SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Descargar para leer sin conexión
Preoperatorio
Parte 2
Macías Torres Fernanda itzel
Riesgos Quirúrgicos
Al plantear la operación interviene en forma
determinante la evaluación del riesgo al que se
expone el paciente al ser intervenido. Esto tendrá
como fin que todos programen sus actividades y
tengan un plan concreto conforme a la
intervención quirúrgica.
La valoración clínica, auxiliada con los exámenes complementarios elementales son los mejores medios para calificar con eficacia el riesgo
preoperatorio de un paciente.
Criterios de Riesgo Anestésico por la American Society of
Anesthesiologist
American Society of Anesthesiologists
La clasificación de los CRITERIOS DE
RIESGO ANESTÉSICO enunciados por la
Sociedad Americana de Anestesiología
(ASA) se ha convertido en un criterio
convencional de CLASIFICACIÓN DE
RIESGO DE LOS PACIENTES
QUIRÚRGICOS.
Clasificaciones de la ASA
Clase I
Sujeto normal sin daño orgánico, fisiológico, bioquímico o psiquiátrico. La causa de la
intervención quirúrgica es una lesión localizada y no conlleva perturbación sistémica.
Clasificaciones de la ASA
Clase II
Paciente con perturbación ligera a moderada cuya causa es la enfermedad que se debe
tratar mediante intervención quirúrgica u otro proceso. Algunos incluyen aquí a los neonatos
y a los octogenarios, aun cuando no se detecte enfermedad sistémica. La obesidad
extrema y la bronquitis crónica pueden incluirse en esta categoría.
Clasificaciones de la ASA
Clase III
Paciente con enfermedad sistémica grave que limita la actividad pero no es incapacitante,
aun cuando no sea posible definir el grado de incapacidad con precisión.
Clasificaciones de la ASA
Clase IV
Persona con enfermedad sistémica incapacitante que pone en peligro la vida y no siempre
es susceptible de corrección por la intervención quirúrgica.
Clasificaciones de la ASA
Clase V
Es el enfermo moribundo que no sobreviviría 24 horas sin cirugía o tiene una pequeña
oportunidad de sobrevivir con una intervención quirúrgica en situación desesperada. La
mayoría de estos pacientes requiere de la cirugía como una medida de reanimación con muy
poca anestesia o sin ella. La clase V siempre constituye una emergencia.
Clasificaciones de la ASA
Estado VI
En cualquiera de las clases antes mencionadas cuando se opera como emergencia se
considera una mala condición física.
ASA VI, Paciente con muerte cerebral. Generalmente para donación de órganos.
Clasificaciones de la ASA
En algunos pacientes se identifican otras alteraciones y habrá necesidad de completar el
cuadro diagnóstico con la valoración de los órganos enfermos o los sistemas donde se ha
encontrado disfunción.
● Las complicaciones cardiovasculares son las de mayor relevancia.
Cardiopatía Isquémica por
enfermedad arterioesclerosa de los
vasos coronarios.
Elevada
Morbimortalidad.
Criterios de Goldman
Los criterios de Goldman tienen como función,
la complementación para valorar de forma
adecuada a los pacientes con Cardiopatías, y
que se encuentran programados para cirugías
no cardiovasculares.
● Sin estudios especializados.
● Estima la probabilidad estadística de
complicación cardíaca en cirugías.
Conocida como trombosis
venosa, tromboflebitis o
flebotrombosis; afecta los vasos
profundos de las extremidades
inferiores y causa alteraciones
locales que son resultado de la
presencia trombos de
diferentes dimensiones.
Riesgo de
enfermedad
tromboembólica
Es una de las evaluaciones de
mayor importancia.
La mejor conducta
es la prevención,
por esto …
Existen factores de riesgo
de enfermedad
tromboembólica:
Factores de riesgo de enfermedad tromboembólica:
● Inmovilización en cama por más de siete
días.
● Uso de anticonceptivos orales.
● Fibrilación auricular o insuficiencia
cardiaca.
● Traumatismo pélvico o de cadera.
● Obesidad mayor de 20%.
● Policitemia, eritrocitosis o trombocitosis.
Factores de riesgo de enfermedad tromboembólica:
● Neoplasias, sobre todo de pulmón,
páncreas, aparato digestivo o
genitourinario.
● Deficiencia de antitrombina III,
proteína S o proteína C.
● Antecedente de enfermedad
tromboembólica previa.
● Homocistinuria.
● Insuficiencia venosa.
Trombosis Venosa Profunda Isquémica
Factores no cardiacos que aumentan el riesgo
Casi todas las enfermedades agregadas que
pueda sufrir una persona en el momento en
que se somete cirugía están comprendidas
en la valoración del riesgo.
● Periodo neonatal y prematurez.
● Senectud.
● Obesidad.
● Diabetes mellitus.
● Enfermedades respiratorias.
● Enfermedad renal.
● Alcoholismo y toxicomanías.
● Embarazo.
● Insuficiencia suprarrenal por uso de
corticosteroides.
Fase de
preparación
Planteamiento
quirúrgico
Ya una vez elaborado el diagnóstico,
definidos los riesgos que presenta la
intervención quirúrgica, se tiene que
comunicar la decisión al paciente, y se
le pide su consentimiento en presencia
de al menos un miembro de su familia.
Dentro del informe que se le va a dar al paciente:
● Información completa de la
intervención quirúrgica.
● Historia Natural del padecimiento.
● Evolución.
● Definir si es de carácter urgente o no.
En caso de que el paciente no acepte la
cirugía, se le tiene que informar cuáles serían
los inconvenientes por el rechazo de la
Intervención Quirúrgica.
Intervención
quirúrgica por
investigación
La declaración de Helsinki establece
que “el sujeto debe ser informado de
los objetivos, métodos, beneficios
previstos, peligros potenciales y
molestias que el estudio pueda
provocar. El individuo debe conocer
la libertad que tiene para abstenerse
de participar en la cirugía o retirarse
del mismo si así lo desea”
Explicación de riesgos
Se dice que el riesgo es el habitual o mínimo cuando
se planea tratar lesiones localizadas, sin efecto
sistémico y si el enfermo está en buenas
condiciones generales.
El planteamiento quirúrgico se
concluye con una explicación concisa,
accesible y práctica de los riesgos a que
está expuesto.
Si los pacientes tienen más problemas por sus
condiciones de edad, sobrepeso, por sufrir
enfermedades sistémicas moderadas, se les explica
que su riesgo es mayor al habitual o intermedio.
En pacientes con deterioro sistémico grave, o
con lesiones en 1 o más órganos vitales: Se les
explica que el riesgo es elevado.
Consentimiento
válidamente
informado
NOM - 004- SSA3 - 2012
Se le debe informar acerca de los
problemas potenciales a que está expuesto
el paciente; deben dejar constancia escrita
de su negativa o aceptación en el
expediente clínico
El paciente y dos familiares deben firmar
un documento autorizando la
intervención quirúrgica por parte del
equipo de salud que la propone y que el
documento forme parte del expediente
clínico
Nota preoperatoria
Se elabora después de haber obtenido el
consentimiento, debe ser realizada y
firmada por el cirujano responsable
Su contenido:
• Fecha y hora de la elaboración de la
nota.
• Nombre y datos generales del
enfermo.
• Diagnóstico integral.
• Intervención quirúrgica propuesta.
• Especificación de la urgencia, si la
hubiera.
• Riesgo calculado en la clasificación de
la ASA.
• Referencia a la autorización de la
intervención quirúrgica.
8.5 Nota Preoperatoria.
Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente, incluyendo a los cirujanos
dentistas (excepto el numeral 8.5.7 para estos últimos) y deberá contener como mínimo:
8.5.1 Fecha de la cirugía;
8.5.2 Diagnóstico;
8.5.3 Plan quirúrgico;
8.5.4 Tipo de intervención quirúrgica;
8.5.5 Riesgo quirúrgico;
8.5.6 Cuidados y plan terapéutico preoperatorios; y
8.5.7 Pronóstico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
Indicaciones médicas
preoperatorias
Se describen las indicaciones dirigidas al
personal de enfermería, cuyo objeto es
preparar al paciente para la intervención
que se planea.
Las indicaciones preoperatorias no son
rutinarias en ningún caso y se deben
realizar por el cirujano en la visita que
hace al enfermo la noche anterior a la
intervención quirúrgica, o en el momento
de programar la cirugía ambulatoria
Indicaciones
médicas
1. Dieta.
2. Soluciones
3. Infusiones.
4. Medicamentos.
5. Cuidados generales.
6. Biológicos.
GRACIAS
Preparación general del paciente
Preparación
general
Ayuno
● Reacciones indeseables. Náuseas y
vómito
● Se debe suspender la ingesta desde
la medianoche antes de la
intervención quirúrgica. Ayuno de 8 a
12 horas.
● Administración de líquidos por VI
● En niños se debe evaluar el riesgo de
deshidratación por lo que las horas
de ayuno se reducen a 6 horas y 3 en
lactantes
Aseo general
● En la cirugía electiva o programada se recomienda que los pacientes adulto se bañe cinco
días seguidos con jabón de hexaclorofeno o clorhexidina, frotando por varios minutos la
zona que sea de practicar la incisión.
● En cirugía necesaria, se pide al paciente un baño general previo a la intervención quirúrgica
y se recomienda que se lave de manera escrupulosa las “ zonas difíciles “ (cicatriz umbilical,
perineo, pliegues inguinales y huecos axilares, en caso de que el paciente no pueda moverse
se debe llevar al área de descontaminación para un baño).
● En cirugía de urgencia independientemente del estado de higiene con el que acude el
paciente, se debe de intervenir quirúrgicamente.
Tricotomía de la región
➢ Lavar y rasurar el sitio de incisión y de las
regiones anatómicas circundantes.
➢ Se deben evitar excoriaciones; que
producen flora bacteriana
➢ Depilador eléctrico
➢ El rasurado se realiza en la sala de
preparación; aunque algunos cirujanos
prefieren hacerlo en la sala de operaciones.
Vestido y preparación del enfermo
● El paciente debe ir a la sala sin ropa interior, vistiendo
sólo un camisón especial de algodón con una gran
abertura longitudinal que hace fácil su manejo.
● Un turbante o una gorra amplia de algodón o material
desechable.
● Vendaje elástico de miembros inferiores hasta tercio
medio del muslo.
● Al enfermo, se coloca un cubreboca.
● El enfermo ingresar al quirófano sin
cosméticos por qué no se podría
apreciar el color de los tegumentos y
sin esmalte de uñas
● Retirar las prótesis dentarias que
podrían desprender y obstruir de
manera accidental las vías respiratorias,
lentes de contacto.
● Los enfermos no deben llevar alhajas al
quirófano.
Técnicas para
acceso venoso
Venoclisis y vía venosa
permeable
● Se colocan lejos de los sitios de
flexión
● Debe mantenerse una vía venosa
permeable con el goteo de solución
glucosada al 5% a razón de 20 g/min.
● La red venosa superficial de la mano y
del antebrazo son más accesibles del
cuerpo.
● Las extremidades inferiores se
abordan con poca frecuencia.
https://youtu.be/E7rOztgH7Q8
Punción venosa con
dispositivo “de
mariposa”
Se usan agujas de calibres 19 y 21
Para pediatría se prefieren las de calibre
25 y 27
Venoclisis en el dorso de la mano
1. Lavar la región, aplicar un antiséptico en
la piel y manejar de manera aséptica los
dispositivos con los que se invade al
paciente.
2. Aplicar un torniquete central
3. Flexionar el puño del paciente e
inmovilizarlo
4. Tomar las dos alas de la mariposa y hacer
una punción de 5mm más distal al sitio en
donde se piensa entrar a la vena
Venoclisis en el dorso de la mano
5. Se pasa el tejido celular subcutáneo y
se inserta la aguja de manera directa en la
vena; la aguja se hace avanzar poco a poco
en el interior del vaso por otros 5mm
6. Retirar el torniquete y verificar la
permeabilidad del dispositivo
7. Fijar con tela adhesiva.
https:/
/youtu.be/W8-WlfOtSo0
Punción con aguja
cubierta de camisa
de material plástico
Agujas hipodérmicas que, una vez que se ha
penetrado la vena se retira la aguja, y la
camisa queda convertida en un tubo corto o
catéter plástico que se avanza en el interior
del vaso.
https://youtu.be/W8-WlfOtSo0
Preparaciones
especiales
Preparación psicológica
La relación médico - paciente adecuada
es suficiente para que el paciente tenga
apoyo efectivo que le asegure una buena
evolución.
Las explicaciones sobre las
intervenciones deben ser explicadas
Es necesaria la terapia de apoyo cuando
se amputan las extremidades o en las
intervenciones quirúrgicas con las que
se busca un paliativo o curación de
enfermedades neoplásicas
Productos hemáticos En algunas intervenciones en las que
pudiera haber pérdida de sangre y
necesidad de restituir el volumen
sanguíneo, es necesario verificar que las
muestras de sangre hayan sido enviadas
de manera oportuna para poder tener
una reserva suficiente de productos
hemáticos
Todo paciente que llegue al área de
choque se debe de cruzar y tipar
sangre
Paciente grave que llega a choque
1. Oxígeno por mascarilla y reservorio a 10 o 15 litros por minuto.
2. Gasometría (pH, PO2, CO2, Bicarbonato, Déficit de base.),
Hemoglobina y glucosa, Na, K, Cl
3. Cruzar y tipar sangre.
4. Colocar sonda de Foley.
La cateterización venosa se define como la
inserción de un catéter biocompatible en el espacio
intravascular, central o periférico, con el fin de
administrar fluidos, fármacos, nutrición parenteral,
determinar constantes fisiológicas, realizar
pruebas diagnósticas entre otros.
Principios básicos de la terapia intravenosa:
● Preservación del capital venoso del paciente
para la aplicación de la terapia intravenosa.
● Uso racional de su anatomía vascular
Catéter venoso central, punción subclavia y
venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia
y venodisecciones
La colocación
del catéter en
posición central
para control
posterior en el
transoperatorio
En las situaciones programables del
preoperatorio se usa:
1. Cuando se desea tener acceso
venoso confiable y duradero.
2. Cuando es necesario medir la
presión venosa central en los
pacientes. 8-12cmH2O
3. Cuando se tiene que instalar un
tratamiento endovenoso repetido
para administrar sustancias que
irritan la pared venosa en vasos de
bajo flujo
Técnica de
Seldinger
Selección del sitio de inserción
La selección de la vía venosa y el método a emplear
para el tratamiento, dependen principalmente:
● Del objetivo terapéutico.
● De su duración.
● Y del tipo de fármaco, pero también, del
diagnóstico del paciente, su edad, su estado de
salud y las características de las venas, así
como de la lateralidad (diestro o zurdo).
Ventajas y desventajas del sitio anatómico de punción
Dorso de la mano: El uso de esta vía ofrece ventajas, por el daño mínimo del árbol vascular. Sólo permite
catéteres con diámetros pequeños, limita el movimiento de la mano y puede variar el flujo
según la posición de la misma.
Antebrazo: Es un sitio cómodo para el paciente y garantiza un flujo más constante, sin embargo, causa
un mayor daño al mapa venoso del miembro superior. Las venas que se encuentran son la
vena cefálica, mediana antebraquial y la basílica.
El pliegue del codo: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es relativamente fácil. Presenta el
inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y además, puede
variar fácilmente el flujo según la posición del brazo. Las venas que se encuentran en este
sitio son las venas cefálica, mediana del codo y la basílica.
Miembros inferiores: Se utiliza la vena safena que se encuentra a lo largo del aspecto medial de la pierna y es
utilizada con frecuencia en niños. Es útil en casos extremos más que para venopunción es
para venodisección en casos de urgencia en el adulto.
Sitios que no son de elección
Evitar, colocar el catéter en áreas donde se localicen
lesiones, venas que estén en sitios de flexión, venas
previamente puncionadas, venas con alteraciones en
su integridad, esclerosadas, con flebitis o trombosis.
Evitar, su aplicación en sitios con alteraciones de la
integridad de la piel y nunca elegir los miembros con
fístulas arteriovenosas, ni el brazo si hubo
vaciamiento ganglionar axilar o miembros con déficit
motor o en la sensibilidad.
Tipos de catéteres
Catéter venoso
periférico (CVP)
El abordaje de la vía venosa se realiza con una cánula o catéter corto. Los
catéteres venosos periféricos son los dispositivos más utilizados en la
administración endovenosa de fluidos. Su uso está recomendado cuando la
administración farmacológica no supera los seis días de tratamiento o cuando las
sustancias a infundir no son vesicantes o hiperosmolares.
Catéter venoso
periférico de línea
media (CVPM)
Tiene una longitud de 7 a 20 cm, se inserta en la fosa antecubital, situando la punta
del catéter en el paquete vascular que se encuentra debajo de la axila. La
permanencia es de dos a cuatro semanas, si no hay complicaciones.
Para: fármacos poco irritantes, pero de mediana duración.
NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012
Tipos de catéteres
Catéter Central de
Inserción Periférica (PICC)
Catéter largo
Estos catéteres se insertan habitualmente, en venas cefálicas y basílicas de
los miembros superiores, se puede utilizar cualquier acceso periférico con
capacidad suficiente para alojarlo.
Catéter Venoso Central
(CVC)
Consiste en canalizar el vaso venoso con un catéter o cánula larga. Se
considera CVC cuando el extremo distal del mismo se ubica en vena cava
superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca, siendo
esta última localización permitida sólo para el catéter Swan-Ganz, que se
situará en arteria pulmonar. Los CVC se insertan a través de venas
consideradas centrales: subclavia, yugular y femoral
Tipos de catéteres venosos
centrales
Según técnica de implantación los
catéteres venoso central se
clasifican por su situación
anatómica, duración, por el número
de lúmenes, técnica de
implantación y abordaje.
Por situación
anatómica:
Implantación torácica y yugular
Implantación inguinal
Implantación abdominal
Implantación de acceso periférico
Por duración: Corta, Mediana, Larga
Por el número de
lúmenes:
1 - 5 Lúmenes.
Por la técnica de
implantación:
No tunelizados
Tunelizados
Implantación interna
Por abordaje: Externos
Internos
Tipos de catéteres venosos centrales
Catetéres no
tunelizados:
Se engloban en este grupo distintos catéteres: de
subclavia y yugular de implantación torácica e
inguinal, tanto de uno a cinco lúmenes. Con técnica
de implantación percutánea o técnica Seldinger, la
instalación es por el médico; Poliuretano.
https:/
/www.youtube.com/watch?v=9YCWfpdm
Z5s
Catéteres
Tunelizados:
Pueden ser percutáneos como el Catéter Venoso
Central tunelizado tipo Hickman; (CVCT) y
subcutáneos tipo reservorio vascular de
implantación interna.
https:/
/www.youtube.com/watch?v=liostGOa7oU
Tipos de catéteres venosos centrales
Hickman/CVCT
Catéter central
externo:
Insertado con técnica tunelizada percutánea, es decir,
parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada y la
salida subcutánea; el objetivo de esta técnica es alejar la
zona de manipulación, de la implantación y con ello
preservar la vena canalizada libre de la entrada de
gérmenes.
https:/
/www.youtube.com/watch?v=fZSWNJloOas
Implantación
interna/puerto
Catéter central
interno:
Insertado con técnica tunelizada. El puerto de silicona
se sitúa por debajo del tejido subcutáneo, puede ser de
una o dos luces. Consta de una cámara trocónica o
cilíndrica unida a un catéter de silicona; puede accederse
al portal por medio de agujas especiales: huber o
gripper.
https:/
/www.youtube.com/watch?v=b5wXZkhEBmc
https://www.youtube.com/watch?v=OyjJh3Cbhug
Se recomienda en diversas situaciones
de emergencia como:
● Los estados de inestabilidad
hemodinámica.
● Los estados de choque.
● En venas periféricas inaccesibles.
● En casos en los que se necesite
efectuar procedimientos de
hemodiálisis en insuficiencia renal
aguda
Técnica con catéter
intraluminal
largo
La punción se hace en la vena
mediana cubital o en la mediana
basílica justo por debajo del pliegue
del codo
https:/
/www.youtube.com/watch?v=VtaUN2XK87g
Videos de
cateterismo
Colocación de catéter Subclavio:
https:/
/www.youtube.com/watch?v=9dQX
GP6ZC6c
Punción subclavia:
https:/
/www.youtube.com/watch?v=ax09J
0jyblg
Colocación de catéter Swan-Ganz:
https:/
/www.youtube.com/watch?v=8Tvh
K318vFI
Vaciado del estómago
En casos de urgencia, cuando se debe operar a
pacientes que no están en ayuno, se debe inducir
o provocar el vómito como el medio más
efectivo.
Después se pasa por una narina una sonda de
Levin (sonda nasogástrica) lubricada y se aloja la
punta en el estómago. Su extremo se asegura en
la mejilla con una tela adhesiva. Se conecta un
aparato de succión gástrica intermitente o
continua y entonces se puede lavar el estómago
con solución salina.
Inserción de sonda nasográstrica
¿Cuando utilizar esta sonda de Levin?
● En intervenciones quirúrgicas de la porción superior del
abdomen.
● En casos donde se debe descomprimir el tubo digestivo y
evacuar los líquidos contenidos en él.
Inserción de sonda nasográstrica
Primero, se debe de medir la longitud del
segmento que se ha de instalar en el paciente.
Esto se realiza colocando la sonda desde la
punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y de
allí se extiende la sonda hasta abajo del
apéndice xifoides.
Inserción de sonda nasográstrica
Se coloca al paciente semiFowler y con el
cuello ligeramente flexionado.
El tubo bien lubricado se introduce por una
narina y se desliza por el piso de las fosas
nasales; al llegar a la retrofaringe se pide al
enfermo que haga movimientos de deglución.
https:/
/www.youtube.com/watch?v=WVxecbEJeko
Sonda Vesical
Aunque siempre se pide al enfermo vaciar la vejiga
antes de ir a la sala de cirugía, en casos especiales
es necesario instalar una sonda vesical.
¿Cuándo utilizar la sonda de Foley?
● Cuando el cirujano desea prevenir la
distensión de la vejiga.
● En las intervenciones quirúrgicas de la
mitad inferior del abdomen en las que la
vejiga llena sería obstáculo mecánico
durante la intervención.
● En los casos en los que se desea vigilar
el gasto urinario y para asegurar o
controlar el flujo de orina en la
intervención quirúrgica urológica
Colocación de la Sonda de Foley
En la mayoría de los casos la sonda se instala en el
quirófano cuando el paciente ya está bajo los efectos
de la anestesia.
La dimensión de la sonda utilizada debe estar en
función de lo más adecuado a la talla del paciente, con el
número 14 o 16 F para la mujer adulta y 16 a 18 F para el
hombre adulto, y el globo de 5 ml de capacidad.
Hombre:
https:/
/www.youtube.com/watch?v=NraqmAsQ900
Mujer:
https:/
/www.youtube.com/watch?v=Go2pb62K99k
Enema Evacuante
La enema se hace en el periodo preoperatorio de los
pacientes que tendrán una intervención quirúrgica del
abdomen y en los que se desea tener el colon vacío.
● En intervención quirúrgica de colon, recto y ano.
● En cesáreas, histerectomía, o partos que no estén
en expulsivo.
● Contraindicada en presencia de signos de
irritación peritoneal.
https:/
/www.youtube.com/watch?v=cqGLJrGo5dk
Preparación del colon
La intervención quirúrgica electiva del colon requiere
que se le prepare desde varios días antes.
Tiene por objetivo: hacer llegar al paciente a la sala de
cirugía con el intestino vacío y tan libre de gérmenes
patógenos como sea posible.
● Consumir una dieta líquida 24 horas antes.
● Nulitely (Polietilenglicol) polvo un sobre en 1 Litro de
agua y son 4 sobres.
● Enemas evacuantes a las 6pm, 12pm y 6am
● Enema antes de la cirugía.
● Medicamento: Metronidazol 500mg cada 8 horas
desde 24 horas antes de la cirugía.
Antibióticos profilácticos
● Medicamentos antibacterianos en las órdenes
preoperatorias.
El riesgo de infección depende del equilibrio
entre la magnitud de la contaminación de la
herida y la resistencia del huésped.
Contaminación ➡ Aplicación de técnica estéril
La posibilidad de que se complique o no se complique...
Huésped
Agente Ambiente
Suerte
Antibióticos profilácticos
● Se informa del uso de antibióticos en 10% de todos
los enfermos hospitalizados
● En 30% de los pacientes quirúrgicos.
Esto en enfermos en quienes se identifica la posibilidad o
riesgo de que sufran esta complicación.
A pesar de la técnica estéril pueden persistir numerosos factores del huésped, del agente y del
ambiente por lo que es de utilidad en el preoperatorio iniciar con una dosis única de antibiótico 30
minutos antes del procedimiento quirúrgico con la finalidad de que el antibiótico esté circulando en el
organismo al momento de realizar la incisión, esto aunado a la técnica aséptica disminuye la probabilidad
de una infección.
Antibióticos profilácticos
El antibiótico se selecciona según su espectro antibacteriano,
farmacocinética, toxicidad, frecuencia de reacciones adversas que
pueda ocasionar, posibilidad de alcanzar buenas concentraciones
con una sola dosis y costo.
Ceftriaxona, 2 gramos IV dosis única. En caso de alergia, ciprofloxacina IV
Antibióticos profilácticos
Ya con el antibiótico, el factor determinante de la
efectividad de la profilaxis depende del momento en que
se administra el medicamento y del tiempo que se
mantiene.
Se coincide en que se debe administrar el antibiótico 1
hora antes del procedimiento quirúrgico y no prolongar
su uso más de 24 a 48 horas, pues aumenta el costo pero
no la efectividad.
Medicamentos que
se recomienda
suspender antes de
la intervención
● Anticoagulantes.
● Ácido acetilsalicílico e inhibidores de la
función plaquetaria
● Los derivados de la malonilurea se
conocen como agentes barbitúricos y se
utilizan para producir somnolencia como
medicamentos sedantes o hipnóticos
Medicamentos que no se deben de suspender
● DFH (Epamin) Difenilhidantoinato de
sodio, ó cualquier anticomicial.
● Antihipertensivos.
● Antiarrítmicos.
● Diabéticos que se medican con
Insulina
El diabétio que toma insulina o toma sus hipoglucemiantes el día
de la cirugía:
● El paciente que maneja insulina, debe de cambiar la
insulina (NPH, Inyectables subcutáneas ) a Insulina de
acción rápida, esta es IV, la cual se pone mediante la
toma previa de glicemia capilar.
○ 0-180: 0 unidades de insulina de acción rápida IV.
○ 180-240: 3 unidades de insulina de acción rápida IV.
○ 240- 300: 6 unidades de insulina de acción rápida IV.
○ 300- 400: Se debe de avisar a residente.
Traslado a la
sala de cirugía
Consecuencias del manejo brusco del
paciente Maniobras vagales
● vértigo
● nistagmo,
● náuseas,
● vómito,
● hipotensión arterial,
● confusión
● temor
El paciente llega siempre a la sala de
intervenciones quirúrgicas en camilla.
El enfermo premedicado nunca debe
permanecer solo en los pasillos, salas de
inducción o en la sala de cirugía.
Bibliografías
● Abel Archundia García. (2011). El acto quirúrgico . En Cirugía 1 Educación
quirúrgica(pp.247-262). : McGRAW-HILL.
● Secretaria de Salud, (Primera Edición: Marzo de 2012). Protocolo: Para el manejo
estandarizado del paciente con catéter periférico, central, y permanente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...evidenciaterapeutica.com
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática drmelgar
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusChristian Wilhelm
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento STInfarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento STJihan Simon Hasbun
 
Gpc hematoma subdural cronico traumatico en mayores de 18 años
Gpc hematoma subdural cronico traumatico en mayores de 18 añosGpc hematoma subdural cronico traumatico en mayores de 18 años
Gpc hematoma subdural cronico traumatico en mayores de 18 años34MIKE MM
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Addy Molina
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASEdgar Duran
 
01 clasificacion del recien nacido u.a. - 2013
01 clasificacion del recien nacido   u.a. - 201301 clasificacion del recien nacido   u.a. - 2013
01 clasificacion del recien nacido u.a. - 2013Pablo María Peralta Lorca
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
 
ANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptxANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptx
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
 
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el EmbarazoGPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Aprenda electrocardiograma en un día .pdf
Aprenda electrocardiograma en un día .pdfAprenda electrocardiograma en un día .pdf
Aprenda electrocardiograma en un día .pdf
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento STInfarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
 
5. quemaduras
5. quemaduras5. quemaduras
5. quemaduras
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Gpc hematoma subdural cronico traumatico en mayores de 18 años
Gpc hematoma subdural cronico traumatico en mayores de 18 añosGpc hematoma subdural cronico traumatico en mayores de 18 años
Gpc hematoma subdural cronico traumatico en mayores de 18 años
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
01 clasificacion del recien nacido u.a. - 2013
01 clasificacion del recien nacido   u.a. - 201301 clasificacion del recien nacido   u.a. - 2013
01 clasificacion del recien nacido u.a. - 2013
 

Similar a Preoperatorio parte 2.pdf

Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaAlex Sandro
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxSaulManrique6
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdfvladimirchoqueapaza1
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Oswaldo A. Garibay
 
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severoManejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severoDoofenshmirtz Malvados y Asociados
 
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptxGrupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptxlufepavi
 
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellónEvaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellónAndrés Zúñiga Zapata
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA leywolf
 
Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014solnaciente2013
 

Similar a Preoperatorio parte 2.pdf (20)

SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
 
manejo preoperatorio.pptx
manejo preoperatorio.pptxmanejo preoperatorio.pptx
manejo preoperatorio.pptx
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
Anatomía de los nervios
Anatomía de los nerviosAnatomía de los nervios
Anatomía de los nervios
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
3 preoperatorio
3 preoperatorio3 preoperatorio
3 preoperatorio
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
 
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severoManejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
 
Pre y Postoperatorio
Pre y PostoperatorioPre y Postoperatorio
Pre y Postoperatorio
 
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptxGrupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
 
Cirugía Segura
Cirugía SeguraCirugía Segura
Cirugía Segura
 
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellónEvaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
 
02 ut.2.6 - cirugia segura
02   ut.2.6 - cirugia segura02   ut.2.6 - cirugia segura
02 ut.2.6 - cirugia segura
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Preoperatorio parte 2.pdf

  • 2. Riesgos Quirúrgicos Al plantear la operación interviene en forma determinante la evaluación del riesgo al que se expone el paciente al ser intervenido. Esto tendrá como fin que todos programen sus actividades y tengan un plan concreto conforme a la intervención quirúrgica. La valoración clínica, auxiliada con los exámenes complementarios elementales son los mejores medios para calificar con eficacia el riesgo preoperatorio de un paciente.
  • 3. Criterios de Riesgo Anestésico por la American Society of Anesthesiologist
  • 4. American Society of Anesthesiologists La clasificación de los CRITERIOS DE RIESGO ANESTÉSICO enunciados por la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) se ha convertido en un criterio convencional de CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE LOS PACIENTES QUIRÚRGICOS.
  • 5. Clasificaciones de la ASA Clase I Sujeto normal sin daño orgánico, fisiológico, bioquímico o psiquiátrico. La causa de la intervención quirúrgica es una lesión localizada y no conlleva perturbación sistémica.
  • 6. Clasificaciones de la ASA Clase II Paciente con perturbación ligera a moderada cuya causa es la enfermedad que se debe tratar mediante intervención quirúrgica u otro proceso. Algunos incluyen aquí a los neonatos y a los octogenarios, aun cuando no se detecte enfermedad sistémica. La obesidad extrema y la bronquitis crónica pueden incluirse en esta categoría.
  • 7. Clasificaciones de la ASA Clase III Paciente con enfermedad sistémica grave que limita la actividad pero no es incapacitante, aun cuando no sea posible definir el grado de incapacidad con precisión.
  • 8. Clasificaciones de la ASA Clase IV Persona con enfermedad sistémica incapacitante que pone en peligro la vida y no siempre es susceptible de corrección por la intervención quirúrgica.
  • 9. Clasificaciones de la ASA Clase V Es el enfermo moribundo que no sobreviviría 24 horas sin cirugía o tiene una pequeña oportunidad de sobrevivir con una intervención quirúrgica en situación desesperada. La mayoría de estos pacientes requiere de la cirugía como una medida de reanimación con muy poca anestesia o sin ella. La clase V siempre constituye una emergencia.
  • 10. Clasificaciones de la ASA Estado VI En cualquiera de las clases antes mencionadas cuando se opera como emergencia se considera una mala condición física. ASA VI, Paciente con muerte cerebral. Generalmente para donación de órganos.
  • 11. Clasificaciones de la ASA En algunos pacientes se identifican otras alteraciones y habrá necesidad de completar el cuadro diagnóstico con la valoración de los órganos enfermos o los sistemas donde se ha encontrado disfunción. ● Las complicaciones cardiovasculares son las de mayor relevancia. Cardiopatía Isquémica por enfermedad arterioesclerosa de los vasos coronarios. Elevada Morbimortalidad.
  • 12. Criterios de Goldman Los criterios de Goldman tienen como función, la complementación para valorar de forma adecuada a los pacientes con Cardiopatías, y que se encuentran programados para cirugías no cardiovasculares. ● Sin estudios especializados. ● Estima la probabilidad estadística de complicación cardíaca en cirugías.
  • 13. Conocida como trombosis venosa, tromboflebitis o flebotrombosis; afecta los vasos profundos de las extremidades inferiores y causa alteraciones locales que son resultado de la presencia trombos de diferentes dimensiones. Riesgo de enfermedad tromboembólica Es una de las evaluaciones de mayor importancia.
  • 14. La mejor conducta es la prevención, por esto … Existen factores de riesgo de enfermedad tromboembólica:
  • 15. Factores de riesgo de enfermedad tromboembólica: ● Inmovilización en cama por más de siete días. ● Uso de anticonceptivos orales. ● Fibrilación auricular o insuficiencia cardiaca. ● Traumatismo pélvico o de cadera. ● Obesidad mayor de 20%. ● Policitemia, eritrocitosis o trombocitosis.
  • 16. Factores de riesgo de enfermedad tromboembólica: ● Neoplasias, sobre todo de pulmón, páncreas, aparato digestivo o genitourinario. ● Deficiencia de antitrombina III, proteína S o proteína C. ● Antecedente de enfermedad tromboembólica previa. ● Homocistinuria. ● Insuficiencia venosa. Trombosis Venosa Profunda Isquémica
  • 17. Factores no cardiacos que aumentan el riesgo Casi todas las enfermedades agregadas que pueda sufrir una persona en el momento en que se somete cirugía están comprendidas en la valoración del riesgo. ● Periodo neonatal y prematurez. ● Senectud. ● Obesidad. ● Diabetes mellitus. ● Enfermedades respiratorias. ● Enfermedad renal. ● Alcoholismo y toxicomanías. ● Embarazo. ● Insuficiencia suprarrenal por uso de corticosteroides.
  • 18. Fase de preparación Planteamiento quirúrgico Ya una vez elaborado el diagnóstico, definidos los riesgos que presenta la intervención quirúrgica, se tiene que comunicar la decisión al paciente, y se le pide su consentimiento en presencia de al menos un miembro de su familia.
  • 19. Dentro del informe que se le va a dar al paciente: ● Información completa de la intervención quirúrgica. ● Historia Natural del padecimiento. ● Evolución. ● Definir si es de carácter urgente o no. En caso de que el paciente no acepte la cirugía, se le tiene que informar cuáles serían los inconvenientes por el rechazo de la Intervención Quirúrgica.
  • 20. Intervención quirúrgica por investigación La declaración de Helsinki establece que “el sujeto debe ser informado de los objetivos, métodos, beneficios previstos, peligros potenciales y molestias que el estudio pueda provocar. El individuo debe conocer la libertad que tiene para abstenerse de participar en la cirugía o retirarse del mismo si así lo desea”
  • 21. Explicación de riesgos Se dice que el riesgo es el habitual o mínimo cuando se planea tratar lesiones localizadas, sin efecto sistémico y si el enfermo está en buenas condiciones generales. El planteamiento quirúrgico se concluye con una explicación concisa, accesible y práctica de los riesgos a que está expuesto. Si los pacientes tienen más problemas por sus condiciones de edad, sobrepeso, por sufrir enfermedades sistémicas moderadas, se les explica que su riesgo es mayor al habitual o intermedio. En pacientes con deterioro sistémico grave, o con lesiones en 1 o más órganos vitales: Se les explica que el riesgo es elevado.
  • 22. Consentimiento válidamente informado NOM - 004- SSA3 - 2012 Se le debe informar acerca de los problemas potenciales a que está expuesto el paciente; deben dejar constancia escrita de su negativa o aceptación en el expediente clínico El paciente y dos familiares deben firmar un documento autorizando la intervención quirúrgica por parte del equipo de salud que la propone y que el documento forme parte del expediente clínico
  • 23. Nota preoperatoria Se elabora después de haber obtenido el consentimiento, debe ser realizada y firmada por el cirujano responsable Su contenido: • Fecha y hora de la elaboración de la nota. • Nombre y datos generales del enfermo. • Diagnóstico integral. • Intervención quirúrgica propuesta. • Especificación de la urgencia, si la hubiera. • Riesgo calculado en la clasificación de la ASA. • Referencia a la autorización de la intervención quirúrgica.
  • 24.
  • 25. 8.5 Nota Preoperatoria. Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente, incluyendo a los cirujanos dentistas (excepto el numeral 8.5.7 para estos últimos) y deberá contener como mínimo: 8.5.1 Fecha de la cirugía; 8.5.2 Diagnóstico; 8.5.3 Plan quirúrgico; 8.5.4 Tipo de intervención quirúrgica; 8.5.5 Riesgo quirúrgico; 8.5.6 Cuidados y plan terapéutico preoperatorios; y 8.5.7 Pronóstico. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
  • 26. Indicaciones médicas preoperatorias Se describen las indicaciones dirigidas al personal de enfermería, cuyo objeto es preparar al paciente para la intervención que se planea. Las indicaciones preoperatorias no son rutinarias en ningún caso y se deben realizar por el cirujano en la visita que hace al enfermo la noche anterior a la intervención quirúrgica, o en el momento de programar la cirugía ambulatoria
  • 27. Indicaciones médicas 1. Dieta. 2. Soluciones 3. Infusiones. 4. Medicamentos. 5. Cuidados generales. 6. Biológicos. GRACIAS
  • 29. Preparación general Ayuno ● Reacciones indeseables. Náuseas y vómito ● Se debe suspender la ingesta desde la medianoche antes de la intervención quirúrgica. Ayuno de 8 a 12 horas. ● Administración de líquidos por VI ● En niños se debe evaluar el riesgo de deshidratación por lo que las horas de ayuno se reducen a 6 horas y 3 en lactantes
  • 30. Aseo general ● En la cirugía electiva o programada se recomienda que los pacientes adulto se bañe cinco días seguidos con jabón de hexaclorofeno o clorhexidina, frotando por varios minutos la zona que sea de practicar la incisión. ● En cirugía necesaria, se pide al paciente un baño general previo a la intervención quirúrgica y se recomienda que se lave de manera escrupulosa las “ zonas difíciles “ (cicatriz umbilical, perineo, pliegues inguinales y huecos axilares, en caso de que el paciente no pueda moverse se debe llevar al área de descontaminación para un baño). ● En cirugía de urgencia independientemente del estado de higiene con el que acude el paciente, se debe de intervenir quirúrgicamente.
  • 31. Tricotomía de la región ➢ Lavar y rasurar el sitio de incisión y de las regiones anatómicas circundantes. ➢ Se deben evitar excoriaciones; que producen flora bacteriana ➢ Depilador eléctrico ➢ El rasurado se realiza en la sala de preparación; aunque algunos cirujanos prefieren hacerlo en la sala de operaciones.
  • 32.
  • 33. Vestido y preparación del enfermo ● El paciente debe ir a la sala sin ropa interior, vistiendo sólo un camisón especial de algodón con una gran abertura longitudinal que hace fácil su manejo. ● Un turbante o una gorra amplia de algodón o material desechable. ● Vendaje elástico de miembros inferiores hasta tercio medio del muslo.
  • 34. ● Al enfermo, se coloca un cubreboca. ● El enfermo ingresar al quirófano sin cosméticos por qué no se podría apreciar el color de los tegumentos y sin esmalte de uñas ● Retirar las prótesis dentarias que podrían desprender y obstruir de manera accidental las vías respiratorias, lentes de contacto. ● Los enfermos no deben llevar alhajas al quirófano.
  • 35. Técnicas para acceso venoso Venoclisis y vía venosa permeable ● Se colocan lejos de los sitios de flexión ● Debe mantenerse una vía venosa permeable con el goteo de solución glucosada al 5% a razón de 20 g/min. ● La red venosa superficial de la mano y del antebrazo son más accesibles del cuerpo. ● Las extremidades inferiores se abordan con poca frecuencia. https://youtu.be/E7rOztgH7Q8
  • 36. Punción venosa con dispositivo “de mariposa” Se usan agujas de calibres 19 y 21 Para pediatría se prefieren las de calibre 25 y 27
  • 37. Venoclisis en el dorso de la mano 1. Lavar la región, aplicar un antiséptico en la piel y manejar de manera aséptica los dispositivos con los que se invade al paciente. 2. Aplicar un torniquete central 3. Flexionar el puño del paciente e inmovilizarlo 4. Tomar las dos alas de la mariposa y hacer una punción de 5mm más distal al sitio en donde se piensa entrar a la vena
  • 38. Venoclisis en el dorso de la mano 5. Se pasa el tejido celular subcutáneo y se inserta la aguja de manera directa en la vena; la aguja se hace avanzar poco a poco en el interior del vaso por otros 5mm 6. Retirar el torniquete y verificar la permeabilidad del dispositivo 7. Fijar con tela adhesiva. https:/ /youtu.be/W8-WlfOtSo0
  • 39. Punción con aguja cubierta de camisa de material plástico Agujas hipodérmicas que, una vez que se ha penetrado la vena se retira la aguja, y la camisa queda convertida en un tubo corto o catéter plástico que se avanza en el interior del vaso. https://youtu.be/W8-WlfOtSo0
  • 40. Preparaciones especiales Preparación psicológica La relación médico - paciente adecuada es suficiente para que el paciente tenga apoyo efectivo que le asegure una buena evolución. Las explicaciones sobre las intervenciones deben ser explicadas Es necesaria la terapia de apoyo cuando se amputan las extremidades o en las intervenciones quirúrgicas con las que se busca un paliativo o curación de enfermedades neoplásicas
  • 41. Productos hemáticos En algunas intervenciones en las que pudiera haber pérdida de sangre y necesidad de restituir el volumen sanguíneo, es necesario verificar que las muestras de sangre hayan sido enviadas de manera oportuna para poder tener una reserva suficiente de productos hemáticos Todo paciente que llegue al área de choque se debe de cruzar y tipar sangre
  • 42. Paciente grave que llega a choque 1. Oxígeno por mascarilla y reservorio a 10 o 15 litros por minuto. 2. Gasometría (pH, PO2, CO2, Bicarbonato, Déficit de base.), Hemoglobina y glucosa, Na, K, Cl 3. Cruzar y tipar sangre. 4. Colocar sonda de Foley.
  • 43. La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar fluidos, fármacos, nutrición parenteral, determinar constantes fisiológicas, realizar pruebas diagnósticas entre otros. Principios básicos de la terapia intravenosa: ● Preservación del capital venoso del paciente para la aplicación de la terapia intravenosa. ● Uso racional de su anatomía vascular Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
  • 44. Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones La colocación del catéter en posición central para control posterior en el transoperatorio En las situaciones programables del preoperatorio se usa: 1. Cuando se desea tener acceso venoso confiable y duradero. 2. Cuando es necesario medir la presión venosa central en los pacientes. 8-12cmH2O 3. Cuando se tiene que instalar un tratamiento endovenoso repetido para administrar sustancias que irritan la pared venosa en vasos de bajo flujo Técnica de Seldinger
  • 45. Selección del sitio de inserción La selección de la vía venosa y el método a emplear para el tratamiento, dependen principalmente: ● Del objetivo terapéutico. ● De su duración. ● Y del tipo de fármaco, pero también, del diagnóstico del paciente, su edad, su estado de salud y las características de las venas, así como de la lateralidad (diestro o zurdo).
  • 46. Ventajas y desventajas del sitio anatómico de punción Dorso de la mano: El uso de esta vía ofrece ventajas, por el daño mínimo del árbol vascular. Sólo permite catéteres con diámetros pequeños, limita el movimiento de la mano y puede variar el flujo según la posición de la misma. Antebrazo: Es un sitio cómodo para el paciente y garantiza un flujo más constante, sin embargo, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior. Las venas que se encuentran son la vena cefálica, mediana antebraquial y la basílica. El pliegue del codo: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es relativamente fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y además, puede variar fácilmente el flujo según la posición del brazo. Las venas que se encuentran en este sitio son las venas cefálica, mediana del codo y la basílica. Miembros inferiores: Se utiliza la vena safena que se encuentra a lo largo del aspecto medial de la pierna y es utilizada con frecuencia en niños. Es útil en casos extremos más que para venopunción es para venodisección en casos de urgencia en el adulto.
  • 47. Sitios que no son de elección Evitar, colocar el catéter en áreas donde se localicen lesiones, venas que estén en sitios de flexión, venas previamente puncionadas, venas con alteraciones en su integridad, esclerosadas, con flebitis o trombosis. Evitar, su aplicación en sitios con alteraciones de la integridad de la piel y nunca elegir los miembros con fístulas arteriovenosas, ni el brazo si hubo vaciamiento ganglionar axilar o miembros con déficit motor o en la sensibilidad.
  • 48. Tipos de catéteres Catéter venoso periférico (CVP) El abordaje de la vía venosa se realiza con una cánula o catéter corto. Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos más utilizados en la administración endovenosa de fluidos. Su uso está recomendado cuando la administración farmacológica no supera los seis días de tratamiento o cuando las sustancias a infundir no son vesicantes o hiperosmolares. Catéter venoso periférico de línea media (CVPM) Tiene una longitud de 7 a 20 cm, se inserta en la fosa antecubital, situando la punta del catéter en el paquete vascular que se encuentra debajo de la axila. La permanencia es de dos a cuatro semanas, si no hay complicaciones. Para: fármacos poco irritantes, pero de mediana duración. NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012
  • 49. Tipos de catéteres Catéter Central de Inserción Periférica (PICC) Catéter largo Estos catéteres se insertan habitualmente, en venas cefálicas y basílicas de los miembros superiores, se puede utilizar cualquier acceso periférico con capacidad suficiente para alojarlo. Catéter Venoso Central (CVC) Consiste en canalizar el vaso venoso con un catéter o cánula larga. Se considera CVC cuando el extremo distal del mismo se ubica en vena cava superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca, siendo esta última localización permitida sólo para el catéter Swan-Ganz, que se situará en arteria pulmonar. Los CVC se insertan a través de venas consideradas centrales: subclavia, yugular y femoral
  • 50. Tipos de catéteres venosos centrales Según técnica de implantación los catéteres venoso central se clasifican por su situación anatómica, duración, por el número de lúmenes, técnica de implantación y abordaje. Por situación anatómica: Implantación torácica y yugular Implantación inguinal Implantación abdominal Implantación de acceso periférico Por duración: Corta, Mediana, Larga Por el número de lúmenes: 1 - 5 Lúmenes. Por la técnica de implantación: No tunelizados Tunelizados Implantación interna Por abordaje: Externos Internos
  • 51. Tipos de catéteres venosos centrales Catetéres no tunelizados: Se engloban en este grupo distintos catéteres: de subclavia y yugular de implantación torácica e inguinal, tanto de uno a cinco lúmenes. Con técnica de implantación percutánea o técnica Seldinger, la instalación es por el médico; Poliuretano. https:/ /www.youtube.com/watch?v=9YCWfpdm Z5s Catéteres Tunelizados: Pueden ser percutáneos como el Catéter Venoso Central tunelizado tipo Hickman; (CVCT) y subcutáneos tipo reservorio vascular de implantación interna. https:/ /www.youtube.com/watch?v=liostGOa7oU
  • 52. Tipos de catéteres venosos centrales Hickman/CVCT Catéter central externo: Insertado con técnica tunelizada percutánea, es decir, parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada y la salida subcutánea; el objetivo de esta técnica es alejar la zona de manipulación, de la implantación y con ello preservar la vena canalizada libre de la entrada de gérmenes. https:/ /www.youtube.com/watch?v=fZSWNJloOas Implantación interna/puerto Catéter central interno: Insertado con técnica tunelizada. El puerto de silicona se sitúa por debajo del tejido subcutáneo, puede ser de una o dos luces. Consta de una cámara trocónica o cilíndrica unida a un catéter de silicona; puede accederse al portal por medio de agujas especiales: huber o gripper. https:/ /www.youtube.com/watch?v=b5wXZkhEBmc
  • 53. https://www.youtube.com/watch?v=OyjJh3Cbhug Se recomienda en diversas situaciones de emergencia como: ● Los estados de inestabilidad hemodinámica. ● Los estados de choque. ● En venas periféricas inaccesibles. ● En casos en los que se necesite efectuar procedimientos de hemodiálisis en insuficiencia renal aguda
  • 54. Técnica con catéter intraluminal largo La punción se hace en la vena mediana cubital o en la mediana basílica justo por debajo del pliegue del codo https:/ /www.youtube.com/watch?v=VtaUN2XK87g
  • 55. Videos de cateterismo Colocación de catéter Subclavio: https:/ /www.youtube.com/watch?v=9dQX GP6ZC6c Punción subclavia: https:/ /www.youtube.com/watch?v=ax09J 0jyblg Colocación de catéter Swan-Ganz: https:/ /www.youtube.com/watch?v=8Tvh K318vFI
  • 56. Vaciado del estómago En casos de urgencia, cuando se debe operar a pacientes que no están en ayuno, se debe inducir o provocar el vómito como el medio más efectivo. Después se pasa por una narina una sonda de Levin (sonda nasogástrica) lubricada y se aloja la punta en el estómago. Su extremo se asegura en la mejilla con una tela adhesiva. Se conecta un aparato de succión gástrica intermitente o continua y entonces se puede lavar el estómago con solución salina.
  • 57. Inserción de sonda nasográstrica ¿Cuando utilizar esta sonda de Levin? ● En intervenciones quirúrgicas de la porción superior del abdomen. ● En casos donde se debe descomprimir el tubo digestivo y evacuar los líquidos contenidos en él.
  • 58. Inserción de sonda nasográstrica Primero, se debe de medir la longitud del segmento que se ha de instalar en el paciente. Esto se realiza colocando la sonda desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y de allí se extiende la sonda hasta abajo del apéndice xifoides.
  • 59. Inserción de sonda nasográstrica Se coloca al paciente semiFowler y con el cuello ligeramente flexionado. El tubo bien lubricado se introduce por una narina y se desliza por el piso de las fosas nasales; al llegar a la retrofaringe se pide al enfermo que haga movimientos de deglución. https:/ /www.youtube.com/watch?v=WVxecbEJeko
  • 60. Sonda Vesical Aunque siempre se pide al enfermo vaciar la vejiga antes de ir a la sala de cirugía, en casos especiales es necesario instalar una sonda vesical. ¿Cuándo utilizar la sonda de Foley? ● Cuando el cirujano desea prevenir la distensión de la vejiga. ● En las intervenciones quirúrgicas de la mitad inferior del abdomen en las que la vejiga llena sería obstáculo mecánico durante la intervención. ● En los casos en los que se desea vigilar el gasto urinario y para asegurar o controlar el flujo de orina en la intervención quirúrgica urológica
  • 61. Colocación de la Sonda de Foley En la mayoría de los casos la sonda se instala en el quirófano cuando el paciente ya está bajo los efectos de la anestesia. La dimensión de la sonda utilizada debe estar en función de lo más adecuado a la talla del paciente, con el número 14 o 16 F para la mujer adulta y 16 a 18 F para el hombre adulto, y el globo de 5 ml de capacidad. Hombre: https:/ /www.youtube.com/watch?v=NraqmAsQ900 Mujer: https:/ /www.youtube.com/watch?v=Go2pb62K99k
  • 62. Enema Evacuante La enema se hace en el periodo preoperatorio de los pacientes que tendrán una intervención quirúrgica del abdomen y en los que se desea tener el colon vacío. ● En intervención quirúrgica de colon, recto y ano. ● En cesáreas, histerectomía, o partos que no estén en expulsivo. ● Contraindicada en presencia de signos de irritación peritoneal. https:/ /www.youtube.com/watch?v=cqGLJrGo5dk
  • 63. Preparación del colon La intervención quirúrgica electiva del colon requiere que se le prepare desde varios días antes. Tiene por objetivo: hacer llegar al paciente a la sala de cirugía con el intestino vacío y tan libre de gérmenes patógenos como sea posible. ● Consumir una dieta líquida 24 horas antes. ● Nulitely (Polietilenglicol) polvo un sobre en 1 Litro de agua y son 4 sobres. ● Enemas evacuantes a las 6pm, 12pm y 6am ● Enema antes de la cirugía. ● Medicamento: Metronidazol 500mg cada 8 horas desde 24 horas antes de la cirugía.
  • 64. Antibióticos profilácticos ● Medicamentos antibacterianos en las órdenes preoperatorias. El riesgo de infección depende del equilibrio entre la magnitud de la contaminación de la herida y la resistencia del huésped. Contaminación ➡ Aplicación de técnica estéril
  • 65. La posibilidad de que se complique o no se complique... Huésped Agente Ambiente Suerte
  • 66. Antibióticos profilácticos ● Se informa del uso de antibióticos en 10% de todos los enfermos hospitalizados ● En 30% de los pacientes quirúrgicos. Esto en enfermos en quienes se identifica la posibilidad o riesgo de que sufran esta complicación. A pesar de la técnica estéril pueden persistir numerosos factores del huésped, del agente y del ambiente por lo que es de utilidad en el preoperatorio iniciar con una dosis única de antibiótico 30 minutos antes del procedimiento quirúrgico con la finalidad de que el antibiótico esté circulando en el organismo al momento de realizar la incisión, esto aunado a la técnica aséptica disminuye la probabilidad de una infección.
  • 67. Antibióticos profilácticos El antibiótico se selecciona según su espectro antibacteriano, farmacocinética, toxicidad, frecuencia de reacciones adversas que pueda ocasionar, posibilidad de alcanzar buenas concentraciones con una sola dosis y costo. Ceftriaxona, 2 gramos IV dosis única. En caso de alergia, ciprofloxacina IV
  • 68. Antibióticos profilácticos Ya con el antibiótico, el factor determinante de la efectividad de la profilaxis depende del momento en que se administra el medicamento y del tiempo que se mantiene. Se coincide en que se debe administrar el antibiótico 1 hora antes del procedimiento quirúrgico y no prolongar su uso más de 24 a 48 horas, pues aumenta el costo pero no la efectividad.
  • 69. Medicamentos que se recomienda suspender antes de la intervención ● Anticoagulantes. ● Ácido acetilsalicílico e inhibidores de la función plaquetaria ● Los derivados de la malonilurea se conocen como agentes barbitúricos y se utilizan para producir somnolencia como medicamentos sedantes o hipnóticos
  • 70. Medicamentos que no se deben de suspender ● DFH (Epamin) Difenilhidantoinato de sodio, ó cualquier anticomicial. ● Antihipertensivos. ● Antiarrítmicos. ● Diabéticos que se medican con Insulina El diabétio que toma insulina o toma sus hipoglucemiantes el día de la cirugía: ● El paciente que maneja insulina, debe de cambiar la insulina (NPH, Inyectables subcutáneas ) a Insulina de acción rápida, esta es IV, la cual se pone mediante la toma previa de glicemia capilar. ○ 0-180: 0 unidades de insulina de acción rápida IV. ○ 180-240: 3 unidades de insulina de acción rápida IV. ○ 240- 300: 6 unidades de insulina de acción rápida IV. ○ 300- 400: Se debe de avisar a residente.
  • 71. Traslado a la sala de cirugía Consecuencias del manejo brusco del paciente Maniobras vagales ● vértigo ● nistagmo, ● náuseas, ● vómito, ● hipotensión arterial, ● confusión ● temor El paciente llega siempre a la sala de intervenciones quirúrgicas en camilla. El enfermo premedicado nunca debe permanecer solo en los pasillos, salas de inducción o en la sala de cirugía.
  • 72. Bibliografías ● Abel Archundia García. (2011). El acto quirúrgico . En Cirugía 1 Educación quirúrgica(pp.247-262). : McGRAW-HILL. ● Secretaria de Salud, (Primera Edición: Marzo de 2012). Protocolo: Para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central, y permanente.