SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
EPILEPSIA
María Luisa Coutiño de los Reyes R1RO
Definición
■ Epilepsia describe un trastorno en el que
una persona tiene convulsiones o crisis
recurrentes debido a un proceso crónico
subyacente.
■ Convulsión (lat. convulsio, quitar o
arrancar con fuerza) es un episodio
paroxístico producido por descargas
anormales, excesivas o actividad
neuronal sincrónica en el cerebro.
Epidemiologia
■ Su incidencia es de aproximadamente 0.3 a 0.5% en las distintas poblaciones
de todo el mundo, y la prevalencia de epilepsia se ha estimado en 5 a 30 por 1
000 habitantes.
Clasificacion de las convulsiones
■ Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) :
■ Un principio fundamental es que existen dos tipos de convulsiones (crisis):
focales y generalizadas.
Convulsiones focales
■ Las crisis focales se originan a partir de una red neuronal ya sea localizada y
circunscrita en un hemisferio cerebral o de distribución más amplia pero
dentro del mismo hemisferio.
■ crisis focales con o sin características no cognitivas
■ Algunas crisis focales llegan a convertirse en generalizadas.
Convulsiones focales sin
características no cognitivas
■ Las crisis focales producen síntomas
motores sensitivos, autónomos o
psicológicos sin dañar la función
cognitiva
■ En ocasiones se observan posturas
exclusivamente tónicas
■ tres características de las crisis focales motoras:
– algunos pacientes los movimientos anormales comienzan en una región
muy restringida, como los dedos de la mano y avanza de manera gradual
hasta abarcar gran parte de la extremidad  marcha jacksoniana
– después de la convulsión, algunos pacientes sufren una paresia focal
(parálisis de Todd) de la parte afectada durante varios minutos a horas.
– A veces la convulsión se prolonga durante varias horas o días. Esta
situación, denominada epilepsia parcial continua, a menudo es muy
resistente al tratamiento médico.
Convulsiones focales sin
características no cognitivas
Convulsiones focales con
características no cognitivas
■ Las crisis focales también pueden acompañarse de una alteración pasajera de
la capacidad del paciente para mantener un contacto normal con el medio
■ El inicio de la fase ictal: interrupción brusca de la actividad del paciente, que
se queda inmóvil y con la mirada perdida, lo que marca el comienzo del
periodo de merma de la conciencia.
■ Después de la convulsión el paciente exhibe un estado de confusión
característico y el periodo de transición hasta que recupera por completo la
conciencia puede durar desde segundos hasta 1 h.
Convulsiones Generalizadas
■ Se cree que las crisis generalizadas se
originan en el mismo punto del encéfalo
pero conectan de inmediato y con rapidez
las redes neuronales en ambos hemisferios
cerebrales.
■ Diversos tipos de convulsiones
generalizadas tienen características que las
colocan en categorías distintivas y facilitan
su diagnóstico clínico.
Convulsiones de ausencia típicas
Las crisis de ausencia típicas se caracterizan por breves y repentinos lapsos de pérdida de conciencia
sin pérdida del control postural.
Se suelen acompañar de signos motores bilaterales sutiles
Constituyen la variedad principal de crisis en 15 a 20% de los niños con epilepsia.
El sustrato electrofisiológico de las crisis de ausencia típicas es una descarga de espiga y onda de 3 Hz,
generalizada y simétrica, que comienza y termina bruscamente sobre un EEG de fondo normal.
Convulsiones de ausencia atípicas
■ La crisis se acompaña de signos motores más palpables que comprenden signos
focales o lateralizadores.
■ El EEG muestra una configuración de espiga y onda lenta, generalizada, con
una frecuencia de 2.5/s o menos, así como otras actividades anormales.
■ Se suelen acompañar de anomalías estructurales difusas o multifocales del
cerebro y, por tanto, se acompañan de otros signos de disfunción neurológica,
como retraso mental
Crisis convulsivas tónico-clónicas
■ Tipo de crisis más frecuente como consecuencia de trastornos metabólicos y,
por este motivo, aparecen con frecuencia en situaciones clínicas muy diversas.
■ La fase inicial de la convulsión suele ser una contracción tónica de los
músculos de todo el cuerpo
■ El considerable incremento del tono simpático causa un aumento del ritmo
cardiaco, de la presión arterial y del tamaño pupilar. Transcurridos 10 a 20 s,
la fase tónica de la convulsión continúa de forma característica con una fase
clónica
Convulsiones atónicas
■ Las crisis atónicas se caracterizan por una
pérdida repentina, durante 1 a 2 s, del tono
muscular postural.
■ El EEG muestra descargas generalizadas y breves
de espiga y onda, seguidas inmediatamente de
ondas lentas difusas que tienen relación con la
pérdida del tono muscular.
Convulsiones mioclónicas
■ Una mioclonía es una contracción muscular breve y repentina de una parte del
cuerpo o del cuerpo entero
■ Las mioclonías patológicas aparecen asociadas a trastornos metabólicos,
enfermedades degenerativas del SNC o a lesiones cerebrales anóxicas
■ En el EEG se observan descargas sincrónicas en ambos lados de espiga y onda,
sincronizadas con el mioclono, aunque en ocasiones son disimuladas por
artificios cinéticos.
Epilepsia Mioclónica Juvenil
•trastorno epiléptico generalizado
de causa desconocida que aparece
al inicio de la adolescencia y que se
caracteriza por sacudidas
mioclónicas bilaterales, que
pueden ser únicas o repetitivas.
•Muchos pacientes presentan
también convulsiones generalizadas
tónico-clónicas y hasta 33% tiene
crisis de ausencia.
Síndrome De Lennox
Gastaut
•1) múltiples tipos de crisis
•2) descargas de espiga y onda lenta
(<3 Hz) y otras anomalías diversas
en el EEG
•3) alteración de la función
cognitiva
•Se asocia a enfermedad o
disfunción del SNC de diversas
causas hipoxia o isquemia
perinatal, traumatismos
Síndrome de West
•Encefalopatía epiléptica dependiente
de la edad caracterizada por:
•espasmos epilépticos
•retardo del desarrollo psicomotor
• patrón electroencefalográfico de
hipsarritmia
•La incidencia de este síndrome es de
alrededor de 1 por 4 000 a 6 000
nacidos vivos
Sindromes epilépticos
Síndrome De
Epilepsia Del Lóbulo
Temporal Mesial
■ La epilepsia del lóbulo
temporal mesial (MTLE, mesial
temporal lobe epilepsy) es el
síndrome más frecuente que se
acompaña de crisis focales con
características no cognitivas
■ Las MRI de alta resolución
permiten identificar a la típica
esclerosis del hipocampo, que
en muchos pacientes parece
ser un elemento fundamental
de la fisiopatología de la MTLE
Causas de las convulsiones y de la
epilepsia
Fisiopatología. Mecanismos del inicio y
propagación de las convulsiones
La actividad de crisis focal comienza en una zona muy restringida de la
corteza cerebral y luego se propaga hacia las regiones colindantes
Gran cantidad de neuronas excitatorias locales, lo que produce una
hipersincronización aparente de los estímulos excitatorios en una
región relativamente grande de la corteza.
Despolarización relativamente prolongada de la membrana neuronal
debida a la entrada de calcio extracelular (Ca2+), que provoca la
abertura de los conductos de sodio (Na+) dependiente del voltaje, la
entrada de Na+ y la generación de potenciales de acción repetitivos
Fisiopatología. Mecanismos del inicio y
propagación de las convulsiones
Elevación del K+ extracelular, que atenúa la hiperpolarización y
despolariza a las neuronas vecinas
Acumulación de Ca2+ en las terminales presinápticas, que lleva a
la liberación de neurotransmisores
Activación inducida por despolarización del subtipo N-metil-d-
aspartato (NMDA) de los receptores de aminoácidos excitadores, lo
que provoca mayor entrada de Ca2+ y activación neuronal
Interacciones efápticas que provocan cambios en la osmolaridad
de los tejidos y edema celular.
Mecanismos de la epileptogénesis
■ Suele existir un intervalo de meses o años entre una lesión inicial del SNC,
como un traumatismo, un EVC, o una infección y la aparición de la primera
crisis.
■ Algunas formas de epileptogénesis tienen relación con cambios estructurales
en las redes neuronales.
■ Existen pruebas de que, en respuesta a la pérdida de neuronas, se produce
una reorganización o “brotes” de las neuronas supervivientes en una forma
que afecta a la excitabilidad de la red neuronal
■ La hiperexcitabilidad local produce mayores cambios estructurales, que
evolucionan con el tiempo hasta que la lesión focal produce crisis
clínicamente evidentes.
Diagnostico
■ Estudios electrofisiológicos:
– Todo individuo con un probable trastorno convulsivo debe ser sometido a una
valoración electroencefalográfica tan pronto sea posible.
– Al valorar a la persona en quien se sospecha epilepsia, es posible hacer el
diagnóstico por la presencia de actividad convulsiva electrográfica durante el
episodio
– ausencia de actividad convulsiva en el electroencefalograma no descarta la
posibilidad de un cuadro convulsivo, ya que las convulsiones simples o complejas
se pueden originar en una región de la corteza que no esté dentro del radio de
los electrodos.
– El EEG también se utiliza para clasificar los trastornos epilépticos y seleccionar
los fármacos antiepilépticos.
– La magnetoencefalografía (MEG) es otra técnica para visualizar la actividad
cortical. En vez de medir la actividad eléctrica del encéfalo se miden los
pequeños campos magnéticos generados durante la actividad de esa zona.
Diagnostico
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
Tratamiento
Multimodal
Comprende el tratamiento de los procesos
subyacentes que causan o contribuyen a las
convulsiones
Evitar los factores desencadenantes
La supresión de las convulsiones recurrentes por
medio de tratamiento preventivo con
antiepilépticos o cirugía y la orientación de
diversos factores sociales y psicológicos.
Tratamiento con
antiepilépticos
■ La finalidad es prevenir completamente las
crisis sin producir efectos secundarios
indeseables, preferiblemente con un solo
medicamento y con una dosificación que al
paciente le resulte fácil seguir.
Cuándo
iniciar el
tratamiento
con
antiepiléptico
s
En todo paciente con crisis recurrentes de causa
desconocida o con un origen conocido que no se puede
corregir.
Los pacientes que hayan sufrido una sola convulsión
deben ser tratados si ésta se debe a una lesión ya
identificada, y si existen signos inequívocos de que la
lesión es epileptógena.
Los factores de riesgo que se asocian con convulsiones
recurrentes y que están admitidos de forma general son
los siguientes: 1) exploración neurológica anormal, 2)
convulsiones que se presentan como estado epiléptico, 3)
parálisis posictal de Todd, 4) antecedentes familiares
frecuentes de convulsiones y 5) EEG anormal.
Selección de
antiepilépticos
Estado epiléptico
■ Crisis continuas o de convulsiones aisladas de repetición, con alteración de la
conciencia en el periodo interictal.
■ Situación en la que la duración de las convulsiones exige el uso inmediato de
tratamiento anticonvulsivo, generalmente cuando las convulsiones duran más
de 5 min.
■ El GCSE es una urgencia médica que se debe tratar de forma inmediata, ya
que las convulsiones prolongadas pueden provocar disfunción
cardiorrespiratoria, hipertermia, alteraciones metabólicas y conducir a una
lesión neuronal irreversible.
Mortalidad por epilepsia
■ Los pacientes con epilepsia tienen un riesgo de muerte entre dos y tres veces
mayor que el esperado en una población de similares características pero sin
epilepsia.
■ La mayor parte de este aumento de la mortalidad se debe a la etiología
subyacente de la epilepsia
■ Un reducido número de pacientes fallece por un síndrome conocido como
muerte súbita inesperada en pacientes epilépticos que suele afectar a
personas jóvenes con crisis convulsivas y que generalmente ocurre durante la
noche.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación Preanestésica
Carlos Labraña
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
zoccatelli
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Carmelo Gallardo
 
Anestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacainaAnestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacaina
jessica carrero
 

La actualidad más candente (20)

Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación Preanestésica
 
Neumonìa
NeumonìaNeumonìa
Neumonìa
 
Rinitis infecciosa
Rinitis infecciosaRinitis infecciosa
Rinitis infecciosa
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Taponamiento nasal
Taponamiento nasalTaponamiento nasal
Taponamiento nasal
 
Rinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergicaRinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergica
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
 
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
 
Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia
 
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
 
Sedación y relajación en urgencias
Sedación y relajación en urgenciasSedación y relajación en urgencias
Sedación y relajación en urgencias
 
Anestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacainaAnestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales bupivacaina
 
Anestesicos locales
Anestesicos  localesAnestesicos  locales
Anestesicos locales
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Dolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónicoDolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónico
 
Antecedentes de la anestesia
Antecedentes de la anestesia Antecedentes de la anestesia
Antecedentes de la anestesia
 

Similar a epilepsia.pptx

Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Migle Devides
 
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptxCRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
EvelinMonar1
 
epilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptxepilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptx
PalSilvestre
 
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiologíaCrisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Leonela Ruiz
 

Similar a epilepsia.pptx (20)

crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
 
Trastornos convulsivos
Trastornos convulsivosTrastornos convulsivos
Trastornos convulsivos
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptxCRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
 
Convulsiones (1)
Convulsiones (1)Convulsiones (1)
Convulsiones (1)
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
 
epilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptxepilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptx
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Epilepsias.pptx
Epilepsias.pptxEpilepsias.pptx
Epilepsias.pptx
 
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiologíaCrisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptxepilepsia_20230827_212544_0000.pptx
epilepsia_20230827_212544_0000.pptx
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 

Más de Luisa Coutiño

Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdfSíndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Luisa Coutiño
 
Enfermedad Renal Crónica.pdf
Enfermedad Renal Crónica.pdfEnfermedad Renal Crónica.pdf
Enfermedad Renal Crónica.pdf
Luisa Coutiño
 
Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.
Luisa Coutiño
 

Más de Luisa Coutiño (16)

STDB.pptx
STDB.pptxSTDB.pptx
STDB.pptx
 
hipotiroidismo.pptx
hipotiroidismo.pptxhipotiroidismo.pptx
hipotiroidismo.pptx
 
nom.pptx
nom.pptxnom.pptx
nom.pptx
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
glandulas salivales.pptx
glandulas salivales.pptxglandulas salivales.pptx
glandulas salivales.pptx
 
orofaringe.pptx
orofaringe.pptxorofaringe.pptx
orofaringe.pptx
 
dm2.pptx
dm2.pptxdm2.pptx
dm2.pptx
 
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptxUrgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
Urgencias metabólicas en paciente oncológico.pptx
 
hipercalcemia.pptx
hipercalcemia.pptxhipercalcemia.pptx
hipercalcemia.pptx
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdfSíndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
 
Enfermedad Renal Crónica.pdf
Enfermedad Renal Crónica.pdfEnfermedad Renal Crónica.pdf
Enfermedad Renal Crónica.pdf
 
falla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptxfalla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptx
 
Transfusion.pptx
Transfusion.pptxTransfusion.pptx
Transfusion.pptx
 
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
Obstrucción nasal y sus causas. Fisiopatología.
 
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
 
Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 

epilepsia.pptx

  • 2. Definición ■ Epilepsia describe un trastorno en el que una persona tiene convulsiones o crisis recurrentes debido a un proceso crónico subyacente. ■ Convulsión (lat. convulsio, quitar o arrancar con fuerza) es un episodio paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividad neuronal sincrónica en el cerebro.
  • 3. Epidemiologia ■ Su incidencia es de aproximadamente 0.3 a 0.5% en las distintas poblaciones de todo el mundo, y la prevalencia de epilepsia se ha estimado en 5 a 30 por 1 000 habitantes.
  • 4. Clasificacion de las convulsiones ■ Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) : ■ Un principio fundamental es que existen dos tipos de convulsiones (crisis): focales y generalizadas.
  • 5. Convulsiones focales ■ Las crisis focales se originan a partir de una red neuronal ya sea localizada y circunscrita en un hemisferio cerebral o de distribución más amplia pero dentro del mismo hemisferio. ■ crisis focales con o sin características no cognitivas ■ Algunas crisis focales llegan a convertirse en generalizadas.
  • 6. Convulsiones focales sin características no cognitivas ■ Las crisis focales producen síntomas motores sensitivos, autónomos o psicológicos sin dañar la función cognitiva ■ En ocasiones se observan posturas exclusivamente tónicas
  • 7. ■ tres características de las crisis focales motoras: – algunos pacientes los movimientos anormales comienzan en una región muy restringida, como los dedos de la mano y avanza de manera gradual hasta abarcar gran parte de la extremidad  marcha jacksoniana – después de la convulsión, algunos pacientes sufren una paresia focal (parálisis de Todd) de la parte afectada durante varios minutos a horas. – A veces la convulsión se prolonga durante varias horas o días. Esta situación, denominada epilepsia parcial continua, a menudo es muy resistente al tratamiento médico. Convulsiones focales sin características no cognitivas
  • 8. Convulsiones focales con características no cognitivas ■ Las crisis focales también pueden acompañarse de una alteración pasajera de la capacidad del paciente para mantener un contacto normal con el medio ■ El inicio de la fase ictal: interrupción brusca de la actividad del paciente, que se queda inmóvil y con la mirada perdida, lo que marca el comienzo del periodo de merma de la conciencia. ■ Después de la convulsión el paciente exhibe un estado de confusión característico y el periodo de transición hasta que recupera por completo la conciencia puede durar desde segundos hasta 1 h.
  • 9. Convulsiones Generalizadas ■ Se cree que las crisis generalizadas se originan en el mismo punto del encéfalo pero conectan de inmediato y con rapidez las redes neuronales en ambos hemisferios cerebrales. ■ Diversos tipos de convulsiones generalizadas tienen características que las colocan en categorías distintivas y facilitan su diagnóstico clínico.
  • 10. Convulsiones de ausencia típicas Las crisis de ausencia típicas se caracterizan por breves y repentinos lapsos de pérdida de conciencia sin pérdida del control postural. Se suelen acompañar de signos motores bilaterales sutiles Constituyen la variedad principal de crisis en 15 a 20% de los niños con epilepsia. El sustrato electrofisiológico de las crisis de ausencia típicas es una descarga de espiga y onda de 3 Hz, generalizada y simétrica, que comienza y termina bruscamente sobre un EEG de fondo normal.
  • 11. Convulsiones de ausencia atípicas ■ La crisis se acompaña de signos motores más palpables que comprenden signos focales o lateralizadores. ■ El EEG muestra una configuración de espiga y onda lenta, generalizada, con una frecuencia de 2.5/s o menos, así como otras actividades anormales. ■ Se suelen acompañar de anomalías estructurales difusas o multifocales del cerebro y, por tanto, se acompañan de otros signos de disfunción neurológica, como retraso mental
  • 12. Crisis convulsivas tónico-clónicas ■ Tipo de crisis más frecuente como consecuencia de trastornos metabólicos y, por este motivo, aparecen con frecuencia en situaciones clínicas muy diversas. ■ La fase inicial de la convulsión suele ser una contracción tónica de los músculos de todo el cuerpo ■ El considerable incremento del tono simpático causa un aumento del ritmo cardiaco, de la presión arterial y del tamaño pupilar. Transcurridos 10 a 20 s, la fase tónica de la convulsión continúa de forma característica con una fase clónica
  • 13. Convulsiones atónicas ■ Las crisis atónicas se caracterizan por una pérdida repentina, durante 1 a 2 s, del tono muscular postural. ■ El EEG muestra descargas generalizadas y breves de espiga y onda, seguidas inmediatamente de ondas lentas difusas que tienen relación con la pérdida del tono muscular.
  • 14. Convulsiones mioclónicas ■ Una mioclonía es una contracción muscular breve y repentina de una parte del cuerpo o del cuerpo entero ■ Las mioclonías patológicas aparecen asociadas a trastornos metabólicos, enfermedades degenerativas del SNC o a lesiones cerebrales anóxicas ■ En el EEG se observan descargas sincrónicas en ambos lados de espiga y onda, sincronizadas con el mioclono, aunque en ocasiones son disimuladas por artificios cinéticos.
  • 15. Epilepsia Mioclónica Juvenil •trastorno epiléptico generalizado de causa desconocida que aparece al inicio de la adolescencia y que se caracteriza por sacudidas mioclónicas bilaterales, que pueden ser únicas o repetitivas. •Muchos pacientes presentan también convulsiones generalizadas tónico-clónicas y hasta 33% tiene crisis de ausencia. Síndrome De Lennox Gastaut •1) múltiples tipos de crisis •2) descargas de espiga y onda lenta (<3 Hz) y otras anomalías diversas en el EEG •3) alteración de la función cognitiva •Se asocia a enfermedad o disfunción del SNC de diversas causas hipoxia o isquemia perinatal, traumatismos Síndrome de West •Encefalopatía epiléptica dependiente de la edad caracterizada por: •espasmos epilépticos •retardo del desarrollo psicomotor • patrón electroencefalográfico de hipsarritmia •La incidencia de este síndrome es de alrededor de 1 por 4 000 a 6 000 nacidos vivos Sindromes epilépticos
  • 16. Síndrome De Epilepsia Del Lóbulo Temporal Mesial ■ La epilepsia del lóbulo temporal mesial (MTLE, mesial temporal lobe epilepsy) es el síndrome más frecuente que se acompaña de crisis focales con características no cognitivas ■ Las MRI de alta resolución permiten identificar a la típica esclerosis del hipocampo, que en muchos pacientes parece ser un elemento fundamental de la fisiopatología de la MTLE
  • 17. Causas de las convulsiones y de la epilepsia
  • 18. Fisiopatología. Mecanismos del inicio y propagación de las convulsiones La actividad de crisis focal comienza en una zona muy restringida de la corteza cerebral y luego se propaga hacia las regiones colindantes Gran cantidad de neuronas excitatorias locales, lo que produce una hipersincronización aparente de los estímulos excitatorios en una región relativamente grande de la corteza. Despolarización relativamente prolongada de la membrana neuronal debida a la entrada de calcio extracelular (Ca2+), que provoca la abertura de los conductos de sodio (Na+) dependiente del voltaje, la entrada de Na+ y la generación de potenciales de acción repetitivos
  • 19. Fisiopatología. Mecanismos del inicio y propagación de las convulsiones Elevación del K+ extracelular, que atenúa la hiperpolarización y despolariza a las neuronas vecinas Acumulación de Ca2+ en las terminales presinápticas, que lleva a la liberación de neurotransmisores Activación inducida por despolarización del subtipo N-metil-d- aspartato (NMDA) de los receptores de aminoácidos excitadores, lo que provoca mayor entrada de Ca2+ y activación neuronal Interacciones efápticas que provocan cambios en la osmolaridad de los tejidos y edema celular.
  • 20. Mecanismos de la epileptogénesis ■ Suele existir un intervalo de meses o años entre una lesión inicial del SNC, como un traumatismo, un EVC, o una infección y la aparición de la primera crisis. ■ Algunas formas de epileptogénesis tienen relación con cambios estructurales en las redes neuronales. ■ Existen pruebas de que, en respuesta a la pérdida de neuronas, se produce una reorganización o “brotes” de las neuronas supervivientes en una forma que afecta a la excitabilidad de la red neuronal ■ La hiperexcitabilidad local produce mayores cambios estructurales, que evolucionan con el tiempo hasta que la lesión focal produce crisis clínicamente evidentes.
  • 22. ■ Estudios electrofisiológicos: – Todo individuo con un probable trastorno convulsivo debe ser sometido a una valoración electroencefalográfica tan pronto sea posible. – Al valorar a la persona en quien se sospecha epilepsia, es posible hacer el diagnóstico por la presencia de actividad convulsiva electrográfica durante el episodio – ausencia de actividad convulsiva en el electroencefalograma no descarta la posibilidad de un cuadro convulsivo, ya que las convulsiones simples o complejas se pueden originar en una región de la corteza que no esté dentro del radio de los electrodos. – El EEG también se utiliza para clasificar los trastornos epilépticos y seleccionar los fármacos antiepilépticos. – La magnetoencefalografía (MEG) es otra técnica para visualizar la actividad cortical. En vez de medir la actividad eléctrica del encéfalo se miden los pequeños campos magnéticos generados durante la actividad de esa zona. Diagnostico
  • 24. Tratamiento Multimodal Comprende el tratamiento de los procesos subyacentes que causan o contribuyen a las convulsiones Evitar los factores desencadenantes La supresión de las convulsiones recurrentes por medio de tratamiento preventivo con antiepilépticos o cirugía y la orientación de diversos factores sociales y psicológicos.
  • 25. Tratamiento con antiepilépticos ■ La finalidad es prevenir completamente las crisis sin producir efectos secundarios indeseables, preferiblemente con un solo medicamento y con una dosificación que al paciente le resulte fácil seguir.
  • 26. Cuándo iniciar el tratamiento con antiepiléptico s En todo paciente con crisis recurrentes de causa desconocida o con un origen conocido que no se puede corregir. Los pacientes que hayan sufrido una sola convulsión deben ser tratados si ésta se debe a una lesión ya identificada, y si existen signos inequívocos de que la lesión es epileptógena. Los factores de riesgo que se asocian con convulsiones recurrentes y que están admitidos de forma general son los siguientes: 1) exploración neurológica anormal, 2) convulsiones que se presentan como estado epiléptico, 3) parálisis posictal de Todd, 4) antecedentes familiares frecuentes de convulsiones y 5) EEG anormal.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Estado epiléptico ■ Crisis continuas o de convulsiones aisladas de repetición, con alteración de la conciencia en el periodo interictal. ■ Situación en la que la duración de las convulsiones exige el uso inmediato de tratamiento anticonvulsivo, generalmente cuando las convulsiones duran más de 5 min. ■ El GCSE es una urgencia médica que se debe tratar de forma inmediata, ya que las convulsiones prolongadas pueden provocar disfunción cardiorrespiratoria, hipertermia, alteraciones metabólicas y conducir a una lesión neuronal irreversible.
  • 32.
  • 33. Mortalidad por epilepsia ■ Los pacientes con epilepsia tienen un riesgo de muerte entre dos y tres veces mayor que el esperado en una población de similares características pero sin epilepsia. ■ La mayor parte de este aumento de la mortalidad se debe a la etiología subyacente de la epilepsia ■ Un reducido número de pacientes fallece por un síndrome conocido como muerte súbita inesperada en pacientes epilépticos que suele afectar a personas jóvenes con crisis convulsivas y que generalmente ocurre durante la noche.