SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
1
Tema 5.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES
1.- El Antiguo Régimen. Concepto, características políticas, económicas y sociales
1.1.- El Concepto. (Antecedentes)
El Antiguo Régimen es el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que
caracterizaron a Europa y sus colonias desde el siglo XVI al XVIII.
Fue empleado por los revolucionarios franceses para designar despectivamente a las
estructuras política, social y administrativa de Francia a las que se consideraban decadentes e
injustas.
En España, el Antiguo Régimen queda configurado durante el reinado de los Reyes Católicos,
se consolida con los Austrias en los siglos XVI y XVII y se transforma con los Borbones durante
el siglo XVIII.
En el siglo XVIII, el Antiguo Régimen está obsoleto porque mantiene una organización social
basada en el privilegio que beneficiaba a la minoría nobiliaria y eclesiástica, en perjuicio de
otros grupos sociales más dinámicos, como la burguesía comercial y financiera que pensaban
en emplear el mérito como criterio para la promoción social. Además de los cambios sociales,
la burguesía demandaba mayor libertad económica y un sistema político representativo.
1.2.- Características políticas (A partir de este epígrafe comienza el apartado de Desarrollo)
El Absolutismo es la forma de poder. El rey es la fuente de todo poder pero está limitado por
las leyes y privilegios de los reinos y grupos sociales y por la necesidad de tener la mayoría
parlamentaria para subir los impuestos. En el siglo XVIII se desarrolla la última fase del
Absolutismo que es el Despotismo Ilustrado: el poder del rey debe promover reformas sociales
y económicas pero sin cambiar el sistema político.
Los principios del Absolutismo son los que siguen:
 La soberanía corresponde exclusivamente al rey. Los consejos sólo tienen una función
consultiva.
 El Estado es patrimonial y propiedad de la Corona. Lo obtiene por derecho de
conquista; en el caso español por la Reconquista durante la Edad Media.
 El poder del rey es absoluto. Concentra los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Su
autoridad está por encima de la ley.
 La administración territorial depende de los señoríos. De esta forma, el cobro de
impuestos, el reclutamiento o la aplicación de la justicia local queda en manos del
clero y la nobleza.
La monarquía autoritaria de los Austrias tiene las limitaciones debidas a los distintos fueros de
los reinos peninsulares y a otros poderes como los señoríos o las diferentes Cortes. La dinastía
borbónica supondrá la instauración del absolutismo.
1.3.- Características económicas.
2
La economía está caracterizada por el bajo nivel tecnológico aplicado a la producción y al
predominio del trabajo manual. La consecuencia es que el crecimiento de la producción era
muy lento, lo que provocaba periódicas crisis de subsistencia y hambrunas generalizadas.
La economía es predominantemente agraria, donde la tierra es el bien esencial porque ocupa a
más del 80% de la población. La apropiación del suelo proviene de títulos nobiliarios obtenidos
con la Reconquista. Los nobles poseen territorios y tienen poder jurídico y económico sobre los
vecinos que las habitan: la jurisdicción señorial.
La economía se encuentra sometida a tabas que impiden su crecimiento: la mayor parte de la
tierra está vinculada o amortizada; perviven aduanas interiores que limitan el comercio y los
artesanos están obligados a inscribirse en un gremio para realizar su oficio. El gremio concede
licencias, fija precios, salarios, jornadas de trabajo y calidad de los productos. Junto al pequeño
taller artesano, el Estado impulsó la fundación de manufacturas reales dedicadas a la
fabricación de artículos de lujo para el consumo de las élites. De esta manera se aplicaba la
política mercantilista que trataba de evitar la fuga de metales preciosos puesto que se
consideraban la principal fuente de riqueza.
El comercio también estaba regulado por el Estado que imponía tasas a las mercancías.
España, por su parte aún no tenía articulado un mercado nacional porque existían aduanas
interiores y la fiscalidad variaba según los reinos.
1.4.- Características sociales.
La sociedad estamental es jurídicamente desigual: está dividida en tres estamentos: nobleza,
clero y tercer estado o estado llano. Dentro de cada estamento había un criterio económico de
jerarquización; de esta forma, se distinguía el alto clero del bajo; la alta nobleza y de la baja; y,
en el propio estado llano existía aún mayor variedad (alta, media o baja burguesía, artesanos y
campesinos, todos ellos con distinto grado de riqueza.
Los privilegios reservados a la nobleza y al clero eran de diversa índole:
 Privilegios sociales muy variados como la posibilidad de desempeñar determinados
cargos eclesiásticos o civiles, además de no poder ejercer oficio manual alguno.
 Privilegios legales como los de que no se les aplicara tormento para obtener
confesiones; su testimonio en los juicios prevalecía sobre los de menor rango social; no
podían morir en la horca.
 Privilegios económicos como la exención del pago de impuestos y el derecho de cobrar
tributos a sus vasallos además de impartir justicia, facultad que reportaba pingües
beneficios por el cobro de multas.
La nobleza y el clero se habían convertido en los poseedores, casi en exclusiva de la tierra.
Además, gozaban de figuras jurídicas que les permitían ampliar constantemente el patrimonio
territorial. La nobleza recurrió al mayorazgo que se consistía en constituir un patrimonio que
debía pasar sin dividirse a un solo hijo, generalmente el mayor de los varones. La Iglesia
también podía amortizar su patrimonio. A los bienes de la nobleza se les denominó “bienes
vinculados” y a los del clero, “bienes de manos muertas”. Los dos tipos de bienes quedaban
3
amortizados, no se podían comprar, razón por la cual, los precios de la tierra no desamortizada
eran muy altos.
El Tercer Estado que sostenía al reino con su trabajo y sus impuestos no tenía posibilidad de
ascenso social. Por eso estarán más receptivos a las ideas liberales.
La representación del país en las Cortes se hace en función de estos tres estamentos. A cada
uno les corresponde un voto, de modo que los privilegiados siempre imponen sus intereses.
2.-La política centralizadora de los Borbones
2.1.- La Guerra de Sucesión: el enfrentamiento entre el pactismo y el centralismo
En 1700 muere Carlos II quien había hecho testamento a favor de Felipe d ´Anjou, nieto del rey
de Francia Luis XIV.
Las principales potencias europeas no veían con buenos ojos la alianza entre Francia y España
que aportaba un imperio colonial de dimensiones colosales. Por eso, un año más tarde, se
constituyó una gran alianza entre Inglaterra, Holanda y Austria para defender la candidatura
del archiduque Carlos de Austria.
Se enfrentaban dos modelos: el modelo de los Austrias, tradicionalmente pactista que
respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad; y el de los
Borbones, que importaba el modelo francés absolutista unificador y centralizador.
Ahí tenemos servida una guerra civil y una guerra internacional entre Francia y las citadas
potencias. En el interior, Felipe V no sólo recibió apoyos castellanos, sino también los
“botiflers” catalanes; Carlos también recibió el apoyo por parte de la nobleza castellana. Felipe
V ganó la guerra porque fue respalldado por la mayoría de las ciudades españolas y porque
cuando el archiduque Carlos fue nombrado emperador alemán, sus aliados le retiraron el
apoyo. Una alianza de Austria con España se les antojaba más peligrosa que la alianza entre
Francia y España.
La paz se alcanzó en los tratados de Utrech (1713) y Randstad (1714). Por el primero, a cambio
de que Felipe V fuera reconocido como rey, España tuvo que entregar Gibraltar y Menorca a
Inglaterra; a Holanda le cedió Flandes y diversos territorios del Norte de Italia. Por el segundo
tratado, Carlos VI de Austria reconoce a Felipe V como rey de España y de las Indias y obtiene
Bélgica y Luxemburgo; el Milanesado, Nápoles y Cerdeña.
La mayoría de las ciudades catalanas continuaron la guerra civil hasta 1714 y Mallorca resistió
un año más tarde. La causa de la oposición a Felipe V es que no estaban dispuestos a pagar
impuestos.
2.2.- Los Decretos de Nueva Planta y la unificación.
Puesto que buena parte de los territorios de la antigua Corona de Aragón (Aragón, Valencia,
Mallorca y Cataluña) habían luchado al lado del archiduque Carlos, ahora se suprimen todas las
instituciones y los fueros que amparaban libertades, privilegios y exenciones que no se
aplicaban en el resto de España. También desaparecieron casi todas las fronteras interiores.
4
Las Cortes de la Corona de Aragón son sustituidas por las Cortes de Castilla que se convierten
en las de España. Las de Navarra funcionarán hasta 1841. El derecho foral de cada reino es
sustituido por el derecho castellano aunque en Valencia se sigue manteniendo el derecho
privado propio. El virrey es sustituido por un capitán general que controla el poder político,
militar y judicial; así mismo, preside la Real Audiencia que reúne una mezcla de tareas de
gobierno y de justicia. Las ciudades perdieron su autonomía y la Corona nombró un corregidor
en cada municipio.
Las transformaciones en la organización del Estado con motivo de los Decretos de Nueva
Planta son los que siguen:
 Se acaba con el sistema de gobierno a través de los Consejos territoriales y temáticos
para reforzar la capacidad de gobierno del monarca.
 Desaparecen los antiguos reinos salvo el de Navarra.
 Se unifica el gobierno y la hacienda en todo el territorio.
 El Consejo de Castilla sustituye a los demás consejos territoriales.
 Se configuran unas cortes únicas, que serán las de Castilla.
 Se aplica el derecho castellano prácticamente en todo el territorio.
 En general, el castellano es el idioma administrativo.
La aplicación de los Decretos de Nueva Planta tiene tres excepciones:
1.- Vascongadas y Navarra conservan sus fueros y fronteras interiores porque habían apoyado
mayoritariamente al rey Felipe V.
2.- La oligarquía de la Corona de Aragón pagará más impuestos, pero la vasca y navarra
seguirán con sus privilegios fiscales.
3.- Cataluña queda exenta del servicio de quintas (uno de cada cinco hombres de entre 18 y 40
años mediante sorteo debía cada año servir al rey)
2.3.-Fernando VI: la segunda fase de centralización del Estado.
La primera vuelta de tuerca para centralizar el Estado fueron los Decretos de Nueva Planta
introducidos por Felipe V. La segunda correrá por cuenta de Fernando VI quien le va a encargar
al Marqués de la Ensenada que reforme la organización del gobierno. En sustitución de los
consejos, el rey contará con secretarios de despacho (muy parecidos a lo que hoy son los
ministros) con mayor capacidad de gobierno efectivo que los consejos. Las primeras
secretarías fueron las de Estado, Gracia y Justicia, Marina e Indias, Hacienda y Guerra. Los
secretarios se reunieron formando la Junta Suprema de Estado, antecedente del actual
Consejo de Ministros. El Secretario de Estado asumió el papel principal actuando como un
primer ministro, lo que ocurrirá con Floridablanca con Carlos III y Carlos IV.
La administración territorial se reformó completamente siguiendo el modelo francés. El Reino
se dividió en provincias, con tres órganos de poder controlados por el gobierno central:
 Las Audiencias que representaban la máxima autoridad judicial y estaban presididas
por la figura del capitán general.
5
 Las Capitanías Generales que representaban la máxima autoridad militar.
 Los Intendentes que eran la máxima autoridad civil y económica.
En suma, la Corona controlaba todo el territorio mediante la elección de todos los cargos
provinciales. Los intendentes fueron de gran utilidad con amplias competencias que iban
desde la recaudación de impuestos, las obras públicas, al mantenimiento del orden público.
A nivel municipal, esta reforma administrativa confirmó que la Corona seguiría nombrando a
los corregidores.
Se implantó un sistema de cuotas para el servicio militar, el despliegue de acuartelamientos
por todo el territorio nacional, el mantenimiento de un ejército permanente y se reconstruyó
una marina efectiva capaz de hacer frente a la británica.
El monarca siguió una política regalista con la Iglesia, limitó su poder de tal manera que
obtuvo del papa la potestad para elegir a los obispos e inició los primeros procesos
desamortizadores de bienes eclesiásticos para enjugar la deuda pública.
2.4.- La centralización económica.
La introducción de los Decretos de Nueva Planta supuso el fin de las exenciones fiscales de los
reinos aragoneses
El primer ministro de Fernando VI, el Marqués de Ensenada, inició la confección de un catastro
donde se inventariaban todas las propiedades agrarias para gravarlas fiscalmente, pero no se
pudo implantar una única contribución para toda España. En cualquier caso, se introdujo un
nuevo sistema impositivo en Cataluña y en Mallorca que gravaban las propiedades.
El Estado debía mejorar las vías de comunicación para hacer posible la formación de un
mercado nacional de productos agrícolas. Era una tarea urgente que los alimentos pudieran
ser traslados rápidamente allí donde hicieran falta sin necesidad de recurrir a las
importaciones del extranjero. Tanto Fernando VI como su hermano Carlos III van a intentar
construir una red viaria de carreteras y canales fluviales que enlazara Madrid con Andalucía,
Cataluña, Valencia y Galicia, pero el relieve montañoso lo encareció al punto de hacerlo
inviable.
Carlos III también va a intentar un proyecto de reforma agraria que sea también de aplicación
en todo el país porque concibe a España como una nación y no como un conglomerado de
reinos prácticamente independientes unos de otros.
Los ilustrados españoles consideran que la reforma de la agricultura es primordial para que el
campo alimente a una población en crecimiento y evite las cíclicas crisis de subsistencia. Los
dos principales problemas del agro son la desigual estructura de la propiedad agrícola y la
excesiva amortización de tierras que reúnen la nobleza y el clero.
6
“El Informe sobre la Ley Agraria” de Jovellanos concluía que lo ideal era que esas tierras
pudieran ser vendidas y compradas por labradores con visión empresarial que les sacara
mayor rendimiento para ganar más dinero. El Conde de Campomanes recurrió a las tierras
comunales o municipales. Repartió tierras comunales entre campesinos pobres de Badajoz,
Andalucía y La Mancha y les ofreció ayudas para la compra de aperos de labranza y vivienda. El
intendente Pablo de Olavide dirigió el proyecto de colonizar Sierra Morena con seis mil
colonos alemanes, holandeses y españoles, entre los que repartió tierras confiscadas a la
orden religiosa de los jesuitas.
El impulso de la Corona también llegó a la fundación de Fábricas Reales que fueron siempre
deficitarias.
La Corona también impulsó la creación de compañías comerciales de tal manera que ocho
puertos españoles más pudieron comerciar con América, lo que estimuló el desarrollo agrícola,
artesanal y comercial de las regiones de la periferia.
Para hacer frente a los gastos del Estado que iban en aumento, Carlos III creyó necesario tener
un banco nacional de España, el Banco de San Carlos, aunque no consiguió todo el dinero
necesario para salvar el déficit público.
Consecuentes
Aunque en muy escaso número, hubo españoles que se impregnaron de las ideas de la
Ilustración difundidas por los filósofos franceses. Entre ellos encontramos nobles, burgueses y
eclesiásticos. Ilustrados como Feijoo, Jovellanos, Olavide o Campomanes piensan que una
educación moderna y un gobierno adecuado harán más prósperos y felices a los españoles. Los
ilustrados consideran que es responsabilidad del gobierno impulsar la modernización de todas
las actividades productivas (agricultura, artesanía, comercio).
En cualquier caso, estos proyectos se vieron truncados por la oleada de guerras y revoluciones
que se iniciaron a raíz de la Revolución francesa. Su epílogo fue la invasión napoleónica de
cuyas consecuencias el país comenzará a recuperarse a mediados del siglo XIX. Tras superar la
parálisis del reinado de Fernando VII y la primera guerra carlista, los liberales retomarán el
discurso de la modernización de la nación española.
7
Aunque en muy escaso número, hubo españoles que se impregnaron de las ideas de la
Ilustración difundidas por los filósofos franceses. Entre ellos encontramos nobles, burgueses y
eclesiásticos.
Ilustrados como Feijoo, Jovellanos, Olavide o Campomanes piensan que una educación
moderna y un gobierno adecuado harán más prósperos y felices a los españoles. Los ilustrados
consideran que es responsabilidad del gobierno impulsar la modernización de todas las
actividades productivas (agricultura, artesanía, comercio). Estos mensajes tuvieron mejor
acogida entre los habitantes de las ciudades que en los pueblos. Justamente, del medio rural
vendrán todos los movimientos de oposición a la modernización del país durante la siguiente
centuria (nos referimos al carlismo)
Es el momento en el que proliferan las Reales Academias (Lengua, Bellas Artes, Historia…) y las
Reales Sociedades de Amigos del País que tratan de mejorar la economía de las ciudades en las
que se implanta y de difundir en ellas la cultura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El origen del estado moderno de europa
El origen del estado moderno de europaEl origen del estado moderno de europa
El origen del estado moderno de europaDaniel Beroisa
 
8°csl la formación del estado moderno
8°csl la formación del estado moderno8°csl la formación del estado moderno
8°csl la formación del estado modernoXimena Prado
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimenRuth Gómez Ramírez
 
Absolutismo europeo
Absolutismo europeoAbsolutismo europeo
Absolutismo europeoJimmy Viruez
 
Hª españa decretos nueva planta
Hª españa decretos nueva plantaHª españa decretos nueva planta
Hª españa decretos nueva plantaviruzain
 
Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14Inmadonado
 
Tema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIITema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIIantoniocm1969
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad mediadaroro78
 
Diapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismoDiapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismotilma77
 
A B S O L U T I S M O
A B S O L U T I S M OA B S O L U T I S M O
A B S O L U T I S M Oguest91d8bf
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimen El Antiguo régimen
El Antiguo régimen bert2015
 
Estado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonEstado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonAlex Castaño
 
Edad Media: El nacimiento de la monarquía constitucional en inglaterra
Edad Media: El nacimiento de la monarquía constitucional en inglaterraEdad Media: El nacimiento de la monarquía constitucional en inglaterra
Edad Media: El nacimiento de la monarquía constitucional en inglaterraAntonio Lora Jiménez
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezBegoña Prado
 

La actualidad más candente (20)

Monarquías absolutas 2
Monarquías absolutas 2Monarquías absolutas 2
Monarquías absolutas 2
 
El origen del estado moderno de europa
El origen del estado moderno de europaEl origen del estado moderno de europa
El origen del estado moderno de europa
 
Mapa conceptual el absolutismo wmch
Mapa conceptual el absolutismo   wmchMapa conceptual el absolutismo   wmch
Mapa conceptual el absolutismo wmch
 
8°csl la formación del estado moderno
8°csl la formación del estado moderno8°csl la formación del estado moderno
8°csl la formación del estado moderno
 
Clase 5 el absolutismo
Clase 5 el absolutismoClase 5 el absolutismo
Clase 5 el absolutismo
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimen
 
Absolutismo europeo
Absolutismo europeoAbsolutismo europeo
Absolutismo europeo
 
Hª españa decretos nueva planta
Hª españa decretos nueva plantaHª españa decretos nueva planta
Hª españa decretos nueva planta
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14
 
Tema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIITema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIII
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Diapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismoDiapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismo
 
Aportaciones a la formación del estado moderno
Aportaciones a la formación del estado modernoAportaciones a la formación del estado moderno
Aportaciones a la formación del estado moderno
 
A B S O L U T I S M O
A B S O L U T I S M OA B S O L U T I S M O
A B S O L U T I S M O
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimen El Antiguo régimen
El Antiguo régimen
 
Estado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonEstado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry Anderson
 
Edad Media: El nacimiento de la monarquía constitucional en inglaterra
Edad Media: El nacimiento de la monarquía constitucional en inglaterraEdad Media: El nacimiento de la monarquía constitucional en inglaterra
Edad Media: El nacimiento de la monarquía constitucional en inglaterra
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. González
 

Similar a T 5 resumen

Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....DepartamentoGH
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espanatecnomarisa
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espanatecnomarisa
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoDepartamentoGH
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Manuela Perez
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoDepartamentoGH
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVRicardo Chao Prieto
 
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...Miguel Romero Jurado
 
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docxssuser891527
 
El Antiguo Régimen. Raquel Prado
 El Antiguo Régimen.  Raquel  Prado El Antiguo Régimen.  Raquel  Prado
El Antiguo Régimen. Raquel PradoBegoña Prado
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Manuela Perez
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Florencio Ortiz Alejos
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoramoncortes
 
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdfTema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf201319902013
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BVíctor Barragán
 

Similar a T 5 resumen (20)

Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Composición tema 1
Composición tema 1Composición tema 1
Composición tema 1
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
 
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
 
El Antiguo Régimen. Raquel Prado
 El Antiguo Régimen.  Raquel  Prado El Antiguo Régimen.  Raquel  Prado
El Antiguo Régimen. Raquel Prado
 
6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismo
 
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdfTema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
Tema 9. Antiguo Régimen y Revoluciones Liberales.pdf
 
T1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimenT1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimen
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final B
 

Más de FranciscoJ62

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoFranciscoJ62
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALFranciscoJ62
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicopreziFranciscoJ62
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google driveFranciscoJ62
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOFranciscoJ62
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosFranciscoJ62
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciFranciscoJ62
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000FranciscoJ62
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesFranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaFranciscoJ62
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoFranciscoJ62
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismoFranciscoJ62
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...FranciscoJ62
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 

Más de FranciscoJ62 (20)

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 

T 5 resumen

  • 1. 1 Tema 5.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES 1.- El Antiguo Régimen. Concepto, características políticas, económicas y sociales 1.1.- El Concepto. (Antecedentes) El Antiguo Régimen es el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias desde el siglo XVI al XVIII. Fue empleado por los revolucionarios franceses para designar despectivamente a las estructuras política, social y administrativa de Francia a las que se consideraban decadentes e injustas. En España, el Antiguo Régimen queda configurado durante el reinado de los Reyes Católicos, se consolida con los Austrias en los siglos XVI y XVII y se transforma con los Borbones durante el siglo XVIII. En el siglo XVIII, el Antiguo Régimen está obsoleto porque mantiene una organización social basada en el privilegio que beneficiaba a la minoría nobiliaria y eclesiástica, en perjuicio de otros grupos sociales más dinámicos, como la burguesía comercial y financiera que pensaban en emplear el mérito como criterio para la promoción social. Además de los cambios sociales, la burguesía demandaba mayor libertad económica y un sistema político representativo. 1.2.- Características políticas (A partir de este epígrafe comienza el apartado de Desarrollo) El Absolutismo es la forma de poder. El rey es la fuente de todo poder pero está limitado por las leyes y privilegios de los reinos y grupos sociales y por la necesidad de tener la mayoría parlamentaria para subir los impuestos. En el siglo XVIII se desarrolla la última fase del Absolutismo que es el Despotismo Ilustrado: el poder del rey debe promover reformas sociales y económicas pero sin cambiar el sistema político. Los principios del Absolutismo son los que siguen:  La soberanía corresponde exclusivamente al rey. Los consejos sólo tienen una función consultiva.  El Estado es patrimonial y propiedad de la Corona. Lo obtiene por derecho de conquista; en el caso español por la Reconquista durante la Edad Media.  El poder del rey es absoluto. Concentra los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Su autoridad está por encima de la ley.  La administración territorial depende de los señoríos. De esta forma, el cobro de impuestos, el reclutamiento o la aplicación de la justicia local queda en manos del clero y la nobleza. La monarquía autoritaria de los Austrias tiene las limitaciones debidas a los distintos fueros de los reinos peninsulares y a otros poderes como los señoríos o las diferentes Cortes. La dinastía borbónica supondrá la instauración del absolutismo. 1.3.- Características económicas.
  • 2. 2 La economía está caracterizada por el bajo nivel tecnológico aplicado a la producción y al predominio del trabajo manual. La consecuencia es que el crecimiento de la producción era muy lento, lo que provocaba periódicas crisis de subsistencia y hambrunas generalizadas. La economía es predominantemente agraria, donde la tierra es el bien esencial porque ocupa a más del 80% de la población. La apropiación del suelo proviene de títulos nobiliarios obtenidos con la Reconquista. Los nobles poseen territorios y tienen poder jurídico y económico sobre los vecinos que las habitan: la jurisdicción señorial. La economía se encuentra sometida a tabas que impiden su crecimiento: la mayor parte de la tierra está vinculada o amortizada; perviven aduanas interiores que limitan el comercio y los artesanos están obligados a inscribirse en un gremio para realizar su oficio. El gremio concede licencias, fija precios, salarios, jornadas de trabajo y calidad de los productos. Junto al pequeño taller artesano, el Estado impulsó la fundación de manufacturas reales dedicadas a la fabricación de artículos de lujo para el consumo de las élites. De esta manera se aplicaba la política mercantilista que trataba de evitar la fuga de metales preciosos puesto que se consideraban la principal fuente de riqueza. El comercio también estaba regulado por el Estado que imponía tasas a las mercancías. España, por su parte aún no tenía articulado un mercado nacional porque existían aduanas interiores y la fiscalidad variaba según los reinos. 1.4.- Características sociales. La sociedad estamental es jurídicamente desigual: está dividida en tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado o estado llano. Dentro de cada estamento había un criterio económico de jerarquización; de esta forma, se distinguía el alto clero del bajo; la alta nobleza y de la baja; y, en el propio estado llano existía aún mayor variedad (alta, media o baja burguesía, artesanos y campesinos, todos ellos con distinto grado de riqueza. Los privilegios reservados a la nobleza y al clero eran de diversa índole:  Privilegios sociales muy variados como la posibilidad de desempeñar determinados cargos eclesiásticos o civiles, además de no poder ejercer oficio manual alguno.  Privilegios legales como los de que no se les aplicara tormento para obtener confesiones; su testimonio en los juicios prevalecía sobre los de menor rango social; no podían morir en la horca.  Privilegios económicos como la exención del pago de impuestos y el derecho de cobrar tributos a sus vasallos además de impartir justicia, facultad que reportaba pingües beneficios por el cobro de multas. La nobleza y el clero se habían convertido en los poseedores, casi en exclusiva de la tierra. Además, gozaban de figuras jurídicas que les permitían ampliar constantemente el patrimonio territorial. La nobleza recurrió al mayorazgo que se consistía en constituir un patrimonio que debía pasar sin dividirse a un solo hijo, generalmente el mayor de los varones. La Iglesia también podía amortizar su patrimonio. A los bienes de la nobleza se les denominó “bienes vinculados” y a los del clero, “bienes de manos muertas”. Los dos tipos de bienes quedaban
  • 3. 3 amortizados, no se podían comprar, razón por la cual, los precios de la tierra no desamortizada eran muy altos. El Tercer Estado que sostenía al reino con su trabajo y sus impuestos no tenía posibilidad de ascenso social. Por eso estarán más receptivos a las ideas liberales. La representación del país en las Cortes se hace en función de estos tres estamentos. A cada uno les corresponde un voto, de modo que los privilegiados siempre imponen sus intereses. 2.-La política centralizadora de los Borbones 2.1.- La Guerra de Sucesión: el enfrentamiento entre el pactismo y el centralismo En 1700 muere Carlos II quien había hecho testamento a favor de Felipe d ´Anjou, nieto del rey de Francia Luis XIV. Las principales potencias europeas no veían con buenos ojos la alianza entre Francia y España que aportaba un imperio colonial de dimensiones colosales. Por eso, un año más tarde, se constituyó una gran alianza entre Inglaterra, Holanda y Austria para defender la candidatura del archiduque Carlos de Austria. Se enfrentaban dos modelos: el modelo de los Austrias, tradicionalmente pactista que respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad; y el de los Borbones, que importaba el modelo francés absolutista unificador y centralizador. Ahí tenemos servida una guerra civil y una guerra internacional entre Francia y las citadas potencias. En el interior, Felipe V no sólo recibió apoyos castellanos, sino también los “botiflers” catalanes; Carlos también recibió el apoyo por parte de la nobleza castellana. Felipe V ganó la guerra porque fue respalldado por la mayoría de las ciudades españolas y porque cuando el archiduque Carlos fue nombrado emperador alemán, sus aliados le retiraron el apoyo. Una alianza de Austria con España se les antojaba más peligrosa que la alianza entre Francia y España. La paz se alcanzó en los tratados de Utrech (1713) y Randstad (1714). Por el primero, a cambio de que Felipe V fuera reconocido como rey, España tuvo que entregar Gibraltar y Menorca a Inglaterra; a Holanda le cedió Flandes y diversos territorios del Norte de Italia. Por el segundo tratado, Carlos VI de Austria reconoce a Felipe V como rey de España y de las Indias y obtiene Bélgica y Luxemburgo; el Milanesado, Nápoles y Cerdeña. La mayoría de las ciudades catalanas continuaron la guerra civil hasta 1714 y Mallorca resistió un año más tarde. La causa de la oposición a Felipe V es que no estaban dispuestos a pagar impuestos. 2.2.- Los Decretos de Nueva Planta y la unificación. Puesto que buena parte de los territorios de la antigua Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña) habían luchado al lado del archiduque Carlos, ahora se suprimen todas las instituciones y los fueros que amparaban libertades, privilegios y exenciones que no se aplicaban en el resto de España. También desaparecieron casi todas las fronteras interiores.
  • 4. 4 Las Cortes de la Corona de Aragón son sustituidas por las Cortes de Castilla que se convierten en las de España. Las de Navarra funcionarán hasta 1841. El derecho foral de cada reino es sustituido por el derecho castellano aunque en Valencia se sigue manteniendo el derecho privado propio. El virrey es sustituido por un capitán general que controla el poder político, militar y judicial; así mismo, preside la Real Audiencia que reúne una mezcla de tareas de gobierno y de justicia. Las ciudades perdieron su autonomía y la Corona nombró un corregidor en cada municipio. Las transformaciones en la organización del Estado con motivo de los Decretos de Nueva Planta son los que siguen:  Se acaba con el sistema de gobierno a través de los Consejos territoriales y temáticos para reforzar la capacidad de gobierno del monarca.  Desaparecen los antiguos reinos salvo el de Navarra.  Se unifica el gobierno y la hacienda en todo el territorio.  El Consejo de Castilla sustituye a los demás consejos territoriales.  Se configuran unas cortes únicas, que serán las de Castilla.  Se aplica el derecho castellano prácticamente en todo el territorio.  En general, el castellano es el idioma administrativo. La aplicación de los Decretos de Nueva Planta tiene tres excepciones: 1.- Vascongadas y Navarra conservan sus fueros y fronteras interiores porque habían apoyado mayoritariamente al rey Felipe V. 2.- La oligarquía de la Corona de Aragón pagará más impuestos, pero la vasca y navarra seguirán con sus privilegios fiscales. 3.- Cataluña queda exenta del servicio de quintas (uno de cada cinco hombres de entre 18 y 40 años mediante sorteo debía cada año servir al rey) 2.3.-Fernando VI: la segunda fase de centralización del Estado. La primera vuelta de tuerca para centralizar el Estado fueron los Decretos de Nueva Planta introducidos por Felipe V. La segunda correrá por cuenta de Fernando VI quien le va a encargar al Marqués de la Ensenada que reforme la organización del gobierno. En sustitución de los consejos, el rey contará con secretarios de despacho (muy parecidos a lo que hoy son los ministros) con mayor capacidad de gobierno efectivo que los consejos. Las primeras secretarías fueron las de Estado, Gracia y Justicia, Marina e Indias, Hacienda y Guerra. Los secretarios se reunieron formando la Junta Suprema de Estado, antecedente del actual Consejo de Ministros. El Secretario de Estado asumió el papel principal actuando como un primer ministro, lo que ocurrirá con Floridablanca con Carlos III y Carlos IV. La administración territorial se reformó completamente siguiendo el modelo francés. El Reino se dividió en provincias, con tres órganos de poder controlados por el gobierno central:  Las Audiencias que representaban la máxima autoridad judicial y estaban presididas por la figura del capitán general.
  • 5. 5  Las Capitanías Generales que representaban la máxima autoridad militar.  Los Intendentes que eran la máxima autoridad civil y económica. En suma, la Corona controlaba todo el territorio mediante la elección de todos los cargos provinciales. Los intendentes fueron de gran utilidad con amplias competencias que iban desde la recaudación de impuestos, las obras públicas, al mantenimiento del orden público. A nivel municipal, esta reforma administrativa confirmó que la Corona seguiría nombrando a los corregidores. Se implantó un sistema de cuotas para el servicio militar, el despliegue de acuartelamientos por todo el territorio nacional, el mantenimiento de un ejército permanente y se reconstruyó una marina efectiva capaz de hacer frente a la británica. El monarca siguió una política regalista con la Iglesia, limitó su poder de tal manera que obtuvo del papa la potestad para elegir a los obispos e inició los primeros procesos desamortizadores de bienes eclesiásticos para enjugar la deuda pública. 2.4.- La centralización económica. La introducción de los Decretos de Nueva Planta supuso el fin de las exenciones fiscales de los reinos aragoneses El primer ministro de Fernando VI, el Marqués de Ensenada, inició la confección de un catastro donde se inventariaban todas las propiedades agrarias para gravarlas fiscalmente, pero no se pudo implantar una única contribución para toda España. En cualquier caso, se introdujo un nuevo sistema impositivo en Cataluña y en Mallorca que gravaban las propiedades. El Estado debía mejorar las vías de comunicación para hacer posible la formación de un mercado nacional de productos agrícolas. Era una tarea urgente que los alimentos pudieran ser traslados rápidamente allí donde hicieran falta sin necesidad de recurrir a las importaciones del extranjero. Tanto Fernando VI como su hermano Carlos III van a intentar construir una red viaria de carreteras y canales fluviales que enlazara Madrid con Andalucía, Cataluña, Valencia y Galicia, pero el relieve montañoso lo encareció al punto de hacerlo inviable. Carlos III también va a intentar un proyecto de reforma agraria que sea también de aplicación en todo el país porque concibe a España como una nación y no como un conglomerado de reinos prácticamente independientes unos de otros. Los ilustrados españoles consideran que la reforma de la agricultura es primordial para que el campo alimente a una población en crecimiento y evite las cíclicas crisis de subsistencia. Los dos principales problemas del agro son la desigual estructura de la propiedad agrícola y la excesiva amortización de tierras que reúnen la nobleza y el clero.
  • 6. 6 “El Informe sobre la Ley Agraria” de Jovellanos concluía que lo ideal era que esas tierras pudieran ser vendidas y compradas por labradores con visión empresarial que les sacara mayor rendimiento para ganar más dinero. El Conde de Campomanes recurrió a las tierras comunales o municipales. Repartió tierras comunales entre campesinos pobres de Badajoz, Andalucía y La Mancha y les ofreció ayudas para la compra de aperos de labranza y vivienda. El intendente Pablo de Olavide dirigió el proyecto de colonizar Sierra Morena con seis mil colonos alemanes, holandeses y españoles, entre los que repartió tierras confiscadas a la orden religiosa de los jesuitas. El impulso de la Corona también llegó a la fundación de Fábricas Reales que fueron siempre deficitarias. La Corona también impulsó la creación de compañías comerciales de tal manera que ocho puertos españoles más pudieron comerciar con América, lo que estimuló el desarrollo agrícola, artesanal y comercial de las regiones de la periferia. Para hacer frente a los gastos del Estado que iban en aumento, Carlos III creyó necesario tener un banco nacional de España, el Banco de San Carlos, aunque no consiguió todo el dinero necesario para salvar el déficit público. Consecuentes Aunque en muy escaso número, hubo españoles que se impregnaron de las ideas de la Ilustración difundidas por los filósofos franceses. Entre ellos encontramos nobles, burgueses y eclesiásticos. Ilustrados como Feijoo, Jovellanos, Olavide o Campomanes piensan que una educación moderna y un gobierno adecuado harán más prósperos y felices a los españoles. Los ilustrados consideran que es responsabilidad del gobierno impulsar la modernización de todas las actividades productivas (agricultura, artesanía, comercio). En cualquier caso, estos proyectos se vieron truncados por la oleada de guerras y revoluciones que se iniciaron a raíz de la Revolución francesa. Su epílogo fue la invasión napoleónica de cuyas consecuencias el país comenzará a recuperarse a mediados del siglo XIX. Tras superar la parálisis del reinado de Fernando VII y la primera guerra carlista, los liberales retomarán el discurso de la modernización de la nación española.
  • 7. 7 Aunque en muy escaso número, hubo españoles que se impregnaron de las ideas de la Ilustración difundidas por los filósofos franceses. Entre ellos encontramos nobles, burgueses y eclesiásticos. Ilustrados como Feijoo, Jovellanos, Olavide o Campomanes piensan que una educación moderna y un gobierno adecuado harán más prósperos y felices a los españoles. Los ilustrados consideran que es responsabilidad del gobierno impulsar la modernización de todas las actividades productivas (agricultura, artesanía, comercio). Estos mensajes tuvieron mejor acogida entre los habitantes de las ciudades que en los pueblos. Justamente, del medio rural vendrán todos los movimientos de oposición a la modernización del país durante la siguiente centuria (nos referimos al carlismo) Es el momento en el que proliferan las Reales Academias (Lengua, Bellas Artes, Historia…) y las Reales Sociedades de Amigos del País que tratan de mejorar la economía de las ciudades en las que se implanta y de difundir en ellas la cultura.