SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
LITERATURA II
PROFRA. LETICIA AGUILAR LÓPEZ
UNIDAD I TEXTO DRAMATICO
 Género dramático.
 Características del género dramático.
 Modalidades del género dramático.
 Texto dramático.
 Representación teatral.
 Subgéneros dramáticos.
 Tragedia.
 Comedia.
 Drama.
GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los
humanos por medio del diálogo de los personajes.
CARACTERISTICAS DEL GENERO DRAMATICO
1.- División. Se divide dependiendo de la temática que se esté abordando en:
Género realista y Género no realista
2.- Representación. Se encuentra ideado para representarse frente a un auditorio y través de un grupo de personas llamadas actores
quienes representan un personaje específico en la historia.
3.- Tema. La temática puede ser de cualquier tipo, pero se enfoca en aspectos de la vida cotidiana.
4.- Interés. Uno de los objetivos fundamentales del drama es que el espectador se interese por la historia, la entienda y obtenga un
desenlace. Es muy importante que la representación transmita fehacientemente el mensaje que quiere dar al público.
5.- Escritura. Suele ser tratado como sinónimo de teatro, por lo que muchas veces se confunda pero sus características son diferentes.
6.- Escritura. El género dramático siempre va escrito y cuanta con anotaciones llamadas acotaciones que son las que indican cuando
entra y sale cada personaje así como las indicaciones para el director.
7.- Divisiones. Cuenta con dos divisiones que son:
Género dramático mayor. Este abarca la tragedia, la comedia, la pieza, el melodrama, la tragicomedia, la fuerza y la obra didáctica.
Género dramático menor. Abarca al sainete, al paso, al auto sacramental, la ópera y la zarzuela.
MODALIDADES DEL GENERO DRAMATICO
El discurso literario puede presentarse en una de estas dos formas
alternativas: verso o prosa.
La prosa normalmente abandona los patrones de versificación sujetos a
media y sigue la organización lógica del pensamiento.
 El verso es la palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y
cadencia, escritas en una línea.
TEXTO DRAMATICO
Recibe el nombre de texto dramático todo aquel escrito que se elabora con
el fin de ser representado en público no mediante la mera lectura sino a
través de la actuación teatral.
Los textos teatrales nacen para ser representados, de ahí que el género
dramático tenga unas características que lo diferencian del resto de géneros
literarios.
REPRESENTACION TEATRAL
En una representación teatral hay que tener en cuenta dos aspectos:
1º. La representación consta sólo de dos elementos esenciales: los actores y el público.
2º. Se juega con dos códigos:
El código textual: el libreto.
Un texto dramático, escrito por el autor teatral, que memorizan los actores y representan en escena.
El código audiovisual: el espectáculo o función teatral
El texto del espectáculo es creado (quizá no escrito) por el director de escena en colaboración con
todos los componentes de una representación, actores música escenario,etc….
SUBGENEROS DRAMATICOS
 Elementos que articulan la comunicación dramática.
 Emisor.
 Receptor.
 Contexto de producción.
 El autor.
 El entorno social.
 La corriente literaria.
 Contexto de recepción.
 El lector.
 Su entorno social.
ELEMENTOS QUE ARTICULAN LA
COMUNICACION DRAMÁTICA
EMISOR O ENUNCIADOR
Dramaturgo- director-destinatario.
El dramaturgo es el escritor de la obra teatral. El dierector es quien dirige la representación escénica, y el desinador dramático es
todo personaje que cumple la función dentro de la obra; es un elemento de la ficción dramático.
RECEPTOR O ENUNCIATARIO
Lector- espectador- destinatario
El lector es la persona decodificadora del texto dramático; el espectador, es quien presencia un montaje escenico, y el destinatario
drmático, es el personaje que cumple la función de receptor en el texto dramético, o el actor en la escenificación.
MENSAJE
Obra dramatica- historia- representación
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
El autor, entorno social y su corriente literaria.
CONTEXTO DE RECEPCIÓN
El lector y su entorno social.
El espectador
EL AUTOR
El autor es el que piensa la historia, es quien vive o protagoniza la historia, pero
el autor no tiene por qué ser el escritor, puede contar la historia para que otro la
escriba, así como un cantante interpreta obras de otros autores, el escritor
puede desarrollar obras de otro autor. En el ideario popular, el autor de un libro
es el mismo que lo escribió, pero no siempre es así.
CONTEXTO SOCIAL PARA UNA CORRECTA
INTERPRETACIÓN
Cuando se pretende estudiar o analizar un hecho no puede de ninguna manera
obviarse o no prestarle la debida atención al contexto en el cual se desarrolla
porque este le aporta un sinfín de datos y detalles que permitirán realizar una
reflexión e interpretación satisfactoria y correcta.
Entonces, el estudio de cualquier fenómeno o de realidad, sí o sí necesita ser
evaluado en relación al contexto en el cual se desarrolla
CORRIENTE LITERARIA
Se entiende por corrientes literarias a los conjuntos de obras literarias
que son creadas durante un período determinado y comparten una serie
de características comunes como el estilo, temáticas, estéticas e
ideologías.
En las corrientes literarias también se destacan a los diversos autores, ya
que ellos exponen una serie de realidades y críticas sociales, políticas y
culturales que responden a un lugar y momento de la historia de la
humanidad.
ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO.
 Diálogo.
 Acotaciones.
 Historia.
 Discurso.
 Lenguaje artístico.
 Espacio.
 Tiempo.
 Personajes.
 Principal.
 Secundario.
 Incidental.
 Discurso: es el lenguaje puesto en acción que revela la manera de contar del dramaturgo, donde se
consideran elementos como las figuras retoricas( metáforas, hipérboles o personificaciones), el orden
de los acontecimientos; el prototipo textual que en el caso del teatro es principalmente el diálogo.
 Discurso: es el lenguaje puesto en acción que revela la manera de contar del dramaturgo, donde se
consideran elementos como las figuras retoricas( metáforas, hipérboles o personificaciones), el orden
de los acontecimientos; el prototipo textual que en el caso del teatro es principalmente el diálogo.
Acotaciones: El texto dramático, para convertirse en representación teatral, necesita de las acotaciones.
Existen varias clases de acotaciones: generales, personales, espaciales, temporales, sonoras.
 Acotaciones generales: Son la lista de personajes y la ubicación de la historia en el espacio y tiempo.
 Acotaciones personales: éstas se refieren al actor y a las acciones, reacciones o apariencias que éste
puede adoptar.
 Acotaciones espaciales: Son indicaciones en relación con la escenografía
 Acotaciones temporales: Señalan el ritmo, pausas, movimiento, cambio de tiempo. -
 Acotaciones Sonoras: Orientan la música, los ruidos, los efectos de sonido.
 Lenguaje Artístico: Para hablar del lenguaje es necesario recordar la importancia que tiene la
funciona de la lengua dentro de los textos literarios. El uso de figuras retoricas dentro de los diálogos
evidencia la presencia de la estética en el lenguaje dramático
 Historia o diegenesis: La historia se puede sintetizar y presentar como el argumento principal
que responde a las preguntas ¿de que trata la obra?, ¿como inicia?. ¿cual es el confl
 Espacio y tiempo: Se denomina espacio al lugar real o ficticio, geográfico y/o escenográfico que
se relaciona con la obra y su contenido. El tiempo se refiere a la época en que se escribe o se sitúa el
relato, y a la duración en que transcurre.
 Personajes: El personaje es la base de la acción dramática, es un sujeto de acciones que actúa
hablando.
ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO.
Estructura interna o de contenido.
 Situación inicial.
 Ruptura del equilibrio.
 Desarrollo o nuevo equilibrio.
 Desenlace o resolución.
Estructura externa o de presentación.
 Acto.
 Cuadro.
 Escena.
ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO.
La estructura del texto dramático puede dividirse en externa e interna.
La estructura externa, se refiere a la manera en que se distribuyen las partes
de la obra en actos y escenas.
La estructura interna, tiene que ver con la historia y lo que estudiamos en el
cuento como sus secuencias básicas: planteamiento, nudo y desenlace.
ESTRUCTURA EXTERNA
 Así como las novelas se dividen en capítulos, los textos dramáticos se dividen en actos, los actos en escenas y éstas, a su
vez, pueden dividirse en cuadros. Dichas divisiones se establecen tomando en consideración tanto la acción dramática
como los cambios de espacio y tiempo.
 Actos: cada acto de una obra corresponde a una unidad temporal o narrativa; así, el cambio de un acto a otro queda
determinado por la salida de todos los personajes o un cambio espacio-temporal. El número puede variar de una obra a
otra, desde uno hasta cinco, pero, en cualquier caso, deben marcar una progresión en la acción dramática.
 Cuadros: se refieren a cada unidad espacio-temporal, a diferencia del acto, los cuadros indican un cambio temático, de
ambiente, no de acción; así, a cada cuadro le corresponde un decorado específico que representan un tiempo o espacio
determinados.
 Escenas: En la representación, las escenas ocurren una detrás de otra, sin interrupción, el cambio de una a otra queda
determinado cada vez que se altera el número de personajes por la salida o entrada de uno o más de ellos en el escenario.
ESTRUCTURA INTERNA
 Aunque, de acuerdo con varios teóricos del drama no es posible hablar de una estructura dramática
universal, [2] para su estudio sigue siendo válida la Poética de Aristóteles, que, a partir de la idea de la
unidad de acción, presenta una estructura básica dividida en tres partes: prótasis (planteamiento), epítasis
(nudo) y catástrofe (desenlace). [3]
 El planteamiento: es la que presenta a los enunciatarios los datos que les ayuden a entender la acción:
antecedentes de los personajes, contexto, así como las acciones y eventos que dan pie al conflicto.
 El nudo: es la parte donde se rompe el equilibrio y se crea la tensión conflictiva, puede definirse como “el
procedimiento que bloquea los hilos de la intriga”. [4]
 El desenlace: es el momento en el que la acción llega a su fin; por catástrofe no debe entenderse un
acontecimiento desastroso, sino más bien una conclusión lógica a partir de todos los eventos ocurridos en
la historia.
TEXTO LIRICO
El género lírico es el género literario al que pertenece la poesía, por medio
del cual se expresan las emociones y sentimientos del poeta como el amor,
el odio, las penas, alegrías, tristezas y vivencias. Se caracteriza por el empleo
de la primera persona y el carácter subjetivo del narrador, o sea, que
muestra el sentir de una persona en particular. La poesía se expresa a través
de los poemas y predomina principalmente el uso del verso.
CARACTERÍSTICAS
 El género lírico puede expresar y transmitir diferentes sentimientos y emociones como amor, odio,
gozo, ira, angustia, penas, alegrías, tristezas, vivencias, etc.
 El autor del poema es quien expresa en primera persona en representación propia o del personaje
expresado.
 El tema del texto lírico puede ser variado, puede dirigirse a personas, animales, objetos y lugares.
 El poeta se expresa de forma subjetiva y deja al descubierto sus sentimientos más profundos.
 Por lo general se escribe en forma de versos, pero también puede ser una narración en prosa: en este
caso se denomina “prosa poética”.
 En el género lírico cada estrofa de la poesía posee versos que presentan un ritmo determinado,
guiando la lectura.
VALORES ESTETICOS Y COMUNICATIVOS
Valor estético
 Valorar un texto poético, necesita de la percepción y sensibilidad, ya que el poeta no sólo busca
transmitir sus estados de ánimo y pensamientos, sino hacerlo con belleza para provocar en el
lector ciertas imágenes, a través de los sentidos. Es aquí en donde radica el valor estético de la
poesía, ya que el autor sugiere a través de las palabras, de su brevedad para decir las cosas y dejar
que el receptor se esfuerce por descifrar aquello que está escrito en el texto lírico.
Valor comunicativo
 Además de producir belleza con la creación de un poema, otro valor del texto lírico es comunicar
la interioridad del poeta en su modo de ser, pensar, actuar y en general de percibir la realidad.
 La función poética: también llamada función estética del lenguaje, es la función mediante la cual se
enriquece la expresión de una idea, fijándose principalmente en la forma en que se expresa, dándole
musicalidad, rima, metáforas y otras figuras de expresión poética. Se usa principalmente en el lenguaje
escrito. Esta función es muy utilizada en literatura: refranes, rimas, poemas, textos dramáticos, canciones,
entre otros.
 La función emotiva o expresiva: es la función del lenguaje que se centra en el emisor, ya que le permite
exteriorizar sus propios sentimientos, deseos, intereses y opiniones. Algunos ejemplos son:
Te quiero
¡Felicitaciones!
No creo haber visto nunca una mujer tan hermosa.
¡Qué alegría verte!
MODALIDADES DE PRESENTACION
 Verso
Es frecuente confundir y usar indistintamente los términos verso, poesía y poema, pero no son lo mismo.
La poesía: atendiendo a su origen, es la capacidad de crear mediante la palabra, llegando así a la belleza.
La palabra poema tiene su origen del griego poíema, que significa obra, por lo que podemos entender
que un poema es una obra poética escrita en verso o en prosa, también se entiende por poema un
conjunto de versos. Por otra parte, Helena Beristáin, define al verso de la siguiente manera: “serie de
palabras especialmente dispuestas en una línea conforme a ciertas reglas que atienden al ritmo y al
metro principalmente, aunque también puede coincidir el verso con la unidad sintáctica”. De manera más
sencilla podemos decir que el verso es cada renglón de un poema.
 Prosa
Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se
escribe en prosa se ocupa toda la línea.
ELEMENTOS CONTEXTUALES DE UNA OBRA
LÍRICA
 Emisor (poeta): es el autor y es quien, fuera del texto, pretende generar una situación emotiva a
través de su poesía. Dentro del poema, la entidad que expresa las ideas y emociones se le llama
sujeto lírico, voz poética o hablante poético y “(puede estar marcado en el texto como un ‘yo’,
primera persona singular, o plural ‘nosotros’).
 Receptor (lector): es el destinatario que capta el mensaje (ideas) del poeta. El lector no sólo recibe
información, sino que se envuelve en el arte del poeta, percibe lo que éste ve y siente, y lo recrea;
de esta forma, cierra el circuito comunicativo.
 Mensaje (poema): se especifica como expresión emotiva.
 Contexto: está formado por el conjunto de presupuestos sociales, ideológicos, estéticos, etc.,
donde el autor produce su obra (contexto de producción); así como también incluye las
condiciones del lector para interpretarla (contexto de recepción). El universo real es la materia
prima para el universo literario, donde el poeta crea una nueva realidad.
Contexto de producción: como producto de la creatividad de su autor, utiliza la imaginación y las palabras
para recrear la realidad, por lo tanto tiene gran influencia del medio, pues el contenido de la obra está
sustentada en las experiencias del escritor, en su vida, sus sentimientos, su trabajo, la influencia de modelos
en el nivel estilístico (manejo del lenguaje), sus círculos sociales, corriente literaria a la cual pertenece la
obra, etcétera.
Contexto de recepción: se ve influido por las circunstancias sociales, económicas, políticas y culturales de
su época, así como por sus propias experiencias de vida que van a determinar su personalidad, su criterio
y visión del mundo, elementos esenciales en la interpretación del texto lírico; pero como también el lector
crece y va cambiando, sus circunstancias se transforman, y con ello, su manera de ver el mundo
ANALISIS DEL POEMA LIRICO
 La métrica: es la medida que se aplica a las palabras cuando se organizan en versos. Lo quese
cuenta o «mide» es la cantidad de sílabas que hay en las palabras que integran cada verso.
 El ritmo: es un concepto que viene de la música y se aplica al lenguaje en tanto éste se manifiesta a
través de su materialidad sonora. En música, el ritmo se refiere a la organización de los tonos
musicales en el tiempo.
 La rima: resulta de una combinación que alterna sílabas iguales o semejantes al final de los versos.
Esta semejanza de sonido se establece a partir de la última vocal tónica de cada verso. La rima
puede ser consonante o perfecta cuando coinciden todos los sonidos de la última sílaba de los
versos; y asonante o imperfecta cuando sólo coinciden las vocales de talessílabas.
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
 Verso: nos hemos referido ya a tres de los principales rasgos que caracterizan la forma de expresión
del poema en verso: ritmo, rima y métrica. El verso, como ya has identificado, es cada una de las
líneas de la estrofa. Está compuesto por sílabas, y el número de éstas determina su medida
(bisílabo, trisílabo, etc.). Según el verso termine en palabra grave, aguda o esdrújula, recibirá la
misma denominación de acuerdo con el acento: versos graves, agudos, esdrújulos.
 La estrofa: es cada conjunto de versos que conforman las partes del poema. En relación con la
prosa escrita, que se organiza en párrafos, el equivalente a éstos en el poema es la organización del
texto en estrofas. La estrofa conforma una unidad rítmica, la cual presenta un número de versos
determinados con cierta regularidad métrica (número de sílabas por verso) y conforma, aunque no
obligatoriamente, agrupaciones de rima.
 El encabalgamiento: es uno de los recursos literarios más sencillos de detectar y más prácticos de
usar para un poeta. Quizás, de más pequeños, hemos pensado que al final de cada verso siempre
debe hacerse una pausa para respetar el punto y aparte pero es un gran error. En poesía, al igual que
en prosa, los signos de puntuación deben respetarse no sólo por norma ortográfica sino porque esta
nos anuncia el modo en que debe recitarse un poema. Por esta razón, al final de cada verso haremos
una pausa únicamente si el autor así lo señala con signos de puntuación o, por contra, nos da señales
de otra clase por las que deba hacerse la pausa.
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO Y RETÓRICO.
 Lenguaje directo o denotativo: Una función primaria del lenguaje consiste en nombrar las cosas
del mundo, poblándolo de etiquetas. Ciertas teorías lingüísticas suponen que hay un sentido
primario de las lenguas, al que llaman denotación. Sin embargo, cada palabra, por elemental que
sea su sentido, es representación, es decir, la palabra está en lugar de la cosa y la cosa está ausente
de ella. Si no es así, porqué al referirnos al «elefante» con esa palabra no es necesario que éste se
halle presente para que podamos representarlo en nuestro pensamiento.
 Lenguaje figurado o connotativo: Es el lenguaje de cualquier signo lingüístico, palabra, frase u
oración; es decir, es una representación de aquello que a través de su uso nombra o describe,
creando una representación para nuestro pensamiento. Esta forma de representación es la función
que queremos enfocar y destacar cuando hablamos de un lenguaje figurado o connotativo
respecto de la poesía. Nos referimos con ello a un efecto secundario, esto es, poético, que se
produce al crear una obra de arte con la materia expresiva que es la lengua y lo que el poeta hace
creativamente con esa materia.
FIGURAS RETÓRICAS
Comúnmente se conoce como figura retórica a toda expresión que en literatura, y
específicamente en poesía, implica un cambio en los mecanismos lingüísticos de
sentido y uso del lenguaje respecto del uso coloquial de éste, produciéndose
diversas variedades estilísticas que son particulares a cada poeta.
 La comparación o símil: es una figura retórica que consiste en destacar un elemento bajo cualquier
manifestación (humana, animal, mineral, vegetal, etc.) a través de un término comparativo (como, tan
o tanto como, igual que) por ejemplo:
Eres pequeña comouna estrella fugaz,
como el universo antes de estallar.
Vuelas como la risa,
como el diente de león.
 La comparación se establece entre las cualidades semejantes de ciertos seres, objetos o fenómenos
puestos en relación, como hemos visto en el ejemplo; se le llama entonces símil o similitud; o entre
los rasgos que son opuestos o contrarios, lo cual se conoce como disimilitud y que también es una
forma de comparación.
 Metáfora La palabra metáfora significa «traslación», es decir, cambio de lugar, lo cual nos hace
suponerla significación que se pone en movimiento. Este movimiento se realiza de una expresión
(palabra, frase u oración) explícita o implícita a otra, con lo cual se sugiere el traslado de los rasgos del
primer término al segundo. Por ejemplo:
Habla soy el eco de todo lo que dices
En lo más alto de mi muro encuentas tu nido
 Esta figura es, quizá, la fundamental del nivel retórico y de la poesía en general; expresa relaciones de
significación inéditas mediante palabras, frases, oraciones o símbolos que no corresponden
naturalmente a la dimensión vinculada.
 Paradoja: Consiste en una forma indirecta de significación y constituye uno de los rasgos
fundamentales de la estructura del lenguaje poético. Básicamente, la paradoja consiste en una suerte
de juicio que a primera vista parece contradictorio o falso, pero que es esencialmente verdadero, lo
cual se revela en un análisis más detallado.
 La paradoja consiste en la aproximación de dos ideas en apariencia absurdas, dispares, irreconciliables,
pero que implican una profunda coherencia. El ejemplo clásico es el siguiente:
Vivo sin vivir en mí;
Y tan alta vida espero,
Que muero porque no muero.

Más contenido relacionado

Similar a LITERATURA II presentacion.pptx

GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...ValeskaEspinoza12
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoAlejandro Sanchez
 
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docxNancy Choquehuanca
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramaticoIsa Lucero
 
Institución educativa barrio santa cruz
Institución educativa barrio santa cruzInstitución educativa barrio santa cruz
Institución educativa barrio santa cruzaresgiraldo
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramáticofernan2_fox
 
Resumen de la materia
Resumen de la materiaResumen de la materia
Resumen de la materiaAce Girls
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literariosnannyxgolden
 
Características de los textos argumentativos.pdf
Características de los textos argumentativos.pdfCaracterísticas de los textos argumentativos.pdf
Características de los textos argumentativos.pdfLannyAndreaSantander
 
evaluacion-gc3a9nero-dramc3a1tico-contenidos-7c2b0.pptx
evaluacion-gc3a9nero-dramc3a1tico-contenidos-7c2b0.pptxevaluacion-gc3a9nero-dramc3a1tico-contenidos-7c2b0.pptx
evaluacion-gc3a9nero-dramc3a1tico-contenidos-7c2b0.pptxsyrleymunoz
 

Similar a LITERATURA II presentacion.pptx (20)

Genero dramatico.
Genero dramatico.Genero dramatico.
Genero dramatico.
 
Texto drámatico.docx
Texto drámatico.docxTexto drámatico.docx
Texto drámatico.docx
 
Géneros
GénerosGéneros
Géneros
 
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
 
Exposición teatro (1)
Exposición teatro (1)Exposición teatro (1)
Exposición teatro (1)
 
Exposición teatro (1)
Exposición teatro (1)Exposición teatro (1)
Exposición teatro (1)
 
Guía de texto dramatico
Guía de texto dramaticoGuía de texto dramatico
Guía de texto dramatico
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Institución educativa barrio santa cruz
Institución educativa barrio santa cruzInstitución educativa barrio santa cruz
Institución educativa barrio santa cruz
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
 
Resumen de la materia
Resumen de la materiaResumen de la materia
Resumen de la materia
 
Introducción a la obra dramática
Introducción a la obra dramáticaIntroducción a la obra dramática
Introducción a la obra dramática
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Características de los textos argumentativos.pdf
Características de los textos argumentativos.pdfCaracterísticas de los textos argumentativos.pdf
Características de los textos argumentativos.pdf
 
evaluacion-gc3a9nero-dramc3a1tico-contenidos-7c2b0.pptx
evaluacion-gc3a9nero-dramc3a1tico-contenidos-7c2b0.pptxevaluacion-gc3a9nero-dramc3a1tico-contenidos-7c2b0.pptx
evaluacion-gc3a9nero-dramc3a1tico-contenidos-7c2b0.pptx
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 

LITERATURA II presentacion.pptx

  • 2. UNIDAD I TEXTO DRAMATICO  Género dramático.  Características del género dramático.  Modalidades del género dramático.  Texto dramático.  Representación teatral.  Subgéneros dramáticos.  Tragedia.  Comedia.  Drama.
  • 3. GÉNERO DRAMÁTICO El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los humanos por medio del diálogo de los personajes. CARACTERISTICAS DEL GENERO DRAMATICO 1.- División. Se divide dependiendo de la temática que se esté abordando en: Género realista y Género no realista 2.- Representación. Se encuentra ideado para representarse frente a un auditorio y través de un grupo de personas llamadas actores quienes representan un personaje específico en la historia. 3.- Tema. La temática puede ser de cualquier tipo, pero se enfoca en aspectos de la vida cotidiana. 4.- Interés. Uno de los objetivos fundamentales del drama es que el espectador se interese por la historia, la entienda y obtenga un desenlace. Es muy importante que la representación transmita fehacientemente el mensaje que quiere dar al público. 5.- Escritura. Suele ser tratado como sinónimo de teatro, por lo que muchas veces se confunda pero sus características son diferentes. 6.- Escritura. El género dramático siempre va escrito y cuanta con anotaciones llamadas acotaciones que son las que indican cuando entra y sale cada personaje así como las indicaciones para el director. 7.- Divisiones. Cuenta con dos divisiones que son: Género dramático mayor. Este abarca la tragedia, la comedia, la pieza, el melodrama, la tragicomedia, la fuerza y la obra didáctica. Género dramático menor. Abarca al sainete, al paso, al auto sacramental, la ópera y la zarzuela.
  • 4. MODALIDADES DEL GENERO DRAMATICO El discurso literario puede presentarse en una de estas dos formas alternativas: verso o prosa. La prosa normalmente abandona los patrones de versificación sujetos a media y sigue la organización lógica del pensamiento.  El verso es la palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, escritas en una línea.
  • 5. TEXTO DRAMATICO Recibe el nombre de texto dramático todo aquel escrito que se elabora con el fin de ser representado en público no mediante la mera lectura sino a través de la actuación teatral. Los textos teatrales nacen para ser representados, de ahí que el género dramático tenga unas características que lo diferencian del resto de géneros literarios.
  • 6. REPRESENTACION TEATRAL En una representación teatral hay que tener en cuenta dos aspectos: 1º. La representación consta sólo de dos elementos esenciales: los actores y el público. 2º. Se juega con dos códigos: El código textual: el libreto. Un texto dramático, escrito por el autor teatral, que memorizan los actores y representan en escena. El código audiovisual: el espectáculo o función teatral El texto del espectáculo es creado (quizá no escrito) por el director de escena en colaboración con todos los componentes de una representación, actores música escenario,etc….
  • 8.  Elementos que articulan la comunicación dramática.  Emisor.  Receptor.  Contexto de producción.  El autor.  El entorno social.  La corriente literaria.  Contexto de recepción.  El lector.  Su entorno social.
  • 9. ELEMENTOS QUE ARTICULAN LA COMUNICACION DRAMÁTICA EMISOR O ENUNCIADOR Dramaturgo- director-destinatario. El dramaturgo es el escritor de la obra teatral. El dierector es quien dirige la representación escénica, y el desinador dramático es todo personaje que cumple la función dentro de la obra; es un elemento de la ficción dramático. RECEPTOR O ENUNCIATARIO Lector- espectador- destinatario El lector es la persona decodificadora del texto dramático; el espectador, es quien presencia un montaje escenico, y el destinatario drmático, es el personaje que cumple la función de receptor en el texto dramético, o el actor en la escenificación. MENSAJE Obra dramatica- historia- representación CONTEXTO DE PRODUCCIÓN El autor, entorno social y su corriente literaria. CONTEXTO DE RECEPCIÓN El lector y su entorno social. El espectador
  • 10. EL AUTOR El autor es el que piensa la historia, es quien vive o protagoniza la historia, pero el autor no tiene por qué ser el escritor, puede contar la historia para que otro la escriba, así como un cantante interpreta obras de otros autores, el escritor puede desarrollar obras de otro autor. En el ideario popular, el autor de un libro es el mismo que lo escribió, pero no siempre es así.
  • 11. CONTEXTO SOCIAL PARA UNA CORRECTA INTERPRETACIÓN Cuando se pretende estudiar o analizar un hecho no puede de ninguna manera obviarse o no prestarle la debida atención al contexto en el cual se desarrolla porque este le aporta un sinfín de datos y detalles que permitirán realizar una reflexión e interpretación satisfactoria y correcta. Entonces, el estudio de cualquier fenómeno o de realidad, sí o sí necesita ser evaluado en relación al contexto en el cual se desarrolla
  • 12. CORRIENTE LITERARIA Se entiende por corrientes literarias a los conjuntos de obras literarias que son creadas durante un período determinado y comparten una serie de características comunes como el estilo, temáticas, estéticas e ideologías. En las corrientes literarias también se destacan a los diversos autores, ya que ellos exponen una serie de realidades y críticas sociales, políticas y culturales que responden a un lugar y momento de la historia de la humanidad.
  • 13. ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO.  Diálogo.  Acotaciones.  Historia.  Discurso.  Lenguaje artístico.  Espacio.  Tiempo.  Personajes.  Principal.  Secundario.  Incidental.
  • 14.  Discurso: es el lenguaje puesto en acción que revela la manera de contar del dramaturgo, donde se consideran elementos como las figuras retoricas( metáforas, hipérboles o personificaciones), el orden de los acontecimientos; el prototipo textual que en el caso del teatro es principalmente el diálogo.  Discurso: es el lenguaje puesto en acción que revela la manera de contar del dramaturgo, donde se consideran elementos como las figuras retoricas( metáforas, hipérboles o personificaciones), el orden de los acontecimientos; el prototipo textual que en el caso del teatro es principalmente el diálogo.
  • 15. Acotaciones: El texto dramático, para convertirse en representación teatral, necesita de las acotaciones. Existen varias clases de acotaciones: generales, personales, espaciales, temporales, sonoras.  Acotaciones generales: Son la lista de personajes y la ubicación de la historia en el espacio y tiempo.  Acotaciones personales: éstas se refieren al actor y a las acciones, reacciones o apariencias que éste puede adoptar.  Acotaciones espaciales: Son indicaciones en relación con la escenografía  Acotaciones temporales: Señalan el ritmo, pausas, movimiento, cambio de tiempo. -  Acotaciones Sonoras: Orientan la música, los ruidos, los efectos de sonido.
  • 16.  Lenguaje Artístico: Para hablar del lenguaje es necesario recordar la importancia que tiene la funciona de la lengua dentro de los textos literarios. El uso de figuras retoricas dentro de los diálogos evidencia la presencia de la estética en el lenguaje dramático  Historia o diegenesis: La historia se puede sintetizar y presentar como el argumento principal que responde a las preguntas ¿de que trata la obra?, ¿como inicia?. ¿cual es el confl  Espacio y tiempo: Se denomina espacio al lugar real o ficticio, geográfico y/o escenográfico que se relaciona con la obra y su contenido. El tiempo se refiere a la época en que se escribe o se sitúa el relato, y a la duración en que transcurre.  Personajes: El personaje es la base de la acción dramática, es un sujeto de acciones que actúa hablando.
  • 17. ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO. Estructura interna o de contenido.  Situación inicial.  Ruptura del equilibrio.  Desarrollo o nuevo equilibrio.  Desenlace o resolución. Estructura externa o de presentación.  Acto.  Cuadro.  Escena.
  • 18. ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO. La estructura del texto dramático puede dividirse en externa e interna. La estructura externa, se refiere a la manera en que se distribuyen las partes de la obra en actos y escenas. La estructura interna, tiene que ver con la historia y lo que estudiamos en el cuento como sus secuencias básicas: planteamiento, nudo y desenlace.
  • 19. ESTRUCTURA EXTERNA  Así como las novelas se dividen en capítulos, los textos dramáticos se dividen en actos, los actos en escenas y éstas, a su vez, pueden dividirse en cuadros. Dichas divisiones se establecen tomando en consideración tanto la acción dramática como los cambios de espacio y tiempo.  Actos: cada acto de una obra corresponde a una unidad temporal o narrativa; así, el cambio de un acto a otro queda determinado por la salida de todos los personajes o un cambio espacio-temporal. El número puede variar de una obra a otra, desde uno hasta cinco, pero, en cualquier caso, deben marcar una progresión en la acción dramática.  Cuadros: se refieren a cada unidad espacio-temporal, a diferencia del acto, los cuadros indican un cambio temático, de ambiente, no de acción; así, a cada cuadro le corresponde un decorado específico que representan un tiempo o espacio determinados.  Escenas: En la representación, las escenas ocurren una detrás de otra, sin interrupción, el cambio de una a otra queda determinado cada vez que se altera el número de personajes por la salida o entrada de uno o más de ellos en el escenario.
  • 20. ESTRUCTURA INTERNA  Aunque, de acuerdo con varios teóricos del drama no es posible hablar de una estructura dramática universal, [2] para su estudio sigue siendo válida la Poética de Aristóteles, que, a partir de la idea de la unidad de acción, presenta una estructura básica dividida en tres partes: prótasis (planteamiento), epítasis (nudo) y catástrofe (desenlace). [3]  El planteamiento: es la que presenta a los enunciatarios los datos que les ayuden a entender la acción: antecedentes de los personajes, contexto, así como las acciones y eventos que dan pie al conflicto.  El nudo: es la parte donde se rompe el equilibrio y se crea la tensión conflictiva, puede definirse como “el procedimiento que bloquea los hilos de la intriga”. [4]  El desenlace: es el momento en el que la acción llega a su fin; por catástrofe no debe entenderse un acontecimiento desastroso, sino más bien una conclusión lógica a partir de todos los eventos ocurridos en la historia.
  • 21. TEXTO LIRICO El género lírico es el género literario al que pertenece la poesía, por medio del cual se expresan las emociones y sentimientos del poeta como el amor, el odio, las penas, alegrías, tristezas y vivencias. Se caracteriza por el empleo de la primera persona y el carácter subjetivo del narrador, o sea, que muestra el sentir de una persona en particular. La poesía se expresa a través de los poemas y predomina principalmente el uso del verso.
  • 22. CARACTERÍSTICAS  El género lírico puede expresar y transmitir diferentes sentimientos y emociones como amor, odio, gozo, ira, angustia, penas, alegrías, tristezas, vivencias, etc.  El autor del poema es quien expresa en primera persona en representación propia o del personaje expresado.  El tema del texto lírico puede ser variado, puede dirigirse a personas, animales, objetos y lugares.  El poeta se expresa de forma subjetiva y deja al descubierto sus sentimientos más profundos.  Por lo general se escribe en forma de versos, pero también puede ser una narración en prosa: en este caso se denomina “prosa poética”.  En el género lírico cada estrofa de la poesía posee versos que presentan un ritmo determinado, guiando la lectura.
  • 23. VALORES ESTETICOS Y COMUNICATIVOS Valor estético  Valorar un texto poético, necesita de la percepción y sensibilidad, ya que el poeta no sólo busca transmitir sus estados de ánimo y pensamientos, sino hacerlo con belleza para provocar en el lector ciertas imágenes, a través de los sentidos. Es aquí en donde radica el valor estético de la poesía, ya que el autor sugiere a través de las palabras, de su brevedad para decir las cosas y dejar que el receptor se esfuerce por descifrar aquello que está escrito en el texto lírico. Valor comunicativo  Además de producir belleza con la creación de un poema, otro valor del texto lírico es comunicar la interioridad del poeta en su modo de ser, pensar, actuar y en general de percibir la realidad.
  • 24.  La función poética: también llamada función estética del lenguaje, es la función mediante la cual se enriquece la expresión de una idea, fijándose principalmente en la forma en que se expresa, dándole musicalidad, rima, metáforas y otras figuras de expresión poética. Se usa principalmente en el lenguaje escrito. Esta función es muy utilizada en literatura: refranes, rimas, poemas, textos dramáticos, canciones, entre otros.  La función emotiva o expresiva: es la función del lenguaje que se centra en el emisor, ya que le permite exteriorizar sus propios sentimientos, deseos, intereses y opiniones. Algunos ejemplos son: Te quiero ¡Felicitaciones! No creo haber visto nunca una mujer tan hermosa. ¡Qué alegría verte!
  • 25. MODALIDADES DE PRESENTACION  Verso Es frecuente confundir y usar indistintamente los términos verso, poesía y poema, pero no son lo mismo. La poesía: atendiendo a su origen, es la capacidad de crear mediante la palabra, llegando así a la belleza. La palabra poema tiene su origen del griego poíema, que significa obra, por lo que podemos entender que un poema es una obra poética escrita en verso o en prosa, también se entiende por poema un conjunto de versos. Por otra parte, Helena Beristáin, define al verso de la siguiente manera: “serie de palabras especialmente dispuestas en una línea conforme a ciertas reglas que atienden al ritmo y al metro principalmente, aunque también puede coincidir el verso con la unidad sintáctica”. De manera más sencilla podemos decir que el verso es cada renglón de un poema.  Prosa Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.
  • 26. ELEMENTOS CONTEXTUALES DE UNA OBRA LÍRICA  Emisor (poeta): es el autor y es quien, fuera del texto, pretende generar una situación emotiva a través de su poesía. Dentro del poema, la entidad que expresa las ideas y emociones se le llama sujeto lírico, voz poética o hablante poético y “(puede estar marcado en el texto como un ‘yo’, primera persona singular, o plural ‘nosotros’).  Receptor (lector): es el destinatario que capta el mensaje (ideas) del poeta. El lector no sólo recibe información, sino que se envuelve en el arte del poeta, percibe lo que éste ve y siente, y lo recrea; de esta forma, cierra el circuito comunicativo.  Mensaje (poema): se especifica como expresión emotiva.  Contexto: está formado por el conjunto de presupuestos sociales, ideológicos, estéticos, etc., donde el autor produce su obra (contexto de producción); así como también incluye las condiciones del lector para interpretarla (contexto de recepción). El universo real es la materia prima para el universo literario, donde el poeta crea una nueva realidad.
  • 27. Contexto de producción: como producto de la creatividad de su autor, utiliza la imaginación y las palabras para recrear la realidad, por lo tanto tiene gran influencia del medio, pues el contenido de la obra está sustentada en las experiencias del escritor, en su vida, sus sentimientos, su trabajo, la influencia de modelos en el nivel estilístico (manejo del lenguaje), sus círculos sociales, corriente literaria a la cual pertenece la obra, etcétera. Contexto de recepción: se ve influido por las circunstancias sociales, económicas, políticas y culturales de su época, así como por sus propias experiencias de vida que van a determinar su personalidad, su criterio y visión del mundo, elementos esenciales en la interpretación del texto lírico; pero como también el lector crece y va cambiando, sus circunstancias se transforman, y con ello, su manera de ver el mundo
  • 28. ANALISIS DEL POEMA LIRICO  La métrica: es la medida que se aplica a las palabras cuando se organizan en versos. Lo quese cuenta o «mide» es la cantidad de sílabas que hay en las palabras que integran cada verso.  El ritmo: es un concepto que viene de la música y se aplica al lenguaje en tanto éste se manifiesta a través de su materialidad sonora. En música, el ritmo se refiere a la organización de los tonos musicales en el tiempo.  La rima: resulta de una combinación que alterna sílabas iguales o semejantes al final de los versos. Esta semejanza de sonido se establece a partir de la última vocal tónica de cada verso. La rima puede ser consonante o perfecta cuando coinciden todos los sonidos de la última sílaba de los versos; y asonante o imperfecta cuando sólo coinciden las vocales de talessílabas.
  • 29. NIVEL MORFOSINTÁCTICO  Verso: nos hemos referido ya a tres de los principales rasgos que caracterizan la forma de expresión del poema en verso: ritmo, rima y métrica. El verso, como ya has identificado, es cada una de las líneas de la estrofa. Está compuesto por sílabas, y el número de éstas determina su medida (bisílabo, trisílabo, etc.). Según el verso termine en palabra grave, aguda o esdrújula, recibirá la misma denominación de acuerdo con el acento: versos graves, agudos, esdrújulos.  La estrofa: es cada conjunto de versos que conforman las partes del poema. En relación con la prosa escrita, que se organiza en párrafos, el equivalente a éstos en el poema es la organización del texto en estrofas. La estrofa conforma una unidad rítmica, la cual presenta un número de versos determinados con cierta regularidad métrica (número de sílabas por verso) y conforma, aunque no obligatoriamente, agrupaciones de rima.
  • 30.  El encabalgamiento: es uno de los recursos literarios más sencillos de detectar y más prácticos de usar para un poeta. Quizás, de más pequeños, hemos pensado que al final de cada verso siempre debe hacerse una pausa para respetar el punto y aparte pero es un gran error. En poesía, al igual que en prosa, los signos de puntuación deben respetarse no sólo por norma ortográfica sino porque esta nos anuncia el modo en que debe recitarse un poema. Por esta razón, al final de cada verso haremos una pausa únicamente si el autor así lo señala con signos de puntuación o, por contra, nos da señales de otra clase por las que deba hacerse la pausa.
  • 31. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO Y RETÓRICO.  Lenguaje directo o denotativo: Una función primaria del lenguaje consiste en nombrar las cosas del mundo, poblándolo de etiquetas. Ciertas teorías lingüísticas suponen que hay un sentido primario de las lenguas, al que llaman denotación. Sin embargo, cada palabra, por elemental que sea su sentido, es representación, es decir, la palabra está en lugar de la cosa y la cosa está ausente de ella. Si no es así, porqué al referirnos al «elefante» con esa palabra no es necesario que éste se halle presente para que podamos representarlo en nuestro pensamiento.  Lenguaje figurado o connotativo: Es el lenguaje de cualquier signo lingüístico, palabra, frase u oración; es decir, es una representación de aquello que a través de su uso nombra o describe, creando una representación para nuestro pensamiento. Esta forma de representación es la función que queremos enfocar y destacar cuando hablamos de un lenguaje figurado o connotativo respecto de la poesía. Nos referimos con ello a un efecto secundario, esto es, poético, que se produce al crear una obra de arte con la materia expresiva que es la lengua y lo que el poeta hace creativamente con esa materia.
  • 32. FIGURAS RETÓRICAS Comúnmente se conoce como figura retórica a toda expresión que en literatura, y específicamente en poesía, implica un cambio en los mecanismos lingüísticos de sentido y uso del lenguaje respecto del uso coloquial de éste, produciéndose diversas variedades estilísticas que son particulares a cada poeta.
  • 33.  La comparación o símil: es una figura retórica que consiste en destacar un elemento bajo cualquier manifestación (humana, animal, mineral, vegetal, etc.) a través de un término comparativo (como, tan o tanto como, igual que) por ejemplo: Eres pequeña comouna estrella fugaz, como el universo antes de estallar. Vuelas como la risa, como el diente de león.  La comparación se establece entre las cualidades semejantes de ciertos seres, objetos o fenómenos puestos en relación, como hemos visto en el ejemplo; se le llama entonces símil o similitud; o entre los rasgos que son opuestos o contrarios, lo cual se conoce como disimilitud y que también es una forma de comparación.
  • 34.  Metáfora La palabra metáfora significa «traslación», es decir, cambio de lugar, lo cual nos hace suponerla significación que se pone en movimiento. Este movimiento se realiza de una expresión (palabra, frase u oración) explícita o implícita a otra, con lo cual se sugiere el traslado de los rasgos del primer término al segundo. Por ejemplo: Habla soy el eco de todo lo que dices En lo más alto de mi muro encuentas tu nido  Esta figura es, quizá, la fundamental del nivel retórico y de la poesía en general; expresa relaciones de significación inéditas mediante palabras, frases, oraciones o símbolos que no corresponden naturalmente a la dimensión vinculada.
  • 35.  Paradoja: Consiste en una forma indirecta de significación y constituye uno de los rasgos fundamentales de la estructura del lenguaje poético. Básicamente, la paradoja consiste en una suerte de juicio que a primera vista parece contradictorio o falso, pero que es esencialmente verdadero, lo cual se revela en un análisis más detallado.  La paradoja consiste en la aproximación de dos ideas en apariencia absurdas, dispares, irreconciliables, pero que implican una profunda coherencia. El ejemplo clásico es el siguiente: Vivo sin vivir en mí; Y tan alta vida espero, Que muero porque no muero.