SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE – RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POST GRADO
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN EL MARCO DE LA GESTIÓN
GERENCIAL EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL
MUNICIPIO SAN CARLOS DEL ESTADO COJEDES
Autora: Irien Velásquez
Tutora: MSc. María Duran
ARAURE, ABRIL DE 2014
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE – RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POST GRADO
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN EL MARCO DE LA GESTIÓN
GERENCIAL EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL
MUNICIPIO SAN CARLOS DEL ESTADO COJEDES
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister
en Gerencia y Liderazgo en Educación
Autora: Irien Velásquez
Tutora: MSc. María Duran
ARAURE, ABRIL DE 2014
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE – RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POST GRADO
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR
Yo, María Duran de Parra, C.I: 3.835.677, en mi carácter de Tutora del
Trabajo de Grado Titulado: Comunicación Organizacional en el Marco de
la Gestión Gerencial en los Centros de Educación Inicial del Municipio
San Carlos del estado Cojedes, presentado por la ciudadana: Irien
Velásquez, C.I: 12.766.569, para optar al grado de Magister en Gerencia y
Liderazgo en Educación.
Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.
En la Ciudad de Araure a los 23 días del mes de Abril de 2014
Tutor: _________________
C.I: _________________
iv
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS …………………………………………………………………. vi
LISTA DE GRAFICOS………………………………………………………………… viii
RESUMEN …………………………………………………………………………… x
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema…………………………..…………………………. 3
Objetivos………………………………………………….………………………… 13
General……………………………...…………………..………………………. 13
Específicos……………………...……………………..……………………….. 13
Justificación…………………………..………………….………………………… 13
Alcances……………………………………………………………………………. 15
II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes Históricos………………….……………..………………………. 16
Antecedentes Investigativos.…………….……………..……………………….. 19
Bases Teóricas…………………………………………..………………………… 23
Gestión Educativa…………………….. ……………………………………... 23
Gestión Gerencial……………………………………………………………… 27
Comunicación organizacional……………………….………………………… 35
Bases Legales……………………………………………..…….………………… 40
Definición Conceptual y Operacional de la variable...…...………….………. 46
Operacionalización de las variables...…….………………………………….. 47
III. MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación………………………….……………………….. 48
Diseño de la Investigación……………………………………………………….. 49
Población y Muestra………………………………………………………………. 49
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………………. 50
Validez………………………………………………………………………….. 52
Confiabilidad…………………………………………………………………… 53
Análisis e Interpretación de Datos……………………………………………. 54
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Análisis e interpretación de resultados………………………………………… 55
V. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES
v
Conclusiones…….……………………...…………………………………… 78
Recomendaciones…………………………………………………………… 80
REFERENCIAS …………….……………………………………….…………………. 81
ANEXOS
A Formato de Validación del Instrumento……………………………………... 87
A Acta de Validación del Instrumento.……..………………………………….. 93
B Confiabilidad del Instrumento.......…………………………………………... 95
vi
LISTA DE CUADROS
pp
1 Definición Conceptual y Operacionalización de la variable………… 46
2 Operacionalización de la variable……………………………………... 47
3 Distribución de la Población……………………………………………. 49
4 Distribución de la Muestra…………………………………..………….. 50
5 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del
Personal docente,directivo, administrativo y obrero en los Centros
de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes
en cuanto a la dimensión ascendente………………………..……….. 55
6 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del
personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros
de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes
en cuanto a la dimensión descendente………………………………. 57
7 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del
personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros
de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes
en cuanto a la dimensión lateral……………………………………….
8 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del
personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros
de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes
en cuanto a la dimensión oblicua……………………………………… 62
9 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del
personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros
de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes
en cuanto a la dimensión formal……………………………………… 64
10 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del
personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros
de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes
en cuanto a la dimensión informal…………………………………… 67
11 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del
personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros
60
vii
69
71
de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes
en cuanto a la dimensión planeación………………………………….
12 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del
personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros
de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes
en cuanto a la dimensión organización…………………………….
13 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del
personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros
de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes
en cuanto a la dimensión dirección…………………………………… 73
14 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del
personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros
de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes
en cuanto a la dimensión control……………………………………… 75
viii
76
LISTA DE GRÁFICOS
pp
1 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el
personal docente, directivo, administrativo y obrero en cuanto a la
dimensión ascendente…………………………………………………..
57
2 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el
personal docente, directivo, administrativo y obrero en cuanto a
la dimensión ascendente………………………………………………..
59
3 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el
personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a
la dimensión lateral……………………………………………………… 61
4 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el
personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a
la dimensión oblicua……………………………………………………. 63
5 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el
personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a
la dimensión formal……………………………………………………… 66
6 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el
personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a
la dimensión informal…………………………………………………… 68
7 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el
personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a
la dimensión planeación. ……………………………………………… 70
8 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el
personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a
la dimensión organización.…………………………………………….. 72
9 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el
personal de docente, directivo, administrativo y obrero en relación
a la dimensión dirección……………………………………………….. 74
10 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el
personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a
la dimensión
control……………………………………………………………………..
ix
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POST GRADO
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN EL MARCO DE
LA GESTIÓN GERENCIAL EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN
INICIAL DEL MUNICIPIO SAN CARLOS DEL ESTADO COJEDES
Autora: Irien Velásquez
Tutora: MSc. María Duran
Fecha: Marzo, 2014
RESUMEN
La presente investigación tuvo como finalidad: Analizar la Comunicación
Organizacional en el Marco de la Gestión Gerencial en los Centros de
Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes. Se ubica en
el paradigma metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo con un diseño de
campo. La población conformada por veinte (20) directores, ciento sesenta y
cinco (165) docentes, treinta y dos (32) administrativos y sesenta(60)
obreros, tomando como muestra representativa un 30% de la población,
quedando un total de 49 docentes, 7 directivos, 9 administrativos, 18 obreros,
quienes aportaron la información necesaria para su realización . Para la
recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta y como
instrumento el cuestionario, con alternativas “Siempre”, “Casi Siempre” y
“Pocas Veces”, que se aplicó a los directivos, docentes, obreros y
administrativos. Los resultados, permitieron describir los elementos de la
comunicación organizacional presentes en la gestión gerencial. Concluyendo
que existe una comunicación no cónsona con la motivación del personal de
las instituciones en estudio, a ello se suma que la comunicación
organizacional en el marco de la gestión gerencial está orientada hacia el
trabajo y en función de los objetivos específicos de la Institución, por tal
motivo se recomienda que el gerente educativo, desarrolle habilidades,
destrezas para entender, dirigir al personal docente, administrativo y obrero,
logrando de cada uno de ellos lo mejor de sus capacidades, que les permitan
conformar equipos de trabajo para cumplir con los objetivos y metas.
Descriptores: Gestión gerencial y comunicación organizacional.
INTRODUCCION
La comunicación es reconocida como una variable clave por quienes
conducen las organizaciones, por lo que constituye una aliada para cumplir
los objetivos estratégicos en situaciones de cambio, así como su correcta
gestión, que puede reducir la posibilidad de los flujos incontrolados de
información, previniendo el riesgo de conflictos.
En la comunicación existen procesos que permiten que la misma fluya,
estos pueden ser tanto externos como internos, están presentes en toda
organización, en las empresas e instituciones públicas han sido considerados
como excelentes, debido a que se les consideran como una herramienta de
gestión estratégica eficaz y un signo de modernidad, que ayuda al
intercambio de ideas, a la resolución de problemas y la constitución de una
buena estrategia de gestión que permita la búsqueda de la eficiencia
garantizando el logro de objetivos previamente establecidos, con la finalidad
de establecer un nivel gerencial que conduzca al establecimiento exitoso de
la comunicación como una herramienta para éxito educacional en las
instituciones educativas
Desde esta perspectiva, la intencionalidad de Analizar la Comunicación
Organizacional en el Marco de la Gestión Gerencial en los Centros de
Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes, se debe a
que la educación funciona paralelamente a los constantes cambios sociales,
lo cual repercute en los ámbitos de la estructura escolar; por consiguiente, la
pertinencia de propiciar nuevos conocimientos a través de una comunicación
gerencial permitiría desarrollar en los gerentes estrategias que garanticen el
éxito en el cumplimiento de los diversos objetivos desde el punto de vista
académico y administrativo.
Para ello, se estructuró el trabajo investigativo en cinco capítulos, el
capítulo I contiene lo referente al planteamiento y formulación del problema,
los objetivos del estudio, la justificación, alcance y limitaciones de la
investigación. En el segundo capítulo, se presenta el Marco Teórico, en el
cual se plantean los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que
fundamentan el estudio, las bases legales, definición conceptual,
operacionalización de las variables. El capítulo III, relacionado con el Marco
Metodológico, el diseño de la investigación, la población, muestra, la técnica
e instrumentos utilizados en la recolección de la información, la validez y
confiabilidad de los instrumentos, el procedimiento desarrollado en el análisis
de los datos. El capítulo IV, refleja el análisis e interpretación de los
resultados. El capítulo V referido a las conclusiones, recomendaciones y por
último se detallan las referencias que sustentan la investigación, así como los
anexos.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Las organizaciones, son sistemas creados para lograr metas y leyes por
medio de los organismos humanos o de la gestión de su talento, constituidas
por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas,
por ello, Cortagerena (2000), las define como “un sistema diseñado para
alcanzar ciertas metas, objetivos, estos sistemas pueden, a su vez, estar
conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones
específicas”. (p.94). En este sentido, las instituciones específicamente las
educativas deben funcionar de un modo competitivo, innovador,
transformador, además de poseer una estructura organizativa donde se
resalte la actividad que debe realizar cada miembro dentro de la misma.
En el mismo orden de ideas, el proceso organizacional está definido por
Román (2009), como “la secuencia de actividades para adecuar una
estructura, que permita el logro de los objetivos institucionales determinados
por la dirección, haciendo uso de recursos económicos, financieros,
materiales, con la participación del talento humano”. (p.59), en relación a
esto, los institutos establecen prioridades para el logro de objetivos,
determinan o jerarquizan las necesidades, en consecuencia actúan para
darle solución.
Sin embargo, toda organización requiere para su funcionamiento la
aplicación de un complicado tejido de acciones de tipo gerencial, donde el
potencial humano debe estar disponible, calificado para desempeñar cada
puesto, con el fin de aprovechar al máximo sus actitudes, habilidades,
4
destrezas, conducido hacia una cercana e ineludible interacción, teniendo
como premisa que el éxito radica en la efectividad, solidez y excelencia de
todos los entes involucrados.
En este contexto, se evidencia como la gerencia y su praxis son parte de
un sistema dinámico en donde cada uno de los elementos interactúan sobre,
con, desde y a la vez influido por sus elementos; la concatenación de las
partes modela la integridad del todo, hoy en día se está en plena
efervescencia de la gerencia del cambio, como un proceso integral,
expansivo y dinámico.
Por consiguiente, Ceja (1999), establece que “ninguna organización
puede alcanzar el éxito si no tiene una administración competente, para
esto, es necesario administrar tanto el macro como el micro ambiente
organizacional”. (p.32) En consecuencia, es posible inferir la importancia del
proceso de planificación como pilar formador del gerente, por ello el
mencionado autor, justifica su pertinencia enunciando lo siguiente:
La eficiencia es un resultado del orden, no puede venir de la
improvisación. Así como en la parte dinámica lo central es dirigir,
en la parte mecánica lo básico es planear: si administrar es
realizar a través de otros, se necesita primero hacer planes sobre
la forma en que esa acción habrá de coordinarse, además el
objetivo sería infecundo si los planes no lo detallaran para que
pueda ser realizado integrado y eficazmente, se afina y corrige en
la planeación. Todo control es imposible si no se compara con un
plan previo. Sin plan se trabaja a ciegas (p.41).
De lo anterior, se deduce que las organizaciones requieren de elementos
normados con el fin específico de asegurar su funcionalidad, asegurando que
planificación y organización van estrechamente relacionadas para asegurar
el éxito empresarial, bajo esta perspectiva, Schein (2008), considera que:
5
Los integrantes de las instituciones educativas deben tomarse el
tiempo de formarse y se sustenten en la etapa previa al proceso
organizacional, el planeamiento, la misión institucional, la visión de
lo que debe ser la institución en quince, veinte o más años, los
valores que deben guiar el quehacer de las personas que integran
el colectivo educativo, los objetivos y las estrategias necesarias
para convertir al centro educativo en una organización de calidad
(p.71).
En atención a este planteamiento, de Schein (ob.cit), los responsables
institucionales tienen que ser líderes enmarcados en el logro de objetivos de
los centros de educación, aunque deben prever las necesidades de su
personal con la intención expedita de que la organización no podría funcionar
sin él.
Ante ello, French (2007), plantea que el proceso organizacional debe
estructurar unidades, definir las relaciones entre ellas en una jerarquía
dinámica y todo lo que demanda diseñar la organización, no se determinan
en los propósitos o deseos de una persona, que podría ser el promotor o la
alta dirección, sino que la estructura es una función dependiente de los
requerimientos o necesidades de la sociedad, de las políticas institucionales,
lo determinado por el Estado y las exigencias del mundo globalizado, en el
entendido de que a dicho proceso de integración no sólo corresponden los
temas económicos sino, también, los temas sociales, culturales, políticos,
tecnológicos, legales, entre otros.
Se plantea entonces, que la relación entre unidades departamentales es
primordial en el desarrollo organizacional; las instituciones educativas
funcionando como una maquinaria aceitada, en donde todos deben tener una
información precisa, veraz y constante en función del bienestar del equipo,
de la institución y de las metas de trabajo, tal como lo dicen, Melo y Achiles
(2009), indican que en:
6
Este escenario, altamente competitivo y mundializado, aparece la
necesidad de integrar personas con conocimientos actualizados,
grandes habilidades para saber aplicar el conocimiento a las
experiencias concretas, relacionados a través de redes internas y
externas, tanto nacionales como internacionales y gran capacidad
de innovación y creatividad (p.127).
De ello, se desprende integrar los deseos, intereses, necesidades de los
miembros de una organización es complicado, si no se cuenta con
conocimientos claves del comportamiento humano, el cual es un requisito
primordial del liderazgo, en este caso, las instituciones educativas ameritan
un estado de conciencia grupal, siendo la característica primordial de un
gerente su capacidad de liderar, para ello, debe poseer cualidades que le
permitan interpretar las necesidades de sus subalternos, con la finalidad de
prever su actuación futura y no desestabilizar el funcionamiento de la
institución.
Siendo el mejor medio de transmitir la información a través de la
comunicación, la cual consiste en que el receptor perciba la información del
emisor tal como ésta fue enviada. Por lo tanto, es el factor de mayor
relevancia que debe manejarse en todo proceso educativo.
En otras palabras, una organización es un grupo social formado por
personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una
estructura sistemática para cumplir con sus objetivos donde la comunicación
institucional es esencial para el logro de los objetivos, en tal sentido,
Fernández (2002), al referirse que la comunicación, dentro de una empresa:
…. adquiere un carácter jerárquico, basado en órdenes y mandatos,
aceptación de políticas, entre otros, es por ello que hay que destacar
la importancia de la relación individual frente a las relaciones
colectivas y la cooperación entre directivos y trabajadores para el
cumplimiento de objetivos (p.52).
7
De acuerdo a la cita anterior, se puede considerar que en una
organización, el ambiente de trabajo y la comunicación permiten al
trabajador utilizar plenamente todo su potencial; ello implica no sólo una
gestión responsable, sino también una posibilidad para el trabajador de
desarrollarse, crecer hasta su máximo nivel, siendo esencial mantener un
equilibrio adecuado con relación al clima laboral, formación, estilo de
gestión, así como asegurar una comunicación, unos comportamientos, unas
actitudes de apoyo en la organización.
Por todo esto, las organizaciones de éxito de acuerdo a Ocampo (2007),
“son aquellas que le dan la verdadera importancia a las comunicaciones y la
información, dado que ellas han comprendido que contribuyen en gran parte
a mejorar el ambiente comunicativo y el clima laboral” (p.292), en tal sentido
se debe seguir un rumbo enmarcada en un ambiente dinamizador de las
acciones individuales y colectivas procurando la integración de esfuerzos,
para fortalecer la institución y por ende el logro de los objetivos
institucionales.
Si bien, la misión de un gerente dependerá en gran medida del tipo de
institución, las características del contexto en el cual opera, entre sus
habilidades y responsabilidades básicas de acuerdo a Senlle (2002), se
encontrarán las siguientes:
Incrementar el estado de efectividad, darle una determinada
orientación y dirección a la organización, perpetuar la misma,
trabajar siempre a favor de las relaciones laborales, satisfacer y
mantener una cordial relación con los empleados y satisfacer los
deseos y las demandas que le exija la comunidad educativa
(p.191).
Considerando lo antes expuesto, se debe ver a la organización como
8
entidad social donde un grupo de personas se reúnen e interactúan entre sí
para alcanzar un objetivo específico, a fin de que todas las personas
participen, pues ésta se basa en la división, organización y control del
trabajo.
Debe señalarse, a la gestión gerencial en atención a lo referido por
Ariansen (2007), como “el proceso que consiste en guiar a los miembros de
la organización hacia el logro de los objetivos fijados para cada una de ellos,
mediante planes y programas concretos (p.20), donde, la acción de gerenciar
implica realizar actividades como: planificar las estrategias, establecer
objetivos, organizar, comunicar, motivar, medir, evaluar, desarrollar, formar
personas.
En todo caso, uno de los aspectos esenciales para el logro de una gestión
exitosa es que la fuerza laboral se encuentre motivada y esto se consigue
mediante la calidad de las relaciones laborales que cada trabajador tiene con
su jefe o supervisor, basándose en la confianza, respeto, consideración,
comunicación; que el gerente, supervisor o líder prodiga a su supervisado.
Al considerar lo que señala Bolívar (2004):
El líder ha de enmarcarse en lo transformacional, la persona que
dirige la institución educativa debe actuar como un verdadero
comunicador, fuente de motivación, debido a que tiene la
responsabilidad de dirigir a los actores educativos y por ende,
debe adecuarse a la situación que se le presenta, pues su acción
como líder transformacional dependerá en gran medida del
modelamiento que emplee al momento en que tenga que afrontar
alguna situación (p.12).
En consecuencia, alcanzar este liderazgo implica un gerente
consustanciado con el haber social, valores, cultura, tradiciones y
necesidades e intereses de cambio educativo, social hacia el mejoramiento
de calidad de vida, por lo tanto, debe enfocar su gestión hacia la
9
participación e integración de todos los actores educativos en beneficio de la
formación integral del educando.
En esta misma línea, el gerente educativo debe manejar adecuadamente
la comunicación organizacional, con la finalidad de poder dirigir mejor las
acciones para el logro de los objetivos propuestos por el sistema educativo,
de no estar clara las acciones en los docentes confrontarían contratiempos
que pudieran ocasionar molestias e incomodidades entre los miembros del
personal educativo, puesto que las instituciones deben funcionar bien para
garantizar el éxito.
Siendo necesario acotar, que a los directivos de la instituciones
educativas, en los escenarios dinámicos como el actual, se les exige cumplir
con sus funciones entre las que se encuentran: la adquisición de
conocimientos, la actualización de sus funciones, el desempeño de los
lineamientos por los cuales se debe regir, la aplicación de planes,
programas, proyectos y por ello, se debe orientar la gestión del gerente
educativo hacia la búsqueda de la excelencia, la calidad a través del
conocimiento de sus competencias gerenciales.
Por tal motivo, para tener éxito en el ámbito educativo, se requiere de
directores con competencias gerenciales en la función del cargo de dirección
para tomar decisiones asertivas, trabajar en equipo, fomentar la
comunicación como base fundamental en todos los miembros de la
estructura organizacional, esto contribuye a que la misión y visión de la
institución sea el norte del trabajo a realizar, sin obviar que el mismo amerite
cumplir con sus funciones gerenciales, las cuales facilitan el trabajo
administrativo y la dirección del recurso humano.
Sin embargo, Minzberg (2000), plantea que en las organizaciones
educativas, el directivo se basa en modelos tradicionales, caracterizados por
la improvisación y la carencia de estrategias que permitan motivar al personal
a su cargo, desarrollar una comunicación afectiva y ejercer un liderazgo
10
dentro de la institución que dirige. Por ello, se hace necesaria la práctica de
una comunicación que promueva cambios significativos basados en la
estructura organizacional, el hombre y el grupo social.
También Habermas (2000), postula que la acción comunicativa puede
considerarse como “algo que ocurre dentro del mundo de la vida, es decir, el
lugar transcendental donde se encuentra el hablante y el oyente, que de
modo reciproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo y donde
pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones, poner en orden sus
discrepancias y llegar a acuerdos” (p.54).
Este planteamiento, destaca la necesidad de revisar lo que significa la
importancia de la comunicación en las organizaciones educativas, la cual
está orientada al desarrollo del recurso humano, haciendo énfasis en las
destrezas, estrategias, desarrollo de la creatividad e innovación y habilidades
para promover soluciones partiendo de la realidad educativa de su entorno,
siendo la comunicación la base fundamental de toda organización. Tal como
lo dice Pasquali (2002):
En toda organización la comunicación aparece en el instante mismo
en que la estructura comienza a configurarse, justo como su
esencial ingrediente estructural, y que, donde no hay comunicación
no puede formarse ninguna estructura, debido, a que ésta es el
núcleo de todo acto comunicativo e interacción” (p.54).
Esta situación, se puede relacionar con la observada en las diferentes
instituciones que conforman los Centros de Educación Inicial del Municipio
San Carlos del estado Cojedes, donde mediante conversaciones, entrevistas
informales, aunado a la práctica laboral diaria, llevan a destacar una serie de
situaciones manejadas en relación a la comunicación organizacional y la
gestión gerencial, entre otros aspectos de importancia, donde se puede
evidenciar que el desempeño de los directivos presentan diferencias con los
11
enfoques gerenciales que se manejan en las organizaciones educativas,
debido a que su labor está centrada al cumplimiento de carácter estadístico-
administrativo, obviando aspectos gerenciales-relevantes, como
aspiraciones, compromisos organizacionales y la comunicación, que
permitan desarrollar el rol del personal a su cargo.
Por tanto, se evidencia que los directivos planifican de acuerdo a los
recursos que poseen, seleccionan los cargos de coordinadores de acuerdo a
su conveniencia, sin analizar a las personas por su currículo, se presume
que carecen de herramientas para un control y seguimiento de los proyectos
de aula, además de deficiencias para llevar a cabo el funcionamiento de las
instituciones educativas, debido a que se continúa planificando, organizando
y controlando los objetivos institucionales de manera vertical, lo que
repercute en el desempeño de la gestión educativa, además de generar un
trabajo individualizado sin visión definida ni metas compartidas.
Igualmente, los procesos comunicacionales director-docente se
caracterizan por la presencia de inferencias comunicacionales inductivas,
donde la comunicación puede derivarse de las premisas, pero no
necesariamente es absoluta; y deductiva, que se manifiesta cuando una idea
se extiende como ajena o contraria a la información existiendo la posibilidad
de actuar en función a las necesidades institucionales, asimismo, el personal
docente evidencia debilidades en sus interacciones sociales, dado que, las
mismas están dirigidas a la formación de grupos centrados en intereses
comunes.
Es oportuno destacar, que en la gestión gerencial, al momento de tomar
decisiones se evidencian dudas en el directivo, al tener que asumir una
postura para solventar la situación de tipo laboral, dejando para otra ocasión
su dictamen, por ello, se observan docentes que manifiestan resistencia y
actitudes de rechazo a los comportamientos asumidos por el directivo del
plantel.
12
Lo descrito anteriormente, pudiera estar generándose por la escasa
comunicación, información, actualización, orientación en el marco de una
buena gestión gerencial por parte del directivo, aunado a la improvisación al
realizar las actividades, toma de decisión vertical por parte del Ministerio del
Poder Popular Para la Educación, a las diversas reuniones, actividades y a la
gran cantidad de recaudos que son solicitados, lo que impide compartir con
el personal que labora dentro de la institución educativa, afectando su forma
de actuar, decidir, administrar, conduciendo a la improvisación de criterios, lo
cual esto generaría la falta de una gerencia que oriente su trabajo a través de
una comunicación efectiva, bajo los modelos de toma de decisiones a fin de
convertir la organización bajo un esquema abierto al cambio eficiente y
eficaz.
De igual manera, pudiera traer como consecuencia que el directivo se
apegue a viejos paradigmas que le impidan innovarse para asumir el reto de
una gerencia abierta, significativa, que elimine la ausencia en la
comunicación organizacional en los Centros de Educación Inicial, tomas de
decisiones unilaterales, afectando las relaciones laborales y por ende el
proceso educativo en general, por lo que se estima necesario contar con
directivos formados en la gerencia moderna, que posean conocimientos
consistentes, donde la comunicación ayude al cumplimiento de la metas y
objetivos programados para manejar adecuadamente el recurso humano.
De acuerdo con lo planteado anteriormente, se deriva las siguientes
interrogantes:
¿Cómo es la comunicación organizacional que llevan a cabo los directivos
de los centros de educación inicial del Municipio San Carlos del estado
Cojedes en su gestión gerencial?
¿Cuáles son los Indicadores de la comunicación organizacional que
pudieran estar presentes en la gestión gerencial de los centros de educación
inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes?
13
¿Cómo es la comunicación organizacional en el marco de la gestión
gerencial en los centros de educación inicial del Municipio San Carlos del
estado Cojedes?
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Analizar la comunicación organizacional en el marco de la gestión gerencial
en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado
Cojedes.
Objetivos Específicos
Diagnosticar la comunicación organizacional que se lleva a cabo en los
centros de educación inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes.
Identificar los Indicadores de la comunicación organizacional que pudieran
estar presentes en la gestión gerencial de los centros de educación Inicial del
Municipio San Carlos del estado Cojedes.
Describir la comunicación organizacional en el marco de la gestión
gerencial en los centros de educación Inicial del Municipio San Carlos del
estado Cojedes.
Justificación de la Investigación
Los procesos de cambios educativos gerenciales, revisten fundamental
importancia para el desarrollo integral de los estudiantes dentro de los
contextos escolares y uno de ellos, consiste en la forma, el modo cómo los
directivos se desempeñan en sus gestiones; de tal manera, que la gerencia
14
viene a constituirse en garante de éxito para el mejoramiento de la calidad de
la educación.
Es por ello, que el estudio referido a analizar la comunicación
organizacional en el marco de la gestión gerencial de los Centros de
Educación Inicial del Municipio San Carlos en el estado Cojedes, guarda
pertinencia con las demandas sociales del sistema educativo venezolano,
asimismo se encuentra enmarcado bajo las líneas de investigación de la
Universidad Fermín Toro orientada hacia procesos determinantes en la
sociedad, la cual se orienta a brindarle respuesta a diversas situaciones que
se presentan en las comunidades, en razón de ello se procede a desarrollar
la presente investigación, la cual se enmarca en la línea de investigación
Liderazgo y Desarrollo en Organizaciones Educativas, establecidas en la
Universidad Fermín Toro.
Ahora bien, al constatar en escenarios naturales el desempeño del
gerente-director bajo la concepción de la gerencia educativa en instituciones,
resulta significativo, por cuanto, el mundo moderno, demanda de espacios
intelectuales que permitan adentrarse en prácticas basadas en la valoración
del potencial humano, simplificación de tareas, concurso de los integrantes
de una organización, anticipación a cambios, descubrimiento de elementos
innovadores y construcción de soluciones afianzadas en la participación de
los actores.
Por consiguiente, el comportamiento y cumplimiento de las funciones de
los docentes como gerentes educativos deben estar consustanciadas con
una gestión escolar de amplia proyección social, educativa y tecnológica; con
el fin de darle a la gerencia educativa una dirección que promueva el
desarrollo general de la organización, donde cada uno de los actores del
proceso intervengan en forma directa, armónica, flexible, cooperativa y
significativa en pro de generar cambios reales en la institución.
15
Por último, el estudio es relevante desde el punto de vista social, porque
apunta hacia el análisis descriptivo de la realidad mostrada por los actores en
las referidas instituciones, en virtud de propiciar formas de adoptar normas,
valores, creencias y estrategias de acción que optimicen los procedimientos
con miras a alcanzar la eficiencia y eficacia, como procesos basados en las
fortalezas y en consecuencia para obtener beneficios colectivos.
Alcances y Limitaciones
La presente investigación, se encuentra delimitada en sus parámetros:
teórico, espacial, temporal, procedimental y metodológico. En lo relativo al
teórico, se apoya en postulados referenciales a la gestión gerencial y la
comunicación organizacional.
En su parámetro espacial y temporal, se ubica geográficamente en las
instituciones de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado
Cojedes, con la participación de cuatro sectores: directivos, docentes de
aula-personal administrativo, obrero de la comunidad educativa y se
circunscribe a un período del lapso académico entre Abril 2012 y Septiembre
del 2013.
En lo referido, a la delimitación procedimental y metodológica, esta
investigación tiene una intención básica fundamentada en analizar la
Comunicación Organizacional en el Marco de la Gestión Gerencial en las
Instituciones de Educación Inicial del Municipio San Carlos en el estado
Cojedes, por lo cual adopta los lineamientos propios de un estudio de campo
de tipo descriptivo, de naturaleza cuantitativa.
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En el marco teórico, se desarrollará un breve análisis de la relación de
comunicación organizacional, relaciones públicas, imagen institucional y el
vínculo de éstas con el desempeño gerencial, lo que servirá de apoyo teórico
al análisis descriptivo para realizar el diagnóstico de la Comunicación
Organizacional y la Gestión Gerencial en los Centros de Educación Inicial
del Municipio San Carlos del estado Cojedes.
Antecedentes de la Investigación
Históricos
Dentro de ese contexto, García (2009), presentó un artículo sobre “La
Cultura organizacional como un concepto útil para la comprensión del
comportamiento humano en la Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales (UCES), Argentina” en el cual relaciona los conceptos de misión y
visión organizacional, relacionándolos con el concepto de cultura
organizacional. También, hace un llamado a emprender estudios sobre la
cultura organizacional en los institutos de educación inicial con el fin de
mejorar los diagnósticos internos, debido a la importancia de un manejo
adecuado de la comunicación organizacional con la intención de potenciarla.
En razón de las apreciaciones observadas en el mencionado artículo, se
puede resaltar que el mismo sirve de apoyo referencial al abordar aspectos
concernientes a la comunicación organizacional, vista la misma como un
17
proceso humano donde convergen diferentes interacciones que hacen
posible el crecimiento y desarrollo integral de las organizaciones, en
particular aquellas instituciones educativas que necesitan mantenerse en el
tiempo bajo un modelo gerencial efectivo en la conducción de las funciones
gerenciales.
En este mismo orden de ideas, Peralta (2009) realizó un trabajo titulado
“Cultura y Comunicación Organizacional en el Centro Parroquial Elena de
Santa María” para la Universidad Católica del Perú, este trabajo responde
a una preocupación por las condiciones tan cambiantes, turbulentas y
competitivas que se suscitan en el entorno social y cultural de las
organizaciones escolares y cómo éstas están siendo desafiadas en su
capacidad de cambio, adaptación y permanencia. La investigación tuvo como
finalidad describir el tipo de cultura organizacional y comunicacional
predominante en un centro parroquial de la ciudad de Juliaca
La investigación se desarrolló en la modalidad de estudio exploratorio,
descriptivo, sustentado en un diseño no experimental y se utilizó un método
mixto: cuantitativo y cualitativo. Para recoger información se emplearon la
técnica de encuesta, cuyo instrumento es un cuestionario al cual antes de su
aplicación se llevó el proceso de confiabilidad mediante el método Alpha de
Cronbach y se realizó su respectiva validación; y el análisis documental, para
el cual se elaboró una matriz de análisis como instrumento y cuya
información complementó las percepciones que manifestaron los docentes
encuestados.
Entre los resultados más importantes del estudio, se determinó que en
dicho centro predomina la cultura de la coordinación. Entre las conclusiones
se destaca que dicha institución evidencia poca participación voluntaria de
los implicados para alcanzar los objetivos del centro y el equipo directivo es
quien dirige las propuestas. Finalmente, se propusieron recomendaciones
en pro del conocimiento de la cultura organizacional como medio para
18
impulsar el compromiso con la institución y mejorar el trabajo, así como
realizar otras investigaciones que permitan explicar las razones de la falta de
predominio de la cultura colaborativa.
Por último, Hernández (2009), presentó un trabajo denominado “la
comunicación organizacional y desempeño laboral desde la perspectiva de
los docentes”. Estudio realizado en una Institución Educativa Pública Lima,
Perú. La investigación ha tenido como objetivo conocer las percepciones de
los docentes sobre la relación existente entre la comunicación organizacional
organizacional y desempeño laboral. El diseño metodológico responde a una
investigación cualitativa, de tipo no experimental y de carácter exploratorio
utilizando la modalidad del estudio de caso. Esta investigación se realizó en
una institución educativa pública de educación primaria, en Lima. Para la
recolección de la información se utilizó la entrevista semiestructurada.
Las docentes fueron seleccionadas de acuerdo al criterio de intencionalidad,
adecuación y disponibilidad. La información fue codificada para luego
categorizarla con el fin de realizar el análisis de contenido. El trabajo de
investigación describe la relación entre la comunicación organizacional y el
desempeño laboral, donde los factores de comunicación, relaciones
interpersonales, compromiso, satisfacción laboral, están estrechamente
relacionados. Las docentes perciben que la comunicación organizacional
repercute en el desempeño laboral. Se concluyó en demostrar la importancia
de brindar un buen ambiente laboral que permitan el buen funcionamiento del
desempeño laboral para brindar así una educación de calidad. Los hallazgos
obtenidos a través de esta investigación, será una excelente referencia para
los directivos para la mejora de la gestión.
Todos estos trabajos señalados anteriormente contribuyen con la
presente investigación, ya que aporta a la autora indicadores de peso, que
señalan como interviene la comunicación organizacional en el marco de la
gestión gerencial, destacando que los directivos conozcan estos factores
19
dentro de la organización educativa, para poder relacionarlos con otros y
aplicar acciones que propendan a mejorar la gestión institucional, a través
del incremento de la eficiencia del docente.
Investigativos
Un estudio realizado por Martínez (2009) para la Universidad de Santiago
de Chile denominado “Comunicación y desempeño de las funciones
gerenciales en instituciones educativas”, la misma tuvo como propósito
determinar la relación entre comunicación y desempeño de las funciones
gerenciales en las instituciones educativas de educación básica, siendo el
tipo de investigación descriptiva, correlacional y aplicada; la población objeto
de estudio fue finita y se utilizó el censo poblacional compuestos por cien
(100) profesores y diez (10) directores, el instrumento utilizado por Martínez,
fueron dos cuestionarios con escala tipo Lickert, uno para la variable
comunicación con un total de treinta y ocho (38) ítems y otro para la variable
desempeño de las funciones gerenciales que contenía 55 Ítems, ambos con
cuatro categorías de respuestas.
Para el análisis de los datos, se utilizó la estadística descriptiva, los
resultados arrojaron un índice de correlación media (0.5) entre la
comunicación y el desempeño de las funciones gerenciales. Se concluyó
que estos aspectos alcanzan niveles medios, los sujetos tienen sistemas de
representación heterogénea y utilizan para representar los mapas de la
realidad los verbos auditivos en primera instancia, por lo que el autor
recomendó generar actividades de intervención sobre los procesos de
comunicación y desempeño a nivel de los gerentes.
El aporte de esta investigación con la presente es la relación que tiene el
estudio presentado, donde se destaca la importancia del proceso de
20
comunicación en las organizaciones, a través de una nueva visión
estratégica para el desarrollo del personal en el ámbito laboral.
Dentro de las investigaciones nacionales, es oportuno mencionar la hecha
por Inciarte (2009), apoyada por la Universidad Rafael Belloso Chacín,
denominada “Clima Laboral y Gerencia Administrativa en Instituciones
Educativas del estado Zulia”. La misma se enfocó en tres instituciones
educativas, con el propósito de analizar el contexto de la organización y su
clima, a fin de proponer mejoras institucionales.
Dicha, investigación se enmarcó bajo la modalidad de proyecto factible,
de campo, de carácter descriptivo. La población estuvo compuesta por 112
docentes y 3 directivos. La muestra al ser finita representa la totalidad de la
investigación. Los resultados del análisis del contexto revelaron ausencia y/o
desconocimientos por parte de los directivos de los principios rectores
institucionales, dificultad para llevarlos a la práctica, proceso no sistemático
para la toma de decisiones, concepciones disímiles de lo que implica el
trabajo cooperativo, entre otros.
En cuanto al clima, se obtuvo que el ambiente de trabajo, percibido por
los docentes no es adecuado para lograr mejores resultados pedagógicos. El
análisis realizado permitió identificar debilidades y fortalezas institucionales, a
partir de los cuales elaboraron recomendaciones para mejorar la institución.
Esta investigación brinda insumos relacionados con el presente estudio,
sobre todo lo referente a las etapas y procesos gerenciales que son los
elementos inherentes a la gestión organizacional en el ámbito educativo.
Otro estudio fue el realizado por Rodil (2010), denominado “La
Comunicación en la Creación de la Identidad Organizacional”, su objetivo
fue Diagnosticar las Comunicaciones Internas en la Creación de la Identidad
Organizacional del Diario El Impulso y como la ausencia de un plan
organizacional, ha limitado los niveles de identidad de los trabajadores de
esta organización, la investigación es un proyecto factible, apoyada en un
21
estudio de campo. La población fue la totalidad de los trabajadores de la
empresa.
Al analizar los resultados, el 97% de los encuestados consideró que la
comunicación recibida, no es suficiente para sentirse identificado y
comprometido con la organización, concluyó en la ausencia de una
estrategia comunicacional efectiva en el marco de una filosofía empresarial,
afecta los niveles de la identidad organizacional.
Por lo que, la recomendación dada por el investigador a la empresa Diario
El Impulso, es desarrollar un plan de comunicación basado en un sistema de
identidad organizacional o corporativa, acorde con los valores, principios,
normas, que rigen a la empresa y que le permitan facilitar el logro de sus
objetivos, facilitando un clima organizacional de armonía y mejores
comunicaciones internas.
Esta investigación guarda estrecha relación con este proyecto
investigativo, debido al hecho de que la comunicación es bidireccional y el
respeto a las normas empresariales corresponde a la esencia del trabajo en
las organizaciones que funcionan con personas, que son en todo caso el
mayor activo de las empresas.
A su vez, Soto (2011), realizó una investigación denominada
“Competencias Gerenciales de los Directores”. El estudio se ubicó en los
planteles de educación inicial en Valle de la Pascua, en el estado Guárico,
con el propósito de enmarcar la gestión y dar una propuesta de evaluación
institucional en el contexto del nivel inicial. Partió de un diagnóstico inicial al
cual arrojó información sobre las condiciones reales de los gerentes
educativos dentro de las direcciones de las escuelas.
Asimismo, determinó factores propuestos que establecen la calidad de la
gestión del director en las instituciones educativas. El estudio se fundamentó
teóricamente en los postulados de Mendivil (1989), Pedro (2000), Elliot
(2000) entre otros. Posteriormente se elaboró un plan consensuado entre
22
todos los actores participantes del centro escolar, encaminados a desarrollar
acciones que permitan compromisos y contribuyan a generar calidad en las
instituciones educativas.
Los resultados evidenciaron poco compromiso y limitado sentido de
pertenencia por parte de los directores. El análisis permitió evidenciar los
efectos del plan propuesto para los actores de los institutos de educación
inicial.
Esta investigación se relaciona con la presente dado que contiene
elementos teóricos el cual permiten sustentar la naturaleza y direccionalidad
de las competencias gerenciales de planificación, organización, dirección, y
control, que deben poseer los directores o gerentes de los institutos de
educación inicial.
Aunado a lo anterior Granje (2011), realizó una investigación apoyada por
La Universidad del Zulia, titulada “Estrategias Gerenciales Implementadas
por los Directores para el logro del Cambio Educativo en la I y II etapa de
Educación Básica”. Se centró en determinar la relación entre las estrategias
implementadas por los directores para el cambio de la I y II etapa en la
parroquia escolar ubicada en la E.B.N. Dr. Raúl Cuencas del Municipio
Valmore Rodríguez, cuyo propósito fue implementar estrategias tomando en
cuenta la realidad de la educación y la aplicación de nuevas tecnologías
educativas, que viabilizase las unidades curriculares y profesionales
directamente de las escuelas a fin de proponer mejoras institucionales.
Se utilizó una investigación de campo de carácter descriptivo, la población
estuvo conformada por directivos y docentes del Municipio Valmore
Rodríguez. Como resultado propusieron la construcción de un modelo teórico
de acción, para el diseño de los cambios y la transformación
El aporte dado por esta investigación con el estudio investigativo, es el
hecho de que se pretende vincular las funciones gerenciales de los
directores con la comunicación organizativa, la cual es el centro de toda
23
institución educativa que centre sus esfuerzos en el logro de los objetivos
personales, laborales e institucionales, por lo que, los estudios presentados
contribuyen con ciertos aspectos al problema planteado, destacándose la
comunicación organizacional en el marco de la gestión gerencial.
Bases Teóricas
La teoría en una investigación, es la columna vertebral del proceso
científico. En este sentido, las bases teóricas deben estar sustentadas en
autores que han realizado aportes significativos en el proceso gerencial,
comunicacional e institucional. Entre los aspectos a desarrollar la
comunicación y la gerencia son los temas que permitirán determinar el
comportamiento de docentes, directivos, administrativos y obreros para el
correcto funcionamiento institucional; en este particular es pertinente hacer
mención a la gestión gerencial, planeación, dirección, organización y control.
Gerencia Educativa
El proceso educativo en Venezuela es conducido por docentes
comprometidos socialmente, por lo cual necesitan orientación, estimulación
permanente que contribuya a la optimización de la labor docente, la calidad
de la enseñanza como meta principal, con miras a la excelencia. Por este
motivo, el quehacer educativo requiere contar con gerentes que posean la
información, la habilidad para considerar a los docentes como seres
humanos que sienten y piensan.
En cuanto a la función directiva, el gerente educativo de Educación Inicial
debe velar por el buen funcionamiento de la institución que tiene bajo su
responsabilidad para que pueda garantizar que el proceso de enseñanza-
24
aprendizaje y todas las actividades, en general, se realicen o ejecuten en
forma efectiva y armoniosa, cónsonas con el desarrollo tecnológico y
científico del país. Al respecto, Campos (ob.cit) plantea lo siguiente:
Realmente la función directiva en los planteles de educación del
país, es más que una oportunidad para ascender profesionalmente.
Un reto fascinante e impresionante destinado a las generaciones
jóvenes del presente, pero esencialmente a quienes tengan
capacidad para destacarse, desprendimiento para servir,
responsabilidad para cumplir tareas, disciplina para acatar normas,
sensatez para emitir opiniones (p. 13).
De allí que dentro de la gerencia educativa se integran las actividades
administrativas, técnicas y sociales que debe realizar el gerente de una
institución educativa, las cuales debe cumplir para lograr la eficiencia de la
educación, sin embargo no se percibe la concepción antropológica del
docente.
En este sentido, el mejoramiento de la educación se logrará cuando se
modifiquen los esquemas gerenciales o paradigmas, se desarrollen valores,
principios humanísticos, por lo que cualquier proceso que aspire a
transformar y a modificar el sistema educativo debe contar con la
capacitación del personal docente, por ello la institución escolar debe
conocer los medios a utilizar para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, identificar las fallas y proponer correcciones.
Por lo cual podrá elaborar un plan de trabajo de acuerdo con los objetivos
que se persiguen en la acción educativa y poseer una sólida formación
integral, preparación técnica enmarcada en un detallado conocimiento del
contexto, de aptitudes gerenciales, capacidad creativa y crítica, ser líder, con
dominio de las relaciones humanas, tener un alto grado de conciencia
nacional.
25
Por otra parte, García (2001) afirma “La gerencia postmoderna centra su
importancia en el lado comportamental más que en el estructural, el recurso
humano es más importante que nunca” (p.23). De tal manera que la falta de
formación gerencial adecuada impide a los gerentes educativos, entender
que una de sus principales funciones consiste en ocuparse diaria y
sistemáticamente de la administración de los recursos humanos, o sea, del
personal. Pero gerenciar no es mandar personas implica un conocimiento,
adecuada consideración de los diversos complejos aspectos del
comportamiento individual, grupal y sus interrelaciones.
Al respecto, Fuguet (ob.cit), expresa que:
una de las áreas de la gerencia educativa que presenta una serie
de fallas y deficiencias es la supervisión educativa, debido a que sus
funciones esenciales se han concretado a la fiscalización, inspección
y vigilancia que aunque son acepciones válidas e importantes desde
el punto de vista legal y gerencial, su inadecuada instrumentación ha
permitido que este proceso se centre en la simple inspección de
documentos, sin cumplir a cabalidad con el extraordinario rol que le
corresponde desempeñar ante una problemática educativa que
pareciera tiende a profundizarse (p.54).
De allí que la gerencia educativa como ente esencial, es la encargada de
proyectar la educación, las instituciones educativas, así como una serie de
valores, ejecutar las destrezas, habilidades que deben interactuar con el
sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de planificación,
administración, coordinación, organización, control que se complementen
con las características personales idóneas de un dirigente educativo tales
como: honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y
capacidad de comunicación, para hacer optimo el desempeño que le
corresponde.
26
Por ello, la gerencia educativa es una herramienta fundamental para el
logro funcionamiento efectivo de la estructura organizativa, por lo tanto se
puede decir, que es el proceso de organización y empleo de recursos para
lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización,
donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los
mismos dentro de la organización pero durante una continua motivación
donde estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor
desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar.
Por ultimo Dordelly (2003) plantea que:
La gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro
y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto
se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de
organización y empleo de recursos para lograr los objetivos
preestablecidos a través de una eficiente organización donde el
gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los
objetivos de la organización pero durante una continua motivación
donde estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la
labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de
gerenciar (p.65)
Por lo tanto, se infiere que la dinámica social es acelerada y que para
mejorar y optimizar la actividad supervisora realizada por el gerente
educativo, es necesario que el supervisor posea conocimiento de las
técnicas de aprendizaje y se involucre en un proceso de constante
actualización, para que los docentes reciban la orientación adecuada y se
sientan asesorados por ellos, además de interactuar armónicamente con los
miembros de la institución, logrando de esta manera resultados óptimos en lo
que al tema de la gerencia educativa se refiere, una eficiencia y eficacia en el
cumplimiento de actividades y en la planificación estratégica, en aras de
establecer niveles educativos de alta calidad.
27
Gestión Gerencial
Para establecer este concepto, se hace necesario desglosarlo con la
intención de comprender que este término es la unión de dos acciones
concretas y que se pretende integrar, como proceso de acción en donde las
organizaciones, en este caso, educativas sean los gerentes quienes
establezcan los objetivos en función del bienestar colectivo.
De acuerdo con lo anterior, la palabra gestión procede del latín gestión, el
haciendo referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o
gestionar algo. Al respecto, Teixeira (2002) indica que “lo esencial de los
conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren
a un proceso de planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar" (p.3); hay que
decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la
realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera.
Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir,
ordenar u organizar una determinada cosa o situación.
La noción de este concepto de acuerdo a Drucker (1993), se extiende
hacia el “conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o
concretar un proyecto, también la dirección o administración de una
compañía o de un negocio” (p72). Es sumamente importante subrayar que la
gestión, que tiene como objetivo primordial el conseguir aumentar los
resultados óptimos de una industria o compañía, depende fundamentalmente
de cuatro pilares básicos gracias a los cuales puede conseguir que se
cumplan las metas marcadas.
En este sentido, el primero de los citados puntales es lo que se reconoce
como estrategia, es decir, el conjunto de líneas, trazados de los pasos que
se deben llevar a cabo, teniendo en cuenta factores como el mercado o el
consumidor, para consolidar las acciones y hacerlas efectivas.
28
El segundo pilar básico, es la cultura o lo que es lo mismo el grupo de
acciones para promover los valores de la empresa en cuestión, fortalecer la
misma, recompensar los logros alcanzados y poder realizar las decisiones
adecuadas.
El tercer eje de la gestión: la estructura. Bajo este concepto lo que se
esconde son las actuaciones para promover la cooperación, diseñar las
formas de compartir el conocimiento y situar al frente de las iniciativas a las
personas mejores calificadas.
El cuarto y último pilar, es el de la ejecución que consiste en tomar las
decisiones adecuadas y oportunas, fomentar la mejora de la productividad y
satisfacer las necesidades de los consumidores. Es importante resaltar, que
la gestión está caracterizada por una visión más amplia de las posibilidades
reales de una organización para resolver determinada situación o arribar a un
fin determinado. Puede asumirse, como la disposición y organización de los
recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados.
Pudiera generalizarse como una forma de alinear los esfuerzos y recursos
para alcanzar un fin determinado.
De acuerdo a lo anterior Amat (2007), considera que:
Los sistemas de gestión han tenido que irse modificando para
dar respuesta a la extraordinaria complejidad de los sistemas
organizativos que se han ido adoptando, así como a la forma en
que el comportamiento del entorno ha ido modificando la manera
en que incide sobre las organizaciones (p.270).
Para lograr definir, por tanto, lo que se ha dado en llamar Control de
Gestión, sería imprescindible la fusión de lo antes expuesto con un grupo de
consideraciones y análisis correspondientes sobre el mismo. En todo este
desarrollo, la inspección ha ido reforzando una serie de etapas que lo
caracterizan como un proceso en el cual las organizaciones deben definir la
29
información y hacerla fluir e interpretarla acorde con sus necesidades para
tomar decisiones.
Por ello, la gestión administrativa en una organización es uno de los
factores más importantes cuando se trata de lograr los objetivos
institucionales, debido a que de ella dependerá el éxito que tenga la
organización, donde el personal docente de estos centros, debe poseer el
nivel académico requerido para ejercer la labor docente, en el caso de los
directivos su formación académica debería estar por encima de las del
cuerpo docente, por lo requerido para el ejercicio de esa función.
En este mismo orden de ideas, Casassús (2000), indica que la gestión
gerencial consiste en la “pertinencia de desempeño que oriente a promover,
incentivar, liderar y desarrollar procesos de investigación que le posibiliten
interpretar adecuadamente la realidad singular en que opera el sistema
educativo y la organización particular en que se inscribe su acción” (p.85).
Quién conduzca la gerencia debe de manera adecuada manejar
información relevante para el mejoramiento institucional del aprendizaje de
los estudiantes; que sea un comunicador capaz de emitir mensajes claros,
precisos, convincentes, pero que además sea un comunicador en clave de
escucha de participación y convocatoria.
Es relevante señalar, que la gerencia de acuerdo con López (2007), es un
“proceso que permite a el director de la institución realizar múltiples
funciones y coordinar todos los recursos a través del planeamiento,
organización, dirección y control para lograr objetivos establecidos” (p.69).
De allí, que el gerente es el jefe administrativo, en él se concentra la
unidad y la continuidad del mando ejecutivo, dentro de este concepto se
deben considerar tres elementos: (a) su acción de líder, (b) como hombre y
(c) de acuerdo a las situaciones que guarda relación entre estos tres
elementos, ya que no es posible considerar sólo el elemento líder con sus
aptitudes, técnicas y personalidad.
30
Siendo necesario acotar, que la palabra gerencia, de acuerdo con este
autor (ob. cit), “se utiliza para denominar al conjunto de empleados de alta
calificación que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una
empresa”. (p.75). El término también permite referirse al cargo que ocupa el
director general (o gerente) de la empresa, quien cumple con distintas
funciones: coordinar los recursos internos, representar a la compañía frente a
terceros y controlar las metas y objetivos.
En este sentido, existen distintos tipos de gerencia: patrimonial, que es
aquella donde los puestos principales y los cargos de mayor jerarquía están
en manos de los propietarios de la empresa; política, donde los puestos
gerenciales se asignan sobre la base de afiliación y lealtades políticas; y por
objetivos, donde los esfuerzos se dirigen hacia una meta en común. Al
respecto Mora (2009), plantea que:
La gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio.
Es la unidad de la empresa que se encarga de que los integrantes
del grupo subordinen sus deseos individuales para alcanzar los
objetivos comunes. Para eso, la gerencia debe aportar su
liderazgo, conducción y capacidad de coordinación (p.3).
Deduciendo que un gerente, de acuerdo con este autor, suele cumplir con
cuatro funciones simultáneas: el planeamiento (se establece un plan con los
medios necesarios para cumplir con los objetivos), la organización (se
determina cómo se llevará adelante la concreción de los planes elaborados
en el planeamiento), la dirección (que se relaciona con la motivación, el
liderazgo y la actuación) y el control (su propósito es medir, en forma
cualitativa y cuantitativa, la ejecución de los planes y su éxito).
En lo que respecta a la práctica gerencial educativa está íntimamente
ligada con la forma en que el gerente o director dirige e involucra a las
31
personas que tiene a su alrededor. Por supuesto, la misma están dentro de
lo que se conoce como el proceso administrativo: planear, organizar, integrar
al personal, es decir, lo relacionado con la contratación y la administración
de los recursos humanos, es decir, dirigir y controlar las actividades de la
institución educativa.
De acuerdo a lo anterior Alvarado (2003), plantea que:
La administración moderna aporta a la gerencia educativa los
conceptos del proceso administrativo, a saber: planeación,
organización, dirección, integración de personal y control, pero,
también, conceptos relevantes que se integran en el proceso
administrativo. La planeación es el primer paso dentro de este
proceso (p.18).
Por esta razón, se toman en consideración las funciones administrativas
propuestas por Alvarado (ob.cit) entre las que se destacan:
Planeación
Es la primera función administrativa, pues se encarga de definir los
objetivos para el futuro desempeño organizacional y decide sobre los
recursos y tareas necesarios para alcanzarlos de manera adecuada, siendo
importante que en esta fase se informe a los docentes y al personal
administrativo sobre lo que se está diseñando, y orientar estrategias para
involucrarlos en la formulación del Plan Estratégico Institucional.
En efecto la función de la educación es formar, pero la del docente y
director es modelar, esto asegurará que los estudiantes imiten lo que ven,
dando lugar al ciudadano ideal. La esencia de una buena gerencia, es que,
todos comprendan que la comunicación organizacional es la que deben
emplear. Tomando en consideración que la planeación consiste en definir las
metas, establecer la estrategia general para lograr estas metas y desarrollar
32
una jerarquía comprensiva de los planes para integrar y/o coordinar
actividades.
Organización
Como función administrativa, el gerente educativo o director, ordena,
distribuye el trabajo, es la autoridad, decide los recursos por asignar. En este
campo, debe quedar claro el rol que cada uno de los integrantes de la
organización tendrá dentro de ella, y el ligamen que pueda existir con los
demás integrantes de los diferentes equipos de trabajo que existan. Debe
existir concordancia con lo establecido en los planes institucionales. En el
ámbito de la docencia, se suele hablar con frecuencia, como en otros
ámbitos, de gerencia, gerente, gerencial, no siempre con la correspondiente
precisión del significado.
Es así, como todo en la sociedad, también el término gerencia tiene una
evolución constante, Alvarado (2010), considera que:
“La gerencia básicamente, es una función administrativa, de
naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo. Por tanto, el
ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y
exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes
específicas que le favorezcan para la conducción exitosa de las
funciones que dicho cargo conlleva” (p.12).
Dicho autor amplía el concepto, expresando que esta acepción cabe
perfectamente al campo educativo, puesto que el gerente educativo, como
cualquier otro gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las
funciones típicas de planificación, organización, dirección y control de sus
tareas, que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier
entidad.
33
De acuerdo con lo anterior, el gerenciamiento institucional educativo es un
proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio
de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar,
coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias
para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad
comunitaria y trascendencia cultural.
Dirección
Es la encargada de la misión y la visión; establece los objetivos
estratégicos, las acciones para lograrlos, además, toma las decisiones que
guiarán el rumbo de mediano, largo plazo de la institución educativa. Para
ello, las habilidades de tipo conceptual y de diseño son fundamentales.
En tal sentido, la habilidad de tipo conceptual, de acuerdo con Baguley
(1996), es la “facultad de reconocer los elementos importantes en una
situación y comprender la relación entre ellos, ver la imagen de conjunto,
mientras que una habilidad de diseño es la aptitud para solucionar problemas
de forma que la organización se beneficie” (p.76). De lo anterior se
desprende, que el gerente ha de indagar formas diariamente de ser el timón
y guía de las acciones de su personal en función de los beneficios de todos.
Por cuanto, los gerentes son los responsables de motivar a los
subordinados de dirigir las actividades de las demás personas, establecer los
canales de comunicación propicios e impulsar el liderazgo.
Control
Para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan como
corresponde, el gerente debe monitorear el rendimiento de la organización.
34
Es importante el cumplimiento de las metas propuestas, mediante los
procedimientos más beneficiosos para todos.
De igual forma, proyectar el proceso educativo, administrativo, de
mantenimiento en las instituciones educativas. Ser garante y velar por el
buen funcionamiento de la misma, así como también ser impulsador de los
valores: familiares, sociales, culturales, entre otros, en pro de la institución y
sus educandos.
De allí que, un gerente educativo planifica para minimizar la incertidumbre
de las actividades a realizar y así elevar el éxito de la gestión escolar
siguiendo los lineamientos establecidos, adaptado al escenario real de la
escolaridad; es fundamental destacar los pasos que se deben realizar puesto
que es el encargado del actuar: definir metas, determinar las tareas a
realizar, motivar a los compañeros y controlar las actividades coadyuvan al
buen funcionamiento y gestión del proceso; cada etapa se debe definir de
acuerdo al momento y a la coyuntura social y económica, que viva la
institución en un momento determinado.
Por ello, en la gerencia educativa, el director tiene dentro de sus múltiples
funciones, representar a la sociedad frente a terceros, coordinar todos los
recursos, indagar la estrategia para alcanzar las metas: organiza las tareas
dando el enfoque a la dirección que estas tomarán; además, controla y hace
seguimiento a fin de que todo esté acorde para lograr los objetivos
establecidos.
Es importante destacar, que el gerente de una institución educativa debe
poseer profesionalismo, vocación y calidad de servicio, esencia humana,
trabajo en equipo, disposición en la adaptación de los cambios, ser proactivo,
saber seguir y girar instrucciones con dinamismo; así como, cuidar y velar la
imagen de la Institución Educativa que representa, en todos los sentidos.
Por tal motivo, el gerente o director educativo, viene a conformar la
columna vertebral de las organizaciones escolares, debe tener diversos
35
objetivos para satisfacer las necesidades dentro de la institución; es la
autoridad sobre el cual gira la responsabilidad de cada una de las escuelas.
Ser capaz de atender las distintas políticas y lineamientos, entre otros.
Sobre la base de lo planteado, el director tiene que demostrar las
competencias, habilidades y disposición de las herramientas necesarias para
transformar la conducta pasiva a la hora de ejecutar las funciones
administrativas: Planificación, organización, dirección y control. Es importante
señalar que la gestión del director debe facilitar al docente las herramientas
para desarrollar eficazmente su labor docente dentro del aula.
De allí, que la comunicación juega un papel fundamental en el desarrollo
de cualquier interacción humana, máxime cuando su campo de acción se
circunscribe a la actividad laboral, en donde es preciso que los mensajes
sean leídos con un mínimo de distorsión para alcanzar un desempeño
eficiente, asimismo la comunicación es una función estratégica que se
convierte en un instrumento para la calidad que se logrará si los mensajes
fluyen adecuadamente.
Comunicación Organizacional
La comunicación organizacional de acuerdo a Campos (2007), “consiste
en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una
organización compleja” (p.9). Dicho proceso puede ser interno, es decir,
basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, entre
organizaciones).
Se debe destacar, que la organización es una empresa, la comunicación
distingue tres sistemas: operacionales, se refiere a tareas u operaciones;
reglamentarios, órdenes e instrucciones y mantenimiento, relaciones
públicas, captación y publicidad.
36
En este contexto, la comunicación organizacional también puede ser
entendida como el proceso de producción, circulación, consumo de
significados entre una institución educativa y su personal; la misma adquiere
un carácter jerárquico, basado en órdenes, mandatos, aceptación de
políticas, entre otros. Es por ello, que se destaca la importancia de la relación
individual frente a las colectivas cooperaciones entre directivos y
trabajadores. La efectividad, el buen rendimiento de una institución depende
de una buena comunicación organizacional.
Por consiguiente, la comunicación organizacional es una actividad propia
de las instituciones, además es una forma de gestión para el conocimiento y
corrección de acciones que podría transgredir los sistemas productivos
interviniendo directamente en interacción de la estructura organizacional.
En este sentido, Baguley (ob.cit), plantea que, “La naturaleza de la
comunicación en la organización, como dimensión deontológica se expresa
en su esencia misma, es decir, la organización humana” (p.78), por lo que se
entiende como acto de ser de la comunicación social, lo que conduce
necesariamente a la puesta en común de propósitos, objetivos, métodos,
procesos, acciones y resultados del ente colectivo. Por su parte, la finalidad
de la comunicación organizacional, como elemento teleológico es el logro de
la corporatividad, como unidad de la identidad colectiva, concebida como un
sistema autónomo relacionado con el entorno propio.
Por ello, los flujos de comunicación de acuerdo a Fernández (2002), “son
tomados en cuenta a partir de la estructura comunicacional a nivel interno
dentro de las organizaciones, donde, la comunicación interna está dispuesta
en cuatro formas: descendente, ascendente, diagonal y horizontal” (p.76).
Cada una de ellas obedece a la razón de ser; es decir la comunicación que
se da a partir de las disposiciones de la gerencia, la participación de los
colaboradores en las decisiones y el flujo de información entre las unidades
de la organización respectivamente.
37
Comunicación Descendente: se ocupa de comunicar el orden establecido
para el desarrollo de tareas, roles, entrenamiento, capacitación, directrices,
políticas, entre otros; su carácter principal se establece por la naturaleza de
la organización, dar orden. No solamente desde el sentido imperativo de
quien da una orden, sino desde el sentido de organizar y ordenar, siendo una
de las principales funciones de la comunicación descendente es la de
comunicar la cultura organizacional y las directrices de cómo cumplirlas.
Comunicación Ascendente: es aquella que al contrario de la descendente
se da desde los niveles jerárquicos más bajos de la organización hacia los
niveles más altos , este flujo de comunicación permite que los colaboradores
trabajen de manera proactiva en la toma de decisiones participen de manera
constante en la creación e innovación de la organización, hay quienes
consideran que la comunicación ascendente es indispensable pues desde
allí, se origina la retroalimentación constante fundamentada en el
conocimiento mutuo de pensamientos y acciones.
Comunicación horizontal: es aquella que se establece entre miembros de
un mismo nivel jerárquico, pueden ser entre departamentos, grupos o de
forma individual, no hay presencia de autoridad, sirven para agilizar la
estructura organizativa. Pudiendo obtener esta información a través de
juntas, informes, asambleas, entre otros y se da entre los empleados de un
mismo nivel jerárquico, es utilizada para: 1) coordinar las actividades de los
distintos empleados o departamentos de la empresa, 2) resolver problemas
de un departamento, 3) tomar decisiones en las que tengan que intervenir
varios departamentos, usando reuniones de trabajo, notas, comunicados
internos, trabajo en equipo, debates, teléfono, Internet entre otros.
Comunicación oblicua: es la que se puede realizar entre el gerente de
departamento de comercialización y un empleado de finanzas y que está
prevista en la organización, siendo la necesidad de la coordinación
intergrupal, debidas a una urgencia por parte del emisor para conseguir una
38
respuesta del receptor, asimismo, dentro de este esquema comunicacional
también se mencionan:
Comunicación formal: es la forma de comunicación que de manera
expresa establece la organización, mediante protocolos, manuales,
reglamentos que generan todo un sistema de comienzo a fin dirigido y
utilizado por todos los miembros de la empresa. Define el modo en que cada
persona debe comportarse, cómo debe recoger, transmitir la información que
circula. Este tipo de comunicación constituye el cómo debe llegar la
información según el nivel jerárquico que ocupe el receptor.
La comunicación informal: fluye dentro de la organización sin canales
preestablecidos y surge de la espontaneidad de los empleados, dándole alto
nivel de credibilidad, suele estar relacionada con asuntos personales acerca
de individuos o grupos de la organización; esta comunicación es conocida
popularmente como rumores o ruidos, sirve para que los altos niveles
jerárquicos conozcan las condiciones personales de los empleados y entorno
de la empresa.
En definitiva, el estudio de la comunicación organizacional está cada vez
más en auge y la experiencia afirma que las organizaciones presentan un
mayor crecimiento, pues se tiene en cuenta complejos factores
especialmente humanos que median entre los comportamientos, objetivos,
políticas y metas para que de esta manera, existan lineamientos
correspondientes al crecimiento de la organización.
Además, la comunicación organizacional es fundamental para la eficiencia
gerencial, donde, la gerencia debe comprender sus habilidades para
comunicar, entender que debe ser clara, precisa para que se cumpla el
cometido. Pero esta no es asunto fácil, implica diversas características que
se deben cumplir, en este sentido, Bracca (2011), señala que “en toda forma
de comunicación se pierde algo del significado al transmitir el mensaje de un
39
emisor a un receptor, y la comunicación efectiva busca eliminar o minimizar
ésta perdida” (p.12).
Por tal motivo, la comunicación efectiva es una habilidad que se puede
desarrollar, potenciando los aspectos interpersonales, intrapersonales,
grupales, intergrupales, organizacionales y externos, todo esto en conjunto
es de especial valor para las empresas y organizaciones humanas, sea cual
sea su naturaleza. De acuerdo con lo anterior Vanegas (2009), señala que:
Muchos problemas que se afronta en los grupos de trabajo de las
organizaciones, está relacionado con la comunicación oblicua,
aspecto que si no se le presta la atención debida, conllevaría a
que se manifieste muchas veces el descontento, improductividad,
un clima organizacional negativo” (p.92).
Es de hacer notar, que en el proceso de comunicación el emisor decide el
mensaje a emitir, el canal y la codificación que se va a usar. Sin embargo, el
emisor es quien debe ocuparse de la retroalimentación, que es un mensaje
en sí, llegue lo más claramente posible, con la finalidad de evitar
interpretaciones erróneas el o los receptores.
De esta forma, Fuget (2012), indica que “los responsables de definir
estrategias, desarrollar programas de comunicación interna saben que si no
persuaden, asesoran a los gerentes y supervisores para que asuman un rol
activo en estos procesos, su gestión tendrá una efectividad limitada” (p.65),
por lo que, los medios internos son necesarios, por ende una buena
plataforma de canales impresos, digitales, audiovisuales fortalece la
comunicación en la organización; pero su impacto se disuelve si los jefes de
los distintos niveles no cumplen su tarea.
De acuerdo a Fuget (ob. cit), el personal demanda orientación sobre el
rumbo de la empresa o institución e información para mantenerse al día
sobre todo lo que acontece en ella, pero también necesita participar e
40
integrarse, señalando que el subalterno aspira igualmente que se observe
su desempeño individual y en equipo y que se resalten sus méritos. Y, sobre
todo, considera indispensable que se le escuche. Sí, que le presten atención
a sus ideas, inquietudes y se aclaren sus interrogantes (p.32).
En este sentido, los responsables de comunicaciones internas, muchas
veces sienten frustración porque los gerentes y supervisores o bien no
comprenden esta realidad o, aun entendiéndola, practican una mala
comunicación. O cuando lo hacen, actúan sin coordinación. También ocurre
que carecen de conocimientos y habilidades suficientes para practicar este
rol efectivamente.
Siendo, un desafío para los gerentes de comunicaciones internas con la
indispensable ayuda y participación de la alta dirección estimular a los jefes
para que se activen como comunicadores, apoyarlos para que fortalezcan
sus habilidades, además cuenten con mensajes y canales adecuados para
ejercer este rol dentro de la organización.
Bases Legales
En atención a que esta investigación se desarrolla en escenarios
vinculados a la Educación Inicial, es pertinente acotar lo establecido en la
normativa legal vigente, para ello de acuerdo a lo emanado por el sistema
educativo venezolano, conducido por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, la Educación Inicial concibe al niño y la niña como sujetos de
derecho, desde una perspectiva de género, seres sociales, integrantes de
una familia y de una comunidad que poseen características personales,
sociales, culturales y lingüísticas y que aprenden en un proceso constructivo
y relacional con su ambiente. La misma se concibe como una etapa de
41
atención integral al niño y a la niña desde su gestación hasta cumplir los 6
años.
El nivel maternal se refiere a la educación integral de niños y niñas
desde la gestación hasta cumplir los 3 años de edad en la cual la familia y
especialmente la madre cumplen un papel fundamental, considerando las
características de desarrollo y las necesidades de este grupo especialmente
los de afecto y comunicación.
El nivel preescolar se orienta a niños y niñas desde los 3 años hasta
cumplir los 6 años o hasta su ingreso al 1er. grado de educación básica,
fortaleciendo el área pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o
personas significativas que promueven experiencias de aprendizaje que
faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades. En este nivel el entorno
social y cultural es fundamental para el desarrollo infantil y en ese entorno se
concibe a los niños y niñas como seres humanos, sujetos de derechos que
poseen un potencial de desarrollo que les permitirá avanzar etapas
sucesivas a través de las cuales se irán produciendo los cambios que habrán
de conducirlas hasta la adolescencia y la adultez.
El concepto de familia, como escenario natural de desarrollo ha variado
en su concepción y actualmente se ve de manera distinta a lo que se conocía
tradicional mente. En este sentido se entenderá por familia el grupo primario
que atiende y acompaña al niño y la niña en su hogar y que satisface sus
necesidades de alimentación, salud, afecto, juego, comunicación, seguridad
y conocimiento (Ministerio del Poder Popular Para la Educación, 2005: 78).
En tal sentido, la corresponsabilidad establecida en torno a la vinculación
de la familia, la sociedad y el estado, con el objeto de garantizar a los niños y
niñas un desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos
(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Art. 75: ).
Esto permite afirmar, que la educación inicial está orientada hacia el
desarrollo de la persona (ser social), desde el punto de vista humanista
42
social se entiende el desarrollo como un proceso que se produce a lo largo
de toda la vida y que se origina por la combinación de estructuras biológicas
y las condiciones sociales y culturales.
Asimismo, se presentan otros preceptos legales de carácter normativo
que fundamenta la presente investigación, tal como se establecen en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo
102, el cual expresa que:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria” (…) La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática, basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de su identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal.
El artículo anterior, señala que la educación nacional está orientada al
pleno desarrollo del individuo para optimizar su preparación en beneficio de
la sociedad. Estas bases sustentan el entendimiento a nivel de los grupos
humanos, especialmente de aquellos conformados por los docentes
agrupados en una institución educativa, cuya comunicación organizacional
debe estar basada en el respeto, la tolerancia y la convivencia de la persona
humana en su integralidad: personal, profesional, social, gremial, técnica y
científica.
Al respecto los responsables del liderazgo, dirección y coordinación de los
grupos de docentes deben transmitir y promover confianza, participación
activa y búsqueda permanente de solución a los problemas y a los conflictos
que puedan darse en todos los órdenes propios de la vida organizacional o
institucional.
43
De igual manera, el Artículo 103 de la misma ley expresa:
Toda persona tiene derecho o una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y
aspiración (…). El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo (…)
La integralidad y la calidad de la educación es fundamental en el plano de
la formación de los docentes, la cual debe darse de forma amplia que
privilegie las necesidades y los intereses personales y grupales, partiendo
del entendimiento de que toda persona debe recibir una educación conforme
a un principio de igualdad, que propicie las mismas oportunidades para todos
sin condición alguna.
La Ley Orgánica de Educación (2009), en su Artículo 3 contempla que
“Los principios de la educación, la democracia participativa y
protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los
ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la
formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la
valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura
para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, se
consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el
amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la
solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el
respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos”.
Como lo manifiesta el artículo, hace su señalamiento sobre la importancia,
cumplimientos de éste, pues a través de una comunicación e información a
los ciudadanos sobre los principios, derechos que les compete, va a permitir
un buen desempeño en su entorno social, y sus centros de trabajo a través
de un clima afectivo, productivo y transformacional.
44
Por su parte el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (2009) en
su Artículo 69
“El director es la primera autoridad del plantel y supervisor nato del
mismo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento
jurídico aplicable en el sector educación, impartir las directrices y
orientaciones pedagógicas administrativas y disciplinarias dictadas
por el Ministerio de Educación, así como representar al plantel en
todos los actos públicos y privados”.
Todas estas funciones inherentes al director requieren del desarrollo de
una actitud caracterizada por un amplio espíritu de tolerancia, comprensión,
respeto que se desarrollen a través de un proceso de acompañamiento,
ayuda, apoyo donde prevalezca la práctica del compañerismo; a fin de crear,
darle sustento a un proceso comunicacional que posibilite intercambios de
ideas, compartir experiencias de forma conjunta la solución a las situaciones
de tipo personal, profesional pedagógico, y además orientado hacia la
resolución de los conflictos de una manera equilibrada y racional.
Artículo 150 del mencionado reglamento, refiere:
La supervisión educativa es una función pública de carácter
docente, mediante la cual el Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio de Educación, garantizará el logro de los fines previstos
en la Constitución, con la Ley Orgánica de Educación y demás
instrumentos normativos en materia educativa, así como la correcta
aplicación de las políticas del Estado Venezolano para el sector
educativo.
Se desprende del contenido de este artículo, que la función supervisora
sistematiza los fines del sistema educativo y la aplicación de las políticas del
estado relacionada con este aspecto, pero por otra parte debe ser entendida
como un proceso generador de confianza, respecto, reconocimiento y
45
entendimiento a nivel de los grupos de docentes que se desempeñan en una
institución educativa, para la cual es necesario establecer canales, medios
comunicacionales que garanticen la multidireccionalidad de la comunicación
que sirva para orientar, implementar o desarrollar un trabajo en equipo,
negociado, consensuado.
La supervisión educativa es un servicio que debe tener intrínseco valores,
morales y principios para que el mismo pueda tener éxito en su
implementación, es por ello que la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL), dice que:
“El servicio de asesoramiento de todas las actividades que
influyan sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje con miras a
realizar un mejor planeamiento, una mejor coordinación y
ejecución de las mismas, para que se atienda en forma más
eficiente a las necesidades y aspiraciones del alumno y la
comunidad, así como para que se lleven a efecto más plenamente
los objetivos generales de la educación y los objetivos específicos
de la escuela, se denomina Supervisión Educativa” (p.99).
La función supervisora posee una connotación muy importante en el
quehacer educativo de una nación, dándole especial preponderancia a
aquellas donde el funcionario a cargo de ella pone su atención sobre las
actividades asignadas en documentos, tales como Constitución, Leyes,
Decretos y Reglamentos que lo rigen. Ya que, al poner su atención en lo
antes citado, facilita los mecanismos de trabajo que se emprendan, ya sea
tanto a nivel central como de planteles, o cualquier otro nivel que señalen las
bases legales que la soportan.
46
Cuadro 1. Definición Conceptual y Operacional de la Variable
VARIABLES DEFINICIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL
COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL
La comunicación organizacional es hoy en
día una exigencia en toda estructura
organizada, y se hace cada día más
evidente para alcanzar los objetivos
propuestos, siendo su función principal crear
una comprensión integral del trabajo
cooperativo (García, 2001).
Se medirá en función de las
respuestas emitidas por la
población objeto de estudio en
relación a dimensiones e
indicadores de las variables
asumidas.
GESTIÓN GERENCIAL La gestión gerencial, debe en la práctica,
ejecutar simultáneamente, o al menos de
forma continuada, todas las funciones de la
administración, como lo son: el
planeamiento, organización, dirección y
control, para garantizar la eficacia y
eficiencia de las operaciones de una
organización (Drucker, 1993).
Fuente: Marco Referencial de la Investigación (2013).
47
Cuadro Nº 2 Operacionalización de las variables
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Nº de Ítems
COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL
Ascendente
Establecimiento del orden 1,2
Organización 3,4
Cultura organizacional 5,6
Descendente
Trabajo proactivo 7,8
Toma de decisiones 9,10
Retroalimentación 11,12
Lateral
Igual nivel jerárquico 13,14
Resolver problemas 15,16
Coordinación de departamentos 17,18
Oblicua
Coordinación intergrupal 19,20
Manuales 21,22
Empleo de protocolos 23,24
Formal
Interacción 25,26
Asesoría 27,28
Conferencias 29,30
Informal Espontaneidad 31,32
Credibilidad 33,34
GESTION GERENCIAL
Planeación
Estrategias 35,36
Metas 37,38
Organización
Distribución del trabajo 39,40
Procedimientos para asignar
recursos
41,42
Dirección
Motivación 43,44
Comunicación 45.46
Control
Acciones evaluativas 47,48
Monitoreo 49,50
48
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Naturaleza de la Investigación
La presente investigación se orientará hacia un proceso de indagación
para analizar la comunicación organizacional en el marco de la gestión
gerencial en los centros de educación inicial del Municipio San Carlos del
estado Cojedes, lo cual permite ubicarla en el paradigma cuantitativo que
Hernández y otros (2006), “pretende cuantificar los procesos descritos”
(p.23). De allí, que dentro de este paradigma, se asume el tipo de
investigación de campo de carácter descriptivo en función de las
características que identifican el procedimiento pautado.
En tal sentido, se considera de campo a criterio de Arias (2012), como la
“recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar variable alguna” (p.48). De este modo, se
considerará este tipo de estudio en razón de que se aspirará a la recolección
de información, recabada por docentes, directivos, administrativos y obreros,
esto quiere decir de primera fuente.
Por su parte, Ballestrini (2002), define el estudio descriptivo como “la
descripción con mayor precisión acerca de las singularidades de una realidad
estudiada, podrá estar referida a una comunidad, un hecho, características
de un tipo de gestión” (p.13). En otras palabras, es aquella que permite
describir implicaciones de fenómenos de estudios para tener una visión de
cómo opera y cuáles son sus características, no existiendo manipulación de
variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su
ambiente natural
49
Diseño de la Investigación
Para lograr efectividad en cuanto a la recolección de los datos que se
necesitan en el proceso de investigación, se hace necesario incorporar el
diseño no experimental tipo de campo, definido por, Martins (2006), “es el
que se realiza sin manipular en forma directa ninguna de las variables”
(p.96). Por ello, se establecerán medidas competentes que permitan
observar los hechos tal como se presentan en el contexto real y se fijará un
tiempo determinado para luego analizarlos.
Población y Muestra
Población
La población de acuerdo con Ballestrini (ob.cit), es el “conjunto de todos
los individuos que se desean estudiar en el fenómeno a investigación” (p.45)
En este sentido, la población estuvo conformada por ciento sesenta y cinco
(165) docentes, veinte (20) directivos, treinta y dos (32) administrativos y
sesenta (60) obreros, los cuales forman parte de los Centros de Educación
Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes.
Cuadro 3.Distribución de la población
Instituciones
Número de sujetos
Docentes Directivos Administrativos Obreros
41 5 7 14
40 6 9 12
38 4 8 18
46 5 8 16
Total: 165 20 32 60
Fuente: Municipio Escolar San Carlos (2013).
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa
Gerencia educativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneosModelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneosIng. Alejandra Escobar
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaJimena Del Pilar
 
Intervención didáctica. el contexto de la intervención
Intervención didáctica. el contexto de la intervención  Intervención didáctica. el contexto de la intervención
Intervención didáctica. el contexto de la intervención Ma Fer PazyPuente
 
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...PATRICIO AVILEZ MIRANDA
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Ender Melean
 
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.JOHN ALEXANDER
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaPEDAGOGADIANA
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumDaris-1977
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaana agustin
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativamarisela elizet
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasSara Majata Vazquez
 
Enfoque curricular
Enfoque curricularEnfoque curricular
Enfoque curricularseydishector
 
Material didactico org y admon centros escolares
Material didactico   org y admon centros escolaresMaterial didactico   org y admon centros escolares
Material didactico org y admon centros escolaresJanir26
 

La actualidad más candente (20)

Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneosModelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
 
innovacion educativa eve
 innovacion educativa eve innovacion educativa eve
innovacion educativa eve
 
Intervención didáctica. el contexto de la intervención
Intervención didáctica. el contexto de la intervención  Intervención didáctica. el contexto de la intervención
Intervención didáctica. el contexto de la intervención
 
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
 
Nerici
NericiNerici
Nerici
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.
 
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
 
la Gerencia educativa
la Gerencia educativala Gerencia educativa
la Gerencia educativa
 
Enfoque curricular
Enfoque curricularEnfoque curricular
Enfoque curricular
 
Planificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica EducativaPlanificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica Educativa
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Material didactico org y admon centros escolares
Material didactico   org y admon centros escolaresMaterial didactico   org y admon centros escolares
Material didactico org y admon centros escolares
 

Similar a Gerencia educativa

Estudio_de_la_gestion_de_la_convivencia.pdf
Estudio_de_la_gestion_de_la_convivencia.pdfEstudio_de_la_gestion_de_la_convivencia.pdf
Estudio_de_la_gestion_de_la_convivencia.pdfmjacay15
 
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdfPROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdfLorenaIsabelMC
 
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAVariacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAMiguel Fernandez Guzman
 
6 módulo inicial_gestión de la calidad educativa_2021
6 módulo inicial_gestión de la calidad educativa_20216 módulo inicial_gestión de la calidad educativa_2021
6 módulo inicial_gestión de la calidad educativa_2021AngelicaSanchezCastr
 
Funciones y competencias
Funciones y competenciasFunciones y competencias
Funciones y competenciasMariaCarreon6
 
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Estandares educativos
Estandares educativosEstandares educativos
Estandares educativosjenfei
 
Proyecto dirección casto
Proyecto dirección castoProyecto dirección casto
Proyecto dirección castoiesvcabeza
 
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...Diego Rodriguez
 
HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.
HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.
HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.miryamrugo
 
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en ProblemasAprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemasrmarzano
 
CNB Nivel Pre primario
CNB Nivel Pre primarioCNB Nivel Pre primario
CNB Nivel Pre primarioIngarthMorales
 

Similar a Gerencia educativa (20)

TM282.pdf
TM282.pdfTM282.pdf
TM282.pdf
 
Estudio_de_la_gestion_de_la_convivencia.pdf
Estudio_de_la_gestion_de_la_convivencia.pdfEstudio_de_la_gestion_de_la_convivencia.pdf
Estudio_de_la_gestion_de_la_convivencia.pdf
 
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdfPROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
 
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAVariacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
 
variaciones en procesos sociales
variaciones en procesos socialesvariaciones en procesos sociales
variaciones en procesos sociales
 
6 módulo inicial_gestión de la calidad educativa_2021
6 módulo inicial_gestión de la calidad educativa_20216 módulo inicial_gestión de la calidad educativa_2021
6 módulo inicial_gestión de la calidad educativa_2021
 
Peic2014
Peic2014Peic2014
Peic2014
 
Funciones y competencias
Funciones y competenciasFunciones y competencias
Funciones y competencias
 
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
 
Estandares educativos
Estandares educativosEstandares educativos
Estandares educativos
 
Proyecto dirección casto
Proyecto dirección castoProyecto dirección casto
Proyecto dirección casto
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
 
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
 
Tesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivoTesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivo
 
ORPA.pdf
ORPA.pdfORPA.pdf
ORPA.pdf
 
Registro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anosRegistro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anos
 
Educ 709 tesina luis ramos
Educ 709 tesina luis ramosEduc 709 tesina luis ramos
Educ 709 tesina luis ramos
 
HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.
HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.
HISTORIA DE LA EDUCACION INFANTIL. pdf.
 
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en ProblemasAprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas
 
CNB Nivel Pre primario
CNB Nivel Pre primarioCNB Nivel Pre primario
CNB Nivel Pre primario
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Gerencia educativa

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE – RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POST GRADO MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN EL MARCO DE LA GESTIÓN GERENCIAL EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL MUNICIPIO SAN CARLOS DEL ESTADO COJEDES Autora: Irien Velásquez Tutora: MSc. María Duran ARAURE, ABRIL DE 2014
  • 2. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE – RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POST GRADO MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN EL MARCO DE LA GESTIÓN GERENCIAL EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL MUNICIPIO SAN CARLOS DEL ESTADO COJEDES Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister en Gerencia y Liderazgo en Educación Autora: Irien Velásquez Tutora: MSc. María Duran ARAURE, ABRIL DE 2014
  • 3. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE – RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POST GRADO MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO AUTORIZACIÓN DEL TUTOR Yo, María Duran de Parra, C.I: 3.835.677, en mi carácter de Tutora del Trabajo de Grado Titulado: Comunicación Organizacional en el Marco de la Gestión Gerencial en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes, presentado por la ciudadana: Irien Velásquez, C.I: 12.766.569, para optar al grado de Magister en Gerencia y Liderazgo en Educación. Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la Ciudad de Araure a los 23 días del mes de Abril de 2014 Tutor: _________________ C.I: _________________
  • 4. iv ÍNDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS …………………………………………………………………. vi LISTA DE GRAFICOS………………………………………………………………… viii RESUMEN …………………………………………………………………………… x INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 3 Planteamiento del Problema…………………………..…………………………. 3 Objetivos………………………………………………….………………………… 13 General……………………………...…………………..………………………. 13 Específicos……………………...……………………..……………………….. 13 Justificación…………………………..………………….………………………… 13 Alcances……………………………………………………………………………. 15 II. MARCO TEÓRICO Antecedentes Históricos………………….……………..………………………. 16 Antecedentes Investigativos.…………….……………..……………………….. 19 Bases Teóricas…………………………………………..………………………… 23 Gestión Educativa…………………….. ……………………………………... 23 Gestión Gerencial……………………………………………………………… 27 Comunicación organizacional……………………….………………………… 35 Bases Legales……………………………………………..…….………………… 40 Definición Conceptual y Operacional de la variable...…...………….………. 46 Operacionalización de las variables...…….………………………………….. 47 III. MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación………………………….……………………….. 48 Diseño de la Investigación……………………………………………………….. 49 Población y Muestra………………………………………………………………. 49 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………………. 50 Validez………………………………………………………………………….. 52 Confiabilidad…………………………………………………………………… 53 Análisis e Interpretación de Datos……………………………………………. 54 IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Análisis e interpretación de resultados………………………………………… 55 V. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES
  • 5. v Conclusiones…….……………………...…………………………………… 78 Recomendaciones…………………………………………………………… 80 REFERENCIAS …………….……………………………………….…………………. 81 ANEXOS A Formato de Validación del Instrumento……………………………………... 87 A Acta de Validación del Instrumento.……..………………………………….. 93 B Confiabilidad del Instrumento.......…………………………………………... 95
  • 6. vi LISTA DE CUADROS pp 1 Definición Conceptual y Operacionalización de la variable………… 46 2 Operacionalización de la variable……………………………………... 47 3 Distribución de la Población……………………………………………. 49 4 Distribución de la Muestra…………………………………..………….. 50 5 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del Personal docente,directivo, administrativo y obrero en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes en cuanto a la dimensión ascendente………………………..……….. 55 6 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes en cuanto a la dimensión descendente………………………………. 57 7 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes en cuanto a la dimensión lateral………………………………………. 8 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes en cuanto a la dimensión oblicua……………………………………… 62 9 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes en cuanto a la dimensión formal……………………………………… 64 10 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes en cuanto a la dimensión informal…………………………………… 67 11 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros 60
  • 7. vii 69 71 de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes en cuanto a la dimensión planeación…………………………………. 12 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes en cuanto a la dimensión organización……………………………. 13 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes en cuanto a la dimensión dirección…………………………………… 73 14 Distribución de frecuencias y porcentajes de las opiniones del personal docente, directivo, administrativo y obrero en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes en cuanto a la dimensión control……………………………………… 75
  • 8. viii 76 LISTA DE GRÁFICOS pp 1 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el personal docente, directivo, administrativo y obrero en cuanto a la dimensión ascendente………………………………………………….. 57 2 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el personal docente, directivo, administrativo y obrero en cuanto a la dimensión ascendente……………………………………………….. 59 3 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a la dimensión lateral……………………………………………………… 61 4 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a la dimensión oblicua……………………………………………………. 63 5 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a la dimensión formal……………………………………………………… 66 6 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a la dimensión informal…………………………………………………… 68 7 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a la dimensión planeación. ……………………………………………… 70 8 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a la dimensión organización.…………………………………………….. 72 9 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el personal de docente, directivo, administrativo y obrero en relación a la dimensión dirección……………………………………………….. 74 10 Representación porcentual de las respuestas emitidas por el personal docente, directivo, administrativo y obrero en relación a la dimensión control……………………………………………………………………..
  • 9. ix
  • 10. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POST GRADO MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN EL MARCO DE LA GESTIÓN GERENCIAL EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL MUNICIPIO SAN CARLOS DEL ESTADO COJEDES Autora: Irien Velásquez Tutora: MSc. María Duran Fecha: Marzo, 2014 RESUMEN La presente investigación tuvo como finalidad: Analizar la Comunicación Organizacional en el Marco de la Gestión Gerencial en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes. Se ubica en el paradigma metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo con un diseño de campo. La población conformada por veinte (20) directores, ciento sesenta y cinco (165) docentes, treinta y dos (32) administrativos y sesenta(60) obreros, tomando como muestra representativa un 30% de la población, quedando un total de 49 docentes, 7 directivos, 9 administrativos, 18 obreros, quienes aportaron la información necesaria para su realización . Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, con alternativas “Siempre”, “Casi Siempre” y “Pocas Veces”, que se aplicó a los directivos, docentes, obreros y administrativos. Los resultados, permitieron describir los elementos de la comunicación organizacional presentes en la gestión gerencial. Concluyendo que existe una comunicación no cónsona con la motivación del personal de las instituciones en estudio, a ello se suma que la comunicación organizacional en el marco de la gestión gerencial está orientada hacia el trabajo y en función de los objetivos específicos de la Institución, por tal motivo se recomienda que el gerente educativo, desarrolle habilidades, destrezas para entender, dirigir al personal docente, administrativo y obrero, logrando de cada uno de ellos lo mejor de sus capacidades, que les permitan conformar equipos de trabajo para cumplir con los objetivos y metas. Descriptores: Gestión gerencial y comunicación organizacional.
  • 11. INTRODUCCION La comunicación es reconocida como una variable clave por quienes conducen las organizaciones, por lo que constituye una aliada para cumplir los objetivos estratégicos en situaciones de cambio, así como su correcta gestión, que puede reducir la posibilidad de los flujos incontrolados de información, previniendo el riesgo de conflictos. En la comunicación existen procesos que permiten que la misma fluya, estos pueden ser tanto externos como internos, están presentes en toda organización, en las empresas e instituciones públicas han sido considerados como excelentes, debido a que se les consideran como una herramienta de gestión estratégica eficaz y un signo de modernidad, que ayuda al intercambio de ideas, a la resolución de problemas y la constitución de una buena estrategia de gestión que permita la búsqueda de la eficiencia garantizando el logro de objetivos previamente establecidos, con la finalidad de establecer un nivel gerencial que conduzca al establecimiento exitoso de la comunicación como una herramienta para éxito educacional en las instituciones educativas Desde esta perspectiva, la intencionalidad de Analizar la Comunicación Organizacional en el Marco de la Gestión Gerencial en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes, se debe a que la educación funciona paralelamente a los constantes cambios sociales, lo cual repercute en los ámbitos de la estructura escolar; por consiguiente, la pertinencia de propiciar nuevos conocimientos a través de una comunicación gerencial permitiría desarrollar en los gerentes estrategias que garanticen el éxito en el cumplimiento de los diversos objetivos desde el punto de vista académico y administrativo. Para ello, se estructuró el trabajo investigativo en cinco capítulos, el capítulo I contiene lo referente al planteamiento y formulación del problema,
  • 12. los objetivos del estudio, la justificación, alcance y limitaciones de la investigación. En el segundo capítulo, se presenta el Marco Teórico, en el cual se plantean los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que fundamentan el estudio, las bases legales, definición conceptual, operacionalización de las variables. El capítulo III, relacionado con el Marco Metodológico, el diseño de la investigación, la población, muestra, la técnica e instrumentos utilizados en la recolección de la información, la validez y confiabilidad de los instrumentos, el procedimiento desarrollado en el análisis de los datos. El capítulo IV, refleja el análisis e interpretación de los resultados. El capítulo V referido a las conclusiones, recomendaciones y por último se detallan las referencias que sustentan la investigación, así como los anexos.
  • 13. 3 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Las organizaciones, son sistemas creados para lograr metas y leyes por medio de los organismos humanos o de la gestión de su talento, constituidas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas, por ello, Cortagerena (2000), las define como “un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas, objetivos, estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas”. (p.94). En este sentido, las instituciones específicamente las educativas deben funcionar de un modo competitivo, innovador, transformador, además de poseer una estructura organizativa donde se resalte la actividad que debe realizar cada miembro dentro de la misma. En el mismo orden de ideas, el proceso organizacional está definido por Román (2009), como “la secuencia de actividades para adecuar una estructura, que permita el logro de los objetivos institucionales determinados por la dirección, haciendo uso de recursos económicos, financieros, materiales, con la participación del talento humano”. (p.59), en relación a esto, los institutos establecen prioridades para el logro de objetivos, determinan o jerarquizan las necesidades, en consecuencia actúan para darle solución. Sin embargo, toda organización requiere para su funcionamiento la aplicación de un complicado tejido de acciones de tipo gerencial, donde el potencial humano debe estar disponible, calificado para desempeñar cada puesto, con el fin de aprovechar al máximo sus actitudes, habilidades,
  • 14. 4 destrezas, conducido hacia una cercana e ineludible interacción, teniendo como premisa que el éxito radica en la efectividad, solidez y excelencia de todos los entes involucrados. En este contexto, se evidencia como la gerencia y su praxis son parte de un sistema dinámico en donde cada uno de los elementos interactúan sobre, con, desde y a la vez influido por sus elementos; la concatenación de las partes modela la integridad del todo, hoy en día se está en plena efervescencia de la gerencia del cambio, como un proceso integral, expansivo y dinámico. Por consiguiente, Ceja (1999), establece que “ninguna organización puede alcanzar el éxito si no tiene una administración competente, para esto, es necesario administrar tanto el macro como el micro ambiente organizacional”. (p.32) En consecuencia, es posible inferir la importancia del proceso de planificación como pilar formador del gerente, por ello el mencionado autor, justifica su pertinencia enunciando lo siguiente: La eficiencia es un resultado del orden, no puede venir de la improvisación. Así como en la parte dinámica lo central es dirigir, en la parte mecánica lo básico es planear: si administrar es realizar a través de otros, se necesita primero hacer planes sobre la forma en que esa acción habrá de coordinarse, además el objetivo sería infecundo si los planes no lo detallaran para que pueda ser realizado integrado y eficazmente, se afina y corrige en la planeación. Todo control es imposible si no se compara con un plan previo. Sin plan se trabaja a ciegas (p.41). De lo anterior, se deduce que las organizaciones requieren de elementos normados con el fin específico de asegurar su funcionalidad, asegurando que planificación y organización van estrechamente relacionadas para asegurar el éxito empresarial, bajo esta perspectiva, Schein (2008), considera que:
  • 15. 5 Los integrantes de las instituciones educativas deben tomarse el tiempo de formarse y se sustenten en la etapa previa al proceso organizacional, el planeamiento, la misión institucional, la visión de lo que debe ser la institución en quince, veinte o más años, los valores que deben guiar el quehacer de las personas que integran el colectivo educativo, los objetivos y las estrategias necesarias para convertir al centro educativo en una organización de calidad (p.71). En atención a este planteamiento, de Schein (ob.cit), los responsables institucionales tienen que ser líderes enmarcados en el logro de objetivos de los centros de educación, aunque deben prever las necesidades de su personal con la intención expedita de que la organización no podría funcionar sin él. Ante ello, French (2007), plantea que el proceso organizacional debe estructurar unidades, definir las relaciones entre ellas en una jerarquía dinámica y todo lo que demanda diseñar la organización, no se determinan en los propósitos o deseos de una persona, que podría ser el promotor o la alta dirección, sino que la estructura es una función dependiente de los requerimientos o necesidades de la sociedad, de las políticas institucionales, lo determinado por el Estado y las exigencias del mundo globalizado, en el entendido de que a dicho proceso de integración no sólo corresponden los temas económicos sino, también, los temas sociales, culturales, políticos, tecnológicos, legales, entre otros. Se plantea entonces, que la relación entre unidades departamentales es primordial en el desarrollo organizacional; las instituciones educativas funcionando como una maquinaria aceitada, en donde todos deben tener una información precisa, veraz y constante en función del bienestar del equipo, de la institución y de las metas de trabajo, tal como lo dicen, Melo y Achiles (2009), indican que en:
  • 16. 6 Este escenario, altamente competitivo y mundializado, aparece la necesidad de integrar personas con conocimientos actualizados, grandes habilidades para saber aplicar el conocimiento a las experiencias concretas, relacionados a través de redes internas y externas, tanto nacionales como internacionales y gran capacidad de innovación y creatividad (p.127). De ello, se desprende integrar los deseos, intereses, necesidades de los miembros de una organización es complicado, si no se cuenta con conocimientos claves del comportamiento humano, el cual es un requisito primordial del liderazgo, en este caso, las instituciones educativas ameritan un estado de conciencia grupal, siendo la característica primordial de un gerente su capacidad de liderar, para ello, debe poseer cualidades que le permitan interpretar las necesidades de sus subalternos, con la finalidad de prever su actuación futura y no desestabilizar el funcionamiento de la institución. Siendo el mejor medio de transmitir la información a través de la comunicación, la cual consiste en que el receptor perciba la información del emisor tal como ésta fue enviada. Por lo tanto, es el factor de mayor relevancia que debe manejarse en todo proceso educativo. En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos donde la comunicación institucional es esencial para el logro de los objetivos, en tal sentido, Fernández (2002), al referirse que la comunicación, dentro de una empresa: …. adquiere un carácter jerárquico, basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, entre otros, es por ello que hay que destacar la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos y trabajadores para el cumplimiento de objetivos (p.52).
  • 17. 7 De acuerdo a la cita anterior, se puede considerar que en una organización, el ambiente de trabajo y la comunicación permiten al trabajador utilizar plenamente todo su potencial; ello implica no sólo una gestión responsable, sino también una posibilidad para el trabajador de desarrollarse, crecer hasta su máximo nivel, siendo esencial mantener un equilibrio adecuado con relación al clima laboral, formación, estilo de gestión, así como asegurar una comunicación, unos comportamientos, unas actitudes de apoyo en la organización. Por todo esto, las organizaciones de éxito de acuerdo a Ocampo (2007), “son aquellas que le dan la verdadera importancia a las comunicaciones y la información, dado que ellas han comprendido que contribuyen en gran parte a mejorar el ambiente comunicativo y el clima laboral” (p.292), en tal sentido se debe seguir un rumbo enmarcada en un ambiente dinamizador de las acciones individuales y colectivas procurando la integración de esfuerzos, para fortalecer la institución y por ende el logro de los objetivos institucionales. Si bien, la misión de un gerente dependerá en gran medida del tipo de institución, las características del contexto en el cual opera, entre sus habilidades y responsabilidades básicas de acuerdo a Senlle (2002), se encontrarán las siguientes: Incrementar el estado de efectividad, darle una determinada orientación y dirección a la organización, perpetuar la misma, trabajar siempre a favor de las relaciones laborales, satisfacer y mantener una cordial relación con los empleados y satisfacer los deseos y las demandas que le exija la comunidad educativa (p.191). Considerando lo antes expuesto, se debe ver a la organización como
  • 18. 8 entidad social donde un grupo de personas se reúnen e interactúan entre sí para alcanzar un objetivo específico, a fin de que todas las personas participen, pues ésta se basa en la división, organización y control del trabajo. Debe señalarse, a la gestión gerencial en atención a lo referido por Ariansen (2007), como “el proceso que consiste en guiar a los miembros de la organización hacia el logro de los objetivos fijados para cada una de ellos, mediante planes y programas concretos (p.20), donde, la acción de gerenciar implica realizar actividades como: planificar las estrategias, establecer objetivos, organizar, comunicar, motivar, medir, evaluar, desarrollar, formar personas. En todo caso, uno de los aspectos esenciales para el logro de una gestión exitosa es que la fuerza laboral se encuentre motivada y esto se consigue mediante la calidad de las relaciones laborales que cada trabajador tiene con su jefe o supervisor, basándose en la confianza, respeto, consideración, comunicación; que el gerente, supervisor o líder prodiga a su supervisado. Al considerar lo que señala Bolívar (2004): El líder ha de enmarcarse en lo transformacional, la persona que dirige la institución educativa debe actuar como un verdadero comunicador, fuente de motivación, debido a que tiene la responsabilidad de dirigir a los actores educativos y por ende, debe adecuarse a la situación que se le presenta, pues su acción como líder transformacional dependerá en gran medida del modelamiento que emplee al momento en que tenga que afrontar alguna situación (p.12). En consecuencia, alcanzar este liderazgo implica un gerente consustanciado con el haber social, valores, cultura, tradiciones y necesidades e intereses de cambio educativo, social hacia el mejoramiento de calidad de vida, por lo tanto, debe enfocar su gestión hacia la
  • 19. 9 participación e integración de todos los actores educativos en beneficio de la formación integral del educando. En esta misma línea, el gerente educativo debe manejar adecuadamente la comunicación organizacional, con la finalidad de poder dirigir mejor las acciones para el logro de los objetivos propuestos por el sistema educativo, de no estar clara las acciones en los docentes confrontarían contratiempos que pudieran ocasionar molestias e incomodidades entre los miembros del personal educativo, puesto que las instituciones deben funcionar bien para garantizar el éxito. Siendo necesario acotar, que a los directivos de la instituciones educativas, en los escenarios dinámicos como el actual, se les exige cumplir con sus funciones entre las que se encuentran: la adquisición de conocimientos, la actualización de sus funciones, el desempeño de los lineamientos por los cuales se debe regir, la aplicación de planes, programas, proyectos y por ello, se debe orientar la gestión del gerente educativo hacia la búsqueda de la excelencia, la calidad a través del conocimiento de sus competencias gerenciales. Por tal motivo, para tener éxito en el ámbito educativo, se requiere de directores con competencias gerenciales en la función del cargo de dirección para tomar decisiones asertivas, trabajar en equipo, fomentar la comunicación como base fundamental en todos los miembros de la estructura organizacional, esto contribuye a que la misión y visión de la institución sea el norte del trabajo a realizar, sin obviar que el mismo amerite cumplir con sus funciones gerenciales, las cuales facilitan el trabajo administrativo y la dirección del recurso humano. Sin embargo, Minzberg (2000), plantea que en las organizaciones educativas, el directivo se basa en modelos tradicionales, caracterizados por la improvisación y la carencia de estrategias que permitan motivar al personal a su cargo, desarrollar una comunicación afectiva y ejercer un liderazgo
  • 20. 10 dentro de la institución que dirige. Por ello, se hace necesaria la práctica de una comunicación que promueva cambios significativos basados en la estructura organizacional, el hombre y el grupo social. También Habermas (2000), postula que la acción comunicativa puede considerarse como “algo que ocurre dentro del mundo de la vida, es decir, el lugar transcendental donde se encuentra el hablante y el oyente, que de modo reciproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo y donde pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones, poner en orden sus discrepancias y llegar a acuerdos” (p.54). Este planteamiento, destaca la necesidad de revisar lo que significa la importancia de la comunicación en las organizaciones educativas, la cual está orientada al desarrollo del recurso humano, haciendo énfasis en las destrezas, estrategias, desarrollo de la creatividad e innovación y habilidades para promover soluciones partiendo de la realidad educativa de su entorno, siendo la comunicación la base fundamental de toda organización. Tal como lo dice Pasquali (2002): En toda organización la comunicación aparece en el instante mismo en que la estructura comienza a configurarse, justo como su esencial ingrediente estructural, y que, donde no hay comunicación no puede formarse ninguna estructura, debido, a que ésta es el núcleo de todo acto comunicativo e interacción” (p.54). Esta situación, se puede relacionar con la observada en las diferentes instituciones que conforman los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes, donde mediante conversaciones, entrevistas informales, aunado a la práctica laboral diaria, llevan a destacar una serie de situaciones manejadas en relación a la comunicación organizacional y la gestión gerencial, entre otros aspectos de importancia, donde se puede evidenciar que el desempeño de los directivos presentan diferencias con los
  • 21. 11 enfoques gerenciales que se manejan en las organizaciones educativas, debido a que su labor está centrada al cumplimiento de carácter estadístico- administrativo, obviando aspectos gerenciales-relevantes, como aspiraciones, compromisos organizacionales y la comunicación, que permitan desarrollar el rol del personal a su cargo. Por tanto, se evidencia que los directivos planifican de acuerdo a los recursos que poseen, seleccionan los cargos de coordinadores de acuerdo a su conveniencia, sin analizar a las personas por su currículo, se presume que carecen de herramientas para un control y seguimiento de los proyectos de aula, además de deficiencias para llevar a cabo el funcionamiento de las instituciones educativas, debido a que se continúa planificando, organizando y controlando los objetivos institucionales de manera vertical, lo que repercute en el desempeño de la gestión educativa, además de generar un trabajo individualizado sin visión definida ni metas compartidas. Igualmente, los procesos comunicacionales director-docente se caracterizan por la presencia de inferencias comunicacionales inductivas, donde la comunicación puede derivarse de las premisas, pero no necesariamente es absoluta; y deductiva, que se manifiesta cuando una idea se extiende como ajena o contraria a la información existiendo la posibilidad de actuar en función a las necesidades institucionales, asimismo, el personal docente evidencia debilidades en sus interacciones sociales, dado que, las mismas están dirigidas a la formación de grupos centrados en intereses comunes. Es oportuno destacar, que en la gestión gerencial, al momento de tomar decisiones se evidencian dudas en el directivo, al tener que asumir una postura para solventar la situación de tipo laboral, dejando para otra ocasión su dictamen, por ello, se observan docentes que manifiestan resistencia y actitudes de rechazo a los comportamientos asumidos por el directivo del plantel.
  • 22. 12 Lo descrito anteriormente, pudiera estar generándose por la escasa comunicación, información, actualización, orientación en el marco de una buena gestión gerencial por parte del directivo, aunado a la improvisación al realizar las actividades, toma de decisión vertical por parte del Ministerio del Poder Popular Para la Educación, a las diversas reuniones, actividades y a la gran cantidad de recaudos que son solicitados, lo que impide compartir con el personal que labora dentro de la institución educativa, afectando su forma de actuar, decidir, administrar, conduciendo a la improvisación de criterios, lo cual esto generaría la falta de una gerencia que oriente su trabajo a través de una comunicación efectiva, bajo los modelos de toma de decisiones a fin de convertir la organización bajo un esquema abierto al cambio eficiente y eficaz. De igual manera, pudiera traer como consecuencia que el directivo se apegue a viejos paradigmas que le impidan innovarse para asumir el reto de una gerencia abierta, significativa, que elimine la ausencia en la comunicación organizacional en los Centros de Educación Inicial, tomas de decisiones unilaterales, afectando las relaciones laborales y por ende el proceso educativo en general, por lo que se estima necesario contar con directivos formados en la gerencia moderna, que posean conocimientos consistentes, donde la comunicación ayude al cumplimiento de la metas y objetivos programados para manejar adecuadamente el recurso humano. De acuerdo con lo planteado anteriormente, se deriva las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la comunicación organizacional que llevan a cabo los directivos de los centros de educación inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes en su gestión gerencial? ¿Cuáles son los Indicadores de la comunicación organizacional que pudieran estar presentes en la gestión gerencial de los centros de educación inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes?
  • 23. 13 ¿Cómo es la comunicación organizacional en el marco de la gestión gerencial en los centros de educación inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes? Objetivos de la investigación Objetivo General Analizar la comunicación organizacional en el marco de la gestión gerencial en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes. Objetivos Específicos Diagnosticar la comunicación organizacional que se lleva a cabo en los centros de educación inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes. Identificar los Indicadores de la comunicación organizacional que pudieran estar presentes en la gestión gerencial de los centros de educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes. Describir la comunicación organizacional en el marco de la gestión gerencial en los centros de educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes. Justificación de la Investigación Los procesos de cambios educativos gerenciales, revisten fundamental importancia para el desarrollo integral de los estudiantes dentro de los contextos escolares y uno de ellos, consiste en la forma, el modo cómo los directivos se desempeñan en sus gestiones; de tal manera, que la gerencia
  • 24. 14 viene a constituirse en garante de éxito para el mejoramiento de la calidad de la educación. Es por ello, que el estudio referido a analizar la comunicación organizacional en el marco de la gestión gerencial de los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos en el estado Cojedes, guarda pertinencia con las demandas sociales del sistema educativo venezolano, asimismo se encuentra enmarcado bajo las líneas de investigación de la Universidad Fermín Toro orientada hacia procesos determinantes en la sociedad, la cual se orienta a brindarle respuesta a diversas situaciones que se presentan en las comunidades, en razón de ello se procede a desarrollar la presente investigación, la cual se enmarca en la línea de investigación Liderazgo y Desarrollo en Organizaciones Educativas, establecidas en la Universidad Fermín Toro. Ahora bien, al constatar en escenarios naturales el desempeño del gerente-director bajo la concepción de la gerencia educativa en instituciones, resulta significativo, por cuanto, el mundo moderno, demanda de espacios intelectuales que permitan adentrarse en prácticas basadas en la valoración del potencial humano, simplificación de tareas, concurso de los integrantes de una organización, anticipación a cambios, descubrimiento de elementos innovadores y construcción de soluciones afianzadas en la participación de los actores. Por consiguiente, el comportamiento y cumplimiento de las funciones de los docentes como gerentes educativos deben estar consustanciadas con una gestión escolar de amplia proyección social, educativa y tecnológica; con el fin de darle a la gerencia educativa una dirección que promueva el desarrollo general de la organización, donde cada uno de los actores del proceso intervengan en forma directa, armónica, flexible, cooperativa y significativa en pro de generar cambios reales en la institución.
  • 25. 15 Por último, el estudio es relevante desde el punto de vista social, porque apunta hacia el análisis descriptivo de la realidad mostrada por los actores en las referidas instituciones, en virtud de propiciar formas de adoptar normas, valores, creencias y estrategias de acción que optimicen los procedimientos con miras a alcanzar la eficiencia y eficacia, como procesos basados en las fortalezas y en consecuencia para obtener beneficios colectivos. Alcances y Limitaciones La presente investigación, se encuentra delimitada en sus parámetros: teórico, espacial, temporal, procedimental y metodológico. En lo relativo al teórico, se apoya en postulados referenciales a la gestión gerencial y la comunicación organizacional. En su parámetro espacial y temporal, se ubica geográficamente en las instituciones de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes, con la participación de cuatro sectores: directivos, docentes de aula-personal administrativo, obrero de la comunidad educativa y se circunscribe a un período del lapso académico entre Abril 2012 y Septiembre del 2013. En lo referido, a la delimitación procedimental y metodológica, esta investigación tiene una intención básica fundamentada en analizar la Comunicación Organizacional en el Marco de la Gestión Gerencial en las Instituciones de Educación Inicial del Municipio San Carlos en el estado Cojedes, por lo cual adopta los lineamientos propios de un estudio de campo de tipo descriptivo, de naturaleza cuantitativa.
  • 26. 16 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En el marco teórico, se desarrollará un breve análisis de la relación de comunicación organizacional, relaciones públicas, imagen institucional y el vínculo de éstas con el desempeño gerencial, lo que servirá de apoyo teórico al análisis descriptivo para realizar el diagnóstico de la Comunicación Organizacional y la Gestión Gerencial en los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes. Antecedentes de la Investigación Históricos Dentro de ese contexto, García (2009), presentó un artículo sobre “La Cultura organizacional como un concepto útil para la comprensión del comportamiento humano en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Argentina” en el cual relaciona los conceptos de misión y visión organizacional, relacionándolos con el concepto de cultura organizacional. También, hace un llamado a emprender estudios sobre la cultura organizacional en los institutos de educación inicial con el fin de mejorar los diagnósticos internos, debido a la importancia de un manejo adecuado de la comunicación organizacional con la intención de potenciarla. En razón de las apreciaciones observadas en el mencionado artículo, se puede resaltar que el mismo sirve de apoyo referencial al abordar aspectos concernientes a la comunicación organizacional, vista la misma como un
  • 27. 17 proceso humano donde convergen diferentes interacciones que hacen posible el crecimiento y desarrollo integral de las organizaciones, en particular aquellas instituciones educativas que necesitan mantenerse en el tiempo bajo un modelo gerencial efectivo en la conducción de las funciones gerenciales. En este mismo orden de ideas, Peralta (2009) realizó un trabajo titulado “Cultura y Comunicación Organizacional en el Centro Parroquial Elena de Santa María” para la Universidad Católica del Perú, este trabajo responde a una preocupación por las condiciones tan cambiantes, turbulentas y competitivas que se suscitan en el entorno social y cultural de las organizaciones escolares y cómo éstas están siendo desafiadas en su capacidad de cambio, adaptación y permanencia. La investigación tuvo como finalidad describir el tipo de cultura organizacional y comunicacional predominante en un centro parroquial de la ciudad de Juliaca La investigación se desarrolló en la modalidad de estudio exploratorio, descriptivo, sustentado en un diseño no experimental y se utilizó un método mixto: cuantitativo y cualitativo. Para recoger información se emplearon la técnica de encuesta, cuyo instrumento es un cuestionario al cual antes de su aplicación se llevó el proceso de confiabilidad mediante el método Alpha de Cronbach y se realizó su respectiva validación; y el análisis documental, para el cual se elaboró una matriz de análisis como instrumento y cuya información complementó las percepciones que manifestaron los docentes encuestados. Entre los resultados más importantes del estudio, se determinó que en dicho centro predomina la cultura de la coordinación. Entre las conclusiones se destaca que dicha institución evidencia poca participación voluntaria de los implicados para alcanzar los objetivos del centro y el equipo directivo es quien dirige las propuestas. Finalmente, se propusieron recomendaciones en pro del conocimiento de la cultura organizacional como medio para
  • 28. 18 impulsar el compromiso con la institución y mejorar el trabajo, así como realizar otras investigaciones que permitan explicar las razones de la falta de predominio de la cultura colaborativa. Por último, Hernández (2009), presentó un trabajo denominado “la comunicación organizacional y desempeño laboral desde la perspectiva de los docentes”. Estudio realizado en una Institución Educativa Pública Lima, Perú. La investigación ha tenido como objetivo conocer las percepciones de los docentes sobre la relación existente entre la comunicación organizacional organizacional y desempeño laboral. El diseño metodológico responde a una investigación cualitativa, de tipo no experimental y de carácter exploratorio utilizando la modalidad del estudio de caso. Esta investigación se realizó en una institución educativa pública de educación primaria, en Lima. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista semiestructurada. Las docentes fueron seleccionadas de acuerdo al criterio de intencionalidad, adecuación y disponibilidad. La información fue codificada para luego categorizarla con el fin de realizar el análisis de contenido. El trabajo de investigación describe la relación entre la comunicación organizacional y el desempeño laboral, donde los factores de comunicación, relaciones interpersonales, compromiso, satisfacción laboral, están estrechamente relacionados. Las docentes perciben que la comunicación organizacional repercute en el desempeño laboral. Se concluyó en demostrar la importancia de brindar un buen ambiente laboral que permitan el buen funcionamiento del desempeño laboral para brindar así una educación de calidad. Los hallazgos obtenidos a través de esta investigación, será una excelente referencia para los directivos para la mejora de la gestión. Todos estos trabajos señalados anteriormente contribuyen con la presente investigación, ya que aporta a la autora indicadores de peso, que señalan como interviene la comunicación organizacional en el marco de la gestión gerencial, destacando que los directivos conozcan estos factores
  • 29. 19 dentro de la organización educativa, para poder relacionarlos con otros y aplicar acciones que propendan a mejorar la gestión institucional, a través del incremento de la eficiencia del docente. Investigativos Un estudio realizado por Martínez (2009) para la Universidad de Santiago de Chile denominado “Comunicación y desempeño de las funciones gerenciales en instituciones educativas”, la misma tuvo como propósito determinar la relación entre comunicación y desempeño de las funciones gerenciales en las instituciones educativas de educación básica, siendo el tipo de investigación descriptiva, correlacional y aplicada; la población objeto de estudio fue finita y se utilizó el censo poblacional compuestos por cien (100) profesores y diez (10) directores, el instrumento utilizado por Martínez, fueron dos cuestionarios con escala tipo Lickert, uno para la variable comunicación con un total de treinta y ocho (38) ítems y otro para la variable desempeño de las funciones gerenciales que contenía 55 Ítems, ambos con cuatro categorías de respuestas. Para el análisis de los datos, se utilizó la estadística descriptiva, los resultados arrojaron un índice de correlación media (0.5) entre la comunicación y el desempeño de las funciones gerenciales. Se concluyó que estos aspectos alcanzan niveles medios, los sujetos tienen sistemas de representación heterogénea y utilizan para representar los mapas de la realidad los verbos auditivos en primera instancia, por lo que el autor recomendó generar actividades de intervención sobre los procesos de comunicación y desempeño a nivel de los gerentes. El aporte de esta investigación con la presente es la relación que tiene el estudio presentado, donde se destaca la importancia del proceso de
  • 30. 20 comunicación en las organizaciones, a través de una nueva visión estratégica para el desarrollo del personal en el ámbito laboral. Dentro de las investigaciones nacionales, es oportuno mencionar la hecha por Inciarte (2009), apoyada por la Universidad Rafael Belloso Chacín, denominada “Clima Laboral y Gerencia Administrativa en Instituciones Educativas del estado Zulia”. La misma se enfocó en tres instituciones educativas, con el propósito de analizar el contexto de la organización y su clima, a fin de proponer mejoras institucionales. Dicha, investigación se enmarcó bajo la modalidad de proyecto factible, de campo, de carácter descriptivo. La población estuvo compuesta por 112 docentes y 3 directivos. La muestra al ser finita representa la totalidad de la investigación. Los resultados del análisis del contexto revelaron ausencia y/o desconocimientos por parte de los directivos de los principios rectores institucionales, dificultad para llevarlos a la práctica, proceso no sistemático para la toma de decisiones, concepciones disímiles de lo que implica el trabajo cooperativo, entre otros. En cuanto al clima, se obtuvo que el ambiente de trabajo, percibido por los docentes no es adecuado para lograr mejores resultados pedagógicos. El análisis realizado permitió identificar debilidades y fortalezas institucionales, a partir de los cuales elaboraron recomendaciones para mejorar la institución. Esta investigación brinda insumos relacionados con el presente estudio, sobre todo lo referente a las etapas y procesos gerenciales que son los elementos inherentes a la gestión organizacional en el ámbito educativo. Otro estudio fue el realizado por Rodil (2010), denominado “La Comunicación en la Creación de la Identidad Organizacional”, su objetivo fue Diagnosticar las Comunicaciones Internas en la Creación de la Identidad Organizacional del Diario El Impulso y como la ausencia de un plan organizacional, ha limitado los niveles de identidad de los trabajadores de esta organización, la investigación es un proyecto factible, apoyada en un
  • 31. 21 estudio de campo. La población fue la totalidad de los trabajadores de la empresa. Al analizar los resultados, el 97% de los encuestados consideró que la comunicación recibida, no es suficiente para sentirse identificado y comprometido con la organización, concluyó en la ausencia de una estrategia comunicacional efectiva en el marco de una filosofía empresarial, afecta los niveles de la identidad organizacional. Por lo que, la recomendación dada por el investigador a la empresa Diario El Impulso, es desarrollar un plan de comunicación basado en un sistema de identidad organizacional o corporativa, acorde con los valores, principios, normas, que rigen a la empresa y que le permitan facilitar el logro de sus objetivos, facilitando un clima organizacional de armonía y mejores comunicaciones internas. Esta investigación guarda estrecha relación con este proyecto investigativo, debido al hecho de que la comunicación es bidireccional y el respeto a las normas empresariales corresponde a la esencia del trabajo en las organizaciones que funcionan con personas, que son en todo caso el mayor activo de las empresas. A su vez, Soto (2011), realizó una investigación denominada “Competencias Gerenciales de los Directores”. El estudio se ubicó en los planteles de educación inicial en Valle de la Pascua, en el estado Guárico, con el propósito de enmarcar la gestión y dar una propuesta de evaluación institucional en el contexto del nivel inicial. Partió de un diagnóstico inicial al cual arrojó información sobre las condiciones reales de los gerentes educativos dentro de las direcciones de las escuelas. Asimismo, determinó factores propuestos que establecen la calidad de la gestión del director en las instituciones educativas. El estudio se fundamentó teóricamente en los postulados de Mendivil (1989), Pedro (2000), Elliot (2000) entre otros. Posteriormente se elaboró un plan consensuado entre
  • 32. 22 todos los actores participantes del centro escolar, encaminados a desarrollar acciones que permitan compromisos y contribuyan a generar calidad en las instituciones educativas. Los resultados evidenciaron poco compromiso y limitado sentido de pertenencia por parte de los directores. El análisis permitió evidenciar los efectos del plan propuesto para los actores de los institutos de educación inicial. Esta investigación se relaciona con la presente dado que contiene elementos teóricos el cual permiten sustentar la naturaleza y direccionalidad de las competencias gerenciales de planificación, organización, dirección, y control, que deben poseer los directores o gerentes de los institutos de educación inicial. Aunado a lo anterior Granje (2011), realizó una investigación apoyada por La Universidad del Zulia, titulada “Estrategias Gerenciales Implementadas por los Directores para el logro del Cambio Educativo en la I y II etapa de Educación Básica”. Se centró en determinar la relación entre las estrategias implementadas por los directores para el cambio de la I y II etapa en la parroquia escolar ubicada en la E.B.N. Dr. Raúl Cuencas del Municipio Valmore Rodríguez, cuyo propósito fue implementar estrategias tomando en cuenta la realidad de la educación y la aplicación de nuevas tecnologías educativas, que viabilizase las unidades curriculares y profesionales directamente de las escuelas a fin de proponer mejoras institucionales. Se utilizó una investigación de campo de carácter descriptivo, la población estuvo conformada por directivos y docentes del Municipio Valmore Rodríguez. Como resultado propusieron la construcción de un modelo teórico de acción, para el diseño de los cambios y la transformación El aporte dado por esta investigación con el estudio investigativo, es el hecho de que se pretende vincular las funciones gerenciales de los directores con la comunicación organizativa, la cual es el centro de toda
  • 33. 23 institución educativa que centre sus esfuerzos en el logro de los objetivos personales, laborales e institucionales, por lo que, los estudios presentados contribuyen con ciertos aspectos al problema planteado, destacándose la comunicación organizacional en el marco de la gestión gerencial. Bases Teóricas La teoría en una investigación, es la columna vertebral del proceso científico. En este sentido, las bases teóricas deben estar sustentadas en autores que han realizado aportes significativos en el proceso gerencial, comunicacional e institucional. Entre los aspectos a desarrollar la comunicación y la gerencia son los temas que permitirán determinar el comportamiento de docentes, directivos, administrativos y obreros para el correcto funcionamiento institucional; en este particular es pertinente hacer mención a la gestión gerencial, planeación, dirección, organización y control. Gerencia Educativa El proceso educativo en Venezuela es conducido por docentes comprometidos socialmente, por lo cual necesitan orientación, estimulación permanente que contribuya a la optimización de la labor docente, la calidad de la enseñanza como meta principal, con miras a la excelencia. Por este motivo, el quehacer educativo requiere contar con gerentes que posean la información, la habilidad para considerar a los docentes como seres humanos que sienten y piensan. En cuanto a la función directiva, el gerente educativo de Educación Inicial debe velar por el buen funcionamiento de la institución que tiene bajo su responsabilidad para que pueda garantizar que el proceso de enseñanza-
  • 34. 24 aprendizaje y todas las actividades, en general, se realicen o ejecuten en forma efectiva y armoniosa, cónsonas con el desarrollo tecnológico y científico del país. Al respecto, Campos (ob.cit) plantea lo siguiente: Realmente la función directiva en los planteles de educación del país, es más que una oportunidad para ascender profesionalmente. Un reto fascinante e impresionante destinado a las generaciones jóvenes del presente, pero esencialmente a quienes tengan capacidad para destacarse, desprendimiento para servir, responsabilidad para cumplir tareas, disciplina para acatar normas, sensatez para emitir opiniones (p. 13). De allí que dentro de la gerencia educativa se integran las actividades administrativas, técnicas y sociales que debe realizar el gerente de una institución educativa, las cuales debe cumplir para lograr la eficiencia de la educación, sin embargo no se percibe la concepción antropológica del docente. En este sentido, el mejoramiento de la educación se logrará cuando se modifiquen los esquemas gerenciales o paradigmas, se desarrollen valores, principios humanísticos, por lo que cualquier proceso que aspire a transformar y a modificar el sistema educativo debe contar con la capacitación del personal docente, por ello la institución escolar debe conocer los medios a utilizar para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje, identificar las fallas y proponer correcciones. Por lo cual podrá elaborar un plan de trabajo de acuerdo con los objetivos que se persiguen en la acción educativa y poseer una sólida formación integral, preparación técnica enmarcada en un detallado conocimiento del contexto, de aptitudes gerenciales, capacidad creativa y crítica, ser líder, con dominio de las relaciones humanas, tener un alto grado de conciencia nacional.
  • 35. 25 Por otra parte, García (2001) afirma “La gerencia postmoderna centra su importancia en el lado comportamental más que en el estructural, el recurso humano es más importante que nunca” (p.23). De tal manera que la falta de formación gerencial adecuada impide a los gerentes educativos, entender que una de sus principales funciones consiste en ocuparse diaria y sistemáticamente de la administración de los recursos humanos, o sea, del personal. Pero gerenciar no es mandar personas implica un conocimiento, adecuada consideración de los diversos complejos aspectos del comportamiento individual, grupal y sus interrelaciones. Al respecto, Fuguet (ob.cit), expresa que: una de las áreas de la gerencia educativa que presenta una serie de fallas y deficiencias es la supervisión educativa, debido a que sus funciones esenciales se han concretado a la fiscalización, inspección y vigilancia que aunque son acepciones válidas e importantes desde el punto de vista legal y gerencial, su inadecuada instrumentación ha permitido que este proceso se centre en la simple inspección de documentos, sin cumplir a cabalidad con el extraordinario rol que le corresponde desempeñar ante una problemática educativa que pareciera tiende a profundizarse (p.54). De allí que la gerencia educativa como ente esencial, es la encargada de proyectar la educación, las instituciones educativas, así como una serie de valores, ejecutar las destrezas, habilidades que deben interactuar con el sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de planificación, administración, coordinación, organización, control que se complementen con las características personales idóneas de un dirigente educativo tales como: honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y capacidad de comunicación, para hacer optimo el desempeño que le corresponde.
  • 36. 26 Por ello, la gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro funcionamiento efectivo de la estructura organizativa, por lo tanto se puede decir, que es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización, donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los mismos dentro de la organización pero durante una continua motivación donde estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar. Por ultimo Dordelly (2003) plantea que: La gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar (p.65) Por lo tanto, se infiere que la dinámica social es acelerada y que para mejorar y optimizar la actividad supervisora realizada por el gerente educativo, es necesario que el supervisor posea conocimiento de las técnicas de aprendizaje y se involucre en un proceso de constante actualización, para que los docentes reciban la orientación adecuada y se sientan asesorados por ellos, además de interactuar armónicamente con los miembros de la institución, logrando de esta manera resultados óptimos en lo que al tema de la gerencia educativa se refiere, una eficiencia y eficacia en el cumplimiento de actividades y en la planificación estratégica, en aras de establecer niveles educativos de alta calidad.
  • 37. 27 Gestión Gerencial Para establecer este concepto, se hace necesario desglosarlo con la intención de comprender que este término es la unión de dos acciones concretas y que se pretende integrar, como proceso de acción en donde las organizaciones, en este caso, educativas sean los gerentes quienes establezcan los objetivos en función del bienestar colectivo. De acuerdo con lo anterior, la palabra gestión procede del latín gestión, el haciendo referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, Teixeira (2002) indica que “lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren a un proceso de planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar" (p.3); hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación. La noción de este concepto de acuerdo a Drucker (1993), se extiende hacia el “conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto, también la dirección o administración de una compañía o de un negocio” (p72). Es sumamente importante subrayar que la gestión, que tiene como objetivo primordial el conseguir aumentar los resultados óptimos de una industria o compañía, depende fundamentalmente de cuatro pilares básicos gracias a los cuales puede conseguir que se cumplan las metas marcadas. En este sentido, el primero de los citados puntales es lo que se reconoce como estrategia, es decir, el conjunto de líneas, trazados de los pasos que se deben llevar a cabo, teniendo en cuenta factores como el mercado o el consumidor, para consolidar las acciones y hacerlas efectivas.
  • 38. 28 El segundo pilar básico, es la cultura o lo que es lo mismo el grupo de acciones para promover los valores de la empresa en cuestión, fortalecer la misma, recompensar los logros alcanzados y poder realizar las decisiones adecuadas. El tercer eje de la gestión: la estructura. Bajo este concepto lo que se esconde son las actuaciones para promover la cooperación, diseñar las formas de compartir el conocimiento y situar al frente de las iniciativas a las personas mejores calificadas. El cuarto y último pilar, es el de la ejecución que consiste en tomar las decisiones adecuadas y oportunas, fomentar la mejora de la productividad y satisfacer las necesidades de los consumidores. Es importante resaltar, que la gestión está caracterizada por una visión más amplia de las posibilidades reales de una organización para resolver determinada situación o arribar a un fin determinado. Puede asumirse, como la disposición y organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados. Pudiera generalizarse como una forma de alinear los esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado. De acuerdo a lo anterior Amat (2007), considera que: Los sistemas de gestión han tenido que irse modificando para dar respuesta a la extraordinaria complejidad de los sistemas organizativos que se han ido adoptando, así como a la forma en que el comportamiento del entorno ha ido modificando la manera en que incide sobre las organizaciones (p.270). Para lograr definir, por tanto, lo que se ha dado en llamar Control de Gestión, sería imprescindible la fusión de lo antes expuesto con un grupo de consideraciones y análisis correspondientes sobre el mismo. En todo este desarrollo, la inspección ha ido reforzando una serie de etapas que lo caracterizan como un proceso en el cual las organizaciones deben definir la
  • 39. 29 información y hacerla fluir e interpretarla acorde con sus necesidades para tomar decisiones. Por ello, la gestión administrativa en una organización es uno de los factores más importantes cuando se trata de lograr los objetivos institucionales, debido a que de ella dependerá el éxito que tenga la organización, donde el personal docente de estos centros, debe poseer el nivel académico requerido para ejercer la labor docente, en el caso de los directivos su formación académica debería estar por encima de las del cuerpo docente, por lo requerido para el ejercicio de esa función. En este mismo orden de ideas, Casassús (2000), indica que la gestión gerencial consiste en la “pertinencia de desempeño que oriente a promover, incentivar, liderar y desarrollar procesos de investigación que le posibiliten interpretar adecuadamente la realidad singular en que opera el sistema educativo y la organización particular en que se inscribe su acción” (p.85). Quién conduzca la gerencia debe de manera adecuada manejar información relevante para el mejoramiento institucional del aprendizaje de los estudiantes; que sea un comunicador capaz de emitir mensajes claros, precisos, convincentes, pero que además sea un comunicador en clave de escucha de participación y convocatoria. Es relevante señalar, que la gerencia de acuerdo con López (2007), es un “proceso que permite a el director de la institución realizar múltiples funciones y coordinar todos los recursos a través del planeamiento, organización, dirección y control para lograr objetivos establecidos” (p.69). De allí, que el gerente es el jefe administrativo, en él se concentra la unidad y la continuidad del mando ejecutivo, dentro de este concepto se deben considerar tres elementos: (a) su acción de líder, (b) como hombre y (c) de acuerdo a las situaciones que guarda relación entre estos tres elementos, ya que no es posible considerar sólo el elemento líder con sus aptitudes, técnicas y personalidad.
  • 40. 30 Siendo necesario acotar, que la palabra gerencia, de acuerdo con este autor (ob. cit), “se utiliza para denominar al conjunto de empleados de alta calificación que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa”. (p.75). El término también permite referirse al cargo que ocupa el director general (o gerente) de la empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los recursos internos, representar a la compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos. En este sentido, existen distintos tipos de gerencia: patrimonial, que es aquella donde los puestos principales y los cargos de mayor jerarquía están en manos de los propietarios de la empresa; política, donde los puestos gerenciales se asignan sobre la base de afiliación y lealtades políticas; y por objetivos, donde los esfuerzos se dirigen hacia una meta en común. Al respecto Mora (2009), plantea que: La gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. Es la unidad de la empresa que se encarga de que los integrantes del grupo subordinen sus deseos individuales para alcanzar los objetivos comunes. Para eso, la gerencia debe aportar su liderazgo, conducción y capacidad de coordinación (p.3). Deduciendo que un gerente, de acuerdo con este autor, suele cumplir con cuatro funciones simultáneas: el planeamiento (se establece un plan con los medios necesarios para cumplir con los objetivos), la organización (se determina cómo se llevará adelante la concreción de los planes elaborados en el planeamiento), la dirección (que se relaciona con la motivación, el liderazgo y la actuación) y el control (su propósito es medir, en forma cualitativa y cuantitativa, la ejecución de los planes y su éxito). En lo que respecta a la práctica gerencial educativa está íntimamente ligada con la forma en que el gerente o director dirige e involucra a las
  • 41. 31 personas que tiene a su alrededor. Por supuesto, la misma están dentro de lo que se conoce como el proceso administrativo: planear, organizar, integrar al personal, es decir, lo relacionado con la contratación y la administración de los recursos humanos, es decir, dirigir y controlar las actividades de la institución educativa. De acuerdo a lo anterior Alvarado (2003), plantea que: La administración moderna aporta a la gerencia educativa los conceptos del proceso administrativo, a saber: planeación, organización, dirección, integración de personal y control, pero, también, conceptos relevantes que se integran en el proceso administrativo. La planeación es el primer paso dentro de este proceso (p.18). Por esta razón, se toman en consideración las funciones administrativas propuestas por Alvarado (ob.cit) entre las que se destacan: Planeación Es la primera función administrativa, pues se encarga de definir los objetivos para el futuro desempeño organizacional y decide sobre los recursos y tareas necesarios para alcanzarlos de manera adecuada, siendo importante que en esta fase se informe a los docentes y al personal administrativo sobre lo que se está diseñando, y orientar estrategias para involucrarlos en la formulación del Plan Estratégico Institucional. En efecto la función de la educación es formar, pero la del docente y director es modelar, esto asegurará que los estudiantes imiten lo que ven, dando lugar al ciudadano ideal. La esencia de una buena gerencia, es que, todos comprendan que la comunicación organizacional es la que deben emplear. Tomando en consideración que la planeación consiste en definir las metas, establecer la estrategia general para lograr estas metas y desarrollar
  • 42. 32 una jerarquía comprensiva de los planes para integrar y/o coordinar actividades. Organización Como función administrativa, el gerente educativo o director, ordena, distribuye el trabajo, es la autoridad, decide los recursos por asignar. En este campo, debe quedar claro el rol que cada uno de los integrantes de la organización tendrá dentro de ella, y el ligamen que pueda existir con los demás integrantes de los diferentes equipos de trabajo que existan. Debe existir concordancia con lo establecido en los planes institucionales. En el ámbito de la docencia, se suele hablar con frecuencia, como en otros ámbitos, de gerencia, gerente, gerencial, no siempre con la correspondiente precisión del significado. Es así, como todo en la sociedad, también el término gerencia tiene una evolución constante, Alvarado (2010), considera que: “La gerencia básicamente, es una función administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo. Por tanto, el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes específicas que le favorezcan para la conducción exitosa de las funciones que dicho cargo conlleva” (p.12). Dicho autor amplía el concepto, expresando que esta acepción cabe perfectamente al campo educativo, puesto que el gerente educativo, como cualquier otro gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas de planificación, organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier entidad.
  • 43. 33 De acuerdo con lo anterior, el gerenciamiento institucional educativo es un proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural. Dirección Es la encargada de la misión y la visión; establece los objetivos estratégicos, las acciones para lograrlos, además, toma las decisiones que guiarán el rumbo de mediano, largo plazo de la institución educativa. Para ello, las habilidades de tipo conceptual y de diseño son fundamentales. En tal sentido, la habilidad de tipo conceptual, de acuerdo con Baguley (1996), es la “facultad de reconocer los elementos importantes en una situación y comprender la relación entre ellos, ver la imagen de conjunto, mientras que una habilidad de diseño es la aptitud para solucionar problemas de forma que la organización se beneficie” (p.76). De lo anterior se desprende, que el gerente ha de indagar formas diariamente de ser el timón y guía de las acciones de su personal en función de los beneficios de todos. Por cuanto, los gerentes son los responsables de motivar a los subordinados de dirigir las actividades de las demás personas, establecer los canales de comunicación propicios e impulsar el liderazgo. Control Para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde, el gerente debe monitorear el rendimiento de la organización.
  • 44. 34 Es importante el cumplimiento de las metas propuestas, mediante los procedimientos más beneficiosos para todos. De igual forma, proyectar el proceso educativo, administrativo, de mantenimiento en las instituciones educativas. Ser garante y velar por el buen funcionamiento de la misma, así como también ser impulsador de los valores: familiares, sociales, culturales, entre otros, en pro de la institución y sus educandos. De allí que, un gerente educativo planifica para minimizar la incertidumbre de las actividades a realizar y así elevar el éxito de la gestión escolar siguiendo los lineamientos establecidos, adaptado al escenario real de la escolaridad; es fundamental destacar los pasos que se deben realizar puesto que es el encargado del actuar: definir metas, determinar las tareas a realizar, motivar a los compañeros y controlar las actividades coadyuvan al buen funcionamiento y gestión del proceso; cada etapa se debe definir de acuerdo al momento y a la coyuntura social y económica, que viva la institución en un momento determinado. Por ello, en la gerencia educativa, el director tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros, coordinar todos los recursos, indagar la estrategia para alcanzar las metas: organiza las tareas dando el enfoque a la dirección que estas tomarán; además, controla y hace seguimiento a fin de que todo esté acorde para lograr los objetivos establecidos. Es importante destacar, que el gerente de una institución educativa debe poseer profesionalismo, vocación y calidad de servicio, esencia humana, trabajo en equipo, disposición en la adaptación de los cambios, ser proactivo, saber seguir y girar instrucciones con dinamismo; así como, cuidar y velar la imagen de la Institución Educativa que representa, en todos los sentidos. Por tal motivo, el gerente o director educativo, viene a conformar la columna vertebral de las organizaciones escolares, debe tener diversos
  • 45. 35 objetivos para satisfacer las necesidades dentro de la institución; es la autoridad sobre el cual gira la responsabilidad de cada una de las escuelas. Ser capaz de atender las distintas políticas y lineamientos, entre otros. Sobre la base de lo planteado, el director tiene que demostrar las competencias, habilidades y disposición de las herramientas necesarias para transformar la conducta pasiva a la hora de ejecutar las funciones administrativas: Planificación, organización, dirección y control. Es importante señalar que la gestión del director debe facilitar al docente las herramientas para desarrollar eficazmente su labor docente dentro del aula. De allí, que la comunicación juega un papel fundamental en el desarrollo de cualquier interacción humana, máxime cuando su campo de acción se circunscribe a la actividad laboral, en donde es preciso que los mensajes sean leídos con un mínimo de distorsión para alcanzar un desempeño eficiente, asimismo la comunicación es una función estratégica que se convierte en un instrumento para la calidad que se logrará si los mensajes fluyen adecuadamente. Comunicación Organizacional La comunicación organizacional de acuerdo a Campos (2007), “consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja” (p.9). Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, entre organizaciones). Se debe destacar, que la organización es una empresa, la comunicación distingue tres sistemas: operacionales, se refiere a tareas u operaciones; reglamentarios, órdenes e instrucciones y mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.
  • 46. 36 En este contexto, la comunicación organizacional también puede ser entendida como el proceso de producción, circulación, consumo de significados entre una institución educativa y su personal; la misma adquiere un carácter jerárquico, basado en órdenes, mandatos, aceptación de políticas, entre otros. Es por ello, que se destaca la importancia de la relación individual frente a las colectivas cooperaciones entre directivos y trabajadores. La efectividad, el buen rendimiento de una institución depende de una buena comunicación organizacional. Por consiguiente, la comunicación organizacional es una actividad propia de las instituciones, además es una forma de gestión para el conocimiento y corrección de acciones que podría transgredir los sistemas productivos interviniendo directamente en interacción de la estructura organizacional. En este sentido, Baguley (ob.cit), plantea que, “La naturaleza de la comunicación en la organización, como dimensión deontológica se expresa en su esencia misma, es decir, la organización humana” (p.78), por lo que se entiende como acto de ser de la comunicación social, lo que conduce necesariamente a la puesta en común de propósitos, objetivos, métodos, procesos, acciones y resultados del ente colectivo. Por su parte, la finalidad de la comunicación organizacional, como elemento teleológico es el logro de la corporatividad, como unidad de la identidad colectiva, concebida como un sistema autónomo relacionado con el entorno propio. Por ello, los flujos de comunicación de acuerdo a Fernández (2002), “son tomados en cuenta a partir de la estructura comunicacional a nivel interno dentro de las organizaciones, donde, la comunicación interna está dispuesta en cuatro formas: descendente, ascendente, diagonal y horizontal” (p.76). Cada una de ellas obedece a la razón de ser; es decir la comunicación que se da a partir de las disposiciones de la gerencia, la participación de los colaboradores en las decisiones y el flujo de información entre las unidades de la organización respectivamente.
  • 47. 37 Comunicación Descendente: se ocupa de comunicar el orden establecido para el desarrollo de tareas, roles, entrenamiento, capacitación, directrices, políticas, entre otros; su carácter principal se establece por la naturaleza de la organización, dar orden. No solamente desde el sentido imperativo de quien da una orden, sino desde el sentido de organizar y ordenar, siendo una de las principales funciones de la comunicación descendente es la de comunicar la cultura organizacional y las directrices de cómo cumplirlas. Comunicación Ascendente: es aquella que al contrario de la descendente se da desde los niveles jerárquicos más bajos de la organización hacia los niveles más altos , este flujo de comunicación permite que los colaboradores trabajen de manera proactiva en la toma de decisiones participen de manera constante en la creación e innovación de la organización, hay quienes consideran que la comunicación ascendente es indispensable pues desde allí, se origina la retroalimentación constante fundamentada en el conocimiento mutuo de pensamientos y acciones. Comunicación horizontal: es aquella que se establece entre miembros de un mismo nivel jerárquico, pueden ser entre departamentos, grupos o de forma individual, no hay presencia de autoridad, sirven para agilizar la estructura organizativa. Pudiendo obtener esta información a través de juntas, informes, asambleas, entre otros y se da entre los empleados de un mismo nivel jerárquico, es utilizada para: 1) coordinar las actividades de los distintos empleados o departamentos de la empresa, 2) resolver problemas de un departamento, 3) tomar decisiones en las que tengan que intervenir varios departamentos, usando reuniones de trabajo, notas, comunicados internos, trabajo en equipo, debates, teléfono, Internet entre otros. Comunicación oblicua: es la que se puede realizar entre el gerente de departamento de comercialización y un empleado de finanzas y que está prevista en la organización, siendo la necesidad de la coordinación intergrupal, debidas a una urgencia por parte del emisor para conseguir una
  • 48. 38 respuesta del receptor, asimismo, dentro de este esquema comunicacional también se mencionan: Comunicación formal: es la forma de comunicación que de manera expresa establece la organización, mediante protocolos, manuales, reglamentos que generan todo un sistema de comienzo a fin dirigido y utilizado por todos los miembros de la empresa. Define el modo en que cada persona debe comportarse, cómo debe recoger, transmitir la información que circula. Este tipo de comunicación constituye el cómo debe llegar la información según el nivel jerárquico que ocupe el receptor. La comunicación informal: fluye dentro de la organización sin canales preestablecidos y surge de la espontaneidad de los empleados, dándole alto nivel de credibilidad, suele estar relacionada con asuntos personales acerca de individuos o grupos de la organización; esta comunicación es conocida popularmente como rumores o ruidos, sirve para que los altos niveles jerárquicos conozcan las condiciones personales de los empleados y entorno de la empresa. En definitiva, el estudio de la comunicación organizacional está cada vez más en auge y la experiencia afirma que las organizaciones presentan un mayor crecimiento, pues se tiene en cuenta complejos factores especialmente humanos que median entre los comportamientos, objetivos, políticas y metas para que de esta manera, existan lineamientos correspondientes al crecimiento de la organización. Además, la comunicación organizacional es fundamental para la eficiencia gerencial, donde, la gerencia debe comprender sus habilidades para comunicar, entender que debe ser clara, precisa para que se cumpla el cometido. Pero esta no es asunto fácil, implica diversas características que se deben cumplir, en este sentido, Bracca (2011), señala que “en toda forma de comunicación se pierde algo del significado al transmitir el mensaje de un
  • 49. 39 emisor a un receptor, y la comunicación efectiva busca eliminar o minimizar ésta perdida” (p.12). Por tal motivo, la comunicación efectiva es una habilidad que se puede desarrollar, potenciando los aspectos interpersonales, intrapersonales, grupales, intergrupales, organizacionales y externos, todo esto en conjunto es de especial valor para las empresas y organizaciones humanas, sea cual sea su naturaleza. De acuerdo con lo anterior Vanegas (2009), señala que: Muchos problemas que se afronta en los grupos de trabajo de las organizaciones, está relacionado con la comunicación oblicua, aspecto que si no se le presta la atención debida, conllevaría a que se manifieste muchas veces el descontento, improductividad, un clima organizacional negativo” (p.92). Es de hacer notar, que en el proceso de comunicación el emisor decide el mensaje a emitir, el canal y la codificación que se va a usar. Sin embargo, el emisor es quien debe ocuparse de la retroalimentación, que es un mensaje en sí, llegue lo más claramente posible, con la finalidad de evitar interpretaciones erróneas el o los receptores. De esta forma, Fuget (2012), indica que “los responsables de definir estrategias, desarrollar programas de comunicación interna saben que si no persuaden, asesoran a los gerentes y supervisores para que asuman un rol activo en estos procesos, su gestión tendrá una efectividad limitada” (p.65), por lo que, los medios internos son necesarios, por ende una buena plataforma de canales impresos, digitales, audiovisuales fortalece la comunicación en la organización; pero su impacto se disuelve si los jefes de los distintos niveles no cumplen su tarea. De acuerdo a Fuget (ob. cit), el personal demanda orientación sobre el rumbo de la empresa o institución e información para mantenerse al día sobre todo lo que acontece en ella, pero también necesita participar e
  • 50. 40 integrarse, señalando que el subalterno aspira igualmente que se observe su desempeño individual y en equipo y que se resalten sus méritos. Y, sobre todo, considera indispensable que se le escuche. Sí, que le presten atención a sus ideas, inquietudes y se aclaren sus interrogantes (p.32). En este sentido, los responsables de comunicaciones internas, muchas veces sienten frustración porque los gerentes y supervisores o bien no comprenden esta realidad o, aun entendiéndola, practican una mala comunicación. O cuando lo hacen, actúan sin coordinación. También ocurre que carecen de conocimientos y habilidades suficientes para practicar este rol efectivamente. Siendo, un desafío para los gerentes de comunicaciones internas con la indispensable ayuda y participación de la alta dirección estimular a los jefes para que se activen como comunicadores, apoyarlos para que fortalezcan sus habilidades, además cuenten con mensajes y canales adecuados para ejercer este rol dentro de la organización. Bases Legales En atención a que esta investigación se desarrolla en escenarios vinculados a la Educación Inicial, es pertinente acotar lo establecido en la normativa legal vigente, para ello de acuerdo a lo emanado por el sistema educativo venezolano, conducido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la Educación Inicial concibe al niño y la niña como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género, seres sociales, integrantes de una familia y de una comunidad que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su ambiente. La misma se concibe como una etapa de
  • 51. 41 atención integral al niño y a la niña desde su gestación hasta cumplir los 6 años. El nivel maternal se refiere a la educación integral de niños y niñas desde la gestación hasta cumplir los 3 años de edad en la cual la familia y especialmente la madre cumplen un papel fundamental, considerando las características de desarrollo y las necesidades de este grupo especialmente los de afecto y comunicación. El nivel preescolar se orienta a niños y niñas desde los 3 años hasta cumplir los 6 años o hasta su ingreso al 1er. grado de educación básica, fortaleciendo el área pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas significativas que promueven experiencias de aprendizaje que faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades. En este nivel el entorno social y cultural es fundamental para el desarrollo infantil y en ese entorno se concibe a los niños y niñas como seres humanos, sujetos de derechos que poseen un potencial de desarrollo que les permitirá avanzar etapas sucesivas a través de las cuales se irán produciendo los cambios que habrán de conducirlas hasta la adolescencia y la adultez. El concepto de familia, como escenario natural de desarrollo ha variado en su concepción y actualmente se ve de manera distinta a lo que se conocía tradicional mente. En este sentido se entenderá por familia el grupo primario que atiende y acompaña al niño y la niña en su hogar y que satisface sus necesidades de alimentación, salud, afecto, juego, comunicación, seguridad y conocimiento (Ministerio del Poder Popular Para la Educación, 2005: 78). En tal sentido, la corresponsabilidad establecida en torno a la vinculación de la familia, la sociedad y el estado, con el objeto de garantizar a los niños y niñas un desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Art. 75: ). Esto permite afirmar, que la educación inicial está orientada hacia el desarrollo de la persona (ser social), desde el punto de vista humanista
  • 52. 42 social se entiende el desarrollo como un proceso que se produce a lo largo de toda la vida y que se origina por la combinación de estructuras biológicas y las condiciones sociales y culturales. Asimismo, se presentan otros preceptos legales de carácter normativo que fundamenta la presente investigación, tal como se establecen en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 102, el cual expresa que: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria” (…) La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática, basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de su identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El artículo anterior, señala que la educación nacional está orientada al pleno desarrollo del individuo para optimizar su preparación en beneficio de la sociedad. Estas bases sustentan el entendimiento a nivel de los grupos humanos, especialmente de aquellos conformados por los docentes agrupados en una institución educativa, cuya comunicación organizacional debe estar basada en el respeto, la tolerancia y la convivencia de la persona humana en su integralidad: personal, profesional, social, gremial, técnica y científica. Al respecto los responsables del liderazgo, dirección y coordinación de los grupos de docentes deben transmitir y promover confianza, participación activa y búsqueda permanente de solución a los problemas y a los conflictos que puedan darse en todos los órdenes propios de la vida organizacional o institucional.
  • 53. 43 De igual manera, el Artículo 103 de la misma ley expresa: Toda persona tiene derecho o una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y aspiración (…). El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo (…) La integralidad y la calidad de la educación es fundamental en el plano de la formación de los docentes, la cual debe darse de forma amplia que privilegie las necesidades y los intereses personales y grupales, partiendo del entendimiento de que toda persona debe recibir una educación conforme a un principio de igualdad, que propicie las mismas oportunidades para todos sin condición alguna. La Ley Orgánica de Educación (2009), en su Artículo 3 contempla que “Los principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos”. Como lo manifiesta el artículo, hace su señalamiento sobre la importancia, cumplimientos de éste, pues a través de una comunicación e información a los ciudadanos sobre los principios, derechos que les compete, va a permitir un buen desempeño en su entorno social, y sus centros de trabajo a través de un clima afectivo, productivo y transformacional.
  • 54. 44 Por su parte el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (2009) en su Artículo 69 “El director es la primera autoridad del plantel y supervisor nato del mismo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico aplicable en el sector educación, impartir las directrices y orientaciones pedagógicas administrativas y disciplinarias dictadas por el Ministerio de Educación, así como representar al plantel en todos los actos públicos y privados”. Todas estas funciones inherentes al director requieren del desarrollo de una actitud caracterizada por un amplio espíritu de tolerancia, comprensión, respeto que se desarrollen a través de un proceso de acompañamiento, ayuda, apoyo donde prevalezca la práctica del compañerismo; a fin de crear, darle sustento a un proceso comunicacional que posibilite intercambios de ideas, compartir experiencias de forma conjunta la solución a las situaciones de tipo personal, profesional pedagógico, y además orientado hacia la resolución de los conflictos de una manera equilibrada y racional. Artículo 150 del mencionado reglamento, refiere: La supervisión educativa es una función pública de carácter docente, mediante la cual el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Educación, garantizará el logro de los fines previstos en la Constitución, con la Ley Orgánica de Educación y demás instrumentos normativos en materia educativa, así como la correcta aplicación de las políticas del Estado Venezolano para el sector educativo. Se desprende del contenido de este artículo, que la función supervisora sistematiza los fines del sistema educativo y la aplicación de las políticas del estado relacionada con este aspecto, pero por otra parte debe ser entendida como un proceso generador de confianza, respecto, reconocimiento y
  • 55. 45 entendimiento a nivel de los grupos de docentes que se desempeñan en una institución educativa, para la cual es necesario establecer canales, medios comunicacionales que garanticen la multidireccionalidad de la comunicación que sirva para orientar, implementar o desarrollar un trabajo en equipo, negociado, consensuado. La supervisión educativa es un servicio que debe tener intrínseco valores, morales y principios para que el mismo pueda tener éxito en su implementación, es por ello que la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), dice que: “El servicio de asesoramiento de todas las actividades que influyan sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje con miras a realizar un mejor planeamiento, una mejor coordinación y ejecución de las mismas, para que se atienda en forma más eficiente a las necesidades y aspiraciones del alumno y la comunidad, así como para que se lleven a efecto más plenamente los objetivos generales de la educación y los objetivos específicos de la escuela, se denomina Supervisión Educativa” (p.99). La función supervisora posee una connotación muy importante en el quehacer educativo de una nación, dándole especial preponderancia a aquellas donde el funcionario a cargo de ella pone su atención sobre las actividades asignadas en documentos, tales como Constitución, Leyes, Decretos y Reglamentos que lo rigen. Ya que, al poner su atención en lo antes citado, facilita los mecanismos de trabajo que se emprendan, ya sea tanto a nivel central como de planteles, o cualquier otro nivel que señalen las bases legales que la soportan.
  • 56. 46 Cuadro 1. Definición Conceptual y Operacional de la Variable VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL La comunicación organizacional es hoy en día una exigencia en toda estructura organizada, y se hace cada día más evidente para alcanzar los objetivos propuestos, siendo su función principal crear una comprensión integral del trabajo cooperativo (García, 2001). Se medirá en función de las respuestas emitidas por la población objeto de estudio en relación a dimensiones e indicadores de las variables asumidas. GESTIÓN GERENCIAL La gestión gerencial, debe en la práctica, ejecutar simultáneamente, o al menos de forma continuada, todas las funciones de la administración, como lo son: el planeamiento, organización, dirección y control, para garantizar la eficacia y eficiencia de las operaciones de una organización (Drucker, 1993). Fuente: Marco Referencial de la Investigación (2013).
  • 57. 47 Cuadro Nº 2 Operacionalización de las variables VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Nº de Ítems COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Ascendente Establecimiento del orden 1,2 Organización 3,4 Cultura organizacional 5,6 Descendente Trabajo proactivo 7,8 Toma de decisiones 9,10 Retroalimentación 11,12 Lateral Igual nivel jerárquico 13,14 Resolver problemas 15,16 Coordinación de departamentos 17,18 Oblicua Coordinación intergrupal 19,20 Manuales 21,22 Empleo de protocolos 23,24 Formal Interacción 25,26 Asesoría 27,28 Conferencias 29,30 Informal Espontaneidad 31,32 Credibilidad 33,34 GESTION GERENCIAL Planeación Estrategias 35,36 Metas 37,38 Organización Distribución del trabajo 39,40 Procedimientos para asignar recursos 41,42 Dirección Motivación 43,44 Comunicación 45.46 Control Acciones evaluativas 47,48 Monitoreo 49,50
  • 58. 48 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Naturaleza de la Investigación La presente investigación se orientará hacia un proceso de indagación para analizar la comunicación organizacional en el marco de la gestión gerencial en los centros de educación inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes, lo cual permite ubicarla en el paradigma cuantitativo que Hernández y otros (2006), “pretende cuantificar los procesos descritos” (p.23). De allí, que dentro de este paradigma, se asume el tipo de investigación de campo de carácter descriptivo en función de las características que identifican el procedimiento pautado. En tal sentido, se considera de campo a criterio de Arias (2012), como la “recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p.48). De este modo, se considerará este tipo de estudio en razón de que se aspirará a la recolección de información, recabada por docentes, directivos, administrativos y obreros, esto quiere decir de primera fuente. Por su parte, Ballestrini (2002), define el estudio descriptivo como “la descripción con mayor precisión acerca de las singularidades de una realidad estudiada, podrá estar referida a una comunidad, un hecho, características de un tipo de gestión” (p.13). En otras palabras, es aquella que permite describir implicaciones de fenómenos de estudios para tener una visión de cómo opera y cuáles son sus características, no existiendo manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural
  • 59. 49 Diseño de la Investigación Para lograr efectividad en cuanto a la recolección de los datos que se necesitan en el proceso de investigación, se hace necesario incorporar el diseño no experimental tipo de campo, definido por, Martins (2006), “es el que se realiza sin manipular en forma directa ninguna de las variables” (p.96). Por ello, se establecerán medidas competentes que permitan observar los hechos tal como se presentan en el contexto real y se fijará un tiempo determinado para luego analizarlos. Población y Muestra Población La población de acuerdo con Ballestrini (ob.cit), es el “conjunto de todos los individuos que se desean estudiar en el fenómeno a investigación” (p.45) En este sentido, la población estuvo conformada por ciento sesenta y cinco (165) docentes, veinte (20) directivos, treinta y dos (32) administrativos y sesenta (60) obreros, los cuales forman parte de los Centros de Educación Inicial del Municipio San Carlos del estado Cojedes. Cuadro 3.Distribución de la población Instituciones Número de sujetos Docentes Directivos Administrativos Obreros 41 5 7 14 40 6 9 12 38 4 8 18 46 5 8 16 Total: 165 20 32 60 Fuente: Municipio Escolar San Carlos (2013).