SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1
Descargar para leer sin conexión
Miércoles 8 de septiembre de 2010 EL UNIVERSALA12 I MÉXICO I NACIÓN I EL UNIVERSAL Miércoles 8 de septiembre de 2010
I MÉXICO I NACIÓN I A13
EPIDEMIASYMALOSHÁBITOSMéxico transitó entre 1810 y 1910 de la
beneficencia a la salud pública estatal.
SALUD
Delabeneficencia
alasaludpública
M
orir joven y enfermo era al-
go común en el virreinato
de la Nueva España. En
términos de salud, el peor
dolor de cabeza para la población eran
lasepidemias,sobretododeviruela,que
se propagaba por la insalubridad. Ade-
más, la mayoría de la población no con-
fiaba en los avances de la medicina. Era
más común acudir a un curandero o a
una partera que a un médico.
Persistía la medicina doméstica. Los
hospitales se consideraban insalubres,
por lo que en los hogares se brindaba la
atención y la recuperación. Predomina-
balavisióndequesenecesitabalainter-
vención divina y las enfermedades se
contagiaban por “golpes de aire”.
Los investigadores que se han ocupa-
do de estudiar la historia de la medicina
en México señalan que la primera es-
cuela de medicina que se fundó en la
Nueva España estuvo en la Pontificia
Universidad de México. La actividad de
partera era desempeñada por viudas de
clasemediabajaqueencontrabanenese
oficio un medio de subsistencia. Ade-
más, no había hospitales dedicados a la
obstetricia, por lo que los nacimientos
se atendían en los domicilios.
Los pocos hospitales que existían se
localizaban en las urbes. En la ciudad de
México funcionaban, entre otros, los
hospitales Real de Naturales, De Jesús,
Amor de Dios y San Hipólito.
En1774secreóelHospitalGeneralde
San Andrés, una de las instituciones
modernas y ejemplares de la época. Pa-
raloshistoriadoressetratadela“última
granempresahospitalariadeEspañaen
América”, sobre todo porque se diseñó
siguiendo el modelo de los hospitales
europeos, donde la idea de servicio pú-
blico superaba la doctrina de la caridad
que predominaba en los hospitales que
funcionaron durante los tres siglos que
duró la Colonia.
Tal era la importancia del Hospital de
San Andrés, que logró sobrevivir la gue-
rra de Independencia .
Para marzo de 1790, ese nosocomio
tenía 39 salas, y podía alojar a poco más
de mil enfermos. En ese lugar se aten-
dían todas las enfermedades, excepto
sífilis y demencia.
La investigadora Claudia Agostoni
señala que el siglo XIX mexicano fue
testigo de “la recepción y adaptación de
la medicina clínica y experimental euro-
pea,ydelacreacióndelosprimerosins-
titutos nacionales de investigación mé-
dica. Se puede afirmar que entre 1810 y
1910 se transitó del sanitarismo a la sa-
lud pública estatal”.
HOSPITALES
• 2 mil 282 personas tenían el título
para ejercer como médicos en 1895
• La cirugía se estudiaba en el Hos-
pital Real de Naturales. Uno de los
cirujanos famosos de principios del si-
glo XIX fue Juan Nepomuceno Raudón
• En 1888 se funda el Instituto Mé-
dico Nacional, el cual se distinguió por
el estudio de las propiedades terapéu-
ticas de la flora mexicana
ElHospital
General
E
n los primeros años del siglo
XX, México tenía un grave
problema de salud por la falta
de higiene. En 1903, Luis E.
Ruiz, uno de los médicos de mayor
prestigio, publicó la Cartilla de Higiene,
en la que se podía leer lo siguiente: “La
salud es el mayor tesoro que poseemos
y los microbios patógenos son los la-
drones que pueden robárnosla. Pero la
poderosaluzmataamuchosdeellos,el
oxígeno puro aniquila a otros...”.
El interés por inculcar en la pobla-
ción prácticas como el baño comenzó a
incrementarse a finales del siglo XIX,
cuando la bacteriología transformó la
percepción del origen y prevención de
las enfermedades.
La investigadora Claudia Agostoni
señala que periódicos y revistas se en-
cargaron de informar sobre las medi-
das que podía adoptar la población pa-
ra “prevenir el deterioro o para restau-
rar la salud”. Incluso, estas publicacio-
nes se encargaban de difundir reme-
dios, medicamentos novedosos y
“científicamente” garantizados.
Los médicos comenzaron a realizar
grandes campañas para divulgar los
beneficios de la higiene.
La mayor proporción de médicos di-
plomados ejercía en las principales ur-
bes, sobre todo en la ciudad de Méxi-
co. Los historiadores han documenta-
do que un médico no recibía más de
cuatropesosdiariosporconsulta.Una
de las grandes obras que se realizaron
durante la dictadura de Porfirio Díaz
fuelacreacióndelHospitalGeneralde
México, en 1905. “Está montado a la
modernaydotadodeunmagníficoar-
senal quirúrgico”, escribió el italiano
AdolfoDollerocuandovisitóelpaísun
año antes de que comenzara la Revo-
lución. La capacidad ordinaria del
hospital era de 800 internos, aunque
podía alojar hasta mil. Cuando se creó
el Hospital General, se cerró el Hospi-
tales de San Andrés, mientras que la
CasadeMaternidadeInfanciasecon-
virtió en consultorio central.
INFRAESTRUCTURA
• 3 mil 21 personas tenían el título
legal de médico
• Se registraban 32.1 defunciones
por cada mil habitantes
• 16 hospitales tenía la ciudad
de México
• 48 baños públicos funcionaban
en el Distrito Federal a inicios
del siglo XX
Inequidadenacceso
aserviciosmédicos
L
ograr que todos los mexicanos
puedan tener acceso a los servi-
cios de salud ha sido un anhelo
que aún no se alcanza. El país
llega a sus 200 años de Independencia
conunSistemaNacionaldeSaludobso-
leto que no puede garantizar a todos los
ciudadanos la protección a la salud que
promete la Constitución.
Entre las 31 naciones que integran la
Organización para la Cooperación y el
DesarrolloEconómicos(OCDE),Méxi-
co es el que menos recursos destina pa-
ra atender la salud de su población, ya
que sólo otorga 5.9% del Producto In-
terno Bruto (PIB), cuando los otros paí-
ses invierten, en promedio, 9%.
Los mexicanos más pobres son los
que realizan mayor gasto de bolsillo en
salud. Por ejemplo, La Hora de la Igual-
dad 2010, de la Comisión Económica
para América Latina (Cepal), muestra
que 35% de los mexicanos gastan de su
bolsilloparaaccederamédicosofárma-
cos, cuando en Argentina y Brasil es
23% de la población.
Unodelosgrandesproblemasdelsis-
tema de salud es su rezago en infraes-
tructura. De acuerdo con los datos de la
OCDE, México es la nación con el me-
nor número de escáneres de resonancia
magnética, ya que sólo cuenta con 1.5
equipospormillóndepersonas,cuando
elpromediodelospaísesdelaorganiza-
ción tienen 12.8 escáneres.
Todos los males del sistema de salud
salieron a relucir durante la emergencia
que se vivió con la epidemia de la in-
fluenza humana. El país presenta un dé-
ficit en número de camas para enferme-
dades agudas.
Además, un problema que aún no ha
podido resolver México es la profunda
desigualdadqueexisteenelaccesoalos
servicios de salud. Mientras las grandes
ciudades del país acaparan los hospita-
les de especialidades, en regiones como
Chiapas o Guerrero hay personas que
deben caminar de dos a seis horas para
llegar a una clínica que, muchas veces,
no cuenta con un médico.
Otra muestra de esta desigualdad es
que enfermedades prevenibles provo-
can 13% de las muertes en el país, aun-
que en los municipios de muy alta mar-
ginalidad, la cifra alcanza en total 21%
de las defunciones.
Además, las infecciones diarreicas o
respiratorias siguen causando un gran
número de muertes entre los menores
de cinco años. En el estado de Chiapas,
por ejemplo, una de cada cuatro muer-
tes de menores de cinco años es a causa
de estos padecimientos.
PENDIENTES
• 75.4 años es la esperanza de vida
para los mexicanos, de acuerdo con el
Consejo Nacional de Población
• 24 mil 148 doctores laboran
en el sector público, entre pasantes,
residentes, médicos generales y
especialistas
• 243 médicos se calcula que están
en contacto directo con el paciente
por cada 100 mil habitantes
CAUSASDEMUERTE
COSTUMBRES
INSALUBRES
A principios del siglo XIX, las en-
fermedades más comunes en la
Nueva España eran la fiebre ama-
rilla, viruela, sarampión, tifoidea,
cólera, tuberculosis y escarlatina.
México llegó a su vida indepen-
diente asolado por la insalubridad
y la propagación de enfermeda-
des epidémicas. La falta de higie-
ne era uno de los principales fac-
tores de riesgo. En esos años, el
baño no era una actividad coti-
diana. La población de clase aco-
modada usaba harina para retirar
la grasa del cabello. Sólo se lava-
ban las manos, muñecas y cuello.
Se pasaban un paño húmedo pa-
ra retirar el sudor del rostro
PROPAGACIÓN
DEMALES
La tuberculosis, el tifo, el cólera, la
escarlatina y la viruela eran los pa-
decimientos que causaban mayor
preocupación debido a que podían
adquirir proporciones epidémicas.
Aunque también predominaban las
diarreas, el catarro y la bronquitis,
padecimientos que causaban un
número importante de muertes. En
febrero de 1910 se dijo que la vi-
ruela se extendía por Chiapas “por
el desaseo de los indios y, sobre
todo, por la renuencia a vacunar-
se”. La fiebre amarilla (que en 1903
desató una epidemia que mató a 2
mil 783 personas) casi había desa-
parecido para este año
OBESIDAD,UN
GORDOPROBLEMA
La obesidad es un gordo problema para el
país. Asociaciones de consumidores, empre-
sas de alimentos procesados, la industria re-
fresquera y el gobierno se enfrentan en un de-
bate sobre quién es responsable de que Méxi-
co ocupe el primer lugar de obesidad infantil, y
que la mitad de la población presente proble-
mas de sobrepeso. Mientras el debate conti-
núa, las enfermedades provocadas por el so-
brepeso —diabetes y padecimientos cardio-
vasculares— se han convertido en las princi-
pales causas de muerte en el país. En la lista
de las enfermedades que están matando a los
mexicanos también se encuentran el cáncer,
las enfermedades del hígado y los padecimien-
tos pulmonares. Además, sobresalen dos cau-
sas que no son, propiamente, enfermedades:
los accidentes de tráfico y los homicidios
PULQUEYOTROSVICIOS
EMITENBANDO
CONTRABORRACHOS
El 5 de junio de 1810, la Real Audiencia publicó un bando
para regular la venta de bebidas alcohólicas y controlar a
los ebrios. En él se señala la urgencia de un reglamento,
sobre todo al ver el poco efecto que producían las accio-
nes para “extinguir el abominable vicio de la embriaguez,
raíz fecundísima de muchos crímenes”. La resolución real
señalaba que la venta de vinos (exceptuando el pulque)
sólo podría realizarse en las vinaterías y no en las tiendas
de abarrotes. Además del pulque, el tabaco también se-
ducía a muchos. Guadalupe Jiménez Codinach, en el libro
“México. su tiempo de nacer 1750-1821”, escribe: “Pobres
y ricos, hombres y mujeres tenían debilidad por el tabaco...
El tabaco de hoja era fumado por todos”
ELREINO
DELPULQUE
“La plebe consume una gran can-
tidad de pulque que la embrutece
de manera deplorable”, escribió
con asombro el historiador italia-
no Adolfo Dollero. Las pulquerías
eran muy concurridas. Algunos
historiadores han documentado
que en la ciudad de México había
946 pulquerías diurnas y 365 noc-
turnas. El alcoholismo ya era con-
siderado un problema de salud
pública. Incluso, durante el porfiria-
to se realizaron campañas para
ADICCIONES
MODERNAS
El pulque ya no es la bebida consentida de
los mexicanos. A lo largo de un siglo se han
perdido dos terceras partes de las pulque-
rías que existían en la ciudad de México. Sin
embargo, el alcoholismo sigue siendo un pro-
blema de salud pública. Datos de la Secreta-
ría de Salud señalan que 12% de los mexica-
nos enfrenta algún grado de alcoholismo, de
los cuales 5.5% requiere atención médica es-
pecializada. Por otra parte, se estima que 11
millones de mexicanos son adictos al tabaco
y hay, por lo menos, 600 mil consumidores de
alguna droga ilegal
VIRUS
TIEMPOSDEVIRUELA
Una de las mayores crisis sanitarias de la Nueva España se vivió en
1797, cuando se presentó una epidemia de viruela. Entre las prácticas
que se ponían en marcha para atacar el brote estaban las cuarente-
nas y el aislamiento de los enfermos. Estas medidas, sobre todo la
segunda, provocaban grandes protestas entre la población. En 1803
se publicó la Real Cédula que anunció una expedición para llevar la
vacuna contra la viruela por todo el territorio de la Nueva España.
Guanajuato experimentó, al menos, unas 10 epidemias entre 1750 y
1850. Mientras que en Veracruz y Acapulco los padecimientos más
recurrentes eran la malaria y la fiebre amarilla
TIFOENLACIUDAD
Entre octubre de 1910 y marzo de 1911, varios barrios de la ciudad de
México sufrieron las consecuencias de una epidemia de tifo. Entonces
se registraron 3 mil 992 enfermos; 18% de ellos fallecieron. El 31 de di-
ciembre de 1910, el titular del Consejo Superior de Salubridad, el doc-
tor Eduardo Liceaga, propuso demoler las casas de vecindad de los
barrios “más deplorables” y afectados por las epidemias. En su lugar
planteó abrir amplias avenidas, y construir parques y jardines. Tam-
bién proyectó sanear varias colonias, entre ellas Santa Julia, la Romita
e Indianilla; aumentar la dotación de agua y completar el drenaje. Sólo
se aplicó parte de su proyecto de salud
AH1N1:MÉXICO,SUORIGEN
México estuvo bajo la lupa del mundo en 2009, por la emergencia sani-
taria provocada por el virus de la influenza humana A H1N1. La Organi-
zación Mundial de la Salud declaró la existencia de una pandemia. Hasta
abril de 2010, las cifras oficiales señalaban que se habían registrado 72
mil 418 casos confirmados de influenza, y mil 181 defunciones verifica-
das por laboratorio. A un año de la alerta, el Consejo General de Salubri-
dad derogó el acuerdo que declaraba a la influenza humana como enfer-
medad grave de atención prioritaria, “debido a que la situación de emer-
gencia fue controlada y la evidencia que dio origen al virus ha desapare-
cido”, según se informó
Anécdotas
de la
historia
15 DE SEPTIEMBRE DE 1864
LITERATURA MÉDICA
Aparece la “Gaceta Médica de México”,
una de las primeras publicaciones
especializadas en el país
8 DE MAYO DE 1903
RECURSOS PARA INFRAESTRUCTURA
El ministro de Hacienda, José Yves Limantour,
informó que se disponía de un millón 200 mil
pesos para construir el Hospital General
5 DE FEBRERO DE 1905
OBRA PORFIRIANA
Se inaugura el Hospital General de México
con discursos de Porfirio Díaz, el doctor
Eduardo Liceaga y el poeta Amado Nervo
1907
EL NEGOCIO DE LA HIGIENE
Se inaugura el Instituto Hygeia,
considerado como el gran
establecimiento de higiene en México
19 DE SEPTIEMBRE DE 1910
REUNIÓN DE EMINENCIAS
Se inaugura el IV Congreso Médico Nacional, el
cual terminó seis días después. Esta actividad
reunió a las eminencias médicas de la época
1 DE SEPTIEMBRE DE 1910
NACE “LA CASTAÑEDA”
Se inaugura el Manicomio General en terrenos
de la antigua hacienda La Castañeda. Tenía
capacidad para mil 330 pacientes
21 DE FEBRERO DE 1910
INSTITUCIÓN CENTENARIA
Se funda la Cruz Roja Mexicana. El doctor
Fernando López fue quien impulsó su creación
en México desde 1909
El país recibió el siglo XX con un hospital moderno,
y llega al XXI con infraestructura obsoleta
TEXTOS: THELMA GÓMEZ Y LILIANA
ALCÁNTARA. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
EDICIÓN: EVANGELINA HERNÁNDEZ
DISEÑO: NILTON ANDRÉS TORRES PÉREZ
atacar el alcoholismo. Beber al-
cohol era algo común en todas
las clases sociales. Algunos cro-
nistas de la época, incluso, mani-
festaron por escrito su asombro
al ver que “algunas madres y no-
drizas no tenían empacho en
embriagarse durante el tiempo
en que amamantaban a sus
pequeños hijos”
FOTOSTOMADASDELOSLIBROS:HISTORIADELAVIDACOTIDIANAENMÉXICO,MÉXICO:SUTIEMPODENACER.1750-1821.CORTESÍAARCHIVOGENERALDELANACIÓNYARCHIVOELUNIVERSAL
EL UNIVERSAL Lunes 30 de agosto de 2010
I MÉXICO I NACIÓN I A13Lunes 30 de agosto de 2010 EL UNIVERSALA12 I MÉXICO I NACIÓN I
© 2010 El Universal Online, S.A. de C.V.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Medicina Preventiva, Higiene Personal y Salud Pública
Historia de la Medicina Preventiva, Higiene Personal y Salud PúblicaHistoria de la Medicina Preventiva, Higiene Personal y Salud Pública
Historia de la Medicina Preventiva, Higiene Personal y Salud PúblicaDr. Jair García-Guerrero
 
Historia de la medicina.pptx 2
Historia de la medicina.pptx 2Historia de la medicina.pptx 2
Historia de la medicina.pptx 2Paola Castro
 
Socha medicina en la independencia_de_colombia
Socha medicina en la independencia_de_colombiaSocha medicina en la independencia_de_colombia
Socha medicina en la independencia_de_colombiaperlamar022
 
Actividad 1 linea de tiempo
Actividad 1 linea de tiempoActividad 1 linea de tiempo
Actividad 1 linea de tiempoMelisa Rojas
 
Historia de la salud publica
Historia de la salud publicaHistoria de la salud publica
Historia de la salud publicaDYL2001
 
La Salud En Mexico 1941 1981
La Salud En Mexico 1941 1981La Salud En Mexico 1941 1981
La Salud En Mexico 1941 1981guestd33430
 
Evolucion historica de las cien
Evolucion historica de las cienEvolucion historica de las cien
Evolucion historica de las cienSol Mineo
 
Día internacional de las personas afectadas por el chagas
Día internacional de las personas afectadas por el chagasDía internacional de las personas afectadas por el chagas
Día internacional de las personas afectadas por el chagasJorge González
 
Epidemiologia Medieval
Epidemiologia MedievalEpidemiologia Medieval
Epidemiologia MedievalJorge Amarante
 
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...mitzyNava
 
Historia de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicionHistoria de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicionZara Arvizu
 
Historia de la medician
Historia de la medicianHistoria de la medician
Historia de la medicianErick Jov
 
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.casa
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Medicina Preventiva, Higiene Personal y Salud Pública
Historia de la Medicina Preventiva, Higiene Personal y Salud PúblicaHistoria de la Medicina Preventiva, Higiene Personal y Salud Pública
Historia de la Medicina Preventiva, Higiene Personal y Salud Pública
 
Historia de la medicina.pptx 2
Historia de la medicina.pptx 2Historia de la medicina.pptx 2
Historia de la medicina.pptx 2
 
Socha medicina en la independencia_de_colombia
Socha medicina en la independencia_de_colombiaSocha medicina en la independencia_de_colombia
Socha medicina en la independencia_de_colombia
 
Actividad 1 linea de tiempo
Actividad 1 linea de tiempoActividad 1 linea de tiempo
Actividad 1 linea de tiempo
 
Historia de la salud publica
Historia de la salud publicaHistoria de la salud publica
Historia de la salud publica
 
La Salud En Mexico 1941 1981
La Salud En Mexico 1941 1981La Salud En Mexico 1941 1981
La Salud En Mexico 1941 1981
 
Plan de Emergencia en Salud del Municipio de Venadillo
Plan de Emergencia en Salud del Municipio de VenadilloPlan de Emergencia en Salud del Municipio de Venadillo
Plan de Emergencia en Salud del Municipio de Venadillo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Peter Ludwig Panum
Peter Ludwig PanumPeter Ludwig Panum
Peter Ludwig Panum
 
Evolucion historica de las cien
Evolucion historica de las cienEvolucion historica de las cien
Evolucion historica de las cien
 
Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)
 
Día internacional de las personas afectadas por el chagas
Día internacional de las personas afectadas por el chagasDía internacional de las personas afectadas por el chagas
Día internacional de las personas afectadas por el chagas
 
C sal pub t 2
C sal pub t 2C sal pub t 2
C sal pub t 2
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Epidemiologia Medieval
Epidemiologia MedievalEpidemiologia Medieval
Epidemiologia Medieval
 
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
 
Historia de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicionHistoria de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicion
 
Historia de la medician
Historia de la medicianHistoria de la medician
Historia de la medician
 
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 

Similar a Virus

La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.clara elena gonzalez
 
Conocimientos del paciente sobre tuberculosis
Conocimientos del paciente sobre tuberculosisConocimientos del paciente sobre tuberculosis
Conocimientos del paciente sobre tuberculosisMiguel Angel Lird
 
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.clara elena gonzalez
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Diana104889
 
capitulo.2.laboratorio.clinico.pdf
capitulo.2.laboratorio.clinico.pdfcapitulo.2.laboratorio.clinico.pdf
capitulo.2.laboratorio.clinico.pdfEliseoMH2
 
Los macheteros mv730 amalia juliany radames natasha javier
Los macheteros   mv730 amalia juliany radames natasha javierLos macheteros   mv730 amalia juliany radames natasha javier
Los macheteros mv730 amalia juliany radames natasha javierJavierwcljqweclke
 
Epidemias en México
Epidemias en MéxicoEpidemias en México
Epidemias en MéxicoKa Ov
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Pesteoscar56
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Pesteoscar56
 
02 evolución histórica de la salud pública
02  evolución histórica de la salud pública02  evolución histórica de la salud pública
02 evolución histórica de la salud públicaFernando Cortes
 
SALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIA
SALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIASALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIA
SALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIAARACELI V
 
101496903 historia-de-la-geriatria-en-mexico (2)
101496903 historia-de-la-geriatria-en-mexico (2)101496903 historia-de-la-geriatria-en-mexico (2)
101496903 historia-de-la-geriatria-en-mexico (2)GABRIELAFLORES244
 
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptxLINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptxPedroGonzlezSoria
 
Política y enfermedades en buenos aires, 1946 1953
Política y enfermedades en buenos aires, 1946 1953Política y enfermedades en buenos aires, 1946 1953
Política y enfermedades en buenos aires, 1946 1953Germán Niedfeld
 

Similar a Virus (20)

RETOS DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RETOS DE LA SALUD PUBLICA.pdfRETOS DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RETOS DE LA SALUD PUBLICA.pdf
 
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
 
Conocimientos del paciente sobre tuberculosis
Conocimientos del paciente sobre tuberculosisConocimientos del paciente sobre tuberculosis
Conocimientos del paciente sobre tuberculosis
 
8 glovalizacion
8 glovalizacion8 glovalizacion
8 glovalizacion
 
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
 
capitulo.2.laboratorio.clinico.pdf
capitulo.2.laboratorio.clinico.pdfcapitulo.2.laboratorio.clinico.pdf
capitulo.2.laboratorio.clinico.pdf
 
Los macheteros mv730 amalia juliany radames natasha javier
Los macheteros   mv730 amalia juliany radames natasha javierLos macheteros   mv730 amalia juliany radames natasha javier
Los macheteros mv730 amalia juliany radames natasha javier
 
Epidemias en México
Epidemias en MéxicoEpidemias en México
Epidemias en México
 
Historia de la salud publica
Historia de la salud publicaHistoria de la salud publica
Historia de la salud publica
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Peste
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Peste
 
Vigia 27
Vigia 27Vigia 27
Vigia 27
 
02 evolución histórica de la salud pública
02  evolución histórica de la salud pública02  evolución histórica de la salud pública
02 evolución histórica de la salud pública
 
SALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIA
SALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIASALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIA
SALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIA
 
101496903 historia-de-la-geriatria-en-mexico (2)
101496903 historia-de-la-geriatria-en-mexico (2)101496903 historia-de-la-geriatria-en-mexico (2)
101496903 historia-de-la-geriatria-en-mexico (2)
 
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptxLINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Política y enfermedades en buenos aires, 1946 1953
Política y enfermedades en buenos aires, 1946 1953Política y enfermedades en buenos aires, 1946 1953
Política y enfermedades en buenos aires, 1946 1953
 
La enfermedad en el Mundo
La enfermedad en el MundoLa enfermedad en el Mundo
La enfermedad en el Mundo
 

Más de Ana Gabriela Piña Anguiano

Más de Ana Gabriela Piña Anguiano (6)

La minería en la Historia del Desarrollo Latinoamericano
La minería en la Historia del Desarrollo LatinoamericanoLa minería en la Historia del Desarrollo Latinoamericano
La minería en la Historia del Desarrollo Latinoamericano
 
8 de marzo
8 de marzo8 de marzo
8 de marzo
 
La perspectiva de las y los estudiantes de bachillerato sobre la participació...
La perspectiva de las y los estudiantes de bachillerato sobre la participació...La perspectiva de las y los estudiantes de bachillerato sobre la participació...
La perspectiva de las y los estudiantes de bachillerato sobre la participació...
 
Favorecer la inclusion
Favorecer la inclusionFavorecer la inclusion
Favorecer la inclusion
 
El populismo como categoría de análisis histórico social
El populismo como categoría de análisis histórico socialEl populismo como categoría de análisis histórico social
El populismo como categoría de análisis histórico social
 
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluación
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluaciónEvaluar para aprender e instrumentos de evaluación
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluación
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Virus

  • 1. Miércoles 8 de septiembre de 2010 EL UNIVERSALA12 I MÉXICO I NACIÓN I EL UNIVERSAL Miércoles 8 de septiembre de 2010 I MÉXICO I NACIÓN I A13 EPIDEMIASYMALOSHÁBITOSMéxico transitó entre 1810 y 1910 de la beneficencia a la salud pública estatal. SALUD Delabeneficencia alasaludpública M orir joven y enfermo era al- go común en el virreinato de la Nueva España. En términos de salud, el peor dolor de cabeza para la población eran lasepidemias,sobretododeviruela,que se propagaba por la insalubridad. Ade- más, la mayoría de la población no con- fiaba en los avances de la medicina. Era más común acudir a un curandero o a una partera que a un médico. Persistía la medicina doméstica. Los hospitales se consideraban insalubres, por lo que en los hogares se brindaba la atención y la recuperación. Predomina- balavisióndequesenecesitabalainter- vención divina y las enfermedades se contagiaban por “golpes de aire”. Los investigadores que se han ocupa- do de estudiar la historia de la medicina en México señalan que la primera es- cuela de medicina que se fundó en la Nueva España estuvo en la Pontificia Universidad de México. La actividad de partera era desempeñada por viudas de clasemediabajaqueencontrabanenese oficio un medio de subsistencia. Ade- más, no había hospitales dedicados a la obstetricia, por lo que los nacimientos se atendían en los domicilios. Los pocos hospitales que existían se localizaban en las urbes. En la ciudad de México funcionaban, entre otros, los hospitales Real de Naturales, De Jesús, Amor de Dios y San Hipólito. En1774secreóelHospitalGeneralde San Andrés, una de las instituciones modernas y ejemplares de la época. Pa- raloshistoriadoressetratadela“última granempresahospitalariadeEspañaen América”, sobre todo porque se diseñó siguiendo el modelo de los hospitales europeos, donde la idea de servicio pú- blico superaba la doctrina de la caridad que predominaba en los hospitales que funcionaron durante los tres siglos que duró la Colonia. Tal era la importancia del Hospital de San Andrés, que logró sobrevivir la gue- rra de Independencia . Para marzo de 1790, ese nosocomio tenía 39 salas, y podía alojar a poco más de mil enfermos. En ese lugar se aten- dían todas las enfermedades, excepto sífilis y demencia. La investigadora Claudia Agostoni señala que el siglo XIX mexicano fue testigo de “la recepción y adaptación de la medicina clínica y experimental euro- pea,ydelacreacióndelosprimerosins- titutos nacionales de investigación mé- dica. Se puede afirmar que entre 1810 y 1910 se transitó del sanitarismo a la sa- lud pública estatal”. HOSPITALES • 2 mil 282 personas tenían el título para ejercer como médicos en 1895 • La cirugía se estudiaba en el Hos- pital Real de Naturales. Uno de los cirujanos famosos de principios del si- glo XIX fue Juan Nepomuceno Raudón • En 1888 se funda el Instituto Mé- dico Nacional, el cual se distinguió por el estudio de las propiedades terapéu- ticas de la flora mexicana ElHospital General E n los primeros años del siglo XX, México tenía un grave problema de salud por la falta de higiene. En 1903, Luis E. Ruiz, uno de los médicos de mayor prestigio, publicó la Cartilla de Higiene, en la que se podía leer lo siguiente: “La salud es el mayor tesoro que poseemos y los microbios patógenos son los la- drones que pueden robárnosla. Pero la poderosaluzmataamuchosdeellos,el oxígeno puro aniquila a otros...”. El interés por inculcar en la pobla- ción prácticas como el baño comenzó a incrementarse a finales del siglo XIX, cuando la bacteriología transformó la percepción del origen y prevención de las enfermedades. La investigadora Claudia Agostoni señala que periódicos y revistas se en- cargaron de informar sobre las medi- das que podía adoptar la población pa- ra “prevenir el deterioro o para restau- rar la salud”. Incluso, estas publicacio- nes se encargaban de difundir reme- dios, medicamentos novedosos y “científicamente” garantizados. Los médicos comenzaron a realizar grandes campañas para divulgar los beneficios de la higiene. La mayor proporción de médicos di- plomados ejercía en las principales ur- bes, sobre todo en la ciudad de Méxi- co. Los historiadores han documenta- do que un médico no recibía más de cuatropesosdiariosporconsulta.Una de las grandes obras que se realizaron durante la dictadura de Porfirio Díaz fuelacreacióndelHospitalGeneralde México, en 1905. “Está montado a la modernaydotadodeunmagníficoar- senal quirúrgico”, escribió el italiano AdolfoDollerocuandovisitóelpaísun año antes de que comenzara la Revo- lución. La capacidad ordinaria del hospital era de 800 internos, aunque podía alojar hasta mil. Cuando se creó el Hospital General, se cerró el Hospi- tales de San Andrés, mientras que la CasadeMaternidadeInfanciasecon- virtió en consultorio central. INFRAESTRUCTURA • 3 mil 21 personas tenían el título legal de médico • Se registraban 32.1 defunciones por cada mil habitantes • 16 hospitales tenía la ciudad de México • 48 baños públicos funcionaban en el Distrito Federal a inicios del siglo XX Inequidadenacceso aserviciosmédicos L ograr que todos los mexicanos puedan tener acceso a los servi- cios de salud ha sido un anhelo que aún no se alcanza. El país llega a sus 200 años de Independencia conunSistemaNacionaldeSaludobso- leto que no puede garantizar a todos los ciudadanos la protección a la salud que promete la Constitución. Entre las 31 naciones que integran la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos(OCDE),Méxi- co es el que menos recursos destina pa- ra atender la salud de su población, ya que sólo otorga 5.9% del Producto In- terno Bruto (PIB), cuando los otros paí- ses invierten, en promedio, 9%. Los mexicanos más pobres son los que realizan mayor gasto de bolsillo en salud. Por ejemplo, La Hora de la Igual- dad 2010, de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), muestra que 35% de los mexicanos gastan de su bolsilloparaaccederamédicosofárma- cos, cuando en Argentina y Brasil es 23% de la población. Unodelosgrandesproblemasdelsis- tema de salud es su rezago en infraes- tructura. De acuerdo con los datos de la OCDE, México es la nación con el me- nor número de escáneres de resonancia magnética, ya que sólo cuenta con 1.5 equipospormillóndepersonas,cuando elpromediodelospaísesdelaorganiza- ción tienen 12.8 escáneres. Todos los males del sistema de salud salieron a relucir durante la emergencia que se vivió con la epidemia de la in- fluenza humana. El país presenta un dé- ficit en número de camas para enferme- dades agudas. Además, un problema que aún no ha podido resolver México es la profunda desigualdadqueexisteenelaccesoalos servicios de salud. Mientras las grandes ciudades del país acaparan los hospita- les de especialidades, en regiones como Chiapas o Guerrero hay personas que deben caminar de dos a seis horas para llegar a una clínica que, muchas veces, no cuenta con un médico. Otra muestra de esta desigualdad es que enfermedades prevenibles provo- can 13% de las muertes en el país, aun- que en los municipios de muy alta mar- ginalidad, la cifra alcanza en total 21% de las defunciones. Además, las infecciones diarreicas o respiratorias siguen causando un gran número de muertes entre los menores de cinco años. En el estado de Chiapas, por ejemplo, una de cada cuatro muer- tes de menores de cinco años es a causa de estos padecimientos. PENDIENTES • 75.4 años es la esperanza de vida para los mexicanos, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población • 24 mil 148 doctores laboran en el sector público, entre pasantes, residentes, médicos generales y especialistas • 243 médicos se calcula que están en contacto directo con el paciente por cada 100 mil habitantes CAUSASDEMUERTE COSTUMBRES INSALUBRES A principios del siglo XIX, las en- fermedades más comunes en la Nueva España eran la fiebre ama- rilla, viruela, sarampión, tifoidea, cólera, tuberculosis y escarlatina. México llegó a su vida indepen- diente asolado por la insalubridad y la propagación de enfermeda- des epidémicas. La falta de higie- ne era uno de los principales fac- tores de riesgo. En esos años, el baño no era una actividad coti- diana. La población de clase aco- modada usaba harina para retirar la grasa del cabello. Sólo se lava- ban las manos, muñecas y cuello. Se pasaban un paño húmedo pa- ra retirar el sudor del rostro PROPAGACIÓN DEMALES La tuberculosis, el tifo, el cólera, la escarlatina y la viruela eran los pa- decimientos que causaban mayor preocupación debido a que podían adquirir proporciones epidémicas. Aunque también predominaban las diarreas, el catarro y la bronquitis, padecimientos que causaban un número importante de muertes. En febrero de 1910 se dijo que la vi- ruela se extendía por Chiapas “por el desaseo de los indios y, sobre todo, por la renuencia a vacunar- se”. La fiebre amarilla (que en 1903 desató una epidemia que mató a 2 mil 783 personas) casi había desa- parecido para este año OBESIDAD,UN GORDOPROBLEMA La obesidad es un gordo problema para el país. Asociaciones de consumidores, empre- sas de alimentos procesados, la industria re- fresquera y el gobierno se enfrentan en un de- bate sobre quién es responsable de que Méxi- co ocupe el primer lugar de obesidad infantil, y que la mitad de la población presente proble- mas de sobrepeso. Mientras el debate conti- núa, las enfermedades provocadas por el so- brepeso —diabetes y padecimientos cardio- vasculares— se han convertido en las princi- pales causas de muerte en el país. En la lista de las enfermedades que están matando a los mexicanos también se encuentran el cáncer, las enfermedades del hígado y los padecimien- tos pulmonares. Además, sobresalen dos cau- sas que no son, propiamente, enfermedades: los accidentes de tráfico y los homicidios PULQUEYOTROSVICIOS EMITENBANDO CONTRABORRACHOS El 5 de junio de 1810, la Real Audiencia publicó un bando para regular la venta de bebidas alcohólicas y controlar a los ebrios. En él se señala la urgencia de un reglamento, sobre todo al ver el poco efecto que producían las accio- nes para “extinguir el abominable vicio de la embriaguez, raíz fecundísima de muchos crímenes”. La resolución real señalaba que la venta de vinos (exceptuando el pulque) sólo podría realizarse en las vinaterías y no en las tiendas de abarrotes. Además del pulque, el tabaco también se- ducía a muchos. Guadalupe Jiménez Codinach, en el libro “México. su tiempo de nacer 1750-1821”, escribe: “Pobres y ricos, hombres y mujeres tenían debilidad por el tabaco... El tabaco de hoja era fumado por todos” ELREINO DELPULQUE “La plebe consume una gran can- tidad de pulque que la embrutece de manera deplorable”, escribió con asombro el historiador italia- no Adolfo Dollero. Las pulquerías eran muy concurridas. Algunos historiadores han documentado que en la ciudad de México había 946 pulquerías diurnas y 365 noc- turnas. El alcoholismo ya era con- siderado un problema de salud pública. Incluso, durante el porfiria- to se realizaron campañas para ADICCIONES MODERNAS El pulque ya no es la bebida consentida de los mexicanos. A lo largo de un siglo se han perdido dos terceras partes de las pulque- rías que existían en la ciudad de México. Sin embargo, el alcoholismo sigue siendo un pro- blema de salud pública. Datos de la Secreta- ría de Salud señalan que 12% de los mexica- nos enfrenta algún grado de alcoholismo, de los cuales 5.5% requiere atención médica es- pecializada. Por otra parte, se estima que 11 millones de mexicanos son adictos al tabaco y hay, por lo menos, 600 mil consumidores de alguna droga ilegal VIRUS TIEMPOSDEVIRUELA Una de las mayores crisis sanitarias de la Nueva España se vivió en 1797, cuando se presentó una epidemia de viruela. Entre las prácticas que se ponían en marcha para atacar el brote estaban las cuarente- nas y el aislamiento de los enfermos. Estas medidas, sobre todo la segunda, provocaban grandes protestas entre la población. En 1803 se publicó la Real Cédula que anunció una expedición para llevar la vacuna contra la viruela por todo el territorio de la Nueva España. Guanajuato experimentó, al menos, unas 10 epidemias entre 1750 y 1850. Mientras que en Veracruz y Acapulco los padecimientos más recurrentes eran la malaria y la fiebre amarilla TIFOENLACIUDAD Entre octubre de 1910 y marzo de 1911, varios barrios de la ciudad de México sufrieron las consecuencias de una epidemia de tifo. Entonces se registraron 3 mil 992 enfermos; 18% de ellos fallecieron. El 31 de di- ciembre de 1910, el titular del Consejo Superior de Salubridad, el doc- tor Eduardo Liceaga, propuso demoler las casas de vecindad de los barrios “más deplorables” y afectados por las epidemias. En su lugar planteó abrir amplias avenidas, y construir parques y jardines. Tam- bién proyectó sanear varias colonias, entre ellas Santa Julia, la Romita e Indianilla; aumentar la dotación de agua y completar el drenaje. Sólo se aplicó parte de su proyecto de salud AH1N1:MÉXICO,SUORIGEN México estuvo bajo la lupa del mundo en 2009, por la emergencia sani- taria provocada por el virus de la influenza humana A H1N1. La Organi- zación Mundial de la Salud declaró la existencia de una pandemia. Hasta abril de 2010, las cifras oficiales señalaban que se habían registrado 72 mil 418 casos confirmados de influenza, y mil 181 defunciones verifica- das por laboratorio. A un año de la alerta, el Consejo General de Salubri- dad derogó el acuerdo que declaraba a la influenza humana como enfer- medad grave de atención prioritaria, “debido a que la situación de emer- gencia fue controlada y la evidencia que dio origen al virus ha desapare- cido”, según se informó Anécdotas de la historia 15 DE SEPTIEMBRE DE 1864 LITERATURA MÉDICA Aparece la “Gaceta Médica de México”, una de las primeras publicaciones especializadas en el país 8 DE MAYO DE 1903 RECURSOS PARA INFRAESTRUCTURA El ministro de Hacienda, José Yves Limantour, informó que se disponía de un millón 200 mil pesos para construir el Hospital General 5 DE FEBRERO DE 1905 OBRA PORFIRIANA Se inaugura el Hospital General de México con discursos de Porfirio Díaz, el doctor Eduardo Liceaga y el poeta Amado Nervo 1907 EL NEGOCIO DE LA HIGIENE Se inaugura el Instituto Hygeia, considerado como el gran establecimiento de higiene en México 19 DE SEPTIEMBRE DE 1910 REUNIÓN DE EMINENCIAS Se inaugura el IV Congreso Médico Nacional, el cual terminó seis días después. Esta actividad reunió a las eminencias médicas de la época 1 DE SEPTIEMBRE DE 1910 NACE “LA CASTAÑEDA” Se inaugura el Manicomio General en terrenos de la antigua hacienda La Castañeda. Tenía capacidad para mil 330 pacientes 21 DE FEBRERO DE 1910 INSTITUCIÓN CENTENARIA Se funda la Cruz Roja Mexicana. El doctor Fernando López fue quien impulsó su creación en México desde 1909 El país recibió el siglo XX con un hospital moderno, y llega al XXI con infraestructura obsoleta TEXTOS: THELMA GÓMEZ Y LILIANA ALCÁNTARA. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EDICIÓN: EVANGELINA HERNÁNDEZ DISEÑO: NILTON ANDRÉS TORRES PÉREZ atacar el alcoholismo. Beber al- cohol era algo común en todas las clases sociales. Algunos cro- nistas de la época, incluso, mani- festaron por escrito su asombro al ver que “algunas madres y no- drizas no tenían empacho en embriagarse durante el tiempo en que amamantaban a sus pequeños hijos” FOTOSTOMADASDELOSLIBROS:HISTORIADELAVIDACOTIDIANAENMÉXICO,MÉXICO:SUTIEMPODENACER.1750-1821.CORTESÍAARCHIVOGENERALDELANACIÓNYARCHIVOELUNIVERSAL EL UNIVERSAL Lunes 30 de agosto de 2010 I MÉXICO I NACIÓN I A13Lunes 30 de agosto de 2010 EL UNIVERSALA12 I MÉXICO I NACIÓN I © 2010 El Universal Online, S.A. de C.V.