Se llama lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y
escribir adecuadamente, pero también, la lectoescritura
constituye un proceso de aprendizaje en el cual los
educadores pondrán especial énfasis durante la educación
inicial proponiendo a los niños diversas tareas que implican
actividades de lectoescritura.
El tratamiento de la lectoescritura significativa en primer
grado debe caracterizarse por una adecuada instrucción y
educación, que garantice la formación integral de la
personalidad y la zona de desarrollo próximo de los alumnos.
El aprendizaje del código escrito en primer grado contribuye
a que el alumno desarrolle un eficaz proceso comunicativo, y
ello exige del niño la aplicación de nuevos procesos, donde se
ponen de manifiesto de manera sistémica los procesos
psicológicos, neurológicos y motrices, atendidos en la etapa
preescolar, pero que ahora deben perfeccionarse para que el
alumno pueda aprender a leer y escribir adecuadamente.
La concepción del lenguaje como medio esencial
de cognición y comunicación humana y de desarrollo
personológico y socio-cultural del individuo.
El estudio del lenguaje como práctica social de un grupo
o estrato social.
El carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario y
a su vez autónomo del estudio del lenguaje
Agudiza la astucia
Estimula el intercambio de información y conocimiento.
La costumbre continuada de leer, retarda la aparición de
los síntomas de demencia.
Estimula la percepción.
Estimula la concentración.
Estimula la empatía.
Durante la lectura se activan regiones cerebrales que
propician procesos de imaginación a partir de los
acontecimientos de la narración y vienen a la mente
recuerdos y confrontaciones con experiencias personales.
Tras investigaciones realizadas con respecto a las personas
que leen, se encontró que los estudiantes exitosos poseen
mejores habilidades de expresión, lectura y lenguaje.
Incremento en la capacidad de concentración, análisis e
interpretación de texto.
Te comunicarás con mayor claridad.
Eliminarás estrés.
Serás más productivo.
Aprenderás más.
Ganarás conciencia de tu realidad.
Tendrás un montón de cosas que recordar.
Mejora el sistema inmunológico.
Es terapéutico.
Detectar fortalezas y debilidades en nuestro proceso de
comprensión y aprendizaje luego de tener claro el papel que
desempeña un lector modelo.
Identificar dentro de la teoría y la practica de la lectura los
modelos y concepciones correctas en los cuales nos debemos
situar para encontrar el cambio por el que tuvieron que pasar en
la adecuación de sus contenidos y métodos.
Empezar a construir el proceso de actividades mediante el
desarrollo de cada unidad para obtener resultados de la practica
y de la teoría expuesta en las asesorías.
Tomar como indispensables los objetivos de cada
unidad planteados en la guía didáctica del área ya
que son debidamente estructurados por la profesora
del área para la construcción de nuestro proceso
educativo.
Escribir para desintoxicarse:
En los últimos años, el pensamiento académico ha
planteado que disfrutar de la escritura es realmente una
terapia en sí misma, una especie de liberación de estrés o
de desintoxicación del cerebro. Los problemas personales
se alivian a través del acto de escribir sobre ellos, o
escapando temporalmente hacia el terreno de la fantasía
Escribir con el propósito de despejar su cabeza suena
bastante bien.
Escribir por diversión:
Usted quiere entretener a la gente con sus historias. En los
viejos tiempos esto era difícil, pero ahora escribir por puro
entretenimiento es realmente fácil.
La lecto-escritura es concebida como el eje
fundamental del proceso escolar, por ser el
conocimiento inicial mas importante que se
transmite y constituye el instrumento en el
aprendizaje de otros conocimientos
1. Introducir letras de forma natural
2. Aprovechar la curiosidad natural e interés
3. Aprende que las letras nos están rodeando constantemente
4. Emplea actividades motivadoras y con sentido
5. Evita caer en la reiteración y el aburrimiento
6. Comparte experiencias
7. Perder el miedo a las letras y reconocer su valor
8. Servir de ejemplo
9. Cuando leas imagínate un mundo y luego escríbelo
10.Ten paciencia, terminaras enamorándote de este proceso.
Rincón de las letras. Prepara un rincón de letras que puedan verlas y manipularlas a su antojo.
Deja que experimenten.
Juegos de buscar palabras. Enséñales palabras y haz que las busquen en un texto. También puedes
emplear sopas de letras.
Juegos de asociación de letras. Con letras de juguete o de plastilina, animales a juntar diferentes
letras y comprobar que sonidos resultan, aunque aún no tengan un sentido completo.
Creación de cuentos, en los que cada uno escribe unas frases. Es una actividad que les encanta.
Comienza una historia con una frase o un par de frases y haz que la continúen, cada uno ha de
escribir un par de frases o una página (dependiendo de la edad de los niños y niñas).
Situaciones reales de lectura para que entiendan el sentido como elaborar una receta, invitaciones
de cumpleaños, lista de la compra, mensajes del teléfono móvil, etc.
Leer cosas de su interés para sacar información. Si le interesan los coches leeremos cosas de
coches con él o ella; si su interés es hacia un deporte o un personaje determinado, leeremos algo
sobre este otro tema.
Estimularle a escribir cartas, mensajes, etc. Animarle a escribir a familiares y amigos.
Juego de las pistas. Podemos emplear un juego con pistas escritas, deberán entender lo que dicen
las pistas para llegar al tesoro. El mensaje de las pistas dependerá de la edad y nivel de los niños y
niñas.
Bingo de letras e imágenes. Les daremos a los niños y niñas imágenes de objetos cotidianos, con
los huecos de las letras en blanco. A continuación introducimos letras en una urna o caja, y vamos
sacando las letras; el objetivo es que completen los nombres de los objetos.