1. MARCO TEÓRICO
1. CONCEPTUALIZACION Y CONTEXTUALIZACION DE TRASTORNO.
1.1. CONCEPTO
Los trastornos depresivos son considerado como un conjunto de cuadros clínicos en los que
predomina el síntoma subjetivo de estado de ánimo deprimido (puede no ser manifiesto) y
una reducción del interés. En este trastorno por lo general los que son más propensos a
padecerlos son loa adolescentes, niños y ancianos.
El Trastorno Depresivo es el resultado de alteraciones complejas entre factores sociales,
psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas,
(desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir dicho
2. trastorno. A su vez este trastorno depresivo puede generar más estrés y difusión, y empeorar
la situación vital de la persona afectada y por siguiente la propia depresión. El Trastorno
Depresivo (Depresión) es una enfermedad frecuente en todo el mundo y se calcula que afecta
a más de 300millones de personas .Dicho trastorno cabe de recalcar es distintas de las
variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los
problemas de la vida cotidiana. Cada año se suicidan alrededor de más de 800,000 de
personas y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de n15 a 29 años.
1.1.1. SÍNTOMAS
El Trastorno Depresivo produce síntomas que son observables para la persona afectada o
para las personas de su entorno, entre ellos pueden figurar:
1. Síntomas físicos (dolores, trastornos del sueño)
2. Síntomas afectivos (tristeza ,miedo, ansiedad)
3. Síntomas cognitivos (conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas
cotidianas de la vida , abuso de sustancias )
4. Alteraciones perceptivas( visual, auditiva)
3. Aunque hay tratamientos para dicho trastorno totalmente eficaces en un (80%) puede
convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e
intensidad de moderada a grave y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades
laborales, escolares y familiares. Los antidepresivos pueden ser eficaces en la depresión
moderada a grave, pero no son el tratamiento de elección en los casos leves, y no se deben
de utilizar para tratar la depresión en niños, ni como tratamiento de primera línea en
adolescentes en los que hay que utilizarlos con cautela
1.2. CARACTERÍSTICAS
Estado de ánimo (depresivo) la mayor parte del día
Marcada disminución del interés , o place en todas o en casi todas las actividades la
mayor parte del día
Aumento o pérdida significativa de peso, o disminución o aumento del apetito
Insomnio(a menudo insomnio de mantenimiento del sueño)o hipersomnia
Fatiga o perdida de la energía
Tristeza , ansiedad o sentimiento de vacío persistentes
2. DEFINICIÓN DE DEPRESIÓN.
2.1.CONCEPTO.
La depresión es, en primer lugar, un síntoma, esto es, una manifestación que se presenta con
carácter exclusivo casi exclusivo, pero que a veces simplemente acompaña a otros síntomas
en relación directa con él. En segundo lugar, la depresión es, un síndrome, en el que lo
nuclear, la base, es la tristeza, pero que se enlaza con otros síntomas de manera casi o muy
frecuentemente constante, de manera que el conjunto puede suponérsele una relación estricta
y, en igual medida, pueda ser objeto de un estudio específico. Y, en tercer lugar, depresión
es una enfermedad cuya manifestación habitual (no la única) es el síndrome depresivo (y
dentro de él, su síntoma habitual: la tristeza) y sobre el cual puede indagarse con referencia
a aspectos concretos: esta es, su etiología, patogenia, curso, evolución, resolución y
tratamiento.
4. 2.2. TIPOLOGÍA.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo o afectivo que, en la mayoría de los
pacientes, se presenta en fases. Esto significa que hay períodos de estado de ánimo normal
que se alternan con episodios depresivos. A veces, además de aparecer episodios depresivos,
aparecen episodios de manía que se caracterizan por euforia (un estado de ánimo elevado),
hiperactividad, irritabilidad y agitación. En este caso, no se diagnostica una depresión
unipolar, sino una depresión bipolar (episodio depresivo en el contexto de un trastorno
afectivo bipolar).
En lo que son los trastornos los vamos a dividir en 3 tipos, los cuales son:
Distimia o síntoma depresivo leve, trastorno depresivo mayor y trastorno depresivo
premenstrual. De los cuáles definiremos a continuación.
2.2.1. DISTIMIA O SÍNTOMA DEPRESIVO LEVE.
La distimia se caracteriza por sintomatología depresiva menos severa en comparación con la
de un episodio depresivo o del trastorno depresivo recurrente. A pesar de esto, el trastorno se
inicia normalmente en la adolescencia y es persistente, ya que los síntomas suelen durar desde
al menos 2 años hasta décadas, Según el DSM IV-TR, se clasifica en dos subtipos: la distimia
de inicio temprano, antes de los 21 años, y la de inicio tardío después de los 21
años. Generalmente antes de los 21 años se puede observar trastornos de conducta, déficit
de atención e hiperactividad y algunos síntomas vegetativos. Algunas personas con este
trastorno, a veces sufren adicionalmente episodios depresivos. En estos casos donde aparece
distimia + episodios depresivos, se diagnostica doble depresión.
Es importante distinguir tempranamente la distimia de otros tipos de depresión, a fin de
brindar un tratamiento oportuno que atenúe el impacto continuo de síntomas caracterizados
por pobre conciencia del estado de ánimo, pensamiento negativo, baja autoestima y anergia,
lo que deteriora progresivamente la calidad de vida. La etiología es compleja y multifactorial,
dados los variados mecanismos biológicos, psicológicos y sociales involucrados. Varias
hipótesis tratan de explicar la etiología de la distimia; destacan la hipótesis genética que
incluye además factores ambientales y la hipótesis aminérgica, que apunta a una deficiencia
5. de serotonina, noradrenalina y dopamina en el sistema nervioso central. Desde nuestro punto
de vista, no se puede concebir la distimia como un simple trastorno depresivo leve; es una
entidad diferente caracterizada por un trastorno depresivo crónico que puede persistir toda la
vida, con importantes repercusiones en la calidad de vida, tanto del sujeto que la padece como
de sus familiares.
Trastorno depresivo mayor
El trastorno depresivo mayor (TDM) en la adolescencia es la principal categoría diagnóstica
encontrada en esta edad. Se relaciona con una elevada comorbilidad con otros padecimientos
como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno distímico
(TD) y el trastorno de conducta (TC), entre otros. El funcionamiento psicosocial y la mayor
severidad del TDM parecen ser elementos relacionados directamente con la comorbilidad.
El trastorno depresivo mayor se encuentra descrito en el DSM-IV como un desorden que
incluye falta de ánimo, anhedonia y síntomas neurovegetativos entre los que se incluyen:
insomnio, problemas cognitivos como dificultad para la concentración y pérdida de energía,
entre otros.1 Puede ocurrir como condición única o acompañada de otros estados patológicos
psiquiátricos y a menudo se presenta posterior a alguna pérdida o evento estresante.2,3 Entre
la sintomatología más relevante de la enfermedad se encuentra: el aislamiento social, la
disforia (tristeza, melancolía, desesperanza, irritabilidad, preocupación), falta de interés en
las actividades y pasatiempos usuales, cambios psicomotores (agitación o lentitud de
6. respuesta), baja autoestima, reproches o culpabilidad inapropiada, incapacidad para pensar
con claridad o para concentrarse, cambios en apetito y en el peso, cambios de sueño
(insomnio o hipersonmio), así como pensamientos o ideación suicida junto con fuertes deseos
de estar muerto.
1.1.1. TRASTORNO DEPRESIVO PREMENSTRUAL
El trastorno disfórico premenstrual implica síntomas de ánimo y ansiedad que están
claramente relacionados con el ciclo menstrual premenstrual que afecta a mujeres en edad
fértil, sin que influyan las diferencias geográficas, étnicas, culturales o temporales, con inicio
en la fase premenstrual y un intervalo libre de síntomas después de la menstruación. Los
síntomas deben estar presentes durante la mayoría de los ciclos menstruales durante el
pasado año.
Las manifestaciones son similares a las del síndrome premenstrual pero son más intensas,
causando malestar clínicamente significativo y/o notable deterioro de la actividad laboral
o social. El trastorno puede comenzar en cualquier momento después de la menarquia;
puede empeorar a medida que la menopausia se acerca, pero cesa después de la menopausia.
La prevalencia se estima en 2 a 6% de las mujeres que menstrúan en un intervalo dado de
12 meses.
Para el diagnóstico del trastorno disfórico premenstrual, los pacientes deben presentar ≥
5 síntomas durante la semana anterior a la menstruación. Los síntomas deben comenzar a
remitir a los pocos días después de la aparición de la menstruación y son mínimos o nulos
en la semana después de la menstruación.
Los síntomas deben incluir ≥ 1 de los siguientes:
Notables cambios de ánimo (p. ej., repentina tristeza o ganas de llorar)
Notable irritabilidad o furia o aumento de los conflictos interpersonales
Estado de ánimo muy depresivo, sensación de desesperanza y pensamientos de
desvalorización personal
Marcada ansiedad, tensión o nerviosismo
Además, debe estar presente ≥ 1 de los siguientes:
Disminución de interés en las actividades habituales
Dificultades para concentrarse
7. Baja energía o fatiga
Marcado cambio en el apetito, atracos o antojos de alimentos específicos
Hipersomnia o insomnio
Sentimiento de que las cosas lo superan o que está fuera de control
Síntomas físicos tales como hipersensibilidad en las mamas o hinchazón, dolor
articular o muscular, distensión abdominal y aumento de peso
1.2.TAXONOMÍA POR ETIOLOGÍA.
Trastorno depresivo debido a otra enfermedad.
Trastorno depresivo inducido por sustancias o fármacos.
Los trastornos depresivos pueden presentarse a cualquier edad, pero es típico su desarrollo a
mediados de la adolescencia, en la tercera y la cuarta década de la vida. Hasta el 30% de los
pacientes refieren síntomas depresivos en los centros de atención primaria, pero el 10%
tendrá una depresión mayor.
3. TECNICAS PSICOLOGICAS UTILIZADAS PARA DETECTAR LA DEPRESION
EN LOS ADOLESCENTES.
Para detectar el trastorno depresivo en los estudiantes de décimo grado, fue necesario aplicar
diversas técnicas psicológicas como una entrevista, un auto registro y un instrumento de
evaluación psicológico.
3.1 ENTREVISTA
Según José Bleger [psiquiatra y psicoanalista argentino] la entrevista es el instrumento o
técnica fundamental del método clínico y es por lo tanto un procedimiento de investigación
científica de la psicología. La entrevista identifica o hace confluir en el psicólogo las
funciones de investigador y d profesional; es así que la entrevista logra la aplicación de
conocimientos científicos y al mismo tiempo obtienen o posibilita llevar la vida diaria del ser
humano al nivel de conocimiento y la elaboración científica.
8. 3.2 AUTO REGISTRO
El auto registro es una herramienta que permite dar sentido al proceso terapéutico en tanto
la persona vaya notando cambios en su comportamiento. Cuando hablamos de registrar,
estamos hablando primero de observar aquello que queremos que aumente o disminuya,
posteriormente anotamos cuantas veces ocurra a lo largo del día o de la semana y finalmente
analizamos y trabajamos con aquello q ha ocurrido. El auto registro es una técnica utilizadas
en diferentes ocasiones y con distintos objetivos, como por ejemplo, para intentar eliminar
un mal habito o una conducta negativa.
3.3 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICO
Para obtener claros resultados acerca de los estudiantes de décimo grado, decidimos
aplicarles un test llamado inventario de Beck dicho inventario fue creado por Aron T. Beck
(psiquiatra ye inventor de la terapia cognitiva), el cual es utilizado en las personas a partir de
los 13 años de edad. Es un cuestionario que consta de 21 preguntas de respuesta múltiple;
está compuesto por ítems relacionado con los síntomas depresivos, como la desesperanza e
irritabilidad, cogniciones como culpa o diversos sentimientos, etc. El resultado de este
inventario no es suficiente para realizar un diagnóstico de depresión, para ello se necesitan
evaluaciones complementarias, pero es una técnica útil para detección o chequeo .El tiempo
de realización del test es de 10 o 15 minutos, ya q las preguntas son de fácil compresión y
realización.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS EN LOS
ADOLESCENTES.
CAUSAS DE LA DEPRESIÓN
No se sabe exactamente qué causa la depresión, pero puede haber una variedad de factores
involucrados. Algunos de ellos son los siguientes:
Química cerebral. Los neurotransmisores son sustancias químicas que están
naturalmente presentes en el cerebro y transmiten señales a otras partes del cerebro y
el cuerpo. Cuando estas sustancias químicas son anómalas o deficientes, la función de
9. los receptores nerviosos y los sistemas nerviosos cambia, lo cual da origen a la
depresión
Hormonas. Los cambios en el equilibrio hormonal del cuerpo pueden estar
involucrados en la causa o el desencadenamiento de la depresión.
Rasgos heredados. La depresión es más común en personas cuyos familiares de
sangre, como un padre o un abuelo, también sufren la enfermedad.
Trauma de la primera infancia. Los eventos traumáticos durante la infancia, como el
maltrato físico o emocional o la pérdida de un padre, pueden causar cambios en el
cerebro que hacen que una persona sea más susceptible a la depresión.
Patrones de pensamiento negativo aprendidos. La depresión en los adolescentes
puede estar relacionada con aprender a sentirse desesperanzados, en lugar de aprender
a sentirse capaces de encontrar soluciones para los desafíos de la vida.
Consecuencias de los trastornos depresivos
Los trastornos depresivos se caracterizan por dejarnos sin ganas, sin ilusión, sin
fuerzas y sin esperanza, por lo que es fácil adivinar las consecuencias de atravesar
un estado depresivo por un tiempo prolongado. En los casos más graves, una persona
con un trastorno de depresión puede llegar hasta el intento de suicidio por lo que no
estamos hablando de un simple periodo de tristeza.
Esa desilusión, pero también esa falta de autoestima, ese creer que no valemos nada
y ese dejarnos abandonar pueden hacer que nos aislemos socialmente, lo que puede
empeorar el sentimiento de soledad que suele ir asociado a la depresión.
Desde perder amigos, parejas rotas, relaciones familiares destrozadas hasta
quedarnos sin trabajo y con un montón de problemas económicos, es el abanico de
consecuencias que puede dejar una depresión.
Además, la depresión se deja notar también en el plano físico. A los dolores de
cabeza, a los dolores musculares o al cansancio se le suman los efectos secundarios
de los antidepresivos, cuando finalmente nos ponemos en tratamiento. Además, la
depresión debilita nuestro sistema inmunitario, por lo que también está asociada a
numerosas enfermedades, infecciones y hasta problemas cardiovasculares.
10. A continuación, vamos a abordar una clasificación de las consecuencias que suelen
tener las personas que padecen depresión.
CONSECUENCIAS DE LA DEPRESIÓN
Problemas orgánicos
Las personas que padecen depresión de forma general podrán presentar problemas digestivos
ya que la depresión debilita el sistema inmune, aumentando el riesgo de desarrollar
infecciones y enfermedades como úlceras, problemas hepáticos, agravamiento de los
problemas ya existentes y desgaste.
Cansancio
Otra de las consecuencias de la depresión es el cansancio. Las personas con este trastorno se
encuentran tremendamente cansadas e incapaces de realizar sus actividades diarias sin ayuda.
El cúmulo de problemas tanto físicos como mentales hará que el cuerpo sufra un desgaste
importante que llevará a la persona a sentirse cansada y a no tener fuerzas para afrontar su
día a día.
Pérdida del deseo sexual
La falta de interés sexual es común y el uso de ciertos medicamentos para tratar la depresión
también tiene este efecto. Las personas que sufren depresión suelen tener menor deseo sexual,
la apatía generada por este trastorno, genera una falta de motivación hacia las experiencias
sexuales.
Problemas para dormir
Cambios neurovegetativos ocasionan que la persona se aísle. Entre los síntomas están los
cambios en los patrones de sueño. El insomnio es una de las principales consecuencias de la
depresión. Casi todas las personas que sufren este trastorno afirman tener serios problemas
para conciliar el sueño.
11. Pérdida de apetito, comer compulsivamente, ganar o perder peso
Provoca que las personas coman más o menos, ocasionando cambios en su peso. Se ha
asociado al desarrollo de desórdenes alimentarios como bulimia, anorexia o comer sin
control.
Dolor de estómago, retortijones o estreñimiento
El cerebro y el sistema digestivo están fuertemente relacionados, por lo que se desarrollan
estos síntomas cuando se siente estrés, ansiedad y depresión.
Dolor de cabeza
Ciertos estudios señalan que las personas con depresión son tres veces más propensas a
tener migrañas y que las personas con migraña tienen cinco veces más probabilidad de
deprimirse.
Ritmo cardíaco acelerado
Puede causar cierta agitación que se exacerba por la falta de sueño y descanso. El estrés que
ocasiona la condición tiene este mismo efecto. Normalmente las personas que sufren
depresión o estrés suelen presentar parámetros de aceleración cardíaca.
Consecuencias psicológicas
Suicidio
El suicidio puede darse de forma directa o indirecta. En el primero de los casos, la persona
terminará con su vida de forma consciente mientras que en el segundo, debido a las
consecuencias de la depresión su vida se irá apagando con el tiempo.
Angustia
El encontrarse sumergido en un auténtico vacío emocional sin fuerzas para salir de él sin
ayuda, provoca en la persona una angustia interminable.
Apatía
La apatía es capaz de dejar a la persona que la padece sin motivación alguna para realizar
actividades.
Susceptibilidad
12. Las personas con depresión suelen tomarse las cosas con más facilidad que otras a mal. Es
decir, se pueden molestar con más frecuencia que otras que no la tienen.
Baja autoestima
La autoestima como pilar del bienestar de una persona en personas que tienen depresión se
ve muy afectada, por lo que con ayuda profesional hay que volver a desarrollarla y crearla
Obsesiones
Dependiendo de la persona se obsesionará con diferentes objetos u acciones e incluso
comenzará a ver cosas que no existen.
Huir de la realidad
Debido a que no son felices con la vida que tienen y a que no tienen autoestima ni motivación
ninguna aparente o de forma consciente para vivir, suelen evadirse de su realidad.
Amargura
También se caracterizan por presentar sentimientos de frustración y desaliento por todo lo
que hacen.
Mal humor
Las personas que sufren depresión al no ser felices con su vida y no sentirse bien suelen
caracterizarse por estar extremadamente irritables y de mal humor.
Pérdida cognitiva
Inhabilidad para concentrarse, problemas de memoria y dificultad para tomar decisiones.
CONSECUENCIAS CONDUCTUALES
Perturbaciones del comportamiento
La depresión puede alterar el comportamiento de la persona que lo padece de forma negativa,
llevándole a estar más susceptible de lo normal o incluso a obsesiones.
Reacciones impertinentes
13. La persona reacciona de una forma extraña ante lo que le ocurre en su día a día. Ya sea en
conversaciones con otras personas o incluso en situaciones normales.
No luchan
Estas personas necesitan de un profesional que les ayude a luchar y a salir de la depresión
con las herramientas más adecuadas ya que por sí mismas es muy complicado que lo hagan.
CONSECUENCIAS SOCIALES
Fracasos afectivos, financieros y sociales
Este puede ser uno de los más conocidos ya que hay muchos ejemplos de personas que debido
a su gran depresión han quebrado su empresa o incluso han tenido que romper con su pareja
y amigos.
Soledad
Todas estas consecuencias harán que la persona se sienta muy sola o que no quiera disfrutar
de la compañía de nadie. Sin embargo, por su propia integridad física debemos estar con ella
en todo momento.
Indiferencia del amor
Obviamente no tendrá curiosidad ni ganas de querer estar con otra persona ya que para estar
con una persona primero tienes que estar bien emocionalmente y físicamente.
Como vemos, muchas son las consecuencias que puede suponer padecer depresión. Además,
algunas personas que la sufren, no tienen la voluntad, ni la energía para buscar ayuda y
someterse a un tratamiento. Otras, no ven sus síntomas de forma clara, o niegan que los tienen
14. METODOLOGIA.
Tipo de estudio:
La metodología utilizada en este trabajo documental es de forma Descriptiva -
Cualitativa de corte transversal: con uso de grupos focales como método para la
recolección de la información.
Escenario de la investigación:
Fue el Instituto Nacional de Tipitapa, situado, en la zona sur del municipio de Tipitapa,
del departamento de Managua. Este municipio limita al
Norte:_________________________, al Sur: con _______________________, al este
_________________________________________y al Oeste:
________________________________________________________. Este municipio
cuenta con siete colegios, cuatro colegios son públicos y tres privados, de los cuales
para secundaria solo hay un centro público y dos privados.
Universo:
El siguiente trabajo documental tomará como universo a todos los estudiantes de
secundaria del Instituto Nacional de Tipitapa el cual cuenta con una matrícula actual
de _______________________ en los turnos diurnos.
Población:
Para la selección de la población se tomará en cuenta a todos los estudiantes de décimo
año de secundaria del Instituto Nacional de Tipitapa, tomando como grupo focal de
investigación al Décimo grado B. El cual cuenta con 39 estudiantes de los cuales 21
son del sexo masculino y 18 del sexo femenino.
15. Muestra
Estuvo constituida por 39 estudiantes, pertenecientes al décimo grado
sección b, del turno matutino, seleccionados y organizados por los
investigadores. Los participantes se encontraban entre 15 a 17 años de edad.
El grupo focal al cual, se le aplicó el test para identificar la problemática en
investigación fue conformado por 23 estudiantes.
Muestreo.
La muestra fue seleccionada por medio del muestreo aleatorio simple, es
decir que todos los individuos que formaron parte de la muestra se eligieron
al azar mediante números aleatorios por tanto, todos los elementos tuvieron
la misma oportunidad de ser elegidos.
Fuentes de información:
• Secundaria Regular
La información de Secundaria se obtuvo tomando en cuenta un grupo focal,
cuyo objetivo fue detectar trastornos depresivos en adolescentes del décimo
grado b del instituto nacional de Tipitapa.
Procedimiento de recolección de la información.
1. Se visitó el Instituto Nacional de Tipitapa, orientado por
nuestro docente y tutor, se pidió autorización a los miembros
dirigentes del centro para realizar y aplicar test para identificar
la problemática de investigación.
2. Se visitaron las secciones correspondientes de décimo grado para
conocer el escenario de investigación.
3. Se solicitó al docente a cargo de la clase de lengua y literatura
en el nivel de decimo, el permiso para realizar el estudio, y un
listado del número de estudiantes con el cual se contaba en ese
16. momento.
4. Posteriormente, ya con la autorización se procedió a
seleccionar al grupo que nos servirá como foco de
investigación y a través de una selección aleatoria se determinó
al décimo grado B como punto focal de investigación.
5. Una vez seleccionados nuestros participantes, se les pidió su
consentimiento informado, se les explicó el objetivo del
estudio, que los datos fueron utilizados con fines científicos y
que se trataría con la respectiva confidencialidad. Una vez que
accedieron a participar de manera voluntaria, se realizó la
recopilación de la información utilizando un test de inventario
el cual está diseñado para identificar trastornos.
Instrumento:
Se utilizó la aplicación de un test psicológico llamado Test de Beck, esta es
una técnica de exploración importante donde se reúne un pequeño grupo de
personas seleccionadas para una investigación.
El Inventario de Depresión de Beck (BDI, BDI-II), creado por el psiquiatra,
investigador y fundador de la Terapia Cognitiva, Aaron T. Beck, es un
cuestionario auto administrado que consta de 21 preguntas de respuesta
múltiple. Es uno de los instrumentos más comúnmente utilizados para medir
la severidad de una depresión. Las versiones más actuales de este
cuestionario pueden ser utilizadas en personas de a partir de 13 años de edad.
Está compuesto por ítems relacionados con síntomas depresivos, como la
desesperanza e irritabilidad, cogniciones como culpa o sentimientos como
estar siendo castigado, así como síntomas físicos relacionados con la
depresión (por ejemplo, fatiga, pérdida de peso y de apetito sexual).
El resultado del BDI no es suficiente para realizar un diagnóstico de
depresión, se necesitan evaluaciones complementarias (entrevista
psicológica/psiquiátrica, valoración del contexto psicosocial, etc.), pero es
17. una herramienta útil para detección o chequeo.
Para la aplicación del Test, se elaboró una guía de preguntas dirigida a los
participantes en el estudio, la cual nos permitió determinar la actitud de los
participantes ante la investigación. El test contenía los objetivos del estudio
e incluyó preguntas de discusión abierta.
El principal punto focal seleccionado para aplicar este test fueron los
décimos grados del Instituto Nacional de Tipitapa la totalidad de dicho grado
es de 110 para una muestra representativa de 23 estudiantes de 10º grado B
que se encontraban presentes en el centro el día que se aplicó la prueba para
la identificación del trastorno depresivo
Procesamiento de información
El día 5 de octubre del corriente año se aplicó el test a estudiantes
seleccionados de forma aleatoria entre las tres secciones de forma aleatoria
simple, por lo que se seleccionó a decimo b como punto focal de
investigación. De los veinte y tres estudiantes en total, siete pertenecen al
sexo femenino lo que representa el _________% y los 16 restantes al sexo
masculino de los cuales representan el _________% del total del 100% .
La forma en que se procesaron los datos no difiere en esencia de lo que se
hace en cualquier otra técnica cualitativa, desde la lectura general de los
datos, hasta la contextualización de la información. Una vez recolectado los
datos obtenidos a través de los test aplicados, como regla, se analizaron para
poder determinar según las reglas del test de beck los parámetros que nos
servirán para diagnostica los posibles resultados por estudiante.
Los datos se procesaron por medio de análisis de contenido, trascribiendo
las respuestas que los participantes expresaron en los test textualmente sin
omitir ningún resultado.
Plan de Análisis.
18. Los datos obtenidos en la investigación se agruparon en orden cronológico,
desde la inmersión inicial hasta la culminación de las mismas, los datos
obtenidos tienen un significado únicamente cualitativo y válido solo para la
muestra en estudio.
El test consta de 21 preguntas con respuesta múltiple, donde el sujeto en
cuestión que realiza el test deberá valorar en una escala de 0 a 3 el grado en
el cual se identifica personalmente con la respuesta que ha contestado en el
mismo (donde 0 es que no te identificas en absoluto, pudiendo concluir que
no presentas los síntomas sobre los que versa la pregunta; y 3 es que hay una
identificación absoluta, por lo cual, el sujeto padecería los síntomas).
El test es fácil de realizarlo, el sujeto no emplearía más de 10 o 15 minutos
en hacerlo, dependiendo eso sí de las características del propio sujeto, ya que
las preguntas son de fácil comprensión y realización.
Realizado el test, se deben sumar los resultados obtenidos en la escala de
valoración del sujeto, obteniendo un máximo posible de puntos de 63, ya
que hay 21 preguntas y cada pregunta puede ser valorada con un máximo de
3 puntos:
Valoración de 0 a 13: el sujeto no padece depresión.
Valoración de 14 a 19: el sujeto padece una depresión tenue.
Valoración de 20 a 28: el sujeto padece una depresión moderada.
Valoración de 29 a 63: el sujeto padece una depresión severa.
Para el debido análisis de los resultados hemos decidido poder dividir
por sexo a los participantes, ambos dándoles un valor neto de 100% para
valorar de forma cuantitativa y cualitativa los estándares obtenidos en el
test. Posteriormente se pretende generalizar uniendo ambos sexos para
llegar a una sola conclusión.
19. II. RESULTADOS
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El análisis del test aplicado en los 23 alumnos de Decimo B del instituto nacional de Tipitapa,
dio por resultado lo siguiente:
La división por sexo de los 25 estudiantes que representan el 100% presente el día de la
evaluación, siete pertenecen al sexo femenino representando el 30.43% dieciséis
representando el sexo masculino con el 69.56%.
ANÁLISIS POR SEXO: FEMENINO Y MASCULINO
Los resultados de las siete mujeres concluyeron que dos mujeres no presentaron ningún
trastorno, su evaluación se considera normal representando el 28.57% de las mujeres y las
otras cinco mujeres su evaluación concluyo que pueden padecer de un ligero trastorno
emocional .Estas representan el 71.42% restante.
Varones
Mujeres
TOTALES
20. M.C.P.T. E: Mujeres con posible trastorno emocional.
M.S.T.D: Mujeres sin trastornos depresivos
El análisis obtenido en lo varones, fue un poco más variable que el de las mujeres ya que sus
resultados son los siguientes:
De los 16 varones que representan al 100% de ellos, nueve de ellos no presentaron ningún
trastorno, ya que sus resultados se consideran normal, estos nueves representan el 56.25%,
tres varones pueden padecer según los resultados de un ligero trastorno emocional,
representando el 18.75%, otros tres varones de los dieciséis pueden padecer de una depresión
moderada, representando el otro 18.75% y el ultimo varón restante por el cual se completan
los 16 en total tuvo un padecimiento algo preocupante ya que su resultado estuvo por encima
de los cuarenta puntos, lo cual según la evaluación da como perteneciente a una posible
depresión extrema, este varón representa el ultimo 6.25% restante .Con esto finalizamos el
análisis concluyente del test aplicado dando a conocer sus resultados como para el sexo
femenino como para el sexo masculino.
72% 28%
28%
FEMENINO
M.C.P.T.E. M.S.T.D
21. HSTD: Hombre sin trastorno depresivo
HCLTD: Hombre con ligero trastorno depresivo
HCTTD: Hombre con tendencia a trastorno depresivo
HCTDE: Hombre con Trastorno Depresivo Extremo.
Total Masculino
H.S.T.D H.C.L.T.D H.C.T.T.D H.C.T.E
22. CONCLUSION
El siguiente trabajo documental está realizado por estudiantes de secundaria de Undécimo
año A del turno matutino, el cual, pretendemos que los estudiante utilicen sus habilidades,
concentración y análisis de lecturas para poder elaborar, redactar y organizar la información
adecuada para la investigación creando actitudes y capacidades que lo formaran
íntegramente.
Este trabajo documental tiene como objetivo detectar trastornos depresivos por medio de un
test psicológico en los estudiantes de décimo año en los estudiantes del instituto nacional de
Tipitapa. En el cual se evaluó a través de un test llamado Test de Beck, el cual se aplicó y se
elaboró su respetivo análisis para identificar los resultados obtenidos en el estudio.
23. Con este desarrollo de esta investigación documental hemos llegado a las siguientes
conclusiones:
Hemos definido el concepto y características del trastorno
Explicamos el tipo de trastorno en los adolescentes
Logramos identificar las clasificaciones de los trastornos en los
adolescentes
Demostramos a través de las pautas evaluativas psicológicas el
reconocimiento del trastorno depresivo en adolescentes
Conocimos las causas y consecuencias del trastorno depresivo en
adolescentes.
Se describió las medidas que se deben aplicar ante este tipo de trastorno.
Se aplicó un test psicológico en estudiantes de décimo grado para
detectar el tipo de trastorno.
Se analizó los resultados arrojados por el test psicopatológico aplicado a
los estudiantes de decimo B del instituto nacional de Tipitapa
Se presentaron futuras formas de prevención y mitigación ante este tipo
de problemática.
Recordamos a las futuras generaciones que deciden tomar este trabajo documental, se les
recomienda que utilicen la información de manera adecuada, prisa y concisa, para poder
descubrir sus habilidades y destreza para la elaboración de este trabajo. A si como el trabajo
en equipo para lograr una mejor capacidad y actitud para este trabajo documental
24. IV. RECOMENDACIONES
Prevención
No existe manera segura de prevenir la depresión, pero si hay estrategias para prepararse
para dicho problema. Según la OMS (1998), el concepto de prevención hace referencia al
conjunto de “…medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecidas”.
Las formas de prevención ante el trastorno depresivo son de mucha ayuda. Alienta a un
adolecente a que haga lo siguiente:
• Tomar medidas para controlar el estrés, aumentar la resiliencia y mejorar la
autoestima para ayudar a manejar los problemas cuando surjan.
• Buscar el apoyo de amigos y de la sociedad, en especial en tiempos de crisis.
• Recibir tratamiento a la primera señal de problemas para evitar que la depresión
empeore.
• Mantener el tratamiento en curso, si se recomienda, incluso después de que los
síntomas desaparezcan, para evitar una recaída en la depresión.
Existe una serie de tratamientos contra la depresión que han demostrado su eficacia. La gran
mayoría se encuentra en la terapia cognitiva conductual. Pero existen otros tratamientos
dentro de la misma línea cognitivo conductual que también han demostrado su eficacia y
tratan otros aspectos o son mas simples.
Tratamiento cognitivo conductuales
Los modelos cognitivos emplean la metáfora del hombre como sistema de información, es
decir, similar a un ordenador. La terapia cognitiva afirma que en los trastornos emocionales
surgen de los pensamientos irracionales. Si se analizan los pensamientos que están detrás de
un comportamiento y se le hace lógico y racional, el problema psicológico se solucionará.
Existe una distorsión sistemática en el procesamiento de la información, de este modo la
perturbación emocional depende del potencial de los individuos para percibir
negativamente el ambiente y los acontecimientos que les rodean.
Los objetivos a conseguir durante la terapia cognitivo conductual son:
25. Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma lógica y realista.
La depresión hace que restrinjamos nuestra atención y no tengamos presentes más que los
aspectos negativos de la situación. Por eso la terapia cognitivo conductual propone un cambio
para tener en cuenta a todos los datos relevantes en esas situaciones.
Aprender a formular explicaciones alternativas lógicas y racionales para poder obtener un
resultado adaptativo en las interacciones sociales.
Cambiar los pensamientos, de forma que cuando se detecta un pensamiento automático
irracional se cambie por el pensamiento racional y lógico que se ha elaborado. Esta parte de
la terapia cognitivo conductual clásica no es compartida por la terapia de aceptación y
compromiso, que trata de cambiar la función del pensamiento, es decir, la reacción que
tenemos al pensarlo y no trata de modificar el contenido, es decir, si es lógico y racional o si
refleja o no la realidad.
Por último, y de forma importante, propone poner a prueba los pensamientos racionales
llevando a cabo experimentos conductuales que proporcionen oportunidades para comprobar
que llevan a un comportamiento más adaptativo en la interacción con otras personas y en la
resolución de problemas.
Terapias no cognitivos conductuales para la depresión
La terapia dinámica breve también ha empezado a dar resultados que pueden ser
contrastados. La terapia de pareja para la depresión también ha demostrado su eficacia.
Psicoterapia Interpersonal para la depresión
Trata la depresión como una enfermedad asociada a una disfunción en las relaciones
personales significativas. Las disfunciones que tiene en cuenta son:
Un duelo no resuelto. La asunción de una pérdida es un proceso difícil y doloroso y no
siempre se realiza de forma adecuada.
Cuando los papeles en la relación no están bien establecidos, se dan disputas en los roles. Por
ejemplo, las discusiones en la pareja sobre los papeles de cada cual, las discusiones entre
padres e hijos, etc. Este problema persiste por falta de habilidades para conseguir lo que
26. quiere y también porque se tienen expectativas que están lejos de la realidad de lo que se
pueden conseguir.
Los problemas que surgen en las transiciones de un rol social a otro pueden estar en el origen
de la depresión. Por ejemplo, cuando se cambia de situación en el trabajo tanto por una
promoción como por pasar al paro o a la jubilación.
Otra disfunción que considera esta terapia es el déficit interpersonal de habilidades necesarias
de comunicación que pueden llevar al aislamiento social.