SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Pintura del Quattrocento
La revolución pictórica del XV
Primitivos flamencos
Florencia
Higinio Rodríguez Lorenzo
Características
• El Renacimiento supone, antes que nada, una
RENOVACIÓN en lo artístico, pues el
desarrollo del HUMANISMO fuerza a
cambios en lo que era la tradición gótica:
– renovación bajo la pauta de modelos clásicos;
– renovación buscada por nuevos grupos sociales en
auge: la burguesía comercial de las ciudades.
– renovación de las estructuras sociales
(individualismo); políticas (monarquía
autoritaria=Estado moderno); y culturales (ciencia)
Características
• El Humanismo es el “alma” del Renacimiento:
– una nueva perspectiva de lo humano: el centro de
la creación (pues hablamos de un humanismo cristiano);
– una nueva valoración de lo humano:
• libre: sin ataduras de orden natural salvo la muerte;
• inteligente: capaz de entender la Naturaleza;
• con derechos: la dignidad, como el ser creado más
perfecto;
• y creador (homo faber), sólo por detrás de Dios;

– Y de la Naturaleza: el conocimiento empírico: ver,
medir, experimentar, conocer… para poder.
Características
• Ese individuo único, el ser humano, ahora se
retrata a la misma altura y detalle que la
divinidad (véanse los “primitivos flamencos”)
para luego retratarse ya solo, mirando de
frente:
– retratado, pintor y espectador en un único diálogo
… que ya no es “pedagógico” como la narración
pictórica o escultórica medieval.
– el detalle lleva a un realismo y a una veracidad que
es más que la individualización gótica.
Los primitivos flamencos
• Se denomina así a los pintores de la región de
Flandes (actuales Bélgica, Holanda, Luxemburgo y la
Picardía, Artois… franceses) que conformaban el
ducado de Borgoña en el XV. Una región muy rica y
con un alto nivel cultural, donde sus reyes ejercían un
alto mecenazgo, pero también nobles y burgueses.
• Dan un rumbo inusitado al gótico: realismo
naturalista y detallista; el retrato es “humanizado” y
los temas religiosos, también son “humanizados”.
• Paisaje y arquitecturas empiezan a ser “coherentes”
con los personajes.
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa30.htm

Marco Zanoli aka Sidonius en Wikimedia Commons
Los primitivos flamencos
• Dominan y propagan el óleo y se atreven con la
perspectiva hasta dominarla, si bien es segura una
mutua influencia con los pintores italianos de la
Toscana (Florencia) y el Véneto (Venecia) pues los
intercambios comerciales eran habituales también.
• La lista de pintores es larga y entra en el XVI. Esa
tradición perdurará luego en los pintores de los dos
siglos siguientes tanto de Holanda como del Flandes
católico, si bien se empaparán de otras influencias de
origen italiano y francés, especialmente.
Jean van Eyck 1390-1441
• Genial pintor, discípulo de miniaturistas como los
hnos. Limbourg, es escultor K. Sluter y que también
conoció y se vio influido por Campin y el mismo van
der Weyden (algo más joven).
• Practica un estilo realista que trasciende el gótico
internacional: detallismo y naturalismo,
especialmente en el retrato.
• Utiliza el óleo.
• No obstante, el simbolismo cristiano que utiliza
remite a la tradición gótica. También los formatos de
sus pinturas: trípticos (y un políptico) son típicos del
gótico.
Jean van Eyck 1390-1441

Supuesto autorretrato
82 x 60 cm. Óleo sobre tabla.
National Gallery, Londres.
El matrimonio Arnolfini 1434
• Se trata de un retrato de Arnolfini, un comerciante de
Lucca establecido en Brujas, y su esposa Giovanna
Cenami.
• Parece ser que es más que un retrato: un conjunto de
símbolos en torno al matrimonio cristiano.
• Respecto a la técnica hay que subrayar, antes que
nada, la precisión de miniaturista con la que ha sido
ejecutada. El rostro del comerciante está modelado
por la luz que entra por la ventana dejando al
contraluz su amplio sombrero.
El matrimonio Arnolfini 1434
• El espejo convexo devuelve la imagen de la habitación desde un
nuevo punto de vista: la pareja Arnolfini está de espaldas y,
delante de ellos, en el umbral de la puerta, dos personajes con
indumentaria azul y roja, uno de ellos, quizás, el propio van
Eyck, que reforzaría con este artificio óptico su presencia en la
composición, insistiendo en su calidad de testigo del matrimonio
• La única vela de la lámpara -a plena luz del día no sirve para
iluminar- simbolizando a Cristo que con su presencia santifica el
matrimonio.
• Sta. Margarita (la fertilidad) y la escoba (trabajo doméstico).
• El perrito que representa la fidelidad…
• Las frutas que nos recuerdan el estado de inocencia antes del
pecado original.
http://www.aloj.us.es/galba/MONOGRAFICOS/VERMEER/espejo.htm
http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc48.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_de_Giovanni_Arnolfini_y_su_esposa
66 x 62 cm. Óleo sobre
tabla. Museo del Louvre.
París.
La virgen del canciller Rolin 1435
• Es un encargo de un alto funcionario de la
corte borgoñesa, el canciller Rolin.
• Es un cuadro religioso y también un retrato.
Debe destacarse que el orante y la virgen
tienen el mismo tamaño (si bien uno es
pintado “humanizado” y ella, más
“idealizada”, tiene el aura de la divinidad).
Además, el orante mira de frente a la virgen.
• El espacio, aún apretado, es “coherente”
• La perspectiva no está perfectamente lograda
pero se le acerca bastante.
La virgen del canciller Rolin 1435
• El detallismo es total: el cuadro va a ser visto
de cerca y debe reflejar la habilidad del artista.
• Es posible que se pueda ver como símbolos:
– el pavo real del exterior (sería Cristo) y las flores
(azucenas: la pureza de laVirgen)
– incluso hay quien señala que la ciudad,
posiblemente Lieja, sería la “nueva Jerusalén”
– Y, como vimos en el retrato del matrimonio
Arnolfini, también parece que se autorretrata el
autor: sería el personaje de turbante rojo del
exterior.
La virgen del canciller Rolin 1435
La virgen del canciller Rolin 1435
La virgen del canciller Rolin 1435
Jerónimo del Bosco 1450-1516
• Es de la generación de Boticelli y de Leonardo da
Vinci.
• Es una figura singular y solitaria, que vivió alejado de
los grandes centros artísticos de la época.
• Se le atribuyen con certeza una treintena de pinturas,
en las que adoptó los nuevos métodos de la pintura,
que permitían representar la realidad de manera más
verosímil, para reflejar las cosas que nadie había visto
nunca: dio forma concreta y tangible a los miedos
que obsesionaron al hombre medieval pero con la
visión del hombre moderno.
• Dejará una impronta y será continuado por otros
flamencos (Brueguel, etc)
220 x 195. Óleo sobre tabla. Central. 220 x 75. Laterales 220 x 75.Museo del Prado. Madrid.
El jardín de las delicias 1510
• Las distintas partes del tríptico:
– Cuando éste se mantiene cerrado, en el exterior está
representado, en grisalla, el mundo después del diluvio. Se
ve una imagen de la Tierra como un disco plano rodeado
de agua, y Dios en la parte alta del ángulo izquierdo; hay
escrita una cita del salmo 33 ("Ipse dixit et facta sunt; ipse
mandavit et creata sunt") que ha hecho pensar que se
refería a la Creación del mundo, pero no lo puede ser
porque en el paisaje se ven castillos y otros edificios. Hay
un haz de rayas a la izquierda de la esfera que podrían ser
el arco iris, que es el señal de la alianza que hizo Dios con
Noé después del diluvio (Génesis, 9, 13-15).
El jardín de las delicias 1510
El panel izquierdo del interior del tríptico nos
muestra la Creación, con Dios que acaba de
dotar a Adán de una compañera. En un primer
término, animales de distintos géneros pululan
alrededor de una balsa: reptiles, aves, peces y
mamíferos de extravagante apariencia se
mueven por tierra, agua y aire. En medio del
paraíso, en el centro de un lago, una extraña
fuente de color rosado. La profundidad del
paisaje está hecha de colinas, prados y lagos
poblados de una fauna primitiva
El jardín de las delicias 1510

• El panel central del tríptico,
contrasta con el ambiente bucólico
y reposada de la Creación.
• Es un paisaje, tomado desde una
perspectiva elevada, en el que
también se suceden lagos y prados
hasta un horizonte montañoso.
• En el primer término, hombres y
mujeres -algunos de piel negra- se
dedican a sofisticados juegos.
Peces, aves y grandes moluscos se
mezclan con los humanos, y en el
lago del primer término las parejas
se dedican a juegos amorosos.
El jardín de las delicias 1510

• El centro compositivo es un
estanque circular, en el que se
bañan mujeres blancas y negras,
con garzas, cuervos y pavos reales
encima de la cabeza, alrededor del
cual una estrambótica cabalgata
tiene un aspecto procesional.
• En el lago del fondo desembocan
los cuatro ríos del paraíso, con
extrañas embarcaciones y sirenas,
una esfera flotante que aguanta una
fuente monumental y grupos de
personajes que se introducen en un
huevo monumental o se comen un
madroño
El jardín de las delicias 1510

En el panel derecho, con un
procedimiento basado en el juego
de luces y tinieblas, se describe el
infierno, donde los humanos son
sometidos a torturas con máquinas
que parecen instrumentos
musicales, relojes de sol o formas
medio zoológicas medio vegetales,
como el demonio que devora a los
condenados y los evacua a un
agujero, con unos pájaros que salen
volando del ano del cuerpo cuya
cabeza es devorada. Al fondo,
explosiones de fuego recuerdan la
naturaleza del infierno.
El jardín de las delicias 1510
El jardín de las delicias 1510
• Una interpretación de este tríptico lo ve como una
parábola del mal producido por el goce sexual.
• Otra interpretación lo entiende, así mismo, como una
descripción positiva de la relación sexual: santificado
por la presencia de Dios.
• También existe otra visión que, dejando de lado el
elemento sexual, ha subrayado un tema que parece
impregnar esta obra: la inestabilidad y la fugacidad.
como las estructuras que presentan un equilibrio
sumamente precario: la torre del lago central,
construida sobre un globo agrietado que flota sobre el
agua; figuras que se balancean…
http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc59.html
Masaccio 1401-1428
• Enlaza con el “naturalismo” de Giotto.
• Aunque es algo más joven que Brunelleschi y
Donatello, trató con ellos y le influyeron:
–
–
–
–

sin ornamentación los temas que pinta;
crea volumen, “corporeidad”;
valora y aplica la perspectiva lineal;
apura un fuerte naturalismo en sus pinturas que
tienen un tratamiento “plástico” y “escenográfico”.
Frescos de la Capilla Brancacci 1424
• Comparte autoría aquí con Masolino.
• Los dos pintores trabajaron de forma
perfectamente coordinada: ambos trabajaron
en las dos paredes de la capilla, y dieron una
gran unidad a la composición, gracias al
empleo de una misma gama cromática, y de un
único punto de vista (el de un espectador
situado en el centro de la capilla).
• Cuando Masolino marchó a Hungría, en
septiembre de 1425, Masaccio continuó
trabajando en solitario
Frescos de la Capilla Brancacci 1424
• Los frescos se distribuyen en dos niveles
horizontales a lo largo de las dos paredes de la
capilla (originalmente había también pinturas en los lunetos
y en la bóveda, todas ellas obra de Masolino).

• Se sigue el esquema característico de la
pintura florentina al fresco: se ordenanan las
composiciones como si fuesen cuadros
colocados en el muro, enmarcando cada
escena con pilares clásicos y capiteles
corintios pintados.
Frescos de la Capilla Brancacci 1424
• El tema principal de los frescos es la historia
de la vida de san Pedro, patrón de los
marineros y comerciantes del mar, y hay
también algunas referencias al Génesis.
• En el muro lateral izquierdo se encuentran
cuatro escenas compuestas por Masaccio: dos
en la parte superior, La expulsión de Adán y
Eva del paraíso terrenal, El tributo; y dos en
la inferior, La resurrección del hijo de Teófilo
y San Pedro en la cátedra, y San Pedro cura a
los enfermos con su sombra.
Frescos de la Capilla Brancacci 1424
Frescos de la Capilla Brancacci 1424
El tributo

El tributo: se describe la escena narrada en un pasaje del Evangelio de
Mateo (Mateo 17:24-27: al ser solicitado a Jesús y sus discípulos en
Cafarnaúm el pago del tributo para el templo, éste ordena a Pedro que
pesque un pez, en el cual encontrará la moneda del tributo
Frescos de la Capilla Brancacci 1424
• Masaccio representa en un solo espacio tres
acontecimientos sucesivos.
• La escena se divide en tres partes: en el centro del
fresco el cobrador, de espaldas, con túnica roja,
solicita el pago del impuesto, y Jesús ordena a Pedro,
con un gesto que el apóstol repite, lo que ha de hacer;
a la izquierda de esta escena (no aparece en la
imagen) aparece Pedro, esforzándose en sacar la
moneda del pez que acaba de pescar; a la derecha,
finalmente, Pedro paga el tributo al cobrador ante un
edificio en perspectiva
Frescos de la Capilla Brancacci 1424
• Estamos ante una construcción racionalista y sistemática del
espacio, de las figuras y de la composición. El espacio está
organizado científicamente, edificado lógicamente por un
sistema de perspectiva: las matemáticas ayudan a

Masaccio a encontrar la mayor unidad posible en su
construcción espacial y a disponer de los distintos
elementos de una manera lógica. Pero es un espacio
hecho por los hombres: existe porque existe la acción
humana, y por ello es un espacio que no puede dejar
de estar totalmente comprometido en el drama
humano
Para más interpretaciones: http://es.wikipedia.org/wiki/Masaccio
http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc46.html
Joaquín Yarza y otros. Historia del Arte. COU. Noguer Didáctica.
Piero de la Francesca 1416-1492
• Es el pintor que más fielmente siguió a Masaccio:
– Las figuras son tratadas de forma similar: volumen,
monumentalidad, estatismo, inexpresividad…
– El espacio “tridimensional” gracias a la perspectiva, que lo
hace también coherente.
– Proporción, orden, simetría… como proponía Alberti para
la arquitectura.
– También recibió influencias de la pintura flamenca cuando
trabajó en la corte de Urbino para los Montefeltro.
– Añade como novedad un magistral uso de la luz y el
claroscuro (también estudió a Fra Angélico y a Paolo Ucello)
http://es.wikipedia.org/wiki/Piero_della_Francesca

www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2993.htm
C. 1453. 58.4 x 81.5 cm. Oleo y temple sobre tabla. Galleria Nazionale delle Marche, Urbino
La flagelación de Cristo (hacia) 1453
• En esta obra, la escena sacra, relegada a un segundo término,
tiene lugar en un aireado pórtico de arquitectura clásica,
mientras a la derecha, en primer plano y ajenos al
acontecimiento, tres personajes conversan en una plaza
adyacente. La celebración laica solapa al motivo religioso.
• Demuestra un singular dominio del vocabulario arquitectónico
clásico y de virtuosismo en el uso de la perspectiva. Se puede
construir un diagrama con las principales líneas de
perspectiva: las vigas del techo, el mosaico del suelo, las
diagonales del tejado de la derecha... y se ve que todas
coinciden en un punto de fuga bajo, que contribuye a disociar
dramáticamente las figuras situadas en primer plano (mediante
el brusco cambio de escala) de la escena en segundo término.
La flagelación de Cristo (hacia) 1453
La flagelación de Cristo (hacia) 1453
• Parece haber sido realizado en memoria de Oddantonio de
Montefeltro, asesinado en la conjura de los Serafini en 1444.
Estableciendo un franco paralelismo entre su sacrificio y el de
Cristo, Piero le sitúa en primer plano con el rostro lleno de
presentimientos, acompañado por sus dos traidores consejeros,
participantes en la conjura.
• Otra interpretación nos sitúa ante un “Herodes” -que sería el
último emperador bizantino- que asiste impasible a cómo se
“tortura a la Iglesia de Cristo”, mientras que en primer plano
un “griego” (¿el cardenal Besarión?) pide ayuda a los cristianos
de occidente de los que uno, joven e idealista, estaría por
emprender una cruzada.
http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc49c.html
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/4704.htm
Otras interpretaciones:
http://es.wikipedia.org/wiki/La_flagelaci%C3%B3n_(Piero_della_Francesca)
Sandro Boticelli 1445-1510
• Aprendiz de orfebre en sus inicios, pasó luego
al taller de Filippo Lippi del que heredó la
delicadeza en el modelado de los rostros.
También recibió influencia de Pollaiuolo para
el modelado corporal: estilizado y monumental;
y compañero de Leonardo en el taller de
Verrochio.
• Representa temas religiosos y profanos de una
belleza serena y con referencias clásicas muy
claras.
Sandro Boticelli 1445-1510
• A partir de 1475 y durante todo el período central de su
carrera (hasta comienzos de los años 90), Botticelli se nos
aparece como el pintor de los Médicis.
• Realizó para ellos innumerables encargos y supo asumir y
traducir a términos plásticos el mundo de ideas del
neoplatonismo alentado por Lorenzo de Médicis y el grupo
de humanistas (Marsilio Ficino, Poliziano...) que le rodeaba.
• Su pintura se convirtió así en intérprete y portavoz de las
aspiraciones vitales e ideológicas del grupo intelectual más
sofisticado de su tiempo, un círculo que aspiraba a la armonía
universal y de todas las potencias del hombre, que identificaba
bondad con belleza viendo en ésta una emanación de la luz
divina y que creía, por otra parte, en la posibilidad de conciliar
la filosofía platónica con la Revelación cristiana
•

http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc51.html
Sandro Boticelli 1445-1510
• No obstante, esa fuerte religiosidad le llevó a
una crisis espiritual a finales de siglo (en relación
con la predicación y teocracia de Savonarola) y agotó su
fuerza creativa hasta el extremo de renunciar a
pintar y destruir parte de su obra realizada.
Estilísticamente “dio un paso atrás” durante
los últimos 20 años de su vida.
• Es, con Leonardo, la síntesis y culminación
del Quattrocento florentino.
Sandro Boticelli 1445-1510
La primavera 1478
• La primavera. 203 x 314 cm. Temple sobre tabla.
Galleria degli Uffizi, Florencia .

• Se trata de una pintura muy sugestiva en la que
elementos incluso eróticos (Céfiro persiguiendo a Flora) se
elevan hacia una espiritualidad refinada, melancólica,
como en las Gracias desnudas bajo sus velos y donde,
en la penumbra del bosque florido, las gráciles figuras
en su linealismo melódico, leve, adquieren
verdaderamente una cualidad mítica, como de ensueño.
• Estas cualidades de ritmo, de sublimación del realismo,
de misterioso y fascinante mensaje, justifican para una
obra similar la frase de Leonardo: "la pintura es una
poesía muda".
La primavera 1478
• La obra, al responder a unas claves filosóficas
altamente refinadas y elitistas, ha dado lugar a
numerosas interpretaciones:
– Se ha interpretado en términos musicales: el episodio de la
derecha con Céfiro persiguiendo a Flora, a la que sigue una
Hora de la Primavera, se ha parangonado con un allegro;
después con un andante melancólico, la figura central de la
Venus vestida; en el siguiente episodio, la melodía parece
variar, moviéndose como en un ritmo perpetuo, en las Tres
Gracias, para llegar a un trillo muy acusado en las dos manos
levantadas de este mismo grupo, y extinguirse, finalmente,
como en un morendo, en el Mercurio que, en actitud
relajada, señala el cielo.
La primavera 1478
– También se puede considerar esta pintura como una
alegoría del reino de Venus, interpretada según la
filosofía neoplatónica: Venus = Humanitas, es
decir, unidad, armonía, entre Naturaleza y
Civilización.
– Hay quien ha vista una alegoría del amor entre
Juliano de Médicis y Simonetta Cattaneo Vespucci,
o de la muerte de ésta el 1476 (Simonetta cogida por la
muerte -el Céfiro- y su renacer en el Elíseo).

– Incluso se puede ver la representación de los meses,
desde el febrero (Céfiro) a septiembre (Mercurio).
http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc51.html
El nacimiento de Venus 1485
•

172,5 x 278,5 cm. Temple sobre tela. Galleria degli Uffizi, Florencia .

• El análisis de la geometría de esta obra es
particularmente interesante porque nos permite
comprobar que la posición de Venus se ha desplazado
con respecto a la línea central precisamente lo
necesario para trasmitir una sensación de movimiento
desde un punto de partida central, tal como lo exigen
“Céfiro” y “Cloris”, cuyo aliento empuja la concha
hacia la playa .
• El desnudo femenino protagoniza con pleno derecho
esta composición; sus contornos están trazados con
un dibujo muy delicado.
http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc53.html
El nacimiento de Venus 1485
• No es una exaltación pagana de la belleza femenina.
• Entre sus significados implícitos se encuentra
también el de la correspondencia entre el mito del
nacimiento de Venus desde el agua del mar y la idea
cristiana del nacimiento del alma desde el agua del
bautismo.
• La belleza que el pintor quiere exaltar es, antes que
nada, una belleza espiritual y no física; la desnudez
de Venus significa simplicidad, pureza, falta de
adornos.
• La naturaleza se expresa en sus elementos (aire, agua,
tierra).
http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc53.html
El nacimiento de Venus 1485
• El tema ya había sido tratado por Apeles (pintor
helenístico del siglo IV a.C.) Desde los tiempos de la
Roma Clásica no se había vuelto a representar a esta
diosa pagana desnuda y de tales dimensiones.
• El desnudo femenino, considerado pecaminoso en el
arte medieval cristiano, se recupera en el
Renacimiento como símbolo de inmaterialidad.
• Esta Venus no representa el amor carnal o el placer
sensual sino que, con su postura y sus facciones finas,
se acerca más al ideal de inteligencia pura o saber
supremo.
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Sandro_Botticelli

http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc53.html
El nacimiento de Venus 1485
• El tema ya había sido tratado por Apeles (pintor
helenístico del siglo IV a.C.) Desde los tiempos de la
Roma Clásica no se había vuelto a representar a esta
diosa pagana desnuda y de tales dimensiones.
• El desnudo femenino, considerado pecaminoso en el
arte medieval cristiano, se recupera en el
Renacimiento como símbolo de inmaterialidad.
• Esta Venus no representa el amor carnal o el placer
sensual sino que, con su postura y sus facciones finas,
se acerca más al ideal de inteligencia pura o saber
supremo.
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Sandro_Botticelli
Leonardo da Vinci 1452-1519
• Genio humanista del renacimiento y de todos los
tiempos. Cierra el Quattrocento italiano e inicia el
“momento clásico” en el cambio de siglo.
• Investigó técnicas y mostró un insaciable deseo de
superar y superarse. Se formó con Verrochio y ahí
empezó la experimentación.
• De esos experimentos (como el “óleo sobre yeso” para
La última cena o La batalla de Anghiari, que se deterioró
rápidamente) queda el “sfumato”: la técnica con la

que difumina los contornos, consiguiendo una
excelente sensación atmosférica y que lega como
“claroscuro” a la posteridad.
Leonardo da Vinci 1452-1519

• Se opuso al concepto de "belleza" ideal propio de
Boticelli, defendiendo la imitación de la naturaleza
con fidelidad, sin tratar de mejorarla. Y así contempla
la fealdad y lo grotesco, como en sus dibujos de
personajes deformes y cómicos, considerados las
primeras caricaturas de la historia del arte.
• Su dominio del color y la atmósfera le hace también
el primero en ser capaz de pintar el aire. La
perspectiva aérea o atmosférica, como hoy se conoce,
es una característica inconfundible de su obra, en
especial de los paisajes.
• Leonardo fue el primero en considerar que la
distancia se llenaba con aire y que éste hacía que los
objetos lejanos perdiesen nitidez y se viesen azulados
Leonardo da Vinci 1452-1519
• Ese deseo de reflejar la realidad tal y como es se deriva de su
afán “científico”: Sus estudios de anatomía le permitieron
conocer las proporciones físicas de las personas, logrando
figuras de asombrosa exactitud al representar la figura
humana.
• Como artista fue frecuente que dejase las obras sin terminar,
de ahí su escasa obra y, en general, también con problemas de
atribución completa a su mano (tuvo taller y colaboradores).
• Compendia todo el siglo XV italiano y lega un “clasicismo”
que otros dos genios, Rafael y Miguel Ángel (a los que
conoció aunque no trató mucho, hacia 1500 en Florencia y
1515 en Roma) llevarán al “manierismo”.
• Tiene un “Tratado de la Pintura” como legado a sus discípulos
http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/personajes/2516.htm
1985. 199 x 122 cm. Óleo sobre tabla
Museo Nacional del Louvre. París

1503-6. 189 x 120. Óleo sobre tabla.
National Gallery, Londres.
La virgen de las rocas 1485 y1503
• Leonardo recibió en Milán el encargo de un tríptico con una
Madonna, hecho junto a dos artistas milaneses; Leonardo,
tenía que hacer el panel central, con la Virgen, el ángel y los
niños. El cliente era la Hermandad de la Inmaculada
Concepción de Milán. Pero descontento con el precio realizó
una copia de una obra que se había traído de Florencia: la
primera está hoy en el Louvre; la segunda en la N.G. de
Londres.
• Las figuras se encuentran en el umbral de una gruta, que
recibe la luz desde arriba y desde las aberturas del fondo. En
contra de lo habitual, las figuras aparecen dispuestas en cruz,
al encuentro de cuatro directrices del espacio: Jesús se inclina,
en primer plano, hacia el espacio exterior, mientras que el
Bautista y el ángel sugieren la expansión lateral del espacio y
la Virgen, que domina el grupo, parece cumplir el papel de
una "cúpula" desde la que desciende la luz.
“Las cuatro figuras de La Virgen de
las Rocas no tienen gestos definidos
o movimientos precisos: el ángel
señala, Jesús se recoge en sí mismo,
como retirándose de un espacio que
no es el suyo, el Bautista se adelanta,
la Virgen presenta una actitud y una
sonrisa llenas de "melancolía", como
si supiese o previese el inevitable
dolor de la experiencia. Son, quizás,
las imágenes de los móviles, de los
profundos impulsos espirituales, y por ello se encuentran aún en la
caverna subterránea, aunque en el umbral."
(Argan, G.C. Renacimiento y Barroco págs 403-404)
http://www.davinci-systems.es/leonardo/ http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc54.html
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/4290.htm
La virgen de las rocas 1485 y1503
• Tenemos dos obras con casi 20 años de diferencia que llevan
el mismo nombre. La primera está hoy en el Louvre; la
segunda en la N.G. de Londres.
• Leonardo recibió el encargo de un tríptico con una Madonna,
hecho junto a dos artistas milaneses; Leonardo, tenía que
hacer el panel central, con la Virgen, el ángel y los niños. El
cliente era la Hermandad de la Inmaculada Concepción de
Milán.
• Las figuras se encuentran en el umbral de una gruta, que
recibe la luz desde arriba y desde las aberturas del fondo. En
contra de lo habitual, las figuras aparecen dispuestas en cruz,
al encuentro de cuatro directrices del espacio: Jesús se inclina,
en primer plano, hacia el espacio exterior, mientras que el
Bautista y el ángel sugieren la expansión lateral del espacio y
la Virgen, que domina el grupo, parece cumplir el papel de
una "cúpula" desde la que desciende la luz.
La última cena 1495-1497

• Durante dos años trabajó en su obra maestra "La Última
Cena", pintura mural para el refectorio del monasterio de
Santa Maria delle Grazie, en la que recrea un tema tradicional
de manera completamente nueva. En lugar de mostrar a los
doce Apóstoles aislados, los presenta agrupados de tres en
tres, dentro de una dinámica composición.
• El empleo experimental del óleo sobre yeso seco provocó
problemas técnicos que condujeron a su rápido deterioro tres
años después. Desde 1726 se llevaron a cabo intentos fallidos
de restauración y la pintura resistió a varias guerras,
incluyendo los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.
• Hace 30 años, en 1977, se inició un programa haciendo uso de
las más modernas tecnologías, como consecuencia del cual se
han experimentado algunas mejoras. Aunque la mayor parte
de la superficie original se ha perdido, la grandiosidad de la
composición y la penetración fisonómica y psicológica de los
personajes dan una vaga visión de su pasado esplendor.
La última cena 1495-1497

• El éxito de esta obra se basa en la fuerza psicológica de la
escena. Contra lo habitual hasta el momento, el pintor no centra
la escena en el momento de la consagración del pan, la
Eucaristía, sino en el momento en el que Cristo denuncia la
traición de uno de los discípulos. Ante esto, cada discípulo
reacciona de una manera diferente, lo que permite realizar a
Leonardo un completo estudio de los temperamentos humanos:
la cólera, la sorpresa, la incredulidad, la duda... la culpabilidad.
Judas no está, como tradicionalmente, a un extremo de la mesa,
sino en medio, sin hablar con nadie.
• La manera tradicional de organizar un grupo tan abundante en
un friso horizontal, se solía colocar dos grupos de seis a ambos
lados de Cristo. Pero Leonardo los distribuye en grupos de tres.
Destaca a Cristo no con los atributos conocidos, como el halo
de santidad, sino con una ventana tras él, abierta al paisaje,
cuya luz natural destaca su figura.
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/4356.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/leonardo_da_vinci.htm
http://www.elrelojdearena.com/leonardo-da-vinci/la-ultima-cena.htm
1495-97. 460 x 880 cm. Fresco (más correctamente, óleo sobre yeso).
Iglesia Sta. María della Grazie. Milán
1495-97. 460 x 880 cm. Fresco (más correctamente, óleo sobre yeso).
Iglesia Sta. María della Grazie. Milán. (Restaurada)
http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_d/0009_da_vinci_leonardo.htm
La gioconda 1503-5

• Fue durante esta segunda estancia de Florencia cuando
Leonardo pintó la joven esposa de un mercader Florentino.
Era una bella dama con las cejas finamente depiladas, llamada
Madonna o Mona, Lisa del Giocondo. Leonardo la pintó
posando con las manos cruzadas, mirando al visitante con la
leve sonrisa que aparece en otros tantos rostros pintados por
el.
• Nos consta que Leonardo no se separó nunca del cuadro;
desde la fecha de su ejecución -también discutida- lo retuvo
siempre con él. Esto abona la suposición que el pintor trabajó
en él durante muchos años, según un concepto perfeccionista
típico de su mentalidad.
• Mona Lisa fue un hito en el arte de pintar retratos, pues
Leonardo insufló vida en su personaje.
http://www.davinci-systems.es/leonardo/

http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc56.html
La sistemática observación de los
fenómenos físicos llevó a Leonardo
a degradar los colores para marcar
la lejanía progresiva del paisaje y
suavizar el dibujo difuminando
los perfiles como efecto de la
atmósfera que envuelve figura y
naturaleza, de manera que ambas
queden armónicamente unificadas.
Así, las figuras y los objetos situados
en primer término tienen una mayor
precisión, y a medida que los objetos
se alejan va suavizando y
matizando el trazo, de manera que
quedan difuminados por la masa
de aire interpuesta, dando la
sensación de una auténtica lejanía.
97 x 53 cm. Óleo sobre tabla. Louvre, París
La expresión de un rostro reside
principalmente en dos rasgos:
las comisuras de los labios y las
puntas de los ojos.
"Precisamente son esas partes
las que Leonardo dejó
deliberadamente en lo incierto,
haciendo que se fundan con
sombras suaves. Por este motivo
nunca llegamos a saber con
certeza cómo nos mira realmente
Mona Lisa. Su expresión siempre
parece escapársenos"
(Gombrich E.H., Hª del Arte., pág. 249)
Hay varias “copias” de esta obra.
Algunas con una ejecución muy
lograda como es el caso de la
“Gioconda del museo del Prado”
Fue restaurada recientemente y un
estudio revela que se pintó al
mismo tiempo que la original…
por un discípulo muy hábil y
cercano al maestro.
Hay varias “copias” de esta obra.
Algunas con una ejecución muy
lograda como es el caso de la
“Gioconda del museo del Prado”
Fue restaurada recientemente y un
estudio revela que se pintó al
mismo tiempo que la original…
por un discípulo muy hábil y
cercano al maestro.
Idea, textos y realización del autor.
El autor,

Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES
Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia

[ Registrada

en Safe Creative

Código: 1401229911990
Fecha 22-ene-2014 19:46 UTC]

2007-2014.
higiniorl@educastur.princast.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11. pintura barroca europea
11. pintura barroca europea11. pintura barroca europea
11. pintura barroca europea
rurenagarcia
 
7.6. ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini, Giorgone, Tiziano, Veronés...
7.6.  ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini,  Giorgone, Tiziano, Veronés...7.6.  ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini,  Giorgone, Tiziano, Veronés...
7.6. ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini, Giorgone, Tiziano, Veronés...
manuel G. GUERRERO
 
Arte NeocláSico
Arte NeocláSicoArte NeocláSico
Arte NeocláSico
neni
 
La Virgen De Las Rocas Andres Felipe Manzano
La Virgen De Las Rocas Andres Felipe ManzanoLa Virgen De Las Rocas Andres Felipe Manzano
La Virgen De Las Rocas Andres Felipe Manzano
andres manzano
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICA
juan argelina
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
pgmar121
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de e l bosco
Presentación de e l boscoPresentación de e l bosco
Presentación de e l bosco
 
Arte RomáNtico Y Realista.
Arte RomáNtico Y Realista.Arte RomáNtico Y Realista.
Arte RomáNtico Y Realista.
 
Pintura Veneciana Del Renacimiento
Pintura Veneciana Del RenacimientoPintura Veneciana Del Renacimiento
Pintura Veneciana Del Renacimiento
 
11. pintura barroca europea
11. pintura barroca europea11. pintura barroca europea
11. pintura barroca europea
 
7.6. ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini, Giorgone, Tiziano, Veronés...
7.6.  ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini,  Giorgone, Tiziano, Veronés...7.6.  ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini,  Giorgone, Tiziano, Veronés...
7.6. ESCUELA VENECIANA DEL SIGLO XVI ., Bellini, Giorgone, Tiziano, Veronés...
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Arnolfini
ArnolfiniArnolfini
Arnolfini
 
Las meninas (1)
Las meninas (1)Las meninas (1)
Las meninas (1)
 
Arte NeocláSico
Arte NeocláSicoArte NeocláSico
Arte NeocláSico
 
Pinturas famosas
Pinturas famosasPinturas famosas
Pinturas famosas
 
El Jardin De Las Delicias
El Jardin De Las DeliciasEl Jardin De Las Delicias
El Jardin De Las Delicias
 
La Virgen De Las Rocas Andres Felipe Manzano
La Virgen De Las Rocas Andres Felipe ManzanoLa Virgen De Las Rocas Andres Felipe Manzano
La Virgen De Las Rocas Andres Felipe Manzano
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICA
 
Estudio de "El jardín de las delicias" de "El Bosco, Parte 5, descripción pan...
Estudio de "El jardín de las delicias" de "El Bosco, Parte 5, descripción pan...Estudio de "El jardín de las delicias" de "El Bosco, Parte 5, descripción pan...
Estudio de "El jardín de las delicias" de "El Bosco, Parte 5, descripción pan...
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
 
Las tres gracias
Las tres graciasLas tres gracias
Las tres gracias
 
Goya2017
Goya2017Goya2017
Goya2017
 
Análisis de la obra de Leonardo da vinci
Análisis de la obra de Leonardo da vinciAnálisis de la obra de Leonardo da vinci
Análisis de la obra de Leonardo da vinci
 
Pintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamencaPintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamenca
 
Historia visual de las tres gracias
Historia visual de las tres graciasHistoria visual de las tres gracias
Historia visual de las tres gracias
 

Destacado

Las grandes mecenas del renacimiento
Las grandes mecenas del renacimientoLas grandes mecenas del renacimiento
Las grandes mecenas del renacimiento
Blancalicia Martínez
 
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaPintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
E. La Banda
 
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, alemanRenacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
RoCa BuRon
 
Escultura barroca y renacentista herrera
Escultura barroca y renacentista  herreraEscultura barroca y renacentista  herrera
Escultura barroca y renacentista herrera
Riherrera
 
08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo
Ginio
 

Destacado (20)

Las grandes mecenas del renacimiento
Las grandes mecenas del renacimientoLas grandes mecenas del renacimiento
Las grandes mecenas del renacimiento
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
 
Pintura del Quattrocento
Pintura del QuattrocentoPintura del Quattrocento
Pintura del Quattrocento
 
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintor
 
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaPintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
 
Arte Gotico Esultura y Pintura
Arte Gotico Esultura y PinturaArte Gotico Esultura y Pintura
Arte Gotico Esultura y Pintura
 
La Pintura De La Escuela Veneciana
La Pintura De La Escuela VenecianaLa Pintura De La Escuela Veneciana
La Pintura De La Escuela Veneciana
 
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, alemanRenacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
 
Escultura barroca y renacentista herrera
Escultura barroca y renacentista  herreraEscultura barroca y renacentista  herrera
Escultura barroca y renacentista herrera
 
10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_Escultura10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_Escultura
 
El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.
 
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Los sectores económicos
Los sectores económicosLos sectores económicos
Los sectores económicos
 
11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura
 
El arte y los simpson2
El arte y los simpson2El arte y los simpson2
El arte y los simpson2
 

Similar a 10La pintura del Quattrocento italiano y los primitivos flamencos

Renacimiento quatroccento
Renacimiento quatroccentoRenacimiento quatroccento
Renacimiento quatroccento
ANA CODINA
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
agatagc
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
Erika Perez
 
10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura
Ginio
 
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
NanyTorey
 
2014 visita-prado-blog
2014 visita-prado-blog2014 visita-prado-blog
2014 visita-prado-blog
friasgarrido
 
Matrimonioarnolfini
MatrimonioarnolfiniMatrimonioarnolfini
Matrimonioarnolfini
saharalibre
 
Arte gótico pintura
Arte gótico pinturaArte gótico pintura
Arte gótico pintura
germantres
 

Similar a 10La pintura del Quattrocento italiano y los primitivos flamencos (20)

Renacimiento quatroccento
Renacimiento quatroccentoRenacimiento quatroccento
Renacimiento quatroccento
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
 
Visita al Museo del Prado
Visita al Museo del PradoVisita al Museo del Prado
Visita al Museo del Prado
 
10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura
 
Exposicion Los 40 Principales
Exposicion Los 40 PrincipalesExposicion Los 40 Principales
Exposicion Los 40 Principales
 
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
 
2014 visita-prado-blog
2014 visita-prado-blog2014 visita-prado-blog
2014 visita-prado-blog
 
EL RENACIMIENTO EN EL ARTE
EL RENACIMIENTO EN EL ARTEEL RENACIMIENTO EN EL ARTE
EL RENACIMIENTO EN EL ARTE
 
El maestro de las medias figuras femeninas
El maestro de las medias figuras femeninasEl maestro de las medias figuras femeninas
El maestro de las medias figuras femeninas
 
Matrimonioarnolfini
MatrimonioarnolfiniMatrimonioarnolfini
Matrimonioarnolfini
 
El mundo moderno
El mundo modernoEl mundo moderno
El mundo moderno
 
Arte gótico pintura
Arte gótico pinturaArte gótico pintura
Arte gótico pintura
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
Arte gotico final
Arte gotico  finalArte gotico  final
Arte gotico final
 
Presentación pintura barroca española (1)
Presentación pintura barroca española (1)Presentación pintura barroca española (1)
Presentación pintura barroca española (1)
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento ItalianoTema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
 

Más de Ginio

Más de Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industria
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

10La pintura del Quattrocento italiano y los primitivos flamencos

  • 1. Pintura del Quattrocento La revolución pictórica del XV Primitivos flamencos Florencia Higinio Rodríguez Lorenzo
  • 2. Características • El Renacimiento supone, antes que nada, una RENOVACIÓN en lo artístico, pues el desarrollo del HUMANISMO fuerza a cambios en lo que era la tradición gótica: – renovación bajo la pauta de modelos clásicos; – renovación buscada por nuevos grupos sociales en auge: la burguesía comercial de las ciudades. – renovación de las estructuras sociales (individualismo); políticas (monarquía autoritaria=Estado moderno); y culturales (ciencia)
  • 3. Características • El Humanismo es el “alma” del Renacimiento: – una nueva perspectiva de lo humano: el centro de la creación (pues hablamos de un humanismo cristiano); – una nueva valoración de lo humano: • libre: sin ataduras de orden natural salvo la muerte; • inteligente: capaz de entender la Naturaleza; • con derechos: la dignidad, como el ser creado más perfecto; • y creador (homo faber), sólo por detrás de Dios; – Y de la Naturaleza: el conocimiento empírico: ver, medir, experimentar, conocer… para poder.
  • 4. Características • Ese individuo único, el ser humano, ahora se retrata a la misma altura y detalle que la divinidad (véanse los “primitivos flamencos”) para luego retratarse ya solo, mirando de frente: – retratado, pintor y espectador en un único diálogo … que ya no es “pedagógico” como la narración pictórica o escultórica medieval. – el detalle lleva a un realismo y a una veracidad que es más que la individualización gótica.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Los primitivos flamencos • Se denomina así a los pintores de la región de Flandes (actuales Bélgica, Holanda, Luxemburgo y la Picardía, Artois… franceses) que conformaban el ducado de Borgoña en el XV. Una región muy rica y con un alto nivel cultural, donde sus reyes ejercían un alto mecenazgo, pero también nobles y burgueses. • Dan un rumbo inusitado al gótico: realismo naturalista y detallista; el retrato es “humanizado” y los temas religiosos, también son “humanizados”. • Paisaje y arquitecturas empiezan a ser “coherentes” con los personajes.
  • 10. Los primitivos flamencos • Dominan y propagan el óleo y se atreven con la perspectiva hasta dominarla, si bien es segura una mutua influencia con los pintores italianos de la Toscana (Florencia) y el Véneto (Venecia) pues los intercambios comerciales eran habituales también. • La lista de pintores es larga y entra en el XVI. Esa tradición perdurará luego en los pintores de los dos siglos siguientes tanto de Holanda como del Flandes católico, si bien se empaparán de otras influencias de origen italiano y francés, especialmente.
  • 11. Jean van Eyck 1390-1441 • Genial pintor, discípulo de miniaturistas como los hnos. Limbourg, es escultor K. Sluter y que también conoció y se vio influido por Campin y el mismo van der Weyden (algo más joven). • Practica un estilo realista que trasciende el gótico internacional: detallismo y naturalismo, especialmente en el retrato. • Utiliza el óleo. • No obstante, el simbolismo cristiano que utiliza remite a la tradición gótica. También los formatos de sus pinturas: trípticos (y un políptico) son típicos del gótico.
  • 12. Jean van Eyck 1390-1441 Supuesto autorretrato
  • 13. 82 x 60 cm. Óleo sobre tabla. National Gallery, Londres.
  • 14. El matrimonio Arnolfini 1434 • Se trata de un retrato de Arnolfini, un comerciante de Lucca establecido en Brujas, y su esposa Giovanna Cenami. • Parece ser que es más que un retrato: un conjunto de símbolos en torno al matrimonio cristiano. • Respecto a la técnica hay que subrayar, antes que nada, la precisión de miniaturista con la que ha sido ejecutada. El rostro del comerciante está modelado por la luz que entra por la ventana dejando al contraluz su amplio sombrero.
  • 15.
  • 16. El matrimonio Arnolfini 1434 • El espejo convexo devuelve la imagen de la habitación desde un nuevo punto de vista: la pareja Arnolfini está de espaldas y, delante de ellos, en el umbral de la puerta, dos personajes con indumentaria azul y roja, uno de ellos, quizás, el propio van Eyck, que reforzaría con este artificio óptico su presencia en la composición, insistiendo en su calidad de testigo del matrimonio • La única vela de la lámpara -a plena luz del día no sirve para iluminar- simbolizando a Cristo que con su presencia santifica el matrimonio. • Sta. Margarita (la fertilidad) y la escoba (trabajo doméstico). • El perrito que representa la fidelidad… • Las frutas que nos recuerdan el estado de inocencia antes del pecado original. http://www.aloj.us.es/galba/MONOGRAFICOS/VERMEER/espejo.htm http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc48.html http://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_de_Giovanni_Arnolfini_y_su_esposa
  • 17. 66 x 62 cm. Óleo sobre tabla. Museo del Louvre. París.
  • 18. La virgen del canciller Rolin 1435 • Es un encargo de un alto funcionario de la corte borgoñesa, el canciller Rolin. • Es un cuadro religioso y también un retrato. Debe destacarse que el orante y la virgen tienen el mismo tamaño (si bien uno es pintado “humanizado” y ella, más “idealizada”, tiene el aura de la divinidad). Además, el orante mira de frente a la virgen. • El espacio, aún apretado, es “coherente” • La perspectiva no está perfectamente lograda pero se le acerca bastante.
  • 19.
  • 20. La virgen del canciller Rolin 1435 • El detallismo es total: el cuadro va a ser visto de cerca y debe reflejar la habilidad del artista. • Es posible que se pueda ver como símbolos: – el pavo real del exterior (sería Cristo) y las flores (azucenas: la pureza de laVirgen) – incluso hay quien señala que la ciudad, posiblemente Lieja, sería la “nueva Jerusalén” – Y, como vimos en el retrato del matrimonio Arnolfini, también parece que se autorretrata el autor: sería el personaje de turbante rojo del exterior.
  • 21.
  • 22. La virgen del canciller Rolin 1435
  • 23. La virgen del canciller Rolin 1435
  • 24. La virgen del canciller Rolin 1435
  • 25. Jerónimo del Bosco 1450-1516 • Es de la generación de Boticelli y de Leonardo da Vinci. • Es una figura singular y solitaria, que vivió alejado de los grandes centros artísticos de la época. • Se le atribuyen con certeza una treintena de pinturas, en las que adoptó los nuevos métodos de la pintura, que permitían representar la realidad de manera más verosímil, para reflejar las cosas que nadie había visto nunca: dio forma concreta y tangible a los miedos que obsesionaron al hombre medieval pero con la visión del hombre moderno. • Dejará una impronta y será continuado por otros flamencos (Brueguel, etc)
  • 26. 220 x 195. Óleo sobre tabla. Central. 220 x 75. Laterales 220 x 75.Museo del Prado. Madrid.
  • 27. El jardín de las delicias 1510 • Las distintas partes del tríptico: – Cuando éste se mantiene cerrado, en el exterior está representado, en grisalla, el mundo después del diluvio. Se ve una imagen de la Tierra como un disco plano rodeado de agua, y Dios en la parte alta del ángulo izquierdo; hay escrita una cita del salmo 33 ("Ipse dixit et facta sunt; ipse mandavit et creata sunt") que ha hecho pensar que se refería a la Creación del mundo, pero no lo puede ser porque en el paisaje se ven castillos y otros edificios. Hay un haz de rayas a la izquierda de la esfera que podrían ser el arco iris, que es el señal de la alianza que hizo Dios con Noé después del diluvio (Génesis, 9, 13-15).
  • 28. El jardín de las delicias 1510
  • 29. El panel izquierdo del interior del tríptico nos muestra la Creación, con Dios que acaba de dotar a Adán de una compañera. En un primer término, animales de distintos géneros pululan alrededor de una balsa: reptiles, aves, peces y mamíferos de extravagante apariencia se mueven por tierra, agua y aire. En medio del paraíso, en el centro de un lago, una extraña fuente de color rosado. La profundidad del paisaje está hecha de colinas, prados y lagos poblados de una fauna primitiva
  • 30.
  • 31. El jardín de las delicias 1510 • El panel central del tríptico, contrasta con el ambiente bucólico y reposada de la Creación. • Es un paisaje, tomado desde una perspectiva elevada, en el que también se suceden lagos y prados hasta un horizonte montañoso. • En el primer término, hombres y mujeres -algunos de piel negra- se dedican a sofisticados juegos. Peces, aves y grandes moluscos se mezclan con los humanos, y en el lago del primer término las parejas se dedican a juegos amorosos.
  • 32. El jardín de las delicias 1510 • El centro compositivo es un estanque circular, en el que se bañan mujeres blancas y negras, con garzas, cuervos y pavos reales encima de la cabeza, alrededor del cual una estrambótica cabalgata tiene un aspecto procesional. • En el lago del fondo desembocan los cuatro ríos del paraíso, con extrañas embarcaciones y sirenas, una esfera flotante que aguanta una fuente monumental y grupos de personajes que se introducen en un huevo monumental o se comen un madroño
  • 33. El jardín de las delicias 1510 En el panel derecho, con un procedimiento basado en el juego de luces y tinieblas, se describe el infierno, donde los humanos son sometidos a torturas con máquinas que parecen instrumentos musicales, relojes de sol o formas medio zoológicas medio vegetales, como el demonio que devora a los condenados y los evacua a un agujero, con unos pájaros que salen volando del ano del cuerpo cuya cabeza es devorada. Al fondo, explosiones de fuego recuerdan la naturaleza del infierno.
  • 34. El jardín de las delicias 1510
  • 35. El jardín de las delicias 1510 • Una interpretación de este tríptico lo ve como una parábola del mal producido por el goce sexual. • Otra interpretación lo entiende, así mismo, como una descripción positiva de la relación sexual: santificado por la presencia de Dios. • También existe otra visión que, dejando de lado el elemento sexual, ha subrayado un tema que parece impregnar esta obra: la inestabilidad y la fugacidad. como las estructuras que presentan un equilibrio sumamente precario: la torre del lago central, construida sobre un globo agrietado que flota sobre el agua; figuras que se balancean… http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc59.html
  • 36. Masaccio 1401-1428 • Enlaza con el “naturalismo” de Giotto. • Aunque es algo más joven que Brunelleschi y Donatello, trató con ellos y le influyeron: – – – – sin ornamentación los temas que pinta; crea volumen, “corporeidad”; valora y aplica la perspectiva lineal; apura un fuerte naturalismo en sus pinturas que tienen un tratamiento “plástico” y “escenográfico”.
  • 37. Frescos de la Capilla Brancacci 1424 • Comparte autoría aquí con Masolino. • Los dos pintores trabajaron de forma perfectamente coordinada: ambos trabajaron en las dos paredes de la capilla, y dieron una gran unidad a la composición, gracias al empleo de una misma gama cromática, y de un único punto de vista (el de un espectador situado en el centro de la capilla). • Cuando Masolino marchó a Hungría, en septiembre de 1425, Masaccio continuó trabajando en solitario
  • 38. Frescos de la Capilla Brancacci 1424 • Los frescos se distribuyen en dos niveles horizontales a lo largo de las dos paredes de la capilla (originalmente había también pinturas en los lunetos y en la bóveda, todas ellas obra de Masolino). • Se sigue el esquema característico de la pintura florentina al fresco: se ordenanan las composiciones como si fuesen cuadros colocados en el muro, enmarcando cada escena con pilares clásicos y capiteles corintios pintados.
  • 39. Frescos de la Capilla Brancacci 1424 • El tema principal de los frescos es la historia de la vida de san Pedro, patrón de los marineros y comerciantes del mar, y hay también algunas referencias al Génesis. • En el muro lateral izquierdo se encuentran cuatro escenas compuestas por Masaccio: dos en la parte superior, La expulsión de Adán y Eva del paraíso terrenal, El tributo; y dos en la inferior, La resurrección del hijo de Teófilo y San Pedro en la cátedra, y San Pedro cura a los enfermos con su sombra.
  • 40. Frescos de la Capilla Brancacci 1424
  • 41. Frescos de la Capilla Brancacci 1424
  • 42. El tributo El tributo: se describe la escena narrada en un pasaje del Evangelio de Mateo (Mateo 17:24-27: al ser solicitado a Jesús y sus discípulos en Cafarnaúm el pago del tributo para el templo, éste ordena a Pedro que pesque un pez, en el cual encontrará la moneda del tributo
  • 43. Frescos de la Capilla Brancacci 1424 • Masaccio representa en un solo espacio tres acontecimientos sucesivos. • La escena se divide en tres partes: en el centro del fresco el cobrador, de espaldas, con túnica roja, solicita el pago del impuesto, y Jesús ordena a Pedro, con un gesto que el apóstol repite, lo que ha de hacer; a la izquierda de esta escena (no aparece en la imagen) aparece Pedro, esforzándose en sacar la moneda del pez que acaba de pescar; a la derecha, finalmente, Pedro paga el tributo al cobrador ante un edificio en perspectiva
  • 44.
  • 45.
  • 46. Frescos de la Capilla Brancacci 1424 • Estamos ante una construcción racionalista y sistemática del espacio, de las figuras y de la composición. El espacio está organizado científicamente, edificado lógicamente por un sistema de perspectiva: las matemáticas ayudan a Masaccio a encontrar la mayor unidad posible en su construcción espacial y a disponer de los distintos elementos de una manera lógica. Pero es un espacio hecho por los hombres: existe porque existe la acción humana, y por ello es un espacio que no puede dejar de estar totalmente comprometido en el drama humano Para más interpretaciones: http://es.wikipedia.org/wiki/Masaccio http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc46.html Joaquín Yarza y otros. Historia del Arte. COU. Noguer Didáctica.
  • 47. Piero de la Francesca 1416-1492 • Es el pintor que más fielmente siguió a Masaccio: – Las figuras son tratadas de forma similar: volumen, monumentalidad, estatismo, inexpresividad… – El espacio “tridimensional” gracias a la perspectiva, que lo hace también coherente. – Proporción, orden, simetría… como proponía Alberti para la arquitectura. – También recibió influencias de la pintura flamenca cuando trabajó en la corte de Urbino para los Montefeltro. – Añade como novedad un magistral uso de la luz y el claroscuro (también estudió a Fra Angélico y a Paolo Ucello) http://es.wikipedia.org/wiki/Piero_della_Francesca www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2993.htm
  • 48. C. 1453. 58.4 x 81.5 cm. Oleo y temple sobre tabla. Galleria Nazionale delle Marche, Urbino
  • 49. La flagelación de Cristo (hacia) 1453 • En esta obra, la escena sacra, relegada a un segundo término, tiene lugar en un aireado pórtico de arquitectura clásica, mientras a la derecha, en primer plano y ajenos al acontecimiento, tres personajes conversan en una plaza adyacente. La celebración laica solapa al motivo religioso. • Demuestra un singular dominio del vocabulario arquitectónico clásico y de virtuosismo en el uso de la perspectiva. Se puede construir un diagrama con las principales líneas de perspectiva: las vigas del techo, el mosaico del suelo, las diagonales del tejado de la derecha... y se ve que todas coinciden en un punto de fuga bajo, que contribuye a disociar dramáticamente las figuras situadas en primer plano (mediante el brusco cambio de escala) de la escena en segundo término.
  • 50. La flagelación de Cristo (hacia) 1453
  • 51. La flagelación de Cristo (hacia) 1453 • Parece haber sido realizado en memoria de Oddantonio de Montefeltro, asesinado en la conjura de los Serafini en 1444. Estableciendo un franco paralelismo entre su sacrificio y el de Cristo, Piero le sitúa en primer plano con el rostro lleno de presentimientos, acompañado por sus dos traidores consejeros, participantes en la conjura. • Otra interpretación nos sitúa ante un “Herodes” -que sería el último emperador bizantino- que asiste impasible a cómo se “tortura a la Iglesia de Cristo”, mientras que en primer plano un “griego” (¿el cardenal Besarión?) pide ayuda a los cristianos de occidente de los que uno, joven e idealista, estaría por emprender una cruzada. http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc49c.html http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/4704.htm Otras interpretaciones: http://es.wikipedia.org/wiki/La_flagelaci%C3%B3n_(Piero_della_Francesca)
  • 52. Sandro Boticelli 1445-1510 • Aprendiz de orfebre en sus inicios, pasó luego al taller de Filippo Lippi del que heredó la delicadeza en el modelado de los rostros. También recibió influencia de Pollaiuolo para el modelado corporal: estilizado y monumental; y compañero de Leonardo en el taller de Verrochio. • Representa temas religiosos y profanos de una belleza serena y con referencias clásicas muy claras.
  • 53. Sandro Boticelli 1445-1510 • A partir de 1475 y durante todo el período central de su carrera (hasta comienzos de los años 90), Botticelli se nos aparece como el pintor de los Médicis. • Realizó para ellos innumerables encargos y supo asumir y traducir a términos plásticos el mundo de ideas del neoplatonismo alentado por Lorenzo de Médicis y el grupo de humanistas (Marsilio Ficino, Poliziano...) que le rodeaba. • Su pintura se convirtió así en intérprete y portavoz de las aspiraciones vitales e ideológicas del grupo intelectual más sofisticado de su tiempo, un círculo que aspiraba a la armonía universal y de todas las potencias del hombre, que identificaba bondad con belleza viendo en ésta una emanación de la luz divina y que creía, por otra parte, en la posibilidad de conciliar la filosofía platónica con la Revelación cristiana • http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc51.html
  • 54. Sandro Boticelli 1445-1510 • No obstante, esa fuerte religiosidad le llevó a una crisis espiritual a finales de siglo (en relación con la predicación y teocracia de Savonarola) y agotó su fuerza creativa hasta el extremo de renunciar a pintar y destruir parte de su obra realizada. Estilísticamente “dio un paso atrás” durante los últimos 20 años de su vida. • Es, con Leonardo, la síntesis y culminación del Quattrocento florentino.
  • 56.
  • 57. La primavera 1478 • La primavera. 203 x 314 cm. Temple sobre tabla. Galleria degli Uffizi, Florencia . • Se trata de una pintura muy sugestiva en la que elementos incluso eróticos (Céfiro persiguiendo a Flora) se elevan hacia una espiritualidad refinada, melancólica, como en las Gracias desnudas bajo sus velos y donde, en la penumbra del bosque florido, las gráciles figuras en su linealismo melódico, leve, adquieren verdaderamente una cualidad mítica, como de ensueño. • Estas cualidades de ritmo, de sublimación del realismo, de misterioso y fascinante mensaje, justifican para una obra similar la frase de Leonardo: "la pintura es una poesía muda".
  • 58. La primavera 1478 • La obra, al responder a unas claves filosóficas altamente refinadas y elitistas, ha dado lugar a numerosas interpretaciones: – Se ha interpretado en términos musicales: el episodio de la derecha con Céfiro persiguiendo a Flora, a la que sigue una Hora de la Primavera, se ha parangonado con un allegro; después con un andante melancólico, la figura central de la Venus vestida; en el siguiente episodio, la melodía parece variar, moviéndose como en un ritmo perpetuo, en las Tres Gracias, para llegar a un trillo muy acusado en las dos manos levantadas de este mismo grupo, y extinguirse, finalmente, como en un morendo, en el Mercurio que, en actitud relajada, señala el cielo.
  • 59.
  • 60. La primavera 1478 – También se puede considerar esta pintura como una alegoría del reino de Venus, interpretada según la filosofía neoplatónica: Venus = Humanitas, es decir, unidad, armonía, entre Naturaleza y Civilización. – Hay quien ha vista una alegoría del amor entre Juliano de Médicis y Simonetta Cattaneo Vespucci, o de la muerte de ésta el 1476 (Simonetta cogida por la muerte -el Céfiro- y su renacer en el Elíseo). – Incluso se puede ver la representación de los meses, desde el febrero (Céfiro) a septiembre (Mercurio). http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc51.html
  • 61.
  • 62.
  • 63. El nacimiento de Venus 1485 • 172,5 x 278,5 cm. Temple sobre tela. Galleria degli Uffizi, Florencia . • El análisis de la geometría de esta obra es particularmente interesante porque nos permite comprobar que la posición de Venus se ha desplazado con respecto a la línea central precisamente lo necesario para trasmitir una sensación de movimiento desde un punto de partida central, tal como lo exigen “Céfiro” y “Cloris”, cuyo aliento empuja la concha hacia la playa . • El desnudo femenino protagoniza con pleno derecho esta composición; sus contornos están trazados con un dibujo muy delicado. http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc53.html
  • 64.
  • 65.
  • 66. El nacimiento de Venus 1485 • No es una exaltación pagana de la belleza femenina. • Entre sus significados implícitos se encuentra también el de la correspondencia entre el mito del nacimiento de Venus desde el agua del mar y la idea cristiana del nacimiento del alma desde el agua del bautismo. • La belleza que el pintor quiere exaltar es, antes que nada, una belleza espiritual y no física; la desnudez de Venus significa simplicidad, pureza, falta de adornos. • La naturaleza se expresa en sus elementos (aire, agua, tierra). http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc53.html
  • 67. El nacimiento de Venus 1485 • El tema ya había sido tratado por Apeles (pintor helenístico del siglo IV a.C.) Desde los tiempos de la Roma Clásica no se había vuelto a representar a esta diosa pagana desnuda y de tales dimensiones. • El desnudo femenino, considerado pecaminoso en el arte medieval cristiano, se recupera en el Renacimiento como símbolo de inmaterialidad. • Esta Venus no representa el amor carnal o el placer sensual sino que, con su postura y sus facciones finas, se acerca más al ideal de inteligencia pura o saber supremo. • http://es.wikipedia.org/wiki/Sandro_Botticelli http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc53.html
  • 68.
  • 69. El nacimiento de Venus 1485 • El tema ya había sido tratado por Apeles (pintor helenístico del siglo IV a.C.) Desde los tiempos de la Roma Clásica no se había vuelto a representar a esta diosa pagana desnuda y de tales dimensiones. • El desnudo femenino, considerado pecaminoso en el arte medieval cristiano, se recupera en el Renacimiento como símbolo de inmaterialidad. • Esta Venus no representa el amor carnal o el placer sensual sino que, con su postura y sus facciones finas, se acerca más al ideal de inteligencia pura o saber supremo. • http://es.wikipedia.org/wiki/Sandro_Botticelli
  • 70. Leonardo da Vinci 1452-1519 • Genio humanista del renacimiento y de todos los tiempos. Cierra el Quattrocento italiano e inicia el “momento clásico” en el cambio de siglo. • Investigó técnicas y mostró un insaciable deseo de superar y superarse. Se formó con Verrochio y ahí empezó la experimentación. • De esos experimentos (como el “óleo sobre yeso” para La última cena o La batalla de Anghiari, que se deterioró rápidamente) queda el “sfumato”: la técnica con la que difumina los contornos, consiguiendo una excelente sensación atmosférica y que lega como “claroscuro” a la posteridad.
  • 71. Leonardo da Vinci 1452-1519 • Se opuso al concepto de "belleza" ideal propio de Boticelli, defendiendo la imitación de la naturaleza con fidelidad, sin tratar de mejorarla. Y así contempla la fealdad y lo grotesco, como en sus dibujos de personajes deformes y cómicos, considerados las primeras caricaturas de la historia del arte. • Su dominio del color y la atmósfera le hace también el primero en ser capaz de pintar el aire. La perspectiva aérea o atmosférica, como hoy se conoce, es una característica inconfundible de su obra, en especial de los paisajes. • Leonardo fue el primero en considerar que la distancia se llenaba con aire y que éste hacía que los objetos lejanos perdiesen nitidez y se viesen azulados
  • 72. Leonardo da Vinci 1452-1519 • Ese deseo de reflejar la realidad tal y como es se deriva de su afán “científico”: Sus estudios de anatomía le permitieron conocer las proporciones físicas de las personas, logrando figuras de asombrosa exactitud al representar la figura humana. • Como artista fue frecuente que dejase las obras sin terminar, de ahí su escasa obra y, en general, también con problemas de atribución completa a su mano (tuvo taller y colaboradores). • Compendia todo el siglo XV italiano y lega un “clasicismo” que otros dos genios, Rafael y Miguel Ángel (a los que conoció aunque no trató mucho, hacia 1500 en Florencia y 1515 en Roma) llevarán al “manierismo”. • Tiene un “Tratado de la Pintura” como legado a sus discípulos http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/personajes/2516.htm
  • 73. 1985. 199 x 122 cm. Óleo sobre tabla Museo Nacional del Louvre. París 1503-6. 189 x 120. Óleo sobre tabla. National Gallery, Londres.
  • 74. La virgen de las rocas 1485 y1503 • Leonardo recibió en Milán el encargo de un tríptico con una Madonna, hecho junto a dos artistas milaneses; Leonardo, tenía que hacer el panel central, con la Virgen, el ángel y los niños. El cliente era la Hermandad de la Inmaculada Concepción de Milán. Pero descontento con el precio realizó una copia de una obra que se había traído de Florencia: la primera está hoy en el Louvre; la segunda en la N.G. de Londres. • Las figuras se encuentran en el umbral de una gruta, que recibe la luz desde arriba y desde las aberturas del fondo. En contra de lo habitual, las figuras aparecen dispuestas en cruz, al encuentro de cuatro directrices del espacio: Jesús se inclina, en primer plano, hacia el espacio exterior, mientras que el Bautista y el ángel sugieren la expansión lateral del espacio y la Virgen, que domina el grupo, parece cumplir el papel de una "cúpula" desde la que desciende la luz.
  • 75. “Las cuatro figuras de La Virgen de las Rocas no tienen gestos definidos o movimientos precisos: el ángel señala, Jesús se recoge en sí mismo, como retirándose de un espacio que no es el suyo, el Bautista se adelanta, la Virgen presenta una actitud y una sonrisa llenas de "melancolía", como si supiese o previese el inevitable dolor de la experiencia. Son, quizás, las imágenes de los móviles, de los profundos impulsos espirituales, y por ello se encuentran aún en la caverna subterránea, aunque en el umbral." (Argan, G.C. Renacimiento y Barroco págs 403-404) http://www.davinci-systems.es/leonardo/ http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc54.html http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/4290.htm
  • 76.
  • 77.
  • 78. La virgen de las rocas 1485 y1503 • Tenemos dos obras con casi 20 años de diferencia que llevan el mismo nombre. La primera está hoy en el Louvre; la segunda en la N.G. de Londres. • Leonardo recibió el encargo de un tríptico con una Madonna, hecho junto a dos artistas milaneses; Leonardo, tenía que hacer el panel central, con la Virgen, el ángel y los niños. El cliente era la Hermandad de la Inmaculada Concepción de Milán. • Las figuras se encuentran en el umbral de una gruta, que recibe la luz desde arriba y desde las aberturas del fondo. En contra de lo habitual, las figuras aparecen dispuestas en cruz, al encuentro de cuatro directrices del espacio: Jesús se inclina, en primer plano, hacia el espacio exterior, mientras que el Bautista y el ángel sugieren la expansión lateral del espacio y la Virgen, que domina el grupo, parece cumplir el papel de una "cúpula" desde la que desciende la luz.
  • 79.
  • 80. La última cena 1495-1497 • Durante dos años trabajó en su obra maestra "La Última Cena", pintura mural para el refectorio del monasterio de Santa Maria delle Grazie, en la que recrea un tema tradicional de manera completamente nueva. En lugar de mostrar a los doce Apóstoles aislados, los presenta agrupados de tres en tres, dentro de una dinámica composición. • El empleo experimental del óleo sobre yeso seco provocó problemas técnicos que condujeron a su rápido deterioro tres años después. Desde 1726 se llevaron a cabo intentos fallidos de restauración y la pintura resistió a varias guerras, incluyendo los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. • Hace 30 años, en 1977, se inició un programa haciendo uso de las más modernas tecnologías, como consecuencia del cual se han experimentado algunas mejoras. Aunque la mayor parte de la superficie original se ha perdido, la grandiosidad de la composición y la penetración fisonómica y psicológica de los personajes dan una vaga visión de su pasado esplendor.
  • 81. La última cena 1495-1497 • El éxito de esta obra se basa en la fuerza psicológica de la escena. Contra lo habitual hasta el momento, el pintor no centra la escena en el momento de la consagración del pan, la Eucaristía, sino en el momento en el que Cristo denuncia la traición de uno de los discípulos. Ante esto, cada discípulo reacciona de una manera diferente, lo que permite realizar a Leonardo un completo estudio de los temperamentos humanos: la cólera, la sorpresa, la incredulidad, la duda... la culpabilidad. Judas no está, como tradicionalmente, a un extremo de la mesa, sino en medio, sin hablar con nadie. • La manera tradicional de organizar un grupo tan abundante en un friso horizontal, se solía colocar dos grupos de seis a ambos lados de Cristo. Pero Leonardo los distribuye en grupos de tres. Destaca a Cristo no con los atributos conocidos, como el halo de santidad, sino con una ventana tras él, abierta al paisaje, cuya luz natural destaca su figura. http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/4356.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/leonardo_da_vinci.htm http://www.elrelojdearena.com/leonardo-da-vinci/la-ultima-cena.htm
  • 82. 1495-97. 460 x 880 cm. Fresco (más correctamente, óleo sobre yeso). Iglesia Sta. María della Grazie. Milán
  • 83. 1495-97. 460 x 880 cm. Fresco (más correctamente, óleo sobre yeso). Iglesia Sta. María della Grazie. Milán. (Restaurada) http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_d/0009_da_vinci_leonardo.htm
  • 84. La gioconda 1503-5 • Fue durante esta segunda estancia de Florencia cuando Leonardo pintó la joven esposa de un mercader Florentino. Era una bella dama con las cejas finamente depiladas, llamada Madonna o Mona, Lisa del Giocondo. Leonardo la pintó posando con las manos cruzadas, mirando al visitante con la leve sonrisa que aparece en otros tantos rostros pintados por el. • Nos consta que Leonardo no se separó nunca del cuadro; desde la fecha de su ejecución -también discutida- lo retuvo siempre con él. Esto abona la suposición que el pintor trabajó en él durante muchos años, según un concepto perfeccionista típico de su mentalidad. • Mona Lisa fue un hito en el arte de pintar retratos, pues Leonardo insufló vida en su personaje. http://www.davinci-systems.es/leonardo/ http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc56.html
  • 85. La sistemática observación de los fenómenos físicos llevó a Leonardo a degradar los colores para marcar la lejanía progresiva del paisaje y suavizar el dibujo difuminando los perfiles como efecto de la atmósfera que envuelve figura y naturaleza, de manera que ambas queden armónicamente unificadas. Así, las figuras y los objetos situados en primer término tienen una mayor precisión, y a medida que los objetos se alejan va suavizando y matizando el trazo, de manera que quedan difuminados por la masa de aire interpuesta, dando la sensación de una auténtica lejanía. 97 x 53 cm. Óleo sobre tabla. Louvre, París
  • 86. La expresión de un rostro reside principalmente en dos rasgos: las comisuras de los labios y las puntas de los ojos. "Precisamente son esas partes las que Leonardo dejó deliberadamente en lo incierto, haciendo que se fundan con sombras suaves. Por este motivo nunca llegamos a saber con certeza cómo nos mira realmente Mona Lisa. Su expresión siempre parece escapársenos" (Gombrich E.H., Hª del Arte., pág. 249)
  • 87.
  • 88. Hay varias “copias” de esta obra. Algunas con una ejecución muy lograda como es el caso de la “Gioconda del museo del Prado” Fue restaurada recientemente y un estudio revela que se pintó al mismo tiempo que la original… por un discípulo muy hábil y cercano al maestro.
  • 89. Hay varias “copias” de esta obra. Algunas con una ejecución muy lograda como es el caso de la “Gioconda del museo del Prado” Fue restaurada recientemente y un estudio revela que se pintó al mismo tiempo que la original… por un discípulo muy hábil y cercano al maestro.
  • 90.
  • 91. Idea, textos y realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia [ Registrada en Safe Creative Código: 1401229911990 Fecha 22-ene-2014 19:46 UTC] 2007-2014. higiniorl@educastur.princast.es