1. Historia de la Epidemiología
Profesora Gloria Hernández Gómez
2. Historia de la epidemiología
1. Plagas, pestes, contagios y epidemias.
• Existen desde tiempos pre - históricos
• En Egipto se veneraba una diosa llamada
Sekmeth hace 3000 años y existen momias que
muestran lesiones dérmicas sugerentes de viruela
y lepra.
• En el papiro de Ebers se menciona unas fiebres
pestilente que asolaron a la población que vivían
a las orillas del río Nilo (año 2, 000 a.C)
3. Historia de la epidemiología
• La aparición de plagas se registro
principalmente en libros sagrados como la
Biblia (libro sagrado de judíos y cristianos
y de origen hebreo), el Talmud ( libros del
ceremonial judío de origen hebreo) y el
Corán ( libro sagrado del Islam y de origen
musulmán) adicionalmente contienen las
primeras normas para prevenir las
enfermedades contagiosas.
4. Historia de la epidemiología
• Destaca la plaga que obligó a Mineptah, el
faraón egipcio a permitir la salida de judíos
de Egipto, alrededor del año 1224 a.C.
• Además de los libros sagrados, existen
diversos libros chinos e hindúes que
recomiendan
numerosas
prácticas
sanitarias preventivas, como lavado de
manos y alimentos, la circuncisión, el
aislamiento de enfermos y la inhumación o
cremación de cadáveres
5. Historia de la epidemiología
• Hipócrates (460-385 a.C.) fue quien uso
un termino analogía a epidemiología por
primera vez fue, quien uso las expresiones
epidémico y endémico para referirse a los
padecimientos según fueran o no propios
de determinado lugar.
•Atribuyo la aparición de enfermedades al
ambiente mal sano (miasma) a la
alimentación y a las actividades físicas.
•Escribió un libro llamado “Aire, agua y
lugares”
6. Historia de la epidemiología
• En todas las civilizaciones antiguas
predomino el pensamiento mágico religioso y por ende el contagio como
fuente de enfermedad y las explicaciones
sobre las causas de los padecimientos
colectivos
estuvieron
prácticamente
ausentes en los escritos médicos
elaborados en el siglo III y XV de nuestra
era.
7. Historia de la epidemiología
• Entre el siglo V y VI d.C en el periodo del
emperador Justiniano (Romano Bizantino)
la terrible plaga que azotó al mundo ya
recibió el nombre griego de “epidemia”
(aumento en la presentación de un número
inesperado que de cuando en cuando
devastaban a las poblaciones).
8. Historia de la epidemiología
• En el siglo XIV en Europa azoto una
epidemia de peste bubónica o peste negra
la cual se dice que diariamente morían 10
personas, que condujo a la aceptación de
la doctrina del contagio.
9. • Esto condujo durante y después del
Renacimiento a la elaboración de diversas
obras médica.
• De contagione et contagiosis morbis et
eorum curation, (libro del contagio, las
enfermedades contagiosas y la forma
de curarlas) escrito por Girolamo
Fracastoro publicado en Venecia en
1546, se describen las enfermedades
que en ese momento se podían
clasificar como contagiosas:
10. • Peste, lepra, tisis, sarna, rabia erisipela,
viruela, carbunco o ántrax y tracoma y
agrega como entidades nuevas el tifus
exantemático y la sífilis.
• Fracastoro fue el primero en establecer
claramente el concepto de enfermedad
contagiosa, el propone una forma de
contagio secundario a la transmisión de
los
que
denomina
seminaria
contagiorum (semilla contagiosa)
11. • Establece tres formas posibles de
infección:
1. Por contacto directo (como la lepra)
2. Por medio de fomites trasportando los
seminarios prima (ropa contaminada)
3. Por inspiración del aire o miasma
infectado con los seminaria (como la
tisis)
12. Historia de la epidemiología
Separo el termino de infección como
causa,
y
de
epidemia,
como
consecuencia
Presento la teoría general del contagio
vivo de la enfermedad (estableció que
enfermedades especificas resultan de
contagios específicos)
Algunos lo consideran padre de la
epidemiología.
13. Guillaume de Baillou (1538 -1616),
médico francés que publico el libro
Epidemiorum (“sobre las epidemias”)
conteniendo una relación completa de
las epidemias de sarampión, difteria y
peste bubónica aparecidas en Europa
entre 1570 y 1579 sus características y
modos de propagación.
14. Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid,
en 1598 el termino epidémico y
endémico fueron incorporados a nuestro
idioma.
15. 2. Aprendiendo a contar: la estadística
sanitaria.
Hasta el siglo XVI, la mayoría de las
enumeraciones
y
recuentos
poblacionales habían tenido casi
exclusivamente dos propósitos:
• Determinar la carga de impuestos
• reclutar miembros para el ejercito
16. La estadística de salud inicio con el
análisis de los registros de nacimiento y de
mortalidad, hasta entonces realizados
únicamente por la Iglesia Católica, que
organizaba sus templos de culto de
acuerdo con el volumen de sus feligreses.
Se realizaron cuidadosas descripciones
clínicas de disentería, la malaria, la viruela,
la gota, la sífilis y la tuberculosis hecha por
el inglés.
17. Se realizaron cuidadosas descripciones
clínicas de disentería, la malaria, la
viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis
hecha por el inglés Thomas Sydenham
entre 1950
y 1676 dieron origen al
sistema de clasificación de enfermedades.
Escribió un libro llamado “Observaciones
medicae”
18. John Graunt
analizó, en 1662, los
reportes semanales de nacimientos y
muertes observados en la ciudad de
Londres y el poblado de Hampshire
durante los 59 años previos, identificando
un patrón constante en las causas de
muerte y diferencias entre las zonas
rurales y urbanas.
19. Logro inferir que regularmente nacían
más hombres que mujeres, que había una
variación estacional entre la ocurrencia de
las muertes y que el 36 % de los nacidos
vivos morían antes de cumplir los seis
años.
Dando inicio para el desarrollo de las
actuales tablas de vida.
20. William Petty, economista, músico y
médico ingles publicó por la misma época
trabajos sobre los patrones de mortalidad,
natalidad y enfermedad entre la población
inglesa y propuso por primera vez la
creación de una agencia gubernamental
( Registro Civil)
21. Sugirió la construcción de tablas de
mortalidad por edad de ocurrencia.
Graunt y Petty sentaron las bases para
establecer los sistemas de recolección y
organización de la información que los
epidemiólogos usan para desarrollar sus
observaciones.
22. Las primeras tablas de vida y mortalidad
permitieron a las compañías de Seguros
establecer probabilidades de morir, de
enfermar a determinada edad y de esta
manera fijar adecuadamente los precios
de los seguros de vida.
23. 3.
Causas de enfermedad: La
contribución
de
la
“observación
numérica”
En 1747 James Lind publicó un trabajo
sobre la etiología del escorbuto, en que
demostró experimentalmente que la causa
de esta enfermedad era un deficiente
consumo de cítricos.
24. Daniel Bertoulli en 1760 concluyo que la
variolación protegía contra la viruela y
confería inmunidad de por vida 38 años
antes de la introducción del método de
vacunación por el británico Edwar Jenner
(1749 -1823)
Pierre Charles Alexander Louis, clínico
francés que en 1830 realizo una gran
cantidad de estudios de observación
“numérica”
25. Pierre Charles Alexander Louis, clínico
francés que en 1830 realizo una gran
cantidad de estudios de observación
“numérica”,
demostrando,
que
la
tuberculosis
no
se
trasmitía
hereditariamente y que la sangría era
inútil y aun perjudicial en la mayoría de los
casos.
26. En 1850 se funda la
Sociedad
Epidemiológica de Londres donde resaltan
la importancia de la estadística en esta
área.
Las estadísticas sobre la enfermedad
tuvieron importancia práctica hasta el siglo
XIX, con el belga Adeolphe Quetelet que
uso los estudios de Poisson y Laplace
para identificar los valores promedios de
múltiples fenómenos biológicos y sociales.
27. El inglés William Farr, en 1837 generalizo
el uso de las tasas de mortalidad y el
concepto de población bajo riesgo,
gradiente dosis - respuesta, inmunidad de
grupo, direccionalidad de los estudios y
valor “año - persona”. Estableció las
relaciones entre prevalencia, incidencia y
la duración de las enfermedades, la validez
estadística de los datos y el cálculo de la
letalidad
28. En el siglo XIX destacan los siguientes
trabajos epidemiológicos:
La transmisión de la fiebre puerperal
estudios raelizados por Robert Storrs
(1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e
Ignaz Semmelweis (1848).
29. Sobre el modo de transmisión del cólera
por John Snow (1854). (padre de la
epidemiología moderna)
Sobre la transmisión de la fiebre tifoidea
por William Budd (1857).
Todos estos estudios
se realizaron
mediante la observación ya que los
agentes causales se descubrieron veinte
o treinta años después.
30. Historia de la epidemiología
4.
Distribución,
frecuencia
y
determinantes de las condiciones de
salud.
Entre 1872 y 1880, la epidemiología,
adopto un modelo de causalidad (un solo
efecto es causa de otra siguiendo
conexiones lineales)
31. Historia de la epidemiología
Entre 1914 - 1923 Joseph Goldberger
demostró el carácter no contagioso de la
pelagra, sirvieron de base para elaborar
teorías y adoptar medidas preventivas
contra enfermedades carenciales.
En 1936 Frost que la epidemiología “en
mayor menor grado, sobrepasa los límites
de la observación directa”
32. Historia de la epidemiología
1941, Major Greenwood definió a la
epidemiología como “el estudio de la
enfermedad, considerada como fenómeno
de masas”
El incremento de las enfermedades
crónicas ocurrió a mediados del siglo XX
Se desarrollo con mayor precisión los
conceptos
de
exposición,
riesgo,
asociación, confusión y sesgo e incorporo
el uso de la teoría de la probabilidad.
33. Historia de la epidemiología
La red causal.
En 1970, Brian MacMahon propone este
modelo denominado “red de causalidad”
que
propone
que
las
relaciones
establecidas
entre
condiciones
participantes en el proceso - denominadas
causa, o efecto, según su lugar en la red.
34. Historia de la epidemiología
La red causal.
El modelo de la “caja negra”, es la
metáfora con la que se representan un
fenómeno cuyo procesos internos están
ocultos al observador, y sugiere que la
epidemiología debe limitarse a la
búsqueda de aquellas partes de la red en
la que es posible intervenir efectivamente,
rompiendo la cadena causal y haciendo
35. Historia de la epidemiología
innecesario conocer todo los factores
intervinientes en el origen de la
enfermedad.
Una de sus principales ventajas es aplicar
medidas correctivas eficaces, aun en
ausencia de explicaciones etiológicas
completas.
Ejemplo: Tabaquismo vs cáncer pulmonar
36. Historia de la epidemiología
Desventajas del modela de la “caja negra”
son:
Con frecuencia existe una deficiente
comprensión de los eventos que se
investigan,
al
no
ser
necesario
comprender todo el proceso para adoptar
medidas eficaces de control.
Existen dificultades para distinguir entre
los determinantes
individuales y
poblacionales de la enfermedad.
37. Historia de la epidemiología
Modelo histórico - social es opuesto al de
la “caja negra” multicausal. Este modelo
señala que a cada factor debe tener
diferente peso y que los componentes
biológicos no son determinantes, y
propone reexaminar estos fenómenos a la
luz de su determinación histórica,
económica y política
38. Historia de la epidemiología
El propósito principal de la investigación
epidemiológica debe ser la explicación de
la distribución desigual de la enfermedad
entre las diversas clases sociales, en
donde se encuentra la determinación de la
salud - enfermedad.
39. Historia de la epidemiología
Las cajas chinas y la eco-epidemiología
Mervyn Susser, para quien los femomenos
colectivos de salud funcionaba de más
parecida a una “caja china” en donde los
sistemas de determinación epidemiológica
se encuentran separados y organizados
jerárquicamente, de tal forma que un
sistema
abarca
varios
subsistemas,
compuestos a su vez subsistemas de
menor jerarquía.
40. Historia de la epidemiología
Así, los cambios en un nivel afectan al
subsistema correspondiente, pero nunca al
subsistema en su totalidad. Las relaciones
de cada nivel son válidas para explicar
estructuras en los nichos de donde se han
obtenido,
pero
no
para
realizar
generalizaciones en otros niveles.
41. Determinación de riesgos
Se muestra la relación entre determinadas
condiciones del medio, el estilo de vida y
la carga genética y la aparición de daños
específicos en las poblaciones en riesgo.
Ejemplos relación entre:
Tabaco y cáncer pulmonar
Radiaciones ionizantes y cáncer
Uso de fármacos y malformaciones
congénitas
42. Historia de la epidemiología
Uso de fármacos y malformaciones
congénitas
Consumo de estrógenos y cáncer
endometrial
Sedentarismo e infarto agudo al miocardio.
Obesidad y diabetes
Ciertas practicas sexuales y SIDA
Exposición a sustancias contaminantes y
cáncer de diversos tipos
43. Historia de la epidemiología
Por lo tanto la investigación epidemiológica
sigue jugando un papel importante en la
identificación de nuevos riesgos, abriendo
camino para la toma de medidas
preventivas selectivas entre las poblaciones
en riesgo.
44. Historia de la epidemiología
Identificación y evaluación de las
modalidades de la respuesta social.
El campo de la epidemiología se sigue
ampliando con el surgimiento de la
genética y la biología molecular.
Estudios poblacionales de la distribución
de genes que podrían explicar las
variaciones en la presentación de diversos
padecimientos
neoclásicos,
muchas
enfermedades endocínas y algunas
mentales y neurológicas.
45. Historia de la epidemiología
Se investiga la manera precisa en que los
factores genéticos influyen en la aparición
de complicaciones y la forma en que
interactúan con las características del
medio ambiente.
46. Historia de la epidemiología
Dinámica general del proceso salud enfermedad
• La identificación del comportamiento según
la edad, el genero y la región que afecta ha
contribuido a la elaboración de teorías
generales sobre la dinámica espacial y
temporal del procesos salud- enfermedad,
considerada como un fenómeno social.
47. Historia de la epidemiología
Algunos problemas epistemologicos
actuales.
• Problemas de causalidad
• (Henle - Koch, Bradford Hill o
Evans)
• Su objeto de estudio
• Estatuto
científico
del
saber
epidemiológico
48. Bibliografía
1. López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Avila M. Desarrollo
histórico de la epidemiología: su formación como disciplina
científica.Sal. Pub.Méx.. Vol.. 42, No.2, marzo - abril, 2000. INSP.