

Nariño

Valor de la tierra en pastos (millones $ ha)

Consumo sal minerlizada (gr /animal/ día)

Riego como porcentaje del área en pastos (%)

Nariño
Antioquia
Fertilización quimica como porcentaje del área en pastos (%)

Cundinamarca (1)
Nariño
Antioquia

Fertilización orgánica como porcentaje del área en pastos (%)

Cundinamarca (1)
Nariño

Suplementación (silos,henos,otros) como % de las ganaderías

Nariño
Antioquia
Valor del jornal sin alimentación ($) (1)

Cundinamarca (1)
Nariño

18001-20000
20001
 $16.000

Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009
(1) región del trópico alto
	

fEDEraCIÓN	COLOMBIaNa	DE	gaNaDErOS

|

25
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

26

Gira técnica a Boyacá:

Ganaderías
con prácticas
ecológicas
Los	ganaderos	de	Boyacá	permitieron	no	solo	conocer	
sus	procesos	de	producción	sino	que	inculcaron,	con	gran	
señorío,	el	beneficio	de	hacer	ganaderías	basadas	en	lo	
que	abastece	la	naturaleza.	

Q

uien visita los hatos de una región de trópico alto, como es el
departamento de Boyacá, queda
impregnado del cariño, la persistencia y la innovación de las estrategias
utilizadas para hacer ganadería de leche
orgánica, abastecerse solamente de las
bondades de la naturaleza y hacerlos cada
día más productivos.
Sin duda alguna, los más de 250 ganaderos procedentes de todos los departamentos del país que asistieron a la Gira Técnica
Ganadera a Boyacá, realizada y organizada
por Fedegán del 24 al 27 de noviembre de
2009, se llevaron esa percepción. El lema de
la gira “Cuna de la libertad, ganadería que
florece entre montañas”, revive el recuerdo
de la riqueza histórica, de ésta, la región
de la campaña libertadora, y, al mismo
tiempo, resalta la exuberante biodiversidad
ambiental que brota y florece en sus 49
municipios.
La Gira Técnica es la novena que promueve la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), y cada vez que el gremio
reúne, en una sola región, a ganaderos de
todas las zonas del país, está avanzando
un paso importante en la modernización y
en el camino hacia la competitividad, que
éstos deben alcanzar para incursionar, con
buenos precios y con valor agregado, en
los mercados internacionales, como es la
directriz del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana PEGA 2019, promulgada
26

|

CarTa	fEDEgÁN		N.°	116

por el presidente de F edegán, José Félix
Lafaurie Rivera.
La transferencia y difusión del conocimiento ganadero es de vital trascendencia
para alcanzar este propósito. Los productores que asistieron a la gira, tuvieron la
oportunidad de presenciar, directamente
en los hatos lecheros y de doble propósito,
las prácticas aplicadas a los suelos para
mantener la oferta forrajera, así como,
el levante del ganado Normando, Jersey,
Holstein y Ayrshire, que son razas lecheras, y, a la vez, conocer los resultados de su
mejoramiento genético resultante de los
cruces entre éstas.

Sincronización	de	las	hembras	

La sincronización de las hembras para que
parieran en las épocas de mayor producción
de comida como lo hizo la hacienda La Cañada, es una estrategia que le permitió incrementar en 145% su producción de leche.
Esto unido a las medidas como pintar la cola
de las vacas de colores, azul, verde, amarillo
y rojo, para identificar el grado de celo de
las hembras, y también, para percatarse de
su monta, son acciones innovadoras que
han obrado en beneficio de la fertilidad de
su ganado.
Descartar las hembras por su longevidad
y registrar una UGG de 7,78 por hectárea,
cuando el promedio nacional es de UGG de
0,5, mereció igual interés de los asistentes
en la hacienda San Joaquín y Santana en el

valle del Pantano de Vargas, hato que basa
su producción de doble propósito en los
cruces de Holstein, Jersey y Normando,
con Rojo Sueco, y que, además, cuenta con
hembras con 11 partos que aún se encuentran en perfectas condiciones.
El doble propósito, con ganado Normando, se pudo observar en la finca El Manzano, de Sotaquirá, donde se encuentran
bovinos de 380 kilos con apenas 16 meses
CIENCIa	Y	TECNOLOgÍa	gaNaDEra

en los hatos visitados se nota el bienestar animal y resalta la exuberante biodiversidad ambiental.

de edad y sus vacas en lactancia producen
entre 16 y 28 litros de leche diarios.
Adicionalmente, una carga de seis animales por hectárea, resultado del mejoramiento
ostensible de su alimentación y de consentir
sus praderas hasta incrementar en 60% su
producción de forraje, es el caso de Agropecuaria La Flora, otra de las fincas visitadas.
Enseñar en una granja del Centro Juvenil
Campesino, la actividad ganadera a jóvenes

de bachillerato para que la apliquen en sus
casas y velen por su futuro desarrollo, es un
caso de responsabilidad social de la fundación Holcim de Colombia. Es un hato administrado y dirigido por niños cuya franja
vienen adecuando para incrementar su hato
y explotar más la ganadería de leche.
Una gira en la que la Federación de Ganaderos de Boyacá (Fabegan), se mostró
como un anfitrión de gran talante, y a quien
	

le agradecemos su apoyo en la transferencia
de conocimiento. Las recomendaciones de
expertos internacionales en aspectos de la
sanidad y fertilidad del hato, lideraron la
jornada académica.
Los ganaderos de Boyacá permitieron
no solo conocer sus procesos de producción
sino que inculcaron, con gran señorío, el
beneficio de hacer ganaderías basadas en
lo que abastece la naturaleza. 	

fEDEraCIÓN	COLOMBIaNa	DE	gaNaDErOS

|

27
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

28

Construir, no destruir

A

	 “Tengo	la	certeza	que	la	ganadería	colombiana	será	la	triunfadora	de	los	próximos	10	ó	20	años,	en	un	mundo	
que	todos	los	días	demanda	más	alimentos”	José	Félix	Lafaurie	Rivera.

“Formulas hay. Uno puede tratar de integrar mejor el
encadenamiento tanto lácteo como cárnico y darle
transparencia a la formación de precios para que no
haya los desequilibrios que estamos viviendo”, José Félix
Lafaurie Rivera.
28

|

carta fedegÁn n.° 116

continuación, algunos apartes del
discurso del presidente ejecutivo
de Fedegán, en la apertura de la
gira técnica realizada en Paipa del
24 al 27 de noviembre de 2009.
Esta Gira al departamento de Boyacá se
hace en una de las coyunturas de precios
más complejas de la ganadería colombiana.
Los ganaderos han tenido una reducción
sustantiva del precio interno del ganado
en pie, y en leche, la situación ha sido igual
o peor. Es una crisis estructural que no ha
tenido soluciones con alcance de mediano y
largo plazo, sino enmiendas para remontar
coyunturas en la que los ganaderos esperan
algún tipo de respuesta, en tanto que quienes tienen la obligación de instrumentar
mecanismos de solución, no han tomado
decisiones de fondo.
Es un aspecto desafortunado en una
de las mejores épocas en el entorno rural, porque el tema de inseguridad se ha
superado en muchos aspectos. Éste ya lo
resolvió el Gobierno y la fuerza pública.
El reto de los ganaderos es producir más
con menos. Por eso, F edegán se ha concentrado, durante el pasado quinquenio,
en llevarle a los ganaderos soluciones que
van desde la puesta en práctica de los
T ecnigán hasta profundizar la alianza
con el SENA, la cual ha tenido resultados
enaltecedores. Mediante esta alianza se
ha logrado, en los últimos cuatro años,
capacitar y formar a más de 32.000
ganaderos en todo el país, cifra que da
cuenta de un esfuerzo muy importante
que ha debido tener un impacto en las
regiones así sea menos del 10% de la totalidad de la ganadería colombiana como
factor de asimilación de reconversión
productiva.
Para lograr lo anterior, F edegán ha
promovido toda una serie de iniciativas
que ha estructurado en diferentes programas, como mecanización, forrajes,
capacitación, asistencia técnica, salud
animal –con la erradicación de la fiebre–,
los programa de genética embriogán, de
almacenes ganaderos virtuales AlmAgán,
de trazabilidad a través del Sinigán y del fomento a la inversión mediante burSAgán,
entre otros.
CIENCIa	Y	TECNOLOgÍa	gaNaDEra

Este tipo de actividades son propias
del gremio y corresponden a una visión y
a unos objetivos del sector, que se deben
diferenciar de la gestión del gremio ante la
institucionalidad gubernamental.

Política	pública	y	Fedegán

Como entidad cúpula de los ganaderos,
Fedegán tiene capacidad para llevarle al
Gobierno o a quienes toman decisiones
en materia de política pública, aquellos
elementos que considera valiosos para el
sector, pero son estas entidades las que están obligadas y tienen la responsabilidad de
tomar las decisiones en materia de política
en el ámbito de lo público.
Muchas veces, los ganaderos le endilgan a Fedegán la responsabilidad de política pública como la solución de problemas de seguridad, secuestro y extorsión.
Valga señalar el rebrote de esta violencia
en diferentes regiones del país, frente a
lo cual F edegán atiende el llamado de
un ganadero articulando esta denuncia
con la fuerza pública –llámese ejército o
policía–. Igual ocurre con la demanda de
algún servicio en la esfera productiva. La
pregunta, por lo tanto, no es qué hace Fedegán sino ¿qué no hace F edegán, dónde
no está Fedegán?
Desde el punto de vista conceptual,
F edegán ha recurrido a los medios de
comunicación masivos para exponer,
todas las semanas, los problemas de la ganadería o aquellos que la afectan. Textos
que se hilvanan y están a disposición de
los ganaderos en diversas publicaciones
de Fedegán.

“El	palo	no	está	para	cucharas”	

Un aliado sin par

“

Para el SENA siempre nuestro agradecimiento. Ha sido
para Fedegán un aliado sin
par en todos los procesos que hemos
desarrollado, no solo en la iniciativa
de las Giras Técnicas, sino también
en capacitación y promoción de
tecnologías para los ganaderos en
todo Colombia”, José Félix Lafaurie
Rivera.

para evitar que se produzcan situaciones
indeseables, como el hecho de haber dejado
nuestro desarrollo en manos de la industria
ganadera o en manos de terceros y en una
economía de mercado, en donde cada quien
quiere elevar su margen de ganancia sin
importar a costa de quien lo hace. Es en ese
momento cuando el ganadero se da cuenta
que no tiene elementos para poder defenderse de otros eslabones de la cadena que,
si bien agregan valor, no reconocen el valor
aportado por del productor primario o lo
distorsionan. No tiene ninguna capacidad
para evitarlo.

Otro de esos hechos que hizo infortunadamente carrera fue el tema de las
exportaciones a Venezuela. Pese a las
oportunas advertencias de F edegán ,
muchos ganaderos, con más interés en la
ganancia inmediata que en un próspero
negocio a largo plazo, pensaron que era
un ejercicio sostenible. Fue una advertencia de Fedegán que hoy sólo sirve para
señalar “lo dije y lo dejé escrito” pero que
ejemplifica las alertas que se impartieron
en su momento.
Igual ocurrió en diciembre de 2006
cuando Fedegán le demostró al Gobierno
la urgencia de cerrar las exportaciones
de ganado en pie hacia Venezuela. En
ese momento la dinámica que llevaba ese
mercado estaba distorsionando de manera
insostenible el precio interno. Acción que
fue cuestionada por algunos ganaderos bajo
el argumento que estaban aprovechando
el “cuartico de hora” de un buen precio del
novillo gordo.
Es evidente que en economías abiertas,
como la nuestra, y en entornos signados
por la firma de tratados de libre comercio,
no se puede creer que a través de aranceles se pueda mantener una protección de
las actividades productivas de un país,
cualquiera que fuere. En ese momento,

¿Dónde	empiezan	los	
problemas?

Los ganaderos somos dados a creer que
nuestros problemas, por lo general, terminan simplemente en el estrecho o en el amplio lindero de nuestra propiedad –creemos
que lo demás no importa–. Eso no es así. El
problema del ganadero no termina enviando a la planta de procesamiento la leche o el
ternero o el novillo gordo que produce. Es
ahí donde empiezan unos problemas que
no se pueden afrontar individualmente, si
no de manera colectiva.
Ahí aflora una de nuestras mayores debilidades, porque nos hemos acostumbrado
a obrar como “llaneros solitarios”. Son
crisis como la actual la que nos demuestra
que no hemos desarrollado instrumentos

en la mesa de instalación, de izquierda a derecha, Mauricio Moreno roa, presidente de la junta directiva de
Fedegán, José Félix lafaurie rivera, presidente ejecutivo de Fedegán y Víctor Manuel Fajardo B., presidente de
Fabegan.
	

fEDEraCIÓN	COLOMBIaNa	DE	gaNaDErOS

|

2
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

30

los ganaderos no pueden seguir pensando que su problema termina en la puerta del corral. deben construir lenta y progresivamente instrumentos, instituciones y empresas,
que los defiendan.

por efecto de la tasa de cambio, el precio
interno del novillo estaba en US$1,60
y US$1,70 cuando Argentina estaba
vendiendo a US$83 centavos y Brasil a
US$91 centavos (a finales de 2006). Era
apenas natural el entusiasmo de dichos
ganaderos porque los venezolanos, ricos
por el petróleo, eran capaces de fijar la
tasa de cambio por decreto en 2,15 bolívares independiente si la tasa libre estaba
a cuatro, cinco o seis bolívares, como está
hoy día, y, en consecuencia, se estaba
reduciendo el hato colombiano (la tasa de
cambio que no reflejaba la realidad de los
precios relativos de la economía ganadera
venezolana y de la economía ganadera
colombiana).
Cuando, finalmente, cerramos el comercio en 2006, bajó un poco el precio del
ganado en pie, pero entonces perdimos algo
que era demasiado importante: el mercado
interno.
En efecto, cuando Chávez comenzó su
presidencia, en 1999, su población consumía
30

|

CarTa	fEDEgÁN		N.°	116

16 kilos por persona al año y desde entonces
hasta el 2008, aumentó a 24 kilos. De éstos,
sólo 10 kilos son producidos por Venezuela,
porque prácticamente su presidente destruyó el aparato productivo con los temas de
cambios, de precios, impuestos a los bienes

La fuerza pública es
garantía

“

Gracias a los señores coroneles
Ángel González Pérez comandante de la primera brigada del
Ejército Nacional, como al coronel
Juan Carlos Polanía, comandante de
la Policía Nacional del departamento de Boyacá. Esta comunión del
gremio con la fuerza pública es para
nosotros la garantía de poder seguir
trabajando y creyendo en Colombia”, José Félix Lafaurie Rivera.

agroalimentarios, con las expropiaciones y
con los conflictos políticos. De los 14 kilos
adicionales, ocho kilos, provenían de Colombia. En ese mismo periodo nuestro país
bajó su consumo de 23 a 17 kilos.
Venezuela nos hizo un grave daño,
porque nos hizo ver un gran espejismo de
precios y detrás de él vinieron otros agentes de cadena, que bajo la misma dinámica
incrementaron el precio de los insumos,
presionando aún más la baja del consumo
interno.

¿Qué	pasa	con	el	comercio	con	
otros	países?

Pero hay otras realidades aún más preocupantes. ¿Cuál es la razón para que hoy
no nos compren? Puede que tengamos
mejor ganado, tengamos gobierno amigo
y que otros gobiernos nos admiren, pero
los mercados internacionales tienen otros
raseros. Hay que tener calidad, oportunidad
y buen precio. La pregunta pertinente es,
¿tenemos todo eso?
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

En el caso de la leche, hay que preguntarse por qué los pasteurizadores grandes
–Colanta, Parmalat, Alpina, Nestlé y Alquería–, no explotan ese mercado interno
que prácticamente está virgen.

En manos de la informalidad

kilos, sería muy bueno para Colombia. Hoy
día, es casi doblar la capacidad de sacrificio
en Colombia. Es sacrificar para el mercado
interno un poco más de ocho millones de
cabezas de ganado, que no las tenemos. Es
una meta deseable para los próximos 10
años. 10 kilos per capita.

construir institucionalidad y no para
destruirla. Los cafeteros han logrado sobrevivir a crisis profundísimas del sector,
como la que están viviendo ahora, basados
en institucionalidad que les permite tener
un plan de reconversión o de renovación
de cafetales.
El día que no haya F edegán no solamente no habrá la capacidad para poder
mantener lo que hemos construido entre
todos, que son los temas sanitarios. Pero,
además, la experiencia demuestra que en
el sector privado cuando intentamos hacer
las cosas bien, transparentemente, somos
mucho más eficaces, que es lo que se está
observando en Fedegán.

El ganadero no puede seguir pensando que
su problema termina en
En leche, el lío es
la puerta del corral. Allí
estructural
empieza otro probleEn leche, el panorama es
ma: de integración de
más crítico. Las grandes
Mientras que
cadena, de agregación
cifras no dejan ver los árlos grandes
de valor. Y eso pasa por
boles. Si bien el consumo
ir construyendo lensupermercados como de leche se ha incremento
ta y progresivamente
notoriamente en ColomCarrefour, Carulla y
instrumentos, institubia, hasta ubicarse en 135
ciones y empresas, que
Éxito, disminuyeron el litros, la verdad es que sólo Un norte…
nos defiendan. De lo
los estratos cinco y seis Tenemos instrumentos para tener una
precio de la carne de consumen mientras que ganadería moderna, solidaria y sostenible
contrario, el ganadero
siempre va a estar someres entre 3% y 23%, los estratos bajos están ambientalmente. Si somos capaces de
tido al juego de terceros
sobre los 36 litros al año. construirla en estos años, sobre todo ahora
las famas de barrio,
que han minimizado los
Esta caracterización del que nos toca ajustarnos las correas, tengo
intereses del productor
consumo es el reflejo de la certeza que la ganadería colombiana será
no lo bajaron.
primario.
la comercialización de las la triunfadora de los próximos 10 ó 20 años,
Necesitamos entongrandes procesadoras de en un mundo que todos los días demanda
ces mejorar el consumo, pero debemos leche y productos derivados lácteos. A más alimentos.
tener presente que la carne es altamente través de superficies de cadena se comerSegún la FAO, hacia el año 2040 hay
sensible al precio para estimular la de- cializa el 56% de la producción de leche que doblar la producción mundial para
manda. El esfuerzo de la baja en el precio pasteurizada o de larga duración, y el 70% evitar la hambruna que ya se ve. Mil millono sólo debe venir del ganadero sino de la de queso y otros derivados. ¿Qué nes de seres en el mundo, hoy día están por
de todos los eslabones de la cadena, de significa ello? Que no hay esfuerzos por debajo de la línea de pobreza. Son seres
lo contrario son estos eslabones subsi- llegar a sectores populares.
que hay que alimentar y lo que le queda
guientes que invalidan la promoción al
¿Quiénes somos los perjudicados? No- al mundo para alimentar además de los
consumo. Los grandes supermercados sotros los ganaderos, porque por cada dos países ricos, que ya producen al límite, es
–Carrefour, Carulla y Éxito–, bajaron litros de leche que nosotros producimos, el trópico. Y Colombia es trópico. Y en los
el precio entre un 3% y un 23%, pero las la industria no alcanza a procesar una. dos grandes temas que preocupan al munfamas de barrio no. Este último accionar Eso es un estructural. Fórmulas para su do, el agroalimentario y el calentamiento
tiene gran impacto, pues mientras los solución, las hay, pero parten de darle ambiental, tiene claramente respuestas.
supermercados representan el 12% de las transparencia a la formación de precios Todos somos capaces de unirnos en el
ventas, las famas de barrio representan el para que no haya ese tipo de desequili- propósito de mover los sesgos que hay en
el modelo de desarrollo colombiano para
67%. Estamos en manos del carnicero y de brios.
que privilegie al sector rural, que es el
la informalidad.
único que eventualmente, puede alcanzar
Mientras que persistan en Colombia Discusión constructiva
los altos niveles de informalidad, el ga- Es válido preguntarse qué hace Fedegán, a sostener tasas de crecimiento por encinadero no tiene nada que hacer. En eso el y tiene gran valor cuando se hace para ma del 6%.
Gobierno no ha tenido una política firme.
Siempre ha prorrogado, por la presión de
alcaldes y de gobernadores, la vigencia
del Decreto 1500 (plantas regionales de
sacrificio).
Un agradecimiento a Felipe Calderón y a Jorge Forero que nos acompañaron,
presidentes ambos de Asoayrshire y de Asonormando y a los ganaderos que
Consumo de 30 kilos per capita
hicieron posible la Gira de Boyacá, son ellos: Fernando Vela, Bernardo Rivera,
La visión que tenemos para 2019, es que
Rafael Cárdenas, José Guillermo Rivera y Diego García. Gracias por acompañarnos
los colombianos estemos consumiendo 30
y por su hospitalidad”. José Félix Lafaurie Rivera.
kilos por persona al año. Uruguay consume
63, Argentina 57 y Brasil 49. Un modesto 30

A los ganaderos y su hospitalidad

“

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

31
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

32

El	Gobierno	tiene	mucho	por	hacer	

“

“el apego de los habitantes en las actividades
del campo, garantizan un futuro promisorio de
la ganadería de Boyacá”, Victor Manuel Fajardo,
presidente de Fabegan.

La ganadería está atravesando
un periodo difícil y crítico y, para
abordar los problemas, los ganaderos debemos seguir las directrices
planteadas por F edegán y comenzar a
mirar la manera de ser más competitivos”
sostuvo Víctor Manuel Fajardo, presidente
de la Federación de Ganaderos de Boyacá
(Fabegán) en la inauguración de la novena
Gira Técnica Ganadera realizada a este
departamento.
El dirigente gremial invitó, igualmente,
a los ganaderos a ser menos dependientes
de los insumos costosos y de alimentos destinados a la producción de concentrados,
y trabajar con las posibilidades que da el
mismo suelo de las fincas para obtener leche
y carne a precios menores de los que hoy se
ven en el mercado.
Boyacá es punta de lanza en la ganadería
lechera del país. El departamento alberga
830.000 bovinos y la raza Normando significa mucho en su componente genético.
Este inventario se encuentra en hatos de
minifundio cuyo promedio es de 12 animales por predio.

“Las circunstancias de la ganadería no
son fáciles. De los viejos ganaderos siempre
escuché el cuento de que la ganadería sube
de precio pero no baja, sin embargo, las circunstancias que hoy vive el país demuestran
que este axioma ya no existe. Hoy, los ganaderos reciben 25% o 30% menos de ingresos
para sus bolsillos. Y eso tiene un impacto
enorme en un departamento ganadero de
minifundio como es Boyacá”, destacó.
Resaltó tres fortalezas de Boyacá que le
hacen pensar en un futuro promisorio de la
ganadería: la seguridad, las vías de infraestructura que ahora se mejoran con la doble
calzada y el amor y apego de los habitantes
de la región en las actividades del campo.
Para Fajardo, Boyacá va a terminar consolidándose como un productor muy importante sobre todo de leche para abastecer su
mercado natural, que es el de Bogotá.
“Me parece que el Gobierno tiene mucho
por hacer. Creo que es tiempo de volver a
pensar en algún tipo de incentivos para
que el país pueda exportar leche y carne y
esa sería una buena manera de abordar la
crisis”, ratificó Fajardo. 	

Creamos		la	Escuela	Nacional	de	Lácteos	

E

l Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), anunció la creación de la
Escuela Nacional de Lácteos en
el departamento de Boyacá, zona
caracterizada por ser una de las de gran producción lechera en el país. Dicha escuela, que
tendrá tecnología de punta en sus procesos
de transformación, atenderá la demanda
de productos lácteos del mercado interno
colombiano y también en el extranjero.
Con esta escuela, el SENA pretende contribuir al desarrollo del sector agropecuario
de hecho y consciente de que en Boyacá
solo el 22% de los egresados de bachillerato
pueden acceder a una carrera universitaria,
ha realizado convenios con las secretarías
de educación de diversos municipios (Tunja,
Duitama, Sogamoso, entre otros) para que
los estudiantes de los grados decimo y once
adelanten, paralelamente a su formación
media, programas de formación de nivel
32

|

CarTa	fEDEgÁN		N.°	116

técnico del SENA coherentes con la vocación
regional y la prospectiva del departamento
tales como: explotaciones agropecuarias y
ecológicas, mayordomía de empresas ganaderas y producción agrícola, y demás.
Igualmente, en los centros de formación
regional, adelanta programas de tecnólogos
en producción pecuaria, ganadera y pecuaria
ecológica. Y no solamente en las actividades
primarias mencionadas, sino en las transformaciones de los productos con programas de
formación como tecnólogos en procesamiento
y alimentos y tecnólogos en control de calidad
de alimentos abarcando lácteos y cárnicos. La
idea es que los alumnos vayan escalonando y
accedan luego a la educación superior.
Así mismo, el SENA en Boyacá, a través
del Centro de Desarrollo Agropecuario y
Agroindustrial (Fedeagro), ha trabajado en
varios programas de formación insistiendo
en la modernización de la ganadería criolla.

Uno de ellos, es el programa de jóvenes rurales emprendedores que ha hecho énfasis
en temas como: el manejo silvopastoril,
mejoramiento genético, inseminación artificial, conservación de forrajes y las buenas
prácticas de ganadería.
Samuel Gómez Cristancho resaltó la
labor de la Federación Colombiana de
Ganaderos (Fedegán) y de la Federación
de Ganaderos de Boyacá (Fabegán) por la
implementación de la estrategia de aprender
haciendo, facilitando así, el aprendizaje de la
ganadería. Destacó la gestión de Fedegán
con la transferencia de tecnología, en toda la
geografía del país, apropiando conocimientos y validándolos con visitas a las unidades
productivas elite, las cuales permiten conocer las estrategias de nutrición animal, su
reproducción y el manejo sanitario que son
tan importantes a nivel mundial ahora que se
habla de alimentos orgánicos e inocuos.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

3

Hacienda La Cañada:

Partos y pastos a la medida

la Cañada, pinta la cola de las vacas, con pintura normal, para identificar el estado del celo. al desteñirse ésta,
sabe que la vaca ha sido montada.

grado de sus estudios en Nueva Zelanda
–país considerado uno de los mayores
productores y exportadores de leche en el
mundo– diseñó un modelo de simulación
en el que utilizó todos los indicadores productivos de la finca y empezó a analizar
varios escenarios. Se preguntaba, ¿cuáles
eran los mejores momentos en el año? ¿Qué
pasaría si tuviera una sola estacionalidad
en el año –con dos meses sin leche al año–;
si trabajara con dos o tres estaciones; si
certificara su hato o si cambiara las praderas? Al mismo tiempo, lo acompañaban
dos preocupaciones que eran: ¿cómo va a
manejar las épocas y de dónde se va a sacar
el pasto? Finalmente, decidió aplicar un
modelo de dos hatos. Esto le significaba
adaptar las vacas para que parieran, unas,
a finales de febrero y otras, a principios de
septiembre de cada año.

Sincronizó	las	hembras	y	las	puso	a	parir	unas	en	febrero	y	 La	transición…
otras	en	septiembre,	adecuó	los	suelos	para	que,	en	estos	 Vela observó que la variación en la producción de leche en los picos más altos, no era
periodos,	hubiera	más	comida	y,	con	medidas	muy	prácticas,	 alta, pero, no obstante, la condición
muy
como	pintar	la	cola	de	las	vacas,	perfeccionó	la	detección	 corporal de los animales mostraba mejoría.
Pensaba entonces cómo hacer el respectivo
del	celo.
proceso de transición. Empezó con la adap-

E

n el departamento de Boyacá, región
del trópico alto dotada de buenos
pastos y de un medio ambiente
benéfico para el desarrollo de la
ganadería, se encuentra la finca La Cañada,
sobresaliente por las estrategias adoptadas
para alcanzar una mejor producción de
leche. Es una ganadería especializada que
logró adaptar sus hembras para que parieran en los ciclos de mayor comida y, con ello,
aumentar en 145% la producción de leche.
Un trabajo de tesis presentado por el hijo
del propietario para culminar una maestría
en Nueva Zelanda, marcó la pauta para que
esta finca iniciara un proceso de reorganización en el que incluyó tres aspectos fundamentales: mejoramiento genético, nutrición
de los pastos y la protección ambiental.
Para ello, acudió a los cruces de Normando con Holstein, Ayrshire y Jersey, y, a
la vez, al mejoramiento permanente de sue34

|

CarTa	fEDEgÁN		N.°	116

los y de pastos, lo que la condujo a obtener
una carga por animal de 2,7 UGG.
La Cañada es un hato ubicado en la vereda Hacienda, es decir, en una de las ocho veredas que hacen parte del municipio de Tuta
de Boyacá. Se encuentra a una altura de
2.560 msnm, con una temperatura de 13 °C
y un régimen de lluvias, que en condiciones
normales del clima, es de 975 milímetros
por año. El 70% de su terreno es plano, el
15% ondulado y el restante 15% es quebrado. Tiene un área total de 45 hectáreas, en
las que alberga un hato de 59 bovinos (35
vacas en producción, 12 novillas y 12 vacas
de levante). Destina a pastos 34 hectáreas,
a bosques 9 y a carreteras, reservorios y
construcciones 2 hectáreas.

La	adaptación	de	las	hembras

Juan Fernando Vela, hijo del propietario
de esta finca, para culminar la tesis de

tación de las vacas, a mirar qué hembras
estaban pariendo muy cercanas a las fechas
ideales de temporada de parto, y, en esto,
logró identificar al 40% de las mismas,
mientras que el 60% mostraban desordenes
en los tiempos. Entonces, sincronizó antes
de su tiempo las que estaban un poco pasadas y un tiempo después las desfasadas. En
este ejercicio duro dos años hasta que logró
organizar los dos hatos. Usted se preguntara ¿ahora, cómo identifica las vacas de un
hato y del otro? Para responderle es del caso
destacar el uso de una herramienta sencilla
pero eficaz. Mediante el uso de campanas
en sus cuellos. Unas portan una campana
blanca y otras, una campana negra.
¿Cómo hizo la reproducción? Sincronizó
las vacas. No obstante, Juan Fernando Vela,
recomienda acudir a la sincronización solamente en años malos. “Cuando la comida
no es suficiente –como en este año que no
ha llovido–, la condición corporal baja, y,
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valor nutritivo de los forrajes
Valor nutritivo de los forrajesValor nutritivo de los forrajes
Valor nutritivo de los forrajes
Byron Rosero
 
El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2
lady oscar
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
Sergio Treviño
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Forrajes secos
Forrajes secosForrajes secos
Forrajes secos
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALESDETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Ensilaje.
Ensilaje.Ensilaje.
Ensilaje.
 
Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
 
Valor nutritivo de los forrajes
Valor nutritivo de los forrajesValor nutritivo de los forrajes
Valor nutritivo de los forrajes
 
El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
 
Registros ganaderos
Registros ganaderos Registros ganaderos
Registros ganaderos
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
Registros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuariaRegistros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuaria
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 

Destacado (6)

Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 

Similar a Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Fedegan
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegan
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
Fedegan
 
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
Fedegan
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Fedegan
 
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
Fedegan
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Fedegan
 
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Fedegan
 
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
Lina9212
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Fedegan
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Fedegan
 
Editorial virus los pies en la tierra
Editorial virus   los pies en la tierraEditorial virus   los pies en la tierra
Editorial virus los pies en la tierra
Plan Huerta
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan
 

Similar a Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116 (20)

Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121
 
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
 
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
 
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
 
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138
 
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114
 
Cartilla BPG Ovinos Abril 30.pdf
Cartilla BPG Ovinos Abril 30.pdfCartilla BPG Ovinos Abril 30.pdf
Cartilla BPG Ovinos Abril 30.pdf
 
Editorial virus los pies en la tierra
Editorial virus   los pies en la tierraEditorial virus   los pies en la tierra
Editorial virus los pies en la tierra
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
 

Más de Fedegan

Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
Fedegan
 

Más de Fedegan (20)

Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
 

Último

Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 

Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116

  • 1. Enero - Febrero de 2010 N.o 116 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S Informe especial Consensos ganaderos 2009: Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito 26 Ciencia y tecnología ganadera Gira técnica a Boyacá: Ganaderías con prácticas ecológicas 80 Cadenas productivas Precio de la leche cruda al productor: De frustración en frustración 12
  • 2. CONTENIDO 4 EDITORIAL 6 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta 10 BITÁCORA DE GESTIÓN 12 INFORME ESPECIAL CoNSeNSoS gaNaderoS 2009: Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito CoNSeNSo de leChería eSpeCIalIzada: Los productores de leche opinan… 26 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA gIra téCNICa a BoyaCá: gaNaderíaS CoN práCtICaS eCológICaS INFORME ESPECIAL 12 Consensos ganaderos 2009: Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito Construir, no destruir El Gobierno tiene mucho por hacer Creamos la Escuela Nacional de Lácteos Hacienda La Cañada: Partos y pastos a la medida Finca San Joaquín y Santana: Productividad envidiable Enero - Febrero de 2010 N.º 116  ISSN 0123-2312 Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán Presidente: Gabriel de la Ossa Hernández Vicepresidente: Roberto Valenzuela Reyes PrinCiPAlES Ricardo Rosales Zambrano Carlos Tomás Severini Caballero Luis Fernando Ternera Barrios Miguel Torres Badín Mauricio Moreno Roa José Gabriel Méndez Fonnegra Gabriel José de la Ossa Hernández Roberto Valenzuela Reyes Álvaro Muñoz Vélez SuPlEntES Rafael Torrijos Rivera Rafael Amaris Ariza Juan Fernando Cadavid Santamaría Carlos Enrique Stiefken Hollmann Juan de Dios Rueda Rueda Alfonso Delgado Paz Elkin de Jesús Botero Restrepo Julio Ramiro Robinson Quiroz Fernando Meléndez Santofimio Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Daza Almendrales FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co Director José Félix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez Corrección de estilo Liliana Gaona García Colaboradores permanentes Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez Johanna Marcela Chaves Falla • Cipav • Enrique Murgueitio R. Gerente Administrativa y Comercial Ana María Ariza Pugliese Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía Impresión: Legis S.A. Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
  • 3. CONTENIDO Villa Mercedes y El Manzano:Normando por puro instinto Agropecuaria La Flora: Primero el alimento Centro Juvenil Campesino: Un hato administrado por niños No sobre alimentar las Normando Fertilidad del hato y monitoreo de la información: ¿Cuáles parámetros son realmente importantes? ColUMNISta INVItado La sequía tiene solución deSde la aCadeMIa 86 INDICADORES DE LA GANADERÍA Cambio, carrusel y contrabando NoVeNo BoletíN de CoStoS Medicamentos, sales y suplementos, aumentan de precio Los costos en las regiones CIFraS gaNaderaS Indicadores 100 JURÍDICA Ley de tasas: Una norma de capital importancia La alimentación como base de la productividad CírCUloS e eXCeleNCIa Chino Santandereano, en la Cuna de la Libertad 70 GANADERÍA Y AMBIENTE Flora aMIga del gaNado El marañón: árbol multipropósito para alimentar el ganado en verano 104 ENTRE RISAS Y HATOS Enero - Febrero de 2010 N.o 116 - ISSN 0123-2312 Sudoku Sopigán F E D E R A C I Ó N D E G A N A D E R O S Informe especial AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILES Escarabajos estercoleros: los cinceles y rastrillos naturales de las tierras ganaderas 80 CADENAS PRODUCTIVAS CADENA LÁCTEA Precio de la leche cruda al productor: De frustración en frustración C O L O M B I A N A 12 Consensos ganaderos 2009: Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito 26 Ciencia y tecnología ganadera Gira técnica a Boyacá: Ganaderías con prácticas ecológicas 80 Cadenas productivas Precio de la leche cruda al productor: De frustración en frustración Tema de portada: Gira Técnica Ganadera a Boyacá Agradecemos fotografías de: Luis Humberto Caballero R., Jaime Cristancho, Marcos Arzuaga y Juan Rafael Restrepo.
  • 4. EDITORIAL Violencia reciclada y colaboración ciudadana preSIdeNte eJeCUtIVo de FedegáN C uando llegué a la presidencia de Fedegán, el gobierno de Álvaro Uribe terminaba su segundo año y, para entonces, ya era claro que la inseguridad había sido desplazada del primer lugar de las preocupaciones ganaderas, después de haber estado en esa macabra posición por más de tres décadas. Y digo macabra por la lista infame de miles de víctimas que produjo, la cual hemos venido recuperando para la historia, para la dignidad del gremio y para la reparación debida, gracias a los esfuerzos de la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán). Permítanme ser un tanto desordenado en estas reflexiones editoriales, pero cuando vuelvo a esa historia en que el terror, la indefensión y el sufrimiento eran de pancoger, entiendo cada vez más las dificultades que hoy tenemos para encausar al ganadero por la vía de la formalización y la competitividad que el momento nos exige. Entiendo cada vez más que sea desconfiado de las instituciones, que no le guste dejarse contar y sea algo individualista, poco afecto al esfuerzo colectivo y muy dado a continuar arropándose con el manto de la informalidad. Fueron muchos años en que poseer una res o una hectárea eran delitos revolucionarios que se pagaban muy caro, y quienes imponían esa ley alternativa en un país alternativo –el campo colombiano–, lo hacían a sus anchas, protegidos por la inacción temerosa del Estado y la indiferencia muda de la sociedad urbana. Afortunadamente, ya en la era de la seguridad democrática, hemos venido cambiando ese perfil ganadero, gracias a procesos de capacitación, tanto productiva como en valores ciudadanos; gracias a la existencia de un Plan Estratégico con metas compartidas; y gracias a programas basados en la responsabilidad colectiva, entre otros, el muy exitoso de erradicación de la fiebre aftosa; los de Sistemas Silvopastoriles Intensivos y respetuosos de la naturaleza; el de asistegán, orientado a la asistencia a pequeños ganaderos; y los desarrollados por Fundagán para el pequeño productor y para el fomento del consumo de carne y leche entre la población menos favorecida. Sí, de cinco años para acá, el discurso del presidente de Fedegán, como expresión que debe ser de las expectativas del ganadero colombiano, relegó a un segundo plano –sin abandonarlos– el rechazo vertical a todas las formas de violencia y la exigencia permanente de seguridad. Nos concentramos en colocar como paradigma la meta de una ganadería, moderna, competitiva, ambientalmente sostenible y socialmente responsable; y, por supuesto, nos concentramos en la acción a través de programas y servicios que le permitieran al ganadero cambiar sus tradicionales formas de ser, de pensar y de hacer, por unas nuevas que aportaran al logro de la meta de modernización. La violencia reciclada: una voz de alerta En eso estamos. Y en eso seguiremos, a pesar de las manifestaciones de violencia que se han vuelto preocupantes en algunas regiones. En Córdoba, el número de homicidios ha vuelto a cifras alarmantes, y los ganaderos siguen haciendo parte de esas listas infames. En el Cesar, el abigeato, la muerte de ganado y la destrucción de fincas están reapareciendo peligrosamente. En Arauca reina el temor nuevamente, y hasta los acosos a poblaciones y las voladuras de oleoductos y torres de energía han vuelto a ser protagonistas en los noticieros. 4 | CarTa fEDEgÁN N.° 116
  • 5. EDITORIAL Estos últimos –es claro– son la reacción desesperada de una guerrilla que, en época preelectoral, acude al terrorismo fácil para pretender convencer al país de una fortaleza y una presencia que ya no tiene. Pero la actividad delincuencial de las llamadas Bandas Criminales Emergentes (Bacrim), sí debe generar un estado de alerta entre los ganaderos y la sociedad toda, porque es una violencia pegada al negocio abyecto del narcotráfico y alimentada con el reclutamiento de un segmento de desmovilizados proclives al ambiente del delito y el dinero fácil. Es una violencia que se veía venir y que, de hecho, advertimos en el libro Posconflicto y Desarrollo. Mientras exista narcotráfico y, al mismo nivel –porque son a la vez causa y efecto–, mientras no se dé un viraje en el modelo de desarrollo, que restituya el equilibrio, no sólo en el derecho que el campo tiene a condiciones para el desarrollo, sino en el reconocimiento de su potencial frente a la creciente demanda mundial por alimentos; mientras eso no suceda, será difícil aplastar las últimas cabezas de la violencia que pretenden levantarse. Colaboración ciudadana: la invitación ¿Qué puede hacer el ganadero frente a los brotes de violencia reciclada? La respuesta es una sola: colaboración ciudadana y apoyo cerrado a las Fuerzas Militares y de Policía. Hace pocos días la Junta Directiva de Fedegán recibió la visita del Ministro de Defensa y de los altos mandos militares, y en ella ratificamos el compromiso de mutua colaboración basada, principalmente, en la información. Bien sabemos que hay sectores que pretenden desorientar a la sociedad condenando la colaboración ciudadana y el deber de denuncia. Los argumentos son tan variados como irracionales: que el Estado no debe “involucrar” a la población civil en su lucha contra el delito, pero ¿cómo?, ¿acaso no son los civiles los que están siendo robados, secuestrados y asesinados? Que el Estado no puede convertir a sus ciudadanos en “sapos”. De ello escriben los columnistas y dibujan los caricaturistas, exaltando, de paso, esa cultura atávica al encubrimiento, que traemos desde la escuela misma, porque denunciar las fechorías del tramposo y del bandido de la clase, era ser “sapo” y el tontarrón del grupo. Una cosa tenemos clara los ganaderos: no queremos volver a la oscura noche de violencia que ya vivimos, y por ello seguiremos estando del lado de quienes tienen la obligación constitucional de defendernos, y lo están haciendo con valor y resultados.
  • 6. CORREOS DEL LECTOR Defensa de los intereses ganaderos Doctor Lafaurie: Felicitaciones por sus escritos muy certeros, críticos y llenos de verdades a las que nos tiene acostumbrados, a quienes tratamos de trabajar en el campo y con el ganado. Sería interesante que hiciera un balance de los procesos de mejoramiento de precios y consumo de carne con las políticas de Friogán. Me parece que hay que seguir dándole duro al asunto, los ganaderos no nos estamos quedando con el excedente de ganancias de la carne, las cadenas siguen siendo injustas con la política social de precios al consumidor. Creo señor Presidente de F edegán, que todos los que tenemos que ver con el campo y sus derivados, con la comercialización de bienes y servicios agropecuarios, estaríamos en capacidad de tener un banco para el sector, o una cooperativa muy solida ganadera y agrícola. Es mucho el dinero que maneja el sector, pero se paga muy alto por el manejo del mismo, como también por aquellos insumos requeridos para el incremento de las calidades. El lector cuenta Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados. Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: fedegan@fedegan.org.co Felicidades, éxitos y que siga enviando esos dardos desde la óptica de la Federación y de usted como interlocutor válido. Este país está creyendo mucho en sus posiciones que no pueden negociarse a ningún costo. Luis Germán Rivera L. Todos a una como fuenteovejuna Amigos de Fedegán: El año 2009 fue, indudablemente, un año muy difícil para nuestro país: la recesión mundial que nos golpeó, las crisis de los sectores lechero y cárnico, la intemperancia de la guerrilla que “Los ganaderos no nos estamos quedando con el excedente de ganancias de la carne, las cadenas siguen siendo injustas con la política social de precios al consumidor”, Luis Germán Rivera L. | carta fedegÁn n.° 11 no entrega los compatriotas secuestrados y sigue atacando a la población civil, los golpes de la naturaleza que nos está cobrando nuestro daño al ambiente, las altas cifras de desempleo, en fin, tantas vicisitudes negativas en las que sólo el pueblo colombiano, con esa coraza de fortaleza y optimismo, puede ser capaz de sonreír y ser feliz. De mi parte, doy muchas gracias a Dios, hoy y todos los días, por tener un trabajo estable en una empresa que llena todas mis expectativas, en la que me dan todas las herramientas para laborar y donde se trabaja con amor por el campo colombiano; por estar sano en unión de mis seres queridos, por tener alimento todos los días, por tener un techo en que cobijarnos, en fin, por levantarme todos los días y darme cuenta que ¡estoy vivo y listo para dar todo de mí en la jornada!. Igualmente, todos los días al levantarme, le pido a Dios, que todas las penas que agobian a nuestro pueblo sean superadas, que mejore la situación de nuestro país, que todos a una como Fuenteovejuna, sintamos intensamente nuestra patria, Colombia, y hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para contribuir a su mejoramiento. Por todo lo anterior, quiero enviar a ustedes, mis amigos y familiares, un mensaje de mucha paz, alegría y felicidad en estas navidades y nuestros mejores deseos porque el año 2010, nos traiga bienestar, éxitos y mucho progreso. Un abrazo a todos ustedes y a sus queridas familias, Jesús Zapata Obregón Coordinador URDG Bolívar – Sucre Justicia para el ganadero y el consumidor Doctor Lafaurie: Aprovecho la oportunidad para animarlo a seguir trabajando por este país y en especial por nuestro sector ganadero como lo ha venido haciendo. Le ruego tener en cuenta la grave situación que estamos sufriendo los dos sectores tanto de leche como de carne, pero en especial éste último con esa baja tan marcada en el precio del ganado, mientras que el precio al consumidor sigue sin ninguna rebaja. Pregunto, doctor Lafaurie, ¿por qué el Gobierno no toma una acción directa para que los intermediarios de la cadena (fameros y supermercados), ofrezcan unos precios razonables de acuerdo a la situación real del mercado para beneficiar al consumidor final, así como al mismo comercializador, al aumentar sus volúmenes de venta, estimulando el mayor consumo en la población? Sé de lo mucho que usted ha luchado respecto al problema que le acabo de comentar, pero necesitamos encontrar una solución de parte del Gobierno, además de hacer un acto de justicia con el gremio ganadero y con el consumidor. Cordialmente, Alirio Benavides D. Paipa, Boyacá
  • 7. COrrEOS DEL LECTOr los eslabones de comercialización de ganado son los únicos beneficiados con los precios, con el consabido perjuicio para el productor. Precios del ganado Doctor Lafaurie: Reciba un cordial saludo y una sincera felicitación por la buena labor que ha venido adelantando al frente de nuestra Federación. En verdad es injusto que el ganadero esté haciendo un gran esfuerzo para vender su producto a tan bajo precio (por acá el kilo de vaca buena de descarte lo pagan entre $1.800 y $1.600 y el novillo bueno de 450 kilos se ha visto vender a $2.300), mientras que esa rebaja no la obtiene el consumidor final. Es decir que los eslabones de comercialización de ganado son los únicos beneficiados con los precios, con el consabido perjuicio para el productor. Sería bueno que el gobierno ponga en cintura esa situación y que coadyuve a través de publicidad para orientar al consumidor dónde debe comprar. Atentamente, contrabando de bovinos desde Venezuela sin ningún control de las autoridades sanitarias. He escuchado sobre nuevos mercados hacia otros países para así aliviar en algo el mercado interno. Quisiera saber ¿cuándo hay una respuesta de estos países interesados en comprar nuestra carne bovina? ¿Por qué no hubo una respuesta pública del Ministro de Agricultura, el ICA e Invima al contrabando de bovinos? ¿Será que la única función que tiene el Invima es cerrar mataderos de pequeños pueblos? La Seguridad Democrática trajo nuevos empleos al campo, nuevas expectativas y mayor inversión. No dejemos perder el entusiasmo de pequeños y medianos ganaderos que basan la mayor parte de su economía en la ganadería. Cesar Ricardo Rojas Rojas Villavicencio no fenómeno de El Niño, insiste en que los ganados no pueden beber en los ríos y quebradas porque los contaminan, según la opinión de una ingeniera geóloga de esa corporación, y que a los potreros que tienen acceso a las orillas de fuentes hídricas hay que cercarlos para impedir que el ganado contamine el agua. Pregunto: ¿Dónde beben, entonces, los animales? Agradezco que me remita a la persona de Minambiente, o a la norma en que me pueda apoyar para desmontar semejante exigencia. Buen viento y buena mar, para este 2010. Cordial saludo, Cecilia Céspedes Medellín Ni para la sal… Doctor Lafaurie: Se habla de muchas reuniones pero no se toca el tema del aumento en el precio del litro de leche. En todas las tiendas y supermercados se subió el precio, ¿y nosotros los pequeños productores de leche hasta cuándo? O será que nos toca recoger y vámonos a la quiebra. Por favor ayúdenos pues no estamos ganando ni para la sal. Jairo Bautista Fajardo ¿Y dónde bebe el ganado? Desde Moscú Señores Fedegán: Agradezco el envío de su boletín “Actualidad Ganadera”. Qué bueno sería que Fedegán, como gremio que representa a los ganaderos del país, sirviera de emisario ante el Ministerio de Medio Ambiente, frente a los despropósitos de entidades como Corantioquia, que en ple- Don José Felix: Moscú, diciembre 12 del 2009 Carlos Gamarra Z.  ¿Cuál es la respuesta del gobierno? Señores Fedegán: Desde hace varios meses he visto con preocupación el desplome del precio del ganado gordo en Colombia y, sumado a esto, el Reciba un cordial saludo y mis mejores deseos para toda su familia en esta festividades de Navidad y fin de año, le recuerdo con mucho aprecio y admiración, doy gracias a la vida por permitir me conocer personas con tanta sabiduría, pensamientos tan claros y brillantes como usted, siempre leo con entusiasmo el boletín que gentilmente me envía, mil gracias. Desde estas lejanas tierras rusas será un honor poderle ser útil, cuente conmigo. Un fuerte abrazo, Siempre a sus órdenes, Sinceramente, Cesar Adolfo Perez R. Competir e Innovar, La ruta de la industria bovina en Colombia y cinco siglos construyendo país Doctor Lafaurie: Le agradezco el envío de las recientes publicaciones de Fedegán, sobre la competencia y la innovación en la cadena cárnica bovina y la historia de la ganadería en Colombia. Estas publicaciones son de gran utilidad para la ANDI, en particular para las actividades que llevan a cabo relacionadas con la cadena productiva. Reciba un cordial saludo Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente Asociación Nacional de IndustrialesANDI. Doctor Lafaurie: Quiero agradecerle de manera especial el haberme enviado sus más recientes publicaciones, un esfuerzo que sin ninguna duda nos servirá de consulta en la entidad. Es motivo de orgullo saber que se están liderando este tipo de publicaciones que promueven el conocimiento, el desarrollo y confirman el compromiso de los ganaderos con el país. Cordialmente Luis Fernando Criales  Gutiérrez Presidente Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario-Finagro. fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 7
  • 8. BITÁCORA DE GESTIÓN 8 el acto de lanzamiento de la tarjeta de crédito estuvo presidido por efraín Forero presidente del Banco davivienda y José Félix lafaurie rivera, presidente de Fedegán. Tarjeta de crédito Davivienda -FEDEGÁNALMAGÁN P ara brindarle mayores facilidades al sector ganadero en materia de financiación y fomento a la cultura de las transacciones virtuales, el Banco Davivienda en asocio con la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, lanzaron la tarjeta de crédito master card Davivienda – Fedegán- almagán, cuyos servicios y beneficios se podrán disfrutar a partir de marzo del presente año. Con esta tarjeta de crédito los ganaderos podrán comprar en almagán -el Almacén virtual de insumos ganaderos- insumos, víveres, máquinas, semillas, fertilizantes y todos los productos requeridos en sus fincas. 8 | CarTa fEDEgÁN N.° 116 Efraín Forero, presidente del Banco Davivienda, señaló, en el evento de lanzamiento, que la alianza con Fedegán abre el camino al decidido apoyo de este banco al desarrollo agropecuario del país. Manifestó que la entidad que representa, ha estudiado soluciones de financiación adecuadas a las necesidades de capital de trabajo e inversión del sector ganadero. La tarjeta será para uso exclusivo de las compras virtuales en almagán y el ganadero que la tramite recibirá un cupo de acuerdo a su capacidad de endeudamiento, tendrá condiciones financieras favorables ya que la tasa de interés es de 8 a 10 puntos por debajo de las demás TDC del mercado, plazo 24 meses y cupo rotativo. Para el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, la alianza contribuirá a jalonar la modernización de la ganadería colombiana, proceso que necesita de una vinculación más estrecha del sector financiero, tal como lo está haciendo Davivienda desde ahora. Invita a los ganaderos del país a aprovechar las facilidades y ventajas que se comenzarán a ofrecer a través de esta tarjeta, para poder financiar sus proyectos y, así mismo, a usar los servicios virtuales de Almagán, para hacer los pedidos de los distintos insumos que usan en sus actividades diarias. Mayores informes www.almagan.com.co. Línea gratuita Nacional de Servicio al Cliente 018000914289 o en Bogotá 7009198.
  • 9. BITÁCOra DE gESTIÓN de izquierda a derecha -séptimo de pie- el nuevo presidente de la junta directiva gabriel de la ossa hernández y, el segundo de pie, roberto Valenzuela reyes, vicepresidente de la misma. Nuevos presidente y vicepresidente de la Junta de Fedegán L a Junta Directiva de F edegán eligió como su nuevo presidente a Gabriel de la Ossa Hernández, quien es economista y representa desde hace varios años al departamento de Sucre en el órgano directivo de la Federación. De la Ossa, quien al mismo tiempo lidera la Asociación de Gana- deros de ese departamento, Asogasucre, es un convencido de que el gremio debe seguir impulsando a los ganaderos colombianos en el camino de la modernización y la competitividad para que incursionen en los mercados internacionales. Al mismo tiempo, fue elegido como vicepresidente de la junta Roberto Valenzuela Reyes, quien además de representar al departamento del Casanare y ser un destacado ganadero y vocero gremial de su región, también ha brindado un valioso apoyo al direccionamiento estratégico de la políticas y programas que viene ejecutando la Federación en el ámbito nacional. Fundagán alegró la navidad de los niños de Carmen del Darién N avidad es una época de amor y paz, por eso la Fundación Colombia Ganadera, Fundagán, quiso llegar a un olvidado rincón de Colombia con regalos y sorpresas para los niños más necesitados. Se trató del municipio de Carmen del Darién, en el departamento del Choco, que es habitado por comunidades afrocolombianas en condiciones precarias, debido a la situación de pobreza extrema que azota esa región del Atrato medio y bajo. Los pequeños recibieron en diciembre pasado un hermoso regalo de Fundagán y en nombre de todas las personas que generosamente nos colaboraron, disfrutaron de un día extraordinario. Fue increíble ver como la ilusión y la magia de la navidad invadieron sus corazones. Gracias al apoyo de toda la comunidad de empleados de F edegán, quienes participaron con donaciones en dinero y en especie, fue posible regalar, a estos pequeños, momentos maravillosos. Como siempre la generosidad y la solidaridad del gremio ganadero plasmó su huella en los más necesitados. fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS |
  • 10. BITÁCORA DE GESTIÓN 10 Carne de bovino en la agenda exportadora E l “Programa de Transformación Productiva” es el plan estratégico del gobierno nacional orientado a generar un alto impacto en el crecimiento económico del país, mediante la creación de una nueva oferta exportable que permita aprovechar las nuevas oportunidades y los espacios comerciales ampliados. Para lograrlo, se propone la formulación e implementación de una estrategia público–privada que involucra de manera integral el plan de negocios de un sector, el cual le señalará el camino hacia unos estándares de clase mundial. Para ser parte de este ambicioso programa, el gobierno nacional realizó una convocatoria pública para todo el sector agropecuario y agroindustrial, con el fin de seleccionar cuatro sectores líderes y con vocación exportadora, a partir de la presentación de una propuesta de valor donde un jurado de muy alto nivel evaluó aspectos como calidad de la idea de negocio, metas de crecimiento, recursos disponibles y organización del sector. A la convocatoria respondieron 12 gremios entre los cuáles Fedegán resultó seleccionado con una propuesta para el desarrollo de la cadena de carne de bovino. Los otros sectores elegidos fueron aceites y grasas, cacao y chocolatería y camaronicultura, quienes se suman al grupo de ocho sectores de la rama industrial y de servicios que desde el 2007 vienen trabajando en el programa con muy buenos resultados. Lo que sigue para este año, es trabajar de la mano de los ministerios de Comercio Exterior y de Agricultura, bajo la guía de una consultora internacional, en el plan de negocios del sector, a fin de trazar la ruta que llevará a la carne de bovino colombiana a posicionarse como un sector productivo de talla mundial. 10 | CarTa fEDEgÁN N.° 116 Una prima de emergencia de $50 pesos (prima de verano) por cada litro de leche que se pague al productor, solicita Fedegán al gobierno. Requerimientos al Gobierno frente a la crisis de El Niño H aciendo eco de la inmensa dificultad que ya viene alcanzando niveles de catástrofe en algunas regiones del país, por la falta de agua y alimentos para el ganado y de la notoria caída en los ingresos de los productores por los bajos precios del ganado y de la leche cruda, el presidente de Fedegán, ha venido insistiendo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que tome cartas en el asunto para apoyar al sector y evitar que vayan a la quiebra miles de productores. No obstante, el inmenso aporte que hace la ganadería en términos de PIB y de empleo a la economía nacional, la realidad es que el sector ganadero es estructuralmente frágil, al menos en lo que tiene que ver con el segmento de los productores primarios, donde más del 82% de los 495.000 ganaderos que hay en el país, son propietarios de menos de 50 animales a quienes apenas les alcanzan sus ingresos para sobrevivir con sus familias en condiciones muy limitadas. Frente a una situación como la actual en la que confluyen varios factores negativos como la caída en los precios del ganado en pie, la inclemencia del intenso verano, los altos costos de los insumos, la reducción en los niveles de consumo interno, el cierre del mercado venezolano y el estancamiento de los precios de la leche al productor, Fedegán ha solicitado formalmente al gobierno nacional que adopte medidas efectivas para paliar la crisis, comenzando por destinar más recursos al sector que permitan aliviar las cargas financieras, generar nuevos créditos de capital de trabajo, subsidiar el transporte y distribución de suplementos alimenticios para el ganado y recuperar el poder adquisitivo de los ganaderos, mediante un aumento de emergencia de $50 pesos (prima de verano) por cada litro de leche que se pague al productor.
  • 11. INFORME ESPECIAL 12 La capacidad de carga de los hatos, se encuentra entre 0,4 y 1,1 UGG por hectárea, siendo la primera de ganaderías de baja tecnología y la segunda, de las ganaderías con alta tecnología. Consensos ganaderos 2009: Los indicadores de la leche, la ceba y el doble propósito Nuestros indicadores sobre el uso de la tierra, el rendimiento del hato, los costos e ingresos, indican que si bien hemos mejorado, aún falta hacer mejores esfuerzos para alcanzar la eficiencia productiva. D ice don Ricardo Botero, en un artículo que se publica es esta misma edición, que es preferible tener 80 vacas con 70% de natalidad que producen 56 terneros por año, que 100 vacas con 56% de natalidad, que pro- 12 | carta fedegÁn n.° 116 ducen lo mismo, pero con mayor inversión y consumo de alimento, al referirse al sobrepastoreo, y, además, señala que deteriora el suelo y el ganado, al reducir principalmente la reproducción que es la característica de mayor importancia económica. Pues bien, nuestros indicadores sobre el uso de la tierra, el rendimiento del hato, los costos e ingresos indican que si bien hemos mejorado, aún falta hacer mejores esfuerzos para alcanzar la eficiencia productiva. Esto lo permiten afirmar los resultados del segundo consenso de carne y doble propósito y el primero de leche, en hatos de baja, mediana y alta tecnología, efectua-
  • 12. INfOrME ESPECIaL el riego es una práctica muy limitada en la actividad ganadera nacional. No supera el 5% del área en pastos. dos por los propios ganaderos y técnicos de cada región promovidos por Fedegán y sus Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero (URGD)1. El consenso permitió establecer que la natalidad viene registrando un mejoramiento notable, ya que mientras las ganaderías de baja tecnología registraron un índice que oscila entre el 51% y el 55%, las de mediana lograron el 60% y las de alta tecnología superaron el 65%. La edad al destete, por su parte, disminuyó entre 2008 y 2009 en la mayoría de los departamentos del país, y ahora oscila entre los 8 y los 10 meses de edad y entre los 140 y 180 kilos. Otro resultado es que la edad de sacrificio es inferior a los cuatro años con pesos entre 400 y 430 kilogramos y en ceba especializada, donde la oferta forrajera y la genética cobra alta importancia, es de 30 meses y 450 kilos. A su vez, que la capacidad de carga de los hatos, se encuentra entre 0,4 y 1,1 UGG por hectárea, siendo la primera de ganaderías de baja tecnología y la segunda, de las ganaderías con alta tecnología. El consenso permitió, igualmente, determinar que el promedio ponderado, por nivel tecnológico, de la producción de leche para el doble propósito es de 4,1 litros diarios por vaca, esto es dos litros en baja tecnología, cuatro en media y ocho en alta. Mientras la producción se redujo en hatos de Antioquia, Córdoba y alto Magdalena, explicada por menores lluvias y el fenómeno de El Niño, ésta aumentó en ganaderías de Santander y Caquetá. Así mismo, que los tiempos de lactancia se encuentran entre los 9 y 10 meses. Es de anotar que se dieron algunos incrementos en Antioquia y Cesar, porque los productores decidieron tener las vacas por más tiempo en producción lechera, sin contemplar que esto reduce sus parámetros de natalidad. Se pudo detectar que el riego, es escaso. Según la opinión de los ganaderos, en los sistemas de cría y doble propósito el riego se encuentra presente solamente entre el 3% y el 5% de área en pastos. Igual sucede con las prácticas de fertilización química y orgánica, ya que un escaso número de hatos acude al manejo de suelos con productos químicos (el 5%) o mediante métodos orgánicos (10%). Termómetro ganadero Para el cumplimiento del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (PEGA 2019), la medición de las actividades se convierte en un factor fundamental para el monitoreo en la productividad de los hatos nacionales. En cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la producción de carne y leche aumentó en un 25% en el último quinquenio, con lo cual la opinión de los productores y técnicos, reflejada en los consensos, se convierte en un termómetro fundamental para alinear los resultados frente a las metas trazadas. En esta oportunidad, se incluyeron más regiones como la región caribe seco (en los departamentos del Cesar y Bolívar), el caribe húmedo (Córdoba), la región andina (Cundinamarca, Caldas y Santander), la Orinoquía (Meta y la Amazonía con Caquetá) y los de una zona del Valle del Cauca. Los resultados alcanzados sobre 2009 se comparan con los obtenidos en 2008. Se evaluaron 17 parámetros para los sistemas de cría y doble propósito, y en niveles tecnológicos definidos como de baja, mediana y alta tecnología, parámetros que se agrupan en los reproductivos (natalidad e intervalo entre partos), productivos (capacidad de 1 En el caso de la carne y el doble propósito se seleccionaron 10 regiones, y en el de la ganadería de leche especializada se incluyeron los de las cuencas de Nariño, Antioquia y el altiplano cundiboyacense. fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 13
  • 13. INFORME ESPECIAL 14 carga en unidades de gran ganado por hec- en sus parámetros, al evaluar el año 2009 tárea (UGG/ha), ganancia diaria de peso, frente al anterior. En las ganaderías de baja edad y peso de venta al sacrificio, edad y tecnología, cerca de la mitad de las regiones peso al destete, producción de leche, tiempo evaluadas, la natalidad está por debajo del de lactancia y consumo 50%, pero en el restante de sal mineralizada, congrupo de departamentos se tinuando con los de maubica entre el 51% y el 55%, El promedio nejo (riego, prácticas de lo que muestra incrementos ponderado de la fertilización química y oren los departamentos de gánica, suplementación Córdoba y Bolívar. En la producción de leche alimenticia; y finalmente, mediana tecnología, los haes de 4.1 litros se analizan indicadores tos alcanzan el 60% de naeconómicos como son el diarios por vaca y los talidad, mientras que en las valor de la tierra y el preempresas de alta tecnología tiempos de lactancia dedicadas a la cría, esta vacio pagado por el jornal a destajo. riable supera en la mayoría se encuentran entre Caso similar sucede de los casos el 65%. los 9 y 10 meses, con los indicadores de las Por su parte, el parámeexplotaciones de las lechetro de intervalo entre parlo que deja ver que rías especializadas, dontos encontrado es acorde la producción se de también se evaluaron con la natalidad registrada, algunas particularidades y es cercano a los 700 días concentra en cría y específicas como son el para la baja tecnología, doble propósito. tiempo de descarte de las alcanza 600 días en la mevacas, la producción de diana y no supera los 500 leche por lactancia, peso de la hembra al año días en las de mayor nivel tecnológico. y edad y peso al primer servicio. Más crías en 2009 El indicador de natalidad, definida como la cantidad de terneros producidos en el año frente a los vientres existentes, muestra, en opinión de los expertos, un mejoramiento ¿Orientar a leche o a cría? El comportamiento del peso de las crías es un factor determinante en el desarrollo y la vida productiva que va tener un animal adulto. En las ganaderías catalogadas como de baja tecnología el peso al destete es inferior a los 140 kilos y la edad de este procedimiento cercana a los 10 meses, exceptuando los departamentos de la costa Caribe y el Valle del Cauca, donde se supera esta edad. En los hatos clasificados como de mediana tecnología el destete se reduce a nueve meses, con pesos próximos a los 160 kilos, mientras que en las fincas de alta tecnología la mejor alimentación permite pesos cercanos a los 180 kilos con edades entre los ocho y nueve meses, e incluso menores como fue el caso del departamento de Santander, donde es menor a los ocho meses. Para 2009, en comparación con 2008, se presenta una disminución en la edad al destete en los departamentos de Antioquia, las regiones de la Orinoquía y del Caribe, con pesos que se mantienen o suben en las tecnologías bajas y medias, mientras que en la alta tecnología en Antioquia, Córdoba, Bolívar y el Valle del Cauca bajan al rango de los 180 kilos. Menos tiempo de ceba y de peso En términos generales, la edad al sacrificio disminuye a menos de cuatro años en los predios de baja tecnología, entregando los bovinos al mercado entre 400 a 430 kilos; para las ganaderías de mediano nivel tecnológico, el tiempo de entrega de animales gordos se acorta, registrando animales ofertados entre tres y cuatro años, con pesos Los suplementos alimentarios, son una costumbre en los hatos de mediana y alta tecnología. Lo hacen con silos, henos y otros complementos nutricionales. 14 | carta fedegÁn n.° 116
  • 14. INfOrME ESPECIaL cercanos a los 440 kilos; mientras que las de ceba especializada, donde la oferta forrajera y la genética cobra alta importancia éstos se entregan por debajo de los 30 meses y pesos de 450 kilos, con lo que se mejora la rentabilidad de las empresas ganaderas. Para los departamentos de Antioquia, Bolívar y Cesar el peso al sacrificio disminuye, mientras que para el Valle del Cauca, Meta y Caquetá aumenta con relación al año anterior. Menos espacio y más comida En la baja tecnología, la capacidad de carga se ubica entre 0,4 y 0,7 UGG por hectárea, es decir, el equivalente de mantener de manera permanente en una hectárea un animal con un peso similar a un desteto, y que no supera, en este caso, unas ganancias de peso de seis kilos al mes. En la mediana tecnología, estos valores se ubican en 0,9 UGG/hectárea y entre 9 a 12 kilos al mes, respectivamente; mientras que en alta tecnología, la capacidad en la mayor parte de las regiones analizadas es superior a 1,1 UGG/hectárea y las ganancias de peso son de 15 kilos o más al mes, con excepción de los departamentos de Antioquia y Caquetá donde las ganancias diarias son menores y están entre 400 y 500 (12 y 15 kilos). Criar o producir leche El promedio ponderado, por nivel tecnológico, de la producción de leche para el doble propósito muestra un volumen de 4,1 litros diarios por vaca, correspondiente a valores cercanos a los dos litros en la baja tecnología, cuatro en la media y ocho en las empresas ganaderas de mayor tecnificación. Las producciones consensuadas muestran reducciones en las lecherías de Antioquia, Córdoba y la región del alto Magdalena, comportamiento explicado por haber sido 2008 un año mucho más lluvioso al compararlo con 2009, y que, además, en el último tercio del año que terminó, se agudizaron las condiciones climáticas por la presencia del fenómeno de El Niño. Los aumentos en productividad en mediana tecnologías fueron satisfactorios en las ganaderías de Santander y Caquetá. Por lo relacionado con los tiempos de lactancia, ésta se encuentra alrededor de los 10 meses en los hatos clasificados en baja tecnología, se ubica entre 9 y 10 meses en la media y no superan en promedio los nueve meses en los de alta tecnología. Algunos de los incrementos en los tiempos de lactancia se reflejan en menores tasas de los hatos de alta tecnología dedicados a la ceba especializada, donde la oferta forrajera y la genética cobran alta importancia, entregan para sacrificio a los 450 kilos o bordean los 30 meses de edad. natalidad del hato, tal como ha sucedido en los departamentos de Antioquia y Cesar, donde los productores tomaron la decisión de tener las vacas por más tiempo en producción lechera, sin importar que esto significaba una reducción de sus parámetros de natalidad. El valor de la tierra El mercado de las tierras ganaderas, que por su localización, topografía, calidad y producción, están clasificadas en baja tecnología, muestra valores que oscilan entre uno y tres millones de pesos por hectárea, con excepción de los departamentos de Córdoba y Cundinamarca, donde cuesta cinco millones de pesos. En mediana tecnología, los precios promedian los cinco millones de pesos por hectárea, con tierras en pastos con acceso a aguas, y calidades que permiten la introducción variedades de pasto de mayor productividad, como son algunas brachiarias y guineas, pero en donde su valor es afectado por la distancia a los principales centros urbanos departamentales. Las tierras ganaderas de mayor precio, que en muchos casos superan los $11 millones por hectárea, responden a varias condiciones como son la fertilidad del suelo, las características topográficas, la seguridad y la cercanía a los centros urbanos. Es impor tante resaltar que, a medida que disminuye el área del predio o explotación, el precio de la hectárea se incrementa. Riego marginal, con modesta fertilización de tierras El riego sigue siendo una práctica muy limitada en la actividad ganadera nacional. En baja tecnología, en los sistemas de cría y doble propósito está ausente, no alcanza el 3% del área en pastos en los predios de media tecnología y no supera el 5% en fincas clasificadas como de mayor nivel de desarrollo tecnológico. En opinión de los expertos consultados, en los departamentos de Cesar, Bolívar y Antioquia se presentaron ligeros aumentos en las áreas bajo riego entre los años de 2008 y 2009. Respecto a las prácticas de fertilización química y orgánica, los resultados obtenidos muestran que ésta sigue siendo una actividad que los ganaderos no practican, a pesar de la importancia que ella tiene para el mejoramiento de las praderas y la mejora en la alimentación de los ganados. En las ganaderías de baja tecnología, no se practica, alcanza tan solo el 3% en química y el 5% en orgánica de las áreas en tierras definidas como de mediana tecnología, y pueden alcanzar el 10% en explotaciones de mayor nivel tecnológico. Al comparar 2009 frente al comportamiento presentado fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 15
  • 15. INFORME ESPECIAL el año anterior, las explotaciones del Cesar y Bolívar en la costa Caribe, Santander y Cundinamarca en la región andina y Caquetá en la Amazonía, muestran ligeros incrementos en estas prácticas de manejo de suelos. Lo anterior se evidencia en la proporción de los costos destinado a este ítem, que en estos departamentos alcanza el 1% del total, práctica que se vio favorecida por la reducción de los precios de los fertilizantes en un 7,7% (urea y algunos compuestos) en el año anterior (ver Carta Fedegán 115). Primero la comida y la nutrición El suministro de sal mineralizada está casi ausente en las ganaderías de baja tecnología excepto en los departamentos de Santander, Caldas y Caquetá, donde su consumo está entre 0 y 30 gramos. En las de mediana tecnología, el suministro se encuentra entre 30 y 60 gramos por bovino al día, con excepción a las explotaciones del departamento de Bolívar donde el suministro es menor a los 30 gramos. En las de alta tecnología este consumo se ubica entre 60 y 70 gramos, incluso en el 16 Valle del Cauca y la región montañosa de Caldas se supera esta cantidad. Los precios de este insumo presentaron durante el año anterior incrementos cercanos al 4,5%, lo que en parte puede explicar el bajo abastecimiento de este insumo en ganaderías de baja tecnología. La suplementación alimenticia como práctica rutinaria no es usual en las ganaderías de baja tecnología, con excepción de Antioquia, donde un 3% de los ganaderos accede a esta estrategia de alimentación. En la mediana tecnología, hasta un 4% de los ganaderos es decir cerca de 6.000 productores lo mantiene como práctica de producción; y en la alta tecnología, alrededor de 10.000 ganaderos suplementan sus hatos con silos, henos y otros complementos nutricionales. Llama la atención, según la opinión de los expertos, los adelantos que se dieron en la utilización de estas prácticas en Antioquia, Córdoba, Bolívar y Valle del Cauca entre los años 2008 y 2009, siendo, en parte, una respuesta a la incorporación de la oferta de estos subproductos en el mercado regional o la Consensos ganaderos Cría y Doble propósito 200 frente a 2008 Parámetro Departamento Baja 2008 2009 Antioquia Córdoba Cesar Bolivar Valle del Cauca Natalidad % Meta Caldas Santander Caquetá Cundinamarca (2) Antioquia Córdoba Cesar Bolivar Capacidad de carga Valle del Cauca (UGG/ha) Meta Caldas Santander Caquetá Cundinamarca (2) 50 | CarTa fEDEgÁN N.° 116 El jornal sube En términos generales, el valor del jornal se incrementó en todas las regiones, mostrando los mayores precios pagados en Cundinamarca, Meta y Caquetá. Los menores precios pagados en la región de la costa norte del país obedecen a una menor jornada laboral. Con estos resultados, se evidencian los avances que han mostrado algunas regiones del país en el manejo de la producción de comida como eje estratégico en la tarea de incrementar la productividad de la ganadería bovina de carne y leche en Colombia. La mejora de parámetros se refleja en los pesos al sacrificio y la productividad, lo que igualmente se traducen en la disminución de los tiempos de ceba. De otra parte, la dicotomía de algunos ganaderos de producir carne o leche, es decir vender leche o dejársela a las crías se nota en el peso de los terneros ofertados al mercado de subastas, donde los precios pagados por ellos, reflejan su procedencia: si son de lecherías de doble propósito o de cría. Mediana Alta 2008 2009 51-55 51-55 51-55 56-60 56-60 56-60 51-55 51 a 55 50 50 50 51-55 51-55 50 51 - 55 51-55 50 50 50 50 51-55 51-55 50 50 50 50 56-60 0.4 0.4 a 0.7 0.4-0.7 0.4 0.4-0.7 0.4 0.4 a 0.7 0.4-0.7 0.4 0.4-0.7 0.5-0.7 51-55 0.5-0.7 0.7 a 0.9 0.7 a 0.9 0.7 a 0.9 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 a 0.7 0.5-0.7 0.4 a 0.7 0.4 a 0.7 0.4-0.7 0.7 a 0.9 0.5 a 0.7 0.7-0.9 0.7 a 0.9 0.7 a 0.9 0.7-0.9 61-65 65 61-65 65 65 0.5 a 0.7 0.5-0.7 0.4 a 0.7 0.4 0.4-0.7 2009 0.7 a 0.9 0.5 a 0.7 0.7 a 0.9 2008 65 50 1) El valor del jornal en la costa es el trabajo entre las 7:00 am a 12 m (2) Región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga) Nota: Las flechas indican la variación del parámetro de 2009 frente a 2008, sin flecha indica estabilidad. Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 frente a 2008 16 elaboración directa en las explotaciones ganaderas. 56-60 65 65 61-65 65 61-65 65 1.1 0.8 - 1 1.1 1.1 0.8-1 0.8-1 1.1 1.1 0.8 a 1 0.8 a 1 65
  • 16. INFORME ESPECIAL 18 Consensos ganaderos Cría y Doble propósito 200 frente a 2008 Parámetro Departamento Baja 2008 2009 Antioquia 101 a 200 Córdoba 101-200 Cesar 201-300 Bolivar 101-200 201-300 201-300 Ganancia diaria de Valle del Cauca peso (gr/dia) Meta Caldas 101-200 101-200 Santander Caquetá Cundinamarca (2) Antioquia Córdoba 700 601-700 Cesar Bolivar 601-700 601-700 Valle del Cauca Intervalo entre partos (días) Meta 700 700 Caldas 601 a 700 Santander 601-700 601-700 Caquetá 601-700 Cundinamarca (2) 700 Antioquia 49 43-48 Córdoba Cesar 43-48 43-48 Bolivar 37-42 Edad al sacrificio Valle del Cauca (meses) Meta 49 49 Caldas 43 a 48 Santander 43-48 43-48 43-48 Caquetá 43-48 Cundinamarca (2) Antioquia 401-420 400 Córdoba 431 431 Cesar 401-420 400 Bolivar 400 400 Peso venta sacrificio Valle del Cauca machos (kg) Meta 421-430 431 Caldas 400 400 Santander 401-420 401 a 420 Caquetá 401-421 421-430 Cundinamarca (2) 400 431 Antioquia Córdoba Cesar Bolivar 140 Peso al destete crías Valle del Cauca 140 (kg) Meta Caldas Santander Caquetá Cundinamarca (2) 141-150 Mediana 2008 2009 201-300 201-300 201 a 300 201 a 300 301 a 400 301 a 400 301 a 400 501-600 401-500 501-600 501-600 401-500 | CarTa fEDEgÁN N.° 116 500 401-500 500 401 a 500 500 401-500 401 a 500 400 401-500 25-30 25 a 30 31-36 24 25 a 30 25-30 441-450 450 441-450 431-440 441-450 450 301 a 400 201-300 301-400 301-400 201-300 301-400 2009 401-500 500 301-400 501-600 401-500 501-600 401-500 501-600 401-500 37-42 501 a 600 501-600 401-500 501-600 501-600 37-42 43-48 37-42 43-48 36 43-48 37-42 37 a 42 431-420 440 401-430 400 440 421-430 421-430 431-440 440 421-430 420 431 a 440 431 421-430 431-440 421-430 431-440 421-430 431-440 1) El valor del jornal en la costa es el trabajo entre las 7:00 am a 12 m (2) Región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga) Nota: Las flechas indican la variación del parámetro de 2009 frente a 2008, sin flecha indica estabilidad. Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 frente a 2008 18 Alta 2008 450 441-450 450 441-450 450 180 151-160 151 a 160 171-180 441 a 450 450 450 171-180 161-170 161-170 171-180 180 161-170 151-160 151 a 160 151 a 160 170 180 180 180 171-180 180 171 a180 180
  • 17. INfOrME ESPECIaL Consensos ganaderos Cría y Doble propósito 200 frente a 2008 Parámetro Departamento Baja 2008 2009 Antioquia 9 a 10 Córdoba Cesar 10 Bolivar 10 Valle del Cauca Edad al destete crías (meses) Meta 8a9 Caldas 10 Santander 9 a10 9 a 10 Caquetá 10 10 10 Cundinamarca (2) Antioquia 2a3 2 Córdoba 2 2 Cesar .2-3 Bolivar 2 a3 2 .2-3 Producción leche DP Valle del Cauca 2 lt/vaca/día Meta NA Caldas 2a3 2a3 Santander 2a3 Caquetá 2 2a3 Cundinamarca (2) 2a3 2 Antioquia 10 10 Córdoba Cesar 9 a10 10 Bolivar 8 10 .9-10 Tiempo lactancia Valle del Cauca (meses) Meta 10 10 10 Caldas Santander 9 a 10 9 a 10 Caquetá 10 10 Cundinamarca (2) 8 Antioquia 1a3 Córdoba 3a5 Cesar Bolivar 1a3 Valle del Cauca Valor de la tierra Meta 1a3 (millones $) Caldas Santander Caquetá Cundinamarca (2) Consumo sal minerlizada (gr /animal/ día) Antioquia Córdoba Cesar Bolivar Valle del Cauca Meta Caldas Santander Caquetá Cundinamarca (2) Mediana 2008 8a9 9 a 10 8a9 9 a 10 4a5 3a4 4a5 3a4 4a5 3a4 2a3 4a5 8a9 9 a 10 8a9 9 a 10 8 a9 9 a 10 8a9 Alta 2009 8a9 9 a 10 .9-10 .9-10 .8-9 9 a 10 8a9 8a9 9 a 10 9 a 10 .9-10 8a9 8 8 8a9 .8-9 3 6a8 4a6 4 4a6 8 4a6 4a6 6a8 NA 3a4 4a5 NA 4a5 4a5 3a4 3a4 9 a 10 8a9 9 a 10 8a9 9 a 10 9 a 10 8a9 9 a 10 8a9 3a5 5 2008 8 8a9 8 a9 8 6a8 4a6 8 8 8a9 8 9 a 10 8a9 9 a 10 8a9 8 8a9 8 8 a 11 11 2009 8a9 9 a 10 .8-9 9 a 10 8a9 6a8 6a8 6a8 8a9 9 a 10 8a9 8a9 8a9 8a9 8a9 8 8a9 9 a 10 8 a 11 11 8 a 11 3a5 3a5 30 no no 30 11 1a3 5 5a8 5 5 11 11 31 a 60 31 a 60 61 a 70 31 a 60 61 - 70 31 - 60 30 3a5 5 11 8 a 11 8 a 11 11 1a3 1 31-60 30 no no no no 8 a 11 61-70 61 a 70 31 a 60 30 No suministra 3a5 31 a 60 71 71 61 a 70 71 61 a 70 61 a 70 71 1) El valor del jornal en la costa es el trabajo entre las 7:00 am a 12 m (2) Región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga) Nota: Las flechas indican la variación del parámetro de 2009 frente a 2008, sin flecha indica estabilidad. Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 frente a 2008 fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 1
  • 18. INFORME ESPECIAL 20 Consensos ganaderos Cría y Doble propósito 200 frente a 2008 Parámetro Departamento Baja 2008 2009 Antioquia Córdoba Cesar Bolivar Riego como Valle del Cauca porcentaje del área No no Meta en pastos Caldas Santander Caquetá Cundinamarca (2) Antioquia Córdoba Cesar Bolivar Fertilización quimica Valle del Cauca como porcentaje del no no Meta área en pastos Caldas Santander Caquetá Cundinamarca (2) Antioquia Córdoba Cesar Bolivar Fertilización Valle del Cauca orgánica como no no porcentaje del área Meta en pastos Caldas Santander Caquetá Cundinamarca (2) Antioquia 0.1 - 3 no Córdoba no Cesar 0.1-3 no Bolivar Suplementación (silos,henos,otros) Valle del Cauca como (%) de las Meta ganaderías Caldas no no Santander Caquetá Cundinamarca (2) Antioquia 16000 a 18000 Córdoba Cesar 16.000 Bolivar 16000-18000 Valor del jornal sin Valle del Cauca alimentación ($) (1) Meta 18000-20000 Caldas 16000 Santander 16000-18000 Caquetá 16000 Cundinamarca (2) 20001 1) El valor del jornal en la costa es el trabajo entre las 7:00 am a 12 m (2) Región del Alto Magdalena (Girardot, tocaima, Anapoina, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga) Nota: Las flechas indican la variación del parámetro de 2009 frente a 2008, sin flecha indica estabilidad. Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 frente a 2008 20 | CarTa fEDEgÁN N.° 116 Mediana 2008 Alta 2009 no no 0.1-3 0.1-3 0.1-3 2008 no no 0.1-3 0.1-3 no 0.1 a 3 no 0.1-3 no 3.1-5 no 3.1-5 0.1-3 0.1 a 3 0.1-5 no 0.1-3 no 0.1 a 3 no 0.1-3 no 0.1-3 0.1 a 3 no 0.1-3 0.1-5 no 0.1-3 0.1 a 5 0.1 a 5 0.1-5 0.1-5 0.1-5 no 0.1-5 5.1-10 0.1 a 5 0.1-3 5.1 4 3.1-5 3.1-5 no 0.1 a 3 3.1 a 5 no 5.1 0.5 - 5 10.1 5.1-10 10.1 5.1-10 no 0.1-5 5 a 10 0.1 a 5 10.1 5.1 a 10 10.1 0.1 a 5 0.1 a 5 5 a 10 0.1 a 5 5.1-10 0.1 a 5 0.1-3 2009 0.1 - 3 0.1 a 3 10.1 0.1-5 5.1-10 3.1 - 4 0.1 a 3 0.1-3 5.1-10 0.1-5 10 5 a 10 0.1 a 5 10.1 0.1 a 5 0.1 a 5 5.1 - 10 0.1 a 5 10.1 5.1 - 10 10 5.1-10 10 0.1-3 no 0.1-3 5.1-10 0.1 a 3 3.1 a 4 16600-18000 16.601 16600-18000 16600 18001-20000 20.001 16601-18000 18001-20000 20.001 10 0.1-5 10 5.1 a 10 5.1-10 10 0.1 a 5 10
  • 19. INFORME ESPECIAL 22 en una región de gran tradición lechera como es Cundinamarca, la tasa de natalidad es considerada baja ya que en los hatos de baja tecnología es inferior a 50 % y en los demás no supera el 60%. Consenso de lechería especializada: Los productores de leche opinan… Según el consenso, mientras los hatos de bajo nivel tecnológico de Antioquia y Nariño producen 8 litros de leche al día, los de Cundinamarca producen 5. Las ganaderías dotadas de mediana tecnología registran 12 litros y las de alta 16 litros o más, ya que usualmente realizan dos ordeños diarios. P ara el 2009 se incluyó en los consensos regionales la producción de leche especializada, con el Altiplano cundiboyacense, Antioquia y Nariño. Con este fin, Fedegán y sus URDG invitaron a técnicos y productores de las regiones donde se consideró que el tipo de explotación predominante es leche especializada, zonas donde Antioquia y 22 | CarTa fEDEgÁN N.° 116 el altiplano cundiboyacense igualmente sobresalen por los volúmenes generados. El objetivo fue revisar los estándares de la productividad, con una metodología que se complementa con los registros administrativos que acompañan esta actividad y permiten tener una visión clara de sus metas, avances y devenires de la actividad productiva. En esta oportunidad se entregan los resultados con la desagregación geográfica expuesta de acuerdo al nivel tecnológico para una actividad denominada leche especializada, en virtud a que todos los recursos físicos y humanos se encaminan a la producción láctea. Producción alta vs buena natalidad En las lecherías especializadas de Antioquia y Nariño, en las explotaciones clasificadas como de baja tecnología, la tasa de nacimientos es inferior al 60%, los de mediana tecnología están en el 70% y las ganaderías élite son superiores a ese porcentaje. En el caso de Cundinamarca, centro del país y de vasta tradición lechera, la tasa para baja tecnología consensuada fue inferior al 50%, al tiempo que en mediana y alta no superan el 60%, tasas que son bajas, para una región que tiene una vasta tradición lechera, pero sustentable, según los productores, porque las altas producciones dificulta la tasa de preñez y por ende de nacimientos. De la misma manera, se comporta el intervalo entre partos como variable de complemento.
  • 20. INfOrME ESPECIaL A su vez, la etapa de descarte de las vacas llega a más de cuatro partos en la baja tecnología donde las exigencias en producción, por ser más bajas, permiten tener hatos más longevos. En los niveles de mediana y alta tecnología, este parámetro oscila entre tres y cuatro partos, donde las condiciones de manejo y competitividad y registros productivos permiten a los productores tomar decisiones de descarte en menor tiempo. En las ganaderías de leche especializada de bajo nivel tecnológico en el departamento de Nariño, a diferencia de lo que se presenta en las otras regiones, las crías normalmente son mantenidas con la vaca hasta cuatro o cinco meses, edad en donde los machos son vendidos y las hembras dejadas para remplazo. En los otros niveles tecnológicos, las crías machos son vendidas a los cuatro días. Antioquia, primero en aforo El peso es un factor determinante para la vida reproductiva de la ternera y posterior novilla de remplazo del hato. De esta manera, es con el manejo y cuidados con que se levantan, donde se genera el valor para la futura vaca productora de leche. El peso de las terneras al año, se ubica en los 150 kilos, para las explotaciones de baja tecnología, alcanza 190 kilos en mediana tecnología y puede superar los 210 kilos en las ganaderías de mayor nivel tecnológico, mostrando una diferencia de 60 kilos entre el primer y el tercer nivel tecnológico, cantidad que se traduce en una menor ganancia de 165 gramos de diarios de peso entre los dos extremos. En baja tecnología, en las hembras que se encuentran en una edad entre 12 y 18 meses, la ganancia diaria no supera los seis kilos al mes, en mediana tecnología esta entre 9 y 12 kilos al mes en las hembras, y supera los 15 kilos en las ganaderías de mayor nivel y desarrollo tecnológico. Lo que conduce a preñar animales con pesos inferiores a los 320 kilos en baja tecnología, alcanzando los 340 kilos en la media y superando los 350 kilos en alta tecnología. Por su parte, la capacidad de carga por hectárea es más alta en Antioquia, donde supera las 3,1 UGG/hectárea en alta tecnología, le sigue Cundinamarca con tres UGG y la menor capacidad de carga la presenta Nariño con dos UGG/hectárea. En los otros niveles tecnológicos, Antioquia sigue estando en primer lugar, en otras razones, por el cuidado en fertilización y manejo de los suelos, el cual es superior a la de las otras dos regiones. Los que más producen Para las ganaderías de bajo nivel tecnológico, los promedios de producción alcanzan los ocho litros por vaca al día en Antioquia y Nariño, mientras en Cundinamarca es de cinco litros; en la mediana tecnología, los promedios no superan los 12 litros y son superiores a los 16 litros en las ganaderías el peso es un factor determinante para la vida reproductiva de la ternera y posterior novilla de remplazo del hato. en las 3 regiones del consenso se estableció que al año el peso de las mismas se encuentra entre 150 y 210 kg. de mayor grado de tecnificación. Es usual que sólo en las explotaciones con altos niveles tecnológicos se realicen dos ordeños diarios. Los tiempos de lactancia superan los 10 meses en todas las regiones y niveles evaluados. Ganaderos de Cundinamarca, los de mayor suplementación Se entiende como los suplementos aquellos alimentos diferentes al concentrado, que es suministrado a las ganaderías, sin importar su nivel tecnológico, es decir, nos estamos refiriendo a los forrajes en forma de heno, silo o cualquier otro complemento nutricional. La suplementación como práctica de manejo está ausente en las ganaderías de Antioquia y Cundinamarca y alcanza un 5% en las de Nariño, cuando de baja tecnología hablamos. Entre el 10% y el 20% de los hatos clasificados en mediana tecnología tienen esta práctica como rutinaria, mientras que alcanza el 30% de las ganaderías élite de Antioquia, el 50% en las de Nariño y el 70% en las de Cundinamarca. En cuanto a los consumos de sal mineralizada, se encuentra que éstos no alcanzan los 900 gramos/mes por animal adulto en ganaderías de baja tecnología, llegan a 1,8 kilos por animal en mediana tecnología y superan los dos kilos en los hatos de mayor tecnificación. Nariño en la onda de lo orgánico El uso de riego en las praderas no es una costumbre en las explotaciones de baja tecnología en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, mientras que en Nariño si bien se realiza, sólo llega al 3%, porcentaje que equivale a unas 910 hectáreas. Para la mediana tecnología, éste sigue estando ausente en el departamento de Antioquia y alcanza un 10% del área en pastos para Cundinamarca con unas 3.800 hectáreas y en Nariño con 3.900 hectáreas. Por su parte, en la alta tecnología este llegaría a un 10% del área en pastos en los tres departamentos, cifra que representa 13.000 hectáreas en Antioquia, 8.800 en Cundinamarca y 4.000 en Nariño. La fertilización química en los predios de baja tecnología alcanza el 10% en Antioquia, que representa 11.000 hectáreas; no supera el 5% en Cundinamarca, que representan 1.200 hectáreas; y está ausente en Nariño. Por su parte, en las ganaderías clasificadas fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 23
  • 21. 2 INFORME ESPECIAL como de mediana tecnología, Antioquia se ubica en primer lugar, superando el 30% de las áreas con estas prácticas, lo que equivale a cerca de 35.000 hectáreas, le siguen Cundinamarca y Nariño donde puede alcanzar el 10% de las áreas en pastos con 4.200 y 3.000 hectáreas, respectivamente. En el monitoreo de las ganaderías con alto grado de tecnificación, Antioquia nuevamente supera las otras dos regiones, con áreas bajo prácticas de fertilización superiores al 50%, es decir unas 65.000 hectáreas; por su parte Cundinamarca y Nariño están en un rango promedio de 35% del área, que llevado a hectáreas equivale a 30.800 hectáreas y 14.300 hectáreas, respectivamente. Al preguntar por las prácticas de fertilización orgánica como programas establecidos, bien sea en tratamiento de pozos estercoleros o manejo mediante compostaje se observa que para la baja tecnología está ausente en Antioquia y alcanza un 5% en Cundinamarca, es decir, 2.100 hectáreas y un 10% en Nariño, equivalente a cerca de 3.000 hectáreas. Para la mediana tecnología, alcanza un 10% en Antioquia y Cundinamarca, que llevado a hectáreas equivale a 13.200 hectáreas y 3.800 hectáreas, respectivamente; y en Nariño puede ascender al 20% con 7.800 hectáreas. En alta tecnología, Nariño presenta el mayor porcentaje del área en pastos con estas prácticas, alcanzando hasta un 50% que en área representan 20.300 hectáreas, le sigue Cundinamarca con un 20% y 17.000 hectáreas y Antioquia que puede llegar hasta 10%, es decir unas 13.000 hectáreas. El valor de la tierra En opinión de los expertos las tierras en pastos en baja tecnología no superan los cinco millones de pesos por hectárea en Antioquia, mientras que en Cundinamarca y Nariño pueden llegar a $12 millones; tierras con mayor infraestructura y calidad pueden llegar superar esta última cifra; y aquellas con mayor grado de culturización superan ampliamente los $15 millones por hectárea. En el caso del departamento de Nariño, los valores de la tierra son muy altos, superando los promedios nacionales y su capacidad de producción. La explicación encontrada es que ésta es una región de minifundio y de resguardos indígena y entre ellos existe un gran comercio inmobiliario con altos precios. Es importante resaltar que este reporte de precios se refiere a tierras que no limitan con autopistas o carreteras interdeparta- mentales, ni están siendo afectadas por una presión para ser urbanizadas o para ser dedicadas a zonas de descanso. Lo que se paga por jornal Respecto al valor pagado por un jornal sin alimentación, Cundinamarca supera a los otros departamentos con valores por encima de los $20.000, entre otras razones por la existencia de un mercado laboral que compite con las empresas de flores o por estar muy cerca de la capital, en donde los valores del jornal es el legal vigente con prestaciones. Antioquia está en un rango entre $18.000 a $20.000 por jornal, mientras que en Nariño la información encontrada indica que el valor del salario diario es inferior a los $16.000. De esta manera, se presenta una información que consideramos de gran importancia para conocer el grado de avance y desarrollo de la actividad de leche especializada en términos de productividad: Creemos, indudablemente, que la presentación de estos parámetros servirán para la formulación de estrategias en la forma de ver la empresa ganadera y a sus productores, para compararlos con los estándares de competitividad exigidos por los mercados nacionales e internacionales. Consenso ganadero de lecheria especializada 200 Parámetro Mediana Alta 51-60 61-70 70 Cundinamarca (1) 50 51-60 51-60 Nariño 51-60 61-70 61-70 Antioquia 1.1-2 2.1 3.1 Cundinamarca (1) 0.5 0.5-1 2.1-3 0.5 - 1 1.1 a 2 0-2 Antioquia 101-200 301-400 500 Cundinamarca (1) 101-200 201-300 500 Nariño 101-200 201-300 401 a 500 Antioquia 501-600 401-500 401-500 Cundinamarca (1) 601-700 401-500 401-500 Nariño Capacidad de carga UGG (UGG / ha ) Baja Antioquia Natalidad (%) Departamento 601-700 501 a 600 401-500 2001-4000 4001-6000 7000 2000 2001-4000 7000 2001-4000 4001-6000 5001 a 7000 Nariño Ganancia diaria de peso en novillas (gr/día/12 a 18 meses) Intervalo entre partos (días) Antioquia Producción de leche (litros / lactancia / 305 días) Cundinamarca (1) Nariño Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 (1) región del trópico alto 24 | CarTa fEDEgÁN N.° 116
  • 22. INfOrME ESPECIaL Consenso ganadero de lecheria especializada 200 Antioquia Cundinamarca (1) 4 4 3a4 4 3a4 3a4 141-150 171-190 210 Cundinamarca (1) 141-150 151-170 210 Nariño 141-150 171-190 191 a 200 Antioquia 300 321-340 350 Cundinamarca (1) 321 321-340 350 300 a 310 321-340 350 Antioquia 6.1-10 12 16 Cundinamarca (1) 4.1-6 8.1-10 12.1-16 Nariño 6.1-10 10.1 - 12 12.1-16 Antioquia 10 10 10 Cundinamarca (1) 10 10 10 8 y 10 10 y 12 10 y 12 Antioquia 5 8.1-12 15 Cundinamarca (1) 12 12 15 Nariño 12 12 15 Antioquia 30 71 71 Cundinamarca (1) 30 31-60 71 Nariño 30 31 a 60 71 Antioquia NO NO 0.1-10 Cundinamarca (1) no 0.1-10 0.1-10 0.1 a 3% 0.1-10 0.1-10 10.1 30.1 50.1 no 0.1-10 20.1-50 0.1 a 5% 0.1-10 20.1-50 NO 0.1-10 0.1-10 0.1-5 0.1-10 10.1-20 5.1 a 10 10.1-20 20.1 a 50 Antioquia Peso de la hembra al primer servicio (Kg) 3a4 Antioquia Peso hembras al año (kg) 3a4 Nariño Periodo promedio de descarte (millones $/ha) 4 NO 0.1-10 0.1-30 Cundinamarca (1) no 0.1-10 50.1-70 0.1 a 5% 10.1-20 30.1 a 50 Nariño Producción leche lt/vaca/día Tiempo lactancia (meses) Nariño Valor de la tierra en pastos (millones $ ha) Consumo sal minerlizada (gr /animal/ día) Riego como porcentaje del área en pastos (%) Nariño Antioquia Fertilización quimica como porcentaje del área en pastos (%) Cundinamarca (1) Nariño Antioquia Fertilización orgánica como porcentaje del área en pastos (%) Cundinamarca (1) Nariño Suplementación (silos,henos,otros) como % de las ganaderías Nariño Antioquia Valor del jornal sin alimentación ($) (1) Cundinamarca (1) Nariño 18001-20000 20001 $16.000 Fuente: Consensos ganaderos nov-dic 2009 (1) región del trópico alto fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 25
  • 23. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 26 Gira técnica a Boyacá: Ganaderías con prácticas ecológicas Los ganaderos de Boyacá permitieron no solo conocer sus procesos de producción sino que inculcaron, con gran señorío, el beneficio de hacer ganaderías basadas en lo que abastece la naturaleza. Q uien visita los hatos de una región de trópico alto, como es el departamento de Boyacá, queda impregnado del cariño, la persistencia y la innovación de las estrategias utilizadas para hacer ganadería de leche orgánica, abastecerse solamente de las bondades de la naturaleza y hacerlos cada día más productivos. Sin duda alguna, los más de 250 ganaderos procedentes de todos los departamentos del país que asistieron a la Gira Técnica Ganadera a Boyacá, realizada y organizada por Fedegán del 24 al 27 de noviembre de 2009, se llevaron esa percepción. El lema de la gira “Cuna de la libertad, ganadería que florece entre montañas”, revive el recuerdo de la riqueza histórica, de ésta, la región de la campaña libertadora, y, al mismo tiempo, resalta la exuberante biodiversidad ambiental que brota y florece en sus 49 municipios. La Gira Técnica es la novena que promueve la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), y cada vez que el gremio reúne, en una sola región, a ganaderos de todas las zonas del país, está avanzando un paso importante en la modernización y en el camino hacia la competitividad, que éstos deben alcanzar para incursionar, con buenos precios y con valor agregado, en los mercados internacionales, como es la directriz del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana PEGA 2019, promulgada 26 | CarTa fEDEgÁN N.° 116 por el presidente de F edegán, José Félix Lafaurie Rivera. La transferencia y difusión del conocimiento ganadero es de vital trascendencia para alcanzar este propósito. Los productores que asistieron a la gira, tuvieron la oportunidad de presenciar, directamente en los hatos lecheros y de doble propósito, las prácticas aplicadas a los suelos para mantener la oferta forrajera, así como, el levante del ganado Normando, Jersey, Holstein y Ayrshire, que son razas lecheras, y, a la vez, conocer los resultados de su mejoramiento genético resultante de los cruces entre éstas. Sincronización de las hembras La sincronización de las hembras para que parieran en las épocas de mayor producción de comida como lo hizo la hacienda La Cañada, es una estrategia que le permitió incrementar en 145% su producción de leche. Esto unido a las medidas como pintar la cola de las vacas de colores, azul, verde, amarillo y rojo, para identificar el grado de celo de las hembras, y también, para percatarse de su monta, son acciones innovadoras que han obrado en beneficio de la fertilidad de su ganado. Descartar las hembras por su longevidad y registrar una UGG de 7,78 por hectárea, cuando el promedio nacional es de UGG de 0,5, mereció igual interés de los asistentes en la hacienda San Joaquín y Santana en el valle del Pantano de Vargas, hato que basa su producción de doble propósito en los cruces de Holstein, Jersey y Normando, con Rojo Sueco, y que, además, cuenta con hembras con 11 partos que aún se encuentran en perfectas condiciones. El doble propósito, con ganado Normando, se pudo observar en la finca El Manzano, de Sotaquirá, donde se encuentran bovinos de 380 kilos con apenas 16 meses
  • 24. CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra en los hatos visitados se nota el bienestar animal y resalta la exuberante biodiversidad ambiental. de edad y sus vacas en lactancia producen entre 16 y 28 litros de leche diarios. Adicionalmente, una carga de seis animales por hectárea, resultado del mejoramiento ostensible de su alimentación y de consentir sus praderas hasta incrementar en 60% su producción de forraje, es el caso de Agropecuaria La Flora, otra de las fincas visitadas. Enseñar en una granja del Centro Juvenil Campesino, la actividad ganadera a jóvenes de bachillerato para que la apliquen en sus casas y velen por su futuro desarrollo, es un caso de responsabilidad social de la fundación Holcim de Colombia. Es un hato administrado y dirigido por niños cuya franja vienen adecuando para incrementar su hato y explotar más la ganadería de leche. Una gira en la que la Federación de Ganaderos de Boyacá (Fabegan), se mostró como un anfitrión de gran talante, y a quien le agradecemos su apoyo en la transferencia de conocimiento. Las recomendaciones de expertos internacionales en aspectos de la sanidad y fertilidad del hato, lideraron la jornada académica. Los ganaderos de Boyacá permitieron no solo conocer sus procesos de producción sino que inculcaron, con gran señorío, el beneficio de hacer ganaderías basadas en lo que abastece la naturaleza. fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 27
  • 25. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 28 Construir, no destruir A “Tengo la certeza que la ganadería colombiana será la triunfadora de los próximos 10 ó 20 años, en un mundo que todos los días demanda más alimentos” José Félix Lafaurie Rivera. “Formulas hay. Uno puede tratar de integrar mejor el encadenamiento tanto lácteo como cárnico y darle transparencia a la formación de precios para que no haya los desequilibrios que estamos viviendo”, José Félix Lafaurie Rivera. 28 | carta fedegÁn n.° 116 continuación, algunos apartes del discurso del presidente ejecutivo de Fedegán, en la apertura de la gira técnica realizada en Paipa del 24 al 27 de noviembre de 2009. Esta Gira al departamento de Boyacá se hace en una de las coyunturas de precios más complejas de la ganadería colombiana. Los ganaderos han tenido una reducción sustantiva del precio interno del ganado en pie, y en leche, la situación ha sido igual o peor. Es una crisis estructural que no ha tenido soluciones con alcance de mediano y largo plazo, sino enmiendas para remontar coyunturas en la que los ganaderos esperan algún tipo de respuesta, en tanto que quienes tienen la obligación de instrumentar mecanismos de solución, no han tomado decisiones de fondo. Es un aspecto desafortunado en una de las mejores épocas en el entorno rural, porque el tema de inseguridad se ha superado en muchos aspectos. Éste ya lo resolvió el Gobierno y la fuerza pública. El reto de los ganaderos es producir más con menos. Por eso, F edegán se ha concentrado, durante el pasado quinquenio, en llevarle a los ganaderos soluciones que van desde la puesta en práctica de los T ecnigán hasta profundizar la alianza con el SENA, la cual ha tenido resultados enaltecedores. Mediante esta alianza se ha logrado, en los últimos cuatro años, capacitar y formar a más de 32.000 ganaderos en todo el país, cifra que da cuenta de un esfuerzo muy importante que ha debido tener un impacto en las regiones así sea menos del 10% de la totalidad de la ganadería colombiana como factor de asimilación de reconversión productiva. Para lograr lo anterior, F edegán ha promovido toda una serie de iniciativas que ha estructurado en diferentes programas, como mecanización, forrajes, capacitación, asistencia técnica, salud animal –con la erradicación de la fiebre–, los programa de genética embriogán, de almacenes ganaderos virtuales AlmAgán, de trazabilidad a través del Sinigán y del fomento a la inversión mediante burSAgán, entre otros.
  • 26. CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra Este tipo de actividades son propias del gremio y corresponden a una visión y a unos objetivos del sector, que se deben diferenciar de la gestión del gremio ante la institucionalidad gubernamental. Política pública y Fedegán Como entidad cúpula de los ganaderos, Fedegán tiene capacidad para llevarle al Gobierno o a quienes toman decisiones en materia de política pública, aquellos elementos que considera valiosos para el sector, pero son estas entidades las que están obligadas y tienen la responsabilidad de tomar las decisiones en materia de política en el ámbito de lo público. Muchas veces, los ganaderos le endilgan a Fedegán la responsabilidad de política pública como la solución de problemas de seguridad, secuestro y extorsión. Valga señalar el rebrote de esta violencia en diferentes regiones del país, frente a lo cual F edegán atiende el llamado de un ganadero articulando esta denuncia con la fuerza pública –llámese ejército o policía–. Igual ocurre con la demanda de algún servicio en la esfera productiva. La pregunta, por lo tanto, no es qué hace Fedegán sino ¿qué no hace F edegán, dónde no está Fedegán? Desde el punto de vista conceptual, F edegán ha recurrido a los medios de comunicación masivos para exponer, todas las semanas, los problemas de la ganadería o aquellos que la afectan. Textos que se hilvanan y están a disposición de los ganaderos en diversas publicaciones de Fedegán. “El palo no está para cucharas” Un aliado sin par “ Para el SENA siempre nuestro agradecimiento. Ha sido para Fedegán un aliado sin par en todos los procesos que hemos desarrollado, no solo en la iniciativa de las Giras Técnicas, sino también en capacitación y promoción de tecnologías para los ganaderos en todo Colombia”, José Félix Lafaurie Rivera. para evitar que se produzcan situaciones indeseables, como el hecho de haber dejado nuestro desarrollo en manos de la industria ganadera o en manos de terceros y en una economía de mercado, en donde cada quien quiere elevar su margen de ganancia sin importar a costa de quien lo hace. Es en ese momento cuando el ganadero se da cuenta que no tiene elementos para poder defenderse de otros eslabones de la cadena que, si bien agregan valor, no reconocen el valor aportado por del productor primario o lo distorsionan. No tiene ninguna capacidad para evitarlo. Otro de esos hechos que hizo infortunadamente carrera fue el tema de las exportaciones a Venezuela. Pese a las oportunas advertencias de F edegán , muchos ganaderos, con más interés en la ganancia inmediata que en un próspero negocio a largo plazo, pensaron que era un ejercicio sostenible. Fue una advertencia de Fedegán que hoy sólo sirve para señalar “lo dije y lo dejé escrito” pero que ejemplifica las alertas que se impartieron en su momento. Igual ocurrió en diciembre de 2006 cuando Fedegán le demostró al Gobierno la urgencia de cerrar las exportaciones de ganado en pie hacia Venezuela. En ese momento la dinámica que llevaba ese mercado estaba distorsionando de manera insostenible el precio interno. Acción que fue cuestionada por algunos ganaderos bajo el argumento que estaban aprovechando el “cuartico de hora” de un buen precio del novillo gordo. Es evidente que en economías abiertas, como la nuestra, y en entornos signados por la firma de tratados de libre comercio, no se puede creer que a través de aranceles se pueda mantener una protección de las actividades productivas de un país, cualquiera que fuere. En ese momento, ¿Dónde empiezan los problemas? Los ganaderos somos dados a creer que nuestros problemas, por lo general, terminan simplemente en el estrecho o en el amplio lindero de nuestra propiedad –creemos que lo demás no importa–. Eso no es así. El problema del ganadero no termina enviando a la planta de procesamiento la leche o el ternero o el novillo gordo que produce. Es ahí donde empiezan unos problemas que no se pueden afrontar individualmente, si no de manera colectiva. Ahí aflora una de nuestras mayores debilidades, porque nos hemos acostumbrado a obrar como “llaneros solitarios”. Son crisis como la actual la que nos demuestra que no hemos desarrollado instrumentos en la mesa de instalación, de izquierda a derecha, Mauricio Moreno roa, presidente de la junta directiva de Fedegán, José Félix lafaurie rivera, presidente ejecutivo de Fedegán y Víctor Manuel Fajardo B., presidente de Fabegan. fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 2
  • 27. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 30 los ganaderos no pueden seguir pensando que su problema termina en la puerta del corral. deben construir lenta y progresivamente instrumentos, instituciones y empresas, que los defiendan. por efecto de la tasa de cambio, el precio interno del novillo estaba en US$1,60 y US$1,70 cuando Argentina estaba vendiendo a US$83 centavos y Brasil a US$91 centavos (a finales de 2006). Era apenas natural el entusiasmo de dichos ganaderos porque los venezolanos, ricos por el petróleo, eran capaces de fijar la tasa de cambio por decreto en 2,15 bolívares independiente si la tasa libre estaba a cuatro, cinco o seis bolívares, como está hoy día, y, en consecuencia, se estaba reduciendo el hato colombiano (la tasa de cambio que no reflejaba la realidad de los precios relativos de la economía ganadera venezolana y de la economía ganadera colombiana). Cuando, finalmente, cerramos el comercio en 2006, bajó un poco el precio del ganado en pie, pero entonces perdimos algo que era demasiado importante: el mercado interno. En efecto, cuando Chávez comenzó su presidencia, en 1999, su población consumía 30 | CarTa fEDEgÁN N.° 116 16 kilos por persona al año y desde entonces hasta el 2008, aumentó a 24 kilos. De éstos, sólo 10 kilos son producidos por Venezuela, porque prácticamente su presidente destruyó el aparato productivo con los temas de cambios, de precios, impuestos a los bienes La fuerza pública es garantía “ Gracias a los señores coroneles Ángel González Pérez comandante de la primera brigada del Ejército Nacional, como al coronel Juan Carlos Polanía, comandante de la Policía Nacional del departamento de Boyacá. Esta comunión del gremio con la fuerza pública es para nosotros la garantía de poder seguir trabajando y creyendo en Colombia”, José Félix Lafaurie Rivera. agroalimentarios, con las expropiaciones y con los conflictos políticos. De los 14 kilos adicionales, ocho kilos, provenían de Colombia. En ese mismo periodo nuestro país bajó su consumo de 23 a 17 kilos. Venezuela nos hizo un grave daño, porque nos hizo ver un gran espejismo de precios y detrás de él vinieron otros agentes de cadena, que bajo la misma dinámica incrementaron el precio de los insumos, presionando aún más la baja del consumo interno. ¿Qué pasa con el comercio con otros países? Pero hay otras realidades aún más preocupantes. ¿Cuál es la razón para que hoy no nos compren? Puede que tengamos mejor ganado, tengamos gobierno amigo y que otros gobiernos nos admiren, pero los mercados internacionales tienen otros raseros. Hay que tener calidad, oportunidad y buen precio. La pregunta pertinente es, ¿tenemos todo eso?
  • 28. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA En el caso de la leche, hay que preguntarse por qué los pasteurizadores grandes –Colanta, Parmalat, Alpina, Nestlé y Alquería–, no explotan ese mercado interno que prácticamente está virgen. En manos de la informalidad kilos, sería muy bueno para Colombia. Hoy día, es casi doblar la capacidad de sacrificio en Colombia. Es sacrificar para el mercado interno un poco más de ocho millones de cabezas de ganado, que no las tenemos. Es una meta deseable para los próximos 10 años. 10 kilos per capita. construir institucionalidad y no para destruirla. Los cafeteros han logrado sobrevivir a crisis profundísimas del sector, como la que están viviendo ahora, basados en institucionalidad que les permite tener un plan de reconversión o de renovación de cafetales. El día que no haya F edegán no solamente no habrá la capacidad para poder mantener lo que hemos construido entre todos, que son los temas sanitarios. Pero, además, la experiencia demuestra que en el sector privado cuando intentamos hacer las cosas bien, transparentemente, somos mucho más eficaces, que es lo que se está observando en Fedegán. El ganadero no puede seguir pensando que su problema termina en En leche, el lío es la puerta del corral. Allí estructural empieza otro probleEn leche, el panorama es ma: de integración de más crítico. Las grandes Mientras que cadena, de agregación cifras no dejan ver los árlos grandes de valor. Y eso pasa por boles. Si bien el consumo ir construyendo lensupermercados como de leche se ha incremento ta y progresivamente notoriamente en ColomCarrefour, Carulla y instrumentos, institubia, hasta ubicarse en 135 ciones y empresas, que Éxito, disminuyeron el litros, la verdad es que sólo Un norte… nos defiendan. De lo los estratos cinco y seis Tenemos instrumentos para tener una precio de la carne de consumen mientras que ganadería moderna, solidaria y sostenible contrario, el ganadero siempre va a estar someres entre 3% y 23%, los estratos bajos están ambientalmente. Si somos capaces de tido al juego de terceros sobre los 36 litros al año. construirla en estos años, sobre todo ahora las famas de barrio, que han minimizado los Esta caracterización del que nos toca ajustarnos las correas, tengo intereses del productor consumo es el reflejo de la certeza que la ganadería colombiana será no lo bajaron. primario. la comercialización de las la triunfadora de los próximos 10 ó 20 años, Necesitamos entongrandes procesadoras de en un mundo que todos los días demanda ces mejorar el consumo, pero debemos leche y productos derivados lácteos. A más alimentos. tener presente que la carne es altamente través de superficies de cadena se comerSegún la FAO, hacia el año 2040 hay sensible al precio para estimular la de- cializa el 56% de la producción de leche que doblar la producción mundial para manda. El esfuerzo de la baja en el precio pasteurizada o de larga duración, y el 70% evitar la hambruna que ya se ve. Mil millono sólo debe venir del ganadero sino de la de queso y otros derivados. ¿Qué nes de seres en el mundo, hoy día están por de todos los eslabones de la cadena, de significa ello? Que no hay esfuerzos por debajo de la línea de pobreza. Son seres lo contrario son estos eslabones subsi- llegar a sectores populares. que hay que alimentar y lo que le queda guientes que invalidan la promoción al ¿Quiénes somos los perjudicados? No- al mundo para alimentar además de los consumo. Los grandes supermercados sotros los ganaderos, porque por cada dos países ricos, que ya producen al límite, es –Carrefour, Carulla y Éxito–, bajaron litros de leche que nosotros producimos, el trópico. Y Colombia es trópico. Y en los el precio entre un 3% y un 23%, pero las la industria no alcanza a procesar una. dos grandes temas que preocupan al munfamas de barrio no. Este último accionar Eso es un estructural. Fórmulas para su do, el agroalimentario y el calentamiento tiene gran impacto, pues mientras los solución, las hay, pero parten de darle ambiental, tiene claramente respuestas. supermercados representan el 12% de las transparencia a la formación de precios Todos somos capaces de unirnos en el ventas, las famas de barrio representan el para que no haya ese tipo de desequili- propósito de mover los sesgos que hay en el modelo de desarrollo colombiano para 67%. Estamos en manos del carnicero y de brios. que privilegie al sector rural, que es el la informalidad. único que eventualmente, puede alcanzar Mientras que persistan en Colombia Discusión constructiva los altos niveles de informalidad, el ga- Es válido preguntarse qué hace Fedegán, a sostener tasas de crecimiento por encinadero no tiene nada que hacer. En eso el y tiene gran valor cuando se hace para ma del 6%. Gobierno no ha tenido una política firme. Siempre ha prorrogado, por la presión de alcaldes y de gobernadores, la vigencia del Decreto 1500 (plantas regionales de sacrificio). Un agradecimiento a Felipe Calderón y a Jorge Forero que nos acompañaron, presidentes ambos de Asoayrshire y de Asonormando y a los ganaderos que Consumo de 30 kilos per capita hicieron posible la Gira de Boyacá, son ellos: Fernando Vela, Bernardo Rivera, La visión que tenemos para 2019, es que Rafael Cárdenas, José Guillermo Rivera y Diego García. Gracias por acompañarnos los colombianos estemos consumiendo 30 y por su hospitalidad”. José Félix Lafaurie Rivera. kilos por persona al año. Uruguay consume 63, Argentina 57 y Brasil 49. Un modesto 30 A los ganaderos y su hospitalidad “ FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 31
  • 29. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 32 El Gobierno tiene mucho por hacer “ “el apego de los habitantes en las actividades del campo, garantizan un futuro promisorio de la ganadería de Boyacá”, Victor Manuel Fajardo, presidente de Fabegan. La ganadería está atravesando un periodo difícil y crítico y, para abordar los problemas, los ganaderos debemos seguir las directrices planteadas por F edegán y comenzar a mirar la manera de ser más competitivos” sostuvo Víctor Manuel Fajardo, presidente de la Federación de Ganaderos de Boyacá (Fabegán) en la inauguración de la novena Gira Técnica Ganadera realizada a este departamento. El dirigente gremial invitó, igualmente, a los ganaderos a ser menos dependientes de los insumos costosos y de alimentos destinados a la producción de concentrados, y trabajar con las posibilidades que da el mismo suelo de las fincas para obtener leche y carne a precios menores de los que hoy se ven en el mercado. Boyacá es punta de lanza en la ganadería lechera del país. El departamento alberga 830.000 bovinos y la raza Normando significa mucho en su componente genético. Este inventario se encuentra en hatos de minifundio cuyo promedio es de 12 animales por predio. “Las circunstancias de la ganadería no son fáciles. De los viejos ganaderos siempre escuché el cuento de que la ganadería sube de precio pero no baja, sin embargo, las circunstancias que hoy vive el país demuestran que este axioma ya no existe. Hoy, los ganaderos reciben 25% o 30% menos de ingresos para sus bolsillos. Y eso tiene un impacto enorme en un departamento ganadero de minifundio como es Boyacá”, destacó. Resaltó tres fortalezas de Boyacá que le hacen pensar en un futuro promisorio de la ganadería: la seguridad, las vías de infraestructura que ahora se mejoran con la doble calzada y el amor y apego de los habitantes de la región en las actividades del campo. Para Fajardo, Boyacá va a terminar consolidándose como un productor muy importante sobre todo de leche para abastecer su mercado natural, que es el de Bogotá. “Me parece que el Gobierno tiene mucho por hacer. Creo que es tiempo de volver a pensar en algún tipo de incentivos para que el país pueda exportar leche y carne y esa sería una buena manera de abordar la crisis”, ratificó Fajardo. Creamos la Escuela Nacional de Lácteos E l Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), anunció la creación de la Escuela Nacional de Lácteos en el departamento de Boyacá, zona caracterizada por ser una de las de gran producción lechera en el país. Dicha escuela, que tendrá tecnología de punta en sus procesos de transformación, atenderá la demanda de productos lácteos del mercado interno colombiano y también en el extranjero. Con esta escuela, el SENA pretende contribuir al desarrollo del sector agropecuario de hecho y consciente de que en Boyacá solo el 22% de los egresados de bachillerato pueden acceder a una carrera universitaria, ha realizado convenios con las secretarías de educación de diversos municipios (Tunja, Duitama, Sogamoso, entre otros) para que los estudiantes de los grados decimo y once adelanten, paralelamente a su formación media, programas de formación de nivel 32 | CarTa fEDEgÁN N.° 116 técnico del SENA coherentes con la vocación regional y la prospectiva del departamento tales como: explotaciones agropecuarias y ecológicas, mayordomía de empresas ganaderas y producción agrícola, y demás. Igualmente, en los centros de formación regional, adelanta programas de tecnólogos en producción pecuaria, ganadera y pecuaria ecológica. Y no solamente en las actividades primarias mencionadas, sino en las transformaciones de los productos con programas de formación como tecnólogos en procesamiento y alimentos y tecnólogos en control de calidad de alimentos abarcando lácteos y cárnicos. La idea es que los alumnos vayan escalonando y accedan luego a la educación superior. Así mismo, el SENA en Boyacá, a través del Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial (Fedeagro), ha trabajado en varios programas de formación insistiendo en la modernización de la ganadería criolla. Uno de ellos, es el programa de jóvenes rurales emprendedores que ha hecho énfasis en temas como: el manejo silvopastoril, mejoramiento genético, inseminación artificial, conservación de forrajes y las buenas prácticas de ganadería. Samuel Gómez Cristancho resaltó la labor de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y de la Federación de Ganaderos de Boyacá (Fabegán) por la implementación de la estrategia de aprender haciendo, facilitando así, el aprendizaje de la ganadería. Destacó la gestión de Fedegán con la transferencia de tecnología, en toda la geografía del país, apropiando conocimientos y validándolos con visitas a las unidades productivas elite, las cuales permiten conocer las estrategias de nutrición animal, su reproducción y el manejo sanitario que son tan importantes a nivel mundial ahora que se habla de alimentos orgánicos e inocuos.
  • 30. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 3 Hacienda La Cañada: Partos y pastos a la medida la Cañada, pinta la cola de las vacas, con pintura normal, para identificar el estado del celo. al desteñirse ésta, sabe que la vaca ha sido montada. grado de sus estudios en Nueva Zelanda –país considerado uno de los mayores productores y exportadores de leche en el mundo– diseñó un modelo de simulación en el que utilizó todos los indicadores productivos de la finca y empezó a analizar varios escenarios. Se preguntaba, ¿cuáles eran los mejores momentos en el año? ¿Qué pasaría si tuviera una sola estacionalidad en el año –con dos meses sin leche al año–; si trabajara con dos o tres estaciones; si certificara su hato o si cambiara las praderas? Al mismo tiempo, lo acompañaban dos preocupaciones que eran: ¿cómo va a manejar las épocas y de dónde se va a sacar el pasto? Finalmente, decidió aplicar un modelo de dos hatos. Esto le significaba adaptar las vacas para que parieran, unas, a finales de febrero y otras, a principios de septiembre de cada año. Sincronizó las hembras y las puso a parir unas en febrero y La transición… otras en septiembre, adecuó los suelos para que, en estos Vela observó que la variación en la producción de leche en los picos más altos, no era periodos, hubiera más comida y, con medidas muy prácticas, alta, pero, no obstante, la condición muy como pintar la cola de las vacas, perfeccionó la detección corporal de los animales mostraba mejoría. Pensaba entonces cómo hacer el respectivo del celo. proceso de transición. Empezó con la adap- E n el departamento de Boyacá, región del trópico alto dotada de buenos pastos y de un medio ambiente benéfico para el desarrollo de la ganadería, se encuentra la finca La Cañada, sobresaliente por las estrategias adoptadas para alcanzar una mejor producción de leche. Es una ganadería especializada que logró adaptar sus hembras para que parieran en los ciclos de mayor comida y, con ello, aumentar en 145% la producción de leche. Un trabajo de tesis presentado por el hijo del propietario para culminar una maestría en Nueva Zelanda, marcó la pauta para que esta finca iniciara un proceso de reorganización en el que incluyó tres aspectos fundamentales: mejoramiento genético, nutrición de los pastos y la protección ambiental. Para ello, acudió a los cruces de Normando con Holstein, Ayrshire y Jersey, y, a la vez, al mejoramiento permanente de sue34 | CarTa fEDEgÁN N.° 116 los y de pastos, lo que la condujo a obtener una carga por animal de 2,7 UGG. La Cañada es un hato ubicado en la vereda Hacienda, es decir, en una de las ocho veredas que hacen parte del municipio de Tuta de Boyacá. Se encuentra a una altura de 2.560 msnm, con una temperatura de 13 °C y un régimen de lluvias, que en condiciones normales del clima, es de 975 milímetros por año. El 70% de su terreno es plano, el 15% ondulado y el restante 15% es quebrado. Tiene un área total de 45 hectáreas, en las que alberga un hato de 59 bovinos (35 vacas en producción, 12 novillas y 12 vacas de levante). Destina a pastos 34 hectáreas, a bosques 9 y a carreteras, reservorios y construcciones 2 hectáreas. La adaptación de las hembras Juan Fernando Vela, hijo del propietario de esta finca, para culminar la tesis de tación de las vacas, a mirar qué hembras estaban pariendo muy cercanas a las fechas ideales de temporada de parto, y, en esto, logró identificar al 40% de las mismas, mientras que el 60% mostraban desordenes en los tiempos. Entonces, sincronizó antes de su tiempo las que estaban un poco pasadas y un tiempo después las desfasadas. En este ejercicio duro dos años hasta que logró organizar los dos hatos. Usted se preguntara ¿ahora, cómo identifica las vacas de un hato y del otro? Para responderle es del caso destacar el uso de una herramienta sencilla pero eficaz. Mediante el uso de campanas en sus cuellos. Unas portan una campana blanca y otras, una campana negra. ¿Cómo hizo la reproducción? Sincronizó las vacas. No obstante, Juan Fernando Vela, recomienda acudir a la sincronización solamente en años malos. “Cuando la comida no es suficiente –como en este año que no ha llovido–, la condición corporal baja, y,