SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
ENTREVISTAS
60
AGRICULTORES
FAMILIARES
CARACTERIZACIÓN DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR EN
LA RIOJA
128
MICROREGIONES
PRODUCTIVAS
2
TÉCNICOS
17
SISTEMA-
TIZACIÓN
TALLER
A CAMPO
DOCUMENTO
- Definición de metodología adecuada a la realidad del país.
- Regionalización de las provincias en microrregiones validadas en territorio.
- Construcción de instrumentos de recolección de datos. Entrevistas estruc-
turadas y lineamientos de entrevistas en profundidad.
- Elaboración de guía de producción de material audiovisual.
- Muestreo aleatorio
- 1 reunión de presentación de resultados con
autoridades ministeriales.
- 1 reunión de presentación de resultados con refe-
rentes provinciales.
- 3 Publicaciones online.
- 2 papers presentados en actividades académicas
vinculadas al sector.
- Diseño de plataforma de carga de
datos.
- Conformación de base de datos.
- Análisis de información.
- Interpretación de los datos.
- Elaboración de informes
- Definición plan de trabajo territorial.
- 110 técnicos territoriales involucra-
dos.
- 3991 entrevistas estructuradas a
responsables de NAF.
- 110 entrevistas en profundidad. 22
mujeres de 30 a 65 años, 22 varones
de 30 a 65 años, 22 jóvenes (mujeres y
varones) de 15 a 29 años, 22 adultos
mayores (mujeres y varones) mayores
de 66 años, 22 integrantes de pueblos
originario (hombres y mujeres).
- 10 producciones audiovisuales.
PROCESO METODOLÓGICO
La provincia de La Rioja se encuentra en una zona
semiárida con escasos recursos hídricos que deter-
mina que los cultivos sean inviables sin el auxilio de
los sistemas de riego.
Se distinguen con claridad una región noroeste
montañosa, con oasis que brindan el agua necesa-
ria para el sistema de riego público (Valle) y otra
sudeste, llana y arenosa cuya productividad depen-
de sólo del agua de lluvia que pueda acumularse en
distintos reservorios (Llano).
La provincia de La Rioja posee un clima de
tipo desértico. Se caracteriza en general por
una débil humedad, una fuerte insolación
diaria, limpidez atmosférica, lluvias estacio-
nales (violentas y torrenciales) y una fuerte
evaporación así como vientos cálidos y secos.
El informe del Banco
Mundial (03/2015), sobre
un Proyecto de Energías
Renovables en Áreas
Rurales Argentina, realiza-
do con los aportes de
varios organismos públi-
cos, provinciales y nacio-
nales, expresa que en la
zona de Los Llanos se
necesita construir unas
1.800 represas para solu-
cionar el problema de la
sequía en la provincia.
Precipitación (mm/anual)
Junio = 2,6 mm
Enero = 80,1 mm
Temperatura media (°C)
Julio = 10,9 °C
Enero = 27,4 °C
FICHA TECNICA LA RIOJA
3.872 NAF
49% 50%
52%
48%
1,4%
La producción de olivo en la República
Argentina se remonta al año 1558. Don
Pedro de Alvarado, realizó la primera plan-
tación de olivo en la provincia de La Rioja.
En 1670, cuando el rey español Carlos III,
mandó a talar todas los olivos en tierras
ultramarinas, el único que se salvó de la
tala masiva, fue el plantado en el pueblo de
ARAUCO, y desde este árbol, se hicieron las
multiplicaciones subsiguientes, es por ello
que la variedad argentina se llama Arauco,
que se cosecha desde marzo hasta abril.
En 1946 este añoso árbol, fue declarado
MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL
árbol histórico: el decreto 7030/53 establece
el 24 de Mayo como DÍA NACIONAL DEL
OLIVO; y en 1980, fue declarado Monumento
Histórico Nacional.
En la actualidad este árbol de 400 años, tiene
un diámetro de 10 metros, una altura de 12
metros y aun da frutos.
46%
VEGETAL
PRODUCCIÓN
Los agricultores familiares entrevistados se dedi-
can, en promedio, a tres actividades productivas en
forma simultánea. De esta forma las producciones
detalladas a continuación, en general, no son desa-
rrolladas por ellos en forma exclusiva.
A nivel provincial, un 46% de los NAF realiza la
producción vegetal como actividad principal, un
44% producción animal y un 13% elabora produc-
tos agroindustriales. Además, un 2% se dedica a la
apicultura, un 2% realiza recolección y otro 2% al
turismo rural.
44% PRODUCCIÓN
ANIMAL
13% PRODUCTOS
AGROINDUSTRIALES
NUESTROS ALIMENTOS
Detallando las producciones y en relación a la actividad
pecuaria, un 47% cría bovinos, un 44% aves, un 38%
caprinos, un 15% porcinos, un 13% ovinos, un 4% cone-
jos y un 2% camélidos.
Respecto de la actividad agrícola, un 33% produce fruta-
les, un 27% realiza horticultura, ya sea para el mercado
o autoconsumo, un 13% se dedica a cultivos agroindus-
triales, un 13% cultiva cereales y un 2% oleaginosas.
La diversificación productiva es una
estrategia que estuvo presente en la
agricultura familiar a lo largo de la historia, a través
de la cual las familias rurales construyen una herra-
mienta para reconvertir sus actividades producti-
vas de acuerdo a las demandas del mercado,
shocks económicos y a las adversidades climáticas.
Estos sistemas mixtos de producción, además,
abastecen a la población de alimentos frescos y
variados cumpliendo un rol esencial en el aprovi-
sionamiento a nivel local.
TORRONTÉS
LA RIOJA
ÚNICA EN EL MUNDO
EL ESLACEPAEMBLEMAYORIGINARIA
MEZCLADEUNACEPACRIOLLACON
LAVARIEDADDEMOSCATELDEALEJANDRÍAYES
DE
NUESTROS ALIMENTOS
Las diferentes características geográficas y climáti-
cas de las dos microrregiones en análisis, Llano y
Valle, determinan dos tipos de producción neta-
mente diferenciadas.
Los datos analizados señalan que en los valles, el
86% de los agricultores familiares entrevistados se
dedica a la producción vegetal mientras que solo
un 9% realiza producción pecuaria. En el caso de
los llanos esta relación se invierte y el 77% de las
familias productoras se dedican a producción
animal y solo un 16% a la agrícola.
En cuanto a las proporciones de actividades que
realizan las familias entrevistadas podemos afirmar
que, respecto de la actividad agrícola, las principa-
les producciones son: vid 26%, nogal 20%, duraz-
nero 20% y olivo 12%. En relación a la superficie
implantada, la importancia se expresa en el
siguiente orden: olivo, nogal, vid y duraznero.
Respecto de la producción pecuaria un 44% de las
familias cría bovinos, un 39% caprinos, un 27%
gallinas ponedoras, un 25% gallinas para carne, un
23% cerdos, un 16% pavos, un 13% ovinos y un 8%
conejos.
En los volúmenes de producción, el orden de
prevalencia se constituye de la siguiente manera:
caprinos, bovinos, gallinas ponedoras, gallinas para
carne, ovinos, pavos, porcinos y conejos.
Producción Vegetal
En el caso del olivo se evidencia un aumento del
43% en la superficie productiva respecto a los
datos históricos del ReNAF, sin embargo, la canti-
dad de familias productoras son las mismas, es
decir, a pesar de haberse reducido en un 18% el
número de agricultores familiares, esta disminu-
ción no afectó a las familias que se dedican a la
olivicultura. Podemos afirmar, además, que
aumentó la proporción de familias que producen
olivo respecto del total en un 20%. Esta diferencia-
ción entre el aumento absoluto y el relativo es
relevante en tanto, a la hora de planificar políticas
públicas territoriales es fundamental conocer la
importancia relativa de las familias productoras
que se dedican a una actividad determinada
respecto de las demás.
1.067
Histórico
cabezas %NAF %NAF
cabezas %NAF
cabezas
2019 CAMBIOS
1.224
617 664
76 203
451 284
90 372
98 83
422 22
47
34%
34%
6%
35%
5%
15%
12%
10%
39%
44%
13%
25%
27%
23%
8%
16%
158
15%
8%
167%
-37%
313%
-15%
-95%
236%
15%
30%
17%
-29%
540%
-34%
60%
53%
17,5
Histórico
HA. %NAF %NAF
HA. %NAF
HA.
2019 CAMBIOS
25
10,6 15,6
12 8
1,4 2,32
10%
10%
24%
19%
12%
20%
26%
20%
43%
47%
-33%
66%
20%
100%
8%
5%
olivo
durazno
100%
eselincrementodela
cantidaddefamilias
productorasdenogal
NUESTROS ALIMENTOS
En relación a la producción de nueces, la superficie
cultivada se incrementó en un 47% y la cantidad de
familias productoras en un 66%. Por otra parte y
proporcionalmente al total de productores activos,
la cantidad de familias productoras de nogal se
incrementó en un 100%. Este ascenso se da en un
marco de crecimiento del sector en el país dado que
en los últimos años las ventas al exterior se multipli-
caron en peso y cantidad de mercados lo cual podría
haber generado cierta expectativa en los producto-
res para iniciar nuevos cultivos o ampliar los existen-
tes. Asimismo, a partir de los datos analizados se
evidencia que los nuevos productores nogaleros
cultivan superficies más pequeñas en relación a
años anteriores. Comparando los datos históricos
con los actuales, el promedio de hectáreas de nogal
cultivadas por familia se corresponde con 2 y 1.5
respectivamente.
La vid, por su parte, experimentó una pérdida del
33% en la superficie implantada, aunque se produjo
un aumento del 8% en la cantidad de familias y un
30% en la proporción de viñateros. El descenso en la
cantidad de hectáreas puede deberse a la caída del
precio de la uva torrontés riojana (variedad que
mayormente producen los agricultores familiares de
la provincia) que sufrió una disminución del 14%
entre el año 2017 y 2018 según el Observatorio
Vitivinícola Argentino. Esta situación desalienta la
producción de esta variedad dado que el monto
recibido por los productores no alcanza a cubrir los
gastos y la inversión necesaria para la actividad.
En cuanto a la producción de durazno se observa un
incremento en la superficie cultivada pero no así en
la cantidad de familias productoras.
Producción Animal
En la producción caprina y bovina, si bien se obser-
van incrementos del 14% y 7 % respectivamente en
relación a los datos históricos, estas cifras no
pueden considerarse significativas dadas las carac-
terísticas productivas de estas especies. En efecto,
las producciones bovina y caprina en la provincia de
La Rioja se desarrollan casi exclusivamente en la
región de los llanos en donde la alimentación de los
animales depende de pasturas naturales. Por tal
motivo, generalmente se producen fluctuaciones
productivas dependiendo de la cantidad de lluvias
registradas que impactan directamente en la dispo-
nibilidad de alimento para los animales. Cuando las
precipitaciones son adecuadas para generar una
NUESTROS ALIMENTOS
cantidad de pasturas suficientes, los productores
pueden conservar durante más tiempo los anima-
les, de lo contrario esta ecuación se invierte. De esta
forma, las variaciones halladas son esperables y por
tanto no podemos concluir que haya existido un
incremento productivo en forma fehaciente.
En cuanto a la producción de aves en general se
evidencia un incremento del 38%. Al no haberse
implementado en la provincia algún programa o
proyecto específico para aumentar el número de
cabezas no estamos en condiciones de atribuir esta
variación a un motivo determinado. Sin embargo, y
a partir de los últimos aumentos en el precio de las
carnes rojas, es probable que estas diferencias
respondan al intento de las familias de ampliar el
abanico de fuentes de proteína animal para auto-
consumo.
Respecto de la cría de conejos, la actividad sufrió
una abrupta caída quedando prácticamente acota-
da al autoconsumo. Esta situación se suscita a partir
de la culminación de un programa provincial desti-
nado a fomentar la cunicultura implementado a
partir del año 2003. Este programa, denominado
Plan Cunícola brindaba a los productores capacita-
ción y los elementos necesarios para producir sin
costo alguno. Con el correr del tiempo los subsidios
se fueron reduciendo y los agricultores debieron
asumir los gastos de producción tornando a la activi-
dad muy poco rentable.
En relación a la producción ovina los datos reflejan
un franco aumento en el número de cabezas (167%)
Este incremento podría deberse a la implementación
de la Ley Ovina en la provincia desde hace 6 años. En
este marco, en la zona de Valles se está difundiendo
el uso de la implementación de sistemas agropasto-
ril, consociando cultivo de frutales con cría de
ovinos, ya que de este modo se mantiene controla-
das las malezas a la vez que se obtiene algún benefi-
cio con la cría del ganado. De todas formas esta
variación significativa merece una profundización del
estudio que recabe información adicional específica
para explicar de forma concluyente este fenómeno.
JUVENTUD RURAL Y ARRAIGO
63%
de las familias entre-
vistadas expresaron
que poseen miem-
bros que han migrado
La edad promedio de los
responsables es de 56 años,
siendo el del resto de Lati-
noamérica 50
Sólo un 16% de los jóvenes
toma decisiones en relación a la
producción o comercialización
El envejecimiento de los agricultores
familiares y el escaso relevo genera-
cional constituye una problemática
universal. Esta situación se vincula
en forma directa con la migración de
los jóvenes hacia las ciudades, fenó-
meno fomentado por los nuevos
hábitos y estilos de vida que favore-
cen una creciente tendencia a la
urbanización.
En Argentina el 92% de las personas
vive en las ciudades. Esta cifra es
esperable para el resto de América
Latina recién para el año 2050.
La Provincia de La Rioja, por su parte,
ha sufrido un sostenido cambio en la
composición poblacional en las
últimas décadas. Entre los años 1970
y 1980 el 76% de la población rural
migró hacia la capital provincial y, en
la actualidad, un 72% de las personas
reside en el área urbana y un 28% en
el campo.
La situación descripta se refleja en el
análisis de los datos surgidos de la
caracterización que manifiesta que
el 18% de los núcleos de agricultura
familiar (NAF) registrados hace 8
años o bien se han mudado o han
abandonado la producción. Por otra
parte, el 63% de las familias entrevis-
tadas expresaron que poseen miem-
bros que han migrado, en su mayoría
por motivos laborales.
Actualmente, el promedio de la
cantidad de integrantes de las fami-
lias es de 2,33, mientras que en la
base histórica de datos, estas mismas
familias estaban constituidas por una
media de 3 personas. Al tratarse de
un cotejo entre los mismos grupos
familiares a través de un lapso deter-
minado, es esperable que éstos se
modifiquen a lo largo del tiempo y
que, por ejemplo, los jóvenes se
independicen y abandonen el hogar
de origen. Será necesario, entonces,
profundizar el estudio para determi-
nar si los integrantes que dejaron de
pertenecer al NAF lo hicieron para
migrar a la ciudad o siguen dedicán-
dose a la agricultura familiar en el
territorio.
Analizando la edad promedio de los
responsables, éste se corresponde
con 56 años, siendo el del resto de
Latinoamérica 50 y, si tenemos en
cuenta a todos los miembros, la
media de edad asciende a 46. Esta
situación evidencia que las familias
están conformadas mayoritariamen-
te por adultos mayores, lo que repre-
senta una disminución en la fuerza
de trabajo y un retroceso en la diná-
mica laboral.
Otro dato relevante que refuerza
estas interpretaciones lo constituye
el hecho que sólo el 25% de las fami-
lias entrevistadas posee integrantes
jóvenes, entendiendo por éstos a
personas que tienen entre 15 y 29
años de edad.
Realizando una comparación entre
ambas microrregiones consideradas,
los datos arrojan una diferencia
considerable en este sentido, dado
que en el Llano, el 42% de las fami-
lias poseen jóvenes entre sus
integrantes con un promedio de 1.6
por NAF y en el Valle el 17% con una
media de 1.
Por otra parte, en los Llanos, el
promedio de edad se corresponde
con 19 años y con una mediana de 20
años, mientras que en el Valle la
media es de 22 años con una media-
na de 21 años.
La participación de los jóvenes
adquiere relevancia no sólo en el
trabajo predial sino también en los
espacios de decisión, tanto en térmi-
nos productivos como comerciales.
En este sentido los datos reflejan que
el 90% de los jóvenes del Llano reali-
za tareas productivas prediales y
además un 27% trabaja fuera del
NAF. En los valles el 42% trabaja en la
finca familiar. Sin embargo, a nivel
provincial sólo un 16% toma decisio-
nes en relación a la producción o
comercialización, siendo los adultos
mayores y generalmente varones, los
que resuelven acciones respecto de
los rubros mencionados.
Esta estructura altamente jerárquica
podría acarrear dificultades a la hora
de “pasar la posta“ de la unidad
productiva a través de la transmisión
de saberes y prácticas e incluso entra
en contradicción con lo manifestado
por el 67% de los responsables entre-
vistados que expresaron el deseo de
que sus hijos continúen con la explo-
tación familiar.
FACUNDO SARMIENTO
19 años, Fátima, La Rioja
Su padre es productor desde hace más de 30 años y
Facundo, desde niño, colabora en todas las actividades
del predio productivo.
La familia produce nuez, vid y durazno.
En un futuro, Facundo, desea hacerse cargo de la finca,
avanzando en tecnología y mejorando la solución de las
enfermedades de las plantas.
“Avanzar y avanzar; luchar por lo que mi papá hizo”.
CONTINUIDAD Y PERMANENCIA
Llano
Valle
En La Rioja el 70% de las
familias agricultoras
encuestadas, vive en los
territorios en donde pro-
duce, además casi el 80%
realiza su actividad pro-
ductiva en el predio hace
más de 20 años.
El 67 % desea que sus hijos
continúen con la actividad
mientras que un 17% que
trabaje en otro rubro.
18%
de los NAF registra-
dos hace 8 años o
bien se han mudado
o han abandonado la
producción.
62%
TRABAJANenla
PRODUCCIÓN
Del total de NAF relevados
solo el 26% tiene como res-
ponsable/titular a una mujer.
En La Rioja trabajan en la pro-
ducción el 62% de las mujeres,
sin embargo sólo el 28% toma
decisiones sobre la produc-
ción y/o comercialización.
En cuanto a la tenencia de la
tierra (sin distinguir su condi-
ción) el promedio de hectá-
reas en manos de mujeres es
40 , mientras que en los hom-
bres es 241 hectáreas.
MUJERES RURALES
delasMUJERES
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
43%
61%
17%
57%
8%
El acceso a servicios básicos como ser agua, elec-
tricidad y conectividad favorece la permanencia
en el campo de las familias productoras y evita el
abandono de los predios en busca de condiciones
más confortables, más aún en la franja etérea juve-
nil.
Analizando el acceso a la comunicación en La
Rioja el 65% de las familias encuestadas posee
servicio telefónico (celular o línea fija) y el 17%
cuenta con acceso a internet. Con respecto a los
servicios básicos, el 43% de los NAF accede a la
red de agua y el 61 % a la red eléctrica.
Por otra parte el 57% de las familias cuenta con
caminos transitables para acceder a sus lugares de
producción.
Al comparar estos datos con la media provincial se
evidencian importantes diferencias: el promedio
76%
de los NAF cuentan con
una obra social lo que
representa un crecimiento
del 53% con respecto a los
datos históricos del ReNAF
En los sectores de educación inicial y
secundario son muchos los niños y jóvenes
que no asisten a la escuela o lo hacen en un
nivel que no corresponde con su edad cro-
nológica.
9 km
6 km
de los riojanos que acceden al agua en red
asciende al 83%, a la red eléctrica el 96% y a
internet el 30%.
En relación a la salud, los productores riojanos
utilizan diversos servicios en forma simultá-
nea: un 76% cuenta con obra social y un 50%
se atiende en el Sistema Público de Salud.
En comparación con los datos históricos del
ReNAF, se observan incrementos significativos
tanto en el número de familias que poseen obra
social como en las que se atienden en el sistema
público, 53% y 23% respectivamente. Respecto
de las distancias a los lugares de atención, el
promedio desde la vivienda rural al hospital
más cercano es de 30 km, al centro de salud 9
km y a la clínica de la obra social 113km.
Respecto al acceso a la educación, las distan-
cias que deben recorrer las familias, en prome-
dio, son considerables: 17 km al jardín maternal
o de infantes, 6 km a la escuela primaria, 22 km
a la escuela secundaria, 33 km al instituto
terciario y 129 km a la escuela de educación
especial.
Estos datos podrían explicar que, mientras la
tasa de alfabetismo de la provincia alcanza el
98%, según el último censo poblacional nacio-
nal, en las familias encuestadas el 4% de las per-
sonas no tiene escolaridad alguna.
Asimismo, la “tasa neta de escolarización” refle-
ja una situación restrictiva para ciertos niveles
de enseñanza (inicial, secundario y terciario). Es
decir, en los sectores de educación inicial y
secundario son muchos los niños y jóvenes que
no asisten a la escuela o lo hacen en un nivel
que no corresponde con su edad cronológica.
Se podría afirmar que, en la actividad agrope-
cuaria, la finalización del proceso productivo
lo constituye la comercialización de los pro-
ductos. El acceso a los mercados fue siem-
pre, en el sector de la agricultura familiar, un
desafío no exento de dificultades.
En la provincia de la Rioja y en función de los
datos analizados, podemos afirmar que sólo
el 40% de las familias entrevistadas comer-
cializan el total de su producción.
Las razones de esta situación se vinculan, por
un lado, con la modalidad productiva propia
de la agricultura familiar como ser la produc-
ción de alimentos para autoconsumo y por
otro con diferentes dificultades relacionadas
a la distribución y el acceso a los mercados.
Este escenario se acentúa en la zona de los
llanos, donde los productores que no venden
el 100 % de su producción representan el 81
% de las familias entrevistadas mientras que
en los valles, esta cifra asciende al 63 %.
En los Llanos existe un fuerte componente
de autoconsumo, en todo lo que se produce,
pero especialmente en la actividad caprina
(cabras y cabritos) y las aves que proveen a
las familias de carne todo el año.
En cuanto al canal de venta, en esta microrre-
gión predominan dos: la forma directa en el
COMERCIALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN
26%
34%
47%
7%
11% 11%
8%
0%
13%
0%
18%
70%
DIRECTO
EN PREDIO ACOPIADOR MINORISTA FERIA COOPERATIVA INDUSTRIA
predio (70 %) y el acopiador (34%). Esta mo-
dalidad se asocia con el tipo de productos
(cabritos, terneros, vacas de raza criolla, etc.)
que requieren para su traslado equipos apro-
piados de los que los productores carecen. En
efecto, los Llanos es una zona mayormente
ganadera, por lo tanto el traslado de la pro-
ducción a los puntos de venta precisa de ve-
hículos acordes para transportar ganado o, en
caso de faenarse, equipos de frío. De esta
forma resulta más sencillo para los agriculto-
res vender en su domicilio ya sea a particula-
res o revendedores. Este canal de venta, espe-
cialmente cuando venden a acopiadores, tiene
la desventaja de que son éstos últimos los que
definen el precio a cambio de comprar volú-
menes importantes. Otros canales de venta
que utilizan los productores de los Llanos son
ferias 11 % y directo al mercado minorista 7 %.
En cuanto a los Valles, los agricultores familia-
res producen mayoritariamente alimentos
perecederos (frutas y hortalizas) por lo que se
ven obligados a comercializar en lapsos
breves.
Por otra parte, la mayoría de los productores
de fruta (durazno, pera, manzana y ciruela)
poseen pocas plantas y por lo tanto gran
parte de lo cosechado se destina al autocon-
sumo. De esta forma el excedente para comer-
cializar no alcanza un volumen significativo
que justifique una logística de venta en merca-
dos alejados de la comunidad. Estos exce-
dentes son generalmente utilizados para la
elaboración de dulces y conservas para el
consumo familiar.
Por otra parte, la comercialización a través
de acopiadores (47 %) es informal y el
precio que pagan por el producto, en gene-
ral, es bastante menor que el de mercado.
No obstante constituye una salida para
pequeños productores que no disponen de
otra alternativa y que comercializan la pro-
ducción en forma escalonada según sus
necesidades económicas.
Otras vías comerciales que son utilizadas
por los agricultores de los Valles son: forma
directa en predio (27 %) para frutas y horta-
lizas, industria (18 %) para el tomate y mem-
brillo, cooperativas (13 %) para las uvas y
mercado minorista (11 %) y ferias (8%) para
frutas y verduras.
En general, y esto ocurre para todo el sector
de la agricultura familiar, el acceso a los
mercados está muy relacionado con los
niveles de organización. En efecto, los que
se han asociado pueden responder mejor,
en calidad y cantidad a las exigencias del
mercado.
En La Rioja el 40 % de los agricultores fami-
liares participa de alguna organización. En
relación a los servicios que estas brindan,
los productores manifiestan utilizarlas en un
70% para servicios financieros (fondos rota-
torios, microcréditos, etc.) en un 15 %
empleo del parque de maquinarias, un 30
% participa en ferias, un 30 % interviene en
compras colectivas de insumos y sólo un 20
% en ventas conjuntas.
En este punto existen importantes diferen-
cias entre las micro regiones analizadas
tanto en relación a la cantidad de producto-
res como a la forma asociativa.
En los Llanos el 79 % de los agricultores
organizados pertenece a una asociación
civil, un 14 % a cooperativas y un 7 % a una
asociación de hecho. Casi todas las organi-
zaciones de este micro región han recibido
apoyos económicos de diferentes progra-
mas. En los últimos años se está producien-
do algún crecimiento organizativo plasma-
do en la creación de Ferias, la compra de
insumos en común y de la venta conjunta.
Con respecto a los Valles, de los productores
organizados, un 66 % pertenece a una cooperati-
va y un 34 % a una asociación civil.
Las organizaciones existentes en esta región
vienen intentando mejorar las formas de comer-
cialización a partir de la unión de productores
para vender la producción. Sin embargo, este
propósito es difícil de lograr dada la heterogenei-
dad que aún persiste en variedad y calidad de los
productos , particularmente en la nuez. Por otra
parte tampoco se dispone en la zona de un
galpón de empaque donde se pudiera concentrar
la producción. En este sentido se encuentran tra-
bajando actualmente la SsAF y el SENASA, pro-
piciando la formalización, tránsito y comercializa-
ción de la producción.
TECNOLOGÍA
45%
20%
13%
12%
ahorros
propios
programa
apoyo de
una organización
capacitación
y asistencia
técnica
El 57% cuenta con riego para produc-
ción vegetal y el 69% posee agua para
la cría de animales.
En relación a la maquinaria el 10%
posee tractor y el 12% cuenta con vehí-
culos para la actividad productiva.
En los últimos 10 años, el 81% realizó
mejoras en su predio productivo.
El 45% pudo hacerlo a través de aho-
rros propios, el 20% a partir de un pro-
grama, el 12% a través del apoyo de
una organización y el 13% con capaci-
tación y asistencia técnica.
La adopción de    nuevas tecnologías
por parte de los agricultores tiene un
efecto positivo en sus ingresos, a
partir de la mejora de la producción,
agregado de valor y comercialización  
así como de la adaptación al cambio
climático, lo cual los convierte en
oferentes competitivos.
UN LUGAR
El 10% de las familias entrevistadas declararon
que producen, en forma simultánea, en distin-
tos predios.
El estudio arroja que un 98% de los NAF
encuestados trabaja tierras con límites defini-
dos en donde, el 48% son propietarios, el 42%
poseedores y el 6% tenedores.
En este punto es importante aclarar que el
52% de los poseedores producen en condomi-
nios hereditarios indivisos (en sucesión). Es
decir que se encuentran en un proceso de
transmisión de bienes por lo que, en un futuro
pasarán a ser también propietarios.
Comparando la evolución histórica de las
familias entrevistadas en relación a los datos
históricos del ReNAF, en proporción, los pro-
pietarios pasaron de un 45% al 48%.
En el caso de los poseedores la diferencia
encontrada es significativa ya que los datos
del ReNAF los ubicaban en un 24% y actual-
mente, tal como se afirmó más arriba, ascien-
den al 42%. Por último, en el caso de los tene-
dores, la proporción descendió de un 9% al
6%. Puntualizamos que los porcentajes expre-
sados se refieren a proporciones en función
del total de familias entrevistadas actualmen-
te. Esta aclaración es importante para no
perder de vista que la muestra de la caracteri-
zación de la que se pudieron extraer datos, es
un 18% menor que la original, conforme el
abandono de la producción inicial o la mudan-
za de varias familias del conjunto original.
En cuanto a la cantidad de hectáreas trabaja-
das y analizando los datos surgidos de la
caracterización, se puede establecer que, en
promedio, las familias propietarias poseen 50
hectáreas.
Comparando ambas regiones consideradas,
se evidencia una amplia disparidad, en tanto la
cantidad de hectáreas promedio de los Llanos
se corresponde con 168 hectáreas y en los
Valles con 10.Esta diferencia se vincula en
forma estrecha con las condiciones climáticas
de ambas micro regiones dado que, en los
Valles donde se cuenta con servicio de riego,
se cultivan mayormente frutales en menor
número de hectáreas. En los Llanos, por el
contrario, son necesarias mayores extensiones
de tierras que, a secano, puedan garantizar
pasturas suficientes para los animales que
constituyen la producción principal de la zona.
Los poseedores, por su parte, en el Llano crían
sus animales en una media de 1353 hectáreas
(con una mediana de 300ha) y en el valle cul-
tivan en un promedio de 4 ha, debiéndose
esta diferencia a los motivos esgrimidos ante-
riormente. Respecto de los tenedores, en el
Valle la media es de 13 hectáreas y en el Llano
no se encuentran familias que produzcan bajo
esta condición.
Los productores que trabajan en tierras sin
límites definidos representan un 18% y son, en
general, agricultores familiares que combinan
esta forma de tenencia con la de límites esta-
blecidos. Casi en su totalidad se encuentran
en los Llanos y se trata, en su gran mayoría, de
productores ganaderos mixtos (vacunos y
caprinos) que poseen campos o potreros de
pequeñas superficies donde los animales pas-
torean entre 2 y 4 meses del año (otoño-in-
vierno) y luego son trasladados a campos
comuneros compartidos con otras familias.
98%
de los NAF trabajan en
predios con límites
definidos
Luis Miguel Etchevehere
Secretaría de Agroindustria de la Nación
Ministerio de Producción y Trabajo
Santiago del Solar Dorrego
Jefe de Gabinete
Santiago Hardie
Secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial
Felipe Crespo
Subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial
Julio Currás
Dirección Nacional Fortalecimiento y Apoyo a las Organizaciones de la Agricultura Familiar
Gabriel Cáceres
Dirección del Registro Nacional de la Agricultura Familiar
Diego Castro
Coordinador Provincial
------------------------
Natalia Canelo
Elizabeth Ceneri
Ana Virginia Duarte
Gladys Espínola Vera
Liliana García
Alejandro Gimeno
Federico Leonel Gómez
Leonardo Podestá
Sebastían Ramirez
Alejandro Roa
Mabel Russo
Ariel Vanati
------------------------
Diego Ricardo Bonelli
Lilia del Valle Corzo
Nicolás Eduardo Diaz Nievas
María Fernanda Fiorani
Martín Guzman
Gabriel Salvador Lezcano
Luis Carlos Macchi
Paul Alberto Mercado
Maciel Olmedo
Francisco Manuel Ortiz
Analía Mariela Oviedo
Amalia Jesús Pizarro
Jorge Fabian Poffo
Corina Lucía Valdivia
Cesar Justino Vera Ocampo
Agradecemos especialmente el trabajo realizado por Elsa
Natalia Argañaraz en la coordinación territorial de las entre-
vistas, Ana Claudia Bracco Sánchez por el aporte de material
gráfico, Cesar Vera Ocampo y Nicolás Eduardo Diaz Nievas
por su colaboración en la interpretación de los datos.
Bibliografía
• Blanco,M y Bardomás,S (2015) Agrario y no agrario: ingresos de hogares
rurales argentinos. Revista mexicana de sociología, N°1 10-22
• Castaño,O .Mmamani,M. Pollini,A .Manejo de pequeños embalses de la
Región de la Rioja. Universidad Nacional de la Rioja.
• Craviotti,C y Palacios,P (2013) La diversificación de los mercados como
estrategia de la agricultura familiar Revista de Economía y Sociologia Rural;
51; s1; 4-2013; 63-78
• Craviotti,C Configuraciones socioproductivas y tipos de pluriactividad los
productores familiares de Junín y Mercedes. Estudios Agrarios N°17 2°
semestre.
• INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) Encuesta Nacional de
jóvenes (2014)
• Malán,I (2016) La sucesión generacional en la fruticultura familiar de la
región sur del Uruguay. Una mirada desde la perspectiva de género y
generaciones Tesis Maestría en Desarrollo Local. Universidad Nacional de
San Martín
• Urcola, M. A. (2016). Heterogéneos, desiguales y pluriactivos. Villa María:
Universidad Nacional de Villa María
Agricultura Familiar en La Rioja

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La clave de la pequeña producción para la seguridad alimentaria
La clave de la pequeña producción para la seguridad alimentariaLa clave de la pequeña producción para la seguridad alimentaria
La clave de la pequeña producción para la seguridad alimentariaInfoAndina CONDESAN
 
Noticias 4 de noviembre de 2014
Noticias 4  de noviembre de 2014Noticias 4  de noviembre de 2014
Noticias 4 de noviembre de 2014Galaburri Leonardo
 
Agricultura Familiar en Argentina - Edición 01 - Octubre 2018
Agricultura Familiar en Argentina - Edición 01 - Octubre 2018Agricultura Familiar en Argentina - Edición 01 - Octubre 2018
Agricultura Familiar en Argentina - Edición 01 - Octubre 2018Gabriel Cáceres
 
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...
Natura epa4 2010  05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico  ...Natura epa4 2010  05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico  ...
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...Natura Instituto
 
Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiavictorbombon7
 
Desarrollo EconóMico Productivo De Loja
Desarrollo EconóMico Productivo De LojaDesarrollo EconóMico Productivo De Loja
Desarrollo EconóMico Productivo De LojaKaren Ivonne
 
San Luis Producciondegranos0809
San Luis Producciondegranos0809San Luis Producciondegranos0809
San Luis Producciondegranos0809Javier Grimau
 
MINAGRI - Frutas y verduras 2017
MINAGRI - Frutas y verduras 2017MINAGRI - Frutas y verduras 2017
MINAGRI - Frutas y verduras 2017agroalimentaria.pe
 
MINAGRI - VBP agropecuario 2013
MINAGRI - VBP agropecuario 2013MINAGRI - VBP agropecuario 2013
MINAGRI - VBP agropecuario 2013Hernani Larrea
 
Noticias 10 de noviembre de 2014
Noticias 10  de noviembre de 2014Noticias 10  de noviembre de 2014
Noticias 10 de noviembre de 2014Galaburri Leonardo
 
44 sanguino karen normas icontec
44 sanguino karen normas icontec44 sanguino karen normas icontec
44 sanguino karen normas icontecLILIANASANGUINO1
 
Bolsa de cereales Octubre 2016
Bolsa de cereales Octubre 2016Bolsa de cereales Octubre 2016
Bolsa de cereales Octubre 2016gingerenterprises
 

La actualidad más candente (18)

Power123
Power123Power123
Power123
 
La clave de la pequeña producción para la seguridad alimentaria
La clave de la pequeña producción para la seguridad alimentariaLa clave de la pequeña producción para la seguridad alimentaria
La clave de la pequeña producción para la seguridad alimentaria
 
Noticias 4 de noviembre de 2014
Noticias 4  de noviembre de 2014Noticias 4  de noviembre de 2014
Noticias 4 de noviembre de 2014
 
Agricultura Familiar en Argentina - Edición 01 - Octubre 2018
Agricultura Familiar en Argentina - Edición 01 - Octubre 2018Agricultura Familiar en Argentina - Edición 01 - Octubre 2018
Agricultura Familiar en Argentina - Edición 01 - Octubre 2018
 
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...
Natura epa4 2010  05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico  ...Natura epa4 2010  05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico  ...
Natura epa4 2010 05 pequeño empresario agricola frente al cambio climatico ...
 
Campo paraguay partners
Campo paraguay partnersCampo paraguay partners
Campo paraguay partners
 
Ciruelas en mendoza
Ciruelas en mendozaCiruelas en mendoza
Ciruelas en mendoza
 
Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderia
 
Ser vegetariano en el país de la carne
Ser vegetariano en el país de la carneSer vegetariano en el país de la carne
Ser vegetariano en el país de la carne
 
Boletinleche2013
Boletinleche2013Boletinleche2013
Boletinleche2013
 
Desarrollo EconóMico Productivo De Loja
Desarrollo EconóMico Productivo De LojaDesarrollo EconóMico Productivo De Loja
Desarrollo EconóMico Productivo De Loja
 
San Luis Producciondegranos0809
San Luis Producciondegranos0809San Luis Producciondegranos0809
San Luis Producciondegranos0809
 
MINAGRI - Frutas y verduras 2017
MINAGRI - Frutas y verduras 2017MINAGRI - Frutas y verduras 2017
MINAGRI - Frutas y verduras 2017
 
MINAGRI - VBP agropecuario 2013
MINAGRI - VBP agropecuario 2013MINAGRI - VBP agropecuario 2013
MINAGRI - VBP agropecuario 2013
 
4fundamentos des sust iv
4fundamentos des sust iv4fundamentos des sust iv
4fundamentos des sust iv
 
Noticias 10 de noviembre de 2014
Noticias 10  de noviembre de 2014Noticias 10  de noviembre de 2014
Noticias 10 de noviembre de 2014
 
44 sanguino karen normas icontec
44 sanguino karen normas icontec44 sanguino karen normas icontec
44 sanguino karen normas icontec
 
Bolsa de cereales Octubre 2016
Bolsa de cereales Octubre 2016Bolsa de cereales Octubre 2016
Bolsa de cereales Octubre 2016
 

Similar a Agricultura Familiar en La Rioja

Boletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO IcaBoletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO IcaRediagro Ica
 
Datos agroindustriales_FEB 2023.pptx
Datos agroindustriales_FEB 2023.pptxDatos agroindustriales_FEB 2023.pptx
Datos agroindustriales_FEB 2023.pptxRommel Rodriguez
 
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)vincficaUFRO
 
Reunión de trabajo sobre ganadería sostenible
Reunión de trabajo sobre ganadería sostenibleReunión de trabajo sobre ganadería sostenible
Reunión de trabajo sobre ganadería sostenibleFAO
 
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar - Presentación...
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar -  Presentación...Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar -  Presentación...
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar - Presentación...FAO
 
Perpestica economica y su foda
Perpestica economica y su fodaPerpestica economica y su foda
Perpestica economica y su fodaEstudianteING
 
APENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTAAPENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTAPablo Ruiz
 
Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Omar Somarribas
 
Problemas agrcolas
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolasgil333
 
Problemas agrcolas
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolasgil333
 
Informe_impacto_salmonicultura_Rafael_Bergoeing.pdf
Informe_impacto_salmonicultura_Rafael_Bergoeing.pdfInforme_impacto_salmonicultura_Rafael_Bergoeing.pdf
Informe_impacto_salmonicultura_Rafael_Bergoeing.pdfNicolas314048
 
54Exportación aguacate (2).pdf
54Exportación aguacate (2).pdf54Exportación aguacate (2).pdf
54Exportación aguacate (2).pdfAngieAngel13
 
Produccion De Vinos La Mancha
Produccion De Vinos La ManchaProduccion De Vinos La Mancha
Produccion De Vinos La ManchaViniproo
 

Similar a Agricultura Familiar en La Rioja (20)

Boletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO IcaBoletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO Ica
 
000001 chubut
000001 chubut000001 chubut
000001 chubut
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Info tecnica arroz
Info tecnica arrozInfo tecnica arroz
Info tecnica arroz
 
Datos agroindustriales_FEB 2023.pptx
Datos agroindustriales_FEB 2023.pptxDatos agroindustriales_FEB 2023.pptx
Datos agroindustriales_FEB 2023.pptx
 
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
Seminario Avena de La Araucanía (Carlos Isaacs Bornand, SEREMI Economía)
 
Cadena de aguacate
Cadena de aguacate Cadena de aguacate
Cadena de aguacate
 
Diario Paraje La Unión - 8ª Edición - Enero - Abril 2013
Diario Paraje La Unión - 8ª Edición - Enero - Abril 2013Diario Paraje La Unión - 8ª Edición - Enero - Abril 2013
Diario Paraje La Unión - 8ª Edición - Enero - Abril 2013
 
Reunión de trabajo sobre ganadería sostenible
Reunión de trabajo sobre ganadería sostenibleReunión de trabajo sobre ganadería sostenible
Reunión de trabajo sobre ganadería sostenible
 
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar - Presentación...
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar -  Presentación...Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar -  Presentación...
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar - Presentación...
 
Perpestica economica y su foda
Perpestica economica y su fodaPerpestica economica y su foda
Perpestica economica y su foda
 
APENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTAAPENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTA
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Vitivinicultura en Argentina
Vitivinicultura en ArgentinaVitivinicultura en Argentina
Vitivinicultura en Argentina
 
Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016
 
Problemas agrcolas
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolas
 
Problemas agrcolas
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolas
 
Informe_impacto_salmonicultura_Rafael_Bergoeing.pdf
Informe_impacto_salmonicultura_Rafael_Bergoeing.pdfInforme_impacto_salmonicultura_Rafael_Bergoeing.pdf
Informe_impacto_salmonicultura_Rafael_Bergoeing.pdf
 
54Exportación aguacate (2).pdf
54Exportación aguacate (2).pdf54Exportación aguacate (2).pdf
54Exportación aguacate (2).pdf
 
Produccion De Vinos La Mancha
Produccion De Vinos La ManchaProduccion De Vinos La Mancha
Produccion De Vinos La Mancha
 

Último

Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfkejocer725
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 

Último (14)

Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 

Agricultura Familiar en La Rioja

  • 1. ENTREVISTAS 60 AGRICULTORES FAMILIARES CARACTERIZACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA RIOJA 128 MICROREGIONES PRODUCTIVAS 2 TÉCNICOS 17
  • 2. SISTEMA- TIZACIÓN TALLER A CAMPO DOCUMENTO - Definición de metodología adecuada a la realidad del país. - Regionalización de las provincias en microrregiones validadas en territorio. - Construcción de instrumentos de recolección de datos. Entrevistas estruc- turadas y lineamientos de entrevistas en profundidad. - Elaboración de guía de producción de material audiovisual. - Muestreo aleatorio - 1 reunión de presentación de resultados con autoridades ministeriales. - 1 reunión de presentación de resultados con refe- rentes provinciales. - 3 Publicaciones online. - 2 papers presentados en actividades académicas vinculadas al sector. - Diseño de plataforma de carga de datos. - Conformación de base de datos. - Análisis de información. - Interpretación de los datos. - Elaboración de informes - Definición plan de trabajo territorial. - 110 técnicos territoriales involucra- dos. - 3991 entrevistas estructuradas a responsables de NAF. - 110 entrevistas en profundidad. 22 mujeres de 30 a 65 años, 22 varones de 30 a 65 años, 22 jóvenes (mujeres y varones) de 15 a 29 años, 22 adultos mayores (mujeres y varones) mayores de 66 años, 22 integrantes de pueblos originario (hombres y mujeres). - 10 producciones audiovisuales. PROCESO METODOLÓGICO
  • 3. La provincia de La Rioja se encuentra en una zona semiárida con escasos recursos hídricos que deter- mina que los cultivos sean inviables sin el auxilio de los sistemas de riego. Se distinguen con claridad una región noroeste montañosa, con oasis que brindan el agua necesa- ria para el sistema de riego público (Valle) y otra sudeste, llana y arenosa cuya productividad depen- de sólo del agua de lluvia que pueda acumularse en distintos reservorios (Llano). La provincia de La Rioja posee un clima de tipo desértico. Se caracteriza en general por una débil humedad, una fuerte insolación diaria, limpidez atmosférica, lluvias estacio- nales (violentas y torrenciales) y una fuerte evaporación así como vientos cálidos y secos. El informe del Banco Mundial (03/2015), sobre un Proyecto de Energías Renovables en Áreas Rurales Argentina, realiza- do con los aportes de varios organismos públi- cos, provinciales y nacio- nales, expresa que en la zona de Los Llanos se necesita construir unas 1.800 represas para solu- cionar el problema de la sequía en la provincia. Precipitación (mm/anual) Junio = 2,6 mm Enero = 80,1 mm Temperatura media (°C) Julio = 10,9 °C Enero = 27,4 °C FICHA TECNICA LA RIOJA 3.872 NAF 49% 50% 52% 48% 1,4%
  • 4. La producción de olivo en la República Argentina se remonta al año 1558. Don Pedro de Alvarado, realizó la primera plan- tación de olivo en la provincia de La Rioja. En 1670, cuando el rey español Carlos III, mandó a talar todas los olivos en tierras ultramarinas, el único que se salvó de la tala masiva, fue el plantado en el pueblo de ARAUCO, y desde este árbol, se hicieron las multiplicaciones subsiguientes, es por ello que la variedad argentina se llama Arauco, que se cosecha desde marzo hasta abril. En 1946 este añoso árbol, fue declarado MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL árbol histórico: el decreto 7030/53 establece el 24 de Mayo como DÍA NACIONAL DEL OLIVO; y en 1980, fue declarado Monumento Histórico Nacional. En la actualidad este árbol de 400 años, tiene un diámetro de 10 metros, una altura de 12 metros y aun da frutos.
  • 5. 46% VEGETAL PRODUCCIÓN Los agricultores familiares entrevistados se dedi- can, en promedio, a tres actividades productivas en forma simultánea. De esta forma las producciones detalladas a continuación, en general, no son desa- rrolladas por ellos en forma exclusiva. A nivel provincial, un 46% de los NAF realiza la producción vegetal como actividad principal, un 44% producción animal y un 13% elabora produc- tos agroindustriales. Además, un 2% se dedica a la apicultura, un 2% realiza recolección y otro 2% al turismo rural. 44% PRODUCCIÓN ANIMAL 13% PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES NUESTROS ALIMENTOS Detallando las producciones y en relación a la actividad pecuaria, un 47% cría bovinos, un 44% aves, un 38% caprinos, un 15% porcinos, un 13% ovinos, un 4% cone- jos y un 2% camélidos. Respecto de la actividad agrícola, un 33% produce fruta- les, un 27% realiza horticultura, ya sea para el mercado o autoconsumo, un 13% se dedica a cultivos agroindus- triales, un 13% cultiva cereales y un 2% oleaginosas. La diversificación productiva es una estrategia que estuvo presente en la agricultura familiar a lo largo de la historia, a través de la cual las familias rurales construyen una herra- mienta para reconvertir sus actividades producti- vas de acuerdo a las demandas del mercado, shocks económicos y a las adversidades climáticas. Estos sistemas mixtos de producción, además, abastecen a la población de alimentos frescos y variados cumpliendo un rol esencial en el aprovi- sionamiento a nivel local.
  • 6. TORRONTÉS LA RIOJA ÚNICA EN EL MUNDO EL ESLACEPAEMBLEMAYORIGINARIA MEZCLADEUNACEPACRIOLLACON LAVARIEDADDEMOSCATELDEALEJANDRÍAYES DE NUESTROS ALIMENTOS Las diferentes características geográficas y climáti- cas de las dos microrregiones en análisis, Llano y Valle, determinan dos tipos de producción neta- mente diferenciadas. Los datos analizados señalan que en los valles, el 86% de los agricultores familiares entrevistados se dedica a la producción vegetal mientras que solo un 9% realiza producción pecuaria. En el caso de los llanos esta relación se invierte y el 77% de las familias productoras se dedican a producción animal y solo un 16% a la agrícola. En cuanto a las proporciones de actividades que realizan las familias entrevistadas podemos afirmar que, respecto de la actividad agrícola, las principa- les producciones son: vid 26%, nogal 20%, duraz- nero 20% y olivo 12%. En relación a la superficie implantada, la importancia se expresa en el siguiente orden: olivo, nogal, vid y duraznero. Respecto de la producción pecuaria un 44% de las familias cría bovinos, un 39% caprinos, un 27% gallinas ponedoras, un 25% gallinas para carne, un 23% cerdos, un 16% pavos, un 13% ovinos y un 8% conejos. En los volúmenes de producción, el orden de prevalencia se constituye de la siguiente manera: caprinos, bovinos, gallinas ponedoras, gallinas para carne, ovinos, pavos, porcinos y conejos. Producción Vegetal En el caso del olivo se evidencia un aumento del 43% en la superficie productiva respecto a los datos históricos del ReNAF, sin embargo, la canti- dad de familias productoras son las mismas, es decir, a pesar de haberse reducido en un 18% el número de agricultores familiares, esta disminu- ción no afectó a las familias que se dedican a la olivicultura. Podemos afirmar, además, que aumentó la proporción de familias que producen olivo respecto del total en un 20%. Esta diferencia- ción entre el aumento absoluto y el relativo es relevante en tanto, a la hora de planificar políticas públicas territoriales es fundamental conocer la importancia relativa de las familias productoras que se dedican a una actividad determinada respecto de las demás. 1.067 Histórico cabezas %NAF %NAF cabezas %NAF cabezas 2019 CAMBIOS 1.224 617 664 76 203 451 284 90 372 98 83 422 22 47 34% 34% 6% 35% 5% 15% 12% 10% 39% 44% 13% 25% 27% 23% 8% 16% 158 15% 8% 167% -37% 313% -15% -95% 236% 15% 30% 17% -29% 540% -34% 60% 53% 17,5 Histórico HA. %NAF %NAF HA. %NAF HA. 2019 CAMBIOS 25 10,6 15,6 12 8 1,4 2,32 10% 10% 24% 19% 12% 20% 26% 20% 43% 47% -33% 66% 20% 100% 8% 5% olivo durazno 100% eselincrementodela cantidaddefamilias productorasdenogal
  • 7. NUESTROS ALIMENTOS En relación a la producción de nueces, la superficie cultivada se incrementó en un 47% y la cantidad de familias productoras en un 66%. Por otra parte y proporcionalmente al total de productores activos, la cantidad de familias productoras de nogal se incrementó en un 100%. Este ascenso se da en un marco de crecimiento del sector en el país dado que en los últimos años las ventas al exterior se multipli- caron en peso y cantidad de mercados lo cual podría haber generado cierta expectativa en los producto- res para iniciar nuevos cultivos o ampliar los existen- tes. Asimismo, a partir de los datos analizados se evidencia que los nuevos productores nogaleros cultivan superficies más pequeñas en relación a años anteriores. Comparando los datos históricos con los actuales, el promedio de hectáreas de nogal cultivadas por familia se corresponde con 2 y 1.5 respectivamente. La vid, por su parte, experimentó una pérdida del 33% en la superficie implantada, aunque se produjo un aumento del 8% en la cantidad de familias y un 30% en la proporción de viñateros. El descenso en la cantidad de hectáreas puede deberse a la caída del precio de la uva torrontés riojana (variedad que mayormente producen los agricultores familiares de la provincia) que sufrió una disminución del 14% entre el año 2017 y 2018 según el Observatorio Vitivinícola Argentino. Esta situación desalienta la producción de esta variedad dado que el monto recibido por los productores no alcanza a cubrir los gastos y la inversión necesaria para la actividad. En cuanto a la producción de durazno se observa un incremento en la superficie cultivada pero no así en la cantidad de familias productoras. Producción Animal En la producción caprina y bovina, si bien se obser- van incrementos del 14% y 7 % respectivamente en relación a los datos históricos, estas cifras no pueden considerarse significativas dadas las carac- terísticas productivas de estas especies. En efecto, las producciones bovina y caprina en la provincia de La Rioja se desarrollan casi exclusivamente en la región de los llanos en donde la alimentación de los animales depende de pasturas naturales. Por tal motivo, generalmente se producen fluctuaciones productivas dependiendo de la cantidad de lluvias registradas que impactan directamente en la dispo- nibilidad de alimento para los animales. Cuando las precipitaciones son adecuadas para generar una
  • 8. NUESTROS ALIMENTOS cantidad de pasturas suficientes, los productores pueden conservar durante más tiempo los anima- les, de lo contrario esta ecuación se invierte. De esta forma, las variaciones halladas son esperables y por tanto no podemos concluir que haya existido un incremento productivo en forma fehaciente. En cuanto a la producción de aves en general se evidencia un incremento del 38%. Al no haberse implementado en la provincia algún programa o proyecto específico para aumentar el número de cabezas no estamos en condiciones de atribuir esta variación a un motivo determinado. Sin embargo, y a partir de los últimos aumentos en el precio de las carnes rojas, es probable que estas diferencias respondan al intento de las familias de ampliar el abanico de fuentes de proteína animal para auto- consumo. Respecto de la cría de conejos, la actividad sufrió una abrupta caída quedando prácticamente acota- da al autoconsumo. Esta situación se suscita a partir de la culminación de un programa provincial desti- nado a fomentar la cunicultura implementado a partir del año 2003. Este programa, denominado Plan Cunícola brindaba a los productores capacita- ción y los elementos necesarios para producir sin costo alguno. Con el correr del tiempo los subsidios se fueron reduciendo y los agricultores debieron asumir los gastos de producción tornando a la activi- dad muy poco rentable. En relación a la producción ovina los datos reflejan un franco aumento en el número de cabezas (167%) Este incremento podría deberse a la implementación de la Ley Ovina en la provincia desde hace 6 años. En este marco, en la zona de Valles se está difundiendo el uso de la implementación de sistemas agropasto- ril, consociando cultivo de frutales con cría de ovinos, ya que de este modo se mantiene controla- das las malezas a la vez que se obtiene algún benefi- cio con la cría del ganado. De todas formas esta variación significativa merece una profundización del estudio que recabe información adicional específica para explicar de forma concluyente este fenómeno.
  • 9. JUVENTUD RURAL Y ARRAIGO 63% de las familias entre- vistadas expresaron que poseen miem- bros que han migrado La edad promedio de los responsables es de 56 años, siendo el del resto de Lati- noamérica 50 Sólo un 16% de los jóvenes toma decisiones en relación a la producción o comercialización El envejecimiento de los agricultores familiares y el escaso relevo genera- cional constituye una problemática universal. Esta situación se vincula en forma directa con la migración de los jóvenes hacia las ciudades, fenó- meno fomentado por los nuevos hábitos y estilos de vida que favore- cen una creciente tendencia a la urbanización. En Argentina el 92% de las personas vive en las ciudades. Esta cifra es esperable para el resto de América Latina recién para el año 2050. La Provincia de La Rioja, por su parte, ha sufrido un sostenido cambio en la composición poblacional en las últimas décadas. Entre los años 1970 y 1980 el 76% de la población rural migró hacia la capital provincial y, en la actualidad, un 72% de las personas reside en el área urbana y un 28% en el campo. La situación descripta se refleja en el análisis de los datos surgidos de la caracterización que manifiesta que el 18% de los núcleos de agricultura familiar (NAF) registrados hace 8 años o bien se han mudado o han abandonado la producción. Por otra parte, el 63% de las familias entrevis- tadas expresaron que poseen miem- bros que han migrado, en su mayoría por motivos laborales. Actualmente, el promedio de la cantidad de integrantes de las fami- lias es de 2,33, mientras que en la base histórica de datos, estas mismas familias estaban constituidas por una media de 3 personas. Al tratarse de un cotejo entre los mismos grupos familiares a través de un lapso deter- minado, es esperable que éstos se modifiquen a lo largo del tiempo y que, por ejemplo, los jóvenes se independicen y abandonen el hogar de origen. Será necesario, entonces, profundizar el estudio para determi- nar si los integrantes que dejaron de pertenecer al NAF lo hicieron para migrar a la ciudad o siguen dedicán- dose a la agricultura familiar en el territorio. Analizando la edad promedio de los responsables, éste se corresponde con 56 años, siendo el del resto de Latinoamérica 50 y, si tenemos en cuenta a todos los miembros, la media de edad asciende a 46. Esta situación evidencia que las familias están conformadas mayoritariamen- te por adultos mayores, lo que repre- senta una disminución en la fuerza de trabajo y un retroceso en la diná- mica laboral. Otro dato relevante que refuerza estas interpretaciones lo constituye el hecho que sólo el 25% de las fami- lias entrevistadas posee integrantes jóvenes, entendiendo por éstos a personas que tienen entre 15 y 29 años de edad. Realizando una comparación entre ambas microrregiones consideradas, los datos arrojan una diferencia considerable en este sentido, dado que en el Llano, el 42% de las fami- lias poseen jóvenes entre sus integrantes con un promedio de 1.6 por NAF y en el Valle el 17% con una media de 1. Por otra parte, en los Llanos, el promedio de edad se corresponde con 19 años y con una mediana de 20 años, mientras que en el Valle la media es de 22 años con una media- na de 21 años. La participación de los jóvenes adquiere relevancia no sólo en el trabajo predial sino también en los espacios de decisión, tanto en térmi- nos productivos como comerciales. En este sentido los datos reflejan que el 90% de los jóvenes del Llano reali- za tareas productivas prediales y además un 27% trabaja fuera del NAF. En los valles el 42% trabaja en la finca familiar. Sin embargo, a nivel provincial sólo un 16% toma decisio- nes en relación a la producción o comercialización, siendo los adultos mayores y generalmente varones, los que resuelven acciones respecto de los rubros mencionados. Esta estructura altamente jerárquica podría acarrear dificultades a la hora de “pasar la posta“ de la unidad productiva a través de la transmisión de saberes y prácticas e incluso entra en contradicción con lo manifestado por el 67% de los responsables entre- vistados que expresaron el deseo de que sus hijos continúen con la explo- tación familiar.
  • 10. FACUNDO SARMIENTO 19 años, Fátima, La Rioja Su padre es productor desde hace más de 30 años y Facundo, desde niño, colabora en todas las actividades del predio productivo. La familia produce nuez, vid y durazno. En un futuro, Facundo, desea hacerse cargo de la finca, avanzando en tecnología y mejorando la solución de las enfermedades de las plantas. “Avanzar y avanzar; luchar por lo que mi papá hizo”. CONTINUIDAD Y PERMANENCIA Llano Valle En La Rioja el 70% de las familias agricultoras encuestadas, vive en los territorios en donde pro- duce, además casi el 80% realiza su actividad pro- ductiva en el predio hace más de 20 años. El 67 % desea que sus hijos continúen con la actividad mientras que un 17% que trabaje en otro rubro. 18% de los NAF registra- dos hace 8 años o bien se han mudado o han abandonado la producción.
  • 11. 62% TRABAJANenla PRODUCCIÓN Del total de NAF relevados solo el 26% tiene como res- ponsable/titular a una mujer. En La Rioja trabajan en la pro- ducción el 62% de las mujeres, sin embargo sólo el 28% toma decisiones sobre la produc- ción y/o comercialización. En cuanto a la tenencia de la tierra (sin distinguir su condi- ción) el promedio de hectá- reas en manos de mujeres es 40 , mientras que en los hom- bres es 241 hectáreas. MUJERES RURALES delasMUJERES
  • 12. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 43% 61% 17% 57% 8% El acceso a servicios básicos como ser agua, elec- tricidad y conectividad favorece la permanencia en el campo de las familias productoras y evita el abandono de los predios en busca de condiciones más confortables, más aún en la franja etérea juve- nil. Analizando el acceso a la comunicación en La Rioja el 65% de las familias encuestadas posee servicio telefónico (celular o línea fija) y el 17% cuenta con acceso a internet. Con respecto a los servicios básicos, el 43% de los NAF accede a la red de agua y el 61 % a la red eléctrica. Por otra parte el 57% de las familias cuenta con caminos transitables para acceder a sus lugares de producción. Al comparar estos datos con la media provincial se evidencian importantes diferencias: el promedio
  • 13. 76% de los NAF cuentan con una obra social lo que representa un crecimiento del 53% con respecto a los datos históricos del ReNAF En los sectores de educación inicial y secundario son muchos los niños y jóvenes que no asisten a la escuela o lo hacen en un nivel que no corresponde con su edad cro- nológica. 9 km 6 km de los riojanos que acceden al agua en red asciende al 83%, a la red eléctrica el 96% y a internet el 30%. En relación a la salud, los productores riojanos utilizan diversos servicios en forma simultá- nea: un 76% cuenta con obra social y un 50% se atiende en el Sistema Público de Salud. En comparación con los datos históricos del ReNAF, se observan incrementos significativos tanto en el número de familias que poseen obra social como en las que se atienden en el sistema público, 53% y 23% respectivamente. Respecto de las distancias a los lugares de atención, el promedio desde la vivienda rural al hospital más cercano es de 30 km, al centro de salud 9 km y a la clínica de la obra social 113km. Respecto al acceso a la educación, las distan- cias que deben recorrer las familias, en prome- dio, son considerables: 17 km al jardín maternal o de infantes, 6 km a la escuela primaria, 22 km a la escuela secundaria, 33 km al instituto terciario y 129 km a la escuela de educación especial. Estos datos podrían explicar que, mientras la tasa de alfabetismo de la provincia alcanza el 98%, según el último censo poblacional nacio- nal, en las familias encuestadas el 4% de las per- sonas no tiene escolaridad alguna. Asimismo, la “tasa neta de escolarización” refle- ja una situación restrictiva para ciertos niveles de enseñanza (inicial, secundario y terciario). Es decir, en los sectores de educación inicial y secundario son muchos los niños y jóvenes que no asisten a la escuela o lo hacen en un nivel que no corresponde con su edad cronológica.
  • 14. Se podría afirmar que, en la actividad agrope- cuaria, la finalización del proceso productivo lo constituye la comercialización de los pro- ductos. El acceso a los mercados fue siem- pre, en el sector de la agricultura familiar, un desafío no exento de dificultades. En la provincia de la Rioja y en función de los datos analizados, podemos afirmar que sólo el 40% de las familias entrevistadas comer- cializan el total de su producción. Las razones de esta situación se vinculan, por un lado, con la modalidad productiva propia de la agricultura familiar como ser la produc- ción de alimentos para autoconsumo y por otro con diferentes dificultades relacionadas a la distribución y el acceso a los mercados. Este escenario se acentúa en la zona de los llanos, donde los productores que no venden el 100 % de su producción representan el 81 % de las familias entrevistadas mientras que en los valles, esta cifra asciende al 63 %. En los Llanos existe un fuerte componente de autoconsumo, en todo lo que se produce, pero especialmente en la actividad caprina (cabras y cabritos) y las aves que proveen a las familias de carne todo el año. En cuanto al canal de venta, en esta microrre- gión predominan dos: la forma directa en el COMERCIALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN 26% 34% 47% 7% 11% 11% 8% 0% 13% 0% 18% 70% DIRECTO EN PREDIO ACOPIADOR MINORISTA FERIA COOPERATIVA INDUSTRIA predio (70 %) y el acopiador (34%). Esta mo- dalidad se asocia con el tipo de productos (cabritos, terneros, vacas de raza criolla, etc.) que requieren para su traslado equipos apro- piados de los que los productores carecen. En efecto, los Llanos es una zona mayormente ganadera, por lo tanto el traslado de la pro- ducción a los puntos de venta precisa de ve- hículos acordes para transportar ganado o, en caso de faenarse, equipos de frío. De esta forma resulta más sencillo para los agriculto- res vender en su domicilio ya sea a particula- res o revendedores. Este canal de venta, espe- cialmente cuando venden a acopiadores, tiene la desventaja de que son éstos últimos los que definen el precio a cambio de comprar volú- menes importantes. Otros canales de venta que utilizan los productores de los Llanos son ferias 11 % y directo al mercado minorista 7 %. En cuanto a los Valles, los agricultores familia- res producen mayoritariamente alimentos perecederos (frutas y hortalizas) por lo que se ven obligados a comercializar en lapsos breves. Por otra parte, la mayoría de los productores de fruta (durazno, pera, manzana y ciruela) poseen pocas plantas y por lo tanto gran parte de lo cosechado se destina al autocon- sumo. De esta forma el excedente para comer- cializar no alcanza un volumen significativo que justifique una logística de venta en merca-
  • 15. dos alejados de la comunidad. Estos exce- dentes son generalmente utilizados para la elaboración de dulces y conservas para el consumo familiar. Por otra parte, la comercialización a través de acopiadores (47 %) es informal y el precio que pagan por el producto, en gene- ral, es bastante menor que el de mercado. No obstante constituye una salida para pequeños productores que no disponen de otra alternativa y que comercializan la pro- ducción en forma escalonada según sus necesidades económicas. Otras vías comerciales que son utilizadas por los agricultores de los Valles son: forma directa en predio (27 %) para frutas y horta- lizas, industria (18 %) para el tomate y mem- brillo, cooperativas (13 %) para las uvas y mercado minorista (11 %) y ferias (8%) para frutas y verduras. En general, y esto ocurre para todo el sector de la agricultura familiar, el acceso a los mercados está muy relacionado con los niveles de organización. En efecto, los que se han asociado pueden responder mejor, en calidad y cantidad a las exigencias del mercado. En La Rioja el 40 % de los agricultores fami- liares participa de alguna organización. En relación a los servicios que estas brindan, los productores manifiestan utilizarlas en un 70% para servicios financieros (fondos rota- torios, microcréditos, etc.) en un 15 % empleo del parque de maquinarias, un 30 % participa en ferias, un 30 % interviene en compras colectivas de insumos y sólo un 20 % en ventas conjuntas. En este punto existen importantes diferen- cias entre las micro regiones analizadas tanto en relación a la cantidad de producto- res como a la forma asociativa. En los Llanos el 79 % de los agricultores organizados pertenece a una asociación civil, un 14 % a cooperativas y un 7 % a una asociación de hecho. Casi todas las organi- zaciones de este micro región han recibido apoyos económicos de diferentes progra- mas. En los últimos años se está producien- do algún crecimiento organizativo plasma- do en la creación de Ferias, la compra de insumos en común y de la venta conjunta. Con respecto a los Valles, de los productores organizados, un 66 % pertenece a una cooperati- va y un 34 % a una asociación civil. Las organizaciones existentes en esta región vienen intentando mejorar las formas de comer- cialización a partir de la unión de productores para vender la producción. Sin embargo, este propósito es difícil de lograr dada la heterogenei- dad que aún persiste en variedad y calidad de los productos , particularmente en la nuez. Por otra parte tampoco se dispone en la zona de un galpón de empaque donde se pudiera concentrar la producción. En este sentido se encuentran tra- bajando actualmente la SsAF y el SENASA, pro- piciando la formalización, tránsito y comercializa- ción de la producción.
  • 16. TECNOLOGÍA 45% 20% 13% 12% ahorros propios programa apoyo de una organización capacitación y asistencia técnica El 57% cuenta con riego para produc- ción vegetal y el 69% posee agua para la cría de animales. En relación a la maquinaria el 10% posee tractor y el 12% cuenta con vehí- culos para la actividad productiva. En los últimos 10 años, el 81% realizó mejoras en su predio productivo. El 45% pudo hacerlo a través de aho- rros propios, el 20% a partir de un pro- grama, el 12% a través del apoyo de una organización y el 13% con capaci- tación y asistencia técnica. La adopción de    nuevas tecnologías por parte de los agricultores tiene un efecto positivo en sus ingresos, a partir de la mejora de la producción, agregado de valor y comercialización   así como de la adaptación al cambio climático, lo cual los convierte en oferentes competitivos.
  • 17. UN LUGAR El 10% de las familias entrevistadas declararon que producen, en forma simultánea, en distin- tos predios. El estudio arroja que un 98% de los NAF encuestados trabaja tierras con límites defini- dos en donde, el 48% son propietarios, el 42% poseedores y el 6% tenedores. En este punto es importante aclarar que el 52% de los poseedores producen en condomi- nios hereditarios indivisos (en sucesión). Es decir que se encuentran en un proceso de transmisión de bienes por lo que, en un futuro pasarán a ser también propietarios. Comparando la evolución histórica de las familias entrevistadas en relación a los datos históricos del ReNAF, en proporción, los pro- pietarios pasaron de un 45% al 48%. En el caso de los poseedores la diferencia encontrada es significativa ya que los datos del ReNAF los ubicaban en un 24% y actual- mente, tal como se afirmó más arriba, ascien- den al 42%. Por último, en el caso de los tene- dores, la proporción descendió de un 9% al 6%. Puntualizamos que los porcentajes expre- sados se refieren a proporciones en función del total de familias entrevistadas actualmen- te. Esta aclaración es importante para no perder de vista que la muestra de la caracteri- zación de la que se pudieron extraer datos, es un 18% menor que la original, conforme el abandono de la producción inicial o la mudan- za de varias familias del conjunto original. En cuanto a la cantidad de hectáreas trabaja- das y analizando los datos surgidos de la caracterización, se puede establecer que, en promedio, las familias propietarias poseen 50 hectáreas. Comparando ambas regiones consideradas, se evidencia una amplia disparidad, en tanto la cantidad de hectáreas promedio de los Llanos se corresponde con 168 hectáreas y en los Valles con 10.Esta diferencia se vincula en forma estrecha con las condiciones climáticas de ambas micro regiones dado que, en los Valles donde se cuenta con servicio de riego, se cultivan mayormente frutales en menor número de hectáreas. En los Llanos, por el contrario, son necesarias mayores extensiones de tierras que, a secano, puedan garantizar pasturas suficientes para los animales que constituyen la producción principal de la zona. Los poseedores, por su parte, en el Llano crían sus animales en una media de 1353 hectáreas (con una mediana de 300ha) y en el valle cul- tivan en un promedio de 4 ha, debiéndose esta diferencia a los motivos esgrimidos ante- riormente. Respecto de los tenedores, en el Valle la media es de 13 hectáreas y en el Llano no se encuentran familias que produzcan bajo esta condición. Los productores que trabajan en tierras sin límites definidos representan un 18% y son, en general, agricultores familiares que combinan esta forma de tenencia con la de límites esta- blecidos. Casi en su totalidad se encuentran en los Llanos y se trata, en su gran mayoría, de productores ganaderos mixtos (vacunos y caprinos) que poseen campos o potreros de pequeñas superficies donde los animales pas- torean entre 2 y 4 meses del año (otoño-in- vierno) y luego son trasladados a campos comuneros compartidos con otras familias. 98% de los NAF trabajan en predios con límites definidos
  • 18. Luis Miguel Etchevehere Secretaría de Agroindustria de la Nación Ministerio de Producción y Trabajo Santiago del Solar Dorrego Jefe de Gabinete Santiago Hardie Secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial Felipe Crespo Subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial Julio Currás Dirección Nacional Fortalecimiento y Apoyo a las Organizaciones de la Agricultura Familiar Gabriel Cáceres Dirección del Registro Nacional de la Agricultura Familiar Diego Castro Coordinador Provincial ------------------------ Natalia Canelo Elizabeth Ceneri Ana Virginia Duarte Gladys Espínola Vera Liliana García Alejandro Gimeno Federico Leonel Gómez Leonardo Podestá Sebastían Ramirez Alejandro Roa Mabel Russo Ariel Vanati ------------------------ Diego Ricardo Bonelli Lilia del Valle Corzo Nicolás Eduardo Diaz Nievas María Fernanda Fiorani Martín Guzman Gabriel Salvador Lezcano Luis Carlos Macchi Paul Alberto Mercado Maciel Olmedo Francisco Manuel Ortiz Analía Mariela Oviedo Amalia Jesús Pizarro Jorge Fabian Poffo Corina Lucía Valdivia Cesar Justino Vera Ocampo Agradecemos especialmente el trabajo realizado por Elsa Natalia Argañaraz en la coordinación territorial de las entre- vistas, Ana Claudia Bracco Sánchez por el aporte de material gráfico, Cesar Vera Ocampo y Nicolás Eduardo Diaz Nievas por su colaboración en la interpretación de los datos. Bibliografía • Blanco,M y Bardomás,S (2015) Agrario y no agrario: ingresos de hogares rurales argentinos. Revista mexicana de sociología, N°1 10-22 • Castaño,O .Mmamani,M. Pollini,A .Manejo de pequeños embalses de la Región de la Rioja. Universidad Nacional de la Rioja. • Craviotti,C y Palacios,P (2013) La diversificación de los mercados como estrategia de la agricultura familiar Revista de Economía y Sociologia Rural; 51; s1; 4-2013; 63-78 • Craviotti,C Configuraciones socioproductivas y tipos de pluriactividad los productores familiares de Junín y Mercedes. Estudios Agrarios N°17 2° semestre. • INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) Encuesta Nacional de jóvenes (2014) • Malán,I (2016) La sucesión generacional en la fruticultura familiar de la región sur del Uruguay. Una mirada desde la perspectiva de género y generaciones Tesis Maestría en Desarrollo Local. Universidad Nacional de San Martín • Urcola, M. A. (2016). Heterogéneos, desiguales y pluriactivos. Villa María: Universidad Nacional de Villa María