SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Definición
• Tras la ingesta de alimentos se eleva la
glucosa en sangre. Cuando esto ocurre,
el páncreas envía insulina a la sangre,
que funciona como una llave que abre las
puertas de las células del cuerpo para
permitir la entrada de la glucosa, que es
lo que les otorga a las células la energía
necesaria.
• La diabetes es una afección por la cual el
cuerpo no puede producir cantidad
suficiente de insulina o no puede usarla
normalmente. La diabetes tipo 1 es un
trastorno autoinmune. El sistema inmune
del cuerpo daña las células del páncreas
que producen insulina. La insulina es una
hormona. Ayuda a que el azúcar
(glucosa) de la sangre entre en las
células del cuerpo para usarla como
2
3
• La diabetes mellitus tipo 1 es una afección de larga duración
(crónica). Puede comenzar a cualquier edad. Solo el 5% de las
personas con diabetes tienen el tipo 1. La insulina del
páncreas debe reemplazarse con inyecciones de insulina o
una bomba de insulina.
• Se presenta de dos formas:
• Diabetes autoinmune. Es un desorden autoinmune en el cual
el sistema inmune del cuerpo daña las células del páncreas
que producen insulina. Este es el tipo más común de diabetes
de tipo 1.
• Idiopática de tipo 1. Esto se refiere a formas infrecuentes de
la enfermedad para las que no existe causa conocida.
4
• Se desconoce la causa de la diabetes tipo 1. Se cree que
algunas personas heredan un gen que puede causar la
diabetes tipo 1 si hay un disparador, como por ejemplo un
virus.
• Los científicos están estudiando si otros factores (como
algunas infecciones virales, el peso de la persona al nacer o la
dieta) pueden hacer que una persona que ya tiene los genes
de la diabetes tipo 1 tenga más probabilidades de desarrollarla.
• La diabetes tipo 1 no se puede prevenir y puede aparecer en
personas de cualquier edad.
5
• Un miembro de la familia tiene la afección
• Raza caucásica
• Provenir de Finlandia o Sardinia
• Tener entre 4 y 6 años o entre 10 y 14 años
6
• La diabetes tipo 1 puede aparecer a lo largo del tiempo o
repentinamente. En algunos casos, los niños no tienen
síntomas de diabetes y la afección se descubre al hacer
análisis de sangre o de orina por otros motivos.
• En los niños, los síntomas de la diabetes tipo 1 pueden
parecerse a los síntomas de la gripe. Los síntomas pueden ser
levemente distintos en cada niño.
• Altos niveles de glucosa en sangre y orina
cuando se les hace un análisis
• Sed inusual
• Deshidratación
• Micción frecuente
• Hambre extrema con pérdida de peso
• Pérdida del apetito en niños pequeños
7
• Visión borrosa
• Náuseas y vómitos
• Dolor abdominal
• Debilidad y fatiga
• Dermatitis del pañal
• Aliento frutado y respiración rápida
• Infección por levaduras en niñas
Signos y síntomas
8
• El médico hará una historia clínica donde preguntara los
síntomas, se tomaran en cuenta los antecedentes de su salud,
examen físico, además de análisis de sangre como:
• Glucosa en plasma en ayunas: Se toma una muestra de
sangre después de que el paciente ayune durante la noche. Un
nivel de glucosa sanguínea en ayunas de 126 mg/dL (7,0
mmol/L) o superior puede indicar diabetes tipo 1.
9
10
• Examen aleatorio de glucosa sanguínea: Esta es el examen
de detección primaria para la diabetes tipo 1. Se toma una
muestra de sangre al azar. Un nivel de glucosa sanguínea de
200 miligramos por decilitro (mg/dL), o 11,1 (mmol/L) o
superior, sugiere diabetes.
• Prueba de hemoglobina glucosilada (A1C): Esta prueba
indica el nivel promedio de glucosa sanguínea del paciente
durante los últimos tres meses. Un nivel de A1C del 6,5 % o
superior en dos análisis separados indica la presencia de
diabetes.
11
• Análisis de sangre o de orina para comprobar la presencia de
cetonas, lo que también sugiere diabetes tipo 1 en lugar de
diabetes tipo 2
12
• Los niños con diabetes tipo 1 deben recibir inyecciones diarias
de insulina para mantener el nivel de glucosa en sangre dentro
de los rangos normales. La insulina se administra o bien
mediante una inyección o bien mediante una bomba de
insulina.
13
• La diabetes tipo 1 requiere un tratamiento de por vida porque
aún no existe una cura. Para tratar la diabetes tipo 1, el médico
utiliza un plan de atención de la diabetes. Este plan le indica al
padre y a su hijo qué deben hacer todos los días para ayudar a
mantener el nivel de azúcar en sangre dentro de un rango
saludable.
• El plan de atención de la diabetes es personalizado para cada
niño. Pero todos los planes tienen 4 elementos básicos:
4 Elementos básicos
14
1- Recibir insulina (Inyección/Bomba de
insulina)
2- Comer una dieta equilibrada y
saludable con recuento de hidratos de
carbono
3- Medir la concentración de glucosa en
sangre al menos 4 veces al día
4- Hacer actividad física con regularidad
15
• Las tres principales complicaciones de la diabetes tipo 1 son:
• Hiperglucemia: esto ocurre cuando el nivel de azúcar en sangre es
demasiado alto. Los niños con hiperglucemia pueden estar
sumamente sedientos, orinar más de lo habitual y bajar de peso. El
nivel elevado de azúcar en sangre se puede tratar. Sin tratamiento,
los niños pueden desarrollar problemas de salud cuando son más
grandes.
• Cetoacidosis diabética (CAD): esta afección grave se debe tratar
de forma inmediata. Cuando no tiene suficiente insulina para
permitir que la glucosa entre en las células, el cuerpo comienza a
descomponer la grasa en lugar del azúcar. Los síntomas de la
cetoacidosis diabética incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal,
respiración rápida y, en casos graves, pérdida de la conciencia.
16
• Hipoglucemia: ocurre cuando el nivel de azúcar es muy bajo y
a veces puede aparecer cuando se trata a las personas con
diabetes. Entre los síntomas, se encuentran los siguientes:
dolor de cabeza, debilidad, temblor, ansiedad y sudoración.
17
• Problemas de desarrollo y de crecimiento: algunos niños tal
vez crezcan más lento que sus pares o comiencen la pubertad
• Retinopatía diabética: Constituye la causa más frecuente de
ceguera no congénita en los países de nuestro entorno, y
hasta el 98 % de los pacientes con DM1 tendrán algún signo
de retinopatía a los 15-20 años del diagnóstico
• Neuropatía diabética
• Enfermedad de Addison
• Vitíligo
18
• Involucrarse en el cuidado diario
• Aprender cuanto pueda de la diabetes
• Animar a su hijo(a)
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=diabetesdetipo1-90-P05081
https://kidshealth.org/es/parents/type1.html
https://www.analesdepediatria.org/es-diabetes-mellitus-ninos-adolescentes-complicaciones-articulo-
13099691
https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-diabetes-mellitus-edad-pediatrica-
diabetes-13066001
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062013000500007&script=sci_arttext
20
21
Cetoacidosis diabética
22
• La diabetes mellitus (DM) constituye una de las enfermedades
crónicas más frecuentes en niños y adolescentes. La
cetoacidosis diabética (CAD) es la causa principal de
morbimortalidad en los niños afectados de DM tipo 1 (DM1),
siendo su mortalidad debida fundamentalmente al edema
cerebral, que ocurre entre un 0,3 y un 1% de las CAD. Es
frecuente su aparición como síntoma de comienzo de la
enfermedad o bien por omisión del tratamiento en niños ya
diagnosticados.
23
• En la cetoacidosis diabética la sangre es demasiado ácida.
Esto ocurre cuando el cuerpo usa grasa para obtener energía
en vez de usar glucosa, lo que da lugar a que se formen
cetonas. Las personas con una diabetes tipo 1 o una diabetes
tipo 2 pueden desarrollar cetoacidosis diabéticas cuando
tienen demasiada cantidad de glucosa en sangre y la tienen
demasiado alta durante demasiado tiempo y no tienen
suficiente cantidad de insulina en el cuerpo.
24
• Es el estado de descompensación metabólica grave
manifestada por la sobreproducción de cuerpos cetónicos y
cetoácidos que se desplazan a la circulación y resultan en
acidosis metabólica. Es causada por una disminución en las
concentraciones de insulina en relación con un incremento en
las hormonas moduladoras, incluidos el glucagón, las
catecolaminas, el cortisol y la hormona de crecimiento, lo cual
lleva a un aumento en la producción de glucosa por el hígado y
el riñón, y disminuye la utilización periférica de glucosa con la
consecuente hiperglucemia e hiperosmolaridad.
25
Cetosis
Acidosis
metabólica
Hiperglicemia
Déficit de
insulina +
amento de
hormonas de
contrarregulaci
26
• La cetoacidosis diabética es, junto a la hipoglicemia severa, la
principal complicación aguda que se puede presentar en DM
T1
• Se puede clasificar según el momento de presentación
27
Con diabetes
establecida
Riesgo es de 1 – 10%
pacientes por año
Riesgo aumenta con
factores:
- Niños que omiten insulina
- Niños con mal control metabólico
- Gastroenteritis con vómitos persistentes
- Niños con trastornos psiquiátricos
- Niños con familia inestable
- Niñas adolescentes
- Consumo excesivo de alcohol
- Acceso limitado a los servicios médicos
28
29
Taquicardia
Taquipnea
Coma
Deshidratación
Aliento cetónico
Náuseas y/o
vómitos
Respiración de
Kussmaul
Visión borrosa
Confusión
Dolor abdominal
Somnolencia
30
Hiperglucemia
(>200 mg/dl)
PH venoso <7.3
o bicarbonato
sérico <15
mmol/L
Cetonemia
(Sangre β-
Hidroxibutirato >
o igual 3 mmol/L
O cetonuria
moderada o
grave
CETOACIDOSIS
DIABETICA
31
Leve
PH venoso
<7.3
O bicarbonato
sérico <15
mmol/L
Moderado
PH venoso
<7.2
O bicarbonato
sérico <10
mmol/L
Grave
PH venoso
<7.1
O bicarbonato
sérico <5
mmol/L
Medidas a hacer
• Medición inmediata de la glucosa en sangre
• Electrolitos séricos
• Recuento sanguíneo completo
• Instalar un segundo catéter intravenoso
periférico
• Cetonas en sangre o en orina
• Gases en sangre
• Evaluación de gravedad de deshidratación y
de nivel de conciencia
• Minucioso seguimiento de la respuesta clínica
y bioquímica al tratamiento 32
- Corregir la deshidratación, acidosis y cetosis
- Restaurar la hiperosmolaridad y la concentración
de glucosa en sangre a cerca de lo normal
- Vigilar las complicaciones de la CAD y su
tratamiento
- Identificar y tratar cualquier evento precipitante
Objetivos de la terapia
33
Leve
5%
Moderada 5
%– 7%
Severa
7% - 10
Deshidratación leve
Llenado capilar >2
segundos
Mucosas secas
Ojos hundidos
Ausencia de lágrimas
Deshidratación
Severa >10%
Pulsos periféricos
débiles
Hipotensión
Oliguria
34
• La expansión (reanimación) debe comenzar inmediatamente
con solución salina al 0.9%. Para restaurar la circulación
periférica.
• 10 ml/kg durante
30 a 60 minutos
Paciente
sin shock
• 20 cc kg/Ev en
Bolo (15 – 30
minutos)
Pacientes
con shock
35
• El manejo posterior de líquidos (reemplazo de déficit) se puede
lograr con solución salina al 0.45%, al 0-9% o con una salina
equilibrada (Ringer lactato)
• Los niños presentaran disminución de volumen vascular
cuando las concentraciones de glucosa caen durante el
tratamiento.
36
Requerimientos
50% del déficit
en las primeras
24 horas
Hidratación de
mantención
37
• Debe administrase insulina cristalina endovenosa. Si no hay
vía venosa permeable puede administrarse intramuscular o
subcutánea.
38
• El tratamiento insulínico se inicia una vez
confirmado el diagnostico de laboratorio, 1 o 2
horas después del inicio de la hidratación.
¿Cuándo debo
administrar insulina?
• En casos de hipocalemia severa, debe diferirse
su administración hasta alcanzar un potasio de
>2.5mEq/L
¿Qué precauciones
se debe tener?
• Dosis de 0.1 U/Kg/H.
• Si se prepara una solución de 50 U en 50 cc de
suero fisiológico se tendrá 1 U por ml.
¿Cuál es la dosis?
39
• Se debe esperar una disminución de 50 a 100 mg/dl/h de
glicemia. Si con la dosis anterior la baja es mayor a 150 mg,
se recomienda bajar la infusión a 0.05 U/Kg/h y si es
necesario cambiar solución de hidratación por suero
glicosalino al 2.5 – 5 o 10% según requiera para evitar
hipoglicemia
¿Qué debe
esperarse en cuanto
a la disminución de
la glicemia?
• La infusión de insulina se suspende una vez resuelta la
acidosis (PH >7.3), Se debe mantener la infusión de insulina
al menos 15 minutos después de administrada la primera
dosis de insulina subcutánea.
¿Cuándo suspender
la infusión de
insulina?
40
• Se administra KCL desde el inicio de la hidratación, con
solución con 40 mEq/L y posteriormente según la kalemia del
paciente
K+
>2.5
mEq/L
Administrar
KCL desde el
inicio de la
hidratación
con solución
con 40 mEq/L
o 0.5 – 1
mEq/K/h
K+
2.5
–
3.5
mEq/L
Administrar
solución con
40 mEq/L
K+
3.5
–
5.5
mEq/L
K+
>5.5
mEq/L
Diferir
administración
de K+ hasta
alcanzar
potasio <5
mEq/L y
obtener
diuresis
Administrar
solución con
20 mEq/L
41
• No hay evidencias de que la administración de bicarbonato sea
necesaria ni segura en CAD
• Solo se utiliza cuando paciente tiene un PH menos de 6.9
• Administrar 2 mEq/kg en 1 hora, en solución con NaCl que no
exceda 150 mEq/L de Na
42
• No hay evidencia de que la administración de fosfato sea de
beneficio en el tratamiento de la CAD
• Solo se recomienda su uso en casos de hipofosfemia severa y
compromiso de conciencia persistente
43
• La CAD corresponde a la principal causa de morbimortalidad
en niños con DM1
• La consecuencia más temida es el desarrollo de edema
cerebral
• Factores asociados al desarrollo de edema cerebral:
- Debut de diabetes
- Mayor duración de síntomas de CAD
- Uso de bicarbonato de sodio
- Uso de altos volúmenes de fluidos de reanimación durante las
4 horas iniciales del tratamiento
44
Paciente con DM
conocida
Sin enfermedad
febril precedente o
gastroenteritis
Resultado de
problemas
psicosociales o falta
de administración de
insulina
Paciente con
DM de nueva
aparición
Retraso del
diagnóstico
45
Bibliografía
https://www.youtu
be.com/watch?v=h
FfD2hS6SAQ

Más contenido relacionado

Similar a Diabetes mellitus tipo 1.pptx

Similar a Diabetes mellitus tipo 1.pptx (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
Preentacion diabetes
Preentacion diabetesPreentacion diabetes
Preentacion diabetes
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Presentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusPresentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 
informacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdfinformacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdf
 
Concursos escolares: un ejemplo
Concursos escolares: un ejemploConcursos escolares: un ejemplo
Concursos escolares: un ejemplo
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
2 DIABETES.pptx
2  DIABETES.pptx2  DIABETES.pptx
2 DIABETES.pptx
 
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdfDIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
 
Diabetes daniela
Diabetes danielaDiabetes daniela
Diabetes daniela
 

Más de GersonRuiz23

Hipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptxHipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptxGersonRuiz23
 
Embarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptxEmbarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptxGersonRuiz23
 
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptxTema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptxGersonRuiz23
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxGersonRuiz23
 
Clasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptxClasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptxGersonRuiz23
 
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptxEMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptxGersonRuiz23
 
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptxGersonRuiz23
 

Más de GersonRuiz23 (7)

Hipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptxHipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptx
 
Embarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptxEmbarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptx
 
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptxTema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptx
 
Clasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptxClasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptx
 
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptxEMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
 
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
 

Último

EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Último (20)

EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

Diabetes mellitus tipo 1.pptx

  • 1.
  • 2. Definición • Tras la ingesta de alimentos se eleva la glucosa en sangre. Cuando esto ocurre, el páncreas envía insulina a la sangre, que funciona como una llave que abre las puertas de las células del cuerpo para permitir la entrada de la glucosa, que es lo que les otorga a las células la energía necesaria. • La diabetes es una afección por la cual el cuerpo no puede producir cantidad suficiente de insulina o no puede usarla normalmente. La diabetes tipo 1 es un trastorno autoinmune. El sistema inmune del cuerpo daña las células del páncreas que producen insulina. La insulina es una hormona. Ayuda a que el azúcar (glucosa) de la sangre entre en las células del cuerpo para usarla como 2
  • 3. 3 • La diabetes mellitus tipo 1 es una afección de larga duración (crónica). Puede comenzar a cualquier edad. Solo el 5% de las personas con diabetes tienen el tipo 1. La insulina del páncreas debe reemplazarse con inyecciones de insulina o una bomba de insulina. • Se presenta de dos formas: • Diabetes autoinmune. Es un desorden autoinmune en el cual el sistema inmune del cuerpo daña las células del páncreas que producen insulina. Este es el tipo más común de diabetes de tipo 1. • Idiopática de tipo 1. Esto se refiere a formas infrecuentes de la enfermedad para las que no existe causa conocida.
  • 4. 4 • Se desconoce la causa de la diabetes tipo 1. Se cree que algunas personas heredan un gen que puede causar la diabetes tipo 1 si hay un disparador, como por ejemplo un virus. • Los científicos están estudiando si otros factores (como algunas infecciones virales, el peso de la persona al nacer o la dieta) pueden hacer que una persona que ya tiene los genes de la diabetes tipo 1 tenga más probabilidades de desarrollarla. • La diabetes tipo 1 no se puede prevenir y puede aparecer en personas de cualquier edad.
  • 5. 5 • Un miembro de la familia tiene la afección • Raza caucásica • Provenir de Finlandia o Sardinia • Tener entre 4 y 6 años o entre 10 y 14 años
  • 6. 6 • La diabetes tipo 1 puede aparecer a lo largo del tiempo o repentinamente. En algunos casos, los niños no tienen síntomas de diabetes y la afección se descubre al hacer análisis de sangre o de orina por otros motivos. • En los niños, los síntomas de la diabetes tipo 1 pueden parecerse a los síntomas de la gripe. Los síntomas pueden ser levemente distintos en cada niño.
  • 7. • Altos niveles de glucosa en sangre y orina cuando se les hace un análisis • Sed inusual • Deshidratación • Micción frecuente • Hambre extrema con pérdida de peso • Pérdida del apetito en niños pequeños 7 • Visión borrosa • Náuseas y vómitos • Dolor abdominal • Debilidad y fatiga • Dermatitis del pañal • Aliento frutado y respiración rápida • Infección por levaduras en niñas Signos y síntomas
  • 8. 8 • El médico hará una historia clínica donde preguntara los síntomas, se tomaran en cuenta los antecedentes de su salud, examen físico, además de análisis de sangre como: • Glucosa en plasma en ayunas: Se toma una muestra de sangre después de que el paciente ayune durante la noche. Un nivel de glucosa sanguínea en ayunas de 126 mg/dL (7,0 mmol/L) o superior puede indicar diabetes tipo 1.
  • 9. 9
  • 10. 10 • Examen aleatorio de glucosa sanguínea: Esta es el examen de detección primaria para la diabetes tipo 1. Se toma una muestra de sangre al azar. Un nivel de glucosa sanguínea de 200 miligramos por decilitro (mg/dL), o 11,1 (mmol/L) o superior, sugiere diabetes. • Prueba de hemoglobina glucosilada (A1C): Esta prueba indica el nivel promedio de glucosa sanguínea del paciente durante los últimos tres meses. Un nivel de A1C del 6,5 % o superior en dos análisis separados indica la presencia de diabetes.
  • 11. 11 • Análisis de sangre o de orina para comprobar la presencia de cetonas, lo que también sugiere diabetes tipo 1 en lugar de diabetes tipo 2
  • 12. 12 • Los niños con diabetes tipo 1 deben recibir inyecciones diarias de insulina para mantener el nivel de glucosa en sangre dentro de los rangos normales. La insulina se administra o bien mediante una inyección o bien mediante una bomba de insulina.
  • 13. 13 • La diabetes tipo 1 requiere un tratamiento de por vida porque aún no existe una cura. Para tratar la diabetes tipo 1, el médico utiliza un plan de atención de la diabetes. Este plan le indica al padre y a su hijo qué deben hacer todos los días para ayudar a mantener el nivel de azúcar en sangre dentro de un rango saludable. • El plan de atención de la diabetes es personalizado para cada niño. Pero todos los planes tienen 4 elementos básicos:
  • 14. 4 Elementos básicos 14 1- Recibir insulina (Inyección/Bomba de insulina) 2- Comer una dieta equilibrada y saludable con recuento de hidratos de carbono 3- Medir la concentración de glucosa en sangre al menos 4 veces al día 4- Hacer actividad física con regularidad
  • 15. 15 • Las tres principales complicaciones de la diabetes tipo 1 son: • Hiperglucemia: esto ocurre cuando el nivel de azúcar en sangre es demasiado alto. Los niños con hiperglucemia pueden estar sumamente sedientos, orinar más de lo habitual y bajar de peso. El nivel elevado de azúcar en sangre se puede tratar. Sin tratamiento, los niños pueden desarrollar problemas de salud cuando son más grandes. • Cetoacidosis diabética (CAD): esta afección grave se debe tratar de forma inmediata. Cuando no tiene suficiente insulina para permitir que la glucosa entre en las células, el cuerpo comienza a descomponer la grasa en lugar del azúcar. Los síntomas de la cetoacidosis diabética incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, respiración rápida y, en casos graves, pérdida de la conciencia.
  • 16. 16 • Hipoglucemia: ocurre cuando el nivel de azúcar es muy bajo y a veces puede aparecer cuando se trata a las personas con diabetes. Entre los síntomas, se encuentran los siguientes: dolor de cabeza, debilidad, temblor, ansiedad y sudoración.
  • 17. 17 • Problemas de desarrollo y de crecimiento: algunos niños tal vez crezcan más lento que sus pares o comiencen la pubertad • Retinopatía diabética: Constituye la causa más frecuente de ceguera no congénita en los países de nuestro entorno, y hasta el 98 % de los pacientes con DM1 tendrán algún signo de retinopatía a los 15-20 años del diagnóstico • Neuropatía diabética • Enfermedad de Addison • Vitíligo
  • 18. 18 • Involucrarse en el cuidado diario • Aprender cuanto pueda de la diabetes • Animar a su hijo(a)
  • 19.
  • 22. 22 • La diabetes mellitus (DM) constituye una de las enfermedades crónicas más frecuentes en niños y adolescentes. La cetoacidosis diabética (CAD) es la causa principal de morbimortalidad en los niños afectados de DM tipo 1 (DM1), siendo su mortalidad debida fundamentalmente al edema cerebral, que ocurre entre un 0,3 y un 1% de las CAD. Es frecuente su aparición como síntoma de comienzo de la enfermedad o bien por omisión del tratamiento en niños ya diagnosticados.
  • 23. 23 • En la cetoacidosis diabética la sangre es demasiado ácida. Esto ocurre cuando el cuerpo usa grasa para obtener energía en vez de usar glucosa, lo que da lugar a que se formen cetonas. Las personas con una diabetes tipo 1 o una diabetes tipo 2 pueden desarrollar cetoacidosis diabéticas cuando tienen demasiada cantidad de glucosa en sangre y la tienen demasiado alta durante demasiado tiempo y no tienen suficiente cantidad de insulina en el cuerpo.
  • 24. 24 • Es el estado de descompensación metabólica grave manifestada por la sobreproducción de cuerpos cetónicos y cetoácidos que se desplazan a la circulación y resultan en acidosis metabólica. Es causada por una disminución en las concentraciones de insulina en relación con un incremento en las hormonas moduladoras, incluidos el glucagón, las catecolaminas, el cortisol y la hormona de crecimiento, lo cual lleva a un aumento en la producción de glucosa por el hígado y el riñón, y disminuye la utilización periférica de glucosa con la consecuente hiperglucemia e hiperosmolaridad.
  • 26. 26 • La cetoacidosis diabética es, junto a la hipoglicemia severa, la principal complicación aguda que se puede presentar en DM T1 • Se puede clasificar según el momento de presentación
  • 27. 27 Con diabetes establecida Riesgo es de 1 – 10% pacientes por año Riesgo aumenta con factores: - Niños que omiten insulina - Niños con mal control metabólico - Gastroenteritis con vómitos persistentes - Niños con trastornos psiquiátricos - Niños con familia inestable - Niñas adolescentes - Consumo excesivo de alcohol - Acceso limitado a los servicios médicos
  • 28. 28
  • 29. 29 Taquicardia Taquipnea Coma Deshidratación Aliento cetónico Náuseas y/o vómitos Respiración de Kussmaul Visión borrosa Confusión Dolor abdominal Somnolencia
  • 30. 30 Hiperglucemia (>200 mg/dl) PH venoso <7.3 o bicarbonato sérico <15 mmol/L Cetonemia (Sangre β- Hidroxibutirato > o igual 3 mmol/L O cetonuria moderada o grave CETOACIDOSIS DIABETICA
  • 31. 31 Leve PH venoso <7.3 O bicarbonato sérico <15 mmol/L Moderado PH venoso <7.2 O bicarbonato sérico <10 mmol/L Grave PH venoso <7.1 O bicarbonato sérico <5 mmol/L
  • 32. Medidas a hacer • Medición inmediata de la glucosa en sangre • Electrolitos séricos • Recuento sanguíneo completo • Instalar un segundo catéter intravenoso periférico • Cetonas en sangre o en orina • Gases en sangre • Evaluación de gravedad de deshidratación y de nivel de conciencia • Minucioso seguimiento de la respuesta clínica y bioquímica al tratamiento 32 - Corregir la deshidratación, acidosis y cetosis - Restaurar la hiperosmolaridad y la concentración de glucosa en sangre a cerca de lo normal - Vigilar las complicaciones de la CAD y su tratamiento - Identificar y tratar cualquier evento precipitante Objetivos de la terapia
  • 33. 33 Leve 5% Moderada 5 %– 7% Severa 7% - 10 Deshidratación leve Llenado capilar >2 segundos Mucosas secas Ojos hundidos Ausencia de lágrimas Deshidratación Severa >10% Pulsos periféricos débiles Hipotensión Oliguria
  • 34. 34 • La expansión (reanimación) debe comenzar inmediatamente con solución salina al 0.9%. Para restaurar la circulación periférica. • 10 ml/kg durante 30 a 60 minutos Paciente sin shock • 20 cc kg/Ev en Bolo (15 – 30 minutos) Pacientes con shock
  • 35. 35 • El manejo posterior de líquidos (reemplazo de déficit) se puede lograr con solución salina al 0.45%, al 0-9% o con una salina equilibrada (Ringer lactato) • Los niños presentaran disminución de volumen vascular cuando las concentraciones de glucosa caen durante el tratamiento.
  • 36. 36 Requerimientos 50% del déficit en las primeras 24 horas Hidratación de mantención
  • 37. 37 • Debe administrase insulina cristalina endovenosa. Si no hay vía venosa permeable puede administrarse intramuscular o subcutánea.
  • 38. 38 • El tratamiento insulínico se inicia una vez confirmado el diagnostico de laboratorio, 1 o 2 horas después del inicio de la hidratación. ¿Cuándo debo administrar insulina? • En casos de hipocalemia severa, debe diferirse su administración hasta alcanzar un potasio de >2.5mEq/L ¿Qué precauciones se debe tener? • Dosis de 0.1 U/Kg/H. • Si se prepara una solución de 50 U en 50 cc de suero fisiológico se tendrá 1 U por ml. ¿Cuál es la dosis?
  • 39. 39 • Se debe esperar una disminución de 50 a 100 mg/dl/h de glicemia. Si con la dosis anterior la baja es mayor a 150 mg, se recomienda bajar la infusión a 0.05 U/Kg/h y si es necesario cambiar solución de hidratación por suero glicosalino al 2.5 – 5 o 10% según requiera para evitar hipoglicemia ¿Qué debe esperarse en cuanto a la disminución de la glicemia? • La infusión de insulina se suspende una vez resuelta la acidosis (PH >7.3), Se debe mantener la infusión de insulina al menos 15 minutos después de administrada la primera dosis de insulina subcutánea. ¿Cuándo suspender la infusión de insulina?
  • 40. 40 • Se administra KCL desde el inicio de la hidratación, con solución con 40 mEq/L y posteriormente según la kalemia del paciente K+ >2.5 mEq/L Administrar KCL desde el inicio de la hidratación con solución con 40 mEq/L o 0.5 – 1 mEq/K/h K+ 2.5 – 3.5 mEq/L Administrar solución con 40 mEq/L K+ 3.5 – 5.5 mEq/L K+ >5.5 mEq/L Diferir administración de K+ hasta alcanzar potasio <5 mEq/L y obtener diuresis Administrar solución con 20 mEq/L
  • 41. 41 • No hay evidencias de que la administración de bicarbonato sea necesaria ni segura en CAD • Solo se utiliza cuando paciente tiene un PH menos de 6.9 • Administrar 2 mEq/kg en 1 hora, en solución con NaCl que no exceda 150 mEq/L de Na
  • 42. 42 • No hay evidencia de que la administración de fosfato sea de beneficio en el tratamiento de la CAD • Solo se recomienda su uso en casos de hipofosfemia severa y compromiso de conciencia persistente
  • 43. 43 • La CAD corresponde a la principal causa de morbimortalidad en niños con DM1 • La consecuencia más temida es el desarrollo de edema cerebral • Factores asociados al desarrollo de edema cerebral: - Debut de diabetes - Mayor duración de síntomas de CAD - Uso de bicarbonato de sodio - Uso de altos volúmenes de fluidos de reanimación durante las 4 horas iniciales del tratamiento
  • 44. 44 Paciente con DM conocida Sin enfermedad febril precedente o gastroenteritis Resultado de problemas psicosociales o falta de administración de insulina Paciente con DM de nueva aparición Retraso del diagnóstico