SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
INTRODUCCIÓN
• Tanto el onfalocele como la gastrosquisis son defectos congénitos de la pared
abdominal caracterizados por protrusión de vísceras abdominales a través de los
mismos. En el caso del onfalocele protruyen a través del cordón umbilical, en el caso de
las gastrosquisis a través de una apertura lateral al cordón umbilical.
• Son defectos poco frecuentes, el onfalocele tiene una incidencia de 1:3,000 a 1:10,000
recién nacidos vivos y la gastrosquisis de 1:20,000 a 1:30,000 recién nacidos vivos.
ONFALOCELE
Defecto congénito en el cual el intestino u otros órganos abdominales del bebé protruyen a través de un agujero en
la zona del ombligo del bebé y están cubiertos por una membrana.
Embriológicamente existe un
onfalocele fisiológico hasta las 11
semanas de gestación, luego de
lo cual su persistencia es
patológica. Se asocia a
cromosomopatías (Trisomía 18 y
13) siendo este riesgo mayor a
menor edad gestacional (50% a
las 12 semanas y 15% a término)
En el 1er trimestre, antes de las 12
semanas, es posible observar, en
planos axiales y coronales el
onfalocele fisiológico, donde
identificamos asas intestinales que
protruyen en la inserción abdominal
del cordón umbilical. Estas asas son
generalmente mínimas y deben
regresar a la cavidad abdominal
después de la semana 12.
ABDOMINAL WALL DEFECTS
Carlos Díaza,, Yazmín Copadob, Gianna Muñozc, Hernán Muñoza
Unidad de Medicina Materno Fetal. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Las Condes. Santiago, Chile
ETIOLOGÍA
La etiología del onfalocele no es
del todo conocida, aunque existen
diversas teorías que se han
propuesto, incluyendo la falla en el
retorno del intestino medio a la
cavidad abdominal después de las
10-12 semanas, el fracaso en el
cierre de la región mesodérmica
lateral que impide un plegamiento
central y la persistencia del cuerpo
tallo más allá de 12 semanas.
LOCALIZACIÓN
Localizado en la porción central de la pared
abdominal, su tamaño puede variar de una simple
hernia umbilical hasta grandes defectos que
afectan incluso la cara anterior del tórax y la
pelvis. Independientemente de su tamaño
siempre se encuentran cubiertos por una
membrana, aunque excepcionalmente ésta puede
romperse.
La falla en el cierre de las hojas laterales de la pared
abdominal genera alteración en la formación y cierre
del cordón umbilical y del anillo umbilical ocasionando
las manifestaciones clínicas.
La incidencia del onfalocele es de uno cada 4000
recién nacidos vivos.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es evidentemente clínico, pero en la
actualidad se puede realizar en la etapa prenatal,
mediante ultrasonido obstétrico.
El diagnóstico por ultrasonido se realiza por la
persistencia de la herniación umbilical después de las 12
semanas de gestación.
USG: Se observa la presencia de una herniación central con la
inserción del cordón umbilical en su ápice y está cubierta por una
membrana de peritoneo.
• contenido
intestinal
• contenido
hepático
Tamaño del defecto: midiendo la relación del
diámetro transversal del onfalocele y el
diámetro transversal del abdomen y en teoría
si esta relación es más del 60% se puede
entender que el hígado está contenido, si es
menor el contenido sería sólo intestinos.
Doppler color ayuda a la identificación de los vasos
hepáticos en el interior del saco herniario, cuando el
hígado esté contenido en el saco herniario se
considerara grande y en su ausencia pequeño.
ONFALOCELE PEQUEÑO
Se observa asas intestinales en saco.
ONFALOCELE GRANDE
Se observa hígado incluido en el saco del defecto.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Está asociado con otras anomalías e
incluso puede tener más relación con
otros síndromes cromosómicos o
genéticos.
• 45-88% se puede asociar con
diferentes anomalías como cardíacas,
genitourinario, gastrointestinal,
musculoesqueléticos, del tubo neural y
cuello cabeza defectos.
• Las anomalías cromosómicas están
presentes en el 40-60% de los fetos
con onfalocele e incluyen trisomías 18,
13 y 21, Turner, Klinefelter y síndromes
con triploidía.
• En los defectos pequeños las
alteraciones cromosómicas llegan al
60%, en los defectos grandes solo el
5%.
Otros defectos mayores de la
pared abdominal y/o torácico:
• Pentalogía de Cantrell
(onfalocele alto, hernia
diafragmática anterior,
hendidura esternal, ectopia
cordis, defecto cardíaco);
extrofia vesical o cloaca, ano
imperforado, atresia colónica y
defectos de las vértebras sacras.
• También se debe pensar en el
Síndrome de Beckwith-
Wiedemann si se está en
presencia de onfalocele
asociado a macrosomía fetal y
macroglosia; estos recién
nacidos presentan hipoglicemia
y 5% de ellos desarrollan
nefroblastomas y
hepatoblastomas.
Pronóstico. La sobrevida de estos
casos depende de la patología
asociada, en aquellos con defecto
aislado la sobrevida es de alrededor
TRATAMIENTO
• ESTABILIZACIÓN PREOPERATORIA. Si el diagnóstico es prenatal, la madre debe acudir a
una Unidad de Tercer Nivel de Atención, en donde se cuente con un equipo profesional
altamente capacitado para la recepción y manejo de su bebé.
• Se debe evitar la pérdida de calor colocando al paciente en una cuna de calor radiante.
Mediante técnica estéril se manipula al paciente, en caso de onfalocele es importante
tener cuidado de no lesionar el saco. Se deben proteger las asas intestinales con una
cubierta plástica estéril para evitar mayor pérdida de calor, evitando bascular las asas, ya
que puede producir secuestro hemático y choque neurogénico, lo cual se logra con la
colocación de un “Silo”
MANEJO OPERATORIO
Una vez estabilizado el paciente se programa para
cierre del defecto siendo el objetivo principal el
cierre primario de todas las capas de la pared
abdominal, sin embargo esto no siempre es
posible debido a que la cavidad abdominal es
pequeña, siendo necesario un cierre en etapas.
cierre inmediato de la pared (aproximación
parietal simple, cierre con prótesis o
rectomioplastia)
cierre progresivo de la pared abdominal (técnica de
Schuster).
Técnica de Schuster en donde se crea un saco con malla
de silástic, adherida a la pared abdominal y que alberga
el contenido intestinal haciéndose un cierre posterior.
Para las gastrosquisis también sería ideal realizar un
cierre primario pero hay que tener cuidado con no
incrementar en forma brusca la presión intra-abdominal
ya que condiciona a problemas importantes de perfusión
tanto para el intestino, como para el riñón y las
extremidades inferiores. A partir de este momento el
manejo se individualiza según las condiciones y
evolución de cada paciente
GASTROSQUISIS
Se caracteriza por la presencia de un defecto de la pared
abdominal, para-umbilical, habitualmente derecho y
generalmente pequeño, menos de 4cm.
La característica de este defecto es la herniación de asas
intestinales directamente en la cavidad amniótica a
través de la pared abdominal, sin la participación del
cordón umbilical. La palabra gastrosquisis proviene del
griego que significa “hendidura de estómago”.
ETIOPATOGENIA: Los defectos relacionados con
accidentes evolutivos de la pared corporal y de la base
del anillo umbilical forman la gastrosquisis. Se conoce
que hay una debilidad abdominal, que produce una
hernia al lado del cordón umbilical secundaria a defecto
muscular en la integración mesenquimatosa o isquemia.
Patogénesis desconocida.
FACTORES DE RIESGO
• Tabaco
• Cocaína
• fármacos vasoactivos, analgésicos,
alcohol y radiación; sin embargo, la
asociación más fuerte se relaciona con
la edad materna joven (menor de 20
años),
• así como un índice de masa corporal
bajo, dieta materna insuficiente y
estrato socioeconómico bajo.
Incidencia. La incidencia de gastrosquisis es
de 1:4000 recién nacidos
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de gastrosquisis se realiza cuando observamos asas intestinales libres, no cubiertas por
peritoneo, flotando en el líquido amniótico. Protruyen por una zona de defecto baja paramedial,
generalmente derecha, con la inserción umbilical indemne. El defecto es posible identificarlo en el
examen de las 11 a 14 semanas.
Se observa plano axial de abdomen con defecto para
umbilical. Inserción de cordón umbilical indemne
Se observa protrusión de
asas intestinales por
defecto, en feto de 12 s.
RN de término RN pretérmino
COMPLICACIONES
BIBLIOGRAFÍA
• ABDOMINAL WALL DEFECTS.Carlos Díaz,Yazmín Copadob,
Gianna Muñozc, Hernán Muñoz Unidad de Medicina Materno
Fetal. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Las
Condes. Santiago, Chile
• Cuellar GO, Franco GM, González LD, Sandoval AM. Defectos de pared
abdominal. Onfalocele y gastrosquisis. En: Jasso Gutiérrez Luis. Temas
de Pediatría. Asociación Mexicana de Pediatría A.C. Neonatología.
México: Interamericana McGraw-Hill, Inc; 1996: 179-189.
• Tucci M, Bard H. The associated anomalies that determine prognosis
in congenital omphalocele. J Obstet Gynecol 1990; 163: 1646-1649.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóSofaApac
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
GastrosquisisEnciso16
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaFAMEN
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaNegrito Flako
 
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en PediatriaAtresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatriahpao
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferSOSTelemedicina UCV
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónMarlene Suntaxi
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoCesar Salinas UNAH/FCM
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungDr. Yadhir Trejo
 

La actualidad más candente (20)

Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
 
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en PediatriaAtresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatria
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Tabla de dubowitz
Tabla de dubowitzTabla de dubowitz
Tabla de dubowitz
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentación
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
 

Similar a gastrosquisis.pptx

Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxDefectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxYormelyt
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisja1589
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitasgabiixii
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxResidentesPediatra5
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisWilingtonInga
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasLecca Chadid
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxyordianamuoz1
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoRebeca Guevara
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iixixel britos
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de MeckelAshley Pérez
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)LourdesTorres63
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatalwootsie8
 
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & OnfaloceleNEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & OnfaloceleMIGUEL DARIO
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOscar Maradiaga
 
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptxGASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptxVanessaSoto63
 

Similar a gastrosquisis.pptx (20)

Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxDefectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Onfalo
OnfaloOnfalo
Onfalo
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-hernias
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones ii
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & OnfaloceleNEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
 
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptxGASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
 

Más de GersonRuiz23

Hipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptxHipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptxGersonRuiz23
 
Embarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptxEmbarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptxGersonRuiz23
 
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptxTema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptxGersonRuiz23
 
Clasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptxClasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptxGersonRuiz23
 
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptxEMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptxGersonRuiz23
 
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptxGersonRuiz23
 
Diabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptxDiabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptxGersonRuiz23
 

Más de GersonRuiz23 (7)

Hipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptxHipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptx
 
Embarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptxEmbarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptx
 
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptxTema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptx
 
Clasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptxClasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptx
 
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptxEMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
 
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
 
Diabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptxDiabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptx
 

Último

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 

gastrosquisis.pptx

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN • Tanto el onfalocele como la gastrosquisis son defectos congénitos de la pared abdominal caracterizados por protrusión de vísceras abdominales a través de los mismos. En el caso del onfalocele protruyen a través del cordón umbilical, en el caso de las gastrosquisis a través de una apertura lateral al cordón umbilical. • Son defectos poco frecuentes, el onfalocele tiene una incidencia de 1:3,000 a 1:10,000 recién nacidos vivos y la gastrosquisis de 1:20,000 a 1:30,000 recién nacidos vivos.
  • 3. ONFALOCELE Defecto congénito en el cual el intestino u otros órganos abdominales del bebé protruyen a través de un agujero en la zona del ombligo del bebé y están cubiertos por una membrana. Embriológicamente existe un onfalocele fisiológico hasta las 11 semanas de gestación, luego de lo cual su persistencia es patológica. Se asocia a cromosomopatías (Trisomía 18 y 13) siendo este riesgo mayor a menor edad gestacional (50% a las 12 semanas y 15% a término) En el 1er trimestre, antes de las 12 semanas, es posible observar, en planos axiales y coronales el onfalocele fisiológico, donde identificamos asas intestinales que protruyen en la inserción abdominal del cordón umbilical. Estas asas son generalmente mínimas y deben regresar a la cavidad abdominal después de la semana 12. ABDOMINAL WALL DEFECTS Carlos Díaza,, Yazmín Copadob, Gianna Muñozc, Hernán Muñoza Unidad de Medicina Materno Fetal. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Las Condes. Santiago, Chile
  • 4. ETIOLOGÍA La etiología del onfalocele no es del todo conocida, aunque existen diversas teorías que se han propuesto, incluyendo la falla en el retorno del intestino medio a la cavidad abdominal después de las 10-12 semanas, el fracaso en el cierre de la región mesodérmica lateral que impide un plegamiento central y la persistencia del cuerpo tallo más allá de 12 semanas.
  • 5. LOCALIZACIÓN Localizado en la porción central de la pared abdominal, su tamaño puede variar de una simple hernia umbilical hasta grandes defectos que afectan incluso la cara anterior del tórax y la pelvis. Independientemente de su tamaño siempre se encuentran cubiertos por una membrana, aunque excepcionalmente ésta puede romperse. La falla en el cierre de las hojas laterales de la pared abdominal genera alteración en la formación y cierre del cordón umbilical y del anillo umbilical ocasionando las manifestaciones clínicas. La incidencia del onfalocele es de uno cada 4000 recién nacidos vivos.
  • 6. DIAGNÓSTICO El diagnóstico es evidentemente clínico, pero en la actualidad se puede realizar en la etapa prenatal, mediante ultrasonido obstétrico. El diagnóstico por ultrasonido se realiza por la persistencia de la herniación umbilical después de las 12 semanas de gestación. USG: Se observa la presencia de una herniación central con la inserción del cordón umbilical en su ápice y está cubierta por una membrana de peritoneo. • contenido intestinal • contenido hepático Tamaño del defecto: midiendo la relación del diámetro transversal del onfalocele y el diámetro transversal del abdomen y en teoría si esta relación es más del 60% se puede entender que el hígado está contenido, si es menor el contenido sería sólo intestinos. Doppler color ayuda a la identificación de los vasos hepáticos en el interior del saco herniario, cuando el hígado esté contenido en el saco herniario se considerara grande y en su ausencia pequeño. ONFALOCELE PEQUEÑO Se observa asas intestinales en saco. ONFALOCELE GRANDE Se observa hígado incluido en el saco del defecto.
  • 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Está asociado con otras anomalías e incluso puede tener más relación con otros síndromes cromosómicos o genéticos. • 45-88% se puede asociar con diferentes anomalías como cardíacas, genitourinario, gastrointestinal, musculoesqueléticos, del tubo neural y cuello cabeza defectos. • Las anomalías cromosómicas están presentes en el 40-60% de los fetos con onfalocele e incluyen trisomías 18, 13 y 21, Turner, Klinefelter y síndromes con triploidía. • En los defectos pequeños las alteraciones cromosómicas llegan al 60%, en los defectos grandes solo el 5%. Otros defectos mayores de la pared abdominal y/o torácico: • Pentalogía de Cantrell (onfalocele alto, hernia diafragmática anterior, hendidura esternal, ectopia cordis, defecto cardíaco); extrofia vesical o cloaca, ano imperforado, atresia colónica y defectos de las vértebras sacras. • También se debe pensar en el Síndrome de Beckwith- Wiedemann si se está en presencia de onfalocele asociado a macrosomía fetal y macroglosia; estos recién nacidos presentan hipoglicemia y 5% de ellos desarrollan nefroblastomas y hepatoblastomas. Pronóstico. La sobrevida de estos casos depende de la patología asociada, en aquellos con defecto aislado la sobrevida es de alrededor
  • 8. TRATAMIENTO • ESTABILIZACIÓN PREOPERATORIA. Si el diagnóstico es prenatal, la madre debe acudir a una Unidad de Tercer Nivel de Atención, en donde se cuente con un equipo profesional altamente capacitado para la recepción y manejo de su bebé. • Se debe evitar la pérdida de calor colocando al paciente en una cuna de calor radiante. Mediante técnica estéril se manipula al paciente, en caso de onfalocele es importante tener cuidado de no lesionar el saco. Se deben proteger las asas intestinales con una cubierta plástica estéril para evitar mayor pérdida de calor, evitando bascular las asas, ya que puede producir secuestro hemático y choque neurogénico, lo cual se logra con la colocación de un “Silo”
  • 9. MANEJO OPERATORIO Una vez estabilizado el paciente se programa para cierre del defecto siendo el objetivo principal el cierre primario de todas las capas de la pared abdominal, sin embargo esto no siempre es posible debido a que la cavidad abdominal es pequeña, siendo necesario un cierre en etapas. cierre inmediato de la pared (aproximación parietal simple, cierre con prótesis o rectomioplastia) cierre progresivo de la pared abdominal (técnica de Schuster). Técnica de Schuster en donde se crea un saco con malla de silástic, adherida a la pared abdominal y que alberga el contenido intestinal haciéndose un cierre posterior. Para las gastrosquisis también sería ideal realizar un cierre primario pero hay que tener cuidado con no incrementar en forma brusca la presión intra-abdominal ya que condiciona a problemas importantes de perfusión tanto para el intestino, como para el riñón y las extremidades inferiores. A partir de este momento el manejo se individualiza según las condiciones y evolución de cada paciente
  • 10. GASTROSQUISIS Se caracteriza por la presencia de un defecto de la pared abdominal, para-umbilical, habitualmente derecho y generalmente pequeño, menos de 4cm. La característica de este defecto es la herniación de asas intestinales directamente en la cavidad amniótica a través de la pared abdominal, sin la participación del cordón umbilical. La palabra gastrosquisis proviene del griego que significa “hendidura de estómago”. ETIOPATOGENIA: Los defectos relacionados con accidentes evolutivos de la pared corporal y de la base del anillo umbilical forman la gastrosquisis. Se conoce que hay una debilidad abdominal, que produce una hernia al lado del cordón umbilical secundaria a defecto muscular en la integración mesenquimatosa o isquemia. Patogénesis desconocida.
  • 11. FACTORES DE RIESGO • Tabaco • Cocaína • fármacos vasoactivos, analgésicos, alcohol y radiación; sin embargo, la asociación más fuerte se relaciona con la edad materna joven (menor de 20 años), • así como un índice de masa corporal bajo, dieta materna insuficiente y estrato socioeconómico bajo. Incidencia. La incidencia de gastrosquisis es de 1:4000 recién nacidos
  • 12. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de gastrosquisis se realiza cuando observamos asas intestinales libres, no cubiertas por peritoneo, flotando en el líquido amniótico. Protruyen por una zona de defecto baja paramedial, generalmente derecha, con la inserción umbilical indemne. El defecto es posible identificarlo en el examen de las 11 a 14 semanas. Se observa plano axial de abdomen con defecto para umbilical. Inserción de cordón umbilical indemne Se observa protrusión de asas intestinales por defecto, en feto de 12 s.
  • 13. RN de término RN pretérmino
  • 14.
  • 16.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA • ABDOMINAL WALL DEFECTS.Carlos Díaz,Yazmín Copadob, Gianna Muñozc, Hernán Muñoz Unidad de Medicina Materno Fetal. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Las Condes. Santiago, Chile • Cuellar GO, Franco GM, González LD, Sandoval AM. Defectos de pared abdominal. Onfalocele y gastrosquisis. En: Jasso Gutiérrez Luis. Temas de Pediatría. Asociación Mexicana de Pediatría A.C. Neonatología. México: Interamericana McGraw-Hill, Inc; 1996: 179-189. • Tucci M, Bard H. The associated anomalies that determine prognosis in congenital omphalocele. J Obstet Gynecol 1990; 163: 1646-1649.