SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
DEFINICIONES
• Crisis convulsiva: son contracciones
musculares que se suceden como
consecuencia de descargas eléctricas
anormales en las neuronas cerebrales.
• Crisis epiléptica: síntomas de disfunción
cerebral que producen descarga
hipersónica a un grupo de neuronas
hiperexcitables localizadas en el córtex
cerebral.
• Síndrome epiléptico: conjunto de signos
y síntomas que definen una entidad
epiléptica con diferentes etiologías.
ESTATUS EPILEPTICO
DEFINICION
• Crisis comicial que persiste por un tiempo prolongado (30 minutos),
o distintas crisis que se repiten, de modo que no existe recuperación
completa de la consciencia entre las mismas.
• La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) (2015) “El estatus
epiléptico es una condición que resulta del fallo de los mecanismos
responsables de la terminación de las convulsiones o el inicio de los
mecanismos que conducen a convulsiones anormalmente
prolongadas (después del punto de tiempo t1). Es una condición que
puede tener consecuencias a largo plazo (después del punto
temporal t2), debido a muerte o lesión neuronal y alteración
de las redes neuronales, dependiendo del tipo y duración de las
convulsiones”.
• Una nueva definición más operativa considera como EE, en adultos o
niños mayores de 5 años, cualquier actividad epiléptica de más de 5
minutos de duración, caracterizada por una crisis duradera, o dos o
más crisis durante las cuales el paciente no retorna a su situación
previa de conciencia
• Se define un primer tiempo (t1) al inicio de EE tras el
fracaso de los mecanismos responsables de la
terminación de las crisis.
• Se establece que sea a los 5 minutos en EE convulsivo
(EEC) generalizado tónico-clónico (GTC), y a los 10
minutos en EE focal con alteración del nivel de
conciencia y a los 10-15 min en EE focal sin alteración
del nivel de conciencia o en el EE de ausencias.
• Se define un segundo tiempo (t2), a partir del cual
aparecen consecuencias a largo plazo, pues existe
riesgo de que se alteren las redes neuronales, la crisis
se perpetúe o incluso se produzca muerte neuronal.
Este tiempo sería de 30 minutos en el caso EE
convulsivo (EEC) generalizado tónico-clónico (GTC), 60
minutos en el EE focal con alteración de conciencia, sin
definirse el tiempo EE focal sin alteración del nivel de
conciencia o en el EE de ausencias.
• Se establecen varias etapas en el estatus epileptico
• Los primeros 5 min de una convulsión han sido llamados
“prodrómicos” o “incipientes”.
• Continuado la actividad convulsiva se puede subdividir en
EE precoz
EE establecido
EE refractario
EE maligno
• El EE refractario (30-60 min) o bien cuando persiste a pesar de
un adecuado tratamiento con dos o tres tipos de medicaciones
distintas de primera y segunda línea
• El EE maligno, es el que continúa más de 24 horas a pesar del
tratamiento con fármacos anestésicos.
EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
• En niños, hasta un 51% son secundarios a causas infecciosas. El EE puede ser
una complicación de una enfermedad aguda como la encefalitis o puede
ocurrir como una manifestación de epilepsia. La incidencia estimada de
EE infantil es de entre 17 y 23 episodios por 100 000 por año.
• En adultos, la causa más frecuente, en epilépticos previos, es la modificación del
tratamiento, y en los no epilépticos, las lesiones neurológicas agudas o residuales,
fundamentalmente vasculares, traumáticas, tóxicas y metabólicas
FISIOPATOLOGÍA
• El desarrollo de un EE se podría explicar por la alteración del
equilibrio existente entre la excitación y la inhibición neuronal,
siendo la primera excesiva y la segunda deficiente, lo que da
lugar a una actividad epiléptica sostenida.
• La descarga eléctrica repetida responsable de la instauración
de un EE es debida a una desviación de una transmisión
inhibitoria mediada por el receptor GABAérgico a una excesiva
transmisión excitatoria mediada por el receptor NMDA (N-metil-
D-aspartato )
• La autosostenibilidad de las convulsiones depende no solo de
la pérdida del sistema GABAérgico inhibitorio, sino también del
aumento de la excitación glutamatérgica. Los receptores del
ácido NMDA facilitan la despolarización neuronal en presencia
de glutamato a través de una afluencia celular de cationes.
• Las convulsiones prolongadas inducen a NMDA a moverse
desde el interior de la célula a los sitios de pared celular
sináptica y extrasináptica, aumentando la excitabilidad
neuronal
CLASIFICACIÓN DEL ESTATUS
EPILÉPTICO
• El EE se puede clasificar en estatus parcial o estatus
generalizado y estos subtipos pueden dividirse a la vez en
estatus no convulsivo o convulsivo
Estatus epiléptico generalizado convulsivo
• Las crisis convulsivas generalizadas son las más frecuentes. Se inician
de forma generalizada o a partir de una crisis parcial secundariamente
generalizada.
• En su expresión típica (gran mal) cursa inicialmente con pérdida de
conciencia, una fase tónica de rigidez global y una fase clónica de
movimientos repetidos, sincrónicos, que van disminuyendo de
frecuencia, quedando el paciente en un estado de somnolencia,
confusión y amnesia de lo ocurrido (estado postictal) de pocos minutos
de duración.
• En el EE generalizado tonicoclónico (EEGTC), la fase tónico clónica
puede durar de 30 a 60 minutos, quedando posteriormente ligeros
movimientos oculares, faciales o de dedos y pasando después a una
fase atónica, sin movimientos, a pesar de persistir actividad irritativa
cerebral; es el llamado EE sutil, que no cursa con manifestaciones
motoras pero que puede ser la fase final de un EE convulsivo.
• El estatus epileptico de ausencias (EEGA) puede durar horas o
días, pero es el único tipo que no se ha asociado con daño
neuronal.
• Las crisis de ausencia, en las que predomina la alteración de la
conciencia (pequeño mal), tienen escasas manifestaciones
motoras (automatismos, parpadeo repetido, pequeñas clonias
en manos).
• El EEG muestra puntas-onda típicas a tres hercios.
• Existen otros tipos de estatus generalizados convulsivos como el EE
generalizado mioclónico (EEGM) que cursa con movimientos musculares
incontrolables, rápidos, focales o generalizados, con o sin deterioro del
conocimiento.
• A menudo se trata de parpadeo, movimientos masticatorios o sacudidas
• El EEG muestra complejos punta/polipunta-onda irregulares focales,
multifocales o generalizados.
• En adultos es secundario a encefalopatías agudas o subagudas graves
(tóxico-metabólicas, hipoxia, isquemia), resistente a fármacos y de mal
pronóstico.
Estatus epiléptico parcial convulsivo
• El EE parcial convulsivo es más frecuente (70-80%)
• A partir de una lesión cortical focal, si las crisis son limitadas y no
alteran el nivel de conciencia, se denominan crisis simples. Cursan
bien con síntomas motores localizados o bien somatosensoriales,
autonómicos, psíquicos o combinación de los mismos. Cuando se
prolongan o repiten, dan lugar a una epilepsia parcial continua o
estatus parcial simple de mejor pronóstico que otros estatus.
• Las crisis parciales complejas (EEPC) se originan en el lóbulo
temporal o en estructuras límbicas, y cursan con disminución de la
conciencia, mirada fija y automatismos.
• Suelen estar precedidas por una señal de aviso o aura (alucinaciones
sensoriales, impresión de caída, disconfort abdominal, síntomas
autonómicos o emocionales u otros fenómenos como el dejà vu). Una
vez remitida la convulsión, el paciente puede quedar confuso unos
minutos.
Estatus epiléptico parcial o generalizado
no convulsivo
• El estatus epileptico no convulsivo, oligosintomático o sutil suele
aparecer al inicio de encefalopatías metabólicas graves o con
lesiones estructurales subyacentes
• Cursa con una profunda depresión de conciencia y, a veces, sutiles
manifestaciones motoras.
• El diagnóstico se hace mediante el EEG, que revela descargas
continuas bilaterales.
• Es de mal pronóstico, no sólo por la etiología, sino por el retraso en
el diagnóstico.
También en 2015, la ILAE propone una clasificación del EE que
se basa en cuatro ejes:
• Eje 1: semiología.
• Eje 2: etiología.
• Eje 3: electroencefalograma (EEG).
• Eje 4: edad.
DIAGNOSTICO
• Para valorar los factores precipitantes se recomienda de forma inicial
realizar:
 Glucemia
Test de función hepática y renal, electrólitos séricos
Gasometría arterial
Tóxicos en caso de sospecha
• Considerar punción lumbar para obtener muestras para tinción de
Gram, PCR y cultivo de LCR si sospecha de infección
Considerar punción lumbar para obtener muestras para tinción de
Gram, PCR y cultivo de LCR si sospecha de infección.
Considerar TAC cerebral en traumatismo previo, enfermedad
neoplásica de base, sospecha de infección o lesiones vasculares
(como accidente cerebrovascular isquémico arterial o trombosis
venosa central del seno)
Considerar RM en caso de EE refractario de mala evolución,
y en el seguimiento posterior del paciente. También es mucho más
sensible, para la detección de lesiones epileptogénicas sutiles como
malformaciones del desarrollo cortical, esclerosis mesial o tumores
neurogliales.
TRATAMIENTO
• Durante el período de observación inicial hay que documentar la
existencia de EE y, si es posible, identificar el tipo. El EE GTC y el EEP
son emergencias que requieren diagnóstico rápido y tratamiento
agresivo
Los objetivos del tratamiento son:
Mantener funciones vitales.
Finalizar la crisis
Diagnóstico y tratamiento inicial de las causas potencialmente
mortales ( hipoglucemia, intoxicaciones, meningitis y lesiones
cerebrales ocupantes de espacio).
 Evaluar y tratar causas subyacentes.
 Evitar recurrencias.
Minimizar complicaciones
PRONOSTICO
• El pronóstico depende sobre todo de la causa, además de la
presentación clínica, la edad y la duración del EE
• La mortalidad en el EE está alrededor del 20%. La mortalidad en
el EE refractario es del 43% a los 30 días y en edades
avanzadas puede ser del 76%.
• Las causas agudas, tóxico-metabólicas, infecciosas,
neoplásicas, hipóxicas y de accidentes cerebrovasculares tienen
peor pronóstico que los epilépticos previos en los que hay
cambio de medicación.

Más contenido relacionado

Similar a ESTATUS.pptx

Similar a ESTATUS.pptx (20)

Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Estatus epiléptico en pediatría.pptx
Estatus epiléptico en pediatría.pptxEstatus epiléptico en pediatría.pptx
Estatus epiléptico en pediatría.pptx
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 
Estatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptxEstatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptx
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdfEPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
 
Emergencias 2005 17-5_s68-73
Emergencias 2005 17-5_s68-73Emergencias 2005 17-5_s68-73
Emergencias 2005 17-5_s68-73
 
Trastornos convulsivos
Trastornos convulsivosTrastornos convulsivos
Trastornos convulsivos
 
clase-epilepsia.ppt
clase-epilepsia.pptclase-epilepsia.ppt
clase-epilepsia.ppt
 
clase-epilepsia.ppt
clase-epilepsia.pptclase-epilepsia.ppt
clase-epilepsia.ppt
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
 
Epilepsy and Other Seizure Brain Disorders by Slidesgo.pptx
Epilepsy and Other Seizure Brain Disorders by Slidesgo.pptxEpilepsy and Other Seizure Brain Disorders by Slidesgo.pptx
Epilepsy and Other Seizure Brain Disorders by Slidesgo.pptx
 
Epilepsias.pptx
Epilepsias.pptxEpilepsias.pptx
Epilepsias.pptx
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 

ESTATUS.pptx

  • 1. DEFINICIONES • Crisis convulsiva: son contracciones musculares que se suceden como consecuencia de descargas eléctricas anormales en las neuronas cerebrales. • Crisis epiléptica: síntomas de disfunción cerebral que producen descarga hipersónica a un grupo de neuronas hiperexcitables localizadas en el córtex cerebral. • Síndrome epiléptico: conjunto de signos y síntomas que definen una entidad epiléptica con diferentes etiologías.
  • 2.
  • 4. DEFINICION • Crisis comicial que persiste por un tiempo prolongado (30 minutos), o distintas crisis que se repiten, de modo que no existe recuperación completa de la consciencia entre las mismas. • La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) (2015) “El estatus epiléptico es una condición que resulta del fallo de los mecanismos responsables de la terminación de las convulsiones o el inicio de los mecanismos que conducen a convulsiones anormalmente prolongadas (después del punto de tiempo t1). Es una condición que puede tener consecuencias a largo plazo (después del punto temporal t2), debido a muerte o lesión neuronal y alteración de las redes neuronales, dependiendo del tipo y duración de las convulsiones”.
  • 5. • Una nueva definición más operativa considera como EE, en adultos o niños mayores de 5 años, cualquier actividad epiléptica de más de 5 minutos de duración, caracterizada por una crisis duradera, o dos o más crisis durante las cuales el paciente no retorna a su situación previa de conciencia
  • 6. • Se define un primer tiempo (t1) al inicio de EE tras el fracaso de los mecanismos responsables de la terminación de las crisis. • Se establece que sea a los 5 minutos en EE convulsivo (EEC) generalizado tónico-clónico (GTC), y a los 10 minutos en EE focal con alteración del nivel de conciencia y a los 10-15 min en EE focal sin alteración del nivel de conciencia o en el EE de ausencias. • Se define un segundo tiempo (t2), a partir del cual aparecen consecuencias a largo plazo, pues existe riesgo de que se alteren las redes neuronales, la crisis se perpetúe o incluso se produzca muerte neuronal. Este tiempo sería de 30 minutos en el caso EE convulsivo (EEC) generalizado tónico-clónico (GTC), 60 minutos en el EE focal con alteración de conciencia, sin definirse el tiempo EE focal sin alteración del nivel de conciencia o en el EE de ausencias.
  • 7. • Se establecen varias etapas en el estatus epileptico • Los primeros 5 min de una convulsión han sido llamados “prodrómicos” o “incipientes”. • Continuado la actividad convulsiva se puede subdividir en EE precoz EE establecido EE refractario EE maligno
  • 8. • El EE refractario (30-60 min) o bien cuando persiste a pesar de un adecuado tratamiento con dos o tres tipos de medicaciones distintas de primera y segunda línea • El EE maligno, es el que continúa más de 24 horas a pesar del tratamiento con fármacos anestésicos.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA • En niños, hasta un 51% son secundarios a causas infecciosas. El EE puede ser una complicación de una enfermedad aguda como la encefalitis o puede ocurrir como una manifestación de epilepsia. La incidencia estimada de EE infantil es de entre 17 y 23 episodios por 100 000 por año. • En adultos, la causa más frecuente, en epilépticos previos, es la modificación del tratamiento, y en los no epilépticos, las lesiones neurológicas agudas o residuales, fundamentalmente vasculares, traumáticas, tóxicas y metabólicas
  • 10.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA • El desarrollo de un EE se podría explicar por la alteración del equilibrio existente entre la excitación y la inhibición neuronal, siendo la primera excesiva y la segunda deficiente, lo que da lugar a una actividad epiléptica sostenida. • La descarga eléctrica repetida responsable de la instauración de un EE es debida a una desviación de una transmisión inhibitoria mediada por el receptor GABAérgico a una excesiva transmisión excitatoria mediada por el receptor NMDA (N-metil- D-aspartato )
  • 12. • La autosostenibilidad de las convulsiones depende no solo de la pérdida del sistema GABAérgico inhibitorio, sino también del aumento de la excitación glutamatérgica. Los receptores del ácido NMDA facilitan la despolarización neuronal en presencia de glutamato a través de una afluencia celular de cationes. • Las convulsiones prolongadas inducen a NMDA a moverse desde el interior de la célula a los sitios de pared celular sináptica y extrasináptica, aumentando la excitabilidad neuronal
  • 13.
  • 14. CLASIFICACIÓN DEL ESTATUS EPILÉPTICO • El EE se puede clasificar en estatus parcial o estatus generalizado y estos subtipos pueden dividirse a la vez en estatus no convulsivo o convulsivo
  • 15. Estatus epiléptico generalizado convulsivo • Las crisis convulsivas generalizadas son las más frecuentes. Se inician de forma generalizada o a partir de una crisis parcial secundariamente generalizada. • En su expresión típica (gran mal) cursa inicialmente con pérdida de conciencia, una fase tónica de rigidez global y una fase clónica de movimientos repetidos, sincrónicos, que van disminuyendo de frecuencia, quedando el paciente en un estado de somnolencia, confusión y amnesia de lo ocurrido (estado postictal) de pocos minutos de duración.
  • 16. • En el EE generalizado tonicoclónico (EEGTC), la fase tónico clónica puede durar de 30 a 60 minutos, quedando posteriormente ligeros movimientos oculares, faciales o de dedos y pasando después a una fase atónica, sin movimientos, a pesar de persistir actividad irritativa cerebral; es el llamado EE sutil, que no cursa con manifestaciones motoras pero que puede ser la fase final de un EE convulsivo.
  • 17. • El estatus epileptico de ausencias (EEGA) puede durar horas o días, pero es el único tipo que no se ha asociado con daño neuronal. • Las crisis de ausencia, en las que predomina la alteración de la conciencia (pequeño mal), tienen escasas manifestaciones motoras (automatismos, parpadeo repetido, pequeñas clonias en manos). • El EEG muestra puntas-onda típicas a tres hercios.
  • 18. • Existen otros tipos de estatus generalizados convulsivos como el EE generalizado mioclónico (EEGM) que cursa con movimientos musculares incontrolables, rápidos, focales o generalizados, con o sin deterioro del conocimiento. • A menudo se trata de parpadeo, movimientos masticatorios o sacudidas • El EEG muestra complejos punta/polipunta-onda irregulares focales, multifocales o generalizados. • En adultos es secundario a encefalopatías agudas o subagudas graves (tóxico-metabólicas, hipoxia, isquemia), resistente a fármacos y de mal pronóstico.
  • 19. Estatus epiléptico parcial convulsivo • El EE parcial convulsivo es más frecuente (70-80%) • A partir de una lesión cortical focal, si las crisis son limitadas y no alteran el nivel de conciencia, se denominan crisis simples. Cursan bien con síntomas motores localizados o bien somatosensoriales, autonómicos, psíquicos o combinación de los mismos. Cuando se prolongan o repiten, dan lugar a una epilepsia parcial continua o estatus parcial simple de mejor pronóstico que otros estatus.
  • 20. • Las crisis parciales complejas (EEPC) se originan en el lóbulo temporal o en estructuras límbicas, y cursan con disminución de la conciencia, mirada fija y automatismos. • Suelen estar precedidas por una señal de aviso o aura (alucinaciones sensoriales, impresión de caída, disconfort abdominal, síntomas autonómicos o emocionales u otros fenómenos como el dejà vu). Una vez remitida la convulsión, el paciente puede quedar confuso unos minutos.
  • 21. Estatus epiléptico parcial o generalizado no convulsivo • El estatus epileptico no convulsivo, oligosintomático o sutil suele aparecer al inicio de encefalopatías metabólicas graves o con lesiones estructurales subyacentes • Cursa con una profunda depresión de conciencia y, a veces, sutiles manifestaciones motoras. • El diagnóstico se hace mediante el EEG, que revela descargas continuas bilaterales. • Es de mal pronóstico, no sólo por la etiología, sino por el retraso en el diagnóstico.
  • 22. También en 2015, la ILAE propone una clasificación del EE que se basa en cuatro ejes: • Eje 1: semiología. • Eje 2: etiología. • Eje 3: electroencefalograma (EEG). • Eje 4: edad.
  • 23.
  • 24. DIAGNOSTICO • Para valorar los factores precipitantes se recomienda de forma inicial realizar:  Glucemia Test de función hepática y renal, electrólitos séricos Gasometría arterial Tóxicos en caso de sospecha • Considerar punción lumbar para obtener muestras para tinción de Gram, PCR y cultivo de LCR si sospecha de infección
  • 25. Considerar punción lumbar para obtener muestras para tinción de Gram, PCR y cultivo de LCR si sospecha de infección. Considerar TAC cerebral en traumatismo previo, enfermedad neoplásica de base, sospecha de infección o lesiones vasculares (como accidente cerebrovascular isquémico arterial o trombosis venosa central del seno) Considerar RM en caso de EE refractario de mala evolución, y en el seguimiento posterior del paciente. También es mucho más sensible, para la detección de lesiones epileptogénicas sutiles como malformaciones del desarrollo cortical, esclerosis mesial o tumores neurogliales.
  • 26.
  • 27. TRATAMIENTO • Durante el período de observación inicial hay que documentar la existencia de EE y, si es posible, identificar el tipo. El EE GTC y el EEP son emergencias que requieren diagnóstico rápido y tratamiento agresivo
  • 28. Los objetivos del tratamiento son: Mantener funciones vitales. Finalizar la crisis Diagnóstico y tratamiento inicial de las causas potencialmente mortales ( hipoglucemia, intoxicaciones, meningitis y lesiones cerebrales ocupantes de espacio).  Evaluar y tratar causas subyacentes.  Evitar recurrencias. Minimizar complicaciones
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. PRONOSTICO • El pronóstico depende sobre todo de la causa, además de la presentación clínica, la edad y la duración del EE • La mortalidad en el EE está alrededor del 20%. La mortalidad en el EE refractario es del 43% a los 30 días y en edades avanzadas puede ser del 76%. • Las causas agudas, tóxico-metabólicas, infecciosas, neoplásicas, hipóxicas y de accidentes cerebrovasculares tienen peor pronóstico que los epilépticos previos en los que hay cambio de medicación.