SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 149
INFECCIONES DEL SISTEMA
NERVIOSO
Virus/Bacterias
VIRUS
Encefalitis, Poliomielitis, Rabia
ENCEFALITIS
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
1. Cerebro anterior
2. Telencefalo
3. Diencefalo
4. Troncodel encéfalo
5. Mesencefalo
6. Protuberancia
7. Bulbo raquídeo
8. Cerebelo
9. Médula espina
+Raícesnerviosas=encefalomielorradiculitis
DEFINICIÓN
Es una enfermedadsevera que implica el compromiso
inflamatorio del parénquima cerebral, a diferencia de la
Meningitis que se limita a las Meninges
+Meningitis asociada=meningoencefalitis
+Medulaespinal =encefalomielitis
Lasinfecciones virales del
sistemanerviosocentral (SNC)
ocurrenconfrecuenciacomo
complicación deinfecciones
viralessistémicas.
Losvirusalcanzanel SNCpor
vía hematógena oneuronal,
siendolavía hematógenalamás
comúnresultandoen
alteracionesdelapermeabilidad
delabarrera hematoencefálica
EncefalitisViral
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Encefalitisen
adultos
inmunocompetentes
→ VHS, VEB
VirusNipah(sureste
asiatico)
Epidemiaspor arbovirus
Alphavirus
• Virusdelaencefalitis
equinaoriental y
occidental
Flavivirus
• Virusdel Nilo
occidental
• EncefalitisdeSan
Luis
• Encefalitisjaponesa
• Powasson
Bunyavirus
• Serogrupoencefalitis
deCalifornia
• VirusLacrosse
ETIOLOGIA
Más de100virus sehandescritocomoagentes
causalesenel mundo
EncefalitisViral
EncefalitisViral
EPIDEMIOLOGIA
Incidenciade3.5-7.4por
100.000personasal año
Elvirusdel HerpesSimple
tipo1(VHS1) esel agente
causal másfrecuentede
encefalitis noepidémicaen
todoslosgrupos
poblacionalesdel mundo
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
EncefalitisViral
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
Enfermedadfebrilaguda(fiebre,cefaleayalteracióndelestadode
conciencia)
Confusion
Alteraciondelestadodeconciencia(letargoacoma)
Alucinaciones
Agitacion
Cambios depersonalidad
Estadopsicótico
Alteraciones
neurológicas focales
• Sintomatologia→ reflejalas
regiones afectadaspor la
infecciónylainflamación
Crisis epilépticas
generalizadas ofocales
→ encefalitis grave
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Datosfocalesmasfrecuentes:
• Afasia, ataxia, hemiparesia(reflejos
tendinososhiperactivosy
Respuestaplantaresextensoras)
• Movimientos involuntarios
(mioclonia,temblores)
• Afeccióndeparescraneales
(parálisisoculares, debilidadfacial)
EncefalitisViral
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
Afecciondel eje
hipotálamo-hipófisis:
• Trastornosenla
regulacióndelos
niveles
hormonales°
Apesarquedemanera
típicalosvirusneurotrópicos
dañandiferentespartesdel
SNC, lasvariacionesenel
cuadroclínicoinicial tornan
imposibledefinirconcerteza
el origendeuncaso
especificodeencefalitis
basadosoloenlosdatos
clínicos
EncefalitisViral
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
EncefalitisViral
• DIAGNÓSTICO
• Elabordaje diagnóstico dela enfermedad debe incluir uninterrogatorio completo
al pacienteoalosfamiliaresrespectoaviajesrecientesaunpaísconestaciones,
picaduras,exposiciónaanimales,condicióninmunitariadelpacienteeincluso
actividadesyocupación
Historia ClínicaCompleta
ExamenNeurológico Completo
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
LCR:Deberealizarseentodoslospacientes
CONTRA: PIC↑
• ↑ Ligera[] proteínas
• Cifranormal deglucosa
• Pacientesgravementeinmunodeprimidosa
vecesnomuestranenLCRunaR// inflamatoria
• Linfocitosatípicos→ VEB,<frecuenciaCMV,
VHSyenterovirus
• []↓ glucosaenLCResmuyrara
EncefalitisViral
DIAGNÓSTICO
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
PCRenLCR: método
diagnostico1º paraidentificar
infeccióndel LCRcausadapor
CMV, VEB,VHH-6
• PCRenLCR+detecciónde
IgMespecificovirusconla
síntesisdeanticuerpos
intratecales=datos
importantesparael Dx
PRUEBASSEROLOGICASY
DETECCIONDEANTIGENOS:
demostracióndeanticuerpos IgM
contraVirusdelNiloOccidental
EncefalitisViral
DIAGNÓSTICO
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Biopsiacerebral
• Enlaactualidad, suele
reservarseparapacientesen
quieneslaspruebasdePCR
enLCRnoarrojanunDx
especifico, tienenanomalías
focalesenIRMycontinúan
deteriorándoseclínicamente
apesar del ttoymedidasde
mantenimiento
EncefalitisViral
DIAGNÓSTICO
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Encefalitis Viral
DIAGNÓSTICODIFERENCIAL
Ttoantiviralespecifico
debeiniciarsecuandoeste
indicado
Funcionesvitales, incluidas
larespiraciónylapresión
arterial, debenvigilarse
continuamenteyapoyarse
cuandoseanecesario
Encefalitisenestadios
iniciales→ asistenciaUCI
Cuidadosavigilanciadela
PIC
Restricciondeliquidos,
evitar soluciones
hipotónicas
Reducciondelafiebre
EncefalitisViral
TRATAMIENTO
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Aciclovirfármacobeneficiosocontrael VHS, inicio
sobrebasesempíricasenpersonasenquienesse
sospechaelataquedeencefalitisviral.Dosis:
10mg/kg/c8horas/minimo14a21días/lentamente
durante60minutos
PenetracionenLCR[]media50%
Complicaciones: ↑BUNycreatinina5%,
trombocitopenia6%,toxicosisdigestiva7%y
neurotoxicidad1%,pH alcalinoproducirflebitislocal
einflamación9%
Encefalitis Viral
TRATAMIENTO
Ganciclovir yfoscarnet, solos
ocombinados→ Tto
infeccionesSNC
relacionados conCMV(no
se hademostradosu
eficacia)
→ cidofovir ttoalternativo
EncefalitisViral
TRATAMIENTO
Poliomielitis
¿Qué es la poliomielitis?
• La poliomielitis, o polio, es una enfermedad discapacitante y potencialmente
mortal causada por el virus de la poliomielitis o poliovirus.
• El virus se transmite de una persona a otra y puede infectar la médula
espinal, lo cual causa parálisis (no se pueden mover partes del cuerpo).
https://www.cdc.gov/polio/es/que-es-polio/index.htm
Síntomas
• La mayoría de las personas que se infectan con el virus de la poliomielitis no tiene ningún síntoma
visible.
• Aproximadamente 1 de cada 4 personas (o 25 de cada 100) con infección por el virus de la
poliomielitis tiene síntomas parecidos a los de la influenza (gripe) que pueden incluir:
• Dolor de garganta
• Fiebre
• Cansancio
• Náuseas
• Dolor de cabeza
• Dolor de estómago
• Estos síntomas por lo general duran de 2 a 5 días y luego desaparecen por sí solos.
• Una proporción menor de personas con infección por el virus de la
poliomielitis presentará otros síntomas más graves que afectan al cerebro y la
médula espinal:
• Meningitis (infección del recubrimiento de la médula espinal o del cerebro)
que se presenta en aproximadamente 1 a 5 de cada 100 personas con
infección por el virus de la poliomielitis.
• Parálisis (no se pueden mover partes del cuerpo) o debilidad en los brazos,
las piernas, o ambos, que se presenta en aproximadamente 1 de cada 200
personas o 1 de cada 2000, según el tipo de virus.
• La parálisis es el síntoma más grave asociado a la poliomielitis porque puede
provocar discapacidad permanente y la muerte. Mueren entre 2 y 10 de cada
100 personas que tienen parálisis por infección por el virus de la poliomielitis,
porque el virus afecta a los músculos que las ayudan a respirar.
Métodos diagnósticos
• El poliovirus se puede detectar en muestras de garganta, heces y, en
ocasiones, líquido cefalorraquídeo (LCR) aislando el virus en cultivo celular o
detectándolo mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
• El aislamiento del virus en cultivo es el método más sensible para
diagnosticar la infección por poliovirus. Es más probable que el poliovirus se
aísle de muestras de heces.
• Para aumentar la probabilidad de aislar el poliovirus, se recolecta al
menos dos muestras de heces con 24 horas de diferencia de pacientes con
sospecha de poliomielitis. Estos deben recolectarse lo más temprano posible
en el curso de la enfermedad (idealmente dentro de los 14 días posteriores al
inicio).
Pruebas serológicas
• La serología puede ser útil para respaldar el diagnóstico de poliomielitis
paralítica, particularmente si se sabe o se sospecha que un paciente no está
vacunado. Se debe obtener una muestra de suero agudo tan pronto como
sea posible en el curso de la enfermedad, y se debe obtener una muestra de
convalecencia al menos 3 semanas después.
Análisis de liquido cefalorraquídeo
• La detección de poliovirus en LCR es poco frecuente. El LCR por lo general
contiene un número elevado de leucocitos [de 10 a 200
células/mm 3 (principalmente linfocitos)] y una proteína levemente elevada (de
40 a 50 mg/dL). Estos hallazgos son inespecíficos y pueden resultar de una
variedad de condiciones infecciosas y no infecciosas .
Trasmisión
• El virus de la poliomielitis es muy contagioso y se transmite mediante el
contacto entre las personas.
• Vive en la garganta y los intestinos de la persona infectada.
• Puede contaminar los alimentos y el agua que se encuentren en condiciones
insalubres.
• El virus de la poliomielitis solo infecta a las personas. Entra al cuerpo a través
de la boca. Se propaga mediante:
• El contacto con las heces de una persona infectada.
• Las gotitas del estornudo o la tos de una persona infectada (menos común).
Prevención/Vacunas
• Las secuelas de la polio eran causa de discapacidad a lo largo
de la vida: piernas atrofiadas, adelgazadas, con deformidades o
con flexiones inusuales. En los casos más graves, causaba la
muerte.
• En México anteriormente al 2016 se usaba la vacuna oral Sabin
(con las 3 cepas de la polio) virus salvaje.
• Durante la Primera y Tercera Semanas Nacionales de Salud
2017 se administró la vacuna oral bivalente (solo con cepas del
virus).
https://www.gob.mx/salud/articulos/mexico-
libre-de-polio?idiom=es
Rabia
Definición
• La rabia es una enfermedad viral de forma
aguda y letal para el sistema nervioso
central, la infección humana se produce por la
exposición a la saliva de un animal
infectado, por medio de una mordedura.
Epidemiología
• Mamíferos de casi todas las regiones del
mundo.
• Humanos expuestos a mamíferos no
inmunizados.
• Rabia urbana
• Rabia silvestre o selvática.
• Regiones con Mayor frecuencia: Asia, África,
Filipinas y Porción tropical de Sudamérica.
Agente Causal
• Orden: Mononegavirus
• Familia: Rhabdoviridae
• Genero: Lyssavirus
• Genoma: ARN mc –
• Capside: Helicoidal y envuelto
• Codifica 5 Proteínas:
G= Glicoproteina N=
Nucleoproteína L=
Proteína grande
P: Proteína no estructural
M: Proteína de Matriz
Patogenia
• Inicio de la infección por: Mordedura de un
animal rabioso, trasplante de cornea.
• Periodo de incubación… Variable a la zona de la
mordedura.
• Primera replicación: Infección del tejido y
replicación del virus en el sitio de la herida.
• Segunda replicación: SNC.
• Hay cambios Histopatológicos: Corpúsculos de
Negri
VIRUS DE
LA RABIA
Periodo de incubación
Pródromos
Periodo neurológico Agudo
Coma o periodo terminal
Periodo de incubación:
Variable por varios factores
Edad
Concentración del virus
Lugar de la inoculación
Susceptibilidad del individuo
Estado inmune
Promedio: 20 a 90 días.
Periodo Prodrómico:
•Malestar General
•Fatiga
•Cefalea
•Dolor de garganta o abdominal
•Diarrea
•Fiebre
•Vomito
•Nauseas
•Escalofríos
•Picazón, ardor y entumecimiento
en área afectada.
•Cambios en el comportamiento:
Agresivos, irritables, nerviosos,
Depreción e insomnio.
Periodo neurológico agudo o
rábico
RABIA FURIOSA
Dura 2 a 24 días.
Frecuencia
Hiperactividad con agitación
Lapsos de lucidez
Hidrofobia
Aerofobia
Ansiedad
Alucinaciones
Desorientación
RABIA PARALITICA, MUDA O
TRANQUILA.
5 a 10% de casos de rabia
Síntomas paralíticos
Generalmente inician en el
Lugar de la mordida.
Menos agresiva
Personas infectadas por
Murciélagos.
PERIODO TERMINAL O COMA
4 a 10 días después del inicio de los síntomas.
Deterioro progresivo del SNC
No sirven las terapias intensivas.
Parorespiratorio u otra complicación
Muerte
Complicaciones
• Desequilibrio electrolítico
• Bronconeumonía
• Hipertensión intracraneal
• Miocarditis
• Paro cardíaco
• Parorespiratorio
• Muerte
Diagnóstico
• Clínico – Epidemiológico
• Laboratorio: Inmunoflorecencia
Biopsia de piel
Aislamiento viral
Prueba de Schneider.
Profilaxis y Tratamiento
• Control de rabia en animales domésticos
• Tratamiento inútil una vez que inician síntomas clínicos de rabia.
• Profilaxis poscontagio: Lavar la herida
Administrar IGARH
Vacunación- VCDH 5 Dosis
1,3,7,14 y 28 Intramuscular
• Individuos que trabajan con animales de laboratorio infectados:
• Tres dosis de la VCDH; Inmunidad por 2 años.
BACTERIAS
Tétanos, Lepra, Brucelosis, Meningitis bacteriana
Tétanos
Enfermedad infecciosa muy grave producida por el Clostridium
tetani.
En su forma esporulada se encuentra
en el suelo, siendo muy resistente al
calor.
Su acción patógena se ve favorecida al
asociarse a otros gérmenes.
El responsable de su acción patógena y de las manifestaciones
clínicas es la exotoxina con sus tres componentes:
1. Tetanoespasmina.
2. Tetanolisina  acción hemolítica.
3. PNS (Principio no espasmogénico), responsable de los
efectos periféricos de la toxina.
La toxina tiene efecto antigénico.
Tienen especial riesgo, las heridas anfractuosas, sucias, profundas
y con cuerpos extraños.
Etiología
Patogenia
• El Clostridium por sí mismo tiene poca propensión a
invadir tejidos  pocas alteraciones locales.
• La toxina tiene gran afinidad por el sistema nervioso.
• Una vez que alcanza el epineuro y el perineuro de los
nervios próximos a la puerta de entrada, asciende hasta
llegar a las raíces nerviosas y de allí a las motoneuronas
de las astas anteriores de la médula espinal.
• Su acción neurofisiológica consiste en una desinhibición
a nivel de las motoneuronas alfa  algunos grupos de
neuronas se convierten en generadores patológicos de
excitaciones.
• Las alteraciones vegetativas se deben a la fijación de la
toxina a estructuras del tronco cerebral.
Clínica
1. Periodo de incubación:
– Desde la penetración del germen hasta la aparición de
las primeras manifestaciones clínicas.
– Habitualmente entre 5 y 15 días.
– La duración tiene valor pronóstico.
2. Periodo de invasión:
– Desde la aparición de las primeras contracciones hasta
la extensión máxima de la enfermedad.
– La duración tiene valor pronóstico.
Clínica
1. Síntomas iniciales:
– La primera manifestación es el trismo  dificultad para
abrir la boca por contracción de los maseteros.
– Puede aparecer insomnio pertinaz.
– Calambres, tensión, tirantez e hiperreflexia en
la vecindad del foco.
2. Síntomas del periodo de estado:
– La enfermedad está generalizada con la consciencia normal.
– La tirantez de la cara determina la facies sardónica.
– La contractura de los músculos paravertebrales condiciona el opistótonos,
el ortostótonos, el emprostótonos o el pleurostótonos.
– Convulsiones clónicas ante cualquier estímulo que pueden provocar apnea y
espasmos glóticos.
– También disfagia (más importante para líquidos que para sólidos), fiebre
inicialmente moderada e insuficiencia renal aguda con oliguria.
Formas clínicas
• Hiperagudas: periodo de incubación muy corto y generalmente
mortales.
• Agudas: forma habitual del tétanos.
• Subagudas: periodo de incubación largo, localizadas y con buen
pronóstico.
Diagnóstico diferencial
• Con procesos que cursan con trismo (infecciones bucales,
artritis témporo-mandibulares y meningitis).
• Con procesos convulsivos (intoxicación por estricnina, rabia,...)
Pronóstico
• En relación con la edad, enfermedades previas, vacunación y
duración de periodos de incubación e invasión.
Profilaxis del tétanos
1. Vacunación o inmunización activa.
• Se utiliza la anatoxina o toxoide.
• Calendario vacunal.
2. Inmunización pasiva o tratamiento con
Inmunoglobulina (antitoxina).
Conducta a seguir ante una herida de riesgo
1. Individuos previamente vacunados
• Si han transcurrido menos de 5 años desde la vacunación:
limpieza de la herida.
• Si han transcurrido más de 5 años pero menos de 10: limpieza
de la herida + dosis de recuerdo del toxoide.
2. Individuos no vacunados o en los que han transcurrido más de 10
años desde la última dosis
• Se iniciará la pauta de vacunación en 3 dosis.
• Si la herida está muy sucia, además se administrará antitoxina.
Tratamiento
1. Tratamiento de la puerta de entrada
• Tratamiento de la herida.
• Antibioterapia.
2. Neutralización de la toxina circulante
• Inmunoglobulina antitetánica.
3. Tratamiento de los trastornos convulsivos y de las
alteraciones respiratorias
• Aislamiento.
• Relajación muscular medicamentosa.
• Diazepan.
• Curare (Ventilación asistida).
• Traqueotomía.
4. Medidas auxiliares y tratamiento de las complicaciones
• S. neurovegetativo con ergotamínicos.
• Aporte nutricional y calórico adecuado.
• Heparina.
• Sondaje vesical.
• Cambios posturales y aspiración de secreciones.
Indicaciones de tratamiento
• Tétanos grado I de Mollaret  TRISMO
– Tratamiento de la puerta de entrada
– Antibioterapia
– Inmunización pasiva con inmunoglobulina
– Relajación muscular con diazepan por vía oral
• Tétanos grado II de Mollaret  DISFAGIA
– Igual que grado I
– Diazepan por vía endovenosa
– Traqueotomía
– Ante cualquier alteración respiratoria  respirador
• Tétanos grado III de Mollaret  HIPOXIA
– Igual que grado I
– Relajación muscular con curare por vía endovenosa
– Traqueotomía
– Ventilación asistida
– Medidas complementarias
LEPRA
Definición
• La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria
Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen. El
bacilo se reproduce muy despacio y el periodo promedio de
incubación é inicio de los signos y síntomas de la enfermedad es de
aproximadamente cinco años.
Diagnostico
• El diagnóstico surge de la sospecha clínica determinada por lesiones
dermatoneurológicas orientadoras y la presunción epidemiológica
confirmándose con el examen bacteriológico, histopatológico e
inmunológico. Al respecto el Comité Experto en Lepra de la OMS en
2016, propuso que el diagnóstico de lepra se considerada partir de 4
signos, los cuales al estar presentes tienen una sensibilidad de hasta
el 97%: lesiones dermatológicas hipopigmentadas o eritematosas con
hipoestesia, deterioro o afectación de los nervios periféricos
demostrados por engrosamiento o trastornos funcionales
neurovegetativos como anhidrosis, presencia de deformidades
visibles y bacilos acido alcohol resistente demostrado en un frotis
cutáneo o estudio histopatológico.
Fisiopatología
• El bacilo es transmitido y penetra en el organismo atravesando las barreras
físicas mediante las vías aéreas superiores o heridas cutáneas, lo que
estimula la activación de la inmunidad innata, siendo fagocitado y
destruido por los polimorfonucleares neutrófilos: si logra evadir este
mecanismo defensivo, es fagocitado por los macrófagos o células de
Langerhans donde de forma patológica en personas con susceptibilidad
genética causa inhibición de la función fagolisosomal del macrófago
condicionando una multiplicación intracelular lenta del Mycobacterium (11
a 14 días), hasta reemplazar el citoplasma de estas células atravesando
posteriormente las paredes de los endotelios, llegando a los vasos y
ganglios linfáticos donde los macrófagos presentan los antígenos a los
linfocitos T CD4+ o T CD8+ en la denominada respuesta inmune adquirida
celular, determinando la forma de enfermedad leprótica.
Clasificaciones
• Lepra precoz o indeterminada
Las lesiones de esta forma de lepra se limitan a la piel y se diagnostican
durante la exploración física de los contactos de pacientes con lepra
conocida. Es frecuente la existencia de lesiones maculosas o placas
hipo o hiperpigmentadas, así como la existencia de zonas cutáneas de
anestesia o parestesia
Lepra tuberculoide
La lesión inicial de este tipo de lepra suele ser una mácula hiperpigmentada
muy bien delimitada e hipoestésica. Más adelante, esta lesión aumenta de
tamaño por expansión periférica y sus bordes adquieren un aspecto elevado
y circinado o con circunvoluciones. A su vez, la zona central presenta atrofia
y depresión. Las lesiones son anestésicas y presentan pérdida de los órganos
cutáneos normales, como glándulas sudoríparas y folículos pilosos. La
afección nerviosa se produce en la fase inicial, y los nervios superficiales que
atraviesan las lesiones presentan un aumento de tamaño; los nervios
periféricos de mayor calibre, como el cubital, peroneo y los más próximos a
la lesión, pueden ser palpables y visibles. El paciente puede presentar dolor
neurítico importante.
• Lepra lepromatosa
En esta forma las lesiones cutáneas son extensas y simétricas. Suele
tratarse de máculas, nódulos, placas o pápulas. Los bordes están mal
definidos y la parte central de las lesiones está elevada e indurada y es
convexa en lugar de cóncava, como en los casos de lepra tuberculoide.
• Lepra intermedia o limítrofe
Esta forma de lepra se encuentra entre la lepra tuberculoide y la lepra
lepromatosa, por ello se conoce también como lepra dimórfica. En este
caso, las lesiones aumentan en número y en heterogeneidad, y su
tamaño disminuye a medida que se aproxima a la forma lepromatosa.
La afección de los troncos nerviosos periféricos múltiples es más
frecuente que en la forma tuberculoide.
Manifestaciones clínicas
• Las manifestaciones clínicas dependerán de la respuesta inmune que el
huésped presente al bacilo; el cual generalmente produce daño
intraepidérmico y lesiones asociadas a la pérdida de mielina en las células
de Schwann. Las lesiones cutáneas son las más precoces y se caracterizan
por ser difusas, con hipo o anestesia, máculas hipocrómicas, con o sin
engrosamiento neural, infiltradas en placas, pápulas y nódulos, de color
rojo violáceo, de límites poco definidos localizadas principalmente en
regiones superficiales e interciliares en la cara (orejas, el mentón y en
regiones malares). En la cara los lepromas deforman el rostro y cuando son
numerosos, dan a la fisionomía un aspecto característico de “facies
leonina”. A nivel neural el bacilo genera una neuropatía desmielinizante
generalizada, denominada neuropatía leprótica.
Tratamiento
Se basa en la aplicación de quimioterapia antimicrobiana y en la
colaboración de expertos en oftalmología, ortopedia y fisioterapia.
El fármaco clave en esta enfermedad es la dapsona, antagonista del
ácido fólico. En adultos se emplea a dosis de 50-100 mg/día, en una
sola dosis, y en niños se emplea a 1-2 mg/kg de peso y día, hasta 100
mg al día.
Tratamiento
También se ha empleado la rifampicina. La dosis habitual en la lepra es
de 600 mg al día en adultos y de 10-20 mg/kg de peso y día en niños,
sin sobrepasar los 600 mg/día.
Otros preparados empleados han sido la clofazimina, etionamida y
protionamida. El primero de ellos se emplea a dosis de 50-100 mg/día
en adultos y a dosis de 1 mg/kg de peso y día en niños. Todos ellos
presentan efectos secundarios importantes. Recientemente se han
empleado minociclina y claritromicina, antimicrobianos con efectos
más prometedores.
BRUCELOSIS
Definición
• La brucelosis es una enfermedad bacteriana causada por varias
especies de Brucella, que infectan principalmente al ganado vacuno,
porcino, caprino y ovino y a los perros. Los humanos generalmente
contraen la enfermedad por contacto directo con animales
infectados, por comer o beber productos animales contaminados o
por inhalar agentes transmitidos por el aire.
Fisiopatología
• Transmisión. Los animales pueden infectarse porque tienen la
costumbre de lamer las membranas fetales, fetos abortados, crías
recién nacidas y órganos genitales de otras hembras infectadas; esto
propicia que de manera accidental el personal a cargo de los rebaños
se contagie. Sin embargo, las principales formas de transmisión
de Brucella al ser humano son la ingestión de productos de origen
animal no pasteurizados como leche, quesos, mantequilla y helados,
la ingestión de carne cruda y vísceras, además de la manipulación y
contacto directo con animales infectados o por la inhalación de
partícula.
• La población que presenta mayor riesgo de infección son los
trabajadores de mataderos, veterinarios, ganaderos y trabajadores de
laboratorio, pues los animales infectados excretan gran cantidad de
bacterias junto con los tejidos y productos de abortos en la leche y, en
menor medida, en las secreciones genitales. De esta forma se
produce también la contaminación significativa del suelo, los corrales,
la paja de las camas y el agua de arroyos, canales, pozos,
etc. Brucella es capaz de sobrevivir en el medio ambiente por
períodos relativamente largo.
Diagnostico
• El diagnóstico de esta enfermedad se debe basar en la historia clínica
del paciente, sobre todo sí existió contacto con animales enfermos, sí
visitó una zona endémica e ingirió derivados lácteos no pasteurizados.
El diagnóstico deberá incluir cultivo de sangre y las pruebas
serológicas. Una de las desventajas del aislamiento, se debe a
que Brucella es un microorganismo de lento crecimiento en el primo-
aislamiento, por lo que la probabilidad de recuperarla desde un
paciente es baja (alrededor de 30%). Debido a este inconveniente, el
diagnóstico de esta enfermedad se establece a través de los test
serológicos.
Manifestaciones clínicas
• La brucelosis en los humanos se presenta con diferentes
manifestaciones clínicas inespecíficas, incluyendo cuadros
asintomáticos. Usualmente se presenta como un cuadro febril agudo,
afectando a cualquier grupo de edad. Puede confundirse con otras
infecciones febriles y recibir tratamiento inadecuado, por lo que la
enfermedad podría persistir y manifestarse como una recaída o
progresar a una infección crónica localizada.
Manifestaciones clínicas
• Esta enfermedad compromete a cualquier órgano o tejido del cuerpo,
y genera una serie de complicaciones; entre las más comunes están
las osteoarticulares, hepatobiliares, de vías respiratorias,
genitourinarias, cardiovasculares, neurológicas, cutáneas, y
oftálmicas. Aun cuando se realice el diagnóstico temprano y se
prescriba correctamente la terapia, alrededor de 10 a 30% de los
pacientes desarrollará brucelosis crónica.
Tratamiento
MENINGITIS
Meningitis
DEFINICIÓN
Inflamacióndelasmembranasdelamédulaespinalyel
cerebro(Meninges),usualmenteacausadeunainfección
MeningitisBacterianaAguda
DEFINICIÓN
Es una infección supurativa aguda localizada dentro del
espacio subaracnoideo (SAS) que se acompaña de una
reccióninflamatoriadelas Meninges,SASyparénquima
cerebral
Estáreaccióninflamatoriapuedeproducir
Disminución del estadodeconciencia
Convulsiones yApoplejías
AumentodelaPresión intracraneal
MeningitisBacterianaAguda
EPIDEMIOLOGIA
Másfrecuentedelas infecciónes intracraneales
Patógenosmásfrecuentes
Streptococcuspneumoniae(50%)
Neisseriameningitidis(25%)
Streptococcusdel grupoB(15%)
Listeriamonocystogenes(10%)
Haemophylusinfluenza(Raro; <10%)
MeningitisBacterianaAguda
ETIOLOGÍA
Eslacausamáscomúnde
meningitis en>20años
Eltrastornopredisponente
más importanteesla
Neumonía por Neumococo
OtrosfactoresdeRiesgo:
• Alcoholismo
• Coexistenciadeotras patologías
causadas por Neumococo
• Diabetes
• Esplenectomía,
Hipogammaglobinuria, TCE
Mortalidaddel 20%apesar de
antibióticos
Por
Streptococcu
s
penumoniae
MeningitisBacterianaAguda
ETIOLOGÍA
Por
Neisseria
meningitidis
Laaparición depetequias
o zonaspurpuricasenpiel
es unSgimportante
Enalgunos pacientes
es fulminanteycausa
de muerteenlas
siguientes horasde
iniciados los síntomas
Lainfecciónpuedeser
iniciadapor
colonización
nasofaríngea
Riesgodeuna
enfermedad invasora
depende de:
• Factores delavirulenciadela
bacteria
• Estadoinmunitario del
hospedador
Meningitis BacterianaAguda
ETIOLOGÍA
Bacilos Gramnegativos
Causameningitisen
personas con
enfermedadcrónicas
Complicaintervenciones
neuroquirúrgicas
La OMA, mastoiditis y
sinusitis son entidades
predisponentes de las
meningitis causadas por
Anaerobios
gramnegativos
Staphylococcusaureus
Haemophylusinfluenzay
Enterobacterias
Listeriamonocystogenes
S. aureus yestafilococo
coagulasa(-)
Causamásimportante
demeningitisen
neonatos, embarazadas,
>60años,
inmunocomprometidos
Causanmeningitistras
intervenciones
neuroquirúrgicas
Contagioes por la
ingestadealimentos
contaminados
FISIOPATOLOGIA
MeningitisBacteriana
Aguda
MeningitisBacterianaAguda
PRESENTACIÓNCLÍNICA
Puedepresentarse
comounainfección
subagudaque
empeora
progresivamentealo
largodevariosdías
Puedepresentarsecomo
unaenfermedad
fulminantequeavanza
rápidamenteenpocas
horas
MeningitisBacterianaAguda
PRESENTACIÓNCLÍNICA
Triada
Clásica
Fiebre
Cefalea
Rigidez
del
cuello
MeningitisBacterianaAguda
PRESENTACIÓNCLÍNICA
>75%tienen↓ del Nvde
conciencia(LetargooComa)
Náuseas, VómitoyFotofobia
(Sonfrecuentes)
20- 40%lasConvulsiones
hacenpartedel cuadroinicial
Focales=IsquemiaoInfarto arterial focal
Generalizadas yestadoepiléptico=Hiponatremia,
Anoxiacerebral
MeningitisBacterianaAguda
PRESENTACIÓNCLÍNICA
↑ PresiónIntracraneana
• Eslacomplicación esperadaylaconducea
Coma
• Signos:
• Deteriorodel Nvdeconciencia
• Edemapupilar +Pupilasdilatadas
hiporreactivas aluz
• Posturadedescerebración
• Parálisis del VIpar craneal (Abducens)
• ReflejodeCushing:Bradicardia,
Hipertensión yRespiracionesirregulares
Lacomplicaciónmás
fatídicaesla
Hipertensión
Craneana quellevaa
HERNIA CEREBRAL
EstudiodelPaciente SIGNOSMENINGEOS
Son derivados de la irritación de las meninges sin otra evidencia
deinflamaciónodepresenciadelesiones noinflamatorias enlas
meninges.NospermitenSOSPECHARunaposiblemeningitis
Signo
patognomónicode
lairritación
meníngea.
Aparececuandoel
cuelloresisteala
flexiónpasiva.
EstudiodelPacienteRIGIDEZDENUCA– “CUELLORIGIDO”
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Hiperextensió
n dela
cabeza.
Laspiernassé
encuentran
flexionadas
sobrelapelvis.
Estudiodel Paciente
ACTITUDENGATILLODEFUSIL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Elpacienteséencuentraen
decúbitodorsal,luegoel
examinadorpasasumano
izquierdapor detrásdel
paciente,ysumanoderecha
ejercepresiónsobrelasrodillas
Elsignoes+cuandoel paciente
vaadquiriendolaposición
fowler, vaflexionandolas
rodillas,pesealaoposición
ejercidaporel examinador.
EstudiodelPaciente SIGNODEKERNIG1
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Sécolocaal
pacienteen
decúbitodorsal,
sélelevantala
piernaen
extensión
Es+,cuandosé
evidenciauna
flexióndela
rodilla,que
resultaser
dolorosa.
EstudiodelPaciente SIGNODEKERNIG2
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
El pacienteendecúbito
dorsal, el examinador
pasasumanopor
detrásdelacabezadel
paciente, mientras
apoyasuotramano
sobre el pechodel
paciente, luegosé
provocaunaflexión
bruscadelacabezadel
paciente
Es+cuandoel
pacientehaceflexión
delasrodillas.
EstudiodelPaciente SIGNODEBRUDZINSKI1
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Elpacienteendecúbito
dorsal, el examinador
flexionalapiernasobre el
músculoylapelvisalavez.
Es+,cuándo enese
momentoel paciente
flexiona el otromiembro.
Estudiodel Paciente
SIGNODEBRUDZINSKI2
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Meningitis BacterianaAguda
DIAGNÓSTICO
SOSPECHA
•Obtencióndesangreparacultivo
•Iniciode
antibioticoterapia
empírica auxiliadacon
Dexametasona
MeningitisBacterianaAguda
DIAGNÓSTICO
Estudiodel LCR
(punciónlumbar)
Alteraciones típicadel LCR:
• LeucocitosisPMN>100células/µL
• ↓[Glucosa] <2.2mmol/Lo<40
mg/100ml
• ↑[Proteínas] >0,45g/Lo>45mg/100
ml
• ↑ depresióndeabertura>180
mmH2O
CultivodeLCR(+) en
>80%deloscasos
Otros
PCR: Enpacientesquehan
iniciadoantibioticoterapia
Biopsia: Sihaylesiones
cutáneas petequiales
Estudiosde
Neuroimagen
RMNporquedemuestrala
presenciadeedema e
isquemiacerebral
MeningitisBacterianaAguda
TRATAMIENTO
Antibioticoterapia
Empírica
Lameningitis bacteriana esunaURGENCIA
médica
Idealmente comenzar alos60mindel ingresodel paciente a
urgencias
MeningitisBacteriana
Aguda
TRATAMIENTO
Antibioticoterapia
Empírica
Meningitis BacterianaAguda
TRATAMIENTO
MeningitisBacterianaAguda
PRONÓSTICO
Elriesgodemuerteaumentacon
Disminución
del Nvde
concienciaal
ingreso
hospitalario
Apariciónde
convulsiones
enlas
primeras24
hrasde
ingreso
Sgde
Hipertensión
craneal
Edad
temprana
(
< 3años) o
> 55años
Retrasoenel
comienzodel
Tto
MeningitisSubaguda
DEFINICIÓN
Esunainflamacióndelasmeningesyelespaciosubaracnoideo
queevoluciona durante unperiodo comprendido entre unosdías y
unassemanas.
Lospacientescon
meningitis
subaguda suelen
presentar:
• Cefaleapersistente.
• Rigidezdecuello.
• Febrícula.
• Letargia.
MeningitisSubaguda
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
DIAGNÓSTICODELABORATORIO
MeningitisSubaguda
Anormalidades clásicas
del LCRenmeningitis
tuberculosa
• >Presióndeabertura
• Pleocitosisabasede
linfocitos. 10a150células/µL
• ↑[Proteínas] 1a5g/L
• ↓[Glucosa] 1.1a2.2mmol/Lo
20a40mg/100 mL
Otros
• PCRparadetectar el DNAde
M. tuberculosis
• Enel LCRencasode
meningitis por C.immitis
puede tener Eosinofilos
• Meningitis sifilítica, debeser
confirmada conalgún
método treponemico (VDRL-
no descartaneurosifilis)
Probable
meningitis
tuberculosa
Cefalea, rigidez
nucal, fatiga,
sudoración
nocturnayfiebre
incesantes
Pleocitosisabase
delinfocitosy
↓[Glucosa]
en LCR
MeningitisSubaguda
TRATAMIENTO
M.
tuberculosis
Isoniazida300mg/día,
Rifampicina10mg/kg(día,
Pirazinamida30mg/kg/día,
Etambutol 15a25
mg/kg/día, Piridoxina50
mg/día
Rptaclínicasatisfactoria:
suspenderPirazinamida
luegode8semanas,
continuarIsionaziday
Rifampicina x6a12meses
VIH(-) Tto+
Dexametasona12a16
mgx3semanas
C.
neoformans
AmB0.7
mg/kg/díaIV
Flucitosina100
mg/kg/díaen4
fraccionesx4
semanas
H.
capsulatum
AmB0.7a1.0
mg/kg/díax4a12
semanas
DESPUÉS:
Itraconazol 200mg
c/12hrasx9
mesesa1año
C.immitis
Fluconazol
1000 mg/ díax
>4 semanas
Sifilítica
PenicilinaGacuosa3a
4millonesdeUIIVx10
a14días
PenicilinaGprocaínica
2.4millonesdeUIIMcon
500mgdeprobenecib
c/6hrsx10a14días
DESPUÉS:PenicilinaG
benzatinica2.4millones
deUIIMc/semanax3
semanas
MeningitisViralAguda
DEFINICIÓN
Eslainflamación delasmeninges causadapor unvirus. Es
unacondición común, queraramente fatal
• Frontaloretro-orbitaria, séasociaconfotofobia,
ydolor conel movimientodelosojos.
Cefalea
• Esleve,ysepresentasólocercadellímitede
laanteflexión del cuello.
Rigidezdenuca
• Malestar, mialgias, anorexia, náuseas, emesis,
dolor abdominal ydiarrea.
• Estupor, coma, yconfusiónnotable sonpoco
comunes, eindican lapresenciadeencefalitis
Manifestacione
s generales
Alteraciones
profundas
MeningitisViralAguda
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Lameningitisviral esunaenfermedaddereporte
obligado.
Sépresentande60.000a75.000casosporaño.
Existeunincrementosustancialdurantelosclimas
templados.
Enterovirus, yarboviruspresentanunaincidencia
mensualde1casoporcada100.000habitantes.
MeningitisViralAguda
EPIDEMIOLOGIA
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Estudio deLCR
• Pleocitosislinfocítica.
• Proteínasligeramente
elevadas(20-80mg/100ml)
• Recuentototal decélulas
(25-500μL)
• Concentraciónnormal de
glucosa
PCR
• Esmuchomássensibleque
el cultivoviral, puedeayudar
alaidentificaciónde
múltiplesvirus
Serología
• Esunaherramienta
diagnósticafundamental
paralosvirusconalta
prevalenciacomoloson
enterovirusyarbovirus.
MeningitisViralAguda
DIAGNÓSTICODELABORATORIO
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Meningitisbacteriana
notratada.
Meningitis
causadas por
hongoso
micobacterias.
Meningitis
neoplásica.
Meningitis
secundaria a
enfermedades
inflamatoriasno
infecciosas.
Neurosífilis.
MeningitisViralAguda
DIAGNÓSTICODIFERENCIAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
Vigilar el estado de
líquidosyelectrolitos
constantemente.
Tratamiento sintomático
(Analgesico, antipiretico,
antieméticos).
Lospacientes con
estadiosgravesdela
enfermedad. (Aciclovir,
30mg/kg/dia).
Aciclovir, 800mg, 5
vecesal día.
Famciclovir, 500mg
cada8horas.
Valaciclovir, 1000mcg
cada8horas.
Aciclovir:
• Tabletas200mg, 800mg.
• Ungüento, tubo10mgal 5%.
Famciclovir
• Comprimidos125mg, 250mg, 500
mg, 750mg.
Valaciclovir
• Tabletas500mg, 1gramo
MeningitisViralAguda
TRATAMIENTO
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
DEFINICIÓN
Lameningitisaséptica correspondeaunasubclasificacion dela
meningitisviral,yserefiereaunainflamaciónmeníngeaen
ausenciadeunacausabacteriana.Aunqueenla mayoríadelas
ocasionesescausadapor virus.
MeningitisAséptica
MeningitisAséptica
ETIOLOGIAS INFECCIOSAS
Patógenosmásfrecuentes
Enterovirusnorelacionadosconlapolio
CoxsackievirusAyB
Echovirus
Enterovirus
Se relaciona principalmente
con la aparición de encefalitis,
aunque
provocar
también puede
meningitis en
periodos epidémicos (Verano y
otoño).
MeningitisAséptica
ETIOLOGIAINFECCIOSA
MeningitisAséptica
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
Fiebre
Dolor deCabeza Rigidez denuca
Fotofobia
ComparaciónentrelasMeningitis
CARACTERÍSTICASDELLCR
Parámetros Meningitis Séptica
(bacteriana)
Meningitis Aséptica (viral) Meningitis
Micótica
Meningitis TBC
Presión (mmH2O) > 180 Frecuentemente normal Variable > 180
Conteo Glóbulos
blancos
1.000 - 10.000
Promedio 1.195
Rango < 100-
20.000
< 300
Promedio 100
Rango 100 – 1.000
20 - 500
50 – 500
Promedio 200
Rango < 50 – 4.000
Neutrófilos (%) > 80 < 20 < 50 20
Proteínas (mg/dL) 100 - 500 Normal o ligeramente elevada Elevadas 150 - 200
Glucosa (mg/dL) < 40 > 40 < 40 < 40
Coloración de
Gram (% positivos)
60 - 90 Negativo Negativo 37 – 87 (BK)
Cultivos (% positivos) 70 - 85 50 20 - 50 52 - 83
Tema 2.
Protozoos.
Toxoplasmosis.
Tripanosomiasis.
Atilano Flores Garcia
INFECCION MICOTICA.
MENINGITIS MICOTICA.
Toxoplasmosis.
Parasitosis del Sistema Nervioso Central
(SNC) causada por el Toxoplasma gondii,
un protozoario intracelular que se
encuentra distribuido mundialmente, sobre
todo en zonas templadas y húmedas.
Epidemiologia.
Alrededor de 30% de los seres humanos tiene esta infección, hay zonas
de mayor frecuencia, las que son cálidas y húmedas, donde los
ooquistes sobreviven más tiempo.
En México, la prevalencia es de alrededor de 40%, pero hay regiones en
la costa del Golfo de México y la península de Yucatán con prevalencia
mayor a 70%.
Boletin epidemiologico.
0
2
4
6
8
10
12
Aguascaliente
Baja
California
Baja
California…
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Ciudad
de…
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado
de…
Michoacan
Morelos
Nayarit
Nuevo
Leon
Oaxaca
Puebla
Queretaro
Quintana
Roo
San
Luis
Potosi
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
yucatan
Zacatecas
Chart Title
Maculino Femenino
Fisiopatologia.
Cuadro Clinico.
Dolores fuertes de cabeza que no responden a analgésicos, dolor
corporal, fiebre, escalofríos hasta dificultad de visión, de habla o de
locomoción.
Astenia, febrículas, cefaleas, eritema cutáneo, mialgias, artralgias,
náuseas y ocasionalmente diarreas, confusión, debilidad y cambios en
la visión.
Complicaciones.
Coma o muerte.
La toxoplasmosis es una de las causas
más comunes de lesiones cerebrales en
VIH + que a menudo son confundidas
con linfomas. También afecta a la retina
provocando visión borrosa y a menudo
hay compromiso pulmonar o del SNC.
Diagnostico.
TC: Lesiones hipodensas, múltiples, que captan el medio de
contraste, generalmente en los ganglios basales o la unión
corticomedular.
Tratamiento.
Pirimetamina 50 mg 2 veces al día durante 2 días, luego 25 a 50 mg 1
vez al día en adultos
Sulfadiazina 1 g por vía oral 4 veces al día en adultos
El ácido folínico (leucovorina) se administra al mismo tiempo para
ayudar a proteger contra la supresión de la médula ósea: 10 a 20 mg
por vía oral 1 vez al día.
Biopsia cerebral abierta con escisión completa de la lesión con una
impresión diagnóstica preoperatoria de masa ocupante de espacio
intracraneal
Prevencion.
• No consumir carne cruda o poco cocinada. Esta debe estar bien cocida, ya que los
ooquistes se destruyen a los 20 minutos a 66 ºC, o congelada previamente a 20
ºC durante al menos 48 horas.
• Lavarse bien las manos antes y después de la manipulación de alimentos, al igual
que los utensilios y las herramientas utilizadas.
• Después de manipular carne cruda deben lavarse minuciosamente las manos con
agua y jabón.
• Lavar frutas, verduras y plantas aromáticas antes de consumirlas.
• Limpiar y desinfectar con frecuencia la nevera.
• No ingerir leche sin pasteurizar.
• Fuera de casa evitar la ingesta de legumbres, hortalizas o frutas crudas.
• Utilizar guantes en los trabajos de jardinería y en todos en los que se entre en
contacto con la tierra.
Tripanosomiasis.
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis
americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el
parásito protozoo Trypanosoma cruzi (T. cruzi).
Epidemiologia.
Para 2017, las mayores tasas de incidencia del país se registraron en
Yucatán (4.0), Oaxaca (2.4) e Hidalgo (2.1).
La tasa de incidencia nacional fue de 0.7 por cada 100 000 habitantes.
El estado de Guerrero presentó la tasa más alta de casos nuevos en
fase aguda. En su fase crónica se registraron casos en casi todos los
estados, con excepción de las Baja Californias, Guerrero y Querétaro.
La tasa de mortalidad en 2016 fue de 0.02 para hombres y 0.01 para
mujeres.
Boletin epidemiologico.
0
1
2
3
4
5
6
Aguascaliente
Baja
California
Baja
California
Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Ciudad
de
Mexico
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado
de
Mexico
Michoacan
Morelos
Nayarit
Nuevo
Leon
Oaxaca
Puebla
Queretaro
Quintana
Roo
San
Luis
Potosi
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
yucatan
Zacatecas
MASCULINO FEMENINO
Fisiopatologia.
Cuadro clinico.
Fase aguda: menos del 50% de las personas, un signo inicial característico
puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado.
Además, fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos,
palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor
abdominal o torácico.
Fase cronica: 30% de los pacientes sufren trastornos cardíacos y hasta un
10% presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del
esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la
infección puede causar muerte súbita por arritmias cardíacas o insuficiencia
cardíaca progresiva como consecuencia de la destrucción del músculo
cardíaco y sus inervaciones.
Diagnostico.
tratamiento
Benzonidazol: en los adultos y los niños > 12 años, entre 2,5 y 3,5
mg/kg por vía oral 2 veces al día durante 60 días
Nifurtimox: en los pacientes ≥ 17 años, entre 2 y 2,5 mg/kg por vía oral
4 veces al día durante 90 días
Componentes del PAE 2013-2018.
Enfermedad de Chagas
• Controlar la transmisión vectorial intradomiciliaria mediante la
estratificación de riesgo, el mejoramiento de la vivienda y el control
químico del vector.
• Eliminar la transmisión de Chagas connatal y transfusional,
fortaleciendo la coordinación interinstitucional con las áreas de
Equidad de Género y Salud Reproductiva y con el Centro Nacional de
la Transfusión Sanguínea.
Meningitsi micotica.
La meningitis micótica se puede producir después de que una infección
micótica se propaga desde alguna parte del cuerpo al cerebro o a la
médula espinal.
Algunos causantes de la meningitis micótica son el Cryptococcus,
el Histoplasma, el Blastomyces, el Coccidioides y la Candida.
Especies.
• Cryptococcus vive en la tierra, en madera en descomposición y
en excrementos de aves en todo el mundo.
• Histoplasma vive en los ambientes con grandes cantidades de
excrementos de aves o murciélagos. En los Estados Unidos,
principalmente en los estados del centro y del este.
• Blastomyces vive en la tierra húmeda y en madera y hojas en
descomposición. En los Estados Unidos, este hongo vive
estados del Medio Oeste, de la zona centro-sur y del sureste.
• Coccidioides vive en la tierra en el suroeste de los Estados
Unidos, el centro-sur del estado de Washington y partes de
América Central y América del Sur.
Riesgo.
• Pacientes inmunocomprometidos.
• Vih-SIDA.
• Cancer.
• Paceintes con tratamientos esteroideos.
• Inmunosupresores.
• Medicados con anti-FNT.
Cuadro clinico.
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Rigidez de cuello
• Náuseas y vómitos
• Fotofobia (mayor sensibilidad de los ojos a la luz)
• Estado mental alterado (confusión)
Diagnostico.
Tratamiento.
• Consiste en anfotericina B (0,3-0,5 mg/kg/día)
con flucitosina oral (150mg/kg/día) dividido en 4 dosis. La respuesta
es buena aunque el tratamiento debe prolongarse por un mínimo de
6 semanas.
• En inmunocomprometidos (SIDA, trasplantados, cáncer) la dosis de
anfotericina B debe aumentarse a 0,7mg/kg/día. Si se usa en
monoterapia el tratamiento debe extenderse por 10 semanas o hasta
que los cultivos de sangre y LCR se negativicen por al menos 4
semanas.
Prevencion.
• Tratar de evitar las áreas con mucho polvo como los sitios de
construcción o las excavaciones. Si no se puede evitar estas zonas,
usar N95 (que es un tipo de mascarilla) mientras esté allí.
• Evitar las actividades en las que haya contacto cercano con suciedad o
polvo, como trabajo en el jardín, jardinería y excavación.
• Usar métodos de filtración del aire en interiores.
• Limpiar bien las heridas de la piel con agua y jabón para reducir la
posibilidad de contraer una infección en la piel, especialmente si la
herida ha estado expuesta a la suciedad o al polvo.
• Tomar antimicóticos preventivos.
Gracias.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptx

Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonaredvin rosil
 
TBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdfTBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdffotosange1
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDAKatito Molina
 
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdfACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdfFrancoPacello
 
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHFrancisco Fanjul
 
Infecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriasInfecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriaseduardomartinez
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfNamasteAr
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatriaCocinero
 
Infecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nerviosoInfecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nerviosoRodolfo Leones Castillo
 
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01Nando condori
 
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...GERMANFERMIN Fermin Gamero
 

Similar a Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptx (20)

Reto 3
Reto 3Reto 3
Reto 3
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
TBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdfTBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdf
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdfACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
 
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
 
Infecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriasInfecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratorias
 
Enf. virales
Enf. viralesEnf. virales
Enf. virales
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatria
 
Infecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nerviosoInfecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nervioso
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tbc pulmonar
Tbc pulmonarTbc pulmonar
Tbc pulmonar
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Enfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del EbolaEnfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del Ebola
 
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Más de GersonRuiz23

Hipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptxHipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptxGersonRuiz23
 
Embarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptxEmbarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptxGersonRuiz23
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxGersonRuiz23
 
Clasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptxClasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptxGersonRuiz23
 
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptxEMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptxGersonRuiz23
 
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptxGersonRuiz23
 
Diabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptxDiabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptxGersonRuiz23
 

Más de GersonRuiz23 (7)

Hipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptxHipertensión endocraneana.pptx
Hipertensión endocraneana.pptx
 
Embarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptxEmbarazo en la adolescencia.pptx
Embarazo en la adolescencia.pptx
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptx
 
Clasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptxClasificación de los músculos EDITH.pptx
Clasificación de los músculos EDITH.pptx
 
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptxEMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
EMBARAZO E INFECCION POR COVID 19.pptx
 
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
 
Diabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptxDiabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptx
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 

Tema 10. INFECTOLOGÍA.pptx

  • 4. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016. 1. Cerebro anterior 2. Telencefalo 3. Diencefalo 4. Troncodel encéfalo 5. Mesencefalo 6. Protuberancia 7. Bulbo raquídeo 8. Cerebelo 9. Médula espina +Raícesnerviosas=encefalomielorradiculitis DEFINICIÓN Es una enfermedadsevera que implica el compromiso inflamatorio del parénquima cerebral, a diferencia de la Meningitis que se limita a las Meninges +Meningitis asociada=meningoencefalitis +Medulaespinal =encefalomielitis Lasinfecciones virales del sistemanerviosocentral (SNC) ocurrenconfrecuenciacomo complicación deinfecciones viralessistémicas. Losvirusalcanzanel SNCpor vía hematógena oneuronal, siendolavía hematógenalamás comúnresultandoen alteracionesdelapermeabilidad delabarrera hematoencefálica EncefalitisViral
  • 5. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016. Encefalitisen adultos inmunocompetentes → VHS, VEB VirusNipah(sureste asiatico) Epidemiaspor arbovirus Alphavirus • Virusdelaencefalitis equinaoriental y occidental Flavivirus • Virusdel Nilo occidental • EncefalitisdeSan Luis • Encefalitisjaponesa • Powasson Bunyavirus • Serogrupoencefalitis deCalifornia • VirusLacrosse ETIOLOGIA Más de100virus sehandescritocomoagentes causalesenel mundo EncefalitisViral
  • 6.
  • 7. EncefalitisViral EPIDEMIOLOGIA Incidenciade3.5-7.4por 100.000personasal año Elvirusdel HerpesSimple tipo1(VHS1) esel agente causal másfrecuentede encefalitis noepidémicaen todoslosgrupos poblacionalesdel mundo Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 8. EncefalitisViral MANIFESTACIONESCLÍNICAS Enfermedadfebrilaguda(fiebre,cefaleayalteracióndelestadode conciencia) Confusion Alteraciondelestadodeconciencia(letargoacoma) Alucinaciones Agitacion Cambios depersonalidad Estadopsicótico Alteraciones neurológicas focales • Sintomatologia→ reflejalas regiones afectadaspor la infecciónylainflamación Crisis epilépticas generalizadas ofocales → encefalitis grave Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 9. Datosfocalesmasfrecuentes: • Afasia, ataxia, hemiparesia(reflejos tendinososhiperactivosy Respuestaplantaresextensoras) • Movimientos involuntarios (mioclonia,temblores) • Afeccióndeparescraneales (parálisisoculares, debilidadfacial) EncefalitisViral MANIFESTACIONESCLÍNICAS
  • 10. Afecciondel eje hipotálamo-hipófisis: • Trastornosenla regulacióndelos niveles hormonales° Apesarquedemanera típicalosvirusneurotrópicos dañandiferentespartesdel SNC, lasvariacionesenel cuadroclínicoinicial tornan imposibledefinirconcerteza el origendeuncaso especificodeencefalitis basadosoloenlosdatos clínicos EncefalitisViral MANIFESTACIONESCLÍNICAS
  • 11. EncefalitisViral • DIAGNÓSTICO • Elabordaje diagnóstico dela enfermedad debe incluir uninterrogatorio completo al pacienteoalosfamiliaresrespectoaviajesrecientesaunpaísconestaciones, picaduras,exposiciónaanimales,condicióninmunitariadelpacienteeincluso actividadesyocupación Historia ClínicaCompleta ExamenNeurológico Completo Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 12. LCR:Deberealizarseentodoslospacientes CONTRA: PIC↑ • ↑ Ligera[] proteínas • Cifranormal deglucosa • Pacientesgravementeinmunodeprimidosa vecesnomuestranenLCRunaR// inflamatoria • Linfocitosatípicos→ VEB,<frecuenciaCMV, VHSyenterovirus • []↓ glucosaenLCResmuyrara EncefalitisViral DIAGNÓSTICO Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 13. PCRenLCR: método diagnostico1º paraidentificar infeccióndel LCRcausadapor CMV, VEB,VHH-6 • PCRenLCR+detecciónde IgMespecificovirusconla síntesisdeanticuerpos intratecales=datos importantesparael Dx PRUEBASSEROLOGICASY DETECCIONDEANTIGENOS: demostracióndeanticuerpos IgM contraVirusdelNiloOccidental EncefalitisViral DIAGNÓSTICO Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 14. Biopsiacerebral • Enlaactualidad, suele reservarseparapacientesen quieneslaspruebasdePCR enLCRnoarrojanunDx especifico, tienenanomalías focalesenIRMycontinúan deteriorándoseclínicamente apesar del ttoymedidasde mantenimiento EncefalitisViral DIAGNÓSTICO
  • 15. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016. Encefalitis Viral DIAGNÓSTICODIFERENCIAL
  • 16. Ttoantiviralespecifico debeiniciarsecuandoeste indicado Funcionesvitales, incluidas larespiraciónylapresión arterial, debenvigilarse continuamenteyapoyarse cuandoseanecesario Encefalitisenestadios iniciales→ asistenciaUCI Cuidadosavigilanciadela PIC Restricciondeliquidos, evitar soluciones hipotónicas Reducciondelafiebre EncefalitisViral TRATAMIENTO Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 17. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 18. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 19. Aciclovirfármacobeneficiosocontrael VHS, inicio sobrebasesempíricasenpersonasenquienesse sospechaelataquedeencefalitisviral.Dosis: 10mg/kg/c8horas/minimo14a21días/lentamente durante60minutos PenetracionenLCR[]media50% Complicaciones: ↑BUNycreatinina5%, trombocitopenia6%,toxicosisdigestiva7%y neurotoxicidad1%,pH alcalinoproducirflebitislocal einflamación9% Encefalitis Viral TRATAMIENTO
  • 20. Ganciclovir yfoscarnet, solos ocombinados→ Tto infeccionesSNC relacionados conCMV(no se hademostradosu eficacia) → cidofovir ttoalternativo EncefalitisViral TRATAMIENTO
  • 22. ¿Qué es la poliomielitis? • La poliomielitis, o polio, es una enfermedad discapacitante y potencialmente mortal causada por el virus de la poliomielitis o poliovirus. • El virus se transmite de una persona a otra y puede infectar la médula espinal, lo cual causa parálisis (no se pueden mover partes del cuerpo). https://www.cdc.gov/polio/es/que-es-polio/index.htm
  • 23. Síntomas • La mayoría de las personas que se infectan con el virus de la poliomielitis no tiene ningún síntoma visible. • Aproximadamente 1 de cada 4 personas (o 25 de cada 100) con infección por el virus de la poliomielitis tiene síntomas parecidos a los de la influenza (gripe) que pueden incluir: • Dolor de garganta • Fiebre • Cansancio • Náuseas • Dolor de cabeza • Dolor de estómago • Estos síntomas por lo general duran de 2 a 5 días y luego desaparecen por sí solos.
  • 24. • Una proporción menor de personas con infección por el virus de la poliomielitis presentará otros síntomas más graves que afectan al cerebro y la médula espinal: • Meningitis (infección del recubrimiento de la médula espinal o del cerebro) que se presenta en aproximadamente 1 a 5 de cada 100 personas con infección por el virus de la poliomielitis. • Parálisis (no se pueden mover partes del cuerpo) o debilidad en los brazos, las piernas, o ambos, que se presenta en aproximadamente 1 de cada 200 personas o 1 de cada 2000, según el tipo de virus.
  • 25. • La parálisis es el síntoma más grave asociado a la poliomielitis porque puede provocar discapacidad permanente y la muerte. Mueren entre 2 y 10 de cada 100 personas que tienen parálisis por infección por el virus de la poliomielitis, porque el virus afecta a los músculos que las ayudan a respirar.
  • 26. Métodos diagnósticos • El poliovirus se puede detectar en muestras de garganta, heces y, en ocasiones, líquido cefalorraquídeo (LCR) aislando el virus en cultivo celular o detectándolo mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
  • 27. • El aislamiento del virus en cultivo es el método más sensible para diagnosticar la infección por poliovirus. Es más probable que el poliovirus se aísle de muestras de heces. • Para aumentar la probabilidad de aislar el poliovirus, se recolecta al menos dos muestras de heces con 24 horas de diferencia de pacientes con sospecha de poliomielitis. Estos deben recolectarse lo más temprano posible en el curso de la enfermedad (idealmente dentro de los 14 días posteriores al inicio).
  • 28. Pruebas serológicas • La serología puede ser útil para respaldar el diagnóstico de poliomielitis paralítica, particularmente si se sabe o se sospecha que un paciente no está vacunado. Se debe obtener una muestra de suero agudo tan pronto como sea posible en el curso de la enfermedad, y se debe obtener una muestra de convalecencia al menos 3 semanas después.
  • 29. Análisis de liquido cefalorraquídeo • La detección de poliovirus en LCR es poco frecuente. El LCR por lo general contiene un número elevado de leucocitos [de 10 a 200 células/mm 3 (principalmente linfocitos)] y una proteína levemente elevada (de 40 a 50 mg/dL). Estos hallazgos son inespecíficos y pueden resultar de una variedad de condiciones infecciosas y no infecciosas .
  • 30. Trasmisión • El virus de la poliomielitis es muy contagioso y se transmite mediante el contacto entre las personas. • Vive en la garganta y los intestinos de la persona infectada. • Puede contaminar los alimentos y el agua que se encuentren en condiciones insalubres. • El virus de la poliomielitis solo infecta a las personas. Entra al cuerpo a través de la boca. Se propaga mediante: • El contacto con las heces de una persona infectada. • Las gotitas del estornudo o la tos de una persona infectada (menos común).
  • 31. Prevención/Vacunas • Las secuelas de la polio eran causa de discapacidad a lo largo de la vida: piernas atrofiadas, adelgazadas, con deformidades o con flexiones inusuales. En los casos más graves, causaba la muerte. • En México anteriormente al 2016 se usaba la vacuna oral Sabin (con las 3 cepas de la polio) virus salvaje. • Durante la Primera y Tercera Semanas Nacionales de Salud 2017 se administró la vacuna oral bivalente (solo con cepas del virus). https://www.gob.mx/salud/articulos/mexico- libre-de-polio?idiom=es
  • 32.
  • 33. Rabia
  • 34. Definición • La rabia es una enfermedad viral de forma aguda y letal para el sistema nervioso central, la infección humana se produce por la exposición a la saliva de un animal infectado, por medio de una mordedura.
  • 35. Epidemiología • Mamíferos de casi todas las regiones del mundo. • Humanos expuestos a mamíferos no inmunizados. • Rabia urbana • Rabia silvestre o selvática. • Regiones con Mayor frecuencia: Asia, África, Filipinas y Porción tropical de Sudamérica.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Agente Causal • Orden: Mononegavirus • Familia: Rhabdoviridae • Genero: Lyssavirus • Genoma: ARN mc – • Capside: Helicoidal y envuelto • Codifica 5 Proteínas: G= Glicoproteina N= Nucleoproteína L= Proteína grande P: Proteína no estructural M: Proteína de Matriz
  • 39. Patogenia • Inicio de la infección por: Mordedura de un animal rabioso, trasplante de cornea. • Periodo de incubación… Variable a la zona de la mordedura. • Primera replicación: Infección del tejido y replicación del virus en el sitio de la herida. • Segunda replicación: SNC. • Hay cambios Histopatológicos: Corpúsculos de Negri
  • 40.
  • 41. VIRUS DE LA RABIA Periodo de incubación Pródromos Periodo neurológico Agudo Coma o periodo terminal
  • 42. Periodo de incubación: Variable por varios factores Edad Concentración del virus Lugar de la inoculación Susceptibilidad del individuo Estado inmune Promedio: 20 a 90 días. Periodo Prodrómico: •Malestar General •Fatiga •Cefalea •Dolor de garganta o abdominal •Diarrea •Fiebre •Vomito •Nauseas •Escalofríos •Picazón, ardor y entumecimiento en área afectada. •Cambios en el comportamiento: Agresivos, irritables, nerviosos, Depreción e insomnio.
  • 43. Periodo neurológico agudo o rábico RABIA FURIOSA Dura 2 a 24 días. Frecuencia Hiperactividad con agitación Lapsos de lucidez Hidrofobia Aerofobia Ansiedad Alucinaciones Desorientación RABIA PARALITICA, MUDA O TRANQUILA. 5 a 10% de casos de rabia Síntomas paralíticos Generalmente inician en el Lugar de la mordida. Menos agresiva Personas infectadas por Murciélagos.
  • 44. PERIODO TERMINAL O COMA 4 a 10 días después del inicio de los síntomas. Deterioro progresivo del SNC No sirven las terapias intensivas. Parorespiratorio u otra complicación Muerte
  • 45. Complicaciones • Desequilibrio electrolítico • Bronconeumonía • Hipertensión intracraneal • Miocarditis • Paro cardíaco • Parorespiratorio • Muerte
  • 46. Diagnóstico • Clínico – Epidemiológico • Laboratorio: Inmunoflorecencia Biopsia de piel Aislamiento viral Prueba de Schneider.
  • 47. Profilaxis y Tratamiento • Control de rabia en animales domésticos • Tratamiento inútil una vez que inician síntomas clínicos de rabia. • Profilaxis poscontagio: Lavar la herida Administrar IGARH Vacunación- VCDH 5 Dosis 1,3,7,14 y 28 Intramuscular • Individuos que trabajan con animales de laboratorio infectados: • Tres dosis de la VCDH; Inmunidad por 2 años.
  • 48.
  • 49. BACTERIAS Tétanos, Lepra, Brucelosis, Meningitis bacteriana
  • 51.
  • 52. Enfermedad infecciosa muy grave producida por el Clostridium tetani. En su forma esporulada se encuentra en el suelo, siendo muy resistente al calor. Su acción patógena se ve favorecida al asociarse a otros gérmenes. El responsable de su acción patógena y de las manifestaciones clínicas es la exotoxina con sus tres componentes: 1. Tetanoespasmina. 2. Tetanolisina  acción hemolítica. 3. PNS (Principio no espasmogénico), responsable de los efectos periféricos de la toxina. La toxina tiene efecto antigénico. Tienen especial riesgo, las heridas anfractuosas, sucias, profundas y con cuerpos extraños. Etiología
  • 53. Patogenia • El Clostridium por sí mismo tiene poca propensión a invadir tejidos  pocas alteraciones locales. • La toxina tiene gran afinidad por el sistema nervioso. • Una vez que alcanza el epineuro y el perineuro de los nervios próximos a la puerta de entrada, asciende hasta llegar a las raíces nerviosas y de allí a las motoneuronas de las astas anteriores de la médula espinal. • Su acción neurofisiológica consiste en una desinhibición a nivel de las motoneuronas alfa  algunos grupos de neuronas se convierten en generadores patológicos de excitaciones. • Las alteraciones vegetativas se deben a la fijación de la toxina a estructuras del tronco cerebral.
  • 54. Clínica 1. Periodo de incubación: – Desde la penetración del germen hasta la aparición de las primeras manifestaciones clínicas. – Habitualmente entre 5 y 15 días. – La duración tiene valor pronóstico. 2. Periodo de invasión: – Desde la aparición de las primeras contracciones hasta la extensión máxima de la enfermedad. – La duración tiene valor pronóstico.
  • 55. Clínica 1. Síntomas iniciales: – La primera manifestación es el trismo  dificultad para abrir la boca por contracción de los maseteros. – Puede aparecer insomnio pertinaz. – Calambres, tensión, tirantez e hiperreflexia en la vecindad del foco. 2. Síntomas del periodo de estado: – La enfermedad está generalizada con la consciencia normal. – La tirantez de la cara determina la facies sardónica. – La contractura de los músculos paravertebrales condiciona el opistótonos, el ortostótonos, el emprostótonos o el pleurostótonos. – Convulsiones clónicas ante cualquier estímulo que pueden provocar apnea y espasmos glóticos. – También disfagia (más importante para líquidos que para sólidos), fiebre inicialmente moderada e insuficiencia renal aguda con oliguria.
  • 56. Formas clínicas • Hiperagudas: periodo de incubación muy corto y generalmente mortales. • Agudas: forma habitual del tétanos. • Subagudas: periodo de incubación largo, localizadas y con buen pronóstico. Diagnóstico diferencial • Con procesos que cursan con trismo (infecciones bucales, artritis témporo-mandibulares y meningitis). • Con procesos convulsivos (intoxicación por estricnina, rabia,...) Pronóstico • En relación con la edad, enfermedades previas, vacunación y duración de periodos de incubación e invasión.
  • 57. Profilaxis del tétanos 1. Vacunación o inmunización activa. • Se utiliza la anatoxina o toxoide. • Calendario vacunal. 2. Inmunización pasiva o tratamiento con Inmunoglobulina (antitoxina). Conducta a seguir ante una herida de riesgo 1. Individuos previamente vacunados • Si han transcurrido menos de 5 años desde la vacunación: limpieza de la herida. • Si han transcurrido más de 5 años pero menos de 10: limpieza de la herida + dosis de recuerdo del toxoide. 2. Individuos no vacunados o en los que han transcurrido más de 10 años desde la última dosis • Se iniciará la pauta de vacunación en 3 dosis. • Si la herida está muy sucia, además se administrará antitoxina.
  • 58. Tratamiento 1. Tratamiento de la puerta de entrada • Tratamiento de la herida. • Antibioterapia. 2. Neutralización de la toxina circulante • Inmunoglobulina antitetánica. 3. Tratamiento de los trastornos convulsivos y de las alteraciones respiratorias • Aislamiento. • Relajación muscular medicamentosa. • Diazepan. • Curare (Ventilación asistida). • Traqueotomía. 4. Medidas auxiliares y tratamiento de las complicaciones • S. neurovegetativo con ergotamínicos. • Aporte nutricional y calórico adecuado. • Heparina. • Sondaje vesical. • Cambios posturales y aspiración de secreciones.
  • 59. Indicaciones de tratamiento • Tétanos grado I de Mollaret  TRISMO – Tratamiento de la puerta de entrada – Antibioterapia – Inmunización pasiva con inmunoglobulina – Relajación muscular con diazepan por vía oral • Tétanos grado II de Mollaret  DISFAGIA – Igual que grado I – Diazepan por vía endovenosa – Traqueotomía – Ante cualquier alteración respiratoria  respirador • Tétanos grado III de Mollaret  HIPOXIA – Igual que grado I – Relajación muscular con curare por vía endovenosa – Traqueotomía – Ventilación asistida – Medidas complementarias
  • 60.
  • 61.
  • 62. LEPRA
  • 63. Definición • La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen. El bacilo se reproduce muy despacio y el periodo promedio de incubación é inicio de los signos y síntomas de la enfermedad es de aproximadamente cinco años.
  • 64. Diagnostico • El diagnóstico surge de la sospecha clínica determinada por lesiones dermatoneurológicas orientadoras y la presunción epidemiológica confirmándose con el examen bacteriológico, histopatológico e inmunológico. Al respecto el Comité Experto en Lepra de la OMS en 2016, propuso que el diagnóstico de lepra se considerada partir de 4 signos, los cuales al estar presentes tienen una sensibilidad de hasta el 97%: lesiones dermatológicas hipopigmentadas o eritematosas con hipoestesia, deterioro o afectación de los nervios periféricos demostrados por engrosamiento o trastornos funcionales neurovegetativos como anhidrosis, presencia de deformidades visibles y bacilos acido alcohol resistente demostrado en un frotis cutáneo o estudio histopatológico.
  • 65. Fisiopatología • El bacilo es transmitido y penetra en el organismo atravesando las barreras físicas mediante las vías aéreas superiores o heridas cutáneas, lo que estimula la activación de la inmunidad innata, siendo fagocitado y destruido por los polimorfonucleares neutrófilos: si logra evadir este mecanismo defensivo, es fagocitado por los macrófagos o células de Langerhans donde de forma patológica en personas con susceptibilidad genética causa inhibición de la función fagolisosomal del macrófago condicionando una multiplicación intracelular lenta del Mycobacterium (11 a 14 días), hasta reemplazar el citoplasma de estas células atravesando posteriormente las paredes de los endotelios, llegando a los vasos y ganglios linfáticos donde los macrófagos presentan los antígenos a los linfocitos T CD4+ o T CD8+ en la denominada respuesta inmune adquirida celular, determinando la forma de enfermedad leprótica.
  • 66. Clasificaciones • Lepra precoz o indeterminada Las lesiones de esta forma de lepra se limitan a la piel y se diagnostican durante la exploración física de los contactos de pacientes con lepra conocida. Es frecuente la existencia de lesiones maculosas o placas hipo o hiperpigmentadas, así como la existencia de zonas cutáneas de anestesia o parestesia
  • 67. Lepra tuberculoide La lesión inicial de este tipo de lepra suele ser una mácula hiperpigmentada muy bien delimitada e hipoestésica. Más adelante, esta lesión aumenta de tamaño por expansión periférica y sus bordes adquieren un aspecto elevado y circinado o con circunvoluciones. A su vez, la zona central presenta atrofia y depresión. Las lesiones son anestésicas y presentan pérdida de los órganos cutáneos normales, como glándulas sudoríparas y folículos pilosos. La afección nerviosa se produce en la fase inicial, y los nervios superficiales que atraviesan las lesiones presentan un aumento de tamaño; los nervios periféricos de mayor calibre, como el cubital, peroneo y los más próximos a la lesión, pueden ser palpables y visibles. El paciente puede presentar dolor neurítico importante.
  • 68. • Lepra lepromatosa En esta forma las lesiones cutáneas son extensas y simétricas. Suele tratarse de máculas, nódulos, placas o pápulas. Los bordes están mal definidos y la parte central de las lesiones está elevada e indurada y es convexa en lugar de cóncava, como en los casos de lepra tuberculoide.
  • 69. • Lepra intermedia o limítrofe Esta forma de lepra se encuentra entre la lepra tuberculoide y la lepra lepromatosa, por ello se conoce también como lepra dimórfica. En este caso, las lesiones aumentan en número y en heterogeneidad, y su tamaño disminuye a medida que se aproxima a la forma lepromatosa. La afección de los troncos nerviosos periféricos múltiples es más frecuente que en la forma tuberculoide.
  • 70. Manifestaciones clínicas • Las manifestaciones clínicas dependerán de la respuesta inmune que el huésped presente al bacilo; el cual generalmente produce daño intraepidérmico y lesiones asociadas a la pérdida de mielina en las células de Schwann. Las lesiones cutáneas son las más precoces y se caracterizan por ser difusas, con hipo o anestesia, máculas hipocrómicas, con o sin engrosamiento neural, infiltradas en placas, pápulas y nódulos, de color rojo violáceo, de límites poco definidos localizadas principalmente en regiones superficiales e interciliares en la cara (orejas, el mentón y en regiones malares). En la cara los lepromas deforman el rostro y cuando son numerosos, dan a la fisionomía un aspecto característico de “facies leonina”. A nivel neural el bacilo genera una neuropatía desmielinizante generalizada, denominada neuropatía leprótica.
  • 71. Tratamiento Se basa en la aplicación de quimioterapia antimicrobiana y en la colaboración de expertos en oftalmología, ortopedia y fisioterapia. El fármaco clave en esta enfermedad es la dapsona, antagonista del ácido fólico. En adultos se emplea a dosis de 50-100 mg/día, en una sola dosis, y en niños se emplea a 1-2 mg/kg de peso y día, hasta 100 mg al día.
  • 72. Tratamiento También se ha empleado la rifampicina. La dosis habitual en la lepra es de 600 mg al día en adultos y de 10-20 mg/kg de peso y día en niños, sin sobrepasar los 600 mg/día. Otros preparados empleados han sido la clofazimina, etionamida y protionamida. El primero de ellos se emplea a dosis de 50-100 mg/día en adultos y a dosis de 1 mg/kg de peso y día en niños. Todos ellos presentan efectos secundarios importantes. Recientemente se han empleado minociclina y claritromicina, antimicrobianos con efectos más prometedores.
  • 73.
  • 75. Definición • La brucelosis es una enfermedad bacteriana causada por varias especies de Brucella, que infectan principalmente al ganado vacuno, porcino, caprino y ovino y a los perros. Los humanos generalmente contraen la enfermedad por contacto directo con animales infectados, por comer o beber productos animales contaminados o por inhalar agentes transmitidos por el aire.
  • 76. Fisiopatología • Transmisión. Los animales pueden infectarse porque tienen la costumbre de lamer las membranas fetales, fetos abortados, crías recién nacidas y órganos genitales de otras hembras infectadas; esto propicia que de manera accidental el personal a cargo de los rebaños se contagie. Sin embargo, las principales formas de transmisión de Brucella al ser humano son la ingestión de productos de origen animal no pasteurizados como leche, quesos, mantequilla y helados, la ingestión de carne cruda y vísceras, además de la manipulación y contacto directo con animales infectados o por la inhalación de partícula.
  • 77. • La población que presenta mayor riesgo de infección son los trabajadores de mataderos, veterinarios, ganaderos y trabajadores de laboratorio, pues los animales infectados excretan gran cantidad de bacterias junto con los tejidos y productos de abortos en la leche y, en menor medida, en las secreciones genitales. De esta forma se produce también la contaminación significativa del suelo, los corrales, la paja de las camas y el agua de arroyos, canales, pozos, etc. Brucella es capaz de sobrevivir en el medio ambiente por períodos relativamente largo.
  • 78. Diagnostico • El diagnóstico de esta enfermedad se debe basar en la historia clínica del paciente, sobre todo sí existió contacto con animales enfermos, sí visitó una zona endémica e ingirió derivados lácteos no pasteurizados. El diagnóstico deberá incluir cultivo de sangre y las pruebas serológicas. Una de las desventajas del aislamiento, se debe a que Brucella es un microorganismo de lento crecimiento en el primo- aislamiento, por lo que la probabilidad de recuperarla desde un paciente es baja (alrededor de 30%). Debido a este inconveniente, el diagnóstico de esta enfermedad se establece a través de los test serológicos.
  • 79. Manifestaciones clínicas • La brucelosis en los humanos se presenta con diferentes manifestaciones clínicas inespecíficas, incluyendo cuadros asintomáticos. Usualmente se presenta como un cuadro febril agudo, afectando a cualquier grupo de edad. Puede confundirse con otras infecciones febriles y recibir tratamiento inadecuado, por lo que la enfermedad podría persistir y manifestarse como una recaída o progresar a una infección crónica localizada.
  • 80. Manifestaciones clínicas • Esta enfermedad compromete a cualquier órgano o tejido del cuerpo, y genera una serie de complicaciones; entre las más comunes están las osteoarticulares, hepatobiliares, de vías respiratorias, genitourinarias, cardiovasculares, neurológicas, cutáneas, y oftálmicas. Aun cuando se realice el diagnóstico temprano y se prescriba correctamente la terapia, alrededor de 10 a 30% de los pacientes desarrollará brucelosis crónica.
  • 84. MeningitisBacterianaAguda DEFINICIÓN Es una infección supurativa aguda localizada dentro del espacio subaracnoideo (SAS) que se acompaña de una reccióninflamatoriadelas Meninges,SASyparénquima cerebral Estáreaccióninflamatoriapuedeproducir Disminución del estadodeconciencia Convulsiones yApoplejías AumentodelaPresión intracraneal
  • 86. MeningitisBacterianaAguda ETIOLOGÍA Eslacausamáscomúnde meningitis en>20años Eltrastornopredisponente más importanteesla Neumonía por Neumococo OtrosfactoresdeRiesgo: • Alcoholismo • Coexistenciadeotras patologías causadas por Neumococo • Diabetes • Esplenectomía, Hipogammaglobinuria, TCE Mortalidaddel 20%apesar de antibióticos Por Streptococcu s penumoniae
  • 87. MeningitisBacterianaAguda ETIOLOGÍA Por Neisseria meningitidis Laaparición depetequias o zonaspurpuricasenpiel es unSgimportante Enalgunos pacientes es fulminanteycausa de muerteenlas siguientes horasde iniciados los síntomas Lainfecciónpuedeser iniciadapor colonización nasofaríngea Riesgodeuna enfermedad invasora depende de: • Factores delavirulenciadela bacteria • Estadoinmunitario del hospedador
  • 88. Meningitis BacterianaAguda ETIOLOGÍA Bacilos Gramnegativos Causameningitisen personas con enfermedadcrónicas Complicaintervenciones neuroquirúrgicas La OMA, mastoiditis y sinusitis son entidades predisponentes de las meningitis causadas por Anaerobios gramnegativos Staphylococcusaureus Haemophylusinfluenzay Enterobacterias Listeriamonocystogenes S. aureus yestafilococo coagulasa(-) Causamásimportante demeningitisen neonatos, embarazadas, >60años, inmunocomprometidos Causanmeningitistras intervenciones neuroquirúrgicas Contagioes por la ingestadealimentos contaminados
  • 92. MeningitisBacterianaAguda PRESENTACIÓNCLÍNICA >75%tienen↓ del Nvde conciencia(LetargooComa) Náuseas, VómitoyFotofobia (Sonfrecuentes) 20- 40%lasConvulsiones hacenpartedel cuadroinicial Focales=IsquemiaoInfarto arterial focal Generalizadas yestadoepiléptico=Hiponatremia, Anoxiacerebral
  • 93. MeningitisBacterianaAguda PRESENTACIÓNCLÍNICA ↑ PresiónIntracraneana • Eslacomplicación esperadaylaconducea Coma • Signos: • Deteriorodel Nvdeconciencia • Edemapupilar +Pupilasdilatadas hiporreactivas aluz • Posturadedescerebración • Parálisis del VIpar craneal (Abducens) • ReflejodeCushing:Bradicardia, Hipertensión yRespiracionesirregulares Lacomplicaciónmás fatídicaesla Hipertensión Craneana quellevaa HERNIA CEREBRAL
  • 94. EstudiodelPaciente SIGNOSMENINGEOS Son derivados de la irritación de las meninges sin otra evidencia deinflamaciónodepresenciadelesiones noinflamatorias enlas meninges.NospermitenSOSPECHARunaposiblemeningitis
  • 97. Elpacienteséencuentraen decúbitodorsal,luegoel examinadorpasasumano izquierdapor detrásdel paciente,ysumanoderecha ejercepresiónsobrelasrodillas Elsignoes+cuandoel paciente vaadquiriendolaposición fowler, vaflexionandolas rodillas,pesealaoposición ejercidaporel examinador. EstudiodelPaciente SIGNODEKERNIG1 Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 99. El pacienteendecúbito dorsal, el examinador pasasumanopor detrásdelacabezadel paciente, mientras apoyasuotramano sobre el pechodel paciente, luegosé provocaunaflexión bruscadelacabezadel paciente Es+cuandoel pacientehaceflexión delasrodillas. EstudiodelPaciente SIGNODEBRUDZINSKI1 Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 100. Elpacienteendecúbito dorsal, el examinador flexionalapiernasobre el músculoylapelvisalavez. Es+,cuándo enese momentoel paciente flexiona el otromiembro. Estudiodel Paciente SIGNODEBRUDZINSKI2 Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 102. MeningitisBacterianaAguda DIAGNÓSTICO Estudiodel LCR (punciónlumbar) Alteraciones típicadel LCR: • LeucocitosisPMN>100células/µL • ↓[Glucosa] <2.2mmol/Lo<40 mg/100ml • ↑[Proteínas] >0,45g/Lo>45mg/100 ml • ↑ depresióndeabertura>180 mmH2O CultivodeLCR(+) en >80%deloscasos Otros PCR: Enpacientesquehan iniciadoantibioticoterapia Biopsia: Sihaylesiones cutáneas petequiales Estudiosde Neuroimagen RMNporquedemuestrala presenciadeedema e isquemiacerebral
  • 108. Lospacientescon meningitis subaguda suelen presentar: • Cefaleapersistente. • Rigidezdecuello. • Febrícula. • Letargia. MeningitisSubaguda MANIFESTACIONESCLÍNICAS Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 109. DIAGNÓSTICODELABORATORIO MeningitisSubaguda Anormalidades clásicas del LCRenmeningitis tuberculosa • >Presióndeabertura • Pleocitosisabasede linfocitos. 10a150células/µL • ↑[Proteínas] 1a5g/L • ↓[Glucosa] 1.1a2.2mmol/Lo 20a40mg/100 mL Otros • PCRparadetectar el DNAde M. tuberculosis • Enel LCRencasode meningitis por C.immitis puede tener Eosinofilos • Meningitis sifilítica, debeser confirmada conalgún método treponemico (VDRL- no descartaneurosifilis) Probable meningitis tuberculosa Cefalea, rigidez nucal, fatiga, sudoración nocturnayfiebre incesantes Pleocitosisabase delinfocitosy ↓[Glucosa] en LCR
  • 110. MeningitisSubaguda TRATAMIENTO M. tuberculosis Isoniazida300mg/día, Rifampicina10mg/kg(día, Pirazinamida30mg/kg/día, Etambutol 15a25 mg/kg/día, Piridoxina50 mg/día Rptaclínicasatisfactoria: suspenderPirazinamida luegode8semanas, continuarIsionaziday Rifampicina x6a12meses VIH(-) Tto+ Dexametasona12a16 mgx3semanas C. neoformans AmB0.7 mg/kg/díaIV Flucitosina100 mg/kg/díaen4 fraccionesx4 semanas H. capsulatum AmB0.7a1.0 mg/kg/díax4a12 semanas DESPUÉS: Itraconazol 200mg c/12hrasx9 mesesa1año C.immitis Fluconazol 1000 mg/ díax >4 semanas Sifilítica PenicilinaGacuosa3a 4millonesdeUIIVx10 a14días PenicilinaGprocaínica 2.4millonesdeUIIMcon 500mgdeprobenecib c/6hrsx10a14días DESPUÉS:PenicilinaG benzatinica2.4millones deUIIMc/semanax3 semanas
  • 111. MeningitisViralAguda DEFINICIÓN Eslainflamación delasmeninges causadapor unvirus. Es unacondición común, queraramente fatal
  • 112. • Frontaloretro-orbitaria, séasociaconfotofobia, ydolor conel movimientodelosojos. Cefalea • Esleve,ysepresentasólocercadellímitede laanteflexión del cuello. Rigidezdenuca • Malestar, mialgias, anorexia, náuseas, emesis, dolor abdominal ydiarrea. • Estupor, coma, yconfusiónnotable sonpoco comunes, eindican lapresenciadeencefalitis Manifestacione s generales Alteraciones profundas MeningitisViralAguda MANIFESTACIONESCLÍNICAS Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 114. Estudio deLCR • Pleocitosislinfocítica. • Proteínasligeramente elevadas(20-80mg/100ml) • Recuentototal decélulas (25-500μL) • Concentraciónnormal de glucosa PCR • Esmuchomássensibleque el cultivoviral, puedeayudar alaidentificaciónde múltiplesvirus Serología • Esunaherramienta diagnósticafundamental paralosvirusconalta prevalenciacomoloson enterovirusyarbovirus. MeningitisViralAguda DIAGNÓSTICODELABORATORIO Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 116. Vigilar el estado de líquidosyelectrolitos constantemente. Tratamiento sintomático (Analgesico, antipiretico, antieméticos). Lospacientes con estadiosgravesdela enfermedad. (Aciclovir, 30mg/kg/dia). Aciclovir, 800mg, 5 vecesal día. Famciclovir, 500mg cada8horas. Valaciclovir, 1000mcg cada8horas. Aciclovir: • Tabletas200mg, 800mg. • Ungüento, tubo10mgal 5%. Famciclovir • Comprimidos125mg, 250mg, 500 mg, 750mg. Valaciclovir • Tabletas500mg, 1gramo MeningitisViralAguda TRATAMIENTO Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill México) 2016.
  • 119. Se relaciona principalmente con la aparición de encefalitis, aunque provocar también puede meningitis en periodos epidémicos (Verano y otoño). MeningitisAséptica ETIOLOGIAINFECCIOSA
  • 121. ComparaciónentrelasMeningitis CARACTERÍSTICASDELLCR Parámetros Meningitis Séptica (bacteriana) Meningitis Aséptica (viral) Meningitis Micótica Meningitis TBC Presión (mmH2O) > 180 Frecuentemente normal Variable > 180 Conteo Glóbulos blancos 1.000 - 10.000 Promedio 1.195 Rango < 100- 20.000 < 300 Promedio 100 Rango 100 – 1.000 20 - 500 50 – 500 Promedio 200 Rango < 50 – 4.000 Neutrófilos (%) > 80 < 20 < 50 20 Proteínas (mg/dL) 100 - 500 Normal o ligeramente elevada Elevadas 150 - 200 Glucosa (mg/dL) < 40 > 40 < 40 < 40 Coloración de Gram (% positivos) 60 - 90 Negativo Negativo 37 – 87 (BK) Cultivos (% positivos) 70 - 85 50 20 - 50 52 - 83
  • 124. Toxoplasmosis. Parasitosis del Sistema Nervioso Central (SNC) causada por el Toxoplasma gondii, un protozoario intracelular que se encuentra distribuido mundialmente, sobre todo en zonas templadas y húmedas.
  • 125. Epidemiologia. Alrededor de 30% de los seres humanos tiene esta infección, hay zonas de mayor frecuencia, las que son cálidas y húmedas, donde los ooquistes sobreviven más tiempo. En México, la prevalencia es de alrededor de 40%, pero hay regiones en la costa del Golfo de México y la península de Yucatán con prevalencia mayor a 70%.
  • 128. Cuadro Clinico. Dolores fuertes de cabeza que no responden a analgésicos, dolor corporal, fiebre, escalofríos hasta dificultad de visión, de habla o de locomoción. Astenia, febrículas, cefaleas, eritema cutáneo, mialgias, artralgias, náuseas y ocasionalmente diarreas, confusión, debilidad y cambios en la visión.
  • 129. Complicaciones. Coma o muerte. La toxoplasmosis es una de las causas más comunes de lesiones cerebrales en VIH + que a menudo son confundidas con linfomas. También afecta a la retina provocando visión borrosa y a menudo hay compromiso pulmonar o del SNC.
  • 130. Diagnostico. TC: Lesiones hipodensas, múltiples, que captan el medio de contraste, generalmente en los ganglios basales o la unión corticomedular.
  • 131.
  • 132. Tratamiento. Pirimetamina 50 mg 2 veces al día durante 2 días, luego 25 a 50 mg 1 vez al día en adultos Sulfadiazina 1 g por vía oral 4 veces al día en adultos El ácido folínico (leucovorina) se administra al mismo tiempo para ayudar a proteger contra la supresión de la médula ósea: 10 a 20 mg por vía oral 1 vez al día. Biopsia cerebral abierta con escisión completa de la lesión con una impresión diagnóstica preoperatoria de masa ocupante de espacio intracraneal
  • 133. Prevencion. • No consumir carne cruda o poco cocinada. Esta debe estar bien cocida, ya que los ooquistes se destruyen a los 20 minutos a 66 ºC, o congelada previamente a 20 ºC durante al menos 48 horas. • Lavarse bien las manos antes y después de la manipulación de alimentos, al igual que los utensilios y las herramientas utilizadas. • Después de manipular carne cruda deben lavarse minuciosamente las manos con agua y jabón. • Lavar frutas, verduras y plantas aromáticas antes de consumirlas. • Limpiar y desinfectar con frecuencia la nevera. • No ingerir leche sin pasteurizar. • Fuera de casa evitar la ingesta de legumbres, hortalizas o frutas crudas. • Utilizar guantes en los trabajos de jardinería y en todos en los que se entre en contacto con la tierra.
  • 134. Tripanosomiasis. La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi (T. cruzi).
  • 135. Epidemiologia. Para 2017, las mayores tasas de incidencia del país se registraron en Yucatán (4.0), Oaxaca (2.4) e Hidalgo (2.1). La tasa de incidencia nacional fue de 0.7 por cada 100 000 habitantes. El estado de Guerrero presentó la tasa más alta de casos nuevos en fase aguda. En su fase crónica se registraron casos en casi todos los estados, con excepción de las Baja Californias, Guerrero y Querétaro. La tasa de mortalidad en 2016 fue de 0.02 para hombres y 0.01 para mujeres.
  • 138. Cuadro clinico. Fase aguda: menos del 50% de las personas, un signo inicial característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. Además, fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico. Fase cronica: 30% de los pacientes sufren trastornos cardíacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias cardíacas o insuficiencia cardíaca progresiva como consecuencia de la destrucción del músculo cardíaco y sus inervaciones.
  • 140. tratamiento Benzonidazol: en los adultos y los niños > 12 años, entre 2,5 y 3,5 mg/kg por vía oral 2 veces al día durante 60 días Nifurtimox: en los pacientes ≥ 17 años, entre 2 y 2,5 mg/kg por vía oral 4 veces al día durante 90 días
  • 141. Componentes del PAE 2013-2018. Enfermedad de Chagas • Controlar la transmisión vectorial intradomiciliaria mediante la estratificación de riesgo, el mejoramiento de la vivienda y el control químico del vector. • Eliminar la transmisión de Chagas connatal y transfusional, fortaleciendo la coordinación interinstitucional con las áreas de Equidad de Género y Salud Reproductiva y con el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.
  • 142. Meningitsi micotica. La meningitis micótica se puede producir después de que una infección micótica se propaga desde alguna parte del cuerpo al cerebro o a la médula espinal. Algunos causantes de la meningitis micótica son el Cryptococcus, el Histoplasma, el Blastomyces, el Coccidioides y la Candida.
  • 143. Especies. • Cryptococcus vive en la tierra, en madera en descomposición y en excrementos de aves en todo el mundo. • Histoplasma vive en los ambientes con grandes cantidades de excrementos de aves o murciélagos. En los Estados Unidos, principalmente en los estados del centro y del este. • Blastomyces vive en la tierra húmeda y en madera y hojas en descomposición. En los Estados Unidos, este hongo vive estados del Medio Oeste, de la zona centro-sur y del sureste. • Coccidioides vive en la tierra en el suroeste de los Estados Unidos, el centro-sur del estado de Washington y partes de América Central y América del Sur.
  • 144. Riesgo. • Pacientes inmunocomprometidos. • Vih-SIDA. • Cancer. • Paceintes con tratamientos esteroideos. • Inmunosupresores. • Medicados con anti-FNT.
  • 145. Cuadro clinico. • Fiebre • Dolor de cabeza • Rigidez de cuello • Náuseas y vómitos • Fotofobia (mayor sensibilidad de los ojos a la luz) • Estado mental alterado (confusión)
  • 147. Tratamiento. • Consiste en anfotericina B (0,3-0,5 mg/kg/día) con flucitosina oral (150mg/kg/día) dividido en 4 dosis. La respuesta es buena aunque el tratamiento debe prolongarse por un mínimo de 6 semanas. • En inmunocomprometidos (SIDA, trasplantados, cáncer) la dosis de anfotericina B debe aumentarse a 0,7mg/kg/día. Si se usa en monoterapia el tratamiento debe extenderse por 10 semanas o hasta que los cultivos de sangre y LCR se negativicen por al menos 4 semanas.
  • 148. Prevencion. • Tratar de evitar las áreas con mucho polvo como los sitios de construcción o las excavaciones. Si no se puede evitar estas zonas, usar N95 (que es un tipo de mascarilla) mientras esté allí. • Evitar las actividades en las que haya contacto cercano con suciedad o polvo, como trabajo en el jardín, jardinería y excavación. • Usar métodos de filtración del aire en interiores. • Limpiar bien las heridas de la piel con agua y jabón para reducir la posibilidad de contraer una infección en la piel, especialmente si la herida ha estado expuesta a la suciedad o al polvo. • Tomar antimicóticos preventivos.