SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Foro Internacional: Empleo informal y precario 
Experiencias Locales ¿Qué han hecho las ciudades? 
D R A . R E G I N A G A L H A R D I 
E S P E C I A L I S T A P R I N C I P A L D E D E S A R R O L L O D E L E M P L E O 
O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L D E L T R A B A J O 
25 DE NOVIEMBRE DE 2014
Índice 
1.Introducción 
2. Estudios de casos de Buenas Prácticas en México 
• Buenas Prácticas para la Formalización del Empleo a nivel local 
• Buenas Prácticas para promover el empleo formal y la formalización de 
los jóvenes en México 
3. Conclusiones
Componentes del empleo informal 
Ocupación en el sector informal 
 Trabajadores por cuenta propia 
 Trabajadores familiares no remunerados 
 Empleadores 
 Trabajadores subordinados remunerados 
Ocupación en condiciones de informalidad 
operando fuera del sector informal 
 Autoempleo en agricultura campesina o de auto 
subsistencia 
 Trabajadores sin pago en unidades distintas al sector 
informal 
 Servicio doméstico remunerado no protegido 
 Trabajadores asalariados no protegidos laborando para 
unidades económicas formales 
 Trabajadores no protegidos sin remuneraciones fijas en 
unidades económicas formales 
Empleo 
informal 
XV CIET 
(1993) 
Inclusión de 
categorías 
promovidas por 
XVII CIET (2003)
El Esquema Integrador: 
empleo informal 
Tipo de Unidad 
Económica Empleadora 
Posición en la ocupación y condición de informalidad 
Total 
Trabajadores subordinados y 
remunerados 
Empleadores 
Trabajadores por 
cuenta propia 
Trabajadores 
no 
remunerados 
Subtotal por 
perspectiva de la 
unidad 
económica y/o 
laboral 
Asalariados 
Con 
percepciones no 
salariales 
Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal 
Hogares - Sector informal 3,844,433 0 792,479 0 904,466 0 7,443,749 0 1,191,836 0 14,176,963 0 14,176,963 
Hogares - Trabajo 
doméstico remunerado 
2,128,291 58,843 19,606 0 0 0 0 0 0 0 2,147,897 58,843 2,206,740 
Instituciones financieras 40,573 402,992 24,859 8,764 0 5,085 0 5,280 278 0 65,710 422,121 487,831 
Corporaciones y 
sociedades no financieras 
1,219,638 9,591,074 262,295 143,767 0 99,567 0 0 16,410 0 1,498,343 9,834,408 11,332,751 
Negocios formales NCS - 
No agropecuario 
2,962,452 1,614,124 359,253 45,639 0 864,870 0 1,260,968 479,719 0 3,801,424 3,785,601 7,587,025 
Gobierno 381,055 1,955,636 23,106 2,962 0 0 0 0 16,812 0 420,973 1,958,598 2,379,571 
Inst. no lucrativas - 
Privadas 
329,242 563,900 34,511 4,167 0 12,162 0 0 18,002 0 381,755 580,229 961,984 
Inst. no lucrativas - 
Públicas 
357,808 2,989,295 29,423 5,273 0 0 0 0 46,333 0 433,564 2,994,568 3,428,132 
Situaciones de carácter 
especial y n.e. 
82,073 4,875 179,795 0 0 6,560 0 5,679 20,717 0 282,585 17,114 299,699 
Negocios formales NCS - 
Agropecuario 
2,168,744 289,277 218,997 16,623 0 312,583 1,591,982 0 180,923 0 4,160,646 618,483 4,779,129 
Hogares - Agricultura de 
subsistencia 
0 0 0 0 0 0 960930 0 948576 0 1,909,506 0 1,909,506 
Subtotal 13,514,309 17,470,016 1,944,324 227,195 904,466 1,300,827 9,996,661 1,271,927 2,919,606 29,279,366 20,269,965 49,549,331 
Total 30,984,325 2,171,519 2,205,293 11,268,588 2,919,606 49,549,331
Dimensión Territorial de la Informalidad 
Fuente: Elaboración propia con base en ENOE, INEGI. 
Tasa de informalidad laboral 
Entidad 2012 2013 
Avance o 
retroceso 
Nacional 59.8 58.8 
Chihuahua 42.60 37.90 
Coahuila 43.40 39.10 
Nuevo León 41.10 39.20 
Baja California 46.10 41.50 
Baja California Sur 42.20 42.00 
Querétaro 47.90 45.20 
Sonora 46.50 47.20 
Quintana Roo 51.20 48.30 
Aguascalientes 49.80 49.40 
Tamaulipas 52.00 50.20 
Distrito Federal 49.80 50.80 
Sinaloa 55.30 51.20 
Jalisco 56.60 52.70 
Colima 55.80 53.90 
Durango 57.50 57.50 
San Luis Potosí 59.40 59.00 
México 58.30 59.30 
Campeche 62.40 60.90 
Guanajuato 63.90 61.40 
Tabasco 62.70 63.60 
Nayarit 65.50 64.10 
Yucatán 65.50 64.50 
Veracruz 67.30 66.50 
Morelos 66.90 66.90 
Zacatecas 65.60 67.80 
Hidalgo 74.30 72.80 
Michoacán 72.00 73.10 
Tlaxcala 73.30 73.20 
Puebla 74.00 73.30 
Guerrero 79.90 77.70 
Chiapas 77.30 78.50 
Oaxaca 81.00 81.30 
Fuente: Elaboración propia con base en Memoria Estadistica IMSS.
Contexto Nacional de la informalidad juvenil
Evolución reciente de la informalidad e 
informalidad juvenil en México 
59.4 
Informalidad Total Informalidad Juvenil 
58.0 
59.8 
58.2 
70.3 
69.2 
72.6 
69.4 
2005 2008 2010 2014 
Tasa de informalidad laboral 
(Porcentaje de la población ocupada)
Los jóvenes de 14 a 24 años el 22% de la informalidad 
• En México, los jóvenes son uno de los grupos más afectados por la informalidad. 
• Prácticamente hay el doble de jóvenes empleados en la informalidad que formales. 
13 
56 
28 
2 
22 
43 
28 
6 
De 14 a 
24 años 
De 25 a 
44 años 
De 45 a 
64 años 
De 65 años 
y más 
Fuente: ENOE. 
Población Ocupada por grupos de edad 2014 
(Estructura Porcentual) 
Ocupación Formal 
Ocupación 
Informal
La dualidad del mercado de trabajo para los jóvenes 
61 59 58 58 
48 47 47 
44 43 
42 
39 38 
36 
34 33 32 
30 30 
25 
24 23 22 22 20 20 
18 
16 15 14 
12 12 
8 
39 41 42 42 
52 53 53 
56 57 
58 
61 62 
64 
66 67 68 
70 70 
75 
76 77 78 78 80 80 
82 
84 85 86 
88 88 
92 
Nuevo León 
Chihuahua 
Coahuila 
Baja California 
Tamaulipas 
Querétaro 
Baja California Sur 
Quintana Roo 
Sonora 
Aguascalientes 
Sinaloa 
Distrito Federal 
Durango 
México 
Guanajuato 
Jalisco 
San Luis Potosí 
Colima 
Yuctán 
Zacatecas 
Tabasco 
Campeche 
Morelos 
Nayarit 
Veracruz 
Hidalgo 
Tlaxcala 
Michoacán 
Puebla 
Guerrero 
Chiapas 
Oaxaca 
Porcentaje de la Población Ocupada 
Fuente: ENOE. 
Formal Informal
Panorama territorial de la Informalidad Juvenil 
Entidad 2014 Mapa: "Tasa de informalidad laboral juvenil" 2014 
De 74.9 a 92.0 
De 57.6 a 74.8 
De 40.3 a 57.5 
Nacional 69 
Nuevo León 40.3 
Chihuahua 41.3 
Coahuila 42.4 
Baja California 42.5 
Tamaulipas 52.5 
Querétaro 53.2 
Baja California Sur 53.9 
Sonora 57.0 
Quintana Roo 57.1 
Aguascalientes 58.9 
Sinaloa 61.8 
Distrito Federal 62.4 
Durango 65.3 
México 66.5 
Guanajuato 68.2 
Jalisco 68.4 
San Luis Potosí 70.4 
Colima 71.0 
Yucatán 75.2 
Zacatecas 76.9 
Tabasco 77.7 
Morelos 78.7 
Campeche 78.8 
Veracruz 80.1 
Nayarit 80.4 
Hidalgo 82.8 
Tlaxcala 84.4 
Michoacán 85.3 
Puebla 86.5 
Guerrero 88.3 
Chiapas 89.1 
Oaxaca 92.0 
Fuente: Elaboración propia.
Tasa de Informalidad Laboral, jóvenes de 14 a 24 años 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
Baja California 
Chihuahua 
Nuevo León 
Coahuila 
Tamaulipas 
Querétaro 
Sonora 
Quintana Roo 
Baja California Sur 
Sinaloa 
Aguascalientes 
Durango 
Distrito Federal 
México 
Jalisco 
Guanajuato 
San Luis Potosí 
Colima 
Campeche 
Morelos 
Veracruz 
Yuctán 
Tabasco 
Nayarit 
Michoacán 
Zacatecas 
Chiapas 
Hidalgo 
Guerrero 
Tlaxcala 
Puebla 
Oaxaca 
Porcentaje de la Población Ocupada 
Fuente: ENOE. 
Hombres Mujeres
La situación actual de los jóvenes en el DF
Perfil de la Informalidad para los jóvenes del DF 
Tipo de unidad 
económica empleadora 
Posición en la ocupación y condición de informalidad 
Total 
Trabajadores subordinados y 
remunerados1 
Empleadores 
Trabajadores 
por cuenta 
propia 
Trabajadores no 
remunerados3 
Subtotal por 
perspectiva de 
la unidad 
económica y/o 
laboral 
Asalariados 
Con 
percepciones 
no salariales2 
Informa 
l 
Formal 
Informa 
l 
Formal 
Informa 
l 
Formal 
Informa 
l 
Formal 
Informa 
l 
Formal 
Informa 
l 
Formal 
Sector informal 77,119 0 19,685 0 1,562 0 41,275 0 23,083 
162,72 
4 
162,72 
4 
Trabajo doméstico 
remunerado 
30,800 1,948 0 0 0 0 0 0 0 30,800 1,948 32,748 
Empresas, Gobierno e 
Instituciones4 
104,13 
6 
182,03 
4 
8,955 2,131 0 98 0 6,284 11,314 
124,40 
5 
190,54 
7 
314,95 
2 
Ámbito agropecuario 280 0 0 0 0 0 0 0 1,380 1,660 0 1,660 
Subtotal 
212,33 
5 
183,98 
2 
28,640 2,131 1,562 98 41,275 6,284 35,777 0 
319,58 
9 
192,49 
5 
Total 396,317 30,771 1,660 47,559 35,777 62.4% 
512,08 
4 
1 
Incluye a los trabajadores que no especificaron su posición en la ocupación. 
2 
Se refiere a todas aquellas personas que en el desempeño de su actividad reconocen depender de un jefe o superior, pero sin recibir un salario como forma 
de pago, percibiendo otras modalidades tales como comisiones, honorarios, destajo, propinas, etcétera e incluye a personas que no se pudo identificar cual 
era su posición en la ocupación. 
3 
Comprende a los trabajadores familiares, no familiares y aprendices. 
4 
Incluye a los ocupados en unidades económicas cuya territorialidad no forma parte del país en un sentido jurídico; tal es el caso de los trabajadores 
transfronterizos residentes en México, así como del personal que labora en embajadas y consulados. Por otra parte, también se incluyen aquellos casos en los 
que no se pudo definir su ubicación en términos de la naturaleza que guarda la unidad económica.
Ocupados informales jóvenes por nivel de ingreso 
No recibe ingresos 
11% 
Hasta 1 SM 
14% 
1-2 SM 
33% 
Más de 5 SM 
3-5 SM 
8% 
2-3 SM 
18% 
1% No especificado 
15% 
Fuente: ENOE.
Jóvenes ocupados informales por sector de actividad 
72,540 
78,971 
49,162 
34,234 
20,427 
21,676 
23,918 
4,643 
10,035 
1,660 
Agricultura 
Gobiernos y Org. Internacionales 
Servicios Sociales 
Construcción 
Transportes, Correos y Almacenamiento 
Servicios Prof. Financieros, Corp. 
Manufacturas 
Restaurantes y Servicios de alojamiento 
Servicios diversos 
Comercio 
Fuente: ENOE.
Condiciones precarias de empleo de los jóvenes 
ocupados en la informalidad 
Ocupados por tipo de contrato 
12,243 9,810 
218,922 
Temporal De base, planta o 
por tiempo 
indefinido 
Sin contrato 
escrito 
Prestaciones laborales sin considerar 
70,351 
169,852 
salud 
Con prestaciones Sin prestaciones 
Prestaciones de salud 
260,512 
58,305 
Sin prestaciones Otras prestaciones no de 
salud 
Fuente: ENOE. 
De un total de 319,589 
ocupados informales de 14 a 
24 años en el Distrito Federal
Metodología para identificar y clasificar 
Buenas Prácticas
Metodología para identificar y classificar 
Buenas Prácticas 
A partir de la selección de entidades de cada Estudio se 
Identificar con 
base en 
criterios clave 
Clasificar 
niveles de 
buenas 
prácticas 
Buena 
práctica 
han realizado los siguientes pasos: 
Ofrecer un esquema en el que se muestren las fortalezas 
de las prácticas así como las oportunidades que se 
pueden atender
Criterios clave 
1.Institucionalidad: Programas o 
actividades alineados con la consolidación y 
soporte de la institucionalidad de las 
Secretarías del Trabajo Estatales. 
2.Innovación o creatividad: 
Identificación de practicas nuevas que 
apoyan el empleo por parte de las 
Secretarías del Trabajo Estatales. 
3.Eficacia / Impacto: 
Identificación formal de los beneficios 
derivados de la práctica. 
4.Replicabilidad: Valoración de los 
prácticas que podrían ser aplicables en 
contextos o situaciones similares. 
5. Sostenibilidad: Continuidad de la 
eficacia de la práctica en el mediano y 
largo plazo. 
6.Pertinencia: Contribución de la práctica, 
directamente o indirectamente, a la 
promoción del trabajo decente. 
7.Alineación a los programas 
nacionales: Coherencia de la práctica con 
las política nacional y con las necesidades 
estatales y/o locales. 
8.Eficiencia y ejecución: Utilización 
óptima de los recursos (humanos, financieros 
y materiales) para la realización de la 
práctica.
Profundidad de las Buenas Prácticas 
Clasificación de niveles de buenas prácticas 
Nivel 1: Prácticas Innovadoras 
En este nivel, las prácticas pueden no haber sido comprobadas con 
datos o evaluaciones, pero deben haber sido experimentadas y debe 
existir una justificación lógica de su efectividad. 
Nivel 2: Prácticas exitosas demostradas 
En este nivel, es preciso demostrar la efectividad de la práctica en 
cuestión, con resultados verificables, en un lugar o contexto 
determinado. 
Nivel 3: Buenas prácticas replicadas 
En este nivel, las prácticas han demostrado que funcionan y llevan los 
resultados buscados en múltiples contextos.
Buenas Prácticas para la Formalización 
del Empleo en México
Criterios de selección de entidades 
1) Bajo Nivel en la Tasa de Informalidad Laboral, 2013: 
Chihuahua 
(40.5 %) 
(41% jóvenes) 
Nuevo León 
(39.5 %) 
(40% jóvenes) 
2) Reducción absoluta en la Tasa de Informalidad Laboral, 2010-2013: 
Querétaro 
(4.4 %) 
(7.4% jóvenes) 
Hidalgo 
(2.5 %) 
(3.3% jóvenes) 
3) Programas y/o acciones implementadas para reducir la informalidad: 
Baja California 
• Formalización de microempresas 
• Incubadoras 
Distrito Federal 
• Portal empleo / Seguro de 
Desempleo 
• La Comuna 
• Fomento Cooperativo 
Fuente: ENOE, INEGI. Cifras correspondientes al segundo trimestre de cada año.
Catálogo de buenas prácticas identificadas 
1. Vinculación y capacitación. 
2. Cooperativas o concentradoras 
3. Instrumentos ligados a la 
demanda gubernamental 
4. Instrumentos ligados al fomento 
empresarial 
5. Inspección laboral focalizada
Vinculación y Capacitación 
Nuevo León 
Jornadas de 
Acercamiento Laboral 
Específico (JALE) 
(exitosa) 
Nuevo León sí estudia, 
sí trabaja (exitosa) 
Bolsa de Trabajo para 
Jóvenes (exitosa) 
Jóvenes al empleo 
(exitosa) 
Distrito Federal 
Seguro de Desempleo 
vinculado a Portal del 
empleo Cd México e 
Instituto de 
Capacitación 
(innovadora) 
La Comuna 
(exitosa)
Cooperativas o Concentradoras 
Hidalgo 
Tuzobus 
(innovadora) 
Distrito 
Federal 
Fomento 
Cooperativo 
(exitosa) 
Querétaro 
Red Q 
(innovadora) 
Chihuahua 
Vivebus 
(Exitosa)
Instrumentos Ligados a la Demanda 
Gubernamental 
Hidalgo 
Proveedores de Gobierno del estado formales – 
Secretaría de la Contraloría 
(Innovadora) 
Regularización de empleados informales 
en municipios 
(Innovadora)
Fomento Empresarial 
Nuevo 
León 
Hecho en 
Nuevo León 
(Innovadora) 
Baja 
California 
Formalización 
de empresas 
de base 
social 
(Exitosa) 
Escuela de 
Nuevos 
Empresarios 
(Exitosa) 
Querétaro 
Juventud 
Emprendedora 
(innovadora) 
Fabrica de 
ideas 2.0 
(innovadora)
Inspección laboral Focalizada 
Hidalgo 
Invitación a 
empresas 
formales 
(Innovadora) 
Nuevo León 
Inspección 
focalizada 
(innovadora) 
Chihuahua 
Asesores 
Universitarios 
(Innovadora)
CONCLUSIONES 
Como resultado de los programas específicos se han 
desarrollado buenas prácticas que pueden ser replicables a 
nivel local/estatal: enfoque integral (generación de empleo, 
derechos, protección social y dialogo) 
Propuesta: Establecer una mesa de diálogo permanente 
para intercambiar experiencias de buenas prácticas entre 
las entidades federativas (el proceso de salida de la 
informalidad es integral y progresivo) 
Propuesta: Impulsar el papel de los Comités Estatales de 
Productividad y los Grupos de Trabajo para la Formalización 
del empleo como foros tripartitos en los que se discuta la 
promoción, medición y evaluación de las condiciones de 
trabajo decente de los jóvenes a nivel local
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

Destacado (14)

Mesa 2 clara jusidman final
Mesa 2 clara jusidman finalMesa 2 clara jusidman final
Mesa 2 clara jusidman final
 
Mesa 2 dr. luis foncerrada pascal
Mesa 2 dr. luis foncerrada pascalMesa 2 dr. luis foncerrada pascal
Mesa 2 dr. luis foncerrada pascal
 
Mesa 4 junior cesar dias 2
Mesa 4  junior cesar dias 2Mesa 4  junior cesar dias 2
Mesa 4 junior cesar dias 2
 
Mesa 3 dr adalberto cardoso
Mesa 3 dr adalberto cardosoMesa 3 dr adalberto cardoso
Mesa 3 dr adalberto cardoso
 
Mesa 2 jaime ros
Mesa 2  jaime rosMesa 2  jaime ros
Mesa 2 jaime ros
 
Mesa 1 tim obermeier
Mesa 1 tim obermeierMesa 1 tim obermeier
Mesa 1 tim obermeier
 
Mesa 2 lic. jorge robles
Mesa 2 lic. jorge roblesMesa 2 lic. jorge robles
Mesa 2 lic. jorge robles
 
Mesa 3 verónica amarante
Mesa 3 verónica amarante Mesa 3 verónica amarante
Mesa 3 verónica amarante
 
Mesa 1 verónica amarante
Mesa 1 verónica amaranteMesa 1 verónica amarante
Mesa 1 verónica amarante
 
Mesa 2 mtra. berenice ramírez
Mesa 2 mtra. berenice ramírezMesa 2 mtra. berenice ramírez
Mesa 2 mtra. berenice ramírez
 
Mesa 5 stps
Mesa 5 stpsMesa 5 stps
Mesa 5 stps
 
Mesa 4 junior cesar dias
Mesa 4 junior cesar diasMesa 4 junior cesar dias
Mesa 4 junior cesar dias
 
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkinMesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
 
Sistema de valoración HAY (Noskamy Romero)
Sistema de valoración HAY (Noskamy Romero)Sistema de valoración HAY (Noskamy Romero)
Sistema de valoración HAY (Noskamy Romero)
 

Similar a EmpleoInformalCiudades (20)

Jov obra subregional 2014
Jov obra subregional 2014Jov obra subregional 2014
Jov obra subregional 2014
 
ENEI 1-2017
ENEI 1-2017ENEI 1-2017
ENEI 1-2017
 
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
 
Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439
 
Perfilsinaloa
Perfilsinaloa Perfilsinaloa
Perfilsinaloa
 
Perfil Laboral de Sinaloa
Perfil Laboral de SinaloaPerfil Laboral de Sinaloa
Perfil Laboral de Sinaloa
 
Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439
 
Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439
 
Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439
 
Perfilsinaloa 160521151439-160530150640
Perfilsinaloa 160521151439-160530150640Perfilsinaloa 160521151439-160530150640
Perfilsinaloa 160521151439-160530150640
 
Perfil Laboral De Sinaloa
Perfil Laboral De SinaloaPerfil Laboral De Sinaloa
Perfil Laboral De Sinaloa
 
Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439
 
Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439
 
Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439
 
Perfil sinaloa
Perfil sinaloaPerfil sinaloa
Perfil sinaloa
 
Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439
 
Perfil de sinaloa
Perfil de sinaloa Perfil de sinaloa
Perfil de sinaloa
 
Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439Perfilsinaloa 160521151439
Perfilsinaloa 160521151439
 
Perfil laboral de sinaloa
Perfil laboral de sinaloa Perfil laboral de sinaloa
Perfil laboral de sinaloa
 
Perfilsinaloa 160521151439 (1)
Perfilsinaloa 160521151439 (1)Perfilsinaloa 160521151439 (1)
Perfilsinaloa 160521151439 (1)
 

EmpleoInformalCiudades

  • 1. Foro Internacional: Empleo informal y precario Experiencias Locales ¿Qué han hecho las ciudades? D R A . R E G I N A G A L H A R D I E S P E C I A L I S T A P R I N C I P A L D E D E S A R R O L L O D E L E M P L E O O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L D E L T R A B A J O 25 DE NOVIEMBRE DE 2014
  • 2. Índice 1.Introducción 2. Estudios de casos de Buenas Prácticas en México • Buenas Prácticas para la Formalización del Empleo a nivel local • Buenas Prácticas para promover el empleo formal y la formalización de los jóvenes en México 3. Conclusiones
  • 3. Componentes del empleo informal Ocupación en el sector informal  Trabajadores por cuenta propia  Trabajadores familiares no remunerados  Empleadores  Trabajadores subordinados remunerados Ocupación en condiciones de informalidad operando fuera del sector informal  Autoempleo en agricultura campesina o de auto subsistencia  Trabajadores sin pago en unidades distintas al sector informal  Servicio doméstico remunerado no protegido  Trabajadores asalariados no protegidos laborando para unidades económicas formales  Trabajadores no protegidos sin remuneraciones fijas en unidades económicas formales Empleo informal XV CIET (1993) Inclusión de categorías promovidas por XVII CIET (2003)
  • 4. El Esquema Integrador: empleo informal Tipo de Unidad Económica Empleadora Posición en la ocupación y condición de informalidad Total Trabajadores subordinados y remunerados Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados Subtotal por perspectiva de la unidad económica y/o laboral Asalariados Con percepciones no salariales Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Hogares - Sector informal 3,844,433 0 792,479 0 904,466 0 7,443,749 0 1,191,836 0 14,176,963 0 14,176,963 Hogares - Trabajo doméstico remunerado 2,128,291 58,843 19,606 0 0 0 0 0 0 0 2,147,897 58,843 2,206,740 Instituciones financieras 40,573 402,992 24,859 8,764 0 5,085 0 5,280 278 0 65,710 422,121 487,831 Corporaciones y sociedades no financieras 1,219,638 9,591,074 262,295 143,767 0 99,567 0 0 16,410 0 1,498,343 9,834,408 11,332,751 Negocios formales NCS - No agropecuario 2,962,452 1,614,124 359,253 45,639 0 864,870 0 1,260,968 479,719 0 3,801,424 3,785,601 7,587,025 Gobierno 381,055 1,955,636 23,106 2,962 0 0 0 0 16,812 0 420,973 1,958,598 2,379,571 Inst. no lucrativas - Privadas 329,242 563,900 34,511 4,167 0 12,162 0 0 18,002 0 381,755 580,229 961,984 Inst. no lucrativas - Públicas 357,808 2,989,295 29,423 5,273 0 0 0 0 46,333 0 433,564 2,994,568 3,428,132 Situaciones de carácter especial y n.e. 82,073 4,875 179,795 0 0 6,560 0 5,679 20,717 0 282,585 17,114 299,699 Negocios formales NCS - Agropecuario 2,168,744 289,277 218,997 16,623 0 312,583 1,591,982 0 180,923 0 4,160,646 618,483 4,779,129 Hogares - Agricultura de subsistencia 0 0 0 0 0 0 960930 0 948576 0 1,909,506 0 1,909,506 Subtotal 13,514,309 17,470,016 1,944,324 227,195 904,466 1,300,827 9,996,661 1,271,927 2,919,606 29,279,366 20,269,965 49,549,331 Total 30,984,325 2,171,519 2,205,293 11,268,588 2,919,606 49,549,331
  • 5. Dimensión Territorial de la Informalidad Fuente: Elaboración propia con base en ENOE, INEGI. Tasa de informalidad laboral Entidad 2012 2013 Avance o retroceso Nacional 59.8 58.8 Chihuahua 42.60 37.90 Coahuila 43.40 39.10 Nuevo León 41.10 39.20 Baja California 46.10 41.50 Baja California Sur 42.20 42.00 Querétaro 47.90 45.20 Sonora 46.50 47.20 Quintana Roo 51.20 48.30 Aguascalientes 49.80 49.40 Tamaulipas 52.00 50.20 Distrito Federal 49.80 50.80 Sinaloa 55.30 51.20 Jalisco 56.60 52.70 Colima 55.80 53.90 Durango 57.50 57.50 San Luis Potosí 59.40 59.00 México 58.30 59.30 Campeche 62.40 60.90 Guanajuato 63.90 61.40 Tabasco 62.70 63.60 Nayarit 65.50 64.10 Yucatán 65.50 64.50 Veracruz 67.30 66.50 Morelos 66.90 66.90 Zacatecas 65.60 67.80 Hidalgo 74.30 72.80 Michoacán 72.00 73.10 Tlaxcala 73.30 73.20 Puebla 74.00 73.30 Guerrero 79.90 77.70 Chiapas 77.30 78.50 Oaxaca 81.00 81.30 Fuente: Elaboración propia con base en Memoria Estadistica IMSS.
  • 6. Contexto Nacional de la informalidad juvenil
  • 7. Evolución reciente de la informalidad e informalidad juvenil en México 59.4 Informalidad Total Informalidad Juvenil 58.0 59.8 58.2 70.3 69.2 72.6 69.4 2005 2008 2010 2014 Tasa de informalidad laboral (Porcentaje de la población ocupada)
  • 8. Los jóvenes de 14 a 24 años el 22% de la informalidad • En México, los jóvenes son uno de los grupos más afectados por la informalidad. • Prácticamente hay el doble de jóvenes empleados en la informalidad que formales. 13 56 28 2 22 43 28 6 De 14 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 65 años y más Fuente: ENOE. Población Ocupada por grupos de edad 2014 (Estructura Porcentual) Ocupación Formal Ocupación Informal
  • 9. La dualidad del mercado de trabajo para los jóvenes 61 59 58 58 48 47 47 44 43 42 39 38 36 34 33 32 30 30 25 24 23 22 22 20 20 18 16 15 14 12 12 8 39 41 42 42 52 53 53 56 57 58 61 62 64 66 67 68 70 70 75 76 77 78 78 80 80 82 84 85 86 88 88 92 Nuevo León Chihuahua Coahuila Baja California Tamaulipas Querétaro Baja California Sur Quintana Roo Sonora Aguascalientes Sinaloa Distrito Federal Durango México Guanajuato Jalisco San Luis Potosí Colima Yuctán Zacatecas Tabasco Campeche Morelos Nayarit Veracruz Hidalgo Tlaxcala Michoacán Puebla Guerrero Chiapas Oaxaca Porcentaje de la Población Ocupada Fuente: ENOE. Formal Informal
  • 10. Panorama territorial de la Informalidad Juvenil Entidad 2014 Mapa: "Tasa de informalidad laboral juvenil" 2014 De 74.9 a 92.0 De 57.6 a 74.8 De 40.3 a 57.5 Nacional 69 Nuevo León 40.3 Chihuahua 41.3 Coahuila 42.4 Baja California 42.5 Tamaulipas 52.5 Querétaro 53.2 Baja California Sur 53.9 Sonora 57.0 Quintana Roo 57.1 Aguascalientes 58.9 Sinaloa 61.8 Distrito Federal 62.4 Durango 65.3 México 66.5 Guanajuato 68.2 Jalisco 68.4 San Luis Potosí 70.4 Colima 71.0 Yucatán 75.2 Zacatecas 76.9 Tabasco 77.7 Morelos 78.7 Campeche 78.8 Veracruz 80.1 Nayarit 80.4 Hidalgo 82.8 Tlaxcala 84.4 Michoacán 85.3 Puebla 86.5 Guerrero 88.3 Chiapas 89.1 Oaxaca 92.0 Fuente: Elaboración propia.
  • 11. Tasa de Informalidad Laboral, jóvenes de 14 a 24 años 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Baja California Chihuahua Nuevo León Coahuila Tamaulipas Querétaro Sonora Quintana Roo Baja California Sur Sinaloa Aguascalientes Durango Distrito Federal México Jalisco Guanajuato San Luis Potosí Colima Campeche Morelos Veracruz Yuctán Tabasco Nayarit Michoacán Zacatecas Chiapas Hidalgo Guerrero Tlaxcala Puebla Oaxaca Porcentaje de la Población Ocupada Fuente: ENOE. Hombres Mujeres
  • 12. La situación actual de los jóvenes en el DF
  • 13. Perfil de la Informalidad para los jóvenes del DF Tipo de unidad económica empleadora Posición en la ocupación y condición de informalidad Total Trabajadores subordinados y remunerados1 Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados3 Subtotal por perspectiva de la unidad económica y/o laboral Asalariados Con percepciones no salariales2 Informa l Formal Informa l Formal Informa l Formal Informa l Formal Informa l Formal Informa l Formal Sector informal 77,119 0 19,685 0 1,562 0 41,275 0 23,083 162,72 4 162,72 4 Trabajo doméstico remunerado 30,800 1,948 0 0 0 0 0 0 0 30,800 1,948 32,748 Empresas, Gobierno e Instituciones4 104,13 6 182,03 4 8,955 2,131 0 98 0 6,284 11,314 124,40 5 190,54 7 314,95 2 Ámbito agropecuario 280 0 0 0 0 0 0 0 1,380 1,660 0 1,660 Subtotal 212,33 5 183,98 2 28,640 2,131 1,562 98 41,275 6,284 35,777 0 319,58 9 192,49 5 Total 396,317 30,771 1,660 47,559 35,777 62.4% 512,08 4 1 Incluye a los trabajadores que no especificaron su posición en la ocupación. 2 Se refiere a todas aquellas personas que en el desempeño de su actividad reconocen depender de un jefe o superior, pero sin recibir un salario como forma de pago, percibiendo otras modalidades tales como comisiones, honorarios, destajo, propinas, etcétera e incluye a personas que no se pudo identificar cual era su posición en la ocupación. 3 Comprende a los trabajadores familiares, no familiares y aprendices. 4 Incluye a los ocupados en unidades económicas cuya territorialidad no forma parte del país en un sentido jurídico; tal es el caso de los trabajadores transfronterizos residentes en México, así como del personal que labora en embajadas y consulados. Por otra parte, también se incluyen aquellos casos en los que no se pudo definir su ubicación en términos de la naturaleza que guarda la unidad económica.
  • 14. Ocupados informales jóvenes por nivel de ingreso No recibe ingresos 11% Hasta 1 SM 14% 1-2 SM 33% Más de 5 SM 3-5 SM 8% 2-3 SM 18% 1% No especificado 15% Fuente: ENOE.
  • 15. Jóvenes ocupados informales por sector de actividad 72,540 78,971 49,162 34,234 20,427 21,676 23,918 4,643 10,035 1,660 Agricultura Gobiernos y Org. Internacionales Servicios Sociales Construcción Transportes, Correos y Almacenamiento Servicios Prof. Financieros, Corp. Manufacturas Restaurantes y Servicios de alojamiento Servicios diversos Comercio Fuente: ENOE.
  • 16. Condiciones precarias de empleo de los jóvenes ocupados en la informalidad Ocupados por tipo de contrato 12,243 9,810 218,922 Temporal De base, planta o por tiempo indefinido Sin contrato escrito Prestaciones laborales sin considerar 70,351 169,852 salud Con prestaciones Sin prestaciones Prestaciones de salud 260,512 58,305 Sin prestaciones Otras prestaciones no de salud Fuente: ENOE. De un total de 319,589 ocupados informales de 14 a 24 años en el Distrito Federal
  • 17. Metodología para identificar y clasificar Buenas Prácticas
  • 18. Metodología para identificar y classificar Buenas Prácticas A partir de la selección de entidades de cada Estudio se Identificar con base en criterios clave Clasificar niveles de buenas prácticas Buena práctica han realizado los siguientes pasos: Ofrecer un esquema en el que se muestren las fortalezas de las prácticas así como las oportunidades que se pueden atender
  • 19. Criterios clave 1.Institucionalidad: Programas o actividades alineados con la consolidación y soporte de la institucionalidad de las Secretarías del Trabajo Estatales. 2.Innovación o creatividad: Identificación de practicas nuevas que apoyan el empleo por parte de las Secretarías del Trabajo Estatales. 3.Eficacia / Impacto: Identificación formal de los beneficios derivados de la práctica. 4.Replicabilidad: Valoración de los prácticas que podrían ser aplicables en contextos o situaciones similares. 5. Sostenibilidad: Continuidad de la eficacia de la práctica en el mediano y largo plazo. 6.Pertinencia: Contribución de la práctica, directamente o indirectamente, a la promoción del trabajo decente. 7.Alineación a los programas nacionales: Coherencia de la práctica con las política nacional y con las necesidades estatales y/o locales. 8.Eficiencia y ejecución: Utilización óptima de los recursos (humanos, financieros y materiales) para la realización de la práctica.
  • 20. Profundidad de las Buenas Prácticas Clasificación de niveles de buenas prácticas Nivel 1: Prácticas Innovadoras En este nivel, las prácticas pueden no haber sido comprobadas con datos o evaluaciones, pero deben haber sido experimentadas y debe existir una justificación lógica de su efectividad. Nivel 2: Prácticas exitosas demostradas En este nivel, es preciso demostrar la efectividad de la práctica en cuestión, con resultados verificables, en un lugar o contexto determinado. Nivel 3: Buenas prácticas replicadas En este nivel, las prácticas han demostrado que funcionan y llevan los resultados buscados en múltiples contextos.
  • 21. Buenas Prácticas para la Formalización del Empleo en México
  • 22. Criterios de selección de entidades 1) Bajo Nivel en la Tasa de Informalidad Laboral, 2013: Chihuahua (40.5 %) (41% jóvenes) Nuevo León (39.5 %) (40% jóvenes) 2) Reducción absoluta en la Tasa de Informalidad Laboral, 2010-2013: Querétaro (4.4 %) (7.4% jóvenes) Hidalgo (2.5 %) (3.3% jóvenes) 3) Programas y/o acciones implementadas para reducir la informalidad: Baja California • Formalización de microempresas • Incubadoras Distrito Federal • Portal empleo / Seguro de Desempleo • La Comuna • Fomento Cooperativo Fuente: ENOE, INEGI. Cifras correspondientes al segundo trimestre de cada año.
  • 23. Catálogo de buenas prácticas identificadas 1. Vinculación y capacitación. 2. Cooperativas o concentradoras 3. Instrumentos ligados a la demanda gubernamental 4. Instrumentos ligados al fomento empresarial 5. Inspección laboral focalizada
  • 24. Vinculación y Capacitación Nuevo León Jornadas de Acercamiento Laboral Específico (JALE) (exitosa) Nuevo León sí estudia, sí trabaja (exitosa) Bolsa de Trabajo para Jóvenes (exitosa) Jóvenes al empleo (exitosa) Distrito Federal Seguro de Desempleo vinculado a Portal del empleo Cd México e Instituto de Capacitación (innovadora) La Comuna (exitosa)
  • 25. Cooperativas o Concentradoras Hidalgo Tuzobus (innovadora) Distrito Federal Fomento Cooperativo (exitosa) Querétaro Red Q (innovadora) Chihuahua Vivebus (Exitosa)
  • 26. Instrumentos Ligados a la Demanda Gubernamental Hidalgo Proveedores de Gobierno del estado formales – Secretaría de la Contraloría (Innovadora) Regularización de empleados informales en municipios (Innovadora)
  • 27. Fomento Empresarial Nuevo León Hecho en Nuevo León (Innovadora) Baja California Formalización de empresas de base social (Exitosa) Escuela de Nuevos Empresarios (Exitosa) Querétaro Juventud Emprendedora (innovadora) Fabrica de ideas 2.0 (innovadora)
  • 28. Inspección laboral Focalizada Hidalgo Invitación a empresas formales (Innovadora) Nuevo León Inspección focalizada (innovadora) Chihuahua Asesores Universitarios (Innovadora)
  • 29. CONCLUSIONES Como resultado de los programas específicos se han desarrollado buenas prácticas que pueden ser replicables a nivel local/estatal: enfoque integral (generación de empleo, derechos, protección social y dialogo) Propuesta: Establecer una mesa de diálogo permanente para intercambiar experiencias de buenas prácticas entre las entidades federativas (el proceso de salida de la informalidad es integral y progresivo) Propuesta: Impulsar el papel de los Comités Estatales de Productividad y los Grupos de Trabajo para la Formalización del empleo como foros tripartitos en los que se discuta la promoción, medición y evaluación de las condiciones de trabajo decente de los jóvenes a nivel local
  • 30. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Notas del editor

  1. La primera dimensión fue así definida en 1993, en XV CIET de la OIT . El no registro y la pequeña escala de operación son 2 síntomas característicos de actividades/unidades económicas que no han avanzado prácticamente nada en el proceso de separación de operaciones del negocio, por una parte, de los de la persona u hogar que lo conduce. Posteriormente, la Comisión Estadística de UN creo los grupos por ciudad y el Grupo de Delhi creado en 1997 presento en 2010 un Manual sobre encuestas de empleo informal y sector informal. En 2003, en la XVII CIT, se propuso una concepción mas integral del fenómeno de la informalidad, especificando el rol y el alcance del Sector I una vez que se adoptaba una perspectiva que iba mas allá de las características de las unidades económicas y que le daba cabida a formas nuevas de informalización de las relaciones laborales, las cuales precisaban de una identificación y seguimiento estadístico. Se acuna entonces el marco genérico de empleo informal.
  2. 4
  3. En términos geográficos , las entidades federativas donde se concentra la informalidad son aquellas con vocación productiva hacia la agricultura. De las 32 entidades, 17 de ellas observaron niveles superiores al promedio nacional de 58%. Las entidades con el menor nivel de informalidad son las del norte que forman el grupo de entidades federativas con vocación manufacturera, en donde se observa la prevalencia de la seguridad social de forma mas amplia.
  4. El grupo con mayor informalidad entre los jóvenes de 14 a 24 años de edad, es el de 14 a 19 años, en este grupo 84% en un empleo informal, que son los que deberían estar terminando su educación preparatoria, lo que muestra que las instituciones del país no están preparadas para otorgar un empleo a jóvenes que no pueden continuar sus estudios y por lo mismo la opción viable para encontrar un trabajo remunerado es la informalidad.
  5. Respecto a las entidades federativas con mayor informalidad juvenil son las que tienen vocación agrícola en el sureste del país: Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Tres del Centro también con vocación agrícola como Tlaxcala, Puebla y Hidalgo, seguidas por un grupo intermedio localizado en el centro del país que tiene de 58 a 75% de informalidad y las entidades del norte que hacen frontera con los EU con niveles de informalidad menores al promedio na Como a nivel nacional, mitad de las entidades de la Republica tienen niveles de informalidad superior al promedio nacional. Con base en información para el segundo trimestre de 2014, Nuevo León cuenta con la TIL Juvenil más baja a nivel nacional con 40.2%,muy por debajo de la media nacional que es del 69.3%. Bajo esta perspectiva, el grupo más importante es el conformado por los trabajadores subordinados y remunerados, que ascienden a 121 mi trabajadores y representan el 75% del total de los jovenes informales de la entidad. Otra característica importante de este grupo es que el 60 % de los jóvenes ocupados informales tienen la secundaria completa en cuanto a su nivel educativo, y el sector que absorbe esta ocupación es el terciario, ya que el 72 % se encuentra ocupado en ese sector.
  6. En la matriz de Hussmanns de jóvenes para el DF observamos que la ocupación informal puede darse en el sector informal, el cual absorbe a 162,724 jóvenes , lo cual representa casi 50% de la ocupación informal total. Por otro lado e trabajo domestico remunerado se encuentran ocupados apenas cerca de 9%. En las empresas, gobierno se localiza cerca de 40% de los jóvenes informales.
  7. a) Jóvenes al empleo Es un programa enfocado a jóvenes entre 16 y 29 años, que buscan empleo y no cuentan con experiencia laboral. El programa consiste en: 1. Otorgar becas de capacitación a los jóvenes buscadores de empleo, 2. La Capacitación tiene una duración promedio de 39 días y se imparte por Instituto de Capacitación, Evaluación y Certificación en Competencias para el Trabajo, 3. Apoya a micro, pequeñas y medianas empresas participantes en el programa con un salario mínimo hasta por un mes, por cada trabajador que incorpore a su plantilla laboral, una vez que haya sido capacitado en las vacantes que requiera la empresa, 4 Cada empresa participante firmará un convenio en el que se compromete a mantener al trabajador contratado en su puesto, por lo menos durante seis meses posteriores al apoyo económico recibido. b) Nuevo León sí estudia, sí trabaja: El programa busca reincorporar a sus estudios o a un empleo los jóvenes que se encuentran fuera del sistema escolar o laboral para apoyarlos con becas o incorporarlos a un empleo a través de eventos que se realizan en la Nave Lewis del Parque Fundidora c) Desarrollo de un sistema de Bolsas de Trabajo de Jóvenes: Con el fin de facilitar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, se ha establecido una red de Bolsas de Trabajo, en 15 diferentes municipios de Nuevo León. d) JALE PLUS : Este programa otorga atención específica a profesionistas y estudiantes próximos a concluir su carrera profesional, así como a empresas con necesidad de incorporar este talento dentro de la misma. Para acceder al programa se requiere seguir el siguiente Procedimiento:• Envío de CV• Concertación de cita para su evaluación • Selección de pruebas psicométricas. Dependiendo de los resultados se ofrecen opciones al buscador de empleo ya sea vacantes afines, o bien buscarle opciones que se asemejen a las de su preferencia y en las que cumpla con e perfil.
  8. Tuzobus: La administración estatal trabaja en el proyecto de reestructuración del transporte basado en un esquema de tipo BRT (Bus Rapid Transit), que se ha denominado TUZOBUS, considerado como un esquema que contempla la implantación de un sistema integral de transporte y movilidad que privilegia al transporte masivo como forma de desplazamiento de los ciudadanos. Para esta obra, en el ejercicio 2013 fue autorizado un recurso de 342 millones 990 mil pesos, que fue aprobado por el Consejo Estatal Metropolitano para las Zonas Metropolitanas de Pachuca, Tula, Tulancingo y Valle de México. El resultado en términos de formalización se tiene previsto para el año 2014 con la regularización de 400 trabajadores directos, pasando del esquema tradicional a ser contratados por la empresa con todas las prestaciones de ley. En el DF, el Fomento Cooperativo se impulsa la organización y desarrollo de empresas cooperativas entre los grupos más vulnerables de la ciudad, para que puedan acceder a mejores niveles de bienestar, creando sus propias fuentes de empleo. El Programa opera mediante un curso de capacitación para la formación de cooperativas, donde los participantes obtendrán los elementos básicos para la organización autogestiva y democrática, los principios cooperativos y la realización de proyectos productivos y de consumo, contribuyendo al abatimiento del desempleo en la Ciudad de México, así como al fortalecimiento del mercado interno y de la participación del sector social en la economía. RED Q: El objetivo de este proyecto fue lograr la eficiencia del transporte público en la ciudad de Querétaro y sistematizar el pago por estos servicios, al mismo tiempo que los trabajadores involucrados en estas actividades sean capacitados y las condiciones en las que laboren mejoren. Para lo cual se formó una concentradora con los concesionarios del transporte público, mediante la cual se unificaron los criterios de rutas, costos y capacitación de sus trabajadores, con el fin mejorar la calidad de su servicio. Por medio de esta iniciativa, se formalizaron alrededor de 2 mil choferes de unidades de transporte público, los cuales fueron inscritos al IMSS y se estableció el pago de un salario fijo de 250 pesos diarios a cada uno de ellos.
  9. En el marco del “Convenio Nacional de Coordinación para la Ejecución de Acciones en materia de Formalización del Empleo” se coordinaron esfuerzos con la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental para dar cumplimiento a la Claúsula Cuart, Numeral 2, en la que se conviene: “Establecer como requisito para participar en los procedimientos para la adjudicación de contratos de obra, prestación de servicios, adquisiciones y arrendamiento de bienes, que los contratistas, proveedores y demás personas privadas acrediten el cumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad social y, en caso de incumplimiento, abstenerse de la celebración del instrumento que corresponda e informar de ello al IMSS”. Regularización de empleados municipales informales Como parte de la estrategia a nivel local para contribuir a la formalización del empleo, a partir del contacto con algunos municipios de la entidad se ha logrado establecer una serie de compromisos que consisten en la regularización de empleados informales dependientes de las presidencias municipales. Los municipios fueron canalizados a esta estrategia a partir de haber acudido a la STPS del estado de Hidalgo a realizar actividades relacionadas con la administración de justicia laboral en la entidad con el objetivo de prevenir futuros inconvenientes o conflictos con sus trabajadores no asegurados. Como resultado de estas actividades se ha trabajado en un acuerdo en el que el gobierno del estado será aval de los municipios que decían registrar a sus trabajadores ante el IMSS, siendo 9 municipios los vinculados a esta operación con un total de 1,534 trabajadores proyectados a formalizar.
  10. a) Juventud Emprendedora: Fomenta una cultura emprendedora y cubre las necesidades de autoempleo y capacitación para el desarrollo de nuevos negocios. Además, promueve la creación de nuevas empresas mediante la entrega de apoyos a los mejores proyectos, siendo créditos de fácil acceso y condiciones nobles que permiten a los jóvenes tener financiamiento sin comprometer su patrimonio. De esta manera, a lo largo de cinco años se han beneficiado a emprendedores de giros como alimentos, diseño, tecnología, editorial, limpieza, agronegocios y turismo. b) Fábrica de ideas 2.0: Es una iniciativa de la Secretaría del Trabajo, la Secretaria de Desarrollo Sustentable y la Secretaría de la Juventud, que convoca a los jóvenes de la entidad a generar múltiples ideas y propuestas que promuevan la participación de la juventud a través de las tecnologías de la información. Se tiene previsto un presupuesto de 600 mil pesos para reconocer a los 10 proyectos ganadores. El objetivo del proyecto es promover el desarrollo económico estatal a través del otorgamiento de apoyos a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las MPMES, y las iniciativas de los emprendedores jóvenes de Querétaro. Hecho en Nuevo León: El programa inició operaciones en 2010 y tiene por objetivo impulsar el desarrollo comercial de las MIPYMES del Estado de Nuevo León en el mercado nacional e internacional. A través de este esquema se brinda asesoría a las empresas neoleonesas a través del desarrollo comercial de sus productos, colaborando en la promoción, comercialización y exportación de éstos y contribuyendo a la creación de empleos, ingreso familiar y desarrollo económico. Actualmente existen 1,100 empresas afiliadas, en ramas como la automotriz, alimentos y bebidas, artesanías, construcción, y decoración, de las cuáles se han certificado 160 (70 por ciento de alimentos) se han realizado tres eventos de entrega de la marca “Hecho en Nuevo León”.
  11. Se decidió que a través de la STPSH y de la Delegación Federal de la STPS con base en sus plantillas de Inspectores Laborales (8 locales y 15 federales), se realizarán de forma adicional a sus atribuciones correspondientes, visitas de orientación y acompañamiento a empresas del estado, teniendo como objetivo entregar una invitación personalizada a cada propietario o responsable, a fin de comprometerlos a formalizar a sus trabajadores con la garantía de que serán beneficiarios de tratamientos especiales y flexibilidad en los trámites necesarios para el registro de sus trabajadores. La práctica se cierra con el registro en las instituciones responsables del número de asegurados potenciales derivados de las visitas. La intención es corroborar en coordinación con la Delegación del IMSS en la entidad, cuántas empresas acuden a registrar a sus trabajadores a partir de la invitación distribuida. Adicionalmente, estas acciones se han visto fortalecidas por la reducción de requisitos de inscripción al IMSS de 54 a 26, así como por el impulso de “altas” por internet. Nuevo León:Inspección Focalizada: Con esta práctica, se busca promover el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de condiciones generales de trabajo, el cumplimiento de las leyes, reglamentos, normas y demás disposiciones aplicables en materia laboral; facilitar información técnica y asesorar a trabajadores y empleadores sobre la manera más efectiva de cumplir las normas de trabajo. Las visitas de inspección se llevan a cabo por los inspectores locales que se encargan de cubrir la Zona Metropolitana de Monterrey y los inspectores federales del resto de los municipios. Se entrega una relación de los conceptos de la Reforma Laboral y el esquema de apoyos (programas) al cual pueden acceder una vez que son formales. Asesores Universitarios: Con el propósito de proporcionar apoyo a las empresas, se replanteó el esquema de las inspecciones, creando la figura del asesor universitario; así se concretó, una acción de vinculación con las instituciones educativas de educación superior (Universidad Autónoma de Chihuahua y Autónoma de Ciudad Juárez), mediante convenios, por medio de los cuales, estudiantes universitarios (Derecho y Contaduría) prestan su servicio social, como asesores de las PYMES en materia laboral. En este sentido, a través de la Inspectoría del Trabajo, se han atendido 40 mil 541 personas (2,851 empresas), se realizaron 11 mil 849 convenios y se emitieron 7 mil 177 citatorios a patrones, con el fin de dirimir conflictos o diferencias laborales; con lo que se logró un beneficio económico a favor de los trabajadores por 228 millones 238 mil 213 pesos; se evitó la presentación de más demandas laborales como resultado de estas acciones. El Programa operó de diciembre de 2011 a junio de 2012 y actualmente se está coordinado su puesta en marcha a partir de enero de 2014.