SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO NACIONAL DE TIPITAPA
TEMA
“Principales elementos Historicos, Geograficos, Economicos,
Turisticos, Tradicionales, Culturales y Gastronomicos del
departamento de Rivas”
Disciplina: Lengua y Literatura
Docente: Lic. Hanskevin E. Nicaragua.
Año: 110
mo B
Trabajo de investigacion documental
Noviembre 2020
INSTITUTO NACIONAL DE TIPITAPA
Investigación Documental
Tutor: Lic. Hanskevin Nicaragua.
Grado: 11mo “B”.
Autores:
GONZÁLEZ CUEVAS JULIO ROBERTO.
LOAISIGA GARCIA FERNANDA GUADALUPE.
MAYORGA URBINA BRANDON ARIEL.
PEREZ JIRON ELIEZER ANTONIO.
RAMÍREZ MENDOZA HAYLING JUDELCA.
RIVAS CANO PAUBLO EMILIO.
RUBIO MENDOZA JADE NAHOMI.
DEDICATORIA
Dedicamos esta investigación documental primeramente agradeciéndole a Dios por darnos
la vida el pan del conocimiento, la inteligencia y sabiduría y por permitirnos a ver concluido
nuestro ciclo escolar secundario con éxito.
A nuestros padres: Claudia Urbina, Elisabeth jirón, José Pérez, Rosibel García, Narciso
Loaisiga, Dilcia Mendoza, Magaly Orozco, Julio Gonzales, Anielka Mendoza, Martha Cano
y José Rivas, por el apoyo, el amor la dedicación y esmero en cada una de nuestras etapas,
por darnos su ejemplo a seguir y fortalecernos en valores. A todos ellos les dedicamos este
trabajo de investigación.
También queremos dedicar este proyecto a nuestro y amigo Lic. Hanskevin Nicaragua, por
su dedicación y ayuda para culminar este trabajo documental ya también dedicamos esta
investigación a nuestros maestros que nos han impartido a lo largo de nuestra vida escolar
secundaria los cuales son como un símbolo de respeto y admiración por el labor que a diario
realizan por compartir sus conocimiento con cada uno de nosotros por la atención y el tiempo
que nos brindan durante el ciclo escolar.
También a nuestros compañeros de grupo, por el compañerismo, esmero y dedicación por
terminar satisfactoriamente esta investigación, a todos ellos muchas gracias.
AGRADECIMIENTO
El agradecimiento de este proyecto va dirigido primero a Dios ya que sin la bendición y su
amor todo hubiera sido un total fracaso.
Seguidamente a nuestros padres por habernos apoyado desde el inicio de nuestros estudios
por creer en nosotros y porque con esfuerzos nos han sacado adelante y nos han enseñado a
luchar por nuestros sueños.
A nuestros maestros: Lic. Hanskevin Nicaragua, Lic. Oscar Ríos, Licda. Yarela Amador,
Licda. Perla Sánchez quienes han aportado de sus conocimientos, experiencia y ejemplos,
gracias a su paciencia y enseñanza finalmente estamos culminando dando un paso más en
nuestras formación como futuros profesionales.
Agradecemos a nuestro grupo y amigos que formamos parte de este trabajo documental
porque a lo largo de este tiempo hemos puesto a prueba nuestros conocimientos y desarrollo
de aprendizaje
Que Dios los bendiga y guarde siempre.
Gracias Por Todo.
TEMA
“COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIA Y GASTRONOMÍA DEL
DEPARTAMENTO DE RIVAS”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................8
OBJETIVOS...........................................................................................................................9
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................9
OBJETO ESPECÍFICO ......................................................................................................9
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................10
1. RASGOS HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS.................................10
1.1. CRÓNICA DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS................................................10
1.1.1. TRES NOMBRES PARA RIVAS .................................................................11
1.1.2. PURÍSIMA CONCEPCIÓN...........................................................................11
1.1.3. RIVAS ............................................................................................................12
1.2. ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE ...........................................................................12
1.3. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS ...13
1.3.1. CIUDAD HEROICA......................................................................................13
1.3.2. BATALLA DE RIVAS ..................................................................................14
1.3.3. SEGUNDA BATALLA DE RIVAS ..............................................................16
2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y SOCIO POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO
DE RIVAS............................................................................................................................16
2.1. LÍMITES Y EXTENSIÓN. ...................................................................................16
2.2. ECONOMÍA..........................................................................................................17
2.3. CARACTERÍSTICAS...........................................................................................18
3. PRINCIPALES ESCENAS TURÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS.....19
3.1. ESCENARIOS HISTÓRICOS. .............................................................................20
3.2. ESCENARIO ARQUITECTÓNICO.....................................................................21
3.3. ESCENARIOS NATURALES..............................................................................21
4. VESTIGIOS CULTURALES DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS. ........................22
4.1. PERSONAJES EMBLEMÁTICOS. .....................................................................23
4.2. MITOS Y LEYENDAS.........................................................................................24
4.2.1. LEYENDAS...................................................................................................24
4.3. FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y PATRIMONIALES......................................26
4.4. REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS TRADICIONALES...............................27
4.4.1. El BAILE DEL ZOMPOPO...........................................................................27
4.4.2. TRAJE TRADICIONAL................................................................................27
5. GASTRONOMÍA TÍPICA. ..........................................................................................27
5.1. VARIEDAD DE GASTRONOMÍA......................................................................28
5.1.1. VARIEDADES DE DULCES........................................................................29
5.1.2. COMIDAS NAVIDEÑAS O DE SEMANA SANTA.......................................29
5.2. MOROS Y CRISTIANOS.....................................................................................31
5.2.1. MODO DE PREPARACIÓN.........................................................................31
5.3. BEBIDA TRADICIONAL. ...................................................................................32
5.3.1. CHICHA DE MAÍZ NICARAGÜENSE. ......................................................32
5.3.2. MODO DE PREPARACIÓN.........................................................................33
CONCLUSIONES................................................................................................................34
REFERENCIAS ...................................................................................................................35
ANEXOS..............................................................................................................................36
FOTO DE GRUPO...............................................................................................................39
INTRODUCCIÓN
El presente Trabajo Documental tratara acerca de los principales elementos históricos
geográficos económicos Turísticos tradicionales culturales y gastronómicos del
Departamento de Rivas. Rivas es un departamento se destaca como el mayor productor de
mangos, fruto que actualmente exporta a la vecina República de Costa Rica, también se
destaca una festividad en el cual la mayoría de los Nicaragüenses asistentes años tras años y
es el santo patrono Jesús del Rescate. Sus festividades empiezan desde el primer viernes de
cuaresma en Popoyuapa, lugar donde felices se reúnen para rendirles culto a la imagen desde
hace más de 300 años.
Este trabajo documenta es de enfoque descriptivo de corte trasversal, en el cual hicimos uso
de la tecnología para completar el marco teórico de nuestra investigación, tomando como
referencias libros digitales, páginas web, audiolibros, monografías en línea y blog culturales
representativos del departamento de granada.
El trabajo documental intenta que el estudiante llegue a obtener conocimientos teórico y
prácticos con el que pueda desarrollar una búsqueda necesaria en la información, con el fin
de reconocer, selección y discriminar la información que se les presenta para extraerla y
ubicarla en el marco teórico textual de la investigación.
Es de vital importancia mencionar que esta experiencia documental nos sirve para obtener
habilidades y destrezas tanto intelectuales como digitales en el uso y utilización de los medios
informativos.
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL
Conocer los aspectos históricos geográficos turismo cultural costumbres y tradiciones
propias del Departamento de Rivas.
OBJETO ESPECÍFICO
1. explicar los acontecimientos históricos sucedidos en el Departamento de Rivas.
2. Identificar su posición geográfica y socio política.
3. Describir sus principales fuentes turísticas.
4. Mencionar los diferentes patrimonios históricos del Departamento de Rivas.
5. Exponer las costumbres tradicionales autóctonas del Departamento de Rivas.
6. Presentar una muestra gastronómica que Rep. Tradicional de Rivas.
7. Demostrar a través del baile las expresiones artísticas del Departamento de Rivas.
8. Señalar sus principales fuentes de economía
MARCO TEÓRICO
1. RASGOS HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS.
1.1. CRÓNICA DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS.
El istmo de Rivas conocido como la ciudad de los mangos posee 10 municipios con un
encanto particular por su belleza y cultura. Rivas es bañada por el gran lago de Nicaragua o
Cocibolca al este y por el océano Pacífico al oeste, fue creada en 1858 y desde tiempos
inmemorables ha sido eje central de migraciones de tribus como los kiribies chorotegas y
nicaraos.
La cabecera del departamento de Rivas lleva su mismo nombre, actualmente. Su primer
embrión urbano lo constituyó la Ermita de San Sebastián construida por los mulatos en el
año 1,607, en el centro urbano de la actual ciudad de Rivas. Siendo un poco más explícito
aquella ermita atrajo a vecinos españoles, indígenas, negros y mulatos para fincarse en su
derredor e inmediaciones, originando en el curso de los años, lo que se llamó el razón de
ubicación “El Pueblo del Valle de Nicaragua”, hasta el año 1,720, pues a petición del
vecindario que había crecido en importancia urbana y sus tierras aledañas en cultivos y
comercio , el Capitán General del Reino de Guatemala en aquella época don Francisco
Rodríguez de Rivas, le otorgó el título de “VILLA DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPClON
DE MARIA DE NICARAGUA”, que en el curso de los años se convirtió simplemente en
VILLA DE RIVAS
El Capitán Rodríguez de Rivas expidió el título de Villa, el 16 de mayo de 1,720; pero su
confirmación por la Corte Real de Madrid tuvo lugar hasta el 19 de septiembre de 1,783. El
20 de mayo de 1,835, la Asamblea Legislativa del Estado federado de Nicaragua, otorgó a la
Villa de Rivas el título de CIUDAD, “con su propio y antiguo nombre de Rivas ” según
expresa el decreto.
El departamento de Rivas fue creado por los decretos legislativos el 8 de abril de 1826 con
el nombre de partido de Nicaragua con el nombre de Departamento Meridional por el decreto
el 21 de diciembre de 1838 y finalmente con el nombre de Rivas por el 24 y el 30 de agosto
de 1858 cuyo nombre ha conservado definitivamente.
Los Rivenses comenzaron a conocer el título pomposo de ciudad que suele darse a los
pueblos grandes a partir del 23 de mayo de 1835, cuando comenzó a circular el comunicado
estimulando a los habitantes a ordenar sus vecindarios. Según es deseo justo de los moradores
de la antigua villa de la Purísima Concepción de Rivas. La asamblea legislativa del supremo
gobierno del estado de Nicaragua el día 12 de mayo de 1835 declara a la villa de Nicaragua
con el título de ciudad con su propio y antiguo nombre de Rivas siendo presidente de la
asamblea del diputado Dimitrio de la cuadra.
El decreto también lo firman los diputados suplentes José León Sandoval y Joaquín Barrios,
pero el consejo representativo lo sanciona en su sala el 17 de mayo, y el jefe del estado de
Nicaragua, José Zepeda lo promulga el 20 de mayo de 1835 para su ejecución.
1.1.1. TRES NOMBRES PARA RIVAS
Rivas ha sido conocida con tres diferentes nombres a lo largo de su historia hispánica el
primer nombre con que se conoció fue Valle de Nicaragua en honor al cacique Nicaragua
que habitó con su pueblo precolombino Quahucapolca, hoy San Jorge. En 1607 su población
mayoritaria eran españoles con granadinos con hijos criollos que buscaban tierras para
establecer haciendas de Ganados y plantaciones de Cacao y se establecieron cerca del río río
de oro, contiguo al actual barrio la puebla.
1.1.2. PURÍSIMA CONCEPCIÓN
Su segundo nombre fue cambiado a propuestas de la población y sus autoridades, que querían
independizarse de la población de Granada y tener su propio cabildo con el título de Villa.
Sobre el nuevo nombre tuvo mucho que ver con la orden de Frailes Menores. Los
Franciscanos impulsan en el nuevo mundo una campaña de propaganda a favor del nuevo
dogma de la iglesia católica, el de la Purísima de la concepción de María por tal razón en la
solicitud de 1717. Del título de Villa a la capitanía en Guatemala, aparece con el nombre
Villa de la Purísima Concepción de Nicaragua. Lo que hicieron los Frailes Franciscanos fue
anteponerse al nombre de Nicaragua el de Purísima Concepción eso quiere decir que
continuaba llamándose Nicaragua.
1.1.3. RIVAS
Contrario a la voluntad de sus pobladores, que estaba constituida por españoles, indios,
ladinos y esclavos los líderes del pueblo comisionados para hacer las gestiones de hacer
solicitud en la real Audiencia de Guatemala, fueron convencidos para que le agregaran el
apellido del presidente de esa institución española don Francisco Rodríguez de Rivas para
que agilizarán el trámite.
Tres años después de la solicitud se le otorgó el título con la denominación de villa de la
Purísima Concepción de Rivas de Nicaragua este tercer nombre elimina el de Nicaragua
luego el de Purísima Concepción hasta sólo quedar el agregado Rivas el apellido de un
personaje que fue condenado por corrupción.
1.2. ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE
Rivas es una ciudad y municipio de Nicaragua, fundada en el siglo XVIII con el nombre de
la Villa de la Purísima Concepción de Rivas Nicaragua. Fue cabecera del departamento de
Rivas y actualmente del departamento de Rivas.
RIVAS – La ciudad y el departamento deben su nombre al maestro de campo don Francisco
Rodríguez de Rivas, presidente de la audiencia de Guatemala en 1717. Durante dos siglos,
hasta el 29 de mayo de 1720, la actual ciudad de Rivas se llamó Valle de Nicaragua; de esta
fecha en adelante VILLA DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPCIÓN DE RIVAS DE
NICARAGUA; y Rivas, simplemente tal como se le conoce hoy, desde el año de 1835, en
que la Villa fue erigida en ciudad, bajo la administración del jefe de Estado Coronel Don
José Zepeda.
El nombre de Rivas surgió casi por pura casualidad cuando una delegación de vecinos de los
que entonces se llamaba Valle de la Ermita de San Sebastián viajó en 1717 a la ciudad de
Guatemala, para solicitar se erigiera en villa su poblado ya que en ese momento existían Tres
mil habitantes, gran comercio y una agricultura desarrollada. La propuesta que llevaban era
que su villa se llamara pura y limpia Concepción de Nuestra Señora la virgen gen de Maria.
El capitán General del Reino, don Francisco Rodríguez de Rivas, atendió la petición y otorgó
provisionalmente el correspondiente título. Los delegados en agradecimiento al gesto al
funcionamiento imperial, acordaron que el nombre de la nueva Villa fuese el de Villa de la
pura y limpia Concepción de Rivas de Nicaragua.
El departamento de Rivas que también que también se suele llamar Meridional, es uno de los
más antiguos e importantes de la República, desde algún ángulo que se le enfoca: Geográfico,
histórico, cultural, comercial, político, social etc.
1.3. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS
Rivas fue escenario de célebres batallas de la guerra contra los filibusteros de William
Walker. En la primera batalla, William Walker y fuerzas del bando democrático atacan la
ciudad de 1855 y resultan derrotados por las fuerzas del bando legitimista. La refriega que
contó con Nicaragüenses en ambos bandos, es recordada por la acción heroica del maestro
Nicaragüense Emmanuel Mongalo y Rubio y el obrero Felipe Neri Fojardo quienes se
ofrecieron como voluntarios para incendiar la casona de don Máximo Espinoza, lugar donde
estaban resguardados los filibusteros.
1.3.1. CIUDAD HEROICA.
Corresponde a la ciudad de Rivas este nobilísimo título, pues durante los aciagos días de la
guerra fratricida de 1,854 y 1,855, que se convirtió más tarde en la “Guerra Nacional de
1,856”, sus calles fueron teatro de recios y sangrientos combates como lo fueron: el del 29
de junio de 1,855, durante cuyo desarrollo alcanzó el cognomento de héroe el Profesor y
escritor Emmanuel Mongalo, en ocasión del primer encuentro entre nicaragüenses y los
filibusteros os de Walker; el de la Batalla de Rivas del 11 de abril 1,856 entre tropas
nicaragüenses y costarricenses y los filibusteros , repitiendo en esta acción en el gesto de
Mongalo, el soldado costarricense Juan Santamaría. Los dos héroes dieron fuego al refugio
o casa donde se parapetaron los filibusteros, logrando su abandono y la consiguiente victoria
de las tropas defensoras de la independencia de Nicaragua. Mongalo subsistió a su heroico
gesto, en tanto que Santamaría pereció al término de su misión heroica.
Finalmente, en las calles de Rivas, se libraron varios combates entre las fuerzas combinadas
de Centroamérica y los filibusteros, en los meses de abril y mayo de 1,857, que dieron por
resultado final la derrota y consiguiente capitulación de los mercenarios de los Estados
Unidos de América, comandados por el filibustero Walker, el 1º de mayo de 1,857. Después
de los combates, la heroica ciudad de Rivas, quedó reducida a solamente treinta y cuatro
casas que quedaron “paradas” en su radio central de tres manzanas. Una carta fechada en la
mártir ciudad, el 24 de mayo de 1,857 por el ilustre rivense don J. Miguel Cárdenas y dirigida
a su hijo, él más tarde Presidente de Nicaragua Doctor Adán Cárdenas, que estudiaba en
Italia, expresa textualmente: “…éramos testigos inmediatos de una calamidad sin ejemplo,
viendo con pena la pérdida o mutilación de nuestros conciudadanos en tan cruda como
sangrienta lucha y la destrucción indefinible de nuestra ciudad, con el saqueo, el incendio y
la inmoralidad de un
Se conoce con el nombre de Batalla de Rivas a dos batallas que sucedieron durante la batalla
de 1856, conocida en Costa Rica como “Campaña Nacional”, entre las fuerzas del ejército
de Costa Rica, dirigidas por Juan Rafael Mora Porras, y el ejército filibusteros estadounidense
dirigido por William Walker, en la ciudad de Rivas, Nicaragua. La primera Batalla de Rivas,
la más conocida históricamente, ocurrió el 11 de abril de 1856.
En horas de la mañana el 11 de abril de 1856 nuestros compatriotas fueron sorprendidos por
un batallón enemigo. Esto Provocó, confusión y desorientación de nuestros conciudadanos,
pero se inició el contraataque con Valentía. La mayor parte de las fuerzas enemigas se
concentró en una casona de huéspedes llamada mesón propiedad de Francisco Guerra. Bien
colocados en el mesón, a los filibusteros les resultaba muy fácil controlar la situación, dando
la señal de alerta con disparos en nuestras contras.
1.3.2. BATALLA DE RIVAS
11 de abril de 1856. En esta fecha se conmemora el día en que Juan Santamaría quemó el
llamado Mesón de Guerra, acto que permitió a los costarricenses vencer a los filibusteros de
William Walker y quedarse con la ciudad de Rivas en su poder.
La batalla se prolongó por muchas horas, con abundantes bajas en ambos bandos. 500 bajas
costarricenses y de 200 a 250 en el ejército filibustero, según narra Iván Molina en su libro
“La Campaña Nacional 1856-1857.
Según Jerónimo Pérez, el combate se trabó de una manera horrible y desventajosa para los
de Costa Rica, porque se lanzaron a pecho descubierto, a desalojar a los contrarios de la casa
que ocupaban, desde cuyos techos hacían estragos en ellos. Pero, fue más fuerte el heroísmo
y el valor de nuestros oficiales y soldados, que fueron motivados por el propio presidente
Juan Rafael Mora Porras en persona.
Con toda esta motivación los costarricenses tomaron la ofensiva y en pleno combate el
General Cañas exclamó: “¡Muchachos, ¿No habría entre tantos valientes alguno que quiera
arriesgar la vida, incendiando el Mesón para salvar a los compatriotas?”. El soldado Juan
Santamaría contestó en el acto: “Yo iré: pero les encargo a mi madre”. De inmediato se le
improvisa una tea, partió a la carrera y la aplicó al alero suroeste del Mesón, fue herido en el
brazo derecho, pero siempre tuvo oportunidad de quemar el mesón, cayó en tierra mirando
al cielo, con el convencimiento de que su obra había sido consumada.
Fue así como los filibusteros no lograron su objetivo y huyeron del mesón. Posterior a la
toma de la ciudad, el ejército costarricense tenía planeado asegurar primero el control sobre
Rivas y los puertos de La Virgen y San Juan del Sur y, posteriormente, atacar Granada. Sin
embargo, estos planes se frustraron por la llegada de una epidemia de cólera, que obligaría a
regresar a Costa Rica, donde la enfermedad se cobró cerca de 10.000 víctimas (casi el 10%
de la población del país en esa época). Mora y su hermano José Joaquín dejaron a José María
Cañas al mando de las tropas costarricenses. La Campaña sería suspendida hasta el año
siguiente, cuando se reanuda con la Campaña de la Vía del Tránsito, que tiene como objetivo
el corte de suministros a los filibusteros a través del Río San Juan, fronterizo entre los dos
países, y que a la postre determinaría el triunfo definitivo de los centroamericanos sobre los
invasores.
Francisca (Pancha) Carrasco. Durante la batalla de Rivas se destacó una mujer llamada
Francisca Carrasco, conocida como Pancha Carrasco. Ella tomó el fusil, ayudó a rescatar el
cañón costarricense y sirvió al presidente Mora. Lo hizo porque sabía leer y escribir, algo
que era poco frecuente entre las mujeres de la época. Primero colaboró como secretaria y
después como mujer soldado en Rivas e, incluso, defendió al presidente cuando los
filibusteros quisieron tomar como prisioneros a los nacionales. Por su valor, Carrasco recibió
una medalla y cuando murió se le rindieron honores de general.
1.3.3. SEGUNDA BATALLA DE RIVAS
En la segunda batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1857, las fuerzas combinadas
de los cinco países centroamericanos, dirigidas por el General costarricense José Joaquín
Mora Porras, intentaron apoderarse de la ciudad, donde se encontraban las tropas filibusteras,
encabezadas personalmente por Walker. Después de cuatro horas de combate, las fuerzas
centroamericanas tuvieron que retroceder con un gran número de bajas, ante el nutrido fuego
de los filibusteros.
A pesar de que constituyó una victoria filibustera, la segunda batalla de Rivas fue el último
combate importante de la campaña, ya que el 10 de mayo de 1857 Walker se rindió ante el
capitán norteamericano Charles Davis, cuyo buque Saint Mary ‘s se hallaba anclado en San
Juan del Sur. El General Mora aceptó la capitulación, y Walker abandonó el territorio
centroamericano.
2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y SOCIO POLÍTICA DEL
DEPARTAMENTO DE RIVAS
2.1. LÍMITES Y EXTENSIÓN.
Rivas es un departamento de Nicaragua ubicado al sudoeste del país. Su cabecera
departamental es Rivas y está en 10 municipios cuenta con una población de 156,283
habitantes. (INIDE) 2005 y una superficie de 2161,82 Kilómetros cuadrados se encuentra a
una altura sobre el nivel del mar de 57,77m
COORDENADAS.
11°26’52”N 85° 34’ 17’’ 0 / 11.447777777778’-85.5713 8888888889.
Capital = Rivas entidad = Departamento País = Nicaragua. Subdivisiones = los municipios
superficies Total: 2.162 km cuadrados. Población = (2014) Total 171,769 habitantes 72
habitantes. / km Cuadrados
Gentilicio: Rivense
IDH = 0,686 (7 de 17°)
(2005)
Extensión Población Densidad
2.162 156.283 72,29
Población : En total son 8,798 habitantes.
Urbana : 7,410 habitantes.
Rural : 1,388 habitantes.
2.2. ECONOMÍA
Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería en 1996 existían,
20.817 manzanas sembradas en maíz, caña, musáceas y frijol. En el municipio existen 61.500
cabezas de ganado dedicadas a la producción de leche y carne con un rendimiento de 3 litros
de leche por cabeza, la producción de carne es utilizada para el consumo local y en mayor
porcentaje la comercialización con otras regiones del país [2].
GEOGRAFÍA.
Noroeste = Belén.
Norte = Potosí.
Noreste = Buenos Aires.
Oeste = Tola.
Este = San Jorge y Lago Cocibolca.
Suroeste = Tola.
Sur = San Juan del Sur.
Sureste = Cárdenas
El departamento de Rivas, el 60% de su actividad económica la tiene centrada en el sector
Terciario servicios y finanzas, transporte y otros y el 20% en el primario, según los resultados
de una investigación de comportamiento macroeconómico realizado por de la carrera de
administración de empresas, Banca y finanzas del recinto regional de la UNIVERSIDAD
politécnica de Nicaragua – UPOLI.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Rivas se localiza en la región del Pacífico sur de Nicaragua, limitada al norte con los
departamentos de granada y Carazo al sur con Costa Rica al este el lago Cocibolca y al oeste
Océano Pacífico.
2.3. CARACTERÍSTICAS.
El área generalmente es plana, con la excepción de algunas colinas costales y los volcanes
de la isla. Los ríos corren entre los dos, el Pacífico y el lago.
Población.
En 1717 habían como 3,000 habitantes y en esos años Rivas paso hacer una Villa, por
solicitud de salvado Granja en 1835 se volvió ciudad.
Tiene un área de 2.161.82 km Cuadrados que equivale a 1. 7 y de territorio Nacional.
Organización política administrativa
Municipios: administrativamente está conformada por 10 municipios: Altagracia, Belén,
Buenos Aires, Cárdenas, Moyogalpa, Rivas, San Juan del Sur, San Jorge, Tola, Potosí.
Rivas tiene una de las más conmovedoras 4 antiguas historias de Nicaragua y 12 del Océano
Pacífico, en el área están los barrios rurales, conocidos como la Puebla, obrera, Somoza,
Mongalo y San Martín
3. PRINCIPALES ESCENAS TURÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS.
La Punta Jesús María es el extremo más al oeste en la Isla de Ometepe. Cuando llegué a este
punto pude ver un estrecho de tierra muy angosto que se extiende dentro del lago de
Nicaragua, que puede llegar a medir hasta un kilómetro de largo en épocas secas. Puede
caminar en este trecho de arena, con el agua salpicando de ambos lados. Sin embargo, durante
la época lluviosa, el nivel del agua puede subir tanto que hace que desaparezca este
estrecho.A pesar de esto, la Punta Jesús María es igualmente interesante en la época lluviosa.
Durante esta época del año, a pesar que el estrecho está cubierto por agua, aún se puede
observar un fenómeno interesante. Las olas vienen de ambos lados, de izquierda y de derecha
y chocan entre ellas justo en medio de este punto. Es lo mismo que pasa cuando dos mares
se juntan, pero en una escala más pequeña. La Punta Jesús María es también conocida por
sus atardeceres maravillosos. Cuando el sol se pone ya tarde, el cielo se pone de un tono
anaranjado y se puede disfrutar de este espectáculo desde un restaurante localizado en la
misma Punta Jesús María, este es el Restaurante Linda Vista. También puede ver tierra firme
al otro lado del lago, incluyendo al Volcán Mombacho, cerca de la ciudad de Granada.
También puede nadar o acampar en la Punta Jesús María, sólo tiene que traer su tienda y
arreglar los detalles de alojamiento con el restaurante.
La playa de La Flor es un santuario de la naturaleza. Nicaragua ha sido bendecida con varias
playas donde las tortugas golfina vienen a poner sus huevos. Estas tortugas marinas pesan
unos 45 kg y se encuentran repartidas por todo el mundo. También hay sitios de anidación
en Asia y África, pero a pesar de esta dispersión, la población de golfina está amenazada y,
en algunos lugares, en peligro de extinción. En Nicaragua hay una población bastante grande,
pero la recolección de huevos y la destrucción de los sitios de anidación está teniendo un
impacto en esta población.
Volcán Maderas A pesar de ser el volcán más pequeño de la isla de Ometepe, el Maderas es
un volcán alto, con casi 1,400 metros de altura. Hay plantaciones de café en la parte baja de
las laderas. Más arriba, hay un bosque lluvioso, algo que sólo el Volcán Mombacho y el
Maderas tienen en el Pacífico. La abundante humedad y el denso bosque son los responsables
de este clima. Además, hay una laguna en el cráter inactivo. Subir el volcán es solamente
posible a pie. El camino comienza muy empinado, pero en buenas condiciones. Pasará por
algunos petroglifos y una vista por donde podrá apreciar al Volcán Concepción y al lago.
Después, la excursión se pondrá más difícil. La humedad convertirá al camino en un pasadizo
lodoso y resbaloso; entre más asciende, se pone más difícil. Hay sitios en los que realmente
tendrás que escalar, en vez de caminar.
Hay árboles por todos lados, así que no espere vistas espectaculares. Asimismo, está casi
siempre nublado, lo que impide aún más su vista. Hay algunos pocos miradores, en los que
sí encontrará una buena vista del volcán Concepción y del Lago de Nicaragua. Llegar hasta
la cima le tomará más o menos tres horas y media . De ahí, podrá continuar por la cima
truncada y bajar a la laguna; esto requerirá de un alpinismo más exigente. El agua de la laguna
es fría y está frecuentemente cubierta por neblina; pararse en la orilla -la cual está rodeada
por árboles y cubierta por una misteriosa cortina de neblina- mientras los monos están
aullando, es una experiencia muy especial.
3.1. ESCENARIOS HISTÓRICOS.
Gaspar García Laviana : Desde tempranas horas en la comunidad de Río Mena, en el
municipio rivense de Cárdenas se realizaron diversas actividades en honor a un aniversario
más del paso a la inmortalidad del sacerdote, poeta y guerrillero Gaspar García Laviana, en
honor al gran legado que dejó hace 39 años en su lucha junto al Frente Sandinista de
Liberación Nacional. Entre las actividades conmemorativas que se realizaron en Cárdenas,
resalta el Rally de ciclistas en el Parque Histórico Gaspar García Laviana de este municipio,
de igual manera en horas de la tarde se contó con la presencia de un talentoso coro de niños
llamados Rubén Darío, del municipio de Belén, que con sus angelical voz rendían homenaje
a éste Héroe Nacional.
La parroquia San Pedro, dedicada al apóstol y declarada patrimonio histórico y cultural de la
nación, inició la primera de tres etapas de restauración con la fachada gracias al aporte de
100 mil córdobas por parte de la Asamblea Nacional, y otra cantidad entregada por la
feligresía. El párroco Ramos detalló que en la restauración del frontis se usa un tipo de
material que conserve la línea arquitectónica y se espera esté finalizado en este mes, para
luego seguir con las paredes laterales y el techo.
3.2. ESCENARIO ARQUITECTÓNICO.
Iglesia Nuestra señora de Guadalupe: En Tola, aún con el avance y modernización en su
infraestructura, se conservan muchas casas construidas de talquezal, sistema constructivo
vernáculo. Sobresalen sus amplios corredores que dan hacia la calle. Estas joyas
arquitectónicas forman parte del entorno del centro de la ciudad. Las edificaciones de interés
patrimonial que destacan son: Escultura Monumental de La Novia de Tola: erigida en
conmemoración a la historia de La Novia de Tola, hecho acontecido en 1860, donde una
joven toleña fue abandonada en la iglesia por su prometido el día de su boda. Hecho que fue
comentado en la ciudad y dispersado por todo el país, hasta llegarse a convertir en una obra
de teatro.
Parque de los Héroes y Mártires de Tola: este sitio es un lugar histórico, están sepultados
algunos de los héroes y mártires que lucharon en la insurrección de 1979, y durante la guerra
contrarrevolucionaria en la década de los 80. También están sepultados los restos del
Comandante Ezequiel y el Padre Gaspar García Laviana. Parque Central: un lugar
cómodamente acondicionado con bancas, juegos infantiles, agua potable, kioscos de
comidas, muy frecuentado por los habitantes en las tardes para relajarse en un ambiente
natural. Es un sitio ideal para visitar en familia.
Casa de la familia Herrera Aguilar: es la casa más antigua del municipio, construida en 1883,
ubicada en una esquina a dos cuadras del Parque Central. El estilo arquitectónico es propio
de la época y es un lugar de referencia, donde se puede conocer la evolución histórica y
arquitectónica de la ciudad.
3.3. ESCENARIOS NATURALES.
El ojo de agua: El agua de esta piscina natural, conocida por el nombre de Ojo de Agua,
proviene directamente del Volcán Concepción. Por ser agua volcánica, es rica en potasio,
magnesio, calcio, azufre y sodio, lo que le proporciona propiedades para aliviar la fiebre, los
dolores musculares, el estrés, ciertas alergias y, según algunas personas, ¡hasta rejuvenece!
Este sitio natural fue reacondicionado hace unos años y se construyó una segunda piscina
para acoger a los turistas en mejores condiciones. Es un lugar perfecto para relajarse, poder
bañarse sin llenarse de arena, y estar en la sombra, rodeado de naturaleza. Las piscinas tienen
una temperatura de 24-26°C, una profundidad mínima de 50 cm y máxima de 3.50 m.
Cuentan con unas cuerdas para balancearse sobre el agua, un área para niños y un vigilante
para mayor seguridad.
Los Ramos: Es una comunidad indígena encomendada a preservar su herencia. Los Ramos
se sitúan convenientemente entre los dos monumentales volcanes que son la principal
atracción de la Isla de Ometepe. Su localización única también reside sobre un Cementerio
Ancestral que data de la época Precolombina. Los Ramos ofrecen una única experiencia
ecoturística que une a los visitantes con la comunidad, la cultura de la isla, y los recursos
naturales de Nicaragua. Cuando llegues, serás recibido con brazos abiertos y hogares abiertos
permitiendo adquirir un poco de lo que la vida diaria es a través de los ojos del nicaragüense.
Los miembros de la comunidad se esfuerzan para crear experiencias que duren por siempre.
El Cristo de la Misericordia: Es una escultura de Jesucristo, La estructura metálica fue
revestida con láminas de fibra de vidrio, tiene 15 metros de altura, descansa sobre un pedestal
de 9 metros permitiendo que la estructura tenga un total de 24 metros de altura y fue colocada
a 110 metros sobre el nivel del mar en un cerro de la bahía de San Juan del Sur en Nicaragua.
4. VESTIGIOS CULTURALES DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS.
El Antiguo Edificio: La falta de mantenimiento y obras de conservación, sumado al
vandalismo y al paso del tiempo, han sepultado poco a poco, una de las ruinas más
emblemáticas e históricas de la ciudad de Rivas. Se trata de los vestigios de una antigua
casona de adobe municipal, donde funcionó la Escuela Engracia Chávez, entre el 20 de
agosto de 1913 y 1986, cuando las autoridades decidieron trasladar el colegio, a otro edificio,
debido al riesgo que corrían los alumnos.
En un informe que el INC envió en octubre del 2017 a la Alcaldía de Rivas, propone restaurar
y conservar los vestigios de las ruinas y darle un uso cultural y educativo, pero las autoridades
municipales no han confirmado si van a intervenir el inmueble este año.
Ena Góngora, vecina de este histórico lugar, aseguró que desde hace más de 8 años los
habitantes que limitan con estas ruinas han enviado cartas a la Alcaldía, solicitando que
intervenga la propiedad, “porque luce abandonada, y es un nido de ratas, criadero de
zancudos, guarida de ladrones y gente que lo usa como basurero y excusado y representa un
peligro para nosotros”.
Este año, la Alcaldía de Rivas ha dado a conocer que ya han recibido aval de parte del
Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) para intervenir las ruinas y hacer obras de
conservación de los vestigios.
4.1. PERSONAJES EMBLEMÁTICOS.
Weniger. Este alemán fue uno de los primeros de esa nacionalidad en llegar a Rivas, se dedicó
al cultivo de caña de azúcar y algodón. Afirman que se radicó en la isla de Ometepe por el
año de 1836, vivía con su esposa e hija. Por enemistades en el pueblo lo asaltaron y violaron
a su esposa (hija de un profesor de Pennsylvania), al poco tiempo, dicen que la esposa e hija
de un año, mueren de afección en el estómago, según afirma el libro Los alemanes en
Nicaragua, de Goetz Von Houwald. Posteriormente el Sr. Weniger se trasladó a Potosí a
dedicarse al cultivo y exportación de cacao, pues la experiencia que había tenido en la isla de
Ometepe, había sido funesta para la familia. Este Sr. Weniger murió trágicamente asesinado
en el trayecto de La Virgen a Rivas.
Enrique Gottel, nacido en Danzig (Alemania) en 1831, se establece en Rivas en 1852 como
socio de Evaristo Carazo en la transportación de carga y pasajeros, en el trayecto del puerto
lacustre de La Virgen, al puerto de San Juan del Sur en el océano Pacífico, esta época era el
apogeo de la Ruta del Tránsito por Nicaragua, debido a la fiebre del oro, el trayecto por aquí
era más cerca.
El transporte primeramente era en mulas y posteriormente en diligencias confortables. En el
libro de Von Howland aparece que el servicio de diligencia en Nicaragua (Ruta del Tránsito),
lo inicia Gottel en 1861, más no es así, ese servicio de diligencia ya se practicaba con buenas
y confortables diligencias en 1854.Cuando Walker ataca Rivas, el 29 de Junio de 1855, se
encontraba Gottel en el bando de los defensores de la ciudad. En 1856 a Gottel le confiscan
los bienes por decreto presidencial de Walker.
Álvaro Urtecho Lacayo nació en la villa de Rivas, donde pasó su niñez y adolescencia. Era
hijo del Dr. Rafael Urtecho Sáenz y Lilian Lacayo Marenco. Realizó estudios de bachillerato
en el Instituto Nacional Rosendo López de su ciudad natal en el año 1968. Cursó estudios de
Humanidades en la Universidad Centroamericana (UCA) Cuando terminó la secundaria, en
1970 viajó a España a estudiar Filosofía y Letras en Madrid y Barcelona.
4.2. MITOS Y LEYENDAS.
Rivas celebra con mitos y leyendas Con algarabía y representaciones de los mitos y leyendas
nicaragüenses, desfilaron más de 300 artistas populares de Masaya, Granada y León, por las
calles de la ciudad de Rivas, el sábado 04 de agosto. El pueblo rivense disfrutó de este desfile
de los mitos y leyendas, así como de una feria gastronómica y de artesanías en la plaza parque
Evaristo Carazo. 24 protagonistas de los diferentes municipios de Rivas se dieron cita
también, en la feria turística que la delegación de INTUR Rivas organizó, para dar a conocer
y vender todos los productos que producen en el área textil vestuario, agroindustria,
artesanías de todo tipo, bisutería, juguetería, así como gastronomía, dulcería y bebidas típicas.
Las familias rivenses disfrutaron de una bonita presentación de los bailes y tradiciones de
Masaya, Granada y León. El Festival de Mitos y leyendas organizado por el Instituto
Nicaragüense de Turismo (INTUR), recorrió las diferentes calles de la ciudad de los mangos.
Hubo derroche de cultura, historia de caminos y bailes. La actividad fue saludada con una
feria gastronomía y de artesanías propias de los 4 departamentos
4.2.1. LEYENDAS.
LA FAMOSA LEYENDA DEL CABALLERO ANDANTE.
Precisamente, a partir de esa memorable batalla, nace en Rivas la famosa leyenda del
Caballero Andante, que don Jaime Marenco Monterrey recoge en su libro “Relatos, cuentos
y leyendas de Rivas”. Según la leyenda, cuando Walker se instaló en Rivas en noviembre de
1856, se hacía acompañar del capitán Blackburn, “hombre que cifraba los 35 años, de buena
estatura complexión fuerte, ágil. Vestía impecable, ya fuera con el uniforme o de civil, botas
brillantes con espuelas de plata, de su faja, colgaba un brillante sable, pistola calibre 44 y un
rifle Minnie siempre engrasado. Su mirada era amable, sonriente burlona, mostrando
decisión, no tenía señas particulares, salvo una quemadura en la oreja izquierda, el conjunto
inspiraba confianza y simpatía, casi siempre montaba un caballo negro azabache”.
En resumen, Blackburn había llegado de Tennessee para integrarse a la lucha de Walker y
éste lo nombró su asistente, llegándole a profesar gran cariño. Sucedió que en el combate de
“las cuatro esquinas” donde la feroz refriega llegó hasta la lucha cuerpo a cuerpo, las fuerzas
de Walker sufrieron grandes pérdidas y salieron en desordenada retirada. Al llegar a Rivas,
el capitán Blackburn no apareció por ningún lado, entonces Walker envió una compañía en
su búsqueda y regresaron con el cadáver del capitán, pero no traía la cabeza. El jefe filibustero
mandó de nuevo la patrulla en busca de la cabeza de su amigo y regresaron al anochecer sin
haber encontrado nada.
Desde entonces, relatan los lugareños que por las noches un caballo ronda las calles en busca
de la cabeza del Capitán Blackburn, entre Santa Ana y las Cuatro Esquinas, “en idas y
venidas”
LA NOVIA DE TOLA
A finales del siglo XIX, una jovencita quedó vestida y alborotada frente al altar en la iglesia
de Belén, Rivas. Su historia se convirtió en leyenda. Los descendientes de esta mujer aún
cargan con aquella burla y quisieran olvidar lo ocurrido, pero el destino se ha encargado de
recordarlos.
Dora Luz Romero Una jovencita morena, de cabello rizado y originario de Tola, Rivas,
camina por el parque central de la ciudad. Viste de azul y blanco, el uniforme del colegio y
va acompañada por una amiga. Avanzan a paso lento. Ríen. Conversan. Alrededor se divisan
varios kioscos donde las comerciantes ofrecen comida para los transeúntes y casi en el centro
del parque, al ritmo del viento, ondea una bandera niste y deshilachada. Una bandera roja y
negra.
Esta muchachita de 14 años pasa todos los días, de lunes a viernes, por el parque central de
Tola. Ese es el camino que la lleva de su casa al colegio y de regreso. Ha recorrido este sitio
tantas veces que la mujer bajita, inmóvil, vestida de blanco y que da la impresión que llora
ni siquiera llama su atención. La ignora. “Dicen que es la Novia de Tola”, comenta mientras
se retuerce como ropa recién lavada y esconde una risa penosa detrás de su mano derecha.
“Parece que se iba a casar con un hombre y la dejó plantada en la iglesia”, continúa. Sobre
los nombres de los protagonistas de esa historia, la fecha en que ocurrió y cualquier otro
detalle confiesa total desconocimiento.
4.3. FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y PATRIMONIALES.
Santo patrono Jesús del Rescate, sus festividades inician desde el primer viernes de cuaresma,
donde comienzan a llegar feligreses de todas partes de Nicaragua al Santuario Nacional de
Jesús del Rescate en Popoyuapa, lugar donde feligreses se reúnen para rendirle culto a la
imagen desde hace más de 300 años. Una de las actividades más bellas y pintorescas que
sobresalen en esta festividad, son las “Carretas Peregrinas” que salen de los departamentos
de Masaya, Granada, Carazo, entre otros lugares.
San Pedro y San Pablo, con más de 50 años de llevarse a cabo y se realiza el 29 de junio de
cada año en el barrio La Puebla (el 3 de marzo también celebran a San Antonio), donde se
hace la vela en la Plaza San Pedro, se realizan corridas de caballos, hípicas y la coronación
de su novia, actividades organizadas por Nacho Corea y Porfirio Navarrete, promotor de la
música chilenera, particularidad en estas festividades. La celebración a la Concepción de
María, que es una tradición heredada desde que el asentamiento es elevado al rango de Villa
en 1720 y ratificada en 1783, bajo el nombre de “Villa de la Purísima Concepción de Rivas
de Nicaragua”.
San Francisco de Asís, se festeja del 25 de septiembre al 04 de octubre, en la Parroquia San
Francisco, Barrio Eduardo Alvarado. La principal actividad es la vigilia donde asiste toda la
feligresía del territorio parroquial. En Veracruz del Zapotal se celebra a la “Santa Cruz”, la
noche previa a esta fiesta religiosa se efectúa una vigilia, el 3 de mayo (Día de la Santa Cruz),
se lleva a cabo una misa solemne a las 10 de la mañana oficiada por el Obispo de la Diócesis
de Granada y posteriormente sale en procesión la Santa Cruz desde Veracruz hasta la
comunidad de Los Horcones donde participa toda la feligresía, en esta procesión los
promesantes bailan la tradicional Danza de los Diablitos.
4.4. REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS TRADICIONALES.
La máxima representación del arte es la obra teatral La Novia de Tola, a partir del suceso que
fue un hecho real, el escritor rivense Alberto Ordóñez Argüello en 1939 se inspiró y convirtió
este hecho en una bella obra literaria teatral. Las chiapanecas: baile tradicional local en las
fiestas patronales de la Virgen de Guadalupe. Este baile lo conforman niñas, adolescentes, y
mujeres adultas, que le bailan a la santa patrona, con la finalidad de pagar promesas por algún
favor recibido durante el año.
4.4.1. El BAILE DEL ZOMPOPO.
Baile tradicional de Rivas: en este departamento existen variedades de bailes representativos
asi como también, Nacionalmente, entre ellas están: LA SIRENITA que se realiza en los
lugares aledaños a San Juan del Sur, también el mestizaje que se ejecuta en todo en todo lado
del Pacífico, pero repetiremos a través del baile ZOMPOPO siendo reconocido meramente
como originario de Rivas.
El origen del nombre ZOMPOPO viene a que el hombre, urgido por la necesidad de bailar y
no sabiendo cómo hacerlo se decidió por imitar los pasos y movimientos de los animales,
Luego con el tiempo fue evolucionando y mejorando sus pasos.
En el baile se reflejó el esfuerzo de la población por acabar con la plaga del ZOMPOPO. Los
bailarines son parejas que llevan ramas de mango e imitan como las personas como las
personas espantaban o mataban a los ZOMPOPOS.
4.4.2. TRAJE TRADICIONAL.
El traje para bailar el ZOMPOPO: Las mujeres bailan con una falda arriba a la rodilla echa
de saco o tela, y cargando de ellas hojas de mango los mismo con la camisa elaborada de
saco o tela un poco obligará y con adornos con hojas de mangos y en las manos ramas con
hojas de mangos, los varones con un pantalón echó de tela y sin camisa
5. GASTRONOMÍA TÍPICA.
Rivas diversifica gastronomía: Una mezcla de colores, sabores y olores exóticos propios de
la comida peruana y mexicana se ha incorporado a la variada oferta gastronómica que ofrece
el departamento de Rivas a sus visitantes. En los menús, los comensales podrán encontrar
reconocidos platillos mexicanos como los chilaquiles rojos o verdes y las enchiladas suizas,
o bien probar el delicioso arroz chaufa peruano, que se prepara en el restaurante “El Cuzco”,
ubicado en el malecón de San Jorge.
Separada del resto de fogones, la cocina del centro Marcelino Camacho cuenta con una sala
para los trabajos de repostería. Allí se afanaban el pasado mes los cocineros del restaurante
La Huella vegana, autores del plato más representativo de Rivas y, por tanto, ganadores del
concurso gastronómico por decisión del jurado liderado por Rodrigo de la Calle. ¿La
creación? Una tarta de palo dulce con hinojo y calabaza.
Entre los platillos chino tenemos el arroz con camarones, carne de res con verdura, pescado
al vapor, que se prepara con jengibre y cebollín, y los precios de los platillos van desde los
170 a los 220 córdobas” indicó Guo. Según Tan, las nuevas ofertas de comida peruana y
mexicana dan la oportunidad de diversificar el turismo y de brindar un menú más amplio a
los turistas que visitan el departamento.
5.1. VARIEDAD DE GASTRONOMÍA.
Por ser una ciudad que ha servido como ruta de tránsito gracias a su posición geográfica y
aún conserva comunidades con esa sazón propio de la abuela que sin duda satisface a más de
uno. Estos son, Moros y Cristianos o Gallo Pinto aglaco. O ajiaco y sopa de piedra.
Las comidas de frecuentes consumo dentro de la comunidad son el nacatamal, el gallo pinto,
el indio viejo, el pollo la sopa es necesario dejar juicio que en la comunidad hay un plato
considerado típico, el famoso pebre, el arroz al negro, es otra comida muy conocida y
degustada. Es una variación de lo que se conoce en Nicaragua como “Arroz a la valenciana”
Una particularidad dentro de la gastronomía son los platos que incluyen mariscos, debido a
su cercanía con el mar. Las variedades de sus platillos incluyen el arroz con pescado, pescado
frito, pescado seco o pescado en vaho, los cuales son los más consumidos en el período de
semana santa.
5.1.1. VARIEDADES DE DULCES.
CAJETA: Esta familia rivense ha venido elaborando desde hace mucho tiempo los
tradicionales dulces para todas las Purísimas y sus vecinos cuentan que son un orgullo para
el municipio, porque desde otros departamentos llegan a buscar las famosas cajeta de doña
Maritza, que han hecho soñar a Potosí en las distintas ferias en las que ella ha participado. El
producto lo prepara de manera artesanal y aseguran que nunca han visitado un molino para
rallar los cocos o moler frutas, ya que lo hacen a mano con rayadores de madera. Así preparan
cajetas de coco, piñonate de coco y papaya, cajeta de leche, de papaya, tamarindo con coco,
huevos chimbos o limones, como ella les dice.
Tradicionalmente han venido elaborando desde hace mucho tiempo los tradicionales dulces,
para todas las Purísima imas de Rivas. Los vecinos cuentan que son un orgu municipio,
porque desde otros departamentos llegan a buscar la famosa cajeta de doña Maritza y que
han hecho sonar a Potosí en las distintas ferias en las que ha participado. El producto lo
preparan de manera artesanal
Las rosquillas: Es uno de los bocadillos más exquisitos de Nicaragua. Elaborados en el barrio
las piedras, son un producto gastronómico reconocido a Nivel Nacional. La particularidad de
este bocadillo tradicional que debe ser acompañado de una buena taza de café caliente, es su
sabor a queso.
5.1.2. COMIDAS NAVIDEÑAS O DE SEMANA SANTA.
La cristiandad prohíbe el consumo de carnes rojas durante semana santa ante esta limitación
y haciendo gala una vez más de su cultura. Creatividad los nicaragüenses idearon platillos
que ya forman parte de la tradición gastronómica del país y que son muy propios de esta
fecha. Dulces de frutas tropicales, exquisitas sopas o gustosas preparaciones de pescados
(carne blanca) se realizan en todos los poblados y ciudades de Nicaragua.
Las comidas típicas de la época de cuaresma en Rivas son el; el pebre es una receta que se
elabora en casi todos los países de latinoamérica en el caso de Nicaragua se realiza con el
visceras de ganados y se sazona con otros elementos como jugo de naranja, su elaboración
tarda entre 2 a 3 horas.
La sopa de queso; cuando la lucha por la conquista de Nicaragua se apaciguó soldados y
colonizadores se asentaron en las ciudades que fundaron, en este territorio una nueva vida
remontó el calendario y volvieron a observar las fiestas y tradiciones de su madre patria. La
celebración de la cuaresma y la semana santa eran obviamente las observaciones obligadas,
ya existía una relativa estabilidad de la vida de los españoles no había pretexto de dejar de
participar todos los mandados por la Santa Iglesia de esta manera estaba la práctica de la
ayuno y la abstinencia.
De esta manera surgió la sopa de queso que constituyó un sucedáneo de aquellas de aquellas
sopas de cuaresma de los españoles. El problema es que para esa época prácticamente no
había pan, ya que la harina de trigo se hizo un bien prohibitivo, debido al difícil
abastecimiento grandes impuestos y tasas y los riesgos, que presentaron los piratas en la
travesía del viejo al nuevo mundo, así que debió ser sustituida por el maíz. Así que en lugar
de agregar el pan a la sopa les confeccionaron unas tortas y en otros casos roscas o rosquillas
que imitaban al pan y a la misma masa de maíz, sirvió para espesar para darle más sabor, con
el tiempo se le agregó queso a la masa. Así fue como la sopa de queso vino a convertirse en
uno de los platos representativos de la temporada de cuaresma en Nicaragua.
De acuerdo a cada localidad en las regiones del Pacífico y centro del país fueron realizándose
algunas adaptaciones a dicho platillo. Generalmente esta sopa lleva masa de maíz, queso,
huevos, aceite, achiote, Chiltoma, ajo, tomates, cebollas y sal al gusto, algunas variantes le
agregan leche y otros y otros más refinados le agregan crema. En algunas regiones sustituyen
el queso por la cuajada conociéndose el platillo como sopa de cuajada en ciertas zonas de la
región del Pacífico se conoce como sopa de rosquillas.
El almíbar: tiene ácidos, ingredientes no todos pero su sabor es dulce, se elabora con frutas
de temporada veraniega y es consumido en tiempos de cuaresma. Según expertos culinarios,
el almíbar es una mezcla de miel, azúcar o dulce con alguna fruta preparada individualmente.
A la fusión de varias frutas preparadas individualmente se le conoce como curbasa.
Algunas frutas de las que se utilizan son mangos, jocote, coco, grosella y papaya que
combinadas con atados de dulce, algunas que otra especie y cocinado y conservado a fuego
lento se convierte en un manjar de dioses, que tienta al más diabético.
5.2. MOROS Y CRISTIANOS.
Los moros y cristianos también nombrados los moros, el moro o el arroz moro e
incorrectamente llamado congrí. Es un plato típico de la gastronomía cubana reconocido
mundialmente es una joya gastronómica, la de esta mezcla de arroz con frijoles negros (a
diferencia del congrí que se emplea frijoles colorados) saboreada por unas cuántas generación
de cubano donde se combinan sabiamente dos proteínas de origen vegétale.
Los moros y cristianos, sin embargo provienen de España y su nombre hace referencia a la
reconquista española (edad media) en la que batallaron los reinos cristianos contra los moros
(Al Ándalus). El arroz es un cultivo básico en América latina y el caribe. Los
latinoamericanos tropicales consumen un promedio de 37 kg de arroz molido al año.
Moros y cristianos es un platillo que lleva consigo una profunda historia cultural. La palabra
moros hace referencia a los frijoles negros y cristianos al arroz blanco, el nombre del plato
es una referencia al dominio musulmán africano (de principios del siglo VIII) de la península
ibérica y la posterior reconquista del siglo XV en la que los liderados por familias adineradas
del norte de España expulsaron a los árabes del sur de España a África.
5.2.1. MODO DE PREPARACIÓN.
Suculento plato Nicaragüense compuesto por un arroz sofrito con frijoles puede acompañarse
con tostones su preparación consta de 30 minutos a 40 minutos. Esta receta Latinoamérica
tiene diferentes modos de preparación sin embargo los ingredientes principales son arroz y
frijol negro o rojo, pero cada país le pone su toque personal, he aquí la receta de moros y
Cristianos Nicaragüenses.
Ingredientes
(Para 6 porciones)
(Preparación 2 horas)
1- Libra de frijol.
1- Libra de arroz.
2- Cebolla.
3- Diente de ajo (opcional) cilantro al gusto sal.
4- Chiltoma.
1 – Los frijoles se cocinan cuándo están reventando se le agrega el arroz, cilantro, ajo si lo
desea sal y chile si gusta, por 1 hora aproximadamente.
2 - Se pone a freír con manteca de cerdo cebolla y chiltoma y se le pone antes de retirar del
fuego.
3 - se sirve con cilantro por encima.
Cabe recalcar que hay otras maneras distintas de hacerlo por lo menos otra manera de hacerlo
es la siguiente.
1 – En una olla con suficiente agua poner a cocinar los frijoles luego cuando estén blandos
agregar arroz, con los ajos, y cilantro picado.
2 – Luego en un sartén colocar suficientes mantecas de cerdo y sofreír las cebollas, chiltoma
y ajos previamente picados agregar sal, pimienta al gusto, y el arroz con frijol que cocinamos.
Aunque esta receta parezca igual, a la anterior la manera de preparar de esta receta es distinta
ya que la anterior el modo de preparar dura 2 horas en cambio esta receta dura 30 minutos.
5.3. BEBIDA TRADICIONAL.
Hecha de maíz, el maíz es uno de los elementos o ingredientes más tradicionales en la cocina
americana y en concreto en la de los países latinos. De Nicaragua nos llega ahora esta
maravillosa chicha de maíz y que es una bebida que suele tomarse después de la comida,
aunque la verdad es que podemos tomarlo cuando nos apetezca.
5.3.1. CHICHA DE MAÍZ NICARAGÜENSE.
La chicha es una de las bebidas que se elaboran a partir del maíz. Muy típica en Nicaragua,
la chicha es una bebida suave de no muchos grados y elaborada con medidas artesanales
aunque podemos hacerlas en casa perfectamente. Es una receta laboriosa aunque no
imposible.
Recuerda que requiere de más de un día para que esté lista ya que el maíz debe repasar al
menos una noche, es una bebida típica de varias Zonas de Nicaragua pero especialmente
Rivas, se le conoce como chicha de Jengibre.
5.3.2. MODO DE PREPARACIÓN.
Es una bebida a base de maíz que al procesarla se obtiene una bebida muy cremosa que gusta
mucho y por ser tan consumida en Nicaragua a continuación presentamos su preparación.
Ingredientes (porciones 10)
(Preparación)
2 – Libras de maíz, Panela o raspadura.
3 – Litros de agua, frambuesa y vainilla al gusto.
Preparación
1 – Limpie el maíz y remoje por lo menos por 12 horas con suficiente agua, escurra y muela
a grano grueso.
Necesitamos para 2 litros:
--½ coco tierno o sazón licuado
-- 4 onzas de arroz
-- 3 pedacitos de jengibre
-- ¼ de atajo de dulce
Procedimiento:
Cortar los cocos en pedacitos, licuar y colar, dejar el arroz en remojo por ½ hora licuar con
la misma agua y colar.
Cortar en pedacitos el jengibre, licuar y colar juntos todos los ingredientes con 2 litros de
agua y agregar dulces, dejar reposar 4 horas en el refrigerador.
Y listo para tomar.
CONCLUSIONES
El siguiente trabajo documental de investigación documental esta realizado por estudiantes
de secundaria de undécimo grado ‘B’ el cual pretende que los estudiantes utilicen sus
habilidades y destrezas para elaborar, redactar y organizar información adecuada para la
investigación cualquier tema creando capacidades y actitudes que lo formen integrantemente
Este trabajo investigativo tiene como objetivo dar a conocer los elementos más importantes
acerca de la cultura e identidad del departamento de Rivas - Nicaragua”.
Con el desarrollo de investigación hemos llegado a las siguientes conclusiones:
1. Se dio a conocer datos acerca de su historia del departamento a través de los aspectos
históricos, reseña histórica, etimología del nombre y acontecimientos históricos más
relevantes. Del departamento de Rivas.
2. Se ubicó la posición geográfica del departamento de Rivas determinados límites,
número de habitantes, división sociopolítica, clima y vegetación, además de
mencionar su fuentes económicas principalmente
3. Se describieron sus fuentes turísticas localizando sus escenarios históricos,
escenarios arquitectónicos y escenarios naturales
4. A través de una muestra representativa se expondrá, su peculiaridad cultural y
tradición del departamento. Además de la gastronómica representativa y predilecta
del departamento de Rivas.
Recordamos y recomendamos a futuras generaciones retomar la temática que se aborda en
esta investigación documental renovando el interés por el conocimiento y profundizando en
la cultura del departamento de Rivas y su historia inigualable. También se debe asegurar que
la información que se seleccionen sea de calidad y verificada para un trabajo de investigación
excelente calidad
REFERENCIAS
Cárdenas A. Carazo E. Mayo (1970), cuna de varios 1era edición, Nicaragua, editorial
Manfut.
La Nueva Radio Ya. (1809). Aniversario de la universidad Rivense. Editorial Rivas.
WWW.Nevaya.com (2005).
Martínez C. Poeta Nicaragüenses (1998). Mi linda Rivas, 1era edición. Guatemala.
Editorial (HMN).
Universidad autónoma de Nicaragua (2015). Rivas. 2da edición. Editorial Clys Global.
Cuna de Rivas. (1 de noviembre. 2001) Cultural escrita. 1era edición. 1era edición. Editorial
tiempo libre y jóvenes (2012) WWW.Intur.Com.ni.
UNIC. (1910) mi Rivas. 1era edición. Nicaragua. Editorial Cucer.cu (2015)
WWW.Unic.com.ni.
Mapa de Nicaragua (2000),(2005)esto es Rivas. 1era y 2da edición. Nicaragua. Editorial
ELICARE. Edu.08.
Craper CITY SKI. (1984) cuna del vivir. 3era edición. Nicaragua. Editorial (NCU).
Rivas Nicaragua. (1835) La ciudad de los mangos. 1era edición. Riva. Managua. Editorial
(EUCD).
Granja 5. (1830).Rivas Nicaragua. 2da edición. Nicaragua. Editorial. Manfut.
Carranza Z. (1840) Mi linda Nicaragua. 1era edición. Nicaragua – Masaya. Editorial
(CNU).
Rivas C. Poeta Nicaragüenses. (1940) mi linda Rivas 2da edición. Ed Nicaragua. Editorial
Manfut.
Nicaragua y más. (Mayo 1970) Rutita de Rivas. 1era edición. Nicaragua El Salvador.
Editorial EUCED.
ANEXOS
FOTO DE GRUPO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización de eventos
 Organización de eventos Organización de eventos
Organización de eventosLeidy Mendez
 
Monografia de abigail pasto y gloria milan
Monografia de abigail pasto y gloria milanMonografia de abigail pasto y gloria milan
Monografia de abigail pasto y gloria milanEdwin Borja
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer CicloAlmafuerte
 
Acta cuarta reunión de padres y apoderados cuarto b
Acta cuarta reunión de padres y apoderados cuarto bActa cuarta reunión de padres y apoderados cuarto b
Acta cuarta reunión de padres y apoderados cuarto bGuillermo Martínez Belloni
 
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO 2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO Rode Huillca Mosquera
 
Acta cuarta reunión de padres y apoderados sexto b
Acta cuarta reunión de padres y apoderados sexto bActa cuarta reunión de padres y apoderados sexto b
Acta cuarta reunión de padres y apoderados sexto bGuillermo Martínez Belloni
 
Bases de convocatoria catedra de la paz foro
Bases de convocatoria catedra de la paz   foroBases de convocatoria catedra de la paz   foro
Bases de convocatoria catedra de la paz foroJulio Lozano
 

La actualidad más candente (18)

Presentacion dia e
Presentacion dia ePresentacion dia e
Presentacion dia e
 
Spanish Version Increasing Cultural Intelligence
Spanish Version  Increasing Cultural IntelligenceSpanish Version  Increasing Cultural Intelligence
Spanish Version Increasing Cultural Intelligence
 
Sabor pacifico organizacion de eventos
Sabor pacifico   organizacion de eventosSabor pacifico   organizacion de eventos
Sabor pacifico organizacion de eventos
 
Organización de eventos
 Organización de eventos Organización de eventos
Organización de eventos
 
Historia alumn opdf
Historia alumn opdfHistoria alumn opdf
Historia alumn opdf
 
REVISTA ARGUEDINA 2012
REVISTA ARGUEDINA 2012REVISTA ARGUEDINA 2012
REVISTA ARGUEDINA 2012
 
Nuestra revista2.014
Nuestra revista2.014Nuestra revista2.014
Nuestra revista2.014
 
Monografia de abigail pasto y gloria milan
Monografia de abigail pasto y gloria milanMonografia de abigail pasto y gloria milan
Monografia de abigail pasto y gloria milan
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
 
Acta cuarta reunión de padres y apoderados cuarto b
Acta cuarta reunión de padres y apoderados cuarto bActa cuarta reunión de padres y apoderados cuarto b
Acta cuarta reunión de padres y apoderados cuarto b
 
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO 2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
 
Historia g y ccss alumn opdf
Historia g y ccss alumn opdfHistoria g y ccss alumn opdf
Historia g y ccss alumn opdf
 
Acta cuarta reunión de padres y apoderados sexto b
Acta cuarta reunión de padres y apoderados sexto bActa cuarta reunión de padres y apoderados sexto b
Acta cuarta reunión de padres y apoderados sexto b
 
140121 acta
140121 acta140121 acta
140121 acta
 
Ts lpa-lmesp-1-baja
Ts lpa-lmesp-1-bajaTs lpa-lmesp-1-baja
Ts lpa-lmesp-1-baja
 
Sabor pacifico organizacion de eventos
Sabor pacifico   organizacion de eventosSabor pacifico   organizacion de eventos
Sabor pacifico organizacion de eventos
 
Bases de convocatoria catedra de la paz foro
Bases de convocatoria catedra de la paz   foroBases de convocatoria catedra de la paz   foro
Bases de convocatoria catedra de la paz foro
 
UDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime BaezaUDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime Baeza
 

Similar a TD HEYLING.pdf

Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez BalzaTurismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez BalzaYsrael Quereigua
 
CONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL
CONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURALCONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL
CONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURALElmer Gelvez
 
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Giovana Ramos
 
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemirValeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemirCristianEcosAla
 
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2Alicia Dorado
 
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2Alicia Dorado
 
Plan de excursión lomas 2017
Plan de excursión lomas   2017Plan de excursión lomas   2017
Plan de excursión lomas 2017Nilton Castillo
 
Programa conoce al bocarte galerna 2016
Programa conoce al bocarte galerna  2016Programa conoce al bocarte galerna  2016
Programa conoce al bocarte galerna 2016Gema Gonzalez Mendez
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...RepositorioCTGCARIRU
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.docnoriangela
 
Revista Escolar LA MOCHILA XI - Junio 2016
Revista Escolar LA  MOCHILA XI - Junio 2016Revista Escolar LA  MOCHILA XI - Junio 2016
Revista Escolar LA MOCHILA XI - Junio 2016cpraltoguadalquivir
 
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docxproyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docxepifanioRodrguez
 
Guia radio semana 14
Guia radio semana 14Guia radio semana 14
Guia radio semana 14LUCHOHUARCAYA
 
Campus de Verano Rural Rock Cascante con Las Gafas de Mike
Campus de Verano Rural Rock Cascante con Las Gafas de MikeCampus de Verano Rural Rock Cascante con Las Gafas de Mike
Campus de Verano Rural Rock Cascante con Las Gafas de MikeZamarripa Ópticos
 

Similar a TD HEYLING.pdf (20)

Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez BalzaTurismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
 
CONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL
CONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURALCONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL
CONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL
 
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
 
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemirValeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
 
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
 
Che tava aguerohory iv
Che tava aguerohory ivChe tava aguerohory iv
Che tava aguerohory iv
 
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
 
México: Monografía
México: MonografíaMéxico: Monografía
México: Monografía
 
Plan de excursión lomas 2017
Plan de excursión lomas   2017Plan de excursión lomas   2017
Plan de excursión lomas 2017
 
Programa conoce al bocarte galerna 2016
Programa conoce al bocarte galerna  2016Programa conoce al bocarte galerna  2016
Programa conoce al bocarte galerna 2016
 
Diapositivas proyecto de cobertura
Diapositivas proyecto de coberturaDiapositivas proyecto de cobertura
Diapositivas proyecto de cobertura
 
Rumania
RumaniaRumania
Rumania
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Pcie 2015
Pcie 2015Pcie 2015
Pcie 2015
 
Revista Escolar LA MOCHILA XI - Junio 2016
Revista Escolar LA  MOCHILA XI - Junio 2016Revista Escolar LA  MOCHILA XI - Junio 2016
Revista Escolar LA MOCHILA XI - Junio 2016
 
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docxproyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx
 
Guia radio semana 14
Guia radio semana 14Guia radio semana 14
Guia radio semana 14
 
Campus de Verano Rural Rock Cascante con Las Gafas de Mike
Campus de Verano Rural Rock Cascante con Las Gafas de MikeCampus de Verano Rural Rock Cascante con Las Gafas de Mike
Campus de Verano Rural Rock Cascante con Las Gafas de Mike
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 

TD HEYLING.pdf

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE TIPITAPA TEMA “Principales elementos Historicos, Geograficos, Economicos, Turisticos, Tradicionales, Culturales y Gastronomicos del departamento de Rivas” Disciplina: Lengua y Literatura Docente: Lic. Hanskevin E. Nicaragua. Año: 110 mo B Trabajo de investigacion documental Noviembre 2020
  • 2. INSTITUTO NACIONAL DE TIPITAPA Investigación Documental Tutor: Lic. Hanskevin Nicaragua. Grado: 11mo “B”. Autores: GONZÁLEZ CUEVAS JULIO ROBERTO. LOAISIGA GARCIA FERNANDA GUADALUPE. MAYORGA URBINA BRANDON ARIEL. PEREZ JIRON ELIEZER ANTONIO. RAMÍREZ MENDOZA HAYLING JUDELCA. RIVAS CANO PAUBLO EMILIO. RUBIO MENDOZA JADE NAHOMI.
  • 3. DEDICATORIA Dedicamos esta investigación documental primeramente agradeciéndole a Dios por darnos la vida el pan del conocimiento, la inteligencia y sabiduría y por permitirnos a ver concluido nuestro ciclo escolar secundario con éxito. A nuestros padres: Claudia Urbina, Elisabeth jirón, José Pérez, Rosibel García, Narciso Loaisiga, Dilcia Mendoza, Magaly Orozco, Julio Gonzales, Anielka Mendoza, Martha Cano y José Rivas, por el apoyo, el amor la dedicación y esmero en cada una de nuestras etapas, por darnos su ejemplo a seguir y fortalecernos en valores. A todos ellos les dedicamos este trabajo de investigación. También queremos dedicar este proyecto a nuestro y amigo Lic. Hanskevin Nicaragua, por su dedicación y ayuda para culminar este trabajo documental ya también dedicamos esta investigación a nuestros maestros que nos han impartido a lo largo de nuestra vida escolar secundaria los cuales son como un símbolo de respeto y admiración por el labor que a diario realizan por compartir sus conocimiento con cada uno de nosotros por la atención y el tiempo que nos brindan durante el ciclo escolar. También a nuestros compañeros de grupo, por el compañerismo, esmero y dedicación por terminar satisfactoriamente esta investigación, a todos ellos muchas gracias.
  • 4. AGRADECIMIENTO El agradecimiento de este proyecto va dirigido primero a Dios ya que sin la bendición y su amor todo hubiera sido un total fracaso. Seguidamente a nuestros padres por habernos apoyado desde el inicio de nuestros estudios por creer en nosotros y porque con esfuerzos nos han sacado adelante y nos han enseñado a luchar por nuestros sueños. A nuestros maestros: Lic. Hanskevin Nicaragua, Lic. Oscar Ríos, Licda. Yarela Amador, Licda. Perla Sánchez quienes han aportado de sus conocimientos, experiencia y ejemplos, gracias a su paciencia y enseñanza finalmente estamos culminando dando un paso más en nuestras formación como futuros profesionales. Agradecemos a nuestro grupo y amigos que formamos parte de este trabajo documental porque a lo largo de este tiempo hemos puesto a prueba nuestros conocimientos y desarrollo de aprendizaje Que Dios los bendiga y guarde siempre. Gracias Por Todo.
  • 5. TEMA “COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIA Y GASTRONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS”
  • 6. ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................................8 OBJETIVOS...........................................................................................................................9 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................9 OBJETO ESPECÍFICO ......................................................................................................9 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................10 1. RASGOS HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS.................................10 1.1. CRÓNICA DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS................................................10 1.1.1. TRES NOMBRES PARA RIVAS .................................................................11 1.1.2. PURÍSIMA CONCEPCIÓN...........................................................................11 1.1.3. RIVAS ............................................................................................................12 1.2. ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE ...........................................................................12 1.3. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS ...13 1.3.1. CIUDAD HEROICA......................................................................................13 1.3.2. BATALLA DE RIVAS ..................................................................................14 1.3.3. SEGUNDA BATALLA DE RIVAS ..............................................................16 2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y SOCIO POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS............................................................................................................................16 2.1. LÍMITES Y EXTENSIÓN. ...................................................................................16 2.2. ECONOMÍA..........................................................................................................17 2.3. CARACTERÍSTICAS...........................................................................................18 3. PRINCIPALES ESCENAS TURÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS.....19 3.1. ESCENARIOS HISTÓRICOS. .............................................................................20 3.2. ESCENARIO ARQUITECTÓNICO.....................................................................21 3.3. ESCENARIOS NATURALES..............................................................................21 4. VESTIGIOS CULTURALES DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS. ........................22
  • 7. 4.1. PERSONAJES EMBLEMÁTICOS. .....................................................................23 4.2. MITOS Y LEYENDAS.........................................................................................24 4.2.1. LEYENDAS...................................................................................................24 4.3. FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y PATRIMONIALES......................................26 4.4. REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS TRADICIONALES...............................27 4.4.1. El BAILE DEL ZOMPOPO...........................................................................27 4.4.2. TRAJE TRADICIONAL................................................................................27 5. GASTRONOMÍA TÍPICA. ..........................................................................................27 5.1. VARIEDAD DE GASTRONOMÍA......................................................................28 5.1.1. VARIEDADES DE DULCES........................................................................29 5.1.2. COMIDAS NAVIDEÑAS O DE SEMANA SANTA.......................................29 5.2. MOROS Y CRISTIANOS.....................................................................................31 5.2.1. MODO DE PREPARACIÓN.........................................................................31 5.3. BEBIDA TRADICIONAL. ...................................................................................32 5.3.1. CHICHA DE MAÍZ NICARAGÜENSE. ......................................................32 5.3.2. MODO DE PREPARACIÓN.........................................................................33 CONCLUSIONES................................................................................................................34 REFERENCIAS ...................................................................................................................35 ANEXOS..............................................................................................................................36 FOTO DE GRUPO...............................................................................................................39
  • 8. INTRODUCCIÓN El presente Trabajo Documental tratara acerca de los principales elementos históricos geográficos económicos Turísticos tradicionales culturales y gastronómicos del Departamento de Rivas. Rivas es un departamento se destaca como el mayor productor de mangos, fruto que actualmente exporta a la vecina República de Costa Rica, también se destaca una festividad en el cual la mayoría de los Nicaragüenses asistentes años tras años y es el santo patrono Jesús del Rescate. Sus festividades empiezan desde el primer viernes de cuaresma en Popoyuapa, lugar donde felices se reúnen para rendirles culto a la imagen desde hace más de 300 años. Este trabajo documenta es de enfoque descriptivo de corte trasversal, en el cual hicimos uso de la tecnología para completar el marco teórico de nuestra investigación, tomando como referencias libros digitales, páginas web, audiolibros, monografías en línea y blog culturales representativos del departamento de granada. El trabajo documental intenta que el estudiante llegue a obtener conocimientos teórico y prácticos con el que pueda desarrollar una búsqueda necesaria en la información, con el fin de reconocer, selección y discriminar la información que se les presenta para extraerla y ubicarla en el marco teórico textual de la investigación. Es de vital importancia mencionar que esta experiencia documental nos sirve para obtener habilidades y destrezas tanto intelectuales como digitales en el uso y utilización de los medios informativos.
  • 9. OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL Conocer los aspectos históricos geográficos turismo cultural costumbres y tradiciones propias del Departamento de Rivas. OBJETO ESPECÍFICO 1. explicar los acontecimientos históricos sucedidos en el Departamento de Rivas. 2. Identificar su posición geográfica y socio política. 3. Describir sus principales fuentes turísticas. 4. Mencionar los diferentes patrimonios históricos del Departamento de Rivas. 5. Exponer las costumbres tradicionales autóctonas del Departamento de Rivas. 6. Presentar una muestra gastronómica que Rep. Tradicional de Rivas. 7. Demostrar a través del baile las expresiones artísticas del Departamento de Rivas. 8. Señalar sus principales fuentes de economía
  • 10. MARCO TEÓRICO 1. RASGOS HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS. 1.1. CRÓNICA DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS. El istmo de Rivas conocido como la ciudad de los mangos posee 10 municipios con un encanto particular por su belleza y cultura. Rivas es bañada por el gran lago de Nicaragua o Cocibolca al este y por el océano Pacífico al oeste, fue creada en 1858 y desde tiempos inmemorables ha sido eje central de migraciones de tribus como los kiribies chorotegas y nicaraos. La cabecera del departamento de Rivas lleva su mismo nombre, actualmente. Su primer embrión urbano lo constituyó la Ermita de San Sebastián construida por los mulatos en el año 1,607, en el centro urbano de la actual ciudad de Rivas. Siendo un poco más explícito aquella ermita atrajo a vecinos españoles, indígenas, negros y mulatos para fincarse en su derredor e inmediaciones, originando en el curso de los años, lo que se llamó el razón de ubicación “El Pueblo del Valle de Nicaragua”, hasta el año 1,720, pues a petición del vecindario que había crecido en importancia urbana y sus tierras aledañas en cultivos y comercio , el Capitán General del Reino de Guatemala en aquella época don Francisco Rodríguez de Rivas, le otorgó el título de “VILLA DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPClON DE MARIA DE NICARAGUA”, que en el curso de los años se convirtió simplemente en VILLA DE RIVAS El Capitán Rodríguez de Rivas expidió el título de Villa, el 16 de mayo de 1,720; pero su confirmación por la Corte Real de Madrid tuvo lugar hasta el 19 de septiembre de 1,783. El 20 de mayo de 1,835, la Asamblea Legislativa del Estado federado de Nicaragua, otorgó a la Villa de Rivas el título de CIUDAD, “con su propio y antiguo nombre de Rivas ” según expresa el decreto. El departamento de Rivas fue creado por los decretos legislativos el 8 de abril de 1826 con el nombre de partido de Nicaragua con el nombre de Departamento Meridional por el decreto el 21 de diciembre de 1838 y finalmente con el nombre de Rivas por el 24 y el 30 de agosto de 1858 cuyo nombre ha conservado definitivamente.
  • 11. Los Rivenses comenzaron a conocer el título pomposo de ciudad que suele darse a los pueblos grandes a partir del 23 de mayo de 1835, cuando comenzó a circular el comunicado estimulando a los habitantes a ordenar sus vecindarios. Según es deseo justo de los moradores de la antigua villa de la Purísima Concepción de Rivas. La asamblea legislativa del supremo gobierno del estado de Nicaragua el día 12 de mayo de 1835 declara a la villa de Nicaragua con el título de ciudad con su propio y antiguo nombre de Rivas siendo presidente de la asamblea del diputado Dimitrio de la cuadra. El decreto también lo firman los diputados suplentes José León Sandoval y Joaquín Barrios, pero el consejo representativo lo sanciona en su sala el 17 de mayo, y el jefe del estado de Nicaragua, José Zepeda lo promulga el 20 de mayo de 1835 para su ejecución. 1.1.1. TRES NOMBRES PARA RIVAS Rivas ha sido conocida con tres diferentes nombres a lo largo de su historia hispánica el primer nombre con que se conoció fue Valle de Nicaragua en honor al cacique Nicaragua que habitó con su pueblo precolombino Quahucapolca, hoy San Jorge. En 1607 su población mayoritaria eran españoles con granadinos con hijos criollos que buscaban tierras para establecer haciendas de Ganados y plantaciones de Cacao y se establecieron cerca del río río de oro, contiguo al actual barrio la puebla. 1.1.2. PURÍSIMA CONCEPCIÓN Su segundo nombre fue cambiado a propuestas de la población y sus autoridades, que querían independizarse de la población de Granada y tener su propio cabildo con el título de Villa. Sobre el nuevo nombre tuvo mucho que ver con la orden de Frailes Menores. Los Franciscanos impulsan en el nuevo mundo una campaña de propaganda a favor del nuevo dogma de la iglesia católica, el de la Purísima de la concepción de María por tal razón en la solicitud de 1717. Del título de Villa a la capitanía en Guatemala, aparece con el nombre Villa de la Purísima Concepción de Nicaragua. Lo que hicieron los Frailes Franciscanos fue anteponerse al nombre de Nicaragua el de Purísima Concepción eso quiere decir que continuaba llamándose Nicaragua.
  • 12. 1.1.3. RIVAS Contrario a la voluntad de sus pobladores, que estaba constituida por españoles, indios, ladinos y esclavos los líderes del pueblo comisionados para hacer las gestiones de hacer solicitud en la real Audiencia de Guatemala, fueron convencidos para que le agregaran el apellido del presidente de esa institución española don Francisco Rodríguez de Rivas para que agilizarán el trámite. Tres años después de la solicitud se le otorgó el título con la denominación de villa de la Purísima Concepción de Rivas de Nicaragua este tercer nombre elimina el de Nicaragua luego el de Purísima Concepción hasta sólo quedar el agregado Rivas el apellido de un personaje que fue condenado por corrupción. 1.2. ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE Rivas es una ciudad y municipio de Nicaragua, fundada en el siglo XVIII con el nombre de la Villa de la Purísima Concepción de Rivas Nicaragua. Fue cabecera del departamento de Rivas y actualmente del departamento de Rivas. RIVAS – La ciudad y el departamento deben su nombre al maestro de campo don Francisco Rodríguez de Rivas, presidente de la audiencia de Guatemala en 1717. Durante dos siglos, hasta el 29 de mayo de 1720, la actual ciudad de Rivas se llamó Valle de Nicaragua; de esta fecha en adelante VILLA DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPCIÓN DE RIVAS DE NICARAGUA; y Rivas, simplemente tal como se le conoce hoy, desde el año de 1835, en que la Villa fue erigida en ciudad, bajo la administración del jefe de Estado Coronel Don José Zepeda. El nombre de Rivas surgió casi por pura casualidad cuando una delegación de vecinos de los que entonces se llamaba Valle de la Ermita de San Sebastián viajó en 1717 a la ciudad de Guatemala, para solicitar se erigiera en villa su poblado ya que en ese momento existían Tres mil habitantes, gran comercio y una agricultura desarrollada. La propuesta que llevaban era que su villa se llamara pura y limpia Concepción de Nuestra Señora la virgen gen de Maria.
  • 13. El capitán General del Reino, don Francisco Rodríguez de Rivas, atendió la petición y otorgó provisionalmente el correspondiente título. Los delegados en agradecimiento al gesto al funcionamiento imperial, acordaron que el nombre de la nueva Villa fuese el de Villa de la pura y limpia Concepción de Rivas de Nicaragua. El departamento de Rivas que también que también se suele llamar Meridional, es uno de los más antiguos e importantes de la República, desde algún ángulo que se le enfoca: Geográfico, histórico, cultural, comercial, político, social etc. 1.3. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS Rivas fue escenario de célebres batallas de la guerra contra los filibusteros de William Walker. En la primera batalla, William Walker y fuerzas del bando democrático atacan la ciudad de 1855 y resultan derrotados por las fuerzas del bando legitimista. La refriega que contó con Nicaragüenses en ambos bandos, es recordada por la acción heroica del maestro Nicaragüense Emmanuel Mongalo y Rubio y el obrero Felipe Neri Fojardo quienes se ofrecieron como voluntarios para incendiar la casona de don Máximo Espinoza, lugar donde estaban resguardados los filibusteros. 1.3.1. CIUDAD HEROICA. Corresponde a la ciudad de Rivas este nobilísimo título, pues durante los aciagos días de la guerra fratricida de 1,854 y 1,855, que se convirtió más tarde en la “Guerra Nacional de 1,856”, sus calles fueron teatro de recios y sangrientos combates como lo fueron: el del 29 de junio de 1,855, durante cuyo desarrollo alcanzó el cognomento de héroe el Profesor y escritor Emmanuel Mongalo, en ocasión del primer encuentro entre nicaragüenses y los filibusteros os de Walker; el de la Batalla de Rivas del 11 de abril 1,856 entre tropas nicaragüenses y costarricenses y los filibusteros , repitiendo en esta acción en el gesto de Mongalo, el soldado costarricense Juan Santamaría. Los dos héroes dieron fuego al refugio o casa donde se parapetaron los filibusteros, logrando su abandono y la consiguiente victoria de las tropas defensoras de la independencia de Nicaragua. Mongalo subsistió a su heroico gesto, en tanto que Santamaría pereció al término de su misión heroica.
  • 14. Finalmente, en las calles de Rivas, se libraron varios combates entre las fuerzas combinadas de Centroamérica y los filibusteros, en los meses de abril y mayo de 1,857, que dieron por resultado final la derrota y consiguiente capitulación de los mercenarios de los Estados Unidos de América, comandados por el filibustero Walker, el 1º de mayo de 1,857. Después de los combates, la heroica ciudad de Rivas, quedó reducida a solamente treinta y cuatro casas que quedaron “paradas” en su radio central de tres manzanas. Una carta fechada en la mártir ciudad, el 24 de mayo de 1,857 por el ilustre rivense don J. Miguel Cárdenas y dirigida a su hijo, él más tarde Presidente de Nicaragua Doctor Adán Cárdenas, que estudiaba en Italia, expresa textualmente: “…éramos testigos inmediatos de una calamidad sin ejemplo, viendo con pena la pérdida o mutilación de nuestros conciudadanos en tan cruda como sangrienta lucha y la destrucción indefinible de nuestra ciudad, con el saqueo, el incendio y la inmoralidad de un Se conoce con el nombre de Batalla de Rivas a dos batallas que sucedieron durante la batalla de 1856, conocida en Costa Rica como “Campaña Nacional”, entre las fuerzas del ejército de Costa Rica, dirigidas por Juan Rafael Mora Porras, y el ejército filibusteros estadounidense dirigido por William Walker, en la ciudad de Rivas, Nicaragua. La primera Batalla de Rivas, la más conocida históricamente, ocurrió el 11 de abril de 1856. En horas de la mañana el 11 de abril de 1856 nuestros compatriotas fueron sorprendidos por un batallón enemigo. Esto Provocó, confusión y desorientación de nuestros conciudadanos, pero se inició el contraataque con Valentía. La mayor parte de las fuerzas enemigas se concentró en una casona de huéspedes llamada mesón propiedad de Francisco Guerra. Bien colocados en el mesón, a los filibusteros les resultaba muy fácil controlar la situación, dando la señal de alerta con disparos en nuestras contras. 1.3.2. BATALLA DE RIVAS 11 de abril de 1856. En esta fecha se conmemora el día en que Juan Santamaría quemó el llamado Mesón de Guerra, acto que permitió a los costarricenses vencer a los filibusteros de William Walker y quedarse con la ciudad de Rivas en su poder.
  • 15. La batalla se prolongó por muchas horas, con abundantes bajas en ambos bandos. 500 bajas costarricenses y de 200 a 250 en el ejército filibustero, según narra Iván Molina en su libro “La Campaña Nacional 1856-1857. Según Jerónimo Pérez, el combate se trabó de una manera horrible y desventajosa para los de Costa Rica, porque se lanzaron a pecho descubierto, a desalojar a los contrarios de la casa que ocupaban, desde cuyos techos hacían estragos en ellos. Pero, fue más fuerte el heroísmo y el valor de nuestros oficiales y soldados, que fueron motivados por el propio presidente Juan Rafael Mora Porras en persona. Con toda esta motivación los costarricenses tomaron la ofensiva y en pleno combate el General Cañas exclamó: “¡Muchachos, ¿No habría entre tantos valientes alguno que quiera arriesgar la vida, incendiando el Mesón para salvar a los compatriotas?”. El soldado Juan Santamaría contestó en el acto: “Yo iré: pero les encargo a mi madre”. De inmediato se le improvisa una tea, partió a la carrera y la aplicó al alero suroeste del Mesón, fue herido en el brazo derecho, pero siempre tuvo oportunidad de quemar el mesón, cayó en tierra mirando al cielo, con el convencimiento de que su obra había sido consumada. Fue así como los filibusteros no lograron su objetivo y huyeron del mesón. Posterior a la toma de la ciudad, el ejército costarricense tenía planeado asegurar primero el control sobre Rivas y los puertos de La Virgen y San Juan del Sur y, posteriormente, atacar Granada. Sin embargo, estos planes se frustraron por la llegada de una epidemia de cólera, que obligaría a regresar a Costa Rica, donde la enfermedad se cobró cerca de 10.000 víctimas (casi el 10% de la población del país en esa época). Mora y su hermano José Joaquín dejaron a José María Cañas al mando de las tropas costarricenses. La Campaña sería suspendida hasta el año siguiente, cuando se reanuda con la Campaña de la Vía del Tránsito, que tiene como objetivo el corte de suministros a los filibusteros a través del Río San Juan, fronterizo entre los dos países, y que a la postre determinaría el triunfo definitivo de los centroamericanos sobre los invasores. Francisca (Pancha) Carrasco. Durante la batalla de Rivas se destacó una mujer llamada Francisca Carrasco, conocida como Pancha Carrasco. Ella tomó el fusil, ayudó a rescatar el cañón costarricense y sirvió al presidente Mora. Lo hizo porque sabía leer y escribir, algo que era poco frecuente entre las mujeres de la época. Primero colaboró como secretaria y
  • 16. después como mujer soldado en Rivas e, incluso, defendió al presidente cuando los filibusteros quisieron tomar como prisioneros a los nacionales. Por su valor, Carrasco recibió una medalla y cuando murió se le rindieron honores de general. 1.3.3. SEGUNDA BATALLA DE RIVAS En la segunda batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1857, las fuerzas combinadas de los cinco países centroamericanos, dirigidas por el General costarricense José Joaquín Mora Porras, intentaron apoderarse de la ciudad, donde se encontraban las tropas filibusteras, encabezadas personalmente por Walker. Después de cuatro horas de combate, las fuerzas centroamericanas tuvieron que retroceder con un gran número de bajas, ante el nutrido fuego de los filibusteros. A pesar de que constituyó una victoria filibustera, la segunda batalla de Rivas fue el último combate importante de la campaña, ya que el 10 de mayo de 1857 Walker se rindió ante el capitán norteamericano Charles Davis, cuyo buque Saint Mary ‘s se hallaba anclado en San Juan del Sur. El General Mora aceptó la capitulación, y Walker abandonó el territorio centroamericano. 2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y SOCIO POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS 2.1. LÍMITES Y EXTENSIÓN. Rivas es un departamento de Nicaragua ubicado al sudoeste del país. Su cabecera departamental es Rivas y está en 10 municipios cuenta con una población de 156,283 habitantes. (INIDE) 2005 y una superficie de 2161,82 Kilómetros cuadrados se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 57,77m COORDENADAS. 11°26’52”N 85° 34’ 17’’ 0 / 11.447777777778’-85.5713 8888888889.
  • 17. Capital = Rivas entidad = Departamento País = Nicaragua. Subdivisiones = los municipios superficies Total: 2.162 km cuadrados. Población = (2014) Total 171,769 habitantes 72 habitantes. / km Cuadrados Gentilicio: Rivense IDH = 0,686 (7 de 17°) (2005) Extensión Población Densidad 2.162 156.283 72,29 Población : En total son 8,798 habitantes. Urbana : 7,410 habitantes. Rural : 1,388 habitantes. 2.2. ECONOMÍA Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería en 1996 existían, 20.817 manzanas sembradas en maíz, caña, musáceas y frijol. En el municipio existen 61.500 cabezas de ganado dedicadas a la producción de leche y carne con un rendimiento de 3 litros de leche por cabeza, la producción de carne es utilizada para el consumo local y en mayor porcentaje la comercialización con otras regiones del país [2]. GEOGRAFÍA. Noroeste = Belén. Norte = Potosí. Noreste = Buenos Aires. Oeste = Tola. Este = San Jorge y Lago Cocibolca. Suroeste = Tola. Sur = San Juan del Sur.
  • 18. Sureste = Cárdenas El departamento de Rivas, el 60% de su actividad económica la tiene centrada en el sector Terciario servicios y finanzas, transporte y otros y el 20% en el primario, según los resultados de una investigación de comportamiento macroeconómico realizado por de la carrera de administración de empresas, Banca y finanzas del recinto regional de la UNIVERSIDAD politécnica de Nicaragua – UPOLI. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Rivas se localiza en la región del Pacífico sur de Nicaragua, limitada al norte con los departamentos de granada y Carazo al sur con Costa Rica al este el lago Cocibolca y al oeste Océano Pacífico. 2.3. CARACTERÍSTICAS. El área generalmente es plana, con la excepción de algunas colinas costales y los volcanes de la isla. Los ríos corren entre los dos, el Pacífico y el lago. Población. En 1717 habían como 3,000 habitantes y en esos años Rivas paso hacer una Villa, por solicitud de salvado Granja en 1835 se volvió ciudad. Tiene un área de 2.161.82 km Cuadrados que equivale a 1. 7 y de territorio Nacional. Organización política administrativa Municipios: administrativamente está conformada por 10 municipios: Altagracia, Belén, Buenos Aires, Cárdenas, Moyogalpa, Rivas, San Juan del Sur, San Jorge, Tola, Potosí. Rivas tiene una de las más conmovedoras 4 antiguas historias de Nicaragua y 12 del Océano Pacífico, en el área están los barrios rurales, conocidos como la Puebla, obrera, Somoza, Mongalo y San Martín
  • 19. 3. PRINCIPALES ESCENAS TURÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS. La Punta Jesús María es el extremo más al oeste en la Isla de Ometepe. Cuando llegué a este punto pude ver un estrecho de tierra muy angosto que se extiende dentro del lago de Nicaragua, que puede llegar a medir hasta un kilómetro de largo en épocas secas. Puede caminar en este trecho de arena, con el agua salpicando de ambos lados. Sin embargo, durante la época lluviosa, el nivel del agua puede subir tanto que hace que desaparezca este estrecho.A pesar de esto, la Punta Jesús María es igualmente interesante en la época lluviosa. Durante esta época del año, a pesar que el estrecho está cubierto por agua, aún se puede observar un fenómeno interesante. Las olas vienen de ambos lados, de izquierda y de derecha y chocan entre ellas justo en medio de este punto. Es lo mismo que pasa cuando dos mares se juntan, pero en una escala más pequeña. La Punta Jesús María es también conocida por sus atardeceres maravillosos. Cuando el sol se pone ya tarde, el cielo se pone de un tono anaranjado y se puede disfrutar de este espectáculo desde un restaurante localizado en la misma Punta Jesús María, este es el Restaurante Linda Vista. También puede ver tierra firme al otro lado del lago, incluyendo al Volcán Mombacho, cerca de la ciudad de Granada. También puede nadar o acampar en la Punta Jesús María, sólo tiene que traer su tienda y arreglar los detalles de alojamiento con el restaurante. La playa de La Flor es un santuario de la naturaleza. Nicaragua ha sido bendecida con varias playas donde las tortugas golfina vienen a poner sus huevos. Estas tortugas marinas pesan unos 45 kg y se encuentran repartidas por todo el mundo. También hay sitios de anidación en Asia y África, pero a pesar de esta dispersión, la población de golfina está amenazada y, en algunos lugares, en peligro de extinción. En Nicaragua hay una población bastante grande, pero la recolección de huevos y la destrucción de los sitios de anidación está teniendo un impacto en esta población. Volcán Maderas A pesar de ser el volcán más pequeño de la isla de Ometepe, el Maderas es un volcán alto, con casi 1,400 metros de altura. Hay plantaciones de café en la parte baja de las laderas. Más arriba, hay un bosque lluvioso, algo que sólo el Volcán Mombacho y el Maderas tienen en el Pacífico. La abundante humedad y el denso bosque son los responsables de este clima. Además, hay una laguna en el cráter inactivo. Subir el volcán es solamente posible a pie. El camino comienza muy empinado, pero en buenas condiciones. Pasará por
  • 20. algunos petroglifos y una vista por donde podrá apreciar al Volcán Concepción y al lago. Después, la excursión se pondrá más difícil. La humedad convertirá al camino en un pasadizo lodoso y resbaloso; entre más asciende, se pone más difícil. Hay sitios en los que realmente tendrás que escalar, en vez de caminar. Hay árboles por todos lados, así que no espere vistas espectaculares. Asimismo, está casi siempre nublado, lo que impide aún más su vista. Hay algunos pocos miradores, en los que sí encontrará una buena vista del volcán Concepción y del Lago de Nicaragua. Llegar hasta la cima le tomará más o menos tres horas y media . De ahí, podrá continuar por la cima truncada y bajar a la laguna; esto requerirá de un alpinismo más exigente. El agua de la laguna es fría y está frecuentemente cubierta por neblina; pararse en la orilla -la cual está rodeada por árboles y cubierta por una misteriosa cortina de neblina- mientras los monos están aullando, es una experiencia muy especial. 3.1. ESCENARIOS HISTÓRICOS. Gaspar García Laviana : Desde tempranas horas en la comunidad de Río Mena, en el municipio rivense de Cárdenas se realizaron diversas actividades en honor a un aniversario más del paso a la inmortalidad del sacerdote, poeta y guerrillero Gaspar García Laviana, en honor al gran legado que dejó hace 39 años en su lucha junto al Frente Sandinista de Liberación Nacional. Entre las actividades conmemorativas que se realizaron en Cárdenas, resalta el Rally de ciclistas en el Parque Histórico Gaspar García Laviana de este municipio, de igual manera en horas de la tarde se contó con la presencia de un talentoso coro de niños llamados Rubén Darío, del municipio de Belén, que con sus angelical voz rendían homenaje a éste Héroe Nacional. La parroquia San Pedro, dedicada al apóstol y declarada patrimonio histórico y cultural de la nación, inició la primera de tres etapas de restauración con la fachada gracias al aporte de 100 mil córdobas por parte de la Asamblea Nacional, y otra cantidad entregada por la feligresía. El párroco Ramos detalló que en la restauración del frontis se usa un tipo de material que conserve la línea arquitectónica y se espera esté finalizado en este mes, para luego seguir con las paredes laterales y el techo.
  • 21. 3.2. ESCENARIO ARQUITECTÓNICO. Iglesia Nuestra señora de Guadalupe: En Tola, aún con el avance y modernización en su infraestructura, se conservan muchas casas construidas de talquezal, sistema constructivo vernáculo. Sobresalen sus amplios corredores que dan hacia la calle. Estas joyas arquitectónicas forman parte del entorno del centro de la ciudad. Las edificaciones de interés patrimonial que destacan son: Escultura Monumental de La Novia de Tola: erigida en conmemoración a la historia de La Novia de Tola, hecho acontecido en 1860, donde una joven toleña fue abandonada en la iglesia por su prometido el día de su boda. Hecho que fue comentado en la ciudad y dispersado por todo el país, hasta llegarse a convertir en una obra de teatro. Parque de los Héroes y Mártires de Tola: este sitio es un lugar histórico, están sepultados algunos de los héroes y mártires que lucharon en la insurrección de 1979, y durante la guerra contrarrevolucionaria en la década de los 80. También están sepultados los restos del Comandante Ezequiel y el Padre Gaspar García Laviana. Parque Central: un lugar cómodamente acondicionado con bancas, juegos infantiles, agua potable, kioscos de comidas, muy frecuentado por los habitantes en las tardes para relajarse en un ambiente natural. Es un sitio ideal para visitar en familia. Casa de la familia Herrera Aguilar: es la casa más antigua del municipio, construida en 1883, ubicada en una esquina a dos cuadras del Parque Central. El estilo arquitectónico es propio de la época y es un lugar de referencia, donde se puede conocer la evolución histórica y arquitectónica de la ciudad. 3.3. ESCENARIOS NATURALES. El ojo de agua: El agua de esta piscina natural, conocida por el nombre de Ojo de Agua, proviene directamente del Volcán Concepción. Por ser agua volcánica, es rica en potasio, magnesio, calcio, azufre y sodio, lo que le proporciona propiedades para aliviar la fiebre, los dolores musculares, el estrés, ciertas alergias y, según algunas personas, ¡hasta rejuvenece! Este sitio natural fue reacondicionado hace unos años y se construyó una segunda piscina para acoger a los turistas en mejores condiciones. Es un lugar perfecto para relajarse, poder bañarse sin llenarse de arena, y estar en la sombra, rodeado de naturaleza. Las piscinas tienen
  • 22. una temperatura de 24-26°C, una profundidad mínima de 50 cm y máxima de 3.50 m. Cuentan con unas cuerdas para balancearse sobre el agua, un área para niños y un vigilante para mayor seguridad. Los Ramos: Es una comunidad indígena encomendada a preservar su herencia. Los Ramos se sitúan convenientemente entre los dos monumentales volcanes que son la principal atracción de la Isla de Ometepe. Su localización única también reside sobre un Cementerio Ancestral que data de la época Precolombina. Los Ramos ofrecen una única experiencia ecoturística que une a los visitantes con la comunidad, la cultura de la isla, y los recursos naturales de Nicaragua. Cuando llegues, serás recibido con brazos abiertos y hogares abiertos permitiendo adquirir un poco de lo que la vida diaria es a través de los ojos del nicaragüense. Los miembros de la comunidad se esfuerzan para crear experiencias que duren por siempre. El Cristo de la Misericordia: Es una escultura de Jesucristo, La estructura metálica fue revestida con láminas de fibra de vidrio, tiene 15 metros de altura, descansa sobre un pedestal de 9 metros permitiendo que la estructura tenga un total de 24 metros de altura y fue colocada a 110 metros sobre el nivel del mar en un cerro de la bahía de San Juan del Sur en Nicaragua. 4. VESTIGIOS CULTURALES DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS. El Antiguo Edificio: La falta de mantenimiento y obras de conservación, sumado al vandalismo y al paso del tiempo, han sepultado poco a poco, una de las ruinas más emblemáticas e históricas de la ciudad de Rivas. Se trata de los vestigios de una antigua casona de adobe municipal, donde funcionó la Escuela Engracia Chávez, entre el 20 de agosto de 1913 y 1986, cuando las autoridades decidieron trasladar el colegio, a otro edificio, debido al riesgo que corrían los alumnos. En un informe que el INC envió en octubre del 2017 a la Alcaldía de Rivas, propone restaurar y conservar los vestigios de las ruinas y darle un uso cultural y educativo, pero las autoridades municipales no han confirmado si van a intervenir el inmueble este año.
  • 23. Ena Góngora, vecina de este histórico lugar, aseguró que desde hace más de 8 años los habitantes que limitan con estas ruinas han enviado cartas a la Alcaldía, solicitando que intervenga la propiedad, “porque luce abandonada, y es un nido de ratas, criadero de zancudos, guarida de ladrones y gente que lo usa como basurero y excusado y representa un peligro para nosotros”. Este año, la Alcaldía de Rivas ha dado a conocer que ya han recibido aval de parte del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) para intervenir las ruinas y hacer obras de conservación de los vestigios. 4.1. PERSONAJES EMBLEMÁTICOS. Weniger. Este alemán fue uno de los primeros de esa nacionalidad en llegar a Rivas, se dedicó al cultivo de caña de azúcar y algodón. Afirman que se radicó en la isla de Ometepe por el año de 1836, vivía con su esposa e hija. Por enemistades en el pueblo lo asaltaron y violaron a su esposa (hija de un profesor de Pennsylvania), al poco tiempo, dicen que la esposa e hija de un año, mueren de afección en el estómago, según afirma el libro Los alemanes en Nicaragua, de Goetz Von Houwald. Posteriormente el Sr. Weniger se trasladó a Potosí a dedicarse al cultivo y exportación de cacao, pues la experiencia que había tenido en la isla de Ometepe, había sido funesta para la familia. Este Sr. Weniger murió trágicamente asesinado en el trayecto de La Virgen a Rivas. Enrique Gottel, nacido en Danzig (Alemania) en 1831, se establece en Rivas en 1852 como socio de Evaristo Carazo en la transportación de carga y pasajeros, en el trayecto del puerto lacustre de La Virgen, al puerto de San Juan del Sur en el océano Pacífico, esta época era el apogeo de la Ruta del Tránsito por Nicaragua, debido a la fiebre del oro, el trayecto por aquí era más cerca. El transporte primeramente era en mulas y posteriormente en diligencias confortables. En el libro de Von Howland aparece que el servicio de diligencia en Nicaragua (Ruta del Tránsito), lo inicia Gottel en 1861, más no es así, ese servicio de diligencia ya se practicaba con buenas y confortables diligencias en 1854.Cuando Walker ataca Rivas, el 29 de Junio de 1855, se encontraba Gottel en el bando de los defensores de la ciudad. En 1856 a Gottel le confiscan los bienes por decreto presidencial de Walker.
  • 24. Álvaro Urtecho Lacayo nació en la villa de Rivas, donde pasó su niñez y adolescencia. Era hijo del Dr. Rafael Urtecho Sáenz y Lilian Lacayo Marenco. Realizó estudios de bachillerato en el Instituto Nacional Rosendo López de su ciudad natal en el año 1968. Cursó estudios de Humanidades en la Universidad Centroamericana (UCA) Cuando terminó la secundaria, en 1970 viajó a España a estudiar Filosofía y Letras en Madrid y Barcelona. 4.2. MITOS Y LEYENDAS. Rivas celebra con mitos y leyendas Con algarabía y representaciones de los mitos y leyendas nicaragüenses, desfilaron más de 300 artistas populares de Masaya, Granada y León, por las calles de la ciudad de Rivas, el sábado 04 de agosto. El pueblo rivense disfrutó de este desfile de los mitos y leyendas, así como de una feria gastronómica y de artesanías en la plaza parque Evaristo Carazo. 24 protagonistas de los diferentes municipios de Rivas se dieron cita también, en la feria turística que la delegación de INTUR Rivas organizó, para dar a conocer y vender todos los productos que producen en el área textil vestuario, agroindustria, artesanías de todo tipo, bisutería, juguetería, así como gastronomía, dulcería y bebidas típicas. Las familias rivenses disfrutaron de una bonita presentación de los bailes y tradiciones de Masaya, Granada y León. El Festival de Mitos y leyendas organizado por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), recorrió las diferentes calles de la ciudad de los mangos. Hubo derroche de cultura, historia de caminos y bailes. La actividad fue saludada con una feria gastronomía y de artesanías propias de los 4 departamentos 4.2.1. LEYENDAS. LA FAMOSA LEYENDA DEL CABALLERO ANDANTE. Precisamente, a partir de esa memorable batalla, nace en Rivas la famosa leyenda del Caballero Andante, que don Jaime Marenco Monterrey recoge en su libro “Relatos, cuentos y leyendas de Rivas”. Según la leyenda, cuando Walker se instaló en Rivas en noviembre de 1856, se hacía acompañar del capitán Blackburn, “hombre que cifraba los 35 años, de buena estatura complexión fuerte, ágil. Vestía impecable, ya fuera con el uniforme o de civil, botas brillantes con espuelas de plata, de su faja, colgaba un brillante sable, pistola calibre 44 y un rifle Minnie siempre engrasado. Su mirada era amable, sonriente burlona, mostrando
  • 25. decisión, no tenía señas particulares, salvo una quemadura en la oreja izquierda, el conjunto inspiraba confianza y simpatía, casi siempre montaba un caballo negro azabache”. En resumen, Blackburn había llegado de Tennessee para integrarse a la lucha de Walker y éste lo nombró su asistente, llegándole a profesar gran cariño. Sucedió que en el combate de “las cuatro esquinas” donde la feroz refriega llegó hasta la lucha cuerpo a cuerpo, las fuerzas de Walker sufrieron grandes pérdidas y salieron en desordenada retirada. Al llegar a Rivas, el capitán Blackburn no apareció por ningún lado, entonces Walker envió una compañía en su búsqueda y regresaron con el cadáver del capitán, pero no traía la cabeza. El jefe filibustero mandó de nuevo la patrulla en busca de la cabeza de su amigo y regresaron al anochecer sin haber encontrado nada. Desde entonces, relatan los lugareños que por las noches un caballo ronda las calles en busca de la cabeza del Capitán Blackburn, entre Santa Ana y las Cuatro Esquinas, “en idas y venidas” LA NOVIA DE TOLA A finales del siglo XIX, una jovencita quedó vestida y alborotada frente al altar en la iglesia de Belén, Rivas. Su historia se convirtió en leyenda. Los descendientes de esta mujer aún cargan con aquella burla y quisieran olvidar lo ocurrido, pero el destino se ha encargado de recordarlos. Dora Luz Romero Una jovencita morena, de cabello rizado y originario de Tola, Rivas, camina por el parque central de la ciudad. Viste de azul y blanco, el uniforme del colegio y va acompañada por una amiga. Avanzan a paso lento. Ríen. Conversan. Alrededor se divisan varios kioscos donde las comerciantes ofrecen comida para los transeúntes y casi en el centro del parque, al ritmo del viento, ondea una bandera niste y deshilachada. Una bandera roja y negra. Esta muchachita de 14 años pasa todos los días, de lunes a viernes, por el parque central de Tola. Ese es el camino que la lleva de su casa al colegio y de regreso. Ha recorrido este sitio tantas veces que la mujer bajita, inmóvil, vestida de blanco y que da la impresión que llora ni siquiera llama su atención. La ignora. “Dicen que es la Novia de Tola”, comenta mientras se retuerce como ropa recién lavada y esconde una risa penosa detrás de su mano derecha.
  • 26. “Parece que se iba a casar con un hombre y la dejó plantada en la iglesia”, continúa. Sobre los nombres de los protagonistas de esa historia, la fecha en que ocurrió y cualquier otro detalle confiesa total desconocimiento. 4.3. FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y PATRIMONIALES. Santo patrono Jesús del Rescate, sus festividades inician desde el primer viernes de cuaresma, donde comienzan a llegar feligreses de todas partes de Nicaragua al Santuario Nacional de Jesús del Rescate en Popoyuapa, lugar donde feligreses se reúnen para rendirle culto a la imagen desde hace más de 300 años. Una de las actividades más bellas y pintorescas que sobresalen en esta festividad, son las “Carretas Peregrinas” que salen de los departamentos de Masaya, Granada, Carazo, entre otros lugares. San Pedro y San Pablo, con más de 50 años de llevarse a cabo y se realiza el 29 de junio de cada año en el barrio La Puebla (el 3 de marzo también celebran a San Antonio), donde se hace la vela en la Plaza San Pedro, se realizan corridas de caballos, hípicas y la coronación de su novia, actividades organizadas por Nacho Corea y Porfirio Navarrete, promotor de la música chilenera, particularidad en estas festividades. La celebración a la Concepción de María, que es una tradición heredada desde que el asentamiento es elevado al rango de Villa en 1720 y ratificada en 1783, bajo el nombre de “Villa de la Purísima Concepción de Rivas de Nicaragua”. San Francisco de Asís, se festeja del 25 de septiembre al 04 de octubre, en la Parroquia San Francisco, Barrio Eduardo Alvarado. La principal actividad es la vigilia donde asiste toda la feligresía del territorio parroquial. En Veracruz del Zapotal se celebra a la “Santa Cruz”, la noche previa a esta fiesta religiosa se efectúa una vigilia, el 3 de mayo (Día de la Santa Cruz), se lleva a cabo una misa solemne a las 10 de la mañana oficiada por el Obispo de la Diócesis de Granada y posteriormente sale en procesión la Santa Cruz desde Veracruz hasta la comunidad de Los Horcones donde participa toda la feligresía, en esta procesión los promesantes bailan la tradicional Danza de los Diablitos.
  • 27. 4.4. REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS TRADICIONALES. La máxima representación del arte es la obra teatral La Novia de Tola, a partir del suceso que fue un hecho real, el escritor rivense Alberto Ordóñez Argüello en 1939 se inspiró y convirtió este hecho en una bella obra literaria teatral. Las chiapanecas: baile tradicional local en las fiestas patronales de la Virgen de Guadalupe. Este baile lo conforman niñas, adolescentes, y mujeres adultas, que le bailan a la santa patrona, con la finalidad de pagar promesas por algún favor recibido durante el año. 4.4.1. El BAILE DEL ZOMPOPO. Baile tradicional de Rivas: en este departamento existen variedades de bailes representativos asi como también, Nacionalmente, entre ellas están: LA SIRENITA que se realiza en los lugares aledaños a San Juan del Sur, también el mestizaje que se ejecuta en todo en todo lado del Pacífico, pero repetiremos a través del baile ZOMPOPO siendo reconocido meramente como originario de Rivas. El origen del nombre ZOMPOPO viene a que el hombre, urgido por la necesidad de bailar y no sabiendo cómo hacerlo se decidió por imitar los pasos y movimientos de los animales, Luego con el tiempo fue evolucionando y mejorando sus pasos. En el baile se reflejó el esfuerzo de la población por acabar con la plaga del ZOMPOPO. Los bailarines son parejas que llevan ramas de mango e imitan como las personas como las personas espantaban o mataban a los ZOMPOPOS. 4.4.2. TRAJE TRADICIONAL. El traje para bailar el ZOMPOPO: Las mujeres bailan con una falda arriba a la rodilla echa de saco o tela, y cargando de ellas hojas de mango los mismo con la camisa elaborada de saco o tela un poco obligará y con adornos con hojas de mangos y en las manos ramas con hojas de mangos, los varones con un pantalón echó de tela y sin camisa 5. GASTRONOMÍA TÍPICA. Rivas diversifica gastronomía: Una mezcla de colores, sabores y olores exóticos propios de la comida peruana y mexicana se ha incorporado a la variada oferta gastronómica que ofrece el departamento de Rivas a sus visitantes. En los menús, los comensales podrán encontrar
  • 28. reconocidos platillos mexicanos como los chilaquiles rojos o verdes y las enchiladas suizas, o bien probar el delicioso arroz chaufa peruano, que se prepara en el restaurante “El Cuzco”, ubicado en el malecón de San Jorge. Separada del resto de fogones, la cocina del centro Marcelino Camacho cuenta con una sala para los trabajos de repostería. Allí se afanaban el pasado mes los cocineros del restaurante La Huella vegana, autores del plato más representativo de Rivas y, por tanto, ganadores del concurso gastronómico por decisión del jurado liderado por Rodrigo de la Calle. ¿La creación? Una tarta de palo dulce con hinojo y calabaza. Entre los platillos chino tenemos el arroz con camarones, carne de res con verdura, pescado al vapor, que se prepara con jengibre y cebollín, y los precios de los platillos van desde los 170 a los 220 córdobas” indicó Guo. Según Tan, las nuevas ofertas de comida peruana y mexicana dan la oportunidad de diversificar el turismo y de brindar un menú más amplio a los turistas que visitan el departamento. 5.1. VARIEDAD DE GASTRONOMÍA. Por ser una ciudad que ha servido como ruta de tránsito gracias a su posición geográfica y aún conserva comunidades con esa sazón propio de la abuela que sin duda satisface a más de uno. Estos son, Moros y Cristianos o Gallo Pinto aglaco. O ajiaco y sopa de piedra. Las comidas de frecuentes consumo dentro de la comunidad son el nacatamal, el gallo pinto, el indio viejo, el pollo la sopa es necesario dejar juicio que en la comunidad hay un plato considerado típico, el famoso pebre, el arroz al negro, es otra comida muy conocida y degustada. Es una variación de lo que se conoce en Nicaragua como “Arroz a la valenciana” Una particularidad dentro de la gastronomía son los platos que incluyen mariscos, debido a su cercanía con el mar. Las variedades de sus platillos incluyen el arroz con pescado, pescado frito, pescado seco o pescado en vaho, los cuales son los más consumidos en el período de semana santa.
  • 29. 5.1.1. VARIEDADES DE DULCES. CAJETA: Esta familia rivense ha venido elaborando desde hace mucho tiempo los tradicionales dulces para todas las Purísimas y sus vecinos cuentan que son un orgullo para el municipio, porque desde otros departamentos llegan a buscar las famosas cajeta de doña Maritza, que han hecho soñar a Potosí en las distintas ferias en las que ella ha participado. El producto lo prepara de manera artesanal y aseguran que nunca han visitado un molino para rallar los cocos o moler frutas, ya que lo hacen a mano con rayadores de madera. Así preparan cajetas de coco, piñonate de coco y papaya, cajeta de leche, de papaya, tamarindo con coco, huevos chimbos o limones, como ella les dice. Tradicionalmente han venido elaborando desde hace mucho tiempo los tradicionales dulces, para todas las Purísima imas de Rivas. Los vecinos cuentan que son un orgu municipio, porque desde otros departamentos llegan a buscar la famosa cajeta de doña Maritza y que han hecho sonar a Potosí en las distintas ferias en las que ha participado. El producto lo preparan de manera artesanal Las rosquillas: Es uno de los bocadillos más exquisitos de Nicaragua. Elaborados en el barrio las piedras, son un producto gastronómico reconocido a Nivel Nacional. La particularidad de este bocadillo tradicional que debe ser acompañado de una buena taza de café caliente, es su sabor a queso. 5.1.2. COMIDAS NAVIDEÑAS O DE SEMANA SANTA. La cristiandad prohíbe el consumo de carnes rojas durante semana santa ante esta limitación y haciendo gala una vez más de su cultura. Creatividad los nicaragüenses idearon platillos que ya forman parte de la tradición gastronómica del país y que son muy propios de esta fecha. Dulces de frutas tropicales, exquisitas sopas o gustosas preparaciones de pescados (carne blanca) se realizan en todos los poblados y ciudades de Nicaragua. Las comidas típicas de la época de cuaresma en Rivas son el; el pebre es una receta que se elabora en casi todos los países de latinoamérica en el caso de Nicaragua se realiza con el visceras de ganados y se sazona con otros elementos como jugo de naranja, su elaboración tarda entre 2 a 3 horas.
  • 30. La sopa de queso; cuando la lucha por la conquista de Nicaragua se apaciguó soldados y colonizadores se asentaron en las ciudades que fundaron, en este territorio una nueva vida remontó el calendario y volvieron a observar las fiestas y tradiciones de su madre patria. La celebración de la cuaresma y la semana santa eran obviamente las observaciones obligadas, ya existía una relativa estabilidad de la vida de los españoles no había pretexto de dejar de participar todos los mandados por la Santa Iglesia de esta manera estaba la práctica de la ayuno y la abstinencia. De esta manera surgió la sopa de queso que constituyó un sucedáneo de aquellas de aquellas sopas de cuaresma de los españoles. El problema es que para esa época prácticamente no había pan, ya que la harina de trigo se hizo un bien prohibitivo, debido al difícil abastecimiento grandes impuestos y tasas y los riesgos, que presentaron los piratas en la travesía del viejo al nuevo mundo, así que debió ser sustituida por el maíz. Así que en lugar de agregar el pan a la sopa les confeccionaron unas tortas y en otros casos roscas o rosquillas que imitaban al pan y a la misma masa de maíz, sirvió para espesar para darle más sabor, con el tiempo se le agregó queso a la masa. Así fue como la sopa de queso vino a convertirse en uno de los platos representativos de la temporada de cuaresma en Nicaragua. De acuerdo a cada localidad en las regiones del Pacífico y centro del país fueron realizándose algunas adaptaciones a dicho platillo. Generalmente esta sopa lleva masa de maíz, queso, huevos, aceite, achiote, Chiltoma, ajo, tomates, cebollas y sal al gusto, algunas variantes le agregan leche y otros y otros más refinados le agregan crema. En algunas regiones sustituyen el queso por la cuajada conociéndose el platillo como sopa de cuajada en ciertas zonas de la región del Pacífico se conoce como sopa de rosquillas. El almíbar: tiene ácidos, ingredientes no todos pero su sabor es dulce, se elabora con frutas de temporada veraniega y es consumido en tiempos de cuaresma. Según expertos culinarios, el almíbar es una mezcla de miel, azúcar o dulce con alguna fruta preparada individualmente. A la fusión de varias frutas preparadas individualmente se le conoce como curbasa. Algunas frutas de las que se utilizan son mangos, jocote, coco, grosella y papaya que combinadas con atados de dulce, algunas que otra especie y cocinado y conservado a fuego lento se convierte en un manjar de dioses, que tienta al más diabético.
  • 31. 5.2. MOROS Y CRISTIANOS. Los moros y cristianos también nombrados los moros, el moro o el arroz moro e incorrectamente llamado congrí. Es un plato típico de la gastronomía cubana reconocido mundialmente es una joya gastronómica, la de esta mezcla de arroz con frijoles negros (a diferencia del congrí que se emplea frijoles colorados) saboreada por unas cuántas generación de cubano donde se combinan sabiamente dos proteínas de origen vegétale. Los moros y cristianos, sin embargo provienen de España y su nombre hace referencia a la reconquista española (edad media) en la que batallaron los reinos cristianos contra los moros (Al Ándalus). El arroz es un cultivo básico en América latina y el caribe. Los latinoamericanos tropicales consumen un promedio de 37 kg de arroz molido al año. Moros y cristianos es un platillo que lleva consigo una profunda historia cultural. La palabra moros hace referencia a los frijoles negros y cristianos al arroz blanco, el nombre del plato es una referencia al dominio musulmán africano (de principios del siglo VIII) de la península ibérica y la posterior reconquista del siglo XV en la que los liderados por familias adineradas del norte de España expulsaron a los árabes del sur de España a África. 5.2.1. MODO DE PREPARACIÓN. Suculento plato Nicaragüense compuesto por un arroz sofrito con frijoles puede acompañarse con tostones su preparación consta de 30 minutos a 40 minutos. Esta receta Latinoamérica tiene diferentes modos de preparación sin embargo los ingredientes principales son arroz y frijol negro o rojo, pero cada país le pone su toque personal, he aquí la receta de moros y Cristianos Nicaragüenses. Ingredientes (Para 6 porciones) (Preparación 2 horas) 1- Libra de frijol. 1- Libra de arroz. 2- Cebolla. 3- Diente de ajo (opcional) cilantro al gusto sal.
  • 32. 4- Chiltoma. 1 – Los frijoles se cocinan cuándo están reventando se le agrega el arroz, cilantro, ajo si lo desea sal y chile si gusta, por 1 hora aproximadamente. 2 - Se pone a freír con manteca de cerdo cebolla y chiltoma y se le pone antes de retirar del fuego. 3 - se sirve con cilantro por encima. Cabe recalcar que hay otras maneras distintas de hacerlo por lo menos otra manera de hacerlo es la siguiente. 1 – En una olla con suficiente agua poner a cocinar los frijoles luego cuando estén blandos agregar arroz, con los ajos, y cilantro picado. 2 – Luego en un sartén colocar suficientes mantecas de cerdo y sofreír las cebollas, chiltoma y ajos previamente picados agregar sal, pimienta al gusto, y el arroz con frijol que cocinamos. Aunque esta receta parezca igual, a la anterior la manera de preparar de esta receta es distinta ya que la anterior el modo de preparar dura 2 horas en cambio esta receta dura 30 minutos. 5.3. BEBIDA TRADICIONAL. Hecha de maíz, el maíz es uno de los elementos o ingredientes más tradicionales en la cocina americana y en concreto en la de los países latinos. De Nicaragua nos llega ahora esta maravillosa chicha de maíz y que es una bebida que suele tomarse después de la comida, aunque la verdad es que podemos tomarlo cuando nos apetezca. 5.3.1. CHICHA DE MAÍZ NICARAGÜENSE. La chicha es una de las bebidas que se elaboran a partir del maíz. Muy típica en Nicaragua, la chicha es una bebida suave de no muchos grados y elaborada con medidas artesanales aunque podemos hacerlas en casa perfectamente. Es una receta laboriosa aunque no imposible. Recuerda que requiere de más de un día para que esté lista ya que el maíz debe repasar al menos una noche, es una bebida típica de varias Zonas de Nicaragua pero especialmente Rivas, se le conoce como chicha de Jengibre.
  • 33. 5.3.2. MODO DE PREPARACIÓN. Es una bebida a base de maíz que al procesarla se obtiene una bebida muy cremosa que gusta mucho y por ser tan consumida en Nicaragua a continuación presentamos su preparación. Ingredientes (porciones 10) (Preparación) 2 – Libras de maíz, Panela o raspadura. 3 – Litros de agua, frambuesa y vainilla al gusto. Preparación 1 – Limpie el maíz y remoje por lo menos por 12 horas con suficiente agua, escurra y muela a grano grueso. Necesitamos para 2 litros: --½ coco tierno o sazón licuado -- 4 onzas de arroz -- 3 pedacitos de jengibre -- ¼ de atajo de dulce Procedimiento: Cortar los cocos en pedacitos, licuar y colar, dejar el arroz en remojo por ½ hora licuar con la misma agua y colar. Cortar en pedacitos el jengibre, licuar y colar juntos todos los ingredientes con 2 litros de agua y agregar dulces, dejar reposar 4 horas en el refrigerador. Y listo para tomar.
  • 34. CONCLUSIONES El siguiente trabajo documental de investigación documental esta realizado por estudiantes de secundaria de undécimo grado ‘B’ el cual pretende que los estudiantes utilicen sus habilidades y destrezas para elaborar, redactar y organizar información adecuada para la investigación cualquier tema creando capacidades y actitudes que lo formen integrantemente Este trabajo investigativo tiene como objetivo dar a conocer los elementos más importantes acerca de la cultura e identidad del departamento de Rivas - Nicaragua”. Con el desarrollo de investigación hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1. Se dio a conocer datos acerca de su historia del departamento a través de los aspectos históricos, reseña histórica, etimología del nombre y acontecimientos históricos más relevantes. Del departamento de Rivas. 2. Se ubicó la posición geográfica del departamento de Rivas determinados límites, número de habitantes, división sociopolítica, clima y vegetación, además de mencionar su fuentes económicas principalmente 3. Se describieron sus fuentes turísticas localizando sus escenarios históricos, escenarios arquitectónicos y escenarios naturales 4. A través de una muestra representativa se expondrá, su peculiaridad cultural y tradición del departamento. Además de la gastronómica representativa y predilecta del departamento de Rivas. Recordamos y recomendamos a futuras generaciones retomar la temática que se aborda en esta investigación documental renovando el interés por el conocimiento y profundizando en la cultura del departamento de Rivas y su historia inigualable. También se debe asegurar que la información que se seleccionen sea de calidad y verificada para un trabajo de investigación excelente calidad
  • 35. REFERENCIAS Cárdenas A. Carazo E. Mayo (1970), cuna de varios 1era edición, Nicaragua, editorial Manfut. La Nueva Radio Ya. (1809). Aniversario de la universidad Rivense. Editorial Rivas. WWW.Nevaya.com (2005). Martínez C. Poeta Nicaragüenses (1998). Mi linda Rivas, 1era edición. Guatemala. Editorial (HMN). Universidad autónoma de Nicaragua (2015). Rivas. 2da edición. Editorial Clys Global. Cuna de Rivas. (1 de noviembre. 2001) Cultural escrita. 1era edición. 1era edición. Editorial tiempo libre y jóvenes (2012) WWW.Intur.Com.ni. UNIC. (1910) mi Rivas. 1era edición. Nicaragua. Editorial Cucer.cu (2015) WWW.Unic.com.ni. Mapa de Nicaragua (2000),(2005)esto es Rivas. 1era y 2da edición. Nicaragua. Editorial ELICARE. Edu.08. Craper CITY SKI. (1984) cuna del vivir. 3era edición. Nicaragua. Editorial (NCU). Rivas Nicaragua. (1835) La ciudad de los mangos. 1era edición. Riva. Managua. Editorial (EUCD). Granja 5. (1830).Rivas Nicaragua. 2da edición. Nicaragua. Editorial. Manfut. Carranza Z. (1840) Mi linda Nicaragua. 1era edición. Nicaragua – Masaya. Editorial (CNU). Rivas C. Poeta Nicaragüenses. (1940) mi linda Rivas 2da edición. Ed Nicaragua. Editorial Manfut. Nicaragua y más. (Mayo 1970) Rutita de Rivas. 1era edición. Nicaragua El Salvador. Editorial EUCED.
  • 37.
  • 38.