SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
STATUS EPILÉPTICO
Juan Vergara Cabrera
FOCO EN LACOSAMIDA
DEFINICIÓN
EPILEPSIA
Alteración del cerebro caracterizada por una
predisposición duradera para generar crisis
epilépticas (convulsión) y por sus consecuencias
neurocognitivas, psicológicas y sociales. La
definición requiere la aparición de al menos, una
crisis epiléptica.
STATUS EPILÉTICO
Constituye una actividad convulsiva prolongada,
actualmente se incorporan todas las crisis que superan los
5 minutos, tiempo en el cual la crisis debiera ser
interrumpida para evitar mayor morbimortalidad y que
derive en un EE Refractario
EE No Convulsivo: reconocible sólo al EEG
Guidelines for the evaluation and management of status epilepticus
STATUS EPILÉPTICO REFRACTARIO
(SE refractario)
Es cuando la crisis sobrepasa los 60 minutos, pero al
igual que la definición anterior, no está limitada solo a
una definición de tiempo porque podrían ser
considerados refractarios también, cuando no
responden a dos o tres antiepilépticos.
Status epiléptico super-refractario: SE que
continua o recurre 24 horas o más desde el comienzo
de terapia anestésica.
EPILEPSIA >50.000.000 personas en el mundo
En USA se estima que cada año de 50.000 a 250.000 personas presentarán un status convulsivo
generalizado.
SE incidencia anual es de 10-41 por 100.000 personas
Alrededor del 5% de los adultos y el 10% -25% de los niños con epilepsia tendrán el estado epiléptico al
menos una vez durante el curso de su vida
Se desconoce la prevalencia del status no convulsivo, aunque en algunas series se
estima que es el 20-25% de todos los status, cifra que en realidad puede ser mayor, ya que muchos
status no convulsivos no son diagnosticados.
5% de las convulsiones febriles..hacen status epiléptico
Mortalidad que va del 24-26% en adultos….3-6% niños
Morbilidad de hasta un 50%
EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología in UCI
 En las unidades de
neurocríticos, hasta 1/3 de
los pacientes tendrán crisis
no convulsivas y la mayoría
de ellos estarán en un
estado epiléptico no
convulsivo (Jordan KG 1994)
 En las unidades de cuidados
intensivos médicos, hasta el
10% de los pacientes
sometidos a monitorización
continua del EEG tiene crisis
no convulsivas (Towne AR et
al 2000)
 Infección febril sistémica aguda en niños (convulsión febril prolongada)
 Infección aguda del SNC (meningitis, encefalitis, absceso cerebral)
 Enfermedad cerebrovascular (infarto cerebral, hemorragia intraparenquimatosa
cerebral, hemorragia subaracnoidea, encefalopatía hipertensiva, trombosis venosa
cerebral, vasculitis cerebral)
 Traumatismo craneoencefálico (hematoma subdural, hematoma epidural, contusión
cerebral)
 Abstinencia a tóxicos (alcohol) o fármacos (psicofármacos, antiepilépticos)
 Intoxicación por fármacos (isoniacida, antidepresivos tricíclicos, neurolépticos,
anticolinérgicos) y de otras sustancias (cocaína, crack, estricnina, polvo de angel
(fenciclidina o PCP),anfetaminas
 Neoplasias intracraneales
 Malformaciones cerebrales (displasia cortical)
 Trastornos metabólicos (hipocalcemia, hipoglicemia, hiperglicemia no cetósica,
hiponatremia, hipomagnesemia, encefalopatía hipóxico–isquémica, insuficiencia
renal, insuficiencia hepática aguda, sepsis)
 Radioterapia
 Reacción a medio de contraste endovenoso
 Eclampsia
 Encefalopatía hipóxica
 Mordeduras y picaduras venenosas
 Umbral: Imipenem, quinolonas, meperidina, teofilina, baclofeno y varios
medicamentos antipsicóticos
ETIOLOGÍA
1. Generalizado
1.1 Convulsivo:
Tónico-clónico (Gran mal)
Tónico
Clónico
Mioclónico
Espasmos infantiles
1.2 No convulsivo:
Ausencias (Petit mal)
Ausencias atípicas
Atónico
2. Parcial
2.1 Simple
2.2 Complejo
2.3 Secundariamente generalizado
3. Unilateral
3.1 Hemitónico
3.2 Hemiclónico
CLASIFICACIÓN
Puede efectuarse en base del :
• Tipo de crisis
• De la etiología
• De la edad de presentación
• y de la localización de la lesión.
Cualquier crisis puede manifestarse
como status. Cada status tiene
diferente pronóstico y un modo de
tratamiento distinto.
Si bien no es visto generalmente como
algo tan perjudicial como el convulsivo, el
estado no convulsivo implica repetir las
descargas eléctricas excesivas en el
cerebro y también debe recibir el
tratamiento oportuno.
 Encefalopatía metabólica
 Amnesia global transitoria
 Amnesia postraumática
 Aura migrañosa
 Confusión postictal
 Intoxicaciones tóxico-farmacológicas
 Patologías psiquiátricas
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL STATUS NO
CONVULSIVO
En el estatus, los mecanismos compensatorios en la primera fase pueden prevenir el
daño cerebral, pero a partir de los 30-60 minutos estos mecanismos fallan y se produce
destrucciónneuronal
Las principales indicaciones
del EEG continuo son
detectar crisis epilépticas no
convulsivas y el SE no
convulsivo, además de otras
indicaciones
 Se ha demostrado daño cerebral a nivel
histopatológico a partir de los 30 minutos de
convulsión
 TIEMPO= CEREBRO
Causas agudas, tóxico-metabólicas, infecciosas,
neoplásicas, hipóxicas y de accidentes cerebrovasculares
tienen peor pronóstico que los epilépticos previos
+
60%
Las técnicas actualmente disponibles para aumentar la visualización de
las lesiones corresponden a:
1. Búsqueda de los signos radiológicos clásicos con software de post proceso
2. Imágenes cuantitativas T2
3. Volumetría
4. Tomografía computada de positrones (PET)
5. Resonancia magnética funcional
6. Imágenes de difusión
a. Anisotropía
b. Tractografía (DTI)
c. Direccionalidad
7. Imágenes durante la cirugía
Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo. Puesto que
una neurona puede enviar o no un estimulo, su comportamiento siempre se
basa en el equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento
dado.
Algunos neurotransmisores como acetilcolina (ACh), glicina, glutamato,
aspartato y GABA, tienen una actividad biológica directa aumentando la
conductancia a ciertos iones por adherencia a canales iónicos activados en la
membrana postsináptica.
Los receptores GABA-A abren canales de cloro y son por lo tanto
inhibidores de la conducción del impulso nervioso.
Glutamato activa dos familias de receptores: ionotrópicos y
metabotrópicos
Los receptores ionotrópicos de glutamato (iGlu) neurotransmisión rápida
tres tipos en función del agonista que los activa: receptores NMDA, AMPA
y receptores kainato.
Si se abre el canal de Na+, aparece una única
entrada que genera automáticamente una
despolarización, es decir crea un potencial
postsináptico excitador.
 Cambios en la permeabilidad de la membrana neuronal
 Desequilibrio del sist. Inhibitorio mediado por GABA
 Cambios en los canales iónicos (Na+ y, en menor grado, K+ y Ca++)
 Desequilibrio de los mec. Excitatorios sinápticos mediados por glutamato
(receptores NMDA) y Ach
 Acoplamientos sinápticos de subpoblaciones neuronales (Hipersincronía)
y aumento de descargas neuronales endógenas (por aumento de Ca++ o
Na+ voltaje dependiente)
 Alteraciones en las dendritas de las neuronas postsinápticas
 Estimulación eléctrica
FISIOPATOLOGÍA DEL STATUS EPILÉPTICO
Los iones de sodio (Na+) y calcio (Ca++) son los responsables de la despolarización neuronal, a diferencia de los iones de potasio (K+) y cloro (Cl-) que tienen
tendencia hacia la hiperpolarización. Los potenciales de acción viajan a través del axón y en la terminal presináptica producen entrada de Ca++ en la célula,
desencadenando la liberación de neurotransmisores que se acoplarán a su receptor de membrana postsináptico produciendo ya sea potenciales postsinápticos
excitadores (PPSE) o potenciales postsinápticos inhibidores (PPSI). La suma de estos potenciales da lugar a la actividad eléctrica que se registra en el
electroencefalograma
Elementos claves del desarrollo del SE:
Dado que la activación del receptor NMDA es dependiente de la unión de glicina
y glutamato, la unión de un antagonista de cualquiera de estos sitios evita la
activación y la apertura del canal.
En una primera fase y como respuesta a la descarga
de aminas aumenta la presión arterial sistémica y el
gasto cardíaco, aumenta el flujo cerebral de tal
modo que pueda satisfacer el incremento de las
necesidades metabólicas cerebrales. Sin embargo la
liberación de aminas puede precipitar una falla
cardíaca y facilitar la presencia de arritmias
ventriculares y de muerte súbita.
La duración del Status E influye en la evolución: a
partir de los 30 minutos la mortalidad es mucho
mayor
FASES
ALTERACIONES SISTEMICAS
La primera fase se caracteriza por un aumento de las catecolaminas circulantes que ocasionan:
leucocitosis, pleocitosis, hipertensión arterial, acidosis láctica e hiperglicemia, contracciones
musculares, alteraciones del SNA...comienza la hipertermia.
La segunda fase dominada por una falla de los mecanismos de compensación: normo o
hipotensión arterial, hipertermia, compromiso respiratorio (edema pulmonar), normo o
hipoglicemia y falla del gasto cardiaco de hasta un 60%.
La hipertermia provocada por el incremento de actividad muscular se correlaciona con la pérdida
neuronal y con la refractariedad del SE.
Manifestaciones cardíacas: hasta en un 60% durante el status epiléptico presentando alteraciones
de eje cardíaco, signos de isquemia y arritmias potencialmente fatales. Algunas de ellas persisten
hasta pasadas 24 horas del control del status epiléptico. En un 10% se producen infartos de
miocardio, probablemente en pacientes con coronariopatía previa.
Las anomalías electrocardiográficas tienen una correlación directa con la mortalidad del SE: 37%
versus 12%. Debido a esto es importante el monitoreo cardiaco durante el SE así como al menos 24
hs. de pasado el mismo.
Inicialmente aumentan las presiones sistémicas y pulmonares y un
aumento del 200-600% en el flujo cerebral. La diferencia arterio-yugular
de oxígeno (DO2[a-y]) está disminuida, pero a medida que el estatus
progresa, aumenta la DO2(a-y) y disminuye la presión tisular de O2.
Existe un aumento de lactato cerebral que se asocia a vasodilatación y
aumento de la presión intracraneal
>T = <C
En el status, los mecanismos compensatorios en la primera fase
pueden prevenir el daño cerebral, pero a partir de los 30-60 minutos
estos mecanismos fallan y se produce destrucción neuronal
DISFUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Hipertensión arterial
Taquicardia
Incremento del gasto cardíaco
Arritmias ventriculares y muerte súbita
Insuficiencia cardíaca
Broncoconstricción
Hipersecreción bronquial
Broncoaspiración
Hipertensión pulmonar
Edema pulmonar
Insuficiencia respiratoria
Hipoxemia
Hiperglicemia
Hipoglicemia
CONTRACCIÓN MUSCULAR SOSTENIDA
Apnea
Hipertermia
Deshidratación
Hipotensión
Lactoacidosis
Rabdomiolisis
Insuficiencia renal
Complicaciones
sistémicas en serie
Nivel pulmonar: la estimulación neurovegetativa favorece la
broncoconstricción, el aumento de las secreciones bronquiales la
obstrucción de la vía aérea.
A la alteración ventilatoria se añade, una posible broncoaspiración favorecida
por la inducción del vómito, y la apnea que causa una contracción diafragmática
sostenida. A su vez puede sumarse, una insuficiencia respiratoria secundaria a
un edema pulmonar neurogénico causado por el incremento de las presiones
pulmonares. Como resultado final tiene lugar una hipoxemia y una acidosis
respiratoria.
FASES RESUMEN
Morbilidad secundaria al SE:
Duración, Etiología y las complicaciones secundarias del status. La
mortalidad del SE llega hasta más del 20%, con una media del 10-12%.
La mortalidad en el EE refractario es del 43% a los 30 días y en edades
avanzadas puede ser del 76% .
SE secuelas: deterioro de las funciones superiores, trastornos
cerebelosos, extrapiramidales y piramidales.
Las crisis de ausencia pueden determinar trastornos psiquiátricos y el
status parcial complejo una alteración de la memoria.
Duración superior a 30 min de un SE supone un riesgo muy elevado de
lesiones neurológicas secundarias, estando descritas entonces
secuelas en un 20-40% de los casos
PRONÓSTICO
MORTALIDAD
Se estima que unos 42.000 muertos y miles más casos con daño
cerebral por año siguen al episodio de status. La mayoría de estos
episodios se producen en personas que no tienen epilepsia, pero
que tienen otras enfermedades médicas agudas, tales como
tumores cerebrales o infecciones, traumatismo craneoencefálico, o
enfermedad cerebrovascular. La ingestión de cocaína u otras drogas
ilegales, y los trastornos metabólicos tóxicos, también puede
desencadenar un episodio de status
Vida media: 36 hrs Bolo IV: 10-20mg/dosis - Metabolismo hepático y eliminación
renal 15-20 minutos - Unión a proteínas plasmáticas: 95% .Pueden interaccionar
con las BZD con consecuencias clínicas significativas, con respaldo de
evidencia:Olanzapina (especialmente por vía parenteral) y clozapina. - Ácido
fusídico. - Inhibidores de la proteasa (atazanavir, darunavir, fosamprenavir,
indinavir, lopinavir, nelfinavir, ritonavir, saquinavir, tipranavir). - Ketoconazol e
itraconazol. - Buprenorfina, metadona y tapentadol. - Antibióticos macrólidos
(claritromicina, eritromicina, telitromicina). - Inductores potentes del CYP 3A4
(carbamazepina, fenitoína, dexametasona)
Vida media: 24 hrs,20mg/kg Metabolismo hepático y eliminación renal -Unión a
proteínas plasmáticas: 90% :hipotensión, arritmia, toxicidad cerebelosa,
encefalopatía, aplasia medular. E cardiacos producidos por la fenitoína durante
la administración intravenosa se deben al propilenglicol. Disminución del nivel
de inmunoglobulina A (IgA), la presencia de anticuerpos antinucleares y
linfocito-toxinas clase IgM
Vida media: 53 a 118 horas: 20mg/kg - Unión a proteínas plasmáticas: 50% -
Metabolismo hepático y eliminación renal :, toxicidad medular, daño hepático
Tiopental vida media 3-8 hrs,Unión a Prot plasmáticas 86%, presenta
incompatibilidad galénica con numerosos fármacos, entre los cuales destacan los
relajantes musculares, en mezcla con los cuales precipita. Disminuye los efectos de
los anticoagulantes, digoxina, betabloqueantes, corticoides, quinidina y
teofilina.Prolonga la acción de los IMAO y cloranfenicol
MANEJO STATUS CONVULSIVO
TRASLADO A UCI-CONEXIÓN A MONITOR CARDIORESPIRATORIO Y
MONITOREO ENCEFALOGRÁFICO
Oxigenoterapia nasal
Protección de la vía aérea
Venoclisis con solución salina
isotónica
Diazepam EV 10 mg (0,15-0,3 mg/kg en niños) a un ritmo de 2–5
mg/min. Si continúan las crisis repetir a los 5 minutos
diazepam rectal aprobado FDA
Lorazepam EV 2-4 mg (0,1 mg/kg en niños) a un ritmo de 2 mg/min. Si
continúan las crisis repetir a los 5 minutos
El lorazepam tiene un inicio más lento en
comparación con el diazepam, pero su efecto
dura más tiempo y es menor el riesgo de
schock cardiovascular
Midazolam Bolo EV 0,1–0,2 mg/kg a un ritmo no superior de 4
mg/min. Repetir bolos de 0,1-0,4 mg/kg cada 5 minutos
hasta el cese de la crisis o una dosis de carga total de 2
mg/kg. Luego infusión EV continua a 0,1-0,4 mg/kg/h
(0.05–0.23 mg/kg/h en niños)
Bucal o intranasal fácil de adm y aceptado
Depresión respiratoria, apnea, hipotensión,
alteración de la frecuencia cardiaca, efectos
vasodilatadores, disnea y laringospasmo
Fenitonía Infusión EV 15-20 mg/kg (media de 18 mg/kg) a un ritmo
de 50 mg/min (la dosis se aplica en 20- 30 minutos)
Incidencia de 6% del síndrome de guante
morado…Necrosis.
Diluir en solución salina isotónica. Puede
precipitar con soluciones glucosadas. La
fosfenitoína es equivalente a la fenitoína, pero
con menos toxicidad en el sitio de inyección
(dolor y flebitis). Hay que disminuir el ritmo de
infusión en caso de hipotensión arterial
Valproato Infusión EV 15-40 mg/kg a un ritmo de 3–6 mg/kg/min. Si
continúan las crisis aplicar 20 mg/kg adicional a los 5
minutos
De elección en los estados de ausencias o
mioclónicos. Puede producir encefalopatía,
pancreatitis hemorrágica, mielosupresión,
hepatotoxicidad
Fenobarbital Infusión EV 10-20 mg/kg a un ritmo de 50-100 mg/min Alternativa ante la contraindicación de la
fenitoína. Tiene el riesgo de depresión
respiratoria, especial% si uso previo de
benzodiazepinas
Propofol Bolo EV 1-2 mg/kg y si es necesario se repite cada 3-5
minutos o hasta un máximo de dosis de carga de 10
mg/kg. Luego infusión EV continua a 5–10 mg/kg/h (1–7
mg/kg/h en niños). Vigilar Sindrome por Infusión
propofol
Debe usarse en dosis bajas y por cortos
períodos de tiempo para evitar el efecto tóxico
letal (acidosis metabólica, disfunción cardiaca,
disfunción renal, rabdomiólisis)
Las moléculas unidas a proteínas permanecen en reservorios, siendo liberadas a
medida que las moléculas libres son metabolizadas, alcanzando un equilibrio.
Moléculas que se unen en un porcentaje elevado a proteínas plasmáticas pueden
competir con otros fármacos que también se unen fuertemente a proteínas, siendo
éste uno de los mecanismos de interacción de fármacos muy frecuente.
Por ejemplo: 90% de la FENITOÍNA y 90% del ÁCIDO VALPROICO circulan unidos a
proteínas. Por lo tanto, esta combinación tiene grandes probabilidades de interacción
en esta etapa farmacocinética.
Valproato causa la disminución de la concentración plasmática total de PHT,
probablemente por la competición de unión a proteínas plasmáticas. Al desplazar el
VPA a la PHT, se eleva la fracción libre de PHT con riesgo de causar intoxicación. Este
fenómeno se llama NEUROTOXICIDAD PARADOJAL , es decir, los niveles cerebrales de
PHT (dependiente del medicamento libre) aumentan a la vez que su nivel plasmático
total disminuye.
UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMATICAS
Los pacientes ancianos presentan cambios en su fisiología (estómago, intestino,
riñones e hígado) que modifican la absorción, la reducción de depuración hepática y
renal de cualquier medicamento, teniendo por lo tanto, mayor susceptibilidad a
presentar efectos secundarios
STATUS Y ANTIEPILEPTICOS EN EL ANCIANO
En el anciano el diagnóstico frecuentemente se retrasa y se confunde con el
delirio, estupor y otras causas de deterioro mental
El volumen de distribución de los medicamentos, así como su vida media, se
pueden ver afectados por cambios en el agua corporal total. Por ejemplo la
vida media del diazepam puede pasar de 20 horas en individuos jóvenes a 80
horas en los mayores de 80 años, con el consiguiente riesgo de efectos
secundarios más prolongados.
La unión de medicamentos a las proteínas plasmáticas es menor y por tanto la
fracción libre, en casos como el ácido valpróico o la fenitoína, puede
incrementarse hasta en un 60%, y por ello el riesgo de efectos secundarios
Época Empírica
Época genética/molecular
Época patogénica/racional
La presencia del transportador atentaría contra la consecución de concentraciones efectivas en las
inmediaciones del blanco molecular de la terapia
FARMACORRESISTENCIA
Transportadores de eflujo: Función endógena protectora de la P-gp
Sobreexpresión y regulación de la P-gp
Encapsulación de FAE en sistemas nanoparticulados,
Multidrug resistance protein 1 (MDR1) ATP-bindind cassette sub-family B member 1 (ABCB1)
ELECCIÓN DE FAE RECIENTE NO DEPENDE SÓLO DE
MECANISMO DE ACCIÓN
EFECTOS ENDOCRINOS/METABOLICOS
OSTEOMALACIA/OSTEOPOROSIS:
• Carbamazepina
• Fenobarbital
• Fenitoina
• Oxcarbazepina
• Valproato
FOLATO (ANEMIA,TERATOGENESIS)
• Fenobarbital
• Fenitoina
• Carbamazepina
• Valproato (Hiperamonemia)
METABOLISMO O CRECIMIENTO DEL TEJ.
CONECTIVO ALTERADO(Alt. Faciales, hirsutismo,
hiperplasia gingival o contracturas)
• Fenitoina
• Fenobarbital
NEUROLOGICOS
NEUROPATIA
SINDROME CEREBELAR
• Fenitoina
ALTERACIONES SEXUALES 30-60%
• Fenitoina
• Carbamazepina
• Fenobarbital
• Primidona
American Epilepsy Society 2008
EFECTOS ADVERSOS DE FAE A LARGO PLAZO
Fármacos con acción antiepiléptica
1ª Generación 2ª Generación 3ª Generación Próxima
Bromuro Felbamato Flurofelbamato
Fenobarbital Gabapentina Lacosamida Brivacetam
BZD Oxcarbacina Rufibamida Carisbamato
Fenitoina Zonisamida Regitabina
Carbamazepina Lamotrigina Tiagabina
Valproato Levetiracetam Lasogamona
Pregabalina Seletracetam
Imepitoina
Remacemida
Antiepiléticos
mecanismo de
acción
Moduladores
canales Na+
Lacosamida
Moduladores
alostericos
receptor GABA
Antagonistas
receptor M
Potenciadores
actividad canal
HCN(catiónicos)
K+
Bloqueantes
canales Ca††
Ligando proteína
SV2A
Inhibidores de:
Recaptación GABA
Transaminasa GABA
Ligandos α2δ
Antagonistas
receptor
AMPA/Kainato
Inhibidores
anhidrasa carbónica
cerebral
Glutamato actúa sobre receptores NMDA provocando muerte celular en áreas límbicas
específicas (que expresan estos receptores). El mecanismo de muerte celular es calcio
dependiente y es análogo al que ocurre durante la isquémia. El ingreso de calcio activa
proteasas y lipasas que degradan estructuras celulares, permitiendo el ingreso de agua y
iones con el resultado de edema y muerte celular. También se postula la activación de
mecanismos de muerte celular programada (apoptosis).
ionotrópico (GABAA)
metabotrópico (GABAB)
DURANTE EL STATUS E
Principales mecanismos de acción
de los FAE
El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más
importante con 3 tipos de receptores:
NMDA regulan la entrada de calcio celular y son
bloqueadas por Mg
Los no NMDA son de dos tipos: kainato y
AMPA. Su apertura resulta en la entrada de sodio a
la célula
Los receptores metabotrópicos no abren ningun
canal sino que actúan sobre proteínas G
intracelulares que usan segundos mensajeros,
regulando procesos metabólicos complejos.
Carbamazepina, fenitoína, lamotrigina) afectan
predominantemente inactivación rápida que
ocurre en una escala de tiempo de milisegundos
lacosamida: inactivación ocurre
en cuestión de segundos o
minutos
Una pequeña despolarización del potencial de membrana provoca un movimiento del dominio
tensión-sensor S4 con carga positiva (verde) que conduce a un cambio conformacional en la
proteína y la apertura del poro (canal central). Después de la activación, el poro se ocluye
rápidamente por la compuerta de inactivación, lo que resulta en la inactivación del canal de sodio
 EMA (Europa)
 Aprobada 29 Agosto de 2008
 Aprobación difundida 3 de
Septiembre.
 FDA (EE UU)
 Aprobada 28 Octubre 2008
Intensifica de forma selectiva la inactivación lenta de los canales
de sodio dependientes de voltaje, efecto que da como resultado la
estabilización de las membranas neuronales hiperexcitables y la
inhibición de la activación neuronal repetitiva, sin afectar la
excitabilidad neuronal fisiológica.
Lacosamida también se une a la proteína 2 mediadora de la
respuesta a la colapsina (CRMP-2), una fosfoproteína que se
expresa principalmente en el sistema nervioso. La CRMP-2
participa en la diferenciación neuronal y en la formación de la red
neuronal
Mecanismo de acción
La neurona es incapaz de responder a otras despolarizaciones hasta que un número suficiente de canales de sodio
dependientes de voltaje han vuelto al estado de reposo
La inactivación lenta conduce a una disminución en la fracción de los canales de sodio dependientes de voltaje disponibles. A través de este mecanismo, LCM es
capaz de obstaculizar la actividad epileptiforme. La inhibición de la polimerización de tubulina mediada por CRMP2 puede atenuar la reorganización
circuito aberrante observada comúnmente en el hipocampo epiléptico y el neocórtex. Si bien la contribución exacta de esta reorganización de la epileptogénesis
no se entiende todavía completamente, es posible que las dos funciones de lacosamida puede proporcionar la capacidad de afectar a la progresión de la
enfermedad
LACOSAMIDA PUEDE PROPORCIONAR EFECTOS
MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD: MECANISMOS
Aumenta selectivamente la inactivación lenta
de los canales de sodio, sin influir en la rápida,
resultando en la estabilización de la hiperexcita-
bilidad de las membranas neuronales.
Interacción con la Proteína 2 mediadora de
respuesta a Colapsina (CRMP-2), proteína
citosólica involucrada en el crecimiento del
axón y plasticidad neuronal.
Proteinas transmembrana que permiten el
paso de iones sodio a través de
la membrana celular
 Duración de segs a mins (Vs milisegundos de la inactivación
rápida) (100x 100 x)
 Favorece selectivamente la inactivación lenta: única en FAE
hasta ahora
 No afecta la inactivación rápida: complementario de otros
FAE: potencia de acción
 No actúa sobre blancos moleculares clásicos
 Estabiliza membranas neuronales hiperexcitables
• Incrementa el número de canales posibles de NO ser activados: controla el
reclutamiento.
• Inhibe descargas repetitivas
• Ademas: acción sobre proteina 2 mediadora de colapsina (CRMP2): Rearborización
VENTAJAS LACOSAMIDA FRENTE A OTROS
VENTAJAS FRENTE A OTROS
 Muestra cierta selectividad:
 No afecta AMPA,Kainato, NMDA,GABA A, GABA B o una
variedad de receptores dopaminergicos, serotoninergicos,
adrenérgicos, muscarínicos, cannabinoideos.
 No bloquea las corrientes de potasio o de calcio
 No modula la recaptación de neurotransmisores incluyendo
norepinefrina, dopamina y serotonina.
 Además no inhibe la transaminasa GABA
En pacientes sometidos a hemodiálisis, hay que tener en cuenta que
ésta utiliza un mecanismo de difusión para la eliminación de la mayor
parte de los fármacos. Por tanto, la eliminación de un fármaco por este
sistema varia en función de:
• Peso molecular: 250 Da
La ultrafiltración, al favorecer el transporte convectivo, facilita la eliminación
de fármacos con un mayor peso molecular y la capacidad de eliminación por
este sistema varia en razón inversa a la raíz cuadrada de su peso molecular.
• Unión a las proteínas plasmáticas: menos 15%
• Volumen de distribución: 0,6 l/kg
De esta manera, los antiepilépticos con peso molecular inferior a 500 y
los que presentan una escasa afinidad a la unión con proteínas transportadoras
entran rápidamente en equilibrio con el espacio extravascular
y, por tanto, se dializan con mayor facilidad. Por el contrario, los fármacos
con elevado volumen de distribución presentan una eliminación
más reducida
LACOSAMIDA : HEMODIÁLISIS
INSERCIÓN DE LACOSAMIDA SEGÚN ESTADÍOS
Planteamiento sugerido de la terapia de fármacos
antiepilépticos en el estado epiléptico refractario
Politerapia
Regímenes de altas dosis
Evitar swicth fecuentes
Preferir FAEs de bajo potencial de interacción
Preferir FAEs con cinética predecible
Preferir FAEs con baja toxicidad hepatica y renal
Evitar FAEs Gabaergicos
Vía intravenosa: Seguridad –tolerabilidad
En los estudios clínicos que evaluaron la administración IV de lacosamida, el
perfil de seguridad y tolerabilidad fue similar al de la administración por vía
oral, según se desprende del análisis de los acontecimientos adversos
notificados, los datos analíticos, los parámetros electrocardiográficos y las
constantes vitales. Los acontecimientos adversos relacionados con el sitio de
perfusión fueron poco frecuentes y no dieron lugar a la interrupción de la
administración intravenosa.
El SE también puede producir secuelas neuropsicológicas, cognitivas y de memoria
Dosis Inicial: 100 mg c/12hr IV inicialmente, basado en la respuesta y tolerabilidad,
aumentar la dosis a intervalos semanales por 50 mg IV; hasta una dosis recomendada
de 150 a 200 mg c/12 hrs. Se reporta uso en SE en adultos desde 2009, en dosis de 200-
400 mg ev, velocidad de infusión de 14-18 mg/min, sin efectos secundarios serios
La dosis de carga debe administrarse bajo supervisión médica teniendo en cuenta el
potencial para aumentar la incidencia de reacciones adversas en el Sistema Nervioso
Central . De acuerdo a la práctica clínica actual, en caso de que Lacosamida se deba
discontinuar, se recomienda que esto sea hecho de forma gradual (por ejemplo, la
dosis se debe de ir disminuyendo 200 mg/semana).
Administración concomitante con potentes inhibidores de CYP3A4 o CYP2C9 : la
exposición sistémica de lacosamida puede aumentar; considerar la reducción de dosis
Insuficiencia renal
Grave (depuración de creatinina <30 ml / min): No debe exceder de 300 mg / día
Hemodiálisis: Suplemento con hasta 50% de la dosis después de la diálisis
Insuficiencia hepática
Leve a moderada: No debe exceder de 300 mg / día
Grave: No se recomienda
DOSIS Y DESCONTINUACIÓN
SOLUCION IV: BENEFICIOS
Farmacocinética : Lineal
Unión a proteínas : Baja (<15%) ……. Comedicabilidad
Absorción y biodisponibilidad : • 100% biodisponibilidad
• Cmax fue alcanzado al final del tiempo de infusión
(velocidad de infusión: 30 minutos mínimo)
Monitoreo cardiaco /
respiratorio
No es necesario
Eventos adversos: • Generalmente similares a los observados con los
comprimidos.
• Baja incidencia de reacciones en el sitio de inyección
• No hubo reportes de síndrome de guante morado (fleb
a necrosis x fenitoina)
Estado estable / fijo: Después de 3 días de la administración repetida dos veces
al día
 Biodisponibilidad: Aprox 100% .No influida por comida
 Rápida y completa absorción en tubo digestivo (Cmax 1-4 hrs)
 Lacosamida IV(10mg/ml) es isotónica, estable a T° ambiente y no requiere
dilución previa para la adm. IV en 30´.
 Vida media de eliminación :13 hrs : Adm en 2 tomas/dia
 Farmacocinética lineal: mayor dosis- mayor nivel plasmático
 Escasa unión a proteínas plasmáticas (menos de 15%)
 Bajo potencial de interacciones farmacológicas
 Excreción 95% en orina, 0,5% heces
 Eliminación renal (droga nativa y metabolito activo) 40% sin cambios x
orina (30% desmetilado a O-desmetillacosamida)
 Sin inhibición o inducción de enzimas del citocromo P 450
 Rifampicina reduce concentración plasm. de Lacosamida
 Concentraciones plasmáticas no son afectadas por carbamazepina o ac
valproico
PERFIL FARMACOCINÉTICO
El objetivo del tratamiento debe ser la finalización de la crisis epiléptica clínica o
electrográfica, Prevenir la recurrencia de crisis, manejo de las complicaciones.
La mayoría de las veces se disminuye el tratamiento entre 24 y 48 horas tras
conseguir el control del status. La retirada de todos los fármacos anestésicos
debe siempre realizarse de forma gradual (20% cada 6 horas ) y cuando se tengan
niveles terapéuticos en sangre de los fármacos de segunda línea (fenitoína o
valproato o ambos). Se acepta conseguir la salva-supresión, pero existe
controversia sobre si es mejor conseguir el cese de las crisis eléctricas o si hay que
alcanzar la salva-supresión, o llegar a aplanamiento del EEG global.
La sedación se retira a las 24 horas del cese de las crisis y si aparecen
convulsiones se vuelve a administrar 24 horas más.
DURACION / OBJETIVO DEL TRATAMIENTO
Disponibilidad inmediata IV
Novedoso mecanismo de acción con éxito sobre 56%
Efectivo en la reducción del porcentaje de crisis parciales, con o sin generalización
secundaria
Asociación segura y eficaz con muchos FAE, independiente del mec. De acción del
concomitante
Respuesta notable para crisis secundariamente generalizadas
Bien tolerado, escasos efectos secundarios con escasa somnolencia
Baja probabilidad de interacciones
Menos anestesia necesaria y el potencial de una menor morbimortalidad general
Switch a oral
 ROL DE LACOSAMIDA IV:CONCLUSIONES
OFF LABEL
Manejo del dolor (Neuropático, fibromialgia)
Trastorno bipolar
Adicción a la cocaína
Demencia
Depresión
Neuropatía diabética periférica
Cefalea, migraña
Hipo
Huntington
Manía
Migraña
TOC, Trastorno de pánico
Sindrome de piernas inquietas
Tinitus
Cavazos R, Simons R, Fain R, Powers A, Wang Z. Health outcomes associated with sequential monotherapy and
combination therapy with antiepileptic drugs in patients with partial onset seizures. Presented at the 66th Annual
Meeting of the American Epilepsy Society; November 30–December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2 202.
Goodwin H, Hinson HE, Shermock KM, Karanjia N, Lewin JJ 3rd. The use of lacosamide in refractory status
epilepticus. Neurocrit Care. 2011;14:348–353.
Miro J, Toledo M, Santamarina E, et al. Efficacy of intravenous lacosamide as an add-on treatment in refractory
status epilepticus: a multicentric prospective study. Seizure. 2012. Epub ahead of print.
Parkerson KA, Reinsberger C, Chou SH, Dworetzky BA, Lee JW. Lacosamide in the treatment of acute recurrent
seizures and periodic epileptiform patterns in critically ill patients. Epilepsy Behav. 2011;20:48–51.
Cherry S, Judd L, Muniz JC, Elzawahry H, LaRoche S. Safety and efficacy of lacosamide in the intensive care unit.
Neurocrit Care. 2012;16:294–298.
Mnatsakanyan L, Chung JM, Tsimerinov EI, Eliashiv DS. Intravenous lacosamide in refractory nonconvulsive status
epilepticus. Seizure. 2012;21:198–201.
Koubeissi MZ, Mayor CL, Estephan B, Rashid S, Azar NJ. Efficacy and safety of intravenous lacosamide in refractory
nonconvulsive status epilepticus. Acta Neurol Scand. 2011;123:142–146.
Sutter R, Marsch S, Ruegg S. Safety and efficacy of intravenous lacosamide for adjunctive treatment of refractory
status epilepticus: A large comparative cohort study. Presented at the Joint Annual Meeting of the Swiss SNG
Neurological Society, the Swiss Society of Biological Psychiatry SGBP, and the Swiss Society for Behavioral
Neurology; November 8–10, 2012; Basel, Switzerland.
Alam K, Mullin PD, Park S, Berger K, Rosengart AJ. Lacosamide in the treatment of refractory status epilepticus and
repetitive seizures. Presented at the 66th Annual Meeting of the American Epilepsy Society; November 30–
December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2 237.
Newey CR, Hantus S. Intravenous lacosamide is safe and effective in treating refractory status epilepticus in a
critically-ill population: A large retrospective case series. Presented at the 66th Annual Meeting of the American
Epilepsy Society; November 30–December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2 227.
Hukkanen J. Induction of cytochrome P450 enzymes: a view on human in vivo findings. Expert Rev Clin Pharmacol.
2012;5:569–585.
McTague A, Kneen R, Kumar R, Spinty S, Appleton R. Intravenous levetiracetam in acute repetitive
seizures and status epilepticus in children: experience from a children’s hospital. Seizure. 2012;21:529–534.
Chung SS. New treatment option for partial-onset seizures: efficacy and safety of lacosamide. Ther Adv
Neurol Disord. 2010;3:77–83.
Biton V, Rosenfeld WE, Whitesides J, Fountain NB, Vaiciene N, Rudd GD. Intravenous lacosamide as
replacement for oral lacosamide in patients with partial-onset seizures. Epilepsia. 2008;49:418–424.
Beyreuther BK, Freitag J, Heers C, Krebsfanger N, Scharfenecker U, Stohr T. Lacosamide: a review of
preclinical properties. CNS Drug Rev. 2007;13:21–42.
Sutter R, Marsch S, Ruegg S. Safety and efficacy of intravenous lacosamide for adjunctive treatment of
refractory status epilepticus: a large comparative cohort study. Presented at the Joint Annual Meeting of
the Swiss SNG Neurological Society, the Swiss Society of Biological Psychiatry SGBP, and the Swiss Society
for Behavioral Neurology; November 8–10, 2012; Basel, Switzerland.
Alam K, Mullin PD, Park S, Berger K, Rosengart AJ. Lacosamide in the treatment of refractory status
epilepticus and repetitive seizures. Presented at the 66th Annual Meeting of the American Epilepsy
Society; November 30–December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2.237.
Newey CR, Hantus S. Intravenous lacosamide is safe and effective in treating refractory status epilepticus
in a critically-ill population: a large retrospective case series. Presented at the 66th Annual Meeting of the
American Epilepsy Society; November 30–December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2.227.
Kim DW, Shen Y, Lee S, Kim JH. Effects of new generation antiepileptic drugs on vascular risk factors in
newly diagnosed epilepsy patients. Presented at the 66th Annual Meeting of the American Epilepsy
Society; November 30–December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2.214.
Goodwin H, Hinson HE, Shermock KM, Karanjia N, Lewin JJ 3rd. The use of lacosamide in refractory status
epilepticus. Neurocrit Care. 2011;14:348–353.
Miro J, Toledo M, Santamarina E, et al. Efficacy of intravenous lacosamide as an add-on treatment in refractory
status epilepticus: a multicentric prospective study. Seizure. 2012. Epub ahead of print.
Parkerson KA, Reinsberger C, Chou SH, Dworetzky BA, Lee JW. Lacosamide in the treatment of acute recurrent
seizures and periodic epileptiform patterns in critically ill patients. Epilepsy Behav. 2011;20:48–51.
Cherry S, Judd L, Muniz JC, Elzawahry H, LaRoche S. Safety and efficacy of lacosamide in the intensive care unit.
Neurocrit Care. 2012;16:294–298.
Mnatsakanyan L, Chung JM, Tsimerinov EI, Eliashiv DS. Intravenous lacosamide in refractory nonconvulsive status
epilepticus. Seizure. 2012;21:198–201.
Koubeissi MZ, Mayor CL, Estephan B, Rashid S, Azar NJ. Efficacy and safety of intravenous lacosamide in refractory
nonconvulsive status epilepticus. Acta Neurol Scand. 2011;123:142–146.
Sutter R, Marsch S, Ruegg S. Safety and efficacy of intravenous lacosamide for adjunctive treatment of refractory
status epilepticus: A large comparative cohort study. Presented at the Joint Annual Meeting of the Swiss SNG
Neurological Society, the Swiss Society of Biological Psychiatry SGBP, and the Swiss Society for Behavioral
Neurology; November 8–10, 2012; Basel, Switzerland.
Alam K, Mullin PD, Park S, Berger K, Rosengart AJ. Lacosamide in the treatment of refractory status epilepticus and
repetitive seizures. Presented at the 66th Annual Meeting of the American Epilepsy Society; November 30–
December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2 237.
Newey CR, Hantus S. Intravenous lacosamide is safe and effective in treating refractory status epilepticus in a
critically-ill population: A large retrospective case series. Presented at the 66th Annual Meeting of the American
Epilepsy Society; November 30–December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2 227.
Hukkanen J. Induction of cytochrome P450 enzymes: a view on human in vivo findings. Expert Rev Clin Pharmacol.
2012;5:569–585.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo strokeJose Diaz
 
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y DismielinizantesEnfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y DismielinizantesPancho Abril Macías
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stEder Ruiz
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicionAna Angel
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoLUIS RUESCAS GOMEZ
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍABryan Priego
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”CardioTeca
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoBrahyan Steven
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilEduardo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Alteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de concienciaAlteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de conciencia
 
Revisión AIT
Revisión AITRevisión AIT
Revisión AIT
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y DismielinizantesEnfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Escals neurolog
Escals neurologEscals neurolog
Escals neurolog
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 

Destacado (7)

estatus epileptico
estatus epilepticoestatus epileptico
estatus epileptico
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
 
1. mitocondria sirtuinas-rapamicina y envejecimento
1. mitocondria sirtuinas-rapamicina y envejecimento 1. mitocondria sirtuinas-rapamicina y envejecimento
1. mitocondria sirtuinas-rapamicina y envejecimento
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Manejo estatus epiléptico
Manejo estatus epilépticoManejo estatus epiléptico
Manejo estatus epiléptico
 
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 

Similar a Estatus epiléptico

Similar a Estatus epiléptico (20)

Tema de la epilesia y reflejos y otros
Tema de la epilesia y reflejos y otrosTema de la epilesia y reflejos y otros
Tema de la epilesia y reflejos y otros
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
2. crisis y status convulsivo
2.  crisis y status convulsivo2.  crisis y status convulsivo
2. crisis y status convulsivo
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
 
Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx
Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptxEstatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx
Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx
 
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdfEPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
 
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascularConvulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
ESTATUS.pptx
ESTATUS.pptxESTATUS.pptx
ESTATUS.pptx
 
primera convulsión en el adulto
primera  convulsión en el adultoprimera  convulsión en el adulto
primera convulsión en el adulto
 

Último

Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universiarmandoantoniomartin1
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 

Estatus epiléptico

  • 1. STATUS EPILÉPTICO Juan Vergara Cabrera FOCO EN LACOSAMIDA
  • 2. DEFINICIÓN EPILEPSIA Alteración del cerebro caracterizada por una predisposición duradera para generar crisis epilépticas (convulsión) y por sus consecuencias neurocognitivas, psicológicas y sociales. La definición requiere la aparición de al menos, una crisis epiléptica. STATUS EPILÉTICO Constituye una actividad convulsiva prolongada, actualmente se incorporan todas las crisis que superan los 5 minutos, tiempo en el cual la crisis debiera ser interrumpida para evitar mayor morbimortalidad y que derive en un EE Refractario EE No Convulsivo: reconocible sólo al EEG Guidelines for the evaluation and management of status epilepticus
  • 3. STATUS EPILÉPTICO REFRACTARIO (SE refractario) Es cuando la crisis sobrepasa los 60 minutos, pero al igual que la definición anterior, no está limitada solo a una definición de tiempo porque podrían ser considerados refractarios también, cuando no responden a dos o tres antiepilépticos. Status epiléptico super-refractario: SE que continua o recurre 24 horas o más desde el comienzo de terapia anestésica.
  • 4. EPILEPSIA >50.000.000 personas en el mundo En USA se estima que cada año de 50.000 a 250.000 personas presentarán un status convulsivo generalizado. SE incidencia anual es de 10-41 por 100.000 personas Alrededor del 5% de los adultos y el 10% -25% de los niños con epilepsia tendrán el estado epiléptico al menos una vez durante el curso de su vida Se desconoce la prevalencia del status no convulsivo, aunque en algunas series se estima que es el 20-25% de todos los status, cifra que en realidad puede ser mayor, ya que muchos status no convulsivos no son diagnosticados. 5% de las convulsiones febriles..hacen status epiléptico Mortalidad que va del 24-26% en adultos….3-6% niños Morbilidad de hasta un 50% EPIDEMIOLOGÍA
  • 5. Epidemiología in UCI  En las unidades de neurocríticos, hasta 1/3 de los pacientes tendrán crisis no convulsivas y la mayoría de ellos estarán en un estado epiléptico no convulsivo (Jordan KG 1994)  En las unidades de cuidados intensivos médicos, hasta el 10% de los pacientes sometidos a monitorización continua del EEG tiene crisis no convulsivas (Towne AR et al 2000)
  • 6.  Infección febril sistémica aguda en niños (convulsión febril prolongada)  Infección aguda del SNC (meningitis, encefalitis, absceso cerebral)  Enfermedad cerebrovascular (infarto cerebral, hemorragia intraparenquimatosa cerebral, hemorragia subaracnoidea, encefalopatía hipertensiva, trombosis venosa cerebral, vasculitis cerebral)  Traumatismo craneoencefálico (hematoma subdural, hematoma epidural, contusión cerebral)  Abstinencia a tóxicos (alcohol) o fármacos (psicofármacos, antiepilépticos)  Intoxicación por fármacos (isoniacida, antidepresivos tricíclicos, neurolépticos, anticolinérgicos) y de otras sustancias (cocaína, crack, estricnina, polvo de angel (fenciclidina o PCP),anfetaminas  Neoplasias intracraneales  Malformaciones cerebrales (displasia cortical)  Trastornos metabólicos (hipocalcemia, hipoglicemia, hiperglicemia no cetósica, hiponatremia, hipomagnesemia, encefalopatía hipóxico–isquémica, insuficiencia renal, insuficiencia hepática aguda, sepsis)  Radioterapia  Reacción a medio de contraste endovenoso  Eclampsia  Encefalopatía hipóxica  Mordeduras y picaduras venenosas  Umbral: Imipenem, quinolonas, meperidina, teofilina, baclofeno y varios medicamentos antipsicóticos ETIOLOGÍA
  • 7. 1. Generalizado 1.1 Convulsivo: Tónico-clónico (Gran mal) Tónico Clónico Mioclónico Espasmos infantiles 1.2 No convulsivo: Ausencias (Petit mal) Ausencias atípicas Atónico 2. Parcial 2.1 Simple 2.2 Complejo 2.3 Secundariamente generalizado 3. Unilateral 3.1 Hemitónico 3.2 Hemiclónico CLASIFICACIÓN Puede efectuarse en base del : • Tipo de crisis • De la etiología • De la edad de presentación • y de la localización de la lesión. Cualquier crisis puede manifestarse como status. Cada status tiene diferente pronóstico y un modo de tratamiento distinto. Si bien no es visto generalmente como algo tan perjudicial como el convulsivo, el estado no convulsivo implica repetir las descargas eléctricas excesivas en el cerebro y también debe recibir el tratamiento oportuno.
  • 8.  Encefalopatía metabólica  Amnesia global transitoria  Amnesia postraumática  Aura migrañosa  Confusión postictal  Intoxicaciones tóxico-farmacológicas  Patologías psiquiátricas DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL STATUS NO CONVULSIVO En el estatus, los mecanismos compensatorios en la primera fase pueden prevenir el daño cerebral, pero a partir de los 30-60 minutos estos mecanismos fallan y se produce destrucciónneuronal Las principales indicaciones del EEG continuo son detectar crisis epilépticas no convulsivas y el SE no convulsivo, además de otras indicaciones
  • 9.  Se ha demostrado daño cerebral a nivel histopatológico a partir de los 30 minutos de convulsión  TIEMPO= CEREBRO Causas agudas, tóxico-metabólicas, infecciosas, neoplásicas, hipóxicas y de accidentes cerebrovasculares tienen peor pronóstico que los epilépticos previos + 60%
  • 10. Las técnicas actualmente disponibles para aumentar la visualización de las lesiones corresponden a: 1. Búsqueda de los signos radiológicos clásicos con software de post proceso 2. Imágenes cuantitativas T2 3. Volumetría 4. Tomografía computada de positrones (PET) 5. Resonancia magnética funcional 6. Imágenes de difusión a. Anisotropía b. Tractografía (DTI) c. Direccionalidad 7. Imágenes durante la cirugía
  • 11. Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo. Puesto que una neurona puede enviar o no un estimulo, su comportamiento siempre se basa en el equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado. Algunos neurotransmisores como acetilcolina (ACh), glicina, glutamato, aspartato y GABA, tienen una actividad biológica directa aumentando la conductancia a ciertos iones por adherencia a canales iónicos activados en la membrana postsináptica. Los receptores GABA-A abren canales de cloro y son por lo tanto inhibidores de la conducción del impulso nervioso. Glutamato activa dos familias de receptores: ionotrópicos y metabotrópicos Los receptores ionotrópicos de glutamato (iGlu) neurotransmisión rápida tres tipos en función del agonista que los activa: receptores NMDA, AMPA y receptores kainato. Si se abre el canal de Na+, aparece una única entrada que genera automáticamente una despolarización, es decir crea un potencial postsináptico excitador.
  • 12.  Cambios en la permeabilidad de la membrana neuronal  Desequilibrio del sist. Inhibitorio mediado por GABA  Cambios en los canales iónicos (Na+ y, en menor grado, K+ y Ca++)  Desequilibrio de los mec. Excitatorios sinápticos mediados por glutamato (receptores NMDA) y Ach  Acoplamientos sinápticos de subpoblaciones neuronales (Hipersincronía) y aumento de descargas neuronales endógenas (por aumento de Ca++ o Na+ voltaje dependiente)  Alteraciones en las dendritas de las neuronas postsinápticas  Estimulación eléctrica FISIOPATOLOGÍA DEL STATUS EPILÉPTICO Los iones de sodio (Na+) y calcio (Ca++) son los responsables de la despolarización neuronal, a diferencia de los iones de potasio (K+) y cloro (Cl-) que tienen tendencia hacia la hiperpolarización. Los potenciales de acción viajan a través del axón y en la terminal presináptica producen entrada de Ca++ en la célula, desencadenando la liberación de neurotransmisores que se acoplarán a su receptor de membrana postsináptico produciendo ya sea potenciales postsinápticos excitadores (PPSE) o potenciales postsinápticos inhibidores (PPSI). La suma de estos potenciales da lugar a la actividad eléctrica que se registra en el electroencefalograma Elementos claves del desarrollo del SE:
  • 13. Dado que la activación del receptor NMDA es dependiente de la unión de glicina y glutamato, la unión de un antagonista de cualquiera de estos sitios evita la activación y la apertura del canal.
  • 14. En una primera fase y como respuesta a la descarga de aminas aumenta la presión arterial sistémica y el gasto cardíaco, aumenta el flujo cerebral de tal modo que pueda satisfacer el incremento de las necesidades metabólicas cerebrales. Sin embargo la liberación de aminas puede precipitar una falla cardíaca y facilitar la presencia de arritmias ventriculares y de muerte súbita. La duración del Status E influye en la evolución: a partir de los 30 minutos la mortalidad es mucho mayor FASES
  • 15. ALTERACIONES SISTEMICAS La primera fase se caracteriza por un aumento de las catecolaminas circulantes que ocasionan: leucocitosis, pleocitosis, hipertensión arterial, acidosis láctica e hiperglicemia, contracciones musculares, alteraciones del SNA...comienza la hipertermia. La segunda fase dominada por una falla de los mecanismos de compensación: normo o hipotensión arterial, hipertermia, compromiso respiratorio (edema pulmonar), normo o hipoglicemia y falla del gasto cardiaco de hasta un 60%. La hipertermia provocada por el incremento de actividad muscular se correlaciona con la pérdida neuronal y con la refractariedad del SE. Manifestaciones cardíacas: hasta en un 60% durante el status epiléptico presentando alteraciones de eje cardíaco, signos de isquemia y arritmias potencialmente fatales. Algunas de ellas persisten hasta pasadas 24 horas del control del status epiléptico. En un 10% se producen infartos de miocardio, probablemente en pacientes con coronariopatía previa. Las anomalías electrocardiográficas tienen una correlación directa con la mortalidad del SE: 37% versus 12%. Debido a esto es importante el monitoreo cardiaco durante el SE así como al menos 24 hs. de pasado el mismo.
  • 16. Inicialmente aumentan las presiones sistémicas y pulmonares y un aumento del 200-600% en el flujo cerebral. La diferencia arterio-yugular de oxígeno (DO2[a-y]) está disminuida, pero a medida que el estatus progresa, aumenta la DO2(a-y) y disminuye la presión tisular de O2. Existe un aumento de lactato cerebral que se asocia a vasodilatación y aumento de la presión intracraneal
  • 17. >T = <C En el status, los mecanismos compensatorios en la primera fase pueden prevenir el daño cerebral, pero a partir de los 30-60 minutos estos mecanismos fallan y se produce destrucción neuronal
  • 18. DISFUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Hipertensión arterial Taquicardia Incremento del gasto cardíaco Arritmias ventriculares y muerte súbita Insuficiencia cardíaca Broncoconstricción Hipersecreción bronquial Broncoaspiración Hipertensión pulmonar Edema pulmonar Insuficiencia respiratoria Hipoxemia Hiperglicemia Hipoglicemia CONTRACCIÓN MUSCULAR SOSTENIDA Apnea Hipertermia Deshidratación Hipotensión Lactoacidosis Rabdomiolisis Insuficiencia renal Complicaciones sistémicas en serie
  • 19. Nivel pulmonar: la estimulación neurovegetativa favorece la broncoconstricción, el aumento de las secreciones bronquiales la obstrucción de la vía aérea. A la alteración ventilatoria se añade, una posible broncoaspiración favorecida por la inducción del vómito, y la apnea que causa una contracción diafragmática sostenida. A su vez puede sumarse, una insuficiencia respiratoria secundaria a un edema pulmonar neurogénico causado por el incremento de las presiones pulmonares. Como resultado final tiene lugar una hipoxemia y una acidosis respiratoria.
  • 21. Morbilidad secundaria al SE: Duración, Etiología y las complicaciones secundarias del status. La mortalidad del SE llega hasta más del 20%, con una media del 10-12%. La mortalidad en el EE refractario es del 43% a los 30 días y en edades avanzadas puede ser del 76% . SE secuelas: deterioro de las funciones superiores, trastornos cerebelosos, extrapiramidales y piramidales. Las crisis de ausencia pueden determinar trastornos psiquiátricos y el status parcial complejo una alteración de la memoria. Duración superior a 30 min de un SE supone un riesgo muy elevado de lesiones neurológicas secundarias, estando descritas entonces secuelas en un 20-40% de los casos PRONÓSTICO
  • 22. MORTALIDAD Se estima que unos 42.000 muertos y miles más casos con daño cerebral por año siguen al episodio de status. La mayoría de estos episodios se producen en personas que no tienen epilepsia, pero que tienen otras enfermedades médicas agudas, tales como tumores cerebrales o infecciones, traumatismo craneoencefálico, o enfermedad cerebrovascular. La ingestión de cocaína u otras drogas ilegales, y los trastornos metabólicos tóxicos, también puede desencadenar un episodio de status
  • 23. Vida media: 36 hrs Bolo IV: 10-20mg/dosis - Metabolismo hepático y eliminación renal 15-20 minutos - Unión a proteínas plasmáticas: 95% .Pueden interaccionar con las BZD con consecuencias clínicas significativas, con respaldo de evidencia:Olanzapina (especialmente por vía parenteral) y clozapina. - Ácido fusídico. - Inhibidores de la proteasa (atazanavir, darunavir, fosamprenavir, indinavir, lopinavir, nelfinavir, ritonavir, saquinavir, tipranavir). - Ketoconazol e itraconazol. - Buprenorfina, metadona y tapentadol. - Antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina, telitromicina). - Inductores potentes del CYP 3A4 (carbamazepina, fenitoína, dexametasona) Vida media: 24 hrs,20mg/kg Metabolismo hepático y eliminación renal -Unión a proteínas plasmáticas: 90% :hipotensión, arritmia, toxicidad cerebelosa, encefalopatía, aplasia medular. E cardiacos producidos por la fenitoína durante la administración intravenosa se deben al propilenglicol. Disminución del nivel de inmunoglobulina A (IgA), la presencia de anticuerpos antinucleares y linfocito-toxinas clase IgM Vida media: 53 a 118 horas: 20mg/kg - Unión a proteínas plasmáticas: 50% - Metabolismo hepático y eliminación renal :, toxicidad medular, daño hepático Tiopental vida media 3-8 hrs,Unión a Prot plasmáticas 86%, presenta incompatibilidad galénica con numerosos fármacos, entre los cuales destacan los relajantes musculares, en mezcla con los cuales precipita. Disminuye los efectos de los anticoagulantes, digoxina, betabloqueantes, corticoides, quinidina y teofilina.Prolonga la acción de los IMAO y cloranfenicol MANEJO STATUS CONVULSIVO TRASLADO A UCI-CONEXIÓN A MONITOR CARDIORESPIRATORIO Y MONITOREO ENCEFALOGRÁFICO
  • 24. Oxigenoterapia nasal Protección de la vía aérea Venoclisis con solución salina isotónica
  • 25. Diazepam EV 10 mg (0,15-0,3 mg/kg en niños) a un ritmo de 2–5 mg/min. Si continúan las crisis repetir a los 5 minutos diazepam rectal aprobado FDA Lorazepam EV 2-4 mg (0,1 mg/kg en niños) a un ritmo de 2 mg/min. Si continúan las crisis repetir a los 5 minutos El lorazepam tiene un inicio más lento en comparación con el diazepam, pero su efecto dura más tiempo y es menor el riesgo de schock cardiovascular Midazolam Bolo EV 0,1–0,2 mg/kg a un ritmo no superior de 4 mg/min. Repetir bolos de 0,1-0,4 mg/kg cada 5 minutos hasta el cese de la crisis o una dosis de carga total de 2 mg/kg. Luego infusión EV continua a 0,1-0,4 mg/kg/h (0.05–0.23 mg/kg/h en niños) Bucal o intranasal fácil de adm y aceptado Depresión respiratoria, apnea, hipotensión, alteración de la frecuencia cardiaca, efectos vasodilatadores, disnea y laringospasmo Fenitonía Infusión EV 15-20 mg/kg (media de 18 mg/kg) a un ritmo de 50 mg/min (la dosis se aplica en 20- 30 minutos) Incidencia de 6% del síndrome de guante morado…Necrosis. Diluir en solución salina isotónica. Puede precipitar con soluciones glucosadas. La fosfenitoína es equivalente a la fenitoína, pero con menos toxicidad en el sitio de inyección (dolor y flebitis). Hay que disminuir el ritmo de infusión en caso de hipotensión arterial Valproato Infusión EV 15-40 mg/kg a un ritmo de 3–6 mg/kg/min. Si continúan las crisis aplicar 20 mg/kg adicional a los 5 minutos De elección en los estados de ausencias o mioclónicos. Puede producir encefalopatía, pancreatitis hemorrágica, mielosupresión, hepatotoxicidad Fenobarbital Infusión EV 10-20 mg/kg a un ritmo de 50-100 mg/min Alternativa ante la contraindicación de la fenitoína. Tiene el riesgo de depresión respiratoria, especial% si uso previo de benzodiazepinas Propofol Bolo EV 1-2 mg/kg y si es necesario se repite cada 3-5 minutos o hasta un máximo de dosis de carga de 10 mg/kg. Luego infusión EV continua a 5–10 mg/kg/h (1–7 mg/kg/h en niños). Vigilar Sindrome por Infusión propofol Debe usarse en dosis bajas y por cortos períodos de tiempo para evitar el efecto tóxico letal (acidosis metabólica, disfunción cardiaca, disfunción renal, rabdomiólisis)
  • 26. Las moléculas unidas a proteínas permanecen en reservorios, siendo liberadas a medida que las moléculas libres son metabolizadas, alcanzando un equilibrio. Moléculas que se unen en un porcentaje elevado a proteínas plasmáticas pueden competir con otros fármacos que también se unen fuertemente a proteínas, siendo éste uno de los mecanismos de interacción de fármacos muy frecuente. Por ejemplo: 90% de la FENITOÍNA y 90% del ÁCIDO VALPROICO circulan unidos a proteínas. Por lo tanto, esta combinación tiene grandes probabilidades de interacción en esta etapa farmacocinética. Valproato causa la disminución de la concentración plasmática total de PHT, probablemente por la competición de unión a proteínas plasmáticas. Al desplazar el VPA a la PHT, se eleva la fracción libre de PHT con riesgo de causar intoxicación. Este fenómeno se llama NEUROTOXICIDAD PARADOJAL , es decir, los niveles cerebrales de PHT (dependiente del medicamento libre) aumentan a la vez que su nivel plasmático total disminuye. UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMATICAS
  • 27. Los pacientes ancianos presentan cambios en su fisiología (estómago, intestino, riñones e hígado) que modifican la absorción, la reducción de depuración hepática y renal de cualquier medicamento, teniendo por lo tanto, mayor susceptibilidad a presentar efectos secundarios STATUS Y ANTIEPILEPTICOS EN EL ANCIANO En el anciano el diagnóstico frecuentemente se retrasa y se confunde con el delirio, estupor y otras causas de deterioro mental El volumen de distribución de los medicamentos, así como su vida media, se pueden ver afectados por cambios en el agua corporal total. Por ejemplo la vida media del diazepam puede pasar de 20 horas en individuos jóvenes a 80 horas en los mayores de 80 años, con el consiguiente riesgo de efectos secundarios más prolongados. La unión de medicamentos a las proteínas plasmáticas es menor y por tanto la fracción libre, en casos como el ácido valpróico o la fenitoína, puede incrementarse hasta en un 60%, y por ello el riesgo de efectos secundarios
  • 29. La presencia del transportador atentaría contra la consecución de concentraciones efectivas en las inmediaciones del blanco molecular de la terapia FARMACORRESISTENCIA Transportadores de eflujo: Función endógena protectora de la P-gp Sobreexpresión y regulación de la P-gp Encapsulación de FAE en sistemas nanoparticulados, Multidrug resistance protein 1 (MDR1) ATP-bindind cassette sub-family B member 1 (ABCB1)
  • 30. ELECCIÓN DE FAE RECIENTE NO DEPENDE SÓLO DE MECANISMO DE ACCIÓN
  • 31. EFECTOS ENDOCRINOS/METABOLICOS OSTEOMALACIA/OSTEOPOROSIS: • Carbamazepina • Fenobarbital • Fenitoina • Oxcarbazepina • Valproato FOLATO (ANEMIA,TERATOGENESIS) • Fenobarbital • Fenitoina • Carbamazepina • Valproato (Hiperamonemia) METABOLISMO O CRECIMIENTO DEL TEJ. CONECTIVO ALTERADO(Alt. Faciales, hirsutismo, hiperplasia gingival o contracturas) • Fenitoina • Fenobarbital NEUROLOGICOS NEUROPATIA SINDROME CEREBELAR • Fenitoina ALTERACIONES SEXUALES 30-60% • Fenitoina • Carbamazepina • Fenobarbital • Primidona American Epilepsy Society 2008 EFECTOS ADVERSOS DE FAE A LARGO PLAZO
  • 32. Fármacos con acción antiepiléptica 1ª Generación 2ª Generación 3ª Generación Próxima Bromuro Felbamato Flurofelbamato Fenobarbital Gabapentina Lacosamida Brivacetam BZD Oxcarbacina Rufibamida Carisbamato Fenitoina Zonisamida Regitabina Carbamazepina Lamotrigina Tiagabina Valproato Levetiracetam Lasogamona Pregabalina Seletracetam Imepitoina Remacemida
  • 33. Antiepiléticos mecanismo de acción Moduladores canales Na+ Lacosamida Moduladores alostericos receptor GABA Antagonistas receptor M Potenciadores actividad canal HCN(catiónicos) K+ Bloqueantes canales Ca†† Ligando proteína SV2A Inhibidores de: Recaptación GABA Transaminasa GABA Ligandos α2δ Antagonistas receptor AMPA/Kainato Inhibidores anhidrasa carbónica cerebral
  • 34.
  • 35. Glutamato actúa sobre receptores NMDA provocando muerte celular en áreas límbicas específicas (que expresan estos receptores). El mecanismo de muerte celular es calcio dependiente y es análogo al que ocurre durante la isquémia. El ingreso de calcio activa proteasas y lipasas que degradan estructuras celulares, permitiendo el ingreso de agua y iones con el resultado de edema y muerte celular. También se postula la activación de mecanismos de muerte celular programada (apoptosis). ionotrópico (GABAA) metabotrópico (GABAB) DURANTE EL STATUS E
  • 36. Principales mecanismos de acción de los FAE El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante con 3 tipos de receptores: NMDA regulan la entrada de calcio celular y son bloqueadas por Mg Los no NMDA son de dos tipos: kainato y AMPA. Su apertura resulta en la entrada de sodio a la célula Los receptores metabotrópicos no abren ningun canal sino que actúan sobre proteínas G intracelulares que usan segundos mensajeros, regulando procesos metabólicos complejos.
  • 37.
  • 38. Carbamazepina, fenitoína, lamotrigina) afectan predominantemente inactivación rápida que ocurre en una escala de tiempo de milisegundos lacosamida: inactivación ocurre en cuestión de segundos o minutos
  • 39. Una pequeña despolarización del potencial de membrana provoca un movimiento del dominio tensión-sensor S4 con carga positiva (verde) que conduce a un cambio conformacional en la proteína y la apertura del poro (canal central). Después de la activación, el poro se ocluye rápidamente por la compuerta de inactivación, lo que resulta en la inactivación del canal de sodio
  • 40.  EMA (Europa)  Aprobada 29 Agosto de 2008  Aprobación difundida 3 de Septiembre.  FDA (EE UU)  Aprobada 28 Octubre 2008
  • 41. Intensifica de forma selectiva la inactivación lenta de los canales de sodio dependientes de voltaje, efecto que da como resultado la estabilización de las membranas neuronales hiperexcitables y la inhibición de la activación neuronal repetitiva, sin afectar la excitabilidad neuronal fisiológica. Lacosamida también se une a la proteína 2 mediadora de la respuesta a la colapsina (CRMP-2), una fosfoproteína que se expresa principalmente en el sistema nervioso. La CRMP-2 participa en la diferenciación neuronal y en la formación de la red neuronal Mecanismo de acción La neurona es incapaz de responder a otras despolarizaciones hasta que un número suficiente de canales de sodio dependientes de voltaje han vuelto al estado de reposo
  • 42. La inactivación lenta conduce a una disminución en la fracción de los canales de sodio dependientes de voltaje disponibles. A través de este mecanismo, LCM es capaz de obstaculizar la actividad epileptiforme. La inhibición de la polimerización de tubulina mediada por CRMP2 puede atenuar la reorganización circuito aberrante observada comúnmente en el hipocampo epiléptico y el neocórtex. Si bien la contribución exacta de esta reorganización de la epileptogénesis no se entiende todavía completamente, es posible que las dos funciones de lacosamida puede proporcionar la capacidad de afectar a la progresión de la enfermedad LACOSAMIDA PUEDE PROPORCIONAR EFECTOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD: MECANISMOS
  • 43. Aumenta selectivamente la inactivación lenta de los canales de sodio, sin influir en la rápida, resultando en la estabilización de la hiperexcita- bilidad de las membranas neuronales. Interacción con la Proteína 2 mediadora de respuesta a Colapsina (CRMP-2), proteína citosólica involucrada en el crecimiento del axón y plasticidad neuronal. Proteinas transmembrana que permiten el paso de iones sodio a través de la membrana celular
  • 44.  Duración de segs a mins (Vs milisegundos de la inactivación rápida) (100x 100 x)  Favorece selectivamente la inactivación lenta: única en FAE hasta ahora  No afecta la inactivación rápida: complementario de otros FAE: potencia de acción  No actúa sobre blancos moleculares clásicos  Estabiliza membranas neuronales hiperexcitables • Incrementa el número de canales posibles de NO ser activados: controla el reclutamiento. • Inhibe descargas repetitivas • Ademas: acción sobre proteina 2 mediadora de colapsina (CRMP2): Rearborización VENTAJAS LACOSAMIDA FRENTE A OTROS
  • 45. VENTAJAS FRENTE A OTROS  Muestra cierta selectividad:  No afecta AMPA,Kainato, NMDA,GABA A, GABA B o una variedad de receptores dopaminergicos, serotoninergicos, adrenérgicos, muscarínicos, cannabinoideos.  No bloquea las corrientes de potasio o de calcio  No modula la recaptación de neurotransmisores incluyendo norepinefrina, dopamina y serotonina.  Además no inhibe la transaminasa GABA
  • 46. En pacientes sometidos a hemodiálisis, hay que tener en cuenta que ésta utiliza un mecanismo de difusión para la eliminación de la mayor parte de los fármacos. Por tanto, la eliminación de un fármaco por este sistema varia en función de: • Peso molecular: 250 Da La ultrafiltración, al favorecer el transporte convectivo, facilita la eliminación de fármacos con un mayor peso molecular y la capacidad de eliminación por este sistema varia en razón inversa a la raíz cuadrada de su peso molecular. • Unión a las proteínas plasmáticas: menos 15% • Volumen de distribución: 0,6 l/kg De esta manera, los antiepilépticos con peso molecular inferior a 500 y los que presentan una escasa afinidad a la unión con proteínas transportadoras entran rápidamente en equilibrio con el espacio extravascular y, por tanto, se dializan con mayor facilidad. Por el contrario, los fármacos con elevado volumen de distribución presentan una eliminación más reducida LACOSAMIDA : HEMODIÁLISIS
  • 47. INSERCIÓN DE LACOSAMIDA SEGÚN ESTADÍOS
  • 48.
  • 49. Planteamiento sugerido de la terapia de fármacos antiepilépticos en el estado epiléptico refractario Politerapia Regímenes de altas dosis Evitar swicth fecuentes Preferir FAEs de bajo potencial de interacción Preferir FAEs con cinética predecible Preferir FAEs con baja toxicidad hepatica y renal Evitar FAEs Gabaergicos
  • 50. Vía intravenosa: Seguridad –tolerabilidad En los estudios clínicos que evaluaron la administración IV de lacosamida, el perfil de seguridad y tolerabilidad fue similar al de la administración por vía oral, según se desprende del análisis de los acontecimientos adversos notificados, los datos analíticos, los parámetros electrocardiográficos y las constantes vitales. Los acontecimientos adversos relacionados con el sitio de perfusión fueron poco frecuentes y no dieron lugar a la interrupción de la administración intravenosa. El SE también puede producir secuelas neuropsicológicas, cognitivas y de memoria
  • 51. Dosis Inicial: 100 mg c/12hr IV inicialmente, basado en la respuesta y tolerabilidad, aumentar la dosis a intervalos semanales por 50 mg IV; hasta una dosis recomendada de 150 a 200 mg c/12 hrs. Se reporta uso en SE en adultos desde 2009, en dosis de 200- 400 mg ev, velocidad de infusión de 14-18 mg/min, sin efectos secundarios serios La dosis de carga debe administrarse bajo supervisión médica teniendo en cuenta el potencial para aumentar la incidencia de reacciones adversas en el Sistema Nervioso Central . De acuerdo a la práctica clínica actual, en caso de que Lacosamida se deba discontinuar, se recomienda que esto sea hecho de forma gradual (por ejemplo, la dosis se debe de ir disminuyendo 200 mg/semana). Administración concomitante con potentes inhibidores de CYP3A4 o CYP2C9 : la exposición sistémica de lacosamida puede aumentar; considerar la reducción de dosis Insuficiencia renal Grave (depuración de creatinina <30 ml / min): No debe exceder de 300 mg / día Hemodiálisis: Suplemento con hasta 50% de la dosis después de la diálisis Insuficiencia hepática Leve a moderada: No debe exceder de 300 mg / día Grave: No se recomienda DOSIS Y DESCONTINUACIÓN
  • 52. SOLUCION IV: BENEFICIOS Farmacocinética : Lineal Unión a proteínas : Baja (<15%) ……. Comedicabilidad Absorción y biodisponibilidad : • 100% biodisponibilidad • Cmax fue alcanzado al final del tiempo de infusión (velocidad de infusión: 30 minutos mínimo) Monitoreo cardiaco / respiratorio No es necesario Eventos adversos: • Generalmente similares a los observados con los comprimidos. • Baja incidencia de reacciones en el sitio de inyección • No hubo reportes de síndrome de guante morado (fleb a necrosis x fenitoina) Estado estable / fijo: Después de 3 días de la administración repetida dos veces al día
  • 53.  Biodisponibilidad: Aprox 100% .No influida por comida  Rápida y completa absorción en tubo digestivo (Cmax 1-4 hrs)  Lacosamida IV(10mg/ml) es isotónica, estable a T° ambiente y no requiere dilución previa para la adm. IV en 30´.  Vida media de eliminación :13 hrs : Adm en 2 tomas/dia  Farmacocinética lineal: mayor dosis- mayor nivel plasmático  Escasa unión a proteínas plasmáticas (menos de 15%)  Bajo potencial de interacciones farmacológicas  Excreción 95% en orina, 0,5% heces  Eliminación renal (droga nativa y metabolito activo) 40% sin cambios x orina (30% desmetilado a O-desmetillacosamida)  Sin inhibición o inducción de enzimas del citocromo P 450  Rifampicina reduce concentración plasm. de Lacosamida  Concentraciones plasmáticas no son afectadas por carbamazepina o ac valproico PERFIL FARMACOCINÉTICO
  • 54. El objetivo del tratamiento debe ser la finalización de la crisis epiléptica clínica o electrográfica, Prevenir la recurrencia de crisis, manejo de las complicaciones. La mayoría de las veces se disminuye el tratamiento entre 24 y 48 horas tras conseguir el control del status. La retirada de todos los fármacos anestésicos debe siempre realizarse de forma gradual (20% cada 6 horas ) y cuando se tengan niveles terapéuticos en sangre de los fármacos de segunda línea (fenitoína o valproato o ambos). Se acepta conseguir la salva-supresión, pero existe controversia sobre si es mejor conseguir el cese de las crisis eléctricas o si hay que alcanzar la salva-supresión, o llegar a aplanamiento del EEG global. La sedación se retira a las 24 horas del cese de las crisis y si aparecen convulsiones se vuelve a administrar 24 horas más. DURACION / OBJETIVO DEL TRATAMIENTO
  • 55. Disponibilidad inmediata IV Novedoso mecanismo de acción con éxito sobre 56% Efectivo en la reducción del porcentaje de crisis parciales, con o sin generalización secundaria Asociación segura y eficaz con muchos FAE, independiente del mec. De acción del concomitante Respuesta notable para crisis secundariamente generalizadas Bien tolerado, escasos efectos secundarios con escasa somnolencia Baja probabilidad de interacciones Menos anestesia necesaria y el potencial de una menor morbimortalidad general Switch a oral  ROL DE LACOSAMIDA IV:CONCLUSIONES
  • 56. OFF LABEL Manejo del dolor (Neuropático, fibromialgia) Trastorno bipolar Adicción a la cocaína Demencia Depresión Neuropatía diabética periférica Cefalea, migraña Hipo Huntington Manía Migraña TOC, Trastorno de pánico Sindrome de piernas inquietas Tinitus
  • 57.
  • 58.
  • 59. Cavazos R, Simons R, Fain R, Powers A, Wang Z. Health outcomes associated with sequential monotherapy and combination therapy with antiepileptic drugs in patients with partial onset seizures. Presented at the 66th Annual Meeting of the American Epilepsy Society; November 30–December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2 202. Goodwin H, Hinson HE, Shermock KM, Karanjia N, Lewin JJ 3rd. The use of lacosamide in refractory status epilepticus. Neurocrit Care. 2011;14:348–353. Miro J, Toledo M, Santamarina E, et al. Efficacy of intravenous lacosamide as an add-on treatment in refractory status epilepticus: a multicentric prospective study. Seizure. 2012. Epub ahead of print. Parkerson KA, Reinsberger C, Chou SH, Dworetzky BA, Lee JW. Lacosamide in the treatment of acute recurrent seizures and periodic epileptiform patterns in critically ill patients. Epilepsy Behav. 2011;20:48–51. Cherry S, Judd L, Muniz JC, Elzawahry H, LaRoche S. Safety and efficacy of lacosamide in the intensive care unit. Neurocrit Care. 2012;16:294–298. Mnatsakanyan L, Chung JM, Tsimerinov EI, Eliashiv DS. Intravenous lacosamide in refractory nonconvulsive status epilepticus. Seizure. 2012;21:198–201. Koubeissi MZ, Mayor CL, Estephan B, Rashid S, Azar NJ. Efficacy and safety of intravenous lacosamide in refractory nonconvulsive status epilepticus. Acta Neurol Scand. 2011;123:142–146. Sutter R, Marsch S, Ruegg S. Safety and efficacy of intravenous lacosamide for adjunctive treatment of refractory status epilepticus: A large comparative cohort study. Presented at the Joint Annual Meeting of the Swiss SNG Neurological Society, the Swiss Society of Biological Psychiatry SGBP, and the Swiss Society for Behavioral Neurology; November 8–10, 2012; Basel, Switzerland. Alam K, Mullin PD, Park S, Berger K, Rosengart AJ. Lacosamide in the treatment of refractory status epilepticus and repetitive seizures. Presented at the 66th Annual Meeting of the American Epilepsy Society; November 30– December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2 237. Newey CR, Hantus S. Intravenous lacosamide is safe and effective in treating refractory status epilepticus in a critically-ill population: A large retrospective case series. Presented at the 66th Annual Meeting of the American Epilepsy Society; November 30–December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2 227. Hukkanen J. Induction of cytochrome P450 enzymes: a view on human in vivo findings. Expert Rev Clin Pharmacol. 2012;5:569–585.
  • 60. McTague A, Kneen R, Kumar R, Spinty S, Appleton R. Intravenous levetiracetam in acute repetitive seizures and status epilepticus in children: experience from a children’s hospital. Seizure. 2012;21:529–534. Chung SS. New treatment option for partial-onset seizures: efficacy and safety of lacosamide. Ther Adv Neurol Disord. 2010;3:77–83. Biton V, Rosenfeld WE, Whitesides J, Fountain NB, Vaiciene N, Rudd GD. Intravenous lacosamide as replacement for oral lacosamide in patients with partial-onset seizures. Epilepsia. 2008;49:418–424. Beyreuther BK, Freitag J, Heers C, Krebsfanger N, Scharfenecker U, Stohr T. Lacosamide: a review of preclinical properties. CNS Drug Rev. 2007;13:21–42. Sutter R, Marsch S, Ruegg S. Safety and efficacy of intravenous lacosamide for adjunctive treatment of refractory status epilepticus: a large comparative cohort study. Presented at the Joint Annual Meeting of the Swiss SNG Neurological Society, the Swiss Society of Biological Psychiatry SGBP, and the Swiss Society for Behavioral Neurology; November 8–10, 2012; Basel, Switzerland. Alam K, Mullin PD, Park S, Berger K, Rosengart AJ. Lacosamide in the treatment of refractory status epilepticus and repetitive seizures. Presented at the 66th Annual Meeting of the American Epilepsy Society; November 30–December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2.237. Newey CR, Hantus S. Intravenous lacosamide is safe and effective in treating refractory status epilepticus in a critically-ill population: a large retrospective case series. Presented at the 66th Annual Meeting of the American Epilepsy Society; November 30–December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2.227. Kim DW, Shen Y, Lee S, Kim JH. Effects of new generation antiepileptic drugs on vascular risk factors in newly diagnosed epilepsy patients. Presented at the 66th Annual Meeting of the American Epilepsy Society; November 30–December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2.214.
  • 61. Goodwin H, Hinson HE, Shermock KM, Karanjia N, Lewin JJ 3rd. The use of lacosamide in refractory status epilepticus. Neurocrit Care. 2011;14:348–353. Miro J, Toledo M, Santamarina E, et al. Efficacy of intravenous lacosamide as an add-on treatment in refractory status epilepticus: a multicentric prospective study. Seizure. 2012. Epub ahead of print. Parkerson KA, Reinsberger C, Chou SH, Dworetzky BA, Lee JW. Lacosamide in the treatment of acute recurrent seizures and periodic epileptiform patterns in critically ill patients. Epilepsy Behav. 2011;20:48–51. Cherry S, Judd L, Muniz JC, Elzawahry H, LaRoche S. Safety and efficacy of lacosamide in the intensive care unit. Neurocrit Care. 2012;16:294–298. Mnatsakanyan L, Chung JM, Tsimerinov EI, Eliashiv DS. Intravenous lacosamide in refractory nonconvulsive status epilepticus. Seizure. 2012;21:198–201. Koubeissi MZ, Mayor CL, Estephan B, Rashid S, Azar NJ. Efficacy and safety of intravenous lacosamide in refractory nonconvulsive status epilepticus. Acta Neurol Scand. 2011;123:142–146. Sutter R, Marsch S, Ruegg S. Safety and efficacy of intravenous lacosamide for adjunctive treatment of refractory status epilepticus: A large comparative cohort study. Presented at the Joint Annual Meeting of the Swiss SNG Neurological Society, the Swiss Society of Biological Psychiatry SGBP, and the Swiss Society for Behavioral Neurology; November 8–10, 2012; Basel, Switzerland. Alam K, Mullin PD, Park S, Berger K, Rosengart AJ. Lacosamide in the treatment of refractory status epilepticus and repetitive seizures. Presented at the 66th Annual Meeting of the American Epilepsy Society; November 30– December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2 237. Newey CR, Hantus S. Intravenous lacosamide is safe and effective in treating refractory status epilepticus in a critically-ill population: A large retrospective case series. Presented at the 66th Annual Meeting of the American Epilepsy Society; November 30–December 4, 2012; San Diego, CA. Poster P2 227. Hukkanen J. Induction of cytochrome P450 enzymes: a view on human in vivo findings. Expert Rev Clin Pharmacol. 2012;5:569–585.

Notas del editor

  1. 52