SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Nelson BerríosVillagra
Constructor Civil
Experto en Prevención de Riesgos
Master en Administración de Empresas, U. de Chile
nberriosv@gmail.com
Introducción
La Organización Internacional de Estandarización ISO,
dentro de su ámbito de acción, ha comenzado a generar
conciencia del escenario de incertidumbre global,
cambiante y creciente en el cual vivimos a diario: amenazas
de guerra, conflictos sociales, desastres naturales,
atentados terroristas, peligros por sobre explotación de
recursos naturales, consumo generalizado de drogas,
contaminación del aire, agua y suelo, ataques
ciberterroristas, hacinamiento en las grandes ciudades,
manejo y transporte de combustibles y explosivos, etc. Esta
Organización, ha incorporado a la sociedad, una serie de
Normas Internacionales, para una correcta Gestión de los
Riesgos, en el ámbito de las organizaciones públicas y
privadas, grandes y pequeñas, de servicios y productivas.
Cada vez más organizaciones a nivel internacional y
nacional están implementando y formalizando la
Gestión de Riesgos como parte integrante de su
estrategia.
Obviamente estas iniciativas de Normalización no
van a revertir la “Sociedad del Riesgo” en la cual
vivimos, ya que el tema es altamente complejo y
obedece al tipo de vida que hemos construido a
través de la historia, además de los muchos
intereses económicos creados que no permiten que
las cosas cambien de rumbo, pero sí está
contribuyendo (en su medida, alcance y nivel) a
identificar, evaluar y finalmente gestionar algunos
de éstos, a través de las organizaciones, lo cual es un
aporte, para ayudar a tomar acciones concretas y
oportunas al respecto, aunque sea sólo en algunos
riesgos puntuales.
Vemos cómo existe una avanzada de estas Normas Internacionales hacia este
aspecto preventivo, a saber: ISO-31000: Gestión de Riesgos, ISO- 22301:
Continuidad del Negocio, ISO- 26000: Responsabilidad Social, OHSAS 18001:
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo y las actuales versiones de ISO-9001:
Gestión de Calidad e ISO-14001: Gestión del Medio Ambiente, que traen
incorporada la Gestión de Riesgos, ISO-26000: Responsabilidad Social Empresarial,
etc.
Pero a nivel global y local, observamos una multiplicación, interrelación y
transformación creciente de los riesgos y, por lo tanto, aunque realicemos una
correcta Gestión de Riesgos en las organizaciones, inevitablemente se van a
producir algunas Emergencias, para lo cual debemos estar preparados: antes,
durante y después de que estos incidentes ocurren.
No existe el “riesgo cero”, se trabaja con el “riesgo aceptable” y actualmente éste
cambia cada vez con mayor rapidez.
Estas Emergencias pueden tener origen en la propia organización, ser generadas
desde el exterior o darse ambas situaciones. También pueden producirse
Emergencias por desastres naturales (predecibles y no predecibles).
Por ello, es recomendable implementar paralelamente en las organizaciones la
Norma Internacional de Gestión de Emergencias ISO-22320, que tiene como
objetivo entregar los requisitos mínimos para un Sistema de Emergencias, y así
poder abordar en forma planificada y de mejor manera, los lamentables y
catastróficos incidentes que a veces se producen y que usualmente comprometen
tanto a personal de la organización, como a la comunidad que está fuera de ella.
Sin duda, ninguna Norma por sí sola será la solución a nuestros desafíos,
pero al menos contribuyen a ordenar la gestión y planificar básicamente el
cómo enfrentar esa dimensión del trabajo a realizar.
No por certificar en una norma de gestión, se puede tener la certeza que
las cosas se harán mejor. Lamentablemente en algunas ocasiones
puntuales, es sólo una estructura formal, que se monta artificialmente para
las auditorías y el marketing, pero que no refleja la verdadera realidad de la
organización.
ALGUNAS REFLEXIONES A LA
GESTIÓN DE EMERGENCIAS EN CHILE
Particularmente Chile, es uno de los países con
más alto Riesgo de desastres naturales y
Emergencias de todo tipo (salvo las terroristas
y algunas otras de países en conflictos o mal
llamados “desarrollados”) Pese a ello, a
ninguno de los chilenos se nos educa
sistemáticamente para vivir en este territorio.
Uno va aprendiendo a través de las dolorosas
experiencias.
Muchas veces en Chile, no alcanzamos a recuperarnos de una Emergencia, cuando
ya estamos viviendo otra. Además politizamos rápidamente las Emergencias y
luego las judicializamos, haciendo que los Tribunales de Justicia participen en la
definición y distribución de responsabilidades legales e indemnizaciones por los
daños, sin dedicar esa misma energía a aprender como Estado, de las catastróficas
emergencias vividas que -a mi juicio- es lo esencial para una nación. ¿Qué hemos
aprendido en Chile de nuestras Emergencias? ¿Qué cambios sustantivos se han
realizado a nivel de políticas, descentralización, recursos, incentivos, leyes,
profesionalización, nuevas organizaciones, normas técnicas, cambios de
estructuras y tecnológicos, vinculaciones con otras entidades, planes prácticos,
etc.? Y ¿Cómo hemos atesorado esa experiencia, para estar mejor preparados para
las que inevitablemente vienen?
El rubro de la Construcción es una de las
áreas en las que hemos aprendido de las
emergencias sísmicas y damos un buen
ejemplo.
Pero ¿Cómo estamos en otros tipos de
Emergencias en ésta u otras actividades
económicas?, tales como: incendios,
explosiones, contaminación química,
ataques ciberterroristas, sanitarias,
accidentes colectivos, contaminación
biológica, medioambientales, etc. y cómo
se enfrentan los distintos tipos? ...Parece
que tenemos mucho trabajo por delante
todavía, pese a que, sin duda, hemos
avanzado como país.
A mi juicio, nuestro principal obstáculo para
comprender el tema de Gestión de Riesgos y
Emergencias, es cultural y actitudinal…y eso sí que es
grave. Si fuera sólo un tema de recursos, leyes y
tecnología, sería de más rápida solución, pero
lamentablemente es un tema de idiosincrasia, no sólo
en Chile, sino que en toda Latinoamérica (muchos de
ellos están más atrás que nuestro país en éstos y
otros aspectos).
Los latinos, en general, somos personas mayormente
reactivas, ansiosas, inconstantes, con bastante fuerza
emotiva y enfocados hacia afuera. Lo cual nos lleva,
usualmente, a dar soluciones rápidas, a corto plazo,
para salvar el momento. Soluciones que no tienen la
debida profundidad a situaciones que son realmente
esenciales para la vida. Nos cuesta aprender a ser
preventivos, disciplinados y planificados, pese a las
miles de vidas perdidas, el sufrimiento de comenzar
de nuevo, los costos humanos y productivos y los
millones de dólares en pérdidas económicas que
debemos anualmente enfrentar.
Esta actitud, poco adecuada a los tiempos de Riesgos y Emergencias que estamos
viviendo, es generalmente acompañada con la idea irresponsable de que tenemos la
razón, que lo que importa es “avanzar” y “salir del problema”, sin valorar si el
trabajo está bien hecho. Por esta actitud equivocada que tienen muchos latinos, es
que repetimos sin sentido los errores, generamos pérdidas indebidas y no logramos
avanzar en forma sostenible.
En Chile, algunos medios de comunicación, han farandulizado lo sísmico y
volcánico; una especie de “geofarándula”, que al menos permite que el tema esté
presente en la comunidad y nos mantengamos “sensibles”. Pero sin duda,
necesitamos educación de verdad en temas de Riesgos y Emergencias, no sólo
entretención anecdótica, alarmante, superficial y de titulares.
Por ejemplo, cuando se presenta una emergencia, nosotros ayudamos con ropa, comida y
medicamentos, siendo que se sabe, a nivel mundial, que ninguna de estas tres cosas debieran
ser regaladas por los particulares en caso de emergencias, ya que las tres pueden ocasionar
más perjuicios que beneficios si no están en las correctas condiciones. La ropa debe ser
sanitizada, y la comida y los remedios deben tener condiciones especiales de temperatura y
almacenamiento, para asegurar su utilidad (sólo supermercados, farmacias u otras
organizaciones similares pueden asegurar esto).
Nos preocupamos de la ayuda solidaria como si eso fuera lo único importante. Sin duda hay
que ayudar, pero hay que hacerlo correctamente, además de investigar las causas de las
Emergencias, controlarlas y mitigar sus efectos, de manera de no repetir los mismos errores y
mejorar su gestión.
Prevenir es nuestra responsabilidad, es nuestro
deber mínimo como personas en una sociedad
de alto riesgo. No es lo ideal...es lo básico en
este nuevo escenario.
Además, nosotros debiéramos invertir en
tecnología que nos permita a todos estar
conectados en tiempo real, por diferentes
medios tecnológicos, pese a la caída de
servidores, antenas u otros servicios
tradicionales de comunicación. Pero por ahora,
ni siquiera tenemos un número único de
teléfono para emergencias, como sí lo tienen
otros países (punto relacionado con la Cláusula
N°5: “Proceso de Información Operacional”, de
Norma ISO-22320).
Según la Oficina de las Naciones Unidas
UNISDR (Oficina de las Naciones Unidas para
la Reducción del Riesgo de Desastres)
estamos dentro de los 10 países que más
gastan en palear los efectos de las
emergencias. Sin embargo, los gastos en
Prevención son absolutamente precarios.
Según el Banco Mundial, somos el séptimo
país con mayor riesgo de desastres naturales
y pese a ello, no tenemos una Cultura
Preventiva consolidada.
Sin duda se ha avanzado a medida de las desgracias, pero a mi juicio, debiera
realizarse verdaderamente una Gestión de Riesgos que llegue a la comunidad e
invertir más recursos en prevención, planificación, coordinación y combate ante la
Emergencia, tanto a nivel global, como a nivel de las organizaciones. Asegurarse
que estos recursos se gasten en lo que se requiere, lleguen a las personas claves y se
evalúe su efectividad en la práctica.
Una de las lecciones aprendidas en Chile, después del terremoto del 27/F, en el 2010,
es que este Sistema de Mando y Control (Claúsula N° 4: “Sistema de Mando y
Control”, de Norma ISO-22320), debiera reforzar el actuar rápido, efectivo y
disciplinado de las unidades locales, pues son éstas las que primero deben
reaccionar ante la contingencia. Esto ha mejorado visiblemente en los últimos años,
pero debe estandarizarse.
En caso de una empresa, serán los grupos de
trabajo habituales (ejemplo: equipo de producción,
equipo de laboratorio, equipo de venta, etc.) y en
caso de un país, los Gobiernos Locales (ejemplo:
Las Municipalidades). Para ello, estas unidades
deben estar capacitadas y entrenadas
periódicamente, además de contar con los
recursos respectivos.
Otra de las lecciones que debemos aprender, tiene
también directa relación con esta cláusula N°4 de
“Sistema de Mando y Control” y es que las
Emergencias tienen un componente Político y otro
Táctico y cada uno tiene sus roles distintos
(nosotros tendemos equivocadamente a juntarlos
y sobrevalorar y personalizar lo político). Lo
Político es necesario, pero en su rol.
Nuestros organismos técnicos deben estar correctamente coordinados (Cláusula
N°6: “Coordinación y Cooperación entre todas las partes”, Norma ISO-22320), con
el fin de ser efectivos. La coordinación de los organismos públicos entre ellos y con
las organizaciones privadas, marcan la diferencia en la respuesta ante una
Emergencia.
Una de las claves en Gestión de Emergencias, es la rapidez con que se actúa (“los
primeros minutos son esenciales”).
Ojalá que no se decida “matar al mensajero”, para no conocer las malas noticias, es
decir: dejar de grabar estas reuniones de coordinación, cuando hay una emergencia
nacional, para no dar a conocer lo que sucede en las altas esferas de coordinación
frente a la Emergencia.
Lo otro que debemos atesorar, es que esta actitud preventiva se debe practicar
diariamente, en cada momento y no creer que sólo debe aplicarse para casos catastróficos.
Debemos periódicamente capacitarnos y entrenarnos en las técnicas y procedimientos
respectivos (requiere un cambio cultural ).
Comprender e implementar en la práctica la Gestión de Riesgos y la Gestión de Emergencias
es, sin duda, uno de nuestros más importantes desafíos, ya que el territorio chileno es muy
largo y variado, plagado de accidentes geográficos, grandes montañas, islas y mar en toda
nuestra costa. Además de estar en el Cinturón de Fuego del Pacífico, con más de cien
volcanes terrestres y submarinos.
Como podemos apreciar, estas materias son
inminentes, colectivas, crecientes y cada vez se
hacen más complejas, por lo que demanda de
todos nosotros una actitud preventiva, mayor
nivel de conciencia global, conocimiento
específico, Expertos, entrenamiento
sistemático, coordinación, preparación y
recursos.
De acuerdo a lo comunicado, en noviembre de
2016, ONEMI, obtuvo la Certificación de la
Norma ISO- 22320, lo que representa una buena
noticia. Esperamos que este ordenamiento en
requisitos básicos a nivel internacional, se refleje
efectivamente en una mejor gestión.
Lo veremos en la posible próxima Emergencia
nacional.
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA NORMA
ISO-22320: GESTIÓN DE EMERGENCIAS
El tema de la Gestión de Emergencias es altamente
complejo, multidisciplinario y nos compromete a
todos, por lo que requiere de un ordenamiento macro
de cómo se gestionará una Emergencia en una
organización.
Esta Norma internacional nace en el 2011 y tiene como
objetivo central, dar una respuesta eficaz a los
incidentes (En el 2013 se tradujo al idioma español).
Las emergencias son un tipo particular de incidentes y
tienen la característica de ser un hecho que se salió de
control, que provocó o podría provocar graves daños,
pone en riesgo la vida y puede desembocar en un
desastre.
En muchos casos, las emergencias implican la
participación de grupos de personas, organizaciones y
comunidad y es un suceso que va más allá de los
límites de la empresa, involucrando a otras partes
implicadas.
Los tipos más comunes de emergencias en las organizaciones o empresas, son:
contacto con sustancias peligrosas, derrames de productos químicos, graves
accidentes, desastres naturales y explosiones.
Esta Norma ISO-22320 es certificable, por lo que permite el conocimiento por
“tercera parte”. Además está diseñada para alinearse a otras Normas ISO de
gestión, de manera de integrarse fácilmente.
Fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC
223, “Seguridad de los Ciudadanos” y está
elaborada en el enfoque de Gestión de
Riesgos, lo que implica que pretende
abordar los cuatro aspectos básicos:
Prevención, Preparación, Respuesta y
Recuperación. Por lo que se aplica antes,
durante y después de eventos
desestabilizadores y perjudiciales. Esta
nueva Gestión de Emergencias, además está
basada en el Enfoque a Procesos y, por lo
tanto, es eminentemente “funcional”, no
piramidal ni departamental, sino que
centrada en lo que se debe hacer (más allá
de los cargos e instituciones participantes).
Este enfoque da gran importancia a las bases. Se trata de que cada unidad de la
organización, tenga una adecuada preparación, entrenamiento y reacción ante
Emergencias.
Los tres objetivos de la Norma 22320 son:
• Salvar vidas
• Mitigar los daños y perjuicios
• Asegurar un nivel básico de continuidad de las funciones sociales esenciales.
Por otro lado, recordar que como toda Norma ISO dedicada a la Gestión, está basada en el
Ciclo de Mejoramiento Continuo, lo que implica que la Gestión de Emergencia no es estática,
sino que muy por el contrario, debe ir mejorando periódicamente y más aún después de
cada incidente vivido o de cada simulacro realizado.
Su estructura está sustentada en tres grandes Cláusulas:
Sistema de
Mando y Control
Procesos de
información
Operacional
Coordinación y
Cooperación
entre todas las
partes
Sistema de Mando y Control (Cláusula N°4)
Se entiende por Sistema de Mando y Control: “El sistema que soporta la gestión
eficaz de la emergencia de todos los bienes disponibles en la preparación de un
incidente, en la respuesta a éste y en el proceso de continuidad y/o recuperación”.
Es decir, este sistema debe ser capaz de actuar antes, durante y después de la
Emergencia. Está centrado en 5 actividades claves:
a) Toma de decisiones
b) Evaluación de la situación
c) Planificación
d) Implementación de las decisiones
e) Control de los efectos
La actividad de Mando y Control debe dividirse en dos aspectos claves: Estratégico y
Táctico y precisar quién o quiénes cumplirá(n) respectivamente estos roles, de
manera de abordar eficazmente una Emergencia.
Debe incluir 3 aspectos:
a) Su Estructura
b) El Proceso o Procesos
c) Los Recursos Necesarios
En esta cláusula se exige definir la Jefatura de Incidentes, de manera de tener una
autoridad clara y expresa. Ésta debe tener 4 responsabilidades claves:
a) Iniciar, coordinar y tomar la responsabilidad de todas las medidas de respuesta
al incidente.
b) Establecer una organización.
c) Considerar los procesos de activación, de establecimiento de la escala del
incidente y de terminación.
d) Identificar y cumplir las obligaciones legales y de otro tipo.
Como se puede apreciar, esta jefatura, tiene una labor decisiva en la gestión de
emergencias y, por lo tanto, debe ser altamente competente.
También debe estar establecido el cómo y a quién o quiénes le(s) delegará la
Autoridad, en el caso que sea necesario.
En esta cláusula se debe asegurar que se identifican y cumplen las disposiciones
legales vigentes del país donde se implementa la Norma, además de los otros tipos
de obligaciones que haya contraído la empresa (compromisos con Municipalidades,
Bomberos, Carabineros, Juntas deVecinos, Gremios, etc.)
Requisitos para la Información
Operacional (Cláusula N°5)
Se entiende por Información Operacional la “Información que ha sido
contextualizada y analizada para que proporcione un entendimiento de la situación
y su posible evolución”. Es decir, son los datos necesarios que se deben procesar,
organizar y correlacionar.
Esta Información Operacional debe ser:
a) De calidad
b) Capaz de proporcionar un entendimiento completo de la situación.
c) Sincronizada con las actividades y los planes de respuesta.
d) Debe describir los hechos reales, sin manipulación.
f) Debe ser precisa, sin duplicidad y recopilada
correctamente.
g) Se debe priorizar lo principal de lo secundario.
h) Debe permitir un entendimiento de la posible
evolución de la Emergencia.
i) Las bases de datos, las metodologías y los
productos deben permitir una cierta flexibilidad
frente a los cambios de condiciones.
j) Se debe consultar a varios Expertos y Analistas,
para completar la información operacional.
k) Hay que tener claridad con todas las fuentes de
información y verificar su autenticidad.
Requisitos para la cooperación y
coordinación (Cláusula N°6)
Cuando la organización ha identificado posibles escenarios de incidentes, podrá detectar los
riesgos a los que puede estar expuesta y con esa información, determinar las necesidades de
cooperación y quiénes podrían participar en estos acuerdos previos de cooperación.
En definitiva, debe establecerse las partes relevantes para cada posible incidente y precisar
acuerdos formales para la ayuda mutua (Bomberos, Carabineros, Municipalidades, Clínicas,
Hospitales, Juntas deVecinos,ONG, etc.)
Posteriormente se deberá coordinar detalladamente el cómo se procederá para cada tipo de
incidente.
Muchas veces esto implica un intercambio de Expertos entre las organizaciones y, por lo tanto, un
mando de control multijerárquico de las partes relevantes.
Este Mando debe ocuparse de:
a) Pronta coordinación en terreno
b) Participación
c) Equidad.
Las organizaciones implicadas deberán compartir la información obtenida, ya que es la base de la
cooperación y coordinación.
Esta compartición debe ser: eficaz, oportuna y exacta.
CONCLUSIONES
1. El Estado de Chile debiera incentivar y
fiscalizar que se implemente masivamente La
Gestión de Riesgos y la Gestión de
Emergencias, en todas sus reparticiones
públicas, en las empresas privadas, grandes y
pequeñas, productivas y de servicios,
transnacionales y nacionales.
2. Es necesario educar y entrenar a la población
desde los primeros años de enseñanza y por
los medios masivos de comunicación, en una
actitud preventiva y en el conocimiento
práctico de cómo enfrentar Emergencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergenciasguest975e56
 
Plan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surPlan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surNorbey Mendez
 
Business Continuity Management PowerPoint Presentation Slides
Business Continuity Management PowerPoint Presentation SlidesBusiness Continuity Management PowerPoint Presentation Slides
Business Continuity Management PowerPoint Presentation SlidesSlideTeam
 
FORMATO-PLAN-INTEGRAL-DE-PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES_V5.docx
FORMATO-PLAN-INTEGRAL-DE-PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES_V5.docxFORMATO-PLAN-INTEGRAL-DE-PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES_V5.docx
FORMATO-PLAN-INTEGRAL-DE-PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES_V5.docxRosadelCarmenPinosLe
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
Aspectos básicos e implantación de ISO 22320. StartUp
Aspectos básicos e implantación de ISO 22320. StartUp Aspectos básicos e implantación de ISO 22320. StartUp
Aspectos básicos e implantación de ISO 22320. StartUp AENOR
 
Brigadas , evacuacion y_simulacros
Brigadas , evacuacion y_simulacrosBrigadas , evacuacion y_simulacros
Brigadas , evacuacion y_simulacrosCata Rincon
 
Taller de inducción de autocuidado
Taller de inducción de autocuidadoTaller de inducción de autocuidado
Taller de inducción de autocuidadoyoni1_985
 
Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes   Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes Jessica Rusinque
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia Pablo Zapata
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresEdisson Paguatian
 

La actualidad más candente (20)

Inducciòn proceso salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn proceso salud y seguridad en el trabajoInducciòn proceso salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn proceso salud y seguridad en el trabajo
 
Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergencias
 
Test emergencias
Test emergenciasTest emergencias
Test emergencias
 
Plan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surPlan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo sur
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Definición de Seguridad Patrimonial
Definición de Seguridad Patrimonial Definición de Seguridad Patrimonial
Definición de Seguridad Patrimonial
 
Business Continuity Management PowerPoint Presentation Slides
Business Continuity Management PowerPoint Presentation SlidesBusiness Continuity Management PowerPoint Presentation Slides
Business Continuity Management PowerPoint Presentation Slides
 
FORMATO-PLAN-INTEGRAL-DE-PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES_V5.docx
FORMATO-PLAN-INTEGRAL-DE-PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES_V5.docxFORMATO-PLAN-INTEGRAL-DE-PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES_V5.docx
FORMATO-PLAN-INTEGRAL-DE-PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES_V5.docx
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
 
Aspectos básicos e implantación de ISO 22320. StartUp
Aspectos básicos e implantación de ISO 22320. StartUp Aspectos básicos e implantación de ISO 22320. StartUp
Aspectos básicos e implantación de ISO 22320. StartUp
 
Sistema comando incidentes psf
Sistema comando incidentes psfSistema comando incidentes psf
Sistema comando incidentes psf
 
Guía para Simulacros
Guía para SimulacrosGuía para Simulacros
Guía para Simulacros
 
Brigadas , evacuacion y_simulacros
Brigadas , evacuacion y_simulacrosBrigadas , evacuacion y_simulacros
Brigadas , evacuacion y_simulacros
 
Comando de incidentes en escena
Comando de incidentes en escenaComando de incidentes en escena
Comando de incidentes en escena
 
Taller de inducción de autocuidado
Taller de inducción de autocuidadoTaller de inducción de autocuidado
Taller de inducción de autocuidado
 
Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes   Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
COE
COECOE
COE
 

Similar a Gestión de Riesgos y Emergencias en Chile: Desafíos culturales y necesidad de fomentar una cultura preventiva

NORMA ISO 31000/2018 Gestion de Riesgos en tiempos de extrema incertidumbre
NORMA ISO 31000/2018 Gestion de Riesgos en tiempos de extrema incertidumbreNORMA ISO 31000/2018 Gestion de Riesgos en tiempos de extrema incertidumbre
NORMA ISO 31000/2018 Gestion de Riesgos en tiempos de extrema incertidumbreNelson B
 
Gestion de riesgo en tiempos de extrema incertidumbre
Gestion de riesgo en tiempos de extrema incertidumbreGestion de riesgo en tiempos de extrema incertidumbre
Gestion de riesgo en tiempos de extrema incertidumbreNelson B
 
Art. Accidentes del Trabajo 2012
Art. Accidentes del Trabajo 2012Art. Accidentes del Trabajo 2012
Art. Accidentes del Trabajo 2012Nelson B
 
Nuestra Idiosincrasia poco preventiva: De contingencia en contingencia
Nuestra Idiosincrasia poco preventiva: De contingencia en contingenciaNuestra Idiosincrasia poco preventiva: De contingencia en contingencia
Nuestra Idiosincrasia poco preventiva: De contingencia en contingenciaNelson B
 
Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)
Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)
Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)LLYC
 
Andino 23 de octubre
Andino 23 de octubreAndino 23 de octubre
Andino 23 de octubreRodrigo Lopez
 
Manual manejo de crisis
Manual manejo de crisisManual manejo de crisis
Manual manejo de crisisJoseAguilar352
 
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19Juan Moratto
 
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16el_maestro_en_casa
 
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundoEl lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundosandriita26
 
Introducción Norma ISO 31000 - Gestión de Riesgos
Introducción Norma ISO 31000 - Gestión de RiesgosIntroducción Norma ISO 31000 - Gestión de Riesgos
Introducción Norma ISO 31000 - Gestión de RiesgosNelson B
 
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisisBioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisisjrepullo
 

Similar a Gestión de Riesgos y Emergencias en Chile: Desafíos culturales y necesidad de fomentar una cultura preventiva (20)

NORMA ISO 31000/2018 Gestion de Riesgos en tiempos de extrema incertidumbre
NORMA ISO 31000/2018 Gestion de Riesgos en tiempos de extrema incertidumbreNORMA ISO 31000/2018 Gestion de Riesgos en tiempos de extrema incertidumbre
NORMA ISO 31000/2018 Gestion de Riesgos en tiempos de extrema incertidumbre
 
Gestion de riesgo en tiempos de extrema incertidumbre
Gestion de riesgo en tiempos de extrema incertidumbreGestion de riesgo en tiempos de extrema incertidumbre
Gestion de riesgo en tiempos de extrema incertidumbre
 
Art. Accidentes del Trabajo 2012
Art. Accidentes del Trabajo 2012Art. Accidentes del Trabajo 2012
Art. Accidentes del Trabajo 2012
 
CORONAVIRUS SECTOR PRIVADO
CORONAVIRUS SECTOR PRIVADOCORONAVIRUS SECTOR PRIVADO
CORONAVIRUS SECTOR PRIVADO
 
Nuestra Idiosincrasia poco preventiva: De contingencia en contingencia
Nuestra Idiosincrasia poco preventiva: De contingencia en contingenciaNuestra Idiosincrasia poco preventiva: De contingencia en contingencia
Nuestra Idiosincrasia poco preventiva: De contingencia en contingencia
 
Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...
Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...
Jornada de Comunicación de Riesgos para Equipos de Salud del Hospital Garraha...
 
Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)
Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)
Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)
 
Andino 23 de octubre
Andino 23 de octubreAndino 23 de octubre
Andino 23 de octubre
 
Manual manejo de crisis
Manual manejo de crisisManual manejo de crisis
Manual manejo de crisis
 
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
 
Columna pandemia y aprendizaje
Columna pandemia y aprendizajeColumna pandemia y aprendizaje
Columna pandemia y aprendizaje
 
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
 
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundoEl lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
 
09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero
 
Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Introducción Norma ISO 31000 - Gestión de Riesgos
Introducción Norma ISO 31000 - Gestión de RiesgosIntroducción Norma ISO 31000 - Gestión de Riesgos
Introducción Norma ISO 31000 - Gestión de Riesgos
 
Trabajo de riesgos y peligros
Trabajo de riesgos y peligrosTrabajo de riesgos y peligros
Trabajo de riesgos y peligros
 
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisisBioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
 
¿Cómo enseñar educación vial en la escuela?
¿Cómo enseñar educación vial en la escuela? ¿Cómo enseñar educación vial en la escuela?
¿Cómo enseñar educación vial en la escuela?
 

Más de Nelson B

Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónNelson B
 
Qi Gong: un camino a la salud integral
Qi Gong: un camino a la salud integralQi Gong: un camino a la salud integral
Qi Gong: un camino a la salud integralNelson B
 
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaNelson B
 
Metodologia para el Mejoramiento Continuo
Metodologia para el Mejoramiento ContinuoMetodologia para el Mejoramiento Continuo
Metodologia para el Mejoramiento ContinuoNelson B
 
Entrevista Curso PAC Septiembre 2021
Entrevista Curso PAC Septiembre 2021Entrevista Curso PAC Septiembre 2021
Entrevista Curso PAC Septiembre 2021Nelson B
 
Una mirada a las raíces de la gestión de calidad japonesa
Una mirada a las raíces de la gestión de calidad japonesaUna mirada a las raíces de la gestión de calidad japonesa
Una mirada a las raíces de la gestión de calidad japonesaNelson B
 
Norma ISO 45.001:2018: Algunas apreciaciones del contexto básico actual covid...
Norma ISO 45.001:2018: Algunas apreciaciones del contexto básico actual covid...Norma ISO 45.001:2018: Algunas apreciaciones del contexto básico actual covid...
Norma ISO 45.001:2018: Algunas apreciaciones del contexto básico actual covid...Nelson B
 
Responsabilidad esencial del Empleador y del Trabajador en Prevencion de Riesgos
Responsabilidad esencial del Empleador y del Trabajador en Prevencion de RiesgosResponsabilidad esencial del Empleador y del Trabajador en Prevencion de Riesgos
Responsabilidad esencial del Empleador y del Trabajador en Prevencion de RiesgosNelson B
 
Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en Prevención de Ri...
Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en Prevención de Ri...Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en Prevención de Ri...
Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en Prevención de Ri...Nelson B
 
Articulo norma ISO 45001, diciembre 2020
Articulo norma ISO 45001, diciembre 2020 Articulo norma ISO 45001, diciembre 2020
Articulo norma ISO 45001, diciembre 2020 Nelson B
 
Responsabilidad legal esencial del empleador en la prevención de accidentes d...
Responsabilidad legal esencial del empleador en la prevención de accidentes d...Responsabilidad legal esencial del empleador en la prevención de accidentes d...
Responsabilidad legal esencial del empleador en la prevención de accidentes d...Nelson B
 
Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en prevención de ri...
Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en prevención de ri...Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en prevención de ri...
Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en prevención de ri...Nelson B
 
Auditoria Interna ISO 9001 | Curso Online Agosto 2020
Auditoria Interna ISO 9001 | Curso Online Agosto 2020Auditoria Interna ISO 9001 | Curso Online Agosto 2020
Auditoria Interna ISO 9001 | Curso Online Agosto 2020Nelson B
 
Alarmante Escenario en Salud Ocupacional - Articulo Revista MundoAcuicola
Alarmante Escenario en Salud Ocupacional - Articulo Revista MundoAcuicolaAlarmante Escenario en Salud Ocupacional - Articulo Revista MundoAcuicola
Alarmante Escenario en Salud Ocupacional - Articulo Revista MundoAcuicolaNelson B
 
Curso ISO 9001 | e-learning 2020
Curso ISO 9001 | e-learning 2020Curso ISO 9001 | e-learning 2020
Curso ISO 9001 | e-learning 2020Nelson B
 
Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Abril 2020
Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Abril 2020Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Abril 2020
Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Abril 2020Nelson B
 
Plan de Aseguramiento de la Calidad | e-learning 2020
Plan de Aseguramiento de la Calidad | e-learning 2020Plan de Aseguramiento de la Calidad | e-learning 2020
Plan de Aseguramiento de la Calidad | e-learning 2020Nelson B
 
Introducción a la formación de Encargado de Calidad de Obra | e-learning 2020
Introducción a la formación de Encargado de Calidad de Obra | e-learning 2020Introducción a la formación de Encargado de Calidad de Obra | e-learning 2020
Introducción a la formación de Encargado de Calidad de Obra | e-learning 2020Nelson B
 
Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Julio 2020
Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Julio 2020Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Julio 2020
Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Julio 2020Nelson B
 
Programa Curso Introduccion a la Responsabilidad Civil y Penal de los Acciden...
Programa Curso Introduccion a la Responsabilidad Civil y Penal de los Acciden...Programa Curso Introduccion a la Responsabilidad Civil y Penal de los Acciden...
Programa Curso Introduccion a la Responsabilidad Civil y Penal de los Acciden...Nelson B
 

Más de Nelson B (20)

Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
 
Qi Gong: un camino a la salud integral
Qi Gong: un camino a la salud integralQi Gong: un camino a la salud integral
Qi Gong: un camino a la salud integral
 
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de Ishikawa
 
Metodologia para el Mejoramiento Continuo
Metodologia para el Mejoramiento ContinuoMetodologia para el Mejoramiento Continuo
Metodologia para el Mejoramiento Continuo
 
Entrevista Curso PAC Septiembre 2021
Entrevista Curso PAC Septiembre 2021Entrevista Curso PAC Septiembre 2021
Entrevista Curso PAC Septiembre 2021
 
Una mirada a las raíces de la gestión de calidad japonesa
Una mirada a las raíces de la gestión de calidad japonesaUna mirada a las raíces de la gestión de calidad japonesa
Una mirada a las raíces de la gestión de calidad japonesa
 
Norma ISO 45.001:2018: Algunas apreciaciones del contexto básico actual covid...
Norma ISO 45.001:2018: Algunas apreciaciones del contexto básico actual covid...Norma ISO 45.001:2018: Algunas apreciaciones del contexto básico actual covid...
Norma ISO 45.001:2018: Algunas apreciaciones del contexto básico actual covid...
 
Responsabilidad esencial del Empleador y del Trabajador en Prevencion de Riesgos
Responsabilidad esencial del Empleador y del Trabajador en Prevencion de RiesgosResponsabilidad esencial del Empleador y del Trabajador en Prevencion de Riesgos
Responsabilidad esencial del Empleador y del Trabajador en Prevencion de Riesgos
 
Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en Prevención de Ri...
Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en Prevención de Ri...Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en Prevención de Ri...
Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en Prevención de Ri...
 
Articulo norma ISO 45001, diciembre 2020
Articulo norma ISO 45001, diciembre 2020 Articulo norma ISO 45001, diciembre 2020
Articulo norma ISO 45001, diciembre 2020
 
Responsabilidad legal esencial del empleador en la prevención de accidentes d...
Responsabilidad legal esencial del empleador en la prevención de accidentes d...Responsabilidad legal esencial del empleador en la prevención de accidentes d...
Responsabilidad legal esencial del empleador en la prevención de accidentes d...
 
Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en prevención de ri...
Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en prevención de ri...Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en prevención de ri...
Introducción a las posibles sanciones por incumplimientos en prevención de ri...
 
Auditoria Interna ISO 9001 | Curso Online Agosto 2020
Auditoria Interna ISO 9001 | Curso Online Agosto 2020Auditoria Interna ISO 9001 | Curso Online Agosto 2020
Auditoria Interna ISO 9001 | Curso Online Agosto 2020
 
Alarmante Escenario en Salud Ocupacional - Articulo Revista MundoAcuicola
Alarmante Escenario en Salud Ocupacional - Articulo Revista MundoAcuicolaAlarmante Escenario en Salud Ocupacional - Articulo Revista MundoAcuicola
Alarmante Escenario en Salud Ocupacional - Articulo Revista MundoAcuicola
 
Curso ISO 9001 | e-learning 2020
Curso ISO 9001 | e-learning 2020Curso ISO 9001 | e-learning 2020
Curso ISO 9001 | e-learning 2020
 
Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Abril 2020
Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Abril 2020Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Abril 2020
Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Abril 2020
 
Plan de Aseguramiento de la Calidad | e-learning 2020
Plan de Aseguramiento de la Calidad | e-learning 2020Plan de Aseguramiento de la Calidad | e-learning 2020
Plan de Aseguramiento de la Calidad | e-learning 2020
 
Introducción a la formación de Encargado de Calidad de Obra | e-learning 2020
Introducción a la formación de Encargado de Calidad de Obra | e-learning 2020Introducción a la formación de Encargado de Calidad de Obra | e-learning 2020
Introducción a la formación de Encargado de Calidad de Obra | e-learning 2020
 
Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Julio 2020
Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Julio 2020Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Julio 2020
Plan de Aseguramiento de la Calidad | Online Julio 2020
 
Programa Curso Introduccion a la Responsabilidad Civil y Penal de los Acciden...
Programa Curso Introduccion a la Responsabilidad Civil y Penal de los Acciden...Programa Curso Introduccion a la Responsabilidad Civil y Penal de los Acciden...
Programa Curso Introduccion a la Responsabilidad Civil y Penal de los Acciden...
 

Último

UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosMARGARITAMARIAFERNAN1
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 

Último (20)

UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 

Gestión de Riesgos y Emergencias en Chile: Desafíos culturales y necesidad de fomentar una cultura preventiva

  • 1. Nelson BerríosVillagra Constructor Civil Experto en Prevención de Riesgos Master en Administración de Empresas, U. de Chile nberriosv@gmail.com
  • 2. Introducción La Organización Internacional de Estandarización ISO, dentro de su ámbito de acción, ha comenzado a generar conciencia del escenario de incertidumbre global, cambiante y creciente en el cual vivimos a diario: amenazas de guerra, conflictos sociales, desastres naturales, atentados terroristas, peligros por sobre explotación de recursos naturales, consumo generalizado de drogas, contaminación del aire, agua y suelo, ataques ciberterroristas, hacinamiento en las grandes ciudades, manejo y transporte de combustibles y explosivos, etc. Esta Organización, ha incorporado a la sociedad, una serie de Normas Internacionales, para una correcta Gestión de los Riesgos, en el ámbito de las organizaciones públicas y privadas, grandes y pequeñas, de servicios y productivas.
  • 3. Cada vez más organizaciones a nivel internacional y nacional están implementando y formalizando la Gestión de Riesgos como parte integrante de su estrategia. Obviamente estas iniciativas de Normalización no van a revertir la “Sociedad del Riesgo” en la cual vivimos, ya que el tema es altamente complejo y obedece al tipo de vida que hemos construido a través de la historia, además de los muchos intereses económicos creados que no permiten que las cosas cambien de rumbo, pero sí está contribuyendo (en su medida, alcance y nivel) a identificar, evaluar y finalmente gestionar algunos de éstos, a través de las organizaciones, lo cual es un aporte, para ayudar a tomar acciones concretas y oportunas al respecto, aunque sea sólo en algunos riesgos puntuales.
  • 4. Vemos cómo existe una avanzada de estas Normas Internacionales hacia este aspecto preventivo, a saber: ISO-31000: Gestión de Riesgos, ISO- 22301: Continuidad del Negocio, ISO- 26000: Responsabilidad Social, OHSAS 18001: Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo y las actuales versiones de ISO-9001: Gestión de Calidad e ISO-14001: Gestión del Medio Ambiente, que traen incorporada la Gestión de Riesgos, ISO-26000: Responsabilidad Social Empresarial, etc. Pero a nivel global y local, observamos una multiplicación, interrelación y transformación creciente de los riesgos y, por lo tanto, aunque realicemos una correcta Gestión de Riesgos en las organizaciones, inevitablemente se van a producir algunas Emergencias, para lo cual debemos estar preparados: antes, durante y después de que estos incidentes ocurren.
  • 5. No existe el “riesgo cero”, se trabaja con el “riesgo aceptable” y actualmente éste cambia cada vez con mayor rapidez. Estas Emergencias pueden tener origen en la propia organización, ser generadas desde el exterior o darse ambas situaciones. También pueden producirse Emergencias por desastres naturales (predecibles y no predecibles). Por ello, es recomendable implementar paralelamente en las organizaciones la Norma Internacional de Gestión de Emergencias ISO-22320, que tiene como objetivo entregar los requisitos mínimos para un Sistema de Emergencias, y así poder abordar en forma planificada y de mejor manera, los lamentables y catastróficos incidentes que a veces se producen y que usualmente comprometen tanto a personal de la organización, como a la comunidad que está fuera de ella.
  • 6. Sin duda, ninguna Norma por sí sola será la solución a nuestros desafíos, pero al menos contribuyen a ordenar la gestión y planificar básicamente el cómo enfrentar esa dimensión del trabajo a realizar. No por certificar en una norma de gestión, se puede tener la certeza que las cosas se harán mejor. Lamentablemente en algunas ocasiones puntuales, es sólo una estructura formal, que se monta artificialmente para las auditorías y el marketing, pero que no refleja la verdadera realidad de la organización.
  • 7. ALGUNAS REFLEXIONES A LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS EN CHILE Particularmente Chile, es uno de los países con más alto Riesgo de desastres naturales y Emergencias de todo tipo (salvo las terroristas y algunas otras de países en conflictos o mal llamados “desarrollados”) Pese a ello, a ninguno de los chilenos se nos educa sistemáticamente para vivir en este territorio. Uno va aprendiendo a través de las dolorosas experiencias.
  • 8. Muchas veces en Chile, no alcanzamos a recuperarnos de una Emergencia, cuando ya estamos viviendo otra. Además politizamos rápidamente las Emergencias y luego las judicializamos, haciendo que los Tribunales de Justicia participen en la definición y distribución de responsabilidades legales e indemnizaciones por los daños, sin dedicar esa misma energía a aprender como Estado, de las catastróficas emergencias vividas que -a mi juicio- es lo esencial para una nación. ¿Qué hemos aprendido en Chile de nuestras Emergencias? ¿Qué cambios sustantivos se han realizado a nivel de políticas, descentralización, recursos, incentivos, leyes, profesionalización, nuevas organizaciones, normas técnicas, cambios de estructuras y tecnológicos, vinculaciones con otras entidades, planes prácticos, etc.? Y ¿Cómo hemos atesorado esa experiencia, para estar mejor preparados para las que inevitablemente vienen?
  • 9. El rubro de la Construcción es una de las áreas en las que hemos aprendido de las emergencias sísmicas y damos un buen ejemplo. Pero ¿Cómo estamos en otros tipos de Emergencias en ésta u otras actividades económicas?, tales como: incendios, explosiones, contaminación química, ataques ciberterroristas, sanitarias, accidentes colectivos, contaminación biológica, medioambientales, etc. y cómo se enfrentan los distintos tipos? ...Parece que tenemos mucho trabajo por delante todavía, pese a que, sin duda, hemos avanzado como país.
  • 10. A mi juicio, nuestro principal obstáculo para comprender el tema de Gestión de Riesgos y Emergencias, es cultural y actitudinal…y eso sí que es grave. Si fuera sólo un tema de recursos, leyes y tecnología, sería de más rápida solución, pero lamentablemente es un tema de idiosincrasia, no sólo en Chile, sino que en toda Latinoamérica (muchos de ellos están más atrás que nuestro país en éstos y otros aspectos). Los latinos, en general, somos personas mayormente reactivas, ansiosas, inconstantes, con bastante fuerza emotiva y enfocados hacia afuera. Lo cual nos lleva, usualmente, a dar soluciones rápidas, a corto plazo, para salvar el momento. Soluciones que no tienen la debida profundidad a situaciones que son realmente esenciales para la vida. Nos cuesta aprender a ser preventivos, disciplinados y planificados, pese a las miles de vidas perdidas, el sufrimiento de comenzar de nuevo, los costos humanos y productivos y los millones de dólares en pérdidas económicas que debemos anualmente enfrentar.
  • 11. Esta actitud, poco adecuada a los tiempos de Riesgos y Emergencias que estamos viviendo, es generalmente acompañada con la idea irresponsable de que tenemos la razón, que lo que importa es “avanzar” y “salir del problema”, sin valorar si el trabajo está bien hecho. Por esta actitud equivocada que tienen muchos latinos, es que repetimos sin sentido los errores, generamos pérdidas indebidas y no logramos avanzar en forma sostenible. En Chile, algunos medios de comunicación, han farandulizado lo sísmico y volcánico; una especie de “geofarándula”, que al menos permite que el tema esté presente en la comunidad y nos mantengamos “sensibles”. Pero sin duda, necesitamos educación de verdad en temas de Riesgos y Emergencias, no sólo entretención anecdótica, alarmante, superficial y de titulares.
  • 12. Por ejemplo, cuando se presenta una emergencia, nosotros ayudamos con ropa, comida y medicamentos, siendo que se sabe, a nivel mundial, que ninguna de estas tres cosas debieran ser regaladas por los particulares en caso de emergencias, ya que las tres pueden ocasionar más perjuicios que beneficios si no están en las correctas condiciones. La ropa debe ser sanitizada, y la comida y los remedios deben tener condiciones especiales de temperatura y almacenamiento, para asegurar su utilidad (sólo supermercados, farmacias u otras organizaciones similares pueden asegurar esto). Nos preocupamos de la ayuda solidaria como si eso fuera lo único importante. Sin duda hay que ayudar, pero hay que hacerlo correctamente, además de investigar las causas de las Emergencias, controlarlas y mitigar sus efectos, de manera de no repetir los mismos errores y mejorar su gestión.
  • 13. Prevenir es nuestra responsabilidad, es nuestro deber mínimo como personas en una sociedad de alto riesgo. No es lo ideal...es lo básico en este nuevo escenario. Además, nosotros debiéramos invertir en tecnología que nos permita a todos estar conectados en tiempo real, por diferentes medios tecnológicos, pese a la caída de servidores, antenas u otros servicios tradicionales de comunicación. Pero por ahora, ni siquiera tenemos un número único de teléfono para emergencias, como sí lo tienen otros países (punto relacionado con la Cláusula N°5: “Proceso de Información Operacional”, de Norma ISO-22320).
  • 14. Según la Oficina de las Naciones Unidas UNISDR (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres) estamos dentro de los 10 países que más gastan en palear los efectos de las emergencias. Sin embargo, los gastos en Prevención son absolutamente precarios. Según el Banco Mundial, somos el séptimo país con mayor riesgo de desastres naturales y pese a ello, no tenemos una Cultura Preventiva consolidada.
  • 15. Sin duda se ha avanzado a medida de las desgracias, pero a mi juicio, debiera realizarse verdaderamente una Gestión de Riesgos que llegue a la comunidad e invertir más recursos en prevención, planificación, coordinación y combate ante la Emergencia, tanto a nivel global, como a nivel de las organizaciones. Asegurarse que estos recursos se gasten en lo que se requiere, lleguen a las personas claves y se evalúe su efectividad en la práctica. Una de las lecciones aprendidas en Chile, después del terremoto del 27/F, en el 2010, es que este Sistema de Mando y Control (Claúsula N° 4: “Sistema de Mando y Control”, de Norma ISO-22320), debiera reforzar el actuar rápido, efectivo y disciplinado de las unidades locales, pues son éstas las que primero deben reaccionar ante la contingencia. Esto ha mejorado visiblemente en los últimos años, pero debe estandarizarse.
  • 16. En caso de una empresa, serán los grupos de trabajo habituales (ejemplo: equipo de producción, equipo de laboratorio, equipo de venta, etc.) y en caso de un país, los Gobiernos Locales (ejemplo: Las Municipalidades). Para ello, estas unidades deben estar capacitadas y entrenadas periódicamente, además de contar con los recursos respectivos. Otra de las lecciones que debemos aprender, tiene también directa relación con esta cláusula N°4 de “Sistema de Mando y Control” y es que las Emergencias tienen un componente Político y otro Táctico y cada uno tiene sus roles distintos (nosotros tendemos equivocadamente a juntarlos y sobrevalorar y personalizar lo político). Lo Político es necesario, pero en su rol.
  • 17. Nuestros organismos técnicos deben estar correctamente coordinados (Cláusula N°6: “Coordinación y Cooperación entre todas las partes”, Norma ISO-22320), con el fin de ser efectivos. La coordinación de los organismos públicos entre ellos y con las organizaciones privadas, marcan la diferencia en la respuesta ante una Emergencia. Una de las claves en Gestión de Emergencias, es la rapidez con que se actúa (“los primeros minutos son esenciales”). Ojalá que no se decida “matar al mensajero”, para no conocer las malas noticias, es decir: dejar de grabar estas reuniones de coordinación, cuando hay una emergencia nacional, para no dar a conocer lo que sucede en las altas esferas de coordinación frente a la Emergencia.
  • 18. Lo otro que debemos atesorar, es que esta actitud preventiva se debe practicar diariamente, en cada momento y no creer que sólo debe aplicarse para casos catastróficos. Debemos periódicamente capacitarnos y entrenarnos en las técnicas y procedimientos respectivos (requiere un cambio cultural ). Comprender e implementar en la práctica la Gestión de Riesgos y la Gestión de Emergencias es, sin duda, uno de nuestros más importantes desafíos, ya que el territorio chileno es muy largo y variado, plagado de accidentes geográficos, grandes montañas, islas y mar en toda nuestra costa. Además de estar en el Cinturón de Fuego del Pacífico, con más de cien volcanes terrestres y submarinos.
  • 19. Como podemos apreciar, estas materias son inminentes, colectivas, crecientes y cada vez se hacen más complejas, por lo que demanda de todos nosotros una actitud preventiva, mayor nivel de conciencia global, conocimiento específico, Expertos, entrenamiento sistemático, coordinación, preparación y recursos. De acuerdo a lo comunicado, en noviembre de 2016, ONEMI, obtuvo la Certificación de la Norma ISO- 22320, lo que representa una buena noticia. Esperamos que este ordenamiento en requisitos básicos a nivel internacional, se refleje efectivamente en una mejor gestión. Lo veremos en la posible próxima Emergencia nacional.
  • 20. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA NORMA ISO-22320: GESTIÓN DE EMERGENCIAS El tema de la Gestión de Emergencias es altamente complejo, multidisciplinario y nos compromete a todos, por lo que requiere de un ordenamiento macro de cómo se gestionará una Emergencia en una organización. Esta Norma internacional nace en el 2011 y tiene como objetivo central, dar una respuesta eficaz a los incidentes (En el 2013 se tradujo al idioma español). Las emergencias son un tipo particular de incidentes y tienen la característica de ser un hecho que se salió de control, que provocó o podría provocar graves daños, pone en riesgo la vida y puede desembocar en un desastre. En muchos casos, las emergencias implican la participación de grupos de personas, organizaciones y comunidad y es un suceso que va más allá de los límites de la empresa, involucrando a otras partes implicadas.
  • 21. Los tipos más comunes de emergencias en las organizaciones o empresas, son: contacto con sustancias peligrosas, derrames de productos químicos, graves accidentes, desastres naturales y explosiones. Esta Norma ISO-22320 es certificable, por lo que permite el conocimiento por “tercera parte”. Además está diseñada para alinearse a otras Normas ISO de gestión, de manera de integrarse fácilmente.
  • 22. Fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC 223, “Seguridad de los Ciudadanos” y está elaborada en el enfoque de Gestión de Riesgos, lo que implica que pretende abordar los cuatro aspectos básicos: Prevención, Preparación, Respuesta y Recuperación. Por lo que se aplica antes, durante y después de eventos desestabilizadores y perjudiciales. Esta nueva Gestión de Emergencias, además está basada en el Enfoque a Procesos y, por lo tanto, es eminentemente “funcional”, no piramidal ni departamental, sino que centrada en lo que se debe hacer (más allá de los cargos e instituciones participantes).
  • 23. Este enfoque da gran importancia a las bases. Se trata de que cada unidad de la organización, tenga una adecuada preparación, entrenamiento y reacción ante Emergencias. Los tres objetivos de la Norma 22320 son: • Salvar vidas • Mitigar los daños y perjuicios • Asegurar un nivel básico de continuidad de las funciones sociales esenciales. Por otro lado, recordar que como toda Norma ISO dedicada a la Gestión, está basada en el Ciclo de Mejoramiento Continuo, lo que implica que la Gestión de Emergencia no es estática, sino que muy por el contrario, debe ir mejorando periódicamente y más aún después de cada incidente vivido o de cada simulacro realizado.
  • 24. Su estructura está sustentada en tres grandes Cláusulas: Sistema de Mando y Control Procesos de información Operacional Coordinación y Cooperación entre todas las partes
  • 25. Sistema de Mando y Control (Cláusula N°4) Se entiende por Sistema de Mando y Control: “El sistema que soporta la gestión eficaz de la emergencia de todos los bienes disponibles en la preparación de un incidente, en la respuesta a éste y en el proceso de continuidad y/o recuperación”. Es decir, este sistema debe ser capaz de actuar antes, durante y después de la Emergencia. Está centrado en 5 actividades claves: a) Toma de decisiones b) Evaluación de la situación c) Planificación d) Implementación de las decisiones e) Control de los efectos
  • 26. La actividad de Mando y Control debe dividirse en dos aspectos claves: Estratégico y Táctico y precisar quién o quiénes cumplirá(n) respectivamente estos roles, de manera de abordar eficazmente una Emergencia. Debe incluir 3 aspectos: a) Su Estructura b) El Proceso o Procesos c) Los Recursos Necesarios
  • 27. En esta cláusula se exige definir la Jefatura de Incidentes, de manera de tener una autoridad clara y expresa. Ésta debe tener 4 responsabilidades claves: a) Iniciar, coordinar y tomar la responsabilidad de todas las medidas de respuesta al incidente. b) Establecer una organización. c) Considerar los procesos de activación, de establecimiento de la escala del incidente y de terminación. d) Identificar y cumplir las obligaciones legales y de otro tipo.
  • 28. Como se puede apreciar, esta jefatura, tiene una labor decisiva en la gestión de emergencias y, por lo tanto, debe ser altamente competente. También debe estar establecido el cómo y a quién o quiénes le(s) delegará la Autoridad, en el caso que sea necesario. En esta cláusula se debe asegurar que se identifican y cumplen las disposiciones legales vigentes del país donde se implementa la Norma, además de los otros tipos de obligaciones que haya contraído la empresa (compromisos con Municipalidades, Bomberos, Carabineros, Juntas deVecinos, Gremios, etc.)
  • 29. Requisitos para la Información Operacional (Cláusula N°5) Se entiende por Información Operacional la “Información que ha sido contextualizada y analizada para que proporcione un entendimiento de la situación y su posible evolución”. Es decir, son los datos necesarios que se deben procesar, organizar y correlacionar. Esta Información Operacional debe ser: a) De calidad b) Capaz de proporcionar un entendimiento completo de la situación. c) Sincronizada con las actividades y los planes de respuesta. d) Debe describir los hechos reales, sin manipulación.
  • 30. f) Debe ser precisa, sin duplicidad y recopilada correctamente. g) Se debe priorizar lo principal de lo secundario. h) Debe permitir un entendimiento de la posible evolución de la Emergencia. i) Las bases de datos, las metodologías y los productos deben permitir una cierta flexibilidad frente a los cambios de condiciones. j) Se debe consultar a varios Expertos y Analistas, para completar la información operacional. k) Hay que tener claridad con todas las fuentes de información y verificar su autenticidad.
  • 31. Requisitos para la cooperación y coordinación (Cláusula N°6) Cuando la organización ha identificado posibles escenarios de incidentes, podrá detectar los riesgos a los que puede estar expuesta y con esa información, determinar las necesidades de cooperación y quiénes podrían participar en estos acuerdos previos de cooperación. En definitiva, debe establecerse las partes relevantes para cada posible incidente y precisar acuerdos formales para la ayuda mutua (Bomberos, Carabineros, Municipalidades, Clínicas, Hospitales, Juntas deVecinos,ONG, etc.)
  • 32. Posteriormente se deberá coordinar detalladamente el cómo se procederá para cada tipo de incidente. Muchas veces esto implica un intercambio de Expertos entre las organizaciones y, por lo tanto, un mando de control multijerárquico de las partes relevantes. Este Mando debe ocuparse de: a) Pronta coordinación en terreno b) Participación c) Equidad. Las organizaciones implicadas deberán compartir la información obtenida, ya que es la base de la cooperación y coordinación. Esta compartición debe ser: eficaz, oportuna y exacta.
  • 33. CONCLUSIONES 1. El Estado de Chile debiera incentivar y fiscalizar que se implemente masivamente La Gestión de Riesgos y la Gestión de Emergencias, en todas sus reparticiones públicas, en las empresas privadas, grandes y pequeñas, productivas y de servicios, transnacionales y nacionales. 2. Es necesario educar y entrenar a la población desde los primeros años de enseñanza y por los medios masivos de comunicación, en una actitud preventiva y en el conocimiento práctico de cómo enfrentar Emergencias.