SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Martirio de San
Felipe. 1639.
Barroco español. Pintura
Óleo sobre lienzo.
234 X 234 cm.
Museo del Prado. Madrid.
José de Ribera, 1591
Xátiva (valencia) 1652
Nápoles (Italia )
Posiblemente pintado para
el rey Felipe IV.
El tema.-
La preparación del martirio
de San Felipe, que
predicaba en la ciudad de
Hiérápolis (Asia Menor). El
santo , joven e imberbe,
fue crucificado amarrado a
la cruz con cuerdas no
clavado con clavos.
Características.-
 La acción se desarrolla
al aire libre sobre un
fondo de luminosos
celajes. Las figuras se
despliegan de forma
violenta golpeadas por
una luz cegadora.
 En la composición predominan amplias diagonales y violentos escorzos.
 Plenamente barrocos son ya la sensación de esfuerzo físico de los sayones que elevan el travesaño de la cruz, el
cuerpo en abandono del santo con la expresión de absoluta entrega y las bellísimas figuras secundarias de los que,
a la derecha, observan con curiosidad el martirio o las indiferentes de la izquierda.
 El lienzo presenta el martirio como un impresionante drama religioso y humano. San Felipe, explayados sus largos
miembros, se vuelve hacia el cielo impetrando en su angustia la ayuda divina. Pero no hay rompimiento de gloria ni
coro de ángeles; para Ribera el martirio es un espectáculo esencialmente terrenal.
 San Felipe es un hombre de mediana edad y fuerte complexión. Sus facciones ordinarias, su rostro curtido por el
sol, el pelo y el bigote cortos, denotan que el santo, como el modelo que empleó Ribera, es de extracción humilde,
como el resto de las figuras, modelos tomados de la calle, sin idealización, influido por el naturalismo de
Caravaggio.
 El suelo del patíbulo dispuesto a la altura de los ojos del espectador, haciéndonos partícipes del suceso, es la
teatralidad del barroco.
José de Ribera, conocido en Italia como el “Spagnoletto” ya que desarrolló en Nápoles su actividad como pintor,
evolucionará de un naturalismo tenebrista al estilo de Caravaggio , el apostolado del museo del Prado ,a una pintura
cada vez más luminosa y colorista, “La Inmaculada Concepción “ del convento de las Agustinas Recoletas de
Monterrey en Salamanca.
El sueño de Jacob, 1639.
Barroco español, pintura
Óleo sobre lienzo, Alto: 179 cm.; Ancho: 233 cm. Museo del Prado, Madrid.
José de Ribera, 1591 Xátiva (valencia) 1652 Nápoles (Italia ).
El tema.-
Relata el sueño o visión celeste del patriarca Jacob, cuando dormido y recostado en su brazo izquierdo, vio en sueños una
escala celestial por la que subían y bajaban ángeles , en lo más alto de la escalera estaba Dios.
Características.-
 En el mundo barroco son frecuentes las representaciones en que la escala se convierte en el elemento protagonista de
la composición. Sin embargo Ribera se centra en el aspecto humano y naturalista del cuerpo de Jacob, sumido en un
profundo sueño, derribado sobre una roca y la escala apenas sugerida dentro de un bellísimo trazo luminoso fundido
en el celaje dorado en el que unas delicadas figuras de ángeles, casi sin materia, resueltos con unos ligeros trazos de
pincel casi del mismo color que el fondo.
 La mayor originalidad del pintor consiste precisamente en ese convertir la visión en algo apenas sugerido, frente a la
rotunda materialidad de la figura tendida, cuya poderosa masa se subraya aún más con el rotundo tronco del árbol casi
tendido también, en ángulo con el cuerpo de Jacob.
 El cielo llena más de la mitad de la composición de gran belleza por su luminosidad y trasparencia en contraste con la
rotundidad, monumentalidad y solidez de l figura de Jacob..
 El tema tuvo, a lo largo de los siglos, diferentes
interpretaciones simbólicas o metafóricas, como la de
san Juan Clímaco, para quien el episodio alude a la
«escala de la virtud» que conduce a Dios a través de la
constante y continua elevación del espíritu.
 Ribera comienza a alejarse del tenebrismo y aunque la
figura de Jacob es una figura naturalista, cargada de
humanidad, sin idealización, el fondo ha dejado de ser
oscuro y se transforma en luminoso y colorista.
El Patizambo o el niño cojo. 1642.
Barroco español, pintura
Óleo sobre lienzo, Alto: 164 cm.; Ancho: 93 cm. Museo del Louvre,
París.
José de Ribera, 1591 Xátiva (valencia) 1652 Nápoles (Italia ).
El tema.-
En medio de un paisaje natural aparece la figura de un niño o
joven mendigo; observándolo detenidamente vemos como tiene el
pie varo, una enfermedad que le impedía apoyar el talón al
caminar. En su mano porta la muleta que le sirve de apoyo y una
nota o escrito indispensable en la ciudad de Nápoles para que los
mendigos pudieran pedir limosna, en ella se puede leer en latín:
“Denme una limosna, por amor de Dios”. El joven aparece
sonriendo y mirando fijamente al espectador. Sus ropas son sucias
y harapientas y denotan su humilde condición social.
Características.-
 El pequeño mendigo ocupa por entero la superficie de la tela,
con un amplio cielo azul de fondo y el horizonte bajo. La
monumental figura vista de abajo arriba, subraya la
deformidad de los pies, representados con minuciosa
objetividad descriptiva.
 Pero la imagen no es grotesca, ni responde al interés por lo
insólito y por lo deforme, sino que al “golfillo” se le asigna un
valor emblemático que va más allá de la mísera realidad
cotidiana para convertirse en vehículo de trasmisión de un
mensaje cristiano. A pesar de la deformidad se comunica una
sensación de serenidad y de alegría, subrayada por el vasto
cielo y la amplitud del paisaje.
 Ribera expresa la solidaridad con el mundo de los desheredados y harapientos al que restituye dignidad y carácter.
Los elementos simbólicos contenidos en la representación , se han hecho derivar del cartelito que sujeta el
muchacho con la mano izquierda, “dame una limosna por amor de Dios”. La teoría reformista de la salvación del
alma por medio de las buenas obras, en oposición al pensamiento protestante de la salvación sólo por la fe.
 El tullido encarna el tema de la misericordia: la pobreza entre los desheredados y la caridad como máxima virtud. La
invitación que se hace a los ricos consiste en socorrer a los pobres, el sombrero que lleva en la mano sería una
donación recibida por el muchacho.
 La sonrisa abierta que el muchacho nos regala como la forma más eficaz de superar los males de la existencia y de
alcanzar su salvación.
Los modelos tomados de gentes de la
calle y de sectores humildes incluso
marginales.
Bodegón con cacharros, 1650. Óleo sobre lienzo. Alto: 46 cm.; Ancho: 84 cm. Museo de El Prado, Madrid.
Pintura barroca española. Naturalismo tenebrista. Bodegón.
Francisco de Zurbarán. 1598, Fuente de Cantos, Badajoz – 1664, Madrid.
El tema.-
Las vasijas escogidas por Zurbarán eran relativamente vulgares en la época, todas ellas de uso cotidiano para contener
agua. Vemos dos alcarrazas blancas, la rechoncha de la derecha llena de agua hasta el borde; una botella de barro rojo
sudamericana (o portuguesa), un bernegal de plata sobredorada y dos platos de peltre pulido.
Características.-
 Zurbarán pintó sus bodegones siguiendo las mismas fórmulas tenebristas que regían su pintura de figuras, y buscando
efectos pictóricos semejantes para realzar la plasticidad ilusionista de los motivos. En todos ellos los objetos, de color
pálido, destacan en relieve sobre el fondo oscuro, iluminados desde la izquierda por un foco de luz intensa y modelados
con la atención al volumen escultórico que caracteriza al artista.
 En este Bodegón los objetos, de tamaño natural, están representados cerca del plano pictórico y desde un punto de
vista bajo, lo que les presta una monumentalidad que no suelen tener las cosas vistas sobre un tablero de mesa.
Zurbarán los ha alineado en una fila sutilmente equilibrada, invitando al espectador a meditar sobre la belleza de cada
uno, como si la razón de su presencia fuera la contemplación visual más que la utilidad.
 Hay aquí un par de vasijas flanqueadas por otras dos sobre platos brillantes, objetos autónomos dispuestos sobre el
plano frontal del cuadro como en un sencillo friso que facilita la concentración en sus propiedades formales y en la
variedad de tipos, formas, tamaños y materiales. Estos objetos vulgares parecen haber sido sacados de su contexto
mundano y cotidiano para servir de pretexto a las preocupaciones estéticas del pintor.
 Todas las vasijas tienen dos asas, y las asas apuntan en diferentes direcciones, no solo en pos de la variedad, sino para
que el espectador pueda imaginar su giro en el espacio. Las vasijas de la pintura son de tamaño natural, y sin duda una
parte importante del atractivo de la obra estriba en la impresión de tenerlas al alcance de la mano
 Entre los protagonistas fundamentales de la obra aparece la luz, que hace emerger esos objetos de las tinieblas y realza
los colores y los volúmenes, pero tal vez el más importante sea el efecto de silencio, que resulta casi palpable; también
lo son la maestría del autor que logra un cuadro intemporal .
 El espectador tiene ante sí uno de los bodegones que con más frecuencia ha sido considerado prototípico del Siglo de
Oro español y una obra frecuentemente utilizada por los historiadores del arte para ponderar la sabiduría compositiva
de Zurbarán, su gusto por lo esencial y su tendencia, en ocasiones, al rigor geométrico.
La fuerza expresiva de su pincelada, añadida a su obediencia a la hora de satisfacer los deseos de sus comitentes, lo
convierten en el mejor intérprete de la Reforma católica del siglo de oro español. Recibe encargos de todas las órdenes
religiosas presentes en Andalucía y Extremadura, trabajando también para el mundo americano. Es por tanto su temática
casi exclusivamente religiosa, siendo Zurbarán es, por supuesto, el gran pintor de la vida monástica que él expresa con un
realismo candoroso, y una extrema sencillez.
Zurbarán fue contemporáneo de Alonso Cano y Diego Velázquez.
La sagrada familia del pajarito de Murillo
La Sagrada Familia del pajarito. Hacia 1650.
Pintura Barroca Española. Escuela sevillana. Naturalismo. Tema religioso.
Bartolomé Esteban Murillo Sevilla, 1617 - 1682
Óleo sobre lienzo, Alto: 144 cm.; Ancho: 188 cm. Museo del Prado Madrid.
Tema.-
Un interior doméstico, humilde y popular el de esta Sagrada Familia, otorgando Murillo al Niño Jesús el centro de
atención de la escena, describiéndole con bellos y delicados rasgos, en la actitud de estar jugando con un perrito que
permanece atento al pájaro, seguramente regalado por su padre, que sostiene en alto en una de sus manos. San José
ha dejado momentáneamente las tareas de su oficio de carpintero para atender el juego del Niño, bajo la atenta y
complaciente mirada de la Madre.
Características.-
 Murillo no tardó en identificar el tipo de pinturas con las que se sentía más a gusto, pues le daban ocasión para
demostrar sus habilidades narrativas, eran magníficamente acogidas por gran parte de la clientela local sevillana y,
según sus biógrafos, se adaptaban plenamente a su carácter: se trata de escenas religiosas de carácter tierno,
interpretadas por personajes en los que se mezcla, de forma muy característica, la idealización con las referencias
realistas, y en las que lo devoto o lo sobrenatural se inscribe en un contexto de encantadora cotidianeidad.
 En esta obra de tema aparentemente intrascendente confluyen algunas de las devociones más extendidas de la
época, y que mejor sirven para identificar ciertas facetas de la religiosidad barroca. En primer lugar, la del Niño
Jesús, que se expresó no sólo mediante pinturas, sino a través de una gran cantidad de esculturas de cuerpo entero,
destinadas a ser vestidas y de las que todavía quedan cientos de ejemplares en los conventos femeninos. También
la de San José, que ocupa en este cuadro un lugar principal desde el punto de vista compositivo y narrativo, y cuyo
culto fue especialmente promovido desde finales del siglo XVI. En él se encarnaban valores como la generosidad, la
discreción y la abnegación. Todo el cuadro, además, constituye un canto al trabajo y a la vida familiar y, en ese
sentido, también enlaza con importantes corrientes de la religiosidad contemporánea.
 La pintura, contiene características que invitan a incluirla entre la producción temprana de su autor, pudiéndose
situar su ejecución en torno a 1650 , como son el fuerte modelado de las formas, el uso de una luz selectiva como
en el tenebrismo y la utilización de una gama cromática que en su mayor parte se mueve en el entorno de los
pardos, el dibujo, elegante pero un tanto firme, la técnica de la pincelada todavía algo prieta. Pero los tipos
responden a unas figuras idealizadas y bellas.
Inmaculada del Escorial. 1660-1665
Pintura Barroca Española. Escuela sevillana. Tema
religioso.
Bartolomé Esteban Murillo. Sevilla, 1617 - 1682
Óleo sobre lienzo. Alto: 206 cm.; Ancho: 144 cm. Museo
del Prado, Madrid.
El tema.-
Es una de las Inmaculadas de Murillo con aspecto más
juvenil, lo que concuerda con la tradición sevillana
encarnada por Zurbarán, y con las recomendaciones sobre
la representación de este tema expresadas por Francisco
Pacheco en su Arte de la pintura (1649).
Características.-
 En ella se resume perfectamente la iconografía que
Murillo realiza sobre este tema: imágenes de una
sensual delicadeza, de formas vaporosas y colores
pastosos de gran brillantez, con dominio de los cálidos
y una composición equilibrada que combina la
disposición triangulada de la virgen que la asienta en
una cierta estabilidad, con un movimiento helicoidal
de la túnica, que a su vez subraya el movimiento
ascensional. Todo ello enriquecido con detalles de
gran delicadeza como los propios dedos finísimos de la
Virgen, la melena suelta, la expresión encandilada o el
coro de ángeles niños.
 La iconografía se completa en este caso con
querubines que portan los atributos marianos: las
azucenas como símbolo de pureza, las rosas de amor,
la rama de olivo como símbolo de paz y la palma
representando el martirio.
 La devoción a la Inmaculada Concepción fue un tema polémico durante el siglo XVII, aunque defensores y
detractores del dogma de la Inmaculada, proclamado como tal en el siglo XIX, se remontaban al siglo XIII. Órdenes
religiosas como los franciscanos y los jesuitas, fueron defensores de la Inmaculada Concepción, mientras que los
dominicos rechazaron la posibilidad de que la Virgen hubiera sido concebida sin pecado. Pese a esta polémica, en
España el culto a la Inmaculada alcanzó un gran desarrollo y artistas como Murillo, Zurbarán o Rubens, cultivaron el
tema en sus pinturas.
 Sobre cómo representar en imagen algo tan difícil de concretar como la Inmaculada Concepción, fue en los años
finales del siglo XVI cuando comenzaron a aparecer la figura de la Virgen completamente bella rodeada de sus
símbolos , sol, luna, estrellas… , pero la figura de María con la luna a sus pies provendría de un texto del Apocalipsis
de san Juan “Apareció en el cielo una señal grande, una mujer envuelta en el sol, con la luna debajo de sus pies y
sobre la cabeza una corona de doce estrellas”
 Francisco Pacheco, pintor, suegro de Velázquez, en el “Arte de la Pintura” indicó que la Inmaculada debía pintarse
con una edad de doce o trece años, vestida con una túnica blanca y un manto azul, debía también llevar corona con
doce estrellas formando un nimbo en torno a su cabeza y toda su figura debía estar rodeada con un aura de luz. A
sus pies la luna en cuarto creciente colocada hacia abajo.
 Aunque Zurbarán, Roelas, Ribera o Rubens, pintaron Inmaculadas que se convirtieron en modelos de obras
posteriores, Murillo fue el pintor que mejor representó el tema, en las que el movimiento y el dinamismo
sustituyeron la serenidad y el estatismo de pintores como Zurbarán o Pacheco.
 Murillo creó unas formas femeninas llenas de vida y movimiento, con una belleza que no sólo se centraba en el
rostro o en los atributos, sino en cuerpos movidos por una fuerza interior a los que se podían plegar los ropajes
recordándonos que estamos ante una mujer.
 Redujo notablemente los atributos de aquella mujer que vio san Juan, sólo conservó la luna en cuarto creciente, el
vestido blanco y el manto azul y, sobre todo, la luz dorada que nos recordaba que estaba vestida por el sol
Rostro adolescente, casi una niña, de grandes ojos dirigidos hacia arriba. Belleza idealizada
Debe su nombre a que aparece citada por primera vez en las Colecciones Reales en El Escorial en 1788.
El sentido ascensional de la figura se
refuerza por las diagonales que forman a
sus pies los ángeles niño que llevan
algunos delos atributos simbólicos de la
Virgen, azucenas, rosas, hojas de palma,
rama de olivo …
Los niños de la Concha. Hacia 1670 .
Pintura barroca española. Escuela sevillana. Tema religioso.
Bartolomé Esteban Murillo Sevilla, 1617 - 1682
Óleo sobre lienzo, Alto: 104 cm.; Ancho: 124 cm.. Museo del Prado Madrid.
El tema.-
El Niño Jesús da de beber con una concha a su primo San Juan, identificado por la cruz que lleva y en la filacteriaque
puede leerse Ecce Agnus Dei, y por el cordero. En el cielo, entre un rompimiento de gloria, unos ángeles también niños
presencian la escena.
Características.-
 Las luces empleadas justifican la denominación de “vaporoso” con que fue definido el estilo de Murillo en sus
últimos años, pues los contornos parecen diluirse por efecto de una luz que pretende transmitir la impresión de
que no es una escena real sino una visión celestial que sucede delante de nosotros.
 El escenario de esta obra no es excesivamente grande y los protagonistas pasan a primer plano ocupando casi todo
el lienzo. Persiste en este cuadro la ordenación decreciente del grupo de los personajes, pero Murillo la enriquece
ahora cruzándola con una diagonal, la formada por el cordero situado en el primer plano y el grupo de ángeles que,
muy esfumados y desplazados hacia la derecha, contemplan la escena.
 Murillo juega con el encanto de los temas infantiles, en los que era maestro, pero también introduce un guiño que
cualquier espectador de su tiempo comprendería. En realidad, estamos ante una referencia disfrazada al que sería
el episodio más famoso interpretado conjuntamente por los dos primos: el Bautismo de Cristo a orillas del río
Jordán.
 Este tipo de obras, en las que se llega a una perfecta fusión entre el sentimentalismo de su contenido y la suavidad
de su ejecución, fueron las que sirvieron para asentar la gran fama que alcanzó Murillo durante los siglos XVIII y XIX
como pintor devocional, pues se adaptaban a algunas de las formas que estaba adquiriendo el sentimiento religioso
más popular. El fervor católico se encuentra cada vez más atraído por los temas de la infancia de Cristo y de San
Juan Bautista.
Niños jugando a los dados. Entre 1670 – 1675.
Pintura barroca española. Escuela sevillana. Tema
costumbrista.
Bartolomé Esteban Murillo Sevilla, 1617 - 1682
Óleo sobre lienzo, Alto: 146 cm.; Ancho: 108 , 5 cm.
Alte Pinakothek, Munich.
El tema.-
 Tres niños de la calle, sucios harapientos, mal
vestidos, dos de los chiquillos juegan a los dados
en posturas encontradas mientras que un tercero
come una fruta mientras que un perro le mira. Se
supone que se trata de vendedores de fruta o
aguadores debido a la presencia en primer plano
de una canasta con fruta y una vasija de cerámica,
jugando las escasas monedas conseguidas,
realizados todos los detalles con una impronta
claramente naturalista.
Características.-
 Tal vez el Murillo más conocido por el público sea
el de las Inmaculadas, pero hay otro Murillo, el de
los niños de la calle, el de los pilluelos harapientos
y piojosos que se reparten un melón robado,
juegan a los dados o comparten almuerzo en
aquella Sevilla que se hundía en la miseria,
abrumada por los impuestos y la pujante rivalidad
de Cádiz, tras la peste del 49.
 No debemos interpretar este cuadro como de
denuncia social, pues a pesar de la situación, los
niños comen y se divierten, incluso apuestan
monedas.
 Murillo suaviza esta visión de la realidad con luces tamizadas por un cielo nuboso, pincelada más amplia y fluida, que
le permite un esfumado ensoñador, y gestos de una alegría vital que contrasta con los harapos que visten los niños.
Composición en diagonal, uniendo las cabezas de los tres pilluelos y un espléndido bodegón en primer plano.
 “El niño espulgándose” o “Los niños comiendo melón y uvas”. Son otras obras de Murillo que encajan dentro de esta
temática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
mercedes
 
Matrimonioarnolfini
MatrimonioarnolfiniMatrimonioarnolfini
Matrimonioarnolfini
saharalibre
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
Ana Rey
 

La actualidad más candente (20)

Presentación escultura del renacimiento español.
Presentación escultura del renacimiento español.Presentación escultura del renacimiento español.
Presentación escultura del renacimiento español.
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
Pintura Gotica
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel ÁngelART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
 
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: PinturaTema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
EL GRECO
EL GRECOEL GRECO
EL GRECO
 
13 el barroco. pintura italiana y holandesa
13 el barroco. pintura italiana y holandesa13 el barroco. pintura italiana y holandesa
13 el barroco. pintura italiana y holandesa
 
Paeu a (2014)
Paeu a (2014)Paeu a (2014)
Paeu a (2014)
 
Tema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 12º arte neoclásico y GoyaTema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 12º arte neoclásico y Goya
 
T15
T15T15
T15
 
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
 
Pintura del Cinquecento en Italia
Pintura del  Cinquecento en  ItaliaPintura del  Cinquecento en  Italia
Pintura del Cinquecento en Italia
 
Bernini: El genio del Barroco. Alejandro López Ródriguez
Bernini: El genio del Barroco. Alejandro López RódriguezBernini: El genio del Barroco. Alejandro López Ródriguez
Bernini: El genio del Barroco. Alejandro López Ródriguez
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Matrimonioarnolfini
MatrimonioarnolfiniMatrimonioarnolfini
Matrimonioarnolfini
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Tema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura españolaTema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco escultura española
 

Similar a Presentación pintura barroca española (1)

Pintura barroca en los reinos hispánicos
Pintura barroca en los reinos hispánicosPintura barroca en los reinos hispánicos
Pintura barroca en los reinos hispánicos
papefons Fons
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
agatagc
 
2014 visita-prado-blog
2014 visita-prado-blog2014 visita-prado-blog
2014 visita-prado-blog
friasgarrido
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
atenearte
 
Pintbacesp
PintbacespPintbacesp
Pintbacesp
torque
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
ascenm63
 

Similar a Presentación pintura barroca española (1) (20)

Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLATEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
La pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: VelázquezLa pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: Velázquez
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Pintura barroca en los reinos hispánicos
Pintura barroca en los reinos hispánicosPintura barroca en los reinos hispánicos
Pintura barroca en los reinos hispánicos
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
2014 visita-prado-blog
2014 visita-prado-blog2014 visita-prado-blog
2014 visita-prado-blog
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Visita al Museo del Prado
Visita al Museo del PradoVisita al Museo del Prado
Visita al Museo del Prado
 
11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura
 
Tema 15 lapintura barroca española
Tema 15 lapintura barroca españolaTema 15 lapintura barroca española
Tema 15 lapintura barroca española
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.ppt
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Pintbacesp
PintbacespPintbacesp
Pintbacesp
 
Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
 

Más de Marta López

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Marta López
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Marta López
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Marta López
 

Más de Marta López (20)

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Presentación pintura barroca española (1)

  • 1. Martirio de San Felipe. 1639. Barroco español. Pintura Óleo sobre lienzo. 234 X 234 cm. Museo del Prado. Madrid. José de Ribera, 1591 Xátiva (valencia) 1652 Nápoles (Italia ) Posiblemente pintado para el rey Felipe IV. El tema.- La preparación del martirio de San Felipe, que predicaba en la ciudad de Hiérápolis (Asia Menor). El santo , joven e imberbe, fue crucificado amarrado a la cruz con cuerdas no clavado con clavos. Características.-  La acción se desarrolla al aire libre sobre un fondo de luminosos celajes. Las figuras se despliegan de forma violenta golpeadas por una luz cegadora.
  • 2.  En la composición predominan amplias diagonales y violentos escorzos.  Plenamente barrocos son ya la sensación de esfuerzo físico de los sayones que elevan el travesaño de la cruz, el cuerpo en abandono del santo con la expresión de absoluta entrega y las bellísimas figuras secundarias de los que, a la derecha, observan con curiosidad el martirio o las indiferentes de la izquierda.  El lienzo presenta el martirio como un impresionante drama religioso y humano. San Felipe, explayados sus largos miembros, se vuelve hacia el cielo impetrando en su angustia la ayuda divina. Pero no hay rompimiento de gloria ni coro de ángeles; para Ribera el martirio es un espectáculo esencialmente terrenal.  San Felipe es un hombre de mediana edad y fuerte complexión. Sus facciones ordinarias, su rostro curtido por el sol, el pelo y el bigote cortos, denotan que el santo, como el modelo que empleó Ribera, es de extracción humilde, como el resto de las figuras, modelos tomados de la calle, sin idealización, influido por el naturalismo de Caravaggio.  El suelo del patíbulo dispuesto a la altura de los ojos del espectador, haciéndonos partícipes del suceso, es la teatralidad del barroco. José de Ribera, conocido en Italia como el “Spagnoletto” ya que desarrolló en Nápoles su actividad como pintor, evolucionará de un naturalismo tenebrista al estilo de Caravaggio , el apostolado del museo del Prado ,a una pintura cada vez más luminosa y colorista, “La Inmaculada Concepción “ del convento de las Agustinas Recoletas de Monterrey en Salamanca.
  • 3.
  • 4. El sueño de Jacob, 1639. Barroco español, pintura Óleo sobre lienzo, Alto: 179 cm.; Ancho: 233 cm. Museo del Prado, Madrid. José de Ribera, 1591 Xátiva (valencia) 1652 Nápoles (Italia ). El tema.- Relata el sueño o visión celeste del patriarca Jacob, cuando dormido y recostado en su brazo izquierdo, vio en sueños una escala celestial por la que subían y bajaban ángeles , en lo más alto de la escalera estaba Dios. Características.-  En el mundo barroco son frecuentes las representaciones en que la escala se convierte en el elemento protagonista de la composición. Sin embargo Ribera se centra en el aspecto humano y naturalista del cuerpo de Jacob, sumido en un profundo sueño, derribado sobre una roca y la escala apenas sugerida dentro de un bellísimo trazo luminoso fundido en el celaje dorado en el que unas delicadas figuras de ángeles, casi sin materia, resueltos con unos ligeros trazos de pincel casi del mismo color que el fondo.  La mayor originalidad del pintor consiste precisamente en ese convertir la visión en algo apenas sugerido, frente a la rotunda materialidad de la figura tendida, cuya poderosa masa se subraya aún más con el rotundo tronco del árbol casi tendido también, en ángulo con el cuerpo de Jacob.  El cielo llena más de la mitad de la composición de gran belleza por su luminosidad y trasparencia en contraste con la rotundidad, monumentalidad y solidez de l figura de Jacob..  El tema tuvo, a lo largo de los siglos, diferentes interpretaciones simbólicas o metafóricas, como la de san Juan Clímaco, para quien el episodio alude a la «escala de la virtud» que conduce a Dios a través de la constante y continua elevación del espíritu.  Ribera comienza a alejarse del tenebrismo y aunque la figura de Jacob es una figura naturalista, cargada de humanidad, sin idealización, el fondo ha dejado de ser oscuro y se transforma en luminoso y colorista.
  • 5. El Patizambo o el niño cojo. 1642. Barroco español, pintura Óleo sobre lienzo, Alto: 164 cm.; Ancho: 93 cm. Museo del Louvre, París. José de Ribera, 1591 Xátiva (valencia) 1652 Nápoles (Italia ). El tema.- En medio de un paisaje natural aparece la figura de un niño o joven mendigo; observándolo detenidamente vemos como tiene el pie varo, una enfermedad que le impedía apoyar el talón al caminar. En su mano porta la muleta que le sirve de apoyo y una nota o escrito indispensable en la ciudad de Nápoles para que los mendigos pudieran pedir limosna, en ella se puede leer en latín: “Denme una limosna, por amor de Dios”. El joven aparece sonriendo y mirando fijamente al espectador. Sus ropas son sucias y harapientas y denotan su humilde condición social. Características.-  El pequeño mendigo ocupa por entero la superficie de la tela, con un amplio cielo azul de fondo y el horizonte bajo. La monumental figura vista de abajo arriba, subraya la deformidad de los pies, representados con minuciosa objetividad descriptiva.  Pero la imagen no es grotesca, ni responde al interés por lo insólito y por lo deforme, sino que al “golfillo” se le asigna un valor emblemático que va más allá de la mísera realidad cotidiana para convertirse en vehículo de trasmisión de un mensaje cristiano. A pesar de la deformidad se comunica una sensación de serenidad y de alegría, subrayada por el vasto cielo y la amplitud del paisaje.
  • 6.  Ribera expresa la solidaridad con el mundo de los desheredados y harapientos al que restituye dignidad y carácter. Los elementos simbólicos contenidos en la representación , se han hecho derivar del cartelito que sujeta el muchacho con la mano izquierda, “dame una limosna por amor de Dios”. La teoría reformista de la salvación del alma por medio de las buenas obras, en oposición al pensamiento protestante de la salvación sólo por la fe.  El tullido encarna el tema de la misericordia: la pobreza entre los desheredados y la caridad como máxima virtud. La invitación que se hace a los ricos consiste en socorrer a los pobres, el sombrero que lleva en la mano sería una donación recibida por el muchacho.  La sonrisa abierta que el muchacho nos regala como la forma más eficaz de superar los males de la existencia y de alcanzar su salvación. Los modelos tomados de gentes de la calle y de sectores humildes incluso marginales.
  • 7. Bodegón con cacharros, 1650. Óleo sobre lienzo. Alto: 46 cm.; Ancho: 84 cm. Museo de El Prado, Madrid. Pintura barroca española. Naturalismo tenebrista. Bodegón. Francisco de Zurbarán. 1598, Fuente de Cantos, Badajoz – 1664, Madrid. El tema.- Las vasijas escogidas por Zurbarán eran relativamente vulgares en la época, todas ellas de uso cotidiano para contener agua. Vemos dos alcarrazas blancas, la rechoncha de la derecha llena de agua hasta el borde; una botella de barro rojo sudamericana (o portuguesa), un bernegal de plata sobredorada y dos platos de peltre pulido.
  • 8. Características.-  Zurbarán pintó sus bodegones siguiendo las mismas fórmulas tenebristas que regían su pintura de figuras, y buscando efectos pictóricos semejantes para realzar la plasticidad ilusionista de los motivos. En todos ellos los objetos, de color pálido, destacan en relieve sobre el fondo oscuro, iluminados desde la izquierda por un foco de luz intensa y modelados con la atención al volumen escultórico que caracteriza al artista.  En este Bodegón los objetos, de tamaño natural, están representados cerca del plano pictórico y desde un punto de vista bajo, lo que les presta una monumentalidad que no suelen tener las cosas vistas sobre un tablero de mesa. Zurbarán los ha alineado en una fila sutilmente equilibrada, invitando al espectador a meditar sobre la belleza de cada uno, como si la razón de su presencia fuera la contemplación visual más que la utilidad.  Hay aquí un par de vasijas flanqueadas por otras dos sobre platos brillantes, objetos autónomos dispuestos sobre el plano frontal del cuadro como en un sencillo friso que facilita la concentración en sus propiedades formales y en la variedad de tipos, formas, tamaños y materiales. Estos objetos vulgares parecen haber sido sacados de su contexto mundano y cotidiano para servir de pretexto a las preocupaciones estéticas del pintor.  Todas las vasijas tienen dos asas, y las asas apuntan en diferentes direcciones, no solo en pos de la variedad, sino para que el espectador pueda imaginar su giro en el espacio. Las vasijas de la pintura son de tamaño natural, y sin duda una parte importante del atractivo de la obra estriba en la impresión de tenerlas al alcance de la mano  Entre los protagonistas fundamentales de la obra aparece la luz, que hace emerger esos objetos de las tinieblas y realza los colores y los volúmenes, pero tal vez el más importante sea el efecto de silencio, que resulta casi palpable; también lo son la maestría del autor que logra un cuadro intemporal .  El espectador tiene ante sí uno de los bodegones que con más frecuencia ha sido considerado prototípico del Siglo de Oro español y una obra frecuentemente utilizada por los historiadores del arte para ponderar la sabiduría compositiva de Zurbarán, su gusto por lo esencial y su tendencia, en ocasiones, al rigor geométrico. La fuerza expresiva de su pincelada, añadida a su obediencia a la hora de satisfacer los deseos de sus comitentes, lo convierten en el mejor intérprete de la Reforma católica del siglo de oro español. Recibe encargos de todas las órdenes religiosas presentes en Andalucía y Extremadura, trabajando también para el mundo americano. Es por tanto su temática casi exclusivamente religiosa, siendo Zurbarán es, por supuesto, el gran pintor de la vida monástica que él expresa con un realismo candoroso, y una extrema sencillez. Zurbarán fue contemporáneo de Alonso Cano y Diego Velázquez.
  • 9. La sagrada familia del pajarito de Murillo
  • 10. La Sagrada Familia del pajarito. Hacia 1650. Pintura Barroca Española. Escuela sevillana. Naturalismo. Tema religioso. Bartolomé Esteban Murillo Sevilla, 1617 - 1682 Óleo sobre lienzo, Alto: 144 cm.; Ancho: 188 cm. Museo del Prado Madrid. Tema.- Un interior doméstico, humilde y popular el de esta Sagrada Familia, otorgando Murillo al Niño Jesús el centro de atención de la escena, describiéndole con bellos y delicados rasgos, en la actitud de estar jugando con un perrito que permanece atento al pájaro, seguramente regalado por su padre, que sostiene en alto en una de sus manos. San José ha dejado momentáneamente las tareas de su oficio de carpintero para atender el juego del Niño, bajo la atenta y complaciente mirada de la Madre. Características.-  Murillo no tardó en identificar el tipo de pinturas con las que se sentía más a gusto, pues le daban ocasión para demostrar sus habilidades narrativas, eran magníficamente acogidas por gran parte de la clientela local sevillana y, según sus biógrafos, se adaptaban plenamente a su carácter: se trata de escenas religiosas de carácter tierno, interpretadas por personajes en los que se mezcla, de forma muy característica, la idealización con las referencias realistas, y en las que lo devoto o lo sobrenatural se inscribe en un contexto de encantadora cotidianeidad.  En esta obra de tema aparentemente intrascendente confluyen algunas de las devociones más extendidas de la época, y que mejor sirven para identificar ciertas facetas de la religiosidad barroca. En primer lugar, la del Niño Jesús, que se expresó no sólo mediante pinturas, sino a través de una gran cantidad de esculturas de cuerpo entero, destinadas a ser vestidas y de las que todavía quedan cientos de ejemplares en los conventos femeninos. También la de San José, que ocupa en este cuadro un lugar principal desde el punto de vista compositivo y narrativo, y cuyo culto fue especialmente promovido desde finales del siglo XVI. En él se encarnaban valores como la generosidad, la discreción y la abnegación. Todo el cuadro, además, constituye un canto al trabajo y a la vida familiar y, en ese sentido, también enlaza con importantes corrientes de la religiosidad contemporánea.  La pintura, contiene características que invitan a incluirla entre la producción temprana de su autor, pudiéndose situar su ejecución en torno a 1650 , como son el fuerte modelado de las formas, el uso de una luz selectiva como en el tenebrismo y la utilización de una gama cromática que en su mayor parte se mueve en el entorno de los pardos, el dibujo, elegante pero un tanto firme, la técnica de la pincelada todavía algo prieta. Pero los tipos responden a unas figuras idealizadas y bellas.
  • 11. Inmaculada del Escorial. 1660-1665 Pintura Barroca Española. Escuela sevillana. Tema religioso. Bartolomé Esteban Murillo. Sevilla, 1617 - 1682 Óleo sobre lienzo. Alto: 206 cm.; Ancho: 144 cm. Museo del Prado, Madrid. El tema.- Es una de las Inmaculadas de Murillo con aspecto más juvenil, lo que concuerda con la tradición sevillana encarnada por Zurbarán, y con las recomendaciones sobre la representación de este tema expresadas por Francisco Pacheco en su Arte de la pintura (1649). Características.-  En ella se resume perfectamente la iconografía que Murillo realiza sobre este tema: imágenes de una sensual delicadeza, de formas vaporosas y colores pastosos de gran brillantez, con dominio de los cálidos y una composición equilibrada que combina la disposición triangulada de la virgen que la asienta en una cierta estabilidad, con un movimiento helicoidal de la túnica, que a su vez subraya el movimiento ascensional. Todo ello enriquecido con detalles de gran delicadeza como los propios dedos finísimos de la Virgen, la melena suelta, la expresión encandilada o el coro de ángeles niños.  La iconografía se completa en este caso con querubines que portan los atributos marianos: las azucenas como símbolo de pureza, las rosas de amor, la rama de olivo como símbolo de paz y la palma representando el martirio.
  • 12.  La devoción a la Inmaculada Concepción fue un tema polémico durante el siglo XVII, aunque defensores y detractores del dogma de la Inmaculada, proclamado como tal en el siglo XIX, se remontaban al siglo XIII. Órdenes religiosas como los franciscanos y los jesuitas, fueron defensores de la Inmaculada Concepción, mientras que los dominicos rechazaron la posibilidad de que la Virgen hubiera sido concebida sin pecado. Pese a esta polémica, en España el culto a la Inmaculada alcanzó un gran desarrollo y artistas como Murillo, Zurbarán o Rubens, cultivaron el tema en sus pinturas.  Sobre cómo representar en imagen algo tan difícil de concretar como la Inmaculada Concepción, fue en los años finales del siglo XVI cuando comenzaron a aparecer la figura de la Virgen completamente bella rodeada de sus símbolos , sol, luna, estrellas… , pero la figura de María con la luna a sus pies provendría de un texto del Apocalipsis de san Juan “Apareció en el cielo una señal grande, una mujer envuelta en el sol, con la luna debajo de sus pies y sobre la cabeza una corona de doce estrellas”  Francisco Pacheco, pintor, suegro de Velázquez, en el “Arte de la Pintura” indicó que la Inmaculada debía pintarse con una edad de doce o trece años, vestida con una túnica blanca y un manto azul, debía también llevar corona con doce estrellas formando un nimbo en torno a su cabeza y toda su figura debía estar rodeada con un aura de luz. A sus pies la luna en cuarto creciente colocada hacia abajo.  Aunque Zurbarán, Roelas, Ribera o Rubens, pintaron Inmaculadas que se convirtieron en modelos de obras posteriores, Murillo fue el pintor que mejor representó el tema, en las que el movimiento y el dinamismo sustituyeron la serenidad y el estatismo de pintores como Zurbarán o Pacheco.  Murillo creó unas formas femeninas llenas de vida y movimiento, con una belleza que no sólo se centraba en el rostro o en los atributos, sino en cuerpos movidos por una fuerza interior a los que se podían plegar los ropajes recordándonos que estamos ante una mujer.  Redujo notablemente los atributos de aquella mujer que vio san Juan, sólo conservó la luna en cuarto creciente, el vestido blanco y el manto azul y, sobre todo, la luz dorada que nos recordaba que estaba vestida por el sol
  • 13. Rostro adolescente, casi una niña, de grandes ojos dirigidos hacia arriba. Belleza idealizada Debe su nombre a que aparece citada por primera vez en las Colecciones Reales en El Escorial en 1788.
  • 14. El sentido ascensional de la figura se refuerza por las diagonales que forman a sus pies los ángeles niño que llevan algunos delos atributos simbólicos de la Virgen, azucenas, rosas, hojas de palma, rama de olivo …
  • 15.
  • 16. Los niños de la Concha. Hacia 1670 . Pintura barroca española. Escuela sevillana. Tema religioso. Bartolomé Esteban Murillo Sevilla, 1617 - 1682 Óleo sobre lienzo, Alto: 104 cm.; Ancho: 124 cm.. Museo del Prado Madrid. El tema.- El Niño Jesús da de beber con una concha a su primo San Juan, identificado por la cruz que lleva y en la filacteriaque puede leerse Ecce Agnus Dei, y por el cordero. En el cielo, entre un rompimiento de gloria, unos ángeles también niños presencian la escena. Características.-  Las luces empleadas justifican la denominación de “vaporoso” con que fue definido el estilo de Murillo en sus últimos años, pues los contornos parecen diluirse por efecto de una luz que pretende transmitir la impresión de que no es una escena real sino una visión celestial que sucede delante de nosotros.  El escenario de esta obra no es excesivamente grande y los protagonistas pasan a primer plano ocupando casi todo el lienzo. Persiste en este cuadro la ordenación decreciente del grupo de los personajes, pero Murillo la enriquece ahora cruzándola con una diagonal, la formada por el cordero situado en el primer plano y el grupo de ángeles que, muy esfumados y desplazados hacia la derecha, contemplan la escena.  Murillo juega con el encanto de los temas infantiles, en los que era maestro, pero también introduce un guiño que cualquier espectador de su tiempo comprendería. En realidad, estamos ante una referencia disfrazada al que sería el episodio más famoso interpretado conjuntamente por los dos primos: el Bautismo de Cristo a orillas del río Jordán.  Este tipo de obras, en las que se llega a una perfecta fusión entre el sentimentalismo de su contenido y la suavidad de su ejecución, fueron las que sirvieron para asentar la gran fama que alcanzó Murillo durante los siglos XVIII y XIX como pintor devocional, pues se adaptaban a algunas de las formas que estaba adquiriendo el sentimiento religioso más popular. El fervor católico se encuentra cada vez más atraído por los temas de la infancia de Cristo y de San Juan Bautista.
  • 17. Niños jugando a los dados. Entre 1670 – 1675. Pintura barroca española. Escuela sevillana. Tema costumbrista. Bartolomé Esteban Murillo Sevilla, 1617 - 1682 Óleo sobre lienzo, Alto: 146 cm.; Ancho: 108 , 5 cm. Alte Pinakothek, Munich. El tema.-  Tres niños de la calle, sucios harapientos, mal vestidos, dos de los chiquillos juegan a los dados en posturas encontradas mientras que un tercero come una fruta mientras que un perro le mira. Se supone que se trata de vendedores de fruta o aguadores debido a la presencia en primer plano de una canasta con fruta y una vasija de cerámica, jugando las escasas monedas conseguidas, realizados todos los detalles con una impronta claramente naturalista. Características.-  Tal vez el Murillo más conocido por el público sea el de las Inmaculadas, pero hay otro Murillo, el de los niños de la calle, el de los pilluelos harapientos y piojosos que se reparten un melón robado, juegan a los dados o comparten almuerzo en aquella Sevilla que se hundía en la miseria, abrumada por los impuestos y la pujante rivalidad de Cádiz, tras la peste del 49.  No debemos interpretar este cuadro como de denuncia social, pues a pesar de la situación, los niños comen y se divierten, incluso apuestan monedas.
  • 18.  Murillo suaviza esta visión de la realidad con luces tamizadas por un cielo nuboso, pincelada más amplia y fluida, que le permite un esfumado ensoñador, y gestos de una alegría vital que contrasta con los harapos que visten los niños. Composición en diagonal, uniendo las cabezas de los tres pilluelos y un espléndido bodegón en primer plano.  “El niño espulgándose” o “Los niños comiendo melón y uvas”. Son otras obras de Murillo que encajan dentro de esta temática.