SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
UNIVERSIDAD MARISTA DE QUERETARO
“SER PARA SERVIR”
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
TEMA: “SOLVENTES POLARES”
ALUMNO: ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO SEMESTRE/INGENIERA INDUSTRIAL
PRIMER PARCIAL
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
SOLVENTES
Definición
Un disolvente o solvente es una sustancia que permite la dispersión de otra
sustancia en esta a nivel molecular o iónico. Es el medio dispersantes de la
disolución. Normalmente, el disolvente establece el estado físico de la disolución,
por lo que se dice que el disolvente es el componente de una disolución que está
en el mismo estado físico que la misma. Usualmente, también es el componente
que se encuentra en mayor proporción.
Los disolventes forman parte de múltiples aplicaciones: adhesivos, componentes
en las pinturas, productos farmacéuticos, para la elaboración de materiales
sintéticos, etc.
El papel del solvente no es pequeño. El estudio de reacciones heterolíticas
en ausencia de un solvente en fase gaseosa ha dado un patrón que muestra lo
considerables que pueden ser los efectos del solvente.
La presencia de un solvente puede acelerar o incluso retardar una
reacción en un factor de 1020
; un cambio de un solvente a otro puede modificar la
velocidad de la reacción en casi un millón de veces. Los efectos de este pueden
ser más poderosos que los otros factores; mucho más que los efectos polares o
estéricos, e incluso algo más poderosos que los efectos de sinforia.
La selección de un solvente en particular puede ser el factor más
importante para determinar la rapidez de una reacción e incluso si se realiza o no;
puede determinar cuál de los distintos caminos alternativos seguirá realmente una
reacción.
Evidentemente, un disolvente no es simplemente un lugar, es una especie
de gimnasio donde las moléculas del soluto pueden brincar y chocar
ocasionalmente. El disolvente está íntimamente implicado en toda reacción que se
realiza en él, por lo que para nosotros es importante comprender cuánto está
implicado y de qué modo.
Las moléculas e iones del soluto no existen en solución como partículas
desnudas; están solvatadas .Hay muchas moléculas de solvente unidas por
enlaces a cada partícula disuelta y es la formación de enlaces la que proporciona
la energía necesaria para que se rompan los enlaces que mantienen unidas las
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
partículas del soluto. Los solutos apolares disuelven las sustancias apolares por
interacciones entre dipolos inducidos.
El agua es habitualmente denominada el disolvente universal por la gran cantidad
de sustancias sobre las que puede actuar como disolvente.
Actualmente, el empleo de disolventes es masivo en todo tipo de industrias, lo que
plantea problemas de contaminación del medio ambiente (retardan la división
celular y el crecimiento del plancton, producen la muerte de gran cantidad de
organismos) y repercusiones sobre la salud humana.
Los peligros que presenta el uso y manipulación de estos productos para la salud,
han motivado la adopción de una serie de normas de seguridad (por ejemplo, los
límites permisibles de concentración de productos químicos en el trabajo) para
evitar enfermedades e intoxicaciones a los operarios que los utilizan.
Clasificación
A. Disolventes polares: Los disolventes polares son aquellos cuyas moléculas
constituyentes tienen regiones densas electrónicamente (bueno, con grandes
momentos dipolares y mayores constantes dieléctricas), y por lo tanto son más
fáciles de solvato (crear una capa sobre el soluto) cualesquiera características de
la sustancia también polar. Algunos de los disolventes polares son mejor
conocidos: agua (disolvente universal), etanol y ácido acético. Sin embargo, el
etanol (alcohol etílico) a menudo se considera un trastorno bipolar se disuelven
fácilmente las sustancias orgánicas no polares.
Los disolventes polares se pueden subdividir en:
1. Disolventes polares próticos: contienen un enlace del O-H o del N-H.
2. Disolventes polares apróticos: son disolventes polares que no tiene enlaces
O-H o N-H. Este tipo de disolvente que no dan ni aceptan protones.
Características de los disolventes próticos y apróticos
Los disolventes próticos son moléculas en general muy polares que contienen
protones (H+) ácidos y por lo tanto pueden formar enlaces de hidrógeno con los
solutos. Los disolventes apróticos son aquellos que no contienen
hidrógenos ácidos, por lo cual no pueden formar puentes de hidrógeno. En la
siguiente tabla, se establece una clasificación general de los disolventes
considerando su carácter polar o apolar y la capacidad para ceder protones y
formar enlaces de hidrógeno. Se muestran las propiedades que presentan los
compuestos próticos y apróticos.
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
Tipo De
Disolvente
Características
Próticos
Poseen un grupo funcional capaz de ceder protones (OH,
NH, SH).
Capacidad de formar puentes de hidrógeno.
Polares.
Ejemplos: agua, ácidos carboxílicos, alcoholes, aminas.
Apróticos
polares
Carecen de grupos funcionales capaces de ceder protones.
Constante dieléctrica alta.
Ejemplos: DMSO, DMF, HMPA, nitrilos, cetonas,
nitrocompuestos.
Apróticos
apolares
Carecen de grupos funcionales capaces de ceder protones.
Constante dieléctrica baja.
Ejemplos: hidrocarburos (alifáticos, aromáticos,
halogenados), éteres, ésteres, halogenuros de alquilo.
B. Disolventes apolares: En general son sustancias de tipo orgánico y en cuyas
moléculas la distribución de la nube electrónica es simétrica; por lo tanto, estas
sustancias carecen de polo positivo y negativo en sus moléculas. No pueden
considerarse dipolos permanentes. Esto no implica que algunos de sus enlaces
sean polares. Todo dependerá de la geometría de sus moléculas. Si los momentos
dipolares individuales de sus enlaces están compensados, la molécula será, en
conjunto, apolar.
Algunos disolventes de este tipo son:
El dietiléter, benceno, tolueno, xileno, cetonas, hexano, ciclohexano,
tetracloruro de carbono es el que disuelve o va a disolver, o también el diablo rojo,
etc. El cloroformo por su parte posee un momento dipolar considerable debido a
que las poseer tres cloros en su molécula de carácter electronegativo, hace que el
carbono adquiera una carga parcial positiva y el Hidrógeno una carga parcial
negativa, lo que le da cierta polaridad. Un caso especial lo constituyen los líquidos
fluoruros, que se comportan como disolventes más apolares que los disolventes
orgánicos convencionales.
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
Los disolventes más utilizados actualmente, son los disolventes orgánicos,
que son compuestos volátiles que se utilizan solos o en combinación con otros
agentes, sin sufrir ningún cambio químico, para disolver materias primas,
productos o materiales residuales, o se utilice como agente de limpieza para
disolver la suciedad, o como disolvente, o como medio de dispersión, o como
modificador de la viscosidad, o como agente tenso-activo. El uso de estos
disolventes, libera a la atmósfera compuestos orgánicos volátiles (COVs), que
tienen algunos problemas importantes para el entorno. Algunos COVs causan la
degradación de la capa de ozono como es el caso de 1,1,1-tricloroetano,
tetracloruro de carbono, CFCs, HCFCs. Entre los solventes orgánicos más
destacados podemos encontrar metanol, etanol, acetona, cloroformo, tolueno o el
xileno, entre otros.
Clases de disolventes alternativos
1. Disolventes reactivos: Son disolventes con baja volatilidad relativa, y durante
la formación de película tienen la capacidad de reaccionar con otros componentes
de la pintura, por ello no se evaporan al medio ambiente (no constituyen COVs),
tal como los coalescentes reactivos (en pinturas base agua) y diluyentes reactivos
(en pinturas epóxicas).
2. Disolventes benignos: Se designa como “disolventes benignos” aquellos
disolventes ambientalmente amigables y cuyo grupo incluye disolventes libres de
compuestos clorados, con baja toxicidad y baja RIM (reactividad incremental
máxima), comparados con los disolventes convencionales.
3. Disolventes Neotéricos: El término neotérico designa nuevo, moderno,
reciente y en este caso hace referencia a una nueva generación de disolventes,
desarrollados de acuerdo a la filosofía de la “Química verde”. Son una serie de
disolventes que presentan una menor toxicidad, son más seguros y menos
contaminantes que los disolventes convencionales.. Entre ellos se incluyen tanto
nuevos fluidos con propiedades ajustables, como compuestos poco usados como
disolventes en la actualidad. Pero que están siendo investigados por sus usos
potenciales como disolventes, ya que permitirían una mayor sostenibilidad en
futuras aplicaciones. Éste es el caso del dióxido de carbono supercrítico (scCO2),
y el líquido iónico a temperatura ambiente.
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
Clasificación de los disolventes neotéricos
 Líquido fluoroso: Son térmicamente estables, por lo que se pueden usar a
altas temperaturas sin peligro. No son inflamables ni tóxicos, por lo que se
evita los riesgos de incendios o explosiones. Se pueden mezclar con
muchos disolventes orgánicos y con el agua, lo que facilita el uso de
sistemas bifásicos.
 Líquido iónico: Son compuestos que presentan características de sales con
su punto de temperatura de fusión por debajo de los 100ºC. Compuestos
por un catión orgánico siendo uno de los mas comunes el tetraalquilamonio,
y un aniónpoliatómico como puede ser el hexafluorofosfato. Los líquidos
iónicos pueden ser constituidos por un gran número de aniones y cationes
con lo que sus propiedades varían de unos a otros. En cuanto a la
utilización de un Liquido iónico como disolvente alternativo, reseñar que
presenta una escasa volatilidad, debido a su presión de vapor
prácticamente nula. También presenta una excelente estabilidad química y
térmica, pudiéndose emplear a elevadas temperaturas.Y una gran
solvatación con otras muchas sustancias. En contra partida decir que su
coste de obtención es elevado.
 Fluido supercrítico: Por su importancia como disolvente alternativo cabe
destacar el fluido supercrítico, que es aquel que se encuentra por encima
de su presión y de su temperatura crítica. En este estado, la línea de
separación de fases líquido-gas se interrumpe. Esto implica la formación de
una sola fase, en la que el fluido tiene propiedades intermedias entre las de
un líquido y las de un gas, por lo que mientras se mantiene una gran
difusividad propia de los gases, se consigue una alta densidad cercana a la
de los líquidos. Considerados como inertes y no tóxicos, siendo su coste
barato y pudiendo variar sus propiedades con cambios de presión. La
propiedad más característica de los fluidos supercríticos es el amplio rango
de altas densidades que pueden adoptar dependiendo de las condiciones
de presión y/o de temperatura, a diferencia de los líquidos que son
prácticamente incompresibles, y de los gases que poseen densidades
siempre muy bajas.
La clasificación química de los disolventes:
A. Disolventes hidrocarbonados o hidrocarburos: son compuestos naturales
orgánicos, Formados a altas temperaturas y presión durante varias eras
geológicas. Su núcleo básico elemental es el carbono y el hidrógeno.
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
Se encuentran en la naturaleza:
- Formando parte de los petróleos.
- Asfaltos naturales.
B. Disolventes no hidrocarbonados: son aquéllos cuyo elemento básico no es el
hidruro de carbono (CH4). El único disolvente industrial que no es hidrocarbonado
es el disulfuro de carbono (CS2).
También cabe diferenciar dentro de los disolventes:
· Disolventes puros: con un solo compuesto químico puro.
· Disolventes simples: con un solo compuesto generalmente no puro por
contener impurezas de otros.
· Disolventes compuestos o mezclas: contienen mezclados varios disolventes
de forma intencionada para las diferentes aplicaciones.
I.- Migración de los solventes
A. Gravedad, hidrostática, hidrodinámica: Los líquidos están constituidos por
moléculas distantes las unas de las otras en alrededor de 10 °A. Esta distancia
corresponde a interacciones no despreciables que les permiten rodar las unas
sobre las otras permaneciendo prisioneras del conjunto.
Es por esta razón que los líquidos adoptan la forma de los recipientes que
los contiene.
Esta distancia de 10 Å es suficientemente pequeña para que sea difícil
comprimir aún más estas moléculas entre sí. Los líquidos son prácticamente
incomprimibles. Esto explica el fenómeno de Pascal:
“Toda presión ejercida en la superficie de un fluido se transmite integralmente en
todos los sentidos”.
De esta forma, la presión ejercida en la superficie de una pintura por un
hisopo será transmitida en todos los sentidos por el solvente, lo que puede
eventualmente provocar levantamientos a distancia.
B. Viscosidad: Las moléculas de un fluido pueden escurrir las unas sobre las
otras, pero sólo en los fluidos llamados perfectos, lo hacen sin roce. De hecho, los
líquidos siempre presentan un grado de roce: Por esto son llamados viscosos.
Se puede visualizar un fluido que escurre, como una serie de paralelas que
se resbalan, las unas sobre las otras con un roce y arrastre mutuo.
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
La rapidez de escurrimiento es máxima en el centro del conducto. En una
canalización de sección delgada, la viscosidad provoca una disminución
progresiva de la presión del líquido. Se denomina como pérdida de carga.
Los solventes más viscosos serán los más frenados, lo que dificultará su
penetración.
Se han medido las viscosidades de algunos solventes comunes. A partir
de estas mediciones, los solventes pueden ser clasificados en solventes viscosos
(más de 10 cp), intermedios (de 2 a 10 cp) y fluidos (menos de 2 cp a 20°C).
Cuando se mezclan varios solventes, es muy difícil prever cual será la
viscosidad final. Según las proporciones de los constituyentes de una mezcla,
puede existir una variación regular de la viscosidad pero ocurre que una mezcla
presenta un máximo o un mínimo de viscosidad para una composición dada.
C. Escurrimientos laminares y turbulentos: Un fluido que escurre sin obstáculo
en un conducto muy liso y cilíndrico presenta normalmente un régimen llamado
laminar. La velocidad de escurrimiento crece desde las paredes hasta el eje del
recorrido, donde alcanza su máximo valor. Este caso es muy raro en los
materiales componentes de obras de arte.
El más mínimo obstáculo, ya sean paredes rugosas, conductos sinuosos y
cambios de dirección, perturban la velocidad del escurrimiento que se vuelve
irregular. Este tipo de escurrimiento es denominado Turbulento.
Puede existir también una combinación de ambos regímenes, llamado
mixto.
La turbulencia provoca una pérdida de carga más importante que en un
régimen laminar, pero favorece la mezcla de diferentes compuestos del líquido, lo
que conlleva a una disolución de las paredes del cuerpo poroso.
D. Interacción en superficies:
1. Tensión superficial: Las superficies de los líquidos presentan propiedades
muy particulares. Se comportan similares a una membrana elástica estirada.
Al interior de la masa líquida las interacciones están dirigidas en todos los
sentidos y se compensan en la superficie en cambio, hay interacciones dirigidas
hacia el exterior que no son compensadas, estas fuerzas tienden a hacer la
superficie lo más densa posible y será necesario vencer a estas fuerzas para
romper la superficie.
Se denomina Tensión superficial a la fuerza que mantiene en contacto las
moléculas de la superficie de un líquido, sobre una extensión de 1 cm.
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
El valor de la tensión superficial varía notoriamente según la naturaleza del
líquido. Es el agua la que presenta el valor más elevado. Esta característica se
relaciona con las fuertes interacciones que existen entre las moléculas de agua.
2. Mojado: Mientras más alta es la tensión superficial de un fluido, mayor será
la tendencia a aglutinarse en gota y más difícilmente mojará un sólido θ Las
fuerzas de interacción de las moléculas del líquido compiten con las fuerzas de
interacción de las moléculas del sólido. Cuando estas últimas ganan, el mojado es
bueno, y el ángulo de mojado es pequeño.
3. Estructura de la interfase: La superficie de un líquido presenta, en razón de
la tensión superficial, otra estructura que las capas profundas. Se sabe que ciertas
moléculas se comportan como pequeños imanes:
El centro de acción de las cargas positivas y el de las cargas negativas no
coinciden, son las moléculas llamadas POLARES. Las superficies de los líquidos
polares están formadas por moléculas orientadas de forma muy precisa: En los
alcoholes por ejemplo, los grupos hidróxilos OH, se dirigen hacia el interior del
líquido.
En el caso de las moléculas no polares, como el tetracloruro de carbono, no hay
orientación.
El benceno que no es totalmente simétrico podría adoptar una posición
privilegiada en plano.
E. Capilaridad: El fenómeno de capilaridad fue constatado por primera vez por
Leonardo Da Vinci: Se dio cuenta que el agua se elevaba por conductos de
pequeño diámetro (inferiores a 1 mm).
Este fenómeno es descrito por la ley de Jurin: “La altura hasta donde se
eleva un líquido en un capilar varía en sentido inverso al radio del tubo, en el lugar
donde se detiene el líquido y en proporción directa con la tensión superficial”.
F. Adsorción: La adsorción es un fenómeno según el cual substancias
gaseosas, líquidas o sólidas quedan fijadas a la superficie de ciertos sólidos o
líquidos sin que haya formación de compuestos químicos definidos
G. Difusión: desplazamiento de átomos o moléculas por dos líquidos se van a
mezclar, aunque no se agiten; más o menos rápidamente. El mismo fenómeno
ocurre entre sólidos de masa volumétrica diferente, pero mucho más lentamente.
La velocidad de difusión depende del tamaño de las partículas migratorias.
En una solución, el solvente y el soluto están divididos hasta la escala molecular
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
10 - 3 (m). Cuando el tamaño de las partículas alcanza de 10 -3 a 0.2 (m),
tenemos una dispersión coloidal. La dispersión de partículas más grandes es
mucho más lenta que la de las moléculas o iones en solución verdadera.
Cuando una difusión se realiza a través de los agujeros de una membrana,
sólo las partículas suficientemente pequeñas logran pasar. Las más grandes
quedan bloqueadas: Se produce una diálisis.
Cuando se limpia un cuadro que tiene capas de pintura al aceite de cierta
edad, la difusión y la diálisis provocarán la eliminación por parte del solvente de
pequeñas moléculas como glicéridos y ácidos grasos de pequeño peso molecular,
formados en el transcurso del envejecimiento de los materiales y que son los que
permiten la elasticidad de la película. La acción de los solventes hará la pintura
más quebradiza.
Si soluciones de concentraciones diferentes son separadas por una
membrana en dos compartimentos, se constata que un solvente va a migrar de un
compartimento al otro de forma de igualar las concentraciones: Es el fenómeno
llamado Osmosis.
Este fenómeno puede provocar a su vez desplazamiento de
solventes. El solvente sube a través de la membrana entrando en un tubo
contenedor de solución. La altura de la columna en el tubo da la medida de la
presión osmótica. En la pintura, pareciera que el fenómeno de osmosis sería el
principal responsable de la formación de ampollas por transferencia de agua.
II.- Evaporación
La velocidad de evaporación de un solvente es una de las dudas más
comunes y más difíciles de resolver por los restauradores y químicos. Esta
velocidad de evaporación depende de un gran número de factores a veces
contradictorios entre sí.
A. Presión o tensión de vapor de saturación: Un líquido ubicado en un recipiente
abierto o extendido en una superficie, se evapora progresivamente hasta que
todas las moléculas en estado líquido hallan pasado al estado vapor. Si se cierra
herméticamente el recipiente, se establece un equilibrio entre el líquido y su vapor.
Después de cierto tiempo, el vapor alcanza una presión característica para
cada líquido a una temperatura determinada: Es la presión de vapor de saturación,
que corresponde al número de moléculas que pasa del estado vapor al estado
líquido e inversamente se equilibran para mantener esta presión constante a
temperatura determinada.
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
Mientras más elevada es la presión de vapor de saturación, más moléculas
en estado de vapor existirán en un recipiente cerrado. En un recipiente abierto, el
líquido se evaporará por lo tanto mucho más rápido.
B. Ebullición: La presión (o tensión) de vapor aumenta con la temperatura. Así
la temperatura de ebullición de un líquido corresponde al valor de la tensión de
vapor, que es igual a la presión exterior sobre este líquido, cual sea el valor de
esta presión.
La ebullición es en efecto, una forma particular de evaporación que se
produce en el interior de un líquido.
En una mezcla de solventes, la temperatura a la cual la presión de vapor
alcance el valor de la presión exterior, dependerá de la composición de la mezcla.
Normalmente, es el compuesto más volátil el que se evapora más rápido y el
líquido se enriquece con el compuesto menos volátil. La T° de ebullición entonces
aumenta progresivamente.
En una mezcla, puede ocurrir que debido a fuertes interacciones
intermoleculares, se forme lo que se denomina azeótropos. Es una mezcla que
hierve a temperatura constante y que por lo tanto es imposible de separar por
destilación. Corresponde a proporciones muy determinadas de cada solvente.
La temperatura de ebullición es una de las primeras características para
clasificar los solventes.
C. Calor latente de evaporación
En un espacio mantenido a una T° constante. Colocar ahí un recipiente
que contiene un líquido sellado por un pistón (bien hermético). Si se levanta
lentamente el pistón, el líquido pasará progresivamente al estado de vapor y en un
momento determinado no quedará ninguna gota de líquido.
A todo lo largo de esta evaporación, el termostato ha tenido que aportar el
calor necesario para mantener la T° constante, ya que la evaporación conlleva un
enfriamiento.
La cantidad total de calor aportado para que un gramo de líquido sea
convertido totalmente al estado de vapor constante es llamado calor latente de
evaporación de ese líquido. Varía según la presión atmosférica.
Se ha constatado que los valores más altos de T° de vaporización son los
del agua y alcoholes. Esto se explica por las muy fuertes interacciones
intermoleculares que existen en estado líquido para estos compuestos, y
particularmente a los enlaces de hidrógeno.
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
D. La conductividad térmica
El calor se transmite de un cuerpo caliente a un cuerpo frío o de una zona
más caliente a una zona más fría de un mismo cuerpo. Este proceso ocurre más o
menos rápido según la capacidad de ese o esos cuerpos de ser más o menos
conductores del calor. Ciertas substancias como los metales son muy
conductores, otros como el vidrio y la madera lo son menos y pueden servir de
aislante térmico.
Un solvente que para evaporarse necesita un aporte de calor, lo
tomara mucho más fácilmente del medio ambiente si es conductor del calor.
Es necesario tomar en cuenta que si la evaporación ocurre muy
bruscamente, esto provocará un fuerte y brusco enfriamiento que puede frenar la
continuación del proceso.
Todos los solventes poseen una conductibilidad térmica superior a la del
aire. Al llenar las fisuras y los poros en una limpieza, estos mejoran
espontáneamente la conductibilidad térmica del cuerpo poroso.
Relaciones Termodinámicas
Se conoce que la termodinámica estudia los intercambios de energía, que
ocurren durante el curso de un fenómeno entre un sistema y el medio externo (por
ejemplo la disolución de un barniz o la vaporización de un solvente).
Esta se apoya en dos principios:
1. Primer principio: Conservación de la energía: la cantidad total de la energía
es constante, cuales seas las transformaciones de esta energía al interior del
sistema. La energía puede en efecto presentarse de varias formas: mecánica,
química, térmica, eléctrica, etcétera. El principio puede enunciarse de la siguiente
manera: en un sistema aislado que sufre transformaciones, la energía se
conserva pero se degrada.
2. Segundo principio: entropía: la mayoría de las transformaciones se hacen
en sentido privilegiado, este sentido corresponde a un aumento del desorden se
hace constatado. Que cuando un sistema puede evolucionar espontáneamente de
diferentes formas, es la que provoca el mayor aumento del desorden la que se
producirá.
La variación de la entropía traduce la variación del desorden.
Cuando un solvente disuelve un soluto, las moléculas del solvente son separadas
las unas de las otras y es así también para las moléculas del soluto. Se debe
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
vencer la energía de cohesión que existía centre estas moléculas y reemplazarlas
por nuevas interacciones mixtas solvente soluto.
Esta operación de mezcla necesita cierta energía que se denomina calor de
mezcla (entropía).
Existe otro concepto de termodinámica: la energía del calor de la mezcla y de la
entropía, cuyo comportamiento indica si existirá o no disolución.
Expresando la siguiente ecuación:
∆F = ∆H –T ∆S
En 1916, Joel Hildebrand después de hacer diversos experimentos sobre la
solubilidad, formuló el principio de que:
La variación de la energía libre de disolución de un polímero en un solvente debe
ser negativa para que haya disolución, es decir la conlleva una disminución de la
energía libre se puede considerar que los polímeros presentan en las pinturas
(barniz) están en estado amorfo (no cristalino) y que su disolución puede ser
considerada como una simple mezcla.
En un solvente líquido el estado del desorden es relativamente grande ya que las
moléculas pueden escurrir las unas sobre las otras, aunque permanezcan
prisioneras de la masa liquida pueden también dejar la fase liquida para pasar a la
fase de vapor.
Las grandes moléculas de polímeros por el contrario son mucho menos móviles a
causa de su tamaño y forma.
Cuando se mezclan las pequeñas moléculas de solvente con estas grandes
moléculas, estas últimas aceptan un aumento de entropía. En efecto, se tornan
más libre para no moverse según su viscosidad y pueden ubicarse de otra forma
(entropía de configuración) ya que la nueva libertad de rotación alrededor de los
enlaces C-C permite a la molécula adoptar diferentes formas.
De esto resulta que la disolución es acompañada de una gran variación de la
entropía y el factor –T ∆S (variación de la entropía y la temperatura absoluta)
tiende a hace negativa la variación de la energía libre.
Todavía hay que determinar H que mide el calor de la mezcla.
Hildebrand supone que la energía necesaria para que las moléculas de soluto
puedan ser separadas entre sí por las moléculas de solvente puede ser medida
por el calor de vaporización, ya que también hay separación de moléculas en el
transcurso de la vaporización.
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
Si la energía necesaria para separar las moléculas A las unas de las otras es muy
diferente a la necesaria para las moléculas B, cada tipo de molécula preferirá sus
similares y no se mezclara con las otras. Por el contrario, si las energías son del
mismo orden de magnitud, las A toleraran a las B en su proximidad y viceversa.
En este caso ∆H (variación de la mezcla) es pequeño y ∆F (variación de la
energía libre) se hará negativo por –T ∆S
Co-Solventes (Disolventes)
El cosolvente es el segundo disolvente añadido al disolvente original,
generalmente en pequeñas concentraciones, para formar una mezcla que tiene
poderes disolventes grandemente mejoradas debido a sinergismo.
Un solvente que tiene una solvencia muy alta para un producto, se
utiliza en combinación con otro solvente para obtener un procesamiento más
barato. El efecto resultante es aumentar la solvencia del disolvente bajo precio y
permitir la formulación que contiene un mayor contenido de ingrediente activo. el
cosolvente potenciará el efecto del disolvente activo.
También se conoce como La mezcla líquida homogénea o de los líquidos
en los que el extractante (s) y modificador posible.
Mezclas
Son materiales que contienen dos o más sustancias simple, que pueden ser
separadas tomando como base las propiedades características de cada una de
ellas. Su composición es variable.
La materia puede presentarse en dos formas distintas, homogéneas y
heterogéneas, según que sean completamente uniformes, esto es, que sus
propiedades y composición sean las mismas en cualquier punto de la misma o
bien que esté formada por dos o más porciones diferentes, separadas por la
superficie definidas a través de las cuales las propiedades cambian bruscamente.
Un material heterogéneo es una mezcla y cada porción homogénea de la misma
constituye, desde el punto de vista químico, una fase.
Los componentes individuales en una mezcla heterogénea están físicamente
separados y pueden observarse como tales. Estos componentes se pueden
recuperar por procedimientos físicos, como la filtración, la decantación o la
separación magnética.
En una mezcla homogénea o disolución el aspecto y la composición son uniformes
en todas las partes de la misma. El componente que está en mayor proporción y
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
que generalmente es líquido se denomina disolvente, y el que está en menor
proporción soluto.
Las disoluciones pueden ser sólidas y gaseosas, pero la mayoría de ellas son
líquidas. Para separar los componentes de una disolución se utilizan técnicas
como la cromatografía, la destilación o la cristalización fraccionada.
Si una fase homogénea puede tener una composición variable se denomina
disolución.
Las disoluciones más utilizadas son las acuosas que el disolvente es el agua.
Las composiciones de cualquier mezcla heterogénea pueden cambiarse en las
extensiones que se quieran. Pero la composición de una mezcla homogénea, esto
es una disolución, solo puede variarse, en general, entre límites definidos. Cuando
una disolución está en equilibrio con el soluto puro en exceso, se dice que es
saturada. Los componentes de una disolución pueden separarse mediante
cambios de estado en sustancias puras.
Aspectos termodinámicos clásicos de solución
Ejemplo: para la solubilidad de una solución
La elaboración de gráficos ponderados del logaritmo de la solubilidad en función
de la temperatura absoluta recíproca permite hallar el cambio entálpico aparente
de solución (Happsoln) a partir de la ecuación de van't Hoff (Ec. 1):
Donde R es la constante universal de los gases (8.314 J mol—1 K—1). Sin
embargo en tratamientos más recientes se han introducido correcciones a la
expresión anterior para disminuir la propagación de errores y por lo tanto
diferenciar entre efectos químicos propiamente dichos y aquellos debidos
únicamente al tratamiento estadístico utilizado en la regresión, lo que ha llevado a
utilizar preferentemente la denominada temperatura armónica media (Thm), la cual
generalmente corresponde a la temperatura absoluta promedio obtenida entre la
más alta y la más baja estudiadas (Krug et al., 1976). La expresión corregida más
utilizada en la literatura (Bustamante et al., 1998) es la siguiente:
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
Cuando no se obtienen comportamientos lineales en la regresión, estos resultados
indican que Happsoln cambia con la temperatura en el intervalo estudiado, lo
cual a su vez, en primer lugar lleva a plantear modelos polinómicos de regresión
de orden dos (Ec. 3: modelos parabólicos):
y=a+bx+cx2 (Ec. 3)
En los cuales, y = ln X2 y x = T—1. Estas ecuaciones son derivadas y resueltas
punto a punto para hallar  Happsoln a cada temperatura mediante la siguiente
expresión:
Una segunda forma de procesar datos de solubilidad en función de la temperatura
cuando estos no son lineales en la relación de van't Hoff es mediante la siguiente
ecuación presentada por Grant et al. (1984), que también es conocida como
Ecuación de Kirchhoff (Van Ness y Abbott, 1982):
A partir de la cual, la entalpía aparente de solución se calcula utilizando los
coeficientes a y b de la Ec. 5 mediante la expresión:
La Ec. 6 puede utilizarse para calcular Happsoln a cualquier temperatura dentro
del intervalo estudiado, sin embargo los resultados son más confiables cuando
esta propiedad se calcula a la temperatura armónica.
En las ecuaciones anteriores se ha utilizado la concentración del soluto en la
solución (X2) en lugar de la actividad termodinámica correspondiente del soluto
(a2) por lo que en tratamientos más elaborados se han utilizado correcciones para
hacer más coincidentes los valores de entalpía de van't Hoff con los obtenidos por
técnicas calorimétricas, uno de estos tratamientos es el planteado en la siguiente
ecuación (Hollenbeck, 1980; Bustamante et al., 1998):
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
Donde, el segundo término de la derecha representa la desviación en la entalpía
respecto al valor real debido a posibles variaciones de la actividad termodinámica
del soluto con la concentración del mismo en las soluciones, y se puede calcular a
partir de la Ec. 8 (Manzo y Ahumada, 1990; Bustamante et al., 1998):
En la cual, los superíndices "sat" indican la condición de saturación y 2 es la
fracción volumétrica del soluto en la solución la cual puede hallarse utilizando el
concepto de volumen de desplazamiento (D2), el cual es una adaptación práctica
del concepto termodinámico de volumen molar aparente (Pérez et al., 2003). La
expresión más utilizada para calcular D2 es:
En la cual, m2 y m1 son las masas (g) del soluto y el solvente, D1 es el
desplazamiento del solvente (densidad recíproca, cm3 g—1) y r es la densidad de
la solución (g cm—3) (Pérez et al., 2003).
Puesto que los solutos estudiados en este trabajo son líquidos, lo que conduce a
que la actividad termodinámica de estos en la saturación se considere unitaria
(Yalkowsky, 1999), propiedad que es coincidente con la solubilidad ideal, entonces
se plantea la Ec. 10 para hacer utilizable directamente la Ec. 8 mediante la Ec. 11.
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
El cambio de energía libre estándar para el proceso de solución (D Gappsoln) se
ha calculado tradicionalmente como:
El cual puede también ser normalizado multiplicando por el factor (ln a2/ln X2) T,
P para expresar la función en términos de actividad termodinámica en lugar de
concentración.
En cambio entrópico estándar aparente de solución ( Sappsoln) se obtiene
directamente a partir de los valores aparentes de entalpía y energía libre utilizando
la expresión:
Los cuales son corregidos mediante la Ec. 14 para obtener los valores reales:
Solubilidad:
Es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia
(soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la
máxima cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de solvente a una
temperatura fija y en dicho caso se establece que la solución está saturada. Su
concentración puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o también
en porcentaje de soluto (m (g)/100 mL).
El método preferido para hacer que el soluto se disuelva en esta clase de
soluciones es calentar la muestra y enfriar hasta temperatura ambiente
(normalmente 25 C). En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar
de ese máximo y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el
agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se
disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye
mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por
ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad
por lo que no son solubles en éter etílico.
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa
polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los
compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad, como
son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del
proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de
las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del
disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es
decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al
proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del
soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua,
hidratación.
Soluciones Regulares
Es aquella que presenta:
HE
≠ 0 y S E
=0
Concepto empleado para explicar el origen de las desviaciones de la ley de Raoult
y su relación con los coeficientes de la actividad. A partir de la expresión ∆mezcla G
para una solución no ideal.
∆mezcla G= NRT (XALNA+ XBLNB)
Es posible expresar los γ según
LNA γA= β XB+ LNγB = = β XB
2
Ecuaciones De Margales:
aA= γxA= XAeBx
B
2=
XAeB(1-x)2
ª
PA= (XAeB(1-x)2
ª) P*A
β = 0 ____ grafico PA/ P*A en función de XA es una línea recta (solución ideal)
β > 0___ mezcla endotérmica, interacciones soluto-solvente desfavorables
β < 0___ mezcla exotérmica, interacciones soluto-solvente favorables
XA___ la función PA/ P*A en función de X A tiende a una línea recta y la
función eB(1-x)2
ª= -1
XA < < 1 la función se aproxima a PA= XAeB
P*A
TECNOLOGIA DE MATERIALES II
ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ
6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL
2015
Con la forma de la ley de Henry al identificar Kh con eB
P*A que es distinta
para cada sistema soluto-solvente
Parámetros de solubilidad:
Es una medida de la energía intermolecular. Es la raíz cuadrada de la densidad de
energía cohesiva (CED).
CED- Es la variación de energía molar de vaporización (Ev) por unidad de
volumen molar (V1) que mantiene juntas las moléculas.
CED = 2 = Ev / V1
La determinación de dicho parámetro se suele hacer de forma experimental:
Medidas directas para líquidos volátiles: a través de las entalpías de vaporización.
Medidas indirectas para polímeros: primero asignamos al polímero el valor del
mejor de sus disolventes. Luego se asigna al polímero el valor del disolvente que
más hincha la red polimérica.
Hildebrand propone el parámetro de solubilidad б, que sería igual a la raíz
cuadrada de la energía necesaria para separar las moléculas de determinado tipo
(en cal/mL).
Según esta teoría mientras más similares son los parámetros de solubilidad de
dos sustancias, mas oportunidad existe que sean miscibles entre si.
Nathan Stolow (estudio los parámetros de solubilidad) utilizo esta noción en el
caso del aceite de lino antiguo. , estudio el hinchamiento de una capa pictórica al
aceite y blanco plomo (espesor 200 µ-envejecimiento de 27 a32 semanas) en
diferentes solventes. Los solventes que provocan máxima hinchazón y por ende
el parámetro de solubilidad son los mas similares a los de aceite.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Antonio Barria
 
Ejemplo de procedimiento normalizado de trabajo
Ejemplo de procedimiento normalizado de trabajoEjemplo de procedimiento normalizado de trabajo
Ejemplo de procedimiento normalizado de trabajoSociosaniTec
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONangieprada8
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesDioon67
 
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos"."Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos".Elihuvid Toledo
 
Fundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiaFundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiarasta1200
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicasadfghdsd
 
Elementos del grupo IV A - V A- VI A
Elementos del grupo IV A - V A- VI AElementos del grupo IV A - V A- VI A
Elementos del grupo IV A - V A- VI AValeria Garcia
 
Heterociclos saturados
Heterociclos saturadosHeterociclos saturados
Heterociclos saturadosAlee Reyes
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardKevin Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)
 
Ejemplo de procedimiento normalizado de trabajo
Ejemplo de procedimiento normalizado de trabajoEjemplo de procedimiento normalizado de trabajo
Ejemplo de procedimiento normalizado de trabajo
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos"."Métodos de Análisis Gravimetricos".
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
 
centrifugación (2).pptx
centrifugación (2).pptxcentrifugación (2).pptx
centrifugación (2).pptx
 
Fundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiaFundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografia
 
Formulario de disoluciones
Formulario de disolucionesFormulario de disoluciones
Formulario de disoluciones
 
El ph
El  phEl  ph
El ph
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Isomería conformacional
Isomería conformacionalIsomería conformacional
Isomería conformacional
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
 
Elementos del grupo IV A - V A- VI A
Elementos del grupo IV A - V A- VI AElementos del grupo IV A - V A- VI A
Elementos del grupo IV A - V A- VI A
 
Heterociclos saturados
Heterociclos saturadosHeterociclos saturados
Heterociclos saturados
 
Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Diluciones y soluciones
Diluciones y solucionesDiluciones y soluciones
Diluciones y soluciones
 

Similar a Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES

S122 n
S122 nS122 n
S122 njcpisa
 
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...Dalexandromv
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxLIMSHOU
 
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad IsabelAnduezaGaleno
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12aleeh_bd
 
Alcoholes y glicoles efectos a la saluud.pptx
Alcoholes y glicoles efectos a la saluud.pptxAlcoholes y glicoles efectos a la saluud.pptx
Alcoholes y glicoles efectos a la saluud.pptxDANIELPEREZ320092
 
Nomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánicaNomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánicaEnrique Garcia
 
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesSoluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesdaaladier
 
Solubilidad
SolubilidadSolubilidad
SolubilidadDioon67
 

Similar a Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES (20)

Solventes organicos
Solventes organicosSolventes organicos
Solventes organicos
 
S122 n
S122 nS122 n
S122 n
 
Química organica
Química organicaQuímica organica
Química organica
 
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
 
Alcoholes y glicoles efectos a la saluud.pptx
Alcoholes y glicoles efectos a la saluud.pptxAlcoholes y glicoles efectos a la saluud.pptx
Alcoholes y glicoles efectos a la saluud.pptx
 
Biologia 9 2
Biologia 9 2Biologia 9 2
Biologia 9 2
 
Biologia 9 2
Biologia 9 2Biologia 9 2
Biologia 9 2
 
Nomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánicaNomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánica
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Soluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloidesSoluciones,mezclas y coloides
Soluciones,mezclas y coloides
 
Neutralización y titulación pls
Neutralización y titulación plsNeutralización y titulación pls
Neutralización y titulación pls
 
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesSoluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
 
Solubilidad
SolubilidadSolubilidad
Solubilidad
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 

Último

Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbantoniolfdez2006
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientoscuentaparainvestigac
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cerealescarlosjuliogermanari1
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosandersonsubero28
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanaArnolVillalobos
 
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICOATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICOalejandrocrisostomo2
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.davidtonconi
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de GestiónYanet Caldas
 
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdfSantiagoRodriguez598818
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALEdwinC23
 
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)miguelbenito23
 
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfLimbergleoMamaniIsit
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasGraciaMatute1
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricasurAN077
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasDerlyValeriaRodrigue
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOFernando Bravo
 
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdfGISELMELODYLOPEZMAMA
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 

Último (20)

Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICOATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
 
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf
680186431-3-Porcentaje-Presentacion-2022.pdf
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 

Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES

  • 1. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 UNIVERSIDAD MARISTA DE QUERETARO “SER PARA SERVIR” TECNOLOGIA DE MATERIALES II TEMA: “SOLVENTES POLARES” ALUMNO: ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO SEMESTRE/INGENIERA INDUSTRIAL PRIMER PARCIAL
  • 2. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 SOLVENTES Definición Un disolvente o solvente es una sustancia que permite la dispersión de otra sustancia en esta a nivel molecular o iónico. Es el medio dispersantes de la disolución. Normalmente, el disolvente establece el estado físico de la disolución, por lo que se dice que el disolvente es el componente de una disolución que está en el mismo estado físico que la misma. Usualmente, también es el componente que se encuentra en mayor proporción. Los disolventes forman parte de múltiples aplicaciones: adhesivos, componentes en las pinturas, productos farmacéuticos, para la elaboración de materiales sintéticos, etc. El papel del solvente no es pequeño. El estudio de reacciones heterolíticas en ausencia de un solvente en fase gaseosa ha dado un patrón que muestra lo considerables que pueden ser los efectos del solvente. La presencia de un solvente puede acelerar o incluso retardar una reacción en un factor de 1020 ; un cambio de un solvente a otro puede modificar la velocidad de la reacción en casi un millón de veces. Los efectos de este pueden ser más poderosos que los otros factores; mucho más que los efectos polares o estéricos, e incluso algo más poderosos que los efectos de sinforia. La selección de un solvente en particular puede ser el factor más importante para determinar la rapidez de una reacción e incluso si se realiza o no; puede determinar cuál de los distintos caminos alternativos seguirá realmente una reacción. Evidentemente, un disolvente no es simplemente un lugar, es una especie de gimnasio donde las moléculas del soluto pueden brincar y chocar ocasionalmente. El disolvente está íntimamente implicado en toda reacción que se realiza en él, por lo que para nosotros es importante comprender cuánto está implicado y de qué modo. Las moléculas e iones del soluto no existen en solución como partículas desnudas; están solvatadas .Hay muchas moléculas de solvente unidas por enlaces a cada partícula disuelta y es la formación de enlaces la que proporciona la energía necesaria para que se rompan los enlaces que mantienen unidas las
  • 3. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 partículas del soluto. Los solutos apolares disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos inducidos. El agua es habitualmente denominada el disolvente universal por la gran cantidad de sustancias sobre las que puede actuar como disolvente. Actualmente, el empleo de disolventes es masivo en todo tipo de industrias, lo que plantea problemas de contaminación del medio ambiente (retardan la división celular y el crecimiento del plancton, producen la muerte de gran cantidad de organismos) y repercusiones sobre la salud humana. Los peligros que presenta el uso y manipulación de estos productos para la salud, han motivado la adopción de una serie de normas de seguridad (por ejemplo, los límites permisibles de concentración de productos químicos en el trabajo) para evitar enfermedades e intoxicaciones a los operarios que los utilizan. Clasificación A. Disolventes polares: Los disolventes polares son aquellos cuyas moléculas constituyentes tienen regiones densas electrónicamente (bueno, con grandes momentos dipolares y mayores constantes dieléctricas), y por lo tanto son más fáciles de solvato (crear una capa sobre el soluto) cualesquiera características de la sustancia también polar. Algunos de los disolventes polares son mejor conocidos: agua (disolvente universal), etanol y ácido acético. Sin embargo, el etanol (alcohol etílico) a menudo se considera un trastorno bipolar se disuelven fácilmente las sustancias orgánicas no polares. Los disolventes polares se pueden subdividir en: 1. Disolventes polares próticos: contienen un enlace del O-H o del N-H. 2. Disolventes polares apróticos: son disolventes polares que no tiene enlaces O-H o N-H. Este tipo de disolvente que no dan ni aceptan protones. Características de los disolventes próticos y apróticos Los disolventes próticos son moléculas en general muy polares que contienen protones (H+) ácidos y por lo tanto pueden formar enlaces de hidrógeno con los solutos. Los disolventes apróticos son aquellos que no contienen hidrógenos ácidos, por lo cual no pueden formar puentes de hidrógeno. En la siguiente tabla, se establece una clasificación general de los disolventes considerando su carácter polar o apolar y la capacidad para ceder protones y formar enlaces de hidrógeno. Se muestran las propiedades que presentan los compuestos próticos y apróticos.
  • 4. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 Tipo De Disolvente Características Próticos Poseen un grupo funcional capaz de ceder protones (OH, NH, SH). Capacidad de formar puentes de hidrógeno. Polares. Ejemplos: agua, ácidos carboxílicos, alcoholes, aminas. Apróticos polares Carecen de grupos funcionales capaces de ceder protones. Constante dieléctrica alta. Ejemplos: DMSO, DMF, HMPA, nitrilos, cetonas, nitrocompuestos. Apróticos apolares Carecen de grupos funcionales capaces de ceder protones. Constante dieléctrica baja. Ejemplos: hidrocarburos (alifáticos, aromáticos, halogenados), éteres, ésteres, halogenuros de alquilo. B. Disolventes apolares: En general son sustancias de tipo orgánico y en cuyas moléculas la distribución de la nube electrónica es simétrica; por lo tanto, estas sustancias carecen de polo positivo y negativo en sus moléculas. No pueden considerarse dipolos permanentes. Esto no implica que algunos de sus enlaces sean polares. Todo dependerá de la geometría de sus moléculas. Si los momentos dipolares individuales de sus enlaces están compensados, la molécula será, en conjunto, apolar. Algunos disolventes de este tipo son: El dietiléter, benceno, tolueno, xileno, cetonas, hexano, ciclohexano, tetracloruro de carbono es el que disuelve o va a disolver, o también el diablo rojo, etc. El cloroformo por su parte posee un momento dipolar considerable debido a que las poseer tres cloros en su molécula de carácter electronegativo, hace que el carbono adquiera una carga parcial positiva y el Hidrógeno una carga parcial negativa, lo que le da cierta polaridad. Un caso especial lo constituyen los líquidos fluoruros, que se comportan como disolventes más apolares que los disolventes orgánicos convencionales.
  • 5. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 Los disolventes más utilizados actualmente, son los disolventes orgánicos, que son compuestos volátiles que se utilizan solos o en combinación con otros agentes, sin sufrir ningún cambio químico, para disolver materias primas, productos o materiales residuales, o se utilice como agente de limpieza para disolver la suciedad, o como disolvente, o como medio de dispersión, o como modificador de la viscosidad, o como agente tenso-activo. El uso de estos disolventes, libera a la atmósfera compuestos orgánicos volátiles (COVs), que tienen algunos problemas importantes para el entorno. Algunos COVs causan la degradación de la capa de ozono como es el caso de 1,1,1-tricloroetano, tetracloruro de carbono, CFCs, HCFCs. Entre los solventes orgánicos más destacados podemos encontrar metanol, etanol, acetona, cloroformo, tolueno o el xileno, entre otros. Clases de disolventes alternativos 1. Disolventes reactivos: Son disolventes con baja volatilidad relativa, y durante la formación de película tienen la capacidad de reaccionar con otros componentes de la pintura, por ello no se evaporan al medio ambiente (no constituyen COVs), tal como los coalescentes reactivos (en pinturas base agua) y diluyentes reactivos (en pinturas epóxicas). 2. Disolventes benignos: Se designa como “disolventes benignos” aquellos disolventes ambientalmente amigables y cuyo grupo incluye disolventes libres de compuestos clorados, con baja toxicidad y baja RIM (reactividad incremental máxima), comparados con los disolventes convencionales. 3. Disolventes Neotéricos: El término neotérico designa nuevo, moderno, reciente y en este caso hace referencia a una nueva generación de disolventes, desarrollados de acuerdo a la filosofía de la “Química verde”. Son una serie de disolventes que presentan una menor toxicidad, son más seguros y menos contaminantes que los disolventes convencionales.. Entre ellos se incluyen tanto nuevos fluidos con propiedades ajustables, como compuestos poco usados como disolventes en la actualidad. Pero que están siendo investigados por sus usos potenciales como disolventes, ya que permitirían una mayor sostenibilidad en futuras aplicaciones. Éste es el caso del dióxido de carbono supercrítico (scCO2), y el líquido iónico a temperatura ambiente.
  • 6. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 Clasificación de los disolventes neotéricos  Líquido fluoroso: Son térmicamente estables, por lo que se pueden usar a altas temperaturas sin peligro. No son inflamables ni tóxicos, por lo que se evita los riesgos de incendios o explosiones. Se pueden mezclar con muchos disolventes orgánicos y con el agua, lo que facilita el uso de sistemas bifásicos.  Líquido iónico: Son compuestos que presentan características de sales con su punto de temperatura de fusión por debajo de los 100ºC. Compuestos por un catión orgánico siendo uno de los mas comunes el tetraalquilamonio, y un aniónpoliatómico como puede ser el hexafluorofosfato. Los líquidos iónicos pueden ser constituidos por un gran número de aniones y cationes con lo que sus propiedades varían de unos a otros. En cuanto a la utilización de un Liquido iónico como disolvente alternativo, reseñar que presenta una escasa volatilidad, debido a su presión de vapor prácticamente nula. También presenta una excelente estabilidad química y térmica, pudiéndose emplear a elevadas temperaturas.Y una gran solvatación con otras muchas sustancias. En contra partida decir que su coste de obtención es elevado.  Fluido supercrítico: Por su importancia como disolvente alternativo cabe destacar el fluido supercrítico, que es aquel que se encuentra por encima de su presión y de su temperatura crítica. En este estado, la línea de separación de fases líquido-gas se interrumpe. Esto implica la formación de una sola fase, en la que el fluido tiene propiedades intermedias entre las de un líquido y las de un gas, por lo que mientras se mantiene una gran difusividad propia de los gases, se consigue una alta densidad cercana a la de los líquidos. Considerados como inertes y no tóxicos, siendo su coste barato y pudiendo variar sus propiedades con cambios de presión. La propiedad más característica de los fluidos supercríticos es el amplio rango de altas densidades que pueden adoptar dependiendo de las condiciones de presión y/o de temperatura, a diferencia de los líquidos que son prácticamente incompresibles, y de los gases que poseen densidades siempre muy bajas. La clasificación química de los disolventes: A. Disolventes hidrocarbonados o hidrocarburos: son compuestos naturales orgánicos, Formados a altas temperaturas y presión durante varias eras geológicas. Su núcleo básico elemental es el carbono y el hidrógeno.
  • 7. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 Se encuentran en la naturaleza: - Formando parte de los petróleos. - Asfaltos naturales. B. Disolventes no hidrocarbonados: son aquéllos cuyo elemento básico no es el hidruro de carbono (CH4). El único disolvente industrial que no es hidrocarbonado es el disulfuro de carbono (CS2). También cabe diferenciar dentro de los disolventes: · Disolventes puros: con un solo compuesto químico puro. · Disolventes simples: con un solo compuesto generalmente no puro por contener impurezas de otros. · Disolventes compuestos o mezclas: contienen mezclados varios disolventes de forma intencionada para las diferentes aplicaciones. I.- Migración de los solventes A. Gravedad, hidrostática, hidrodinámica: Los líquidos están constituidos por moléculas distantes las unas de las otras en alrededor de 10 °A. Esta distancia corresponde a interacciones no despreciables que les permiten rodar las unas sobre las otras permaneciendo prisioneras del conjunto. Es por esta razón que los líquidos adoptan la forma de los recipientes que los contiene. Esta distancia de 10 Å es suficientemente pequeña para que sea difícil comprimir aún más estas moléculas entre sí. Los líquidos son prácticamente incomprimibles. Esto explica el fenómeno de Pascal: “Toda presión ejercida en la superficie de un fluido se transmite integralmente en todos los sentidos”. De esta forma, la presión ejercida en la superficie de una pintura por un hisopo será transmitida en todos los sentidos por el solvente, lo que puede eventualmente provocar levantamientos a distancia. B. Viscosidad: Las moléculas de un fluido pueden escurrir las unas sobre las otras, pero sólo en los fluidos llamados perfectos, lo hacen sin roce. De hecho, los líquidos siempre presentan un grado de roce: Por esto son llamados viscosos. Se puede visualizar un fluido que escurre, como una serie de paralelas que se resbalan, las unas sobre las otras con un roce y arrastre mutuo.
  • 8. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 La rapidez de escurrimiento es máxima en el centro del conducto. En una canalización de sección delgada, la viscosidad provoca una disminución progresiva de la presión del líquido. Se denomina como pérdida de carga. Los solventes más viscosos serán los más frenados, lo que dificultará su penetración. Se han medido las viscosidades de algunos solventes comunes. A partir de estas mediciones, los solventes pueden ser clasificados en solventes viscosos (más de 10 cp), intermedios (de 2 a 10 cp) y fluidos (menos de 2 cp a 20°C). Cuando se mezclan varios solventes, es muy difícil prever cual será la viscosidad final. Según las proporciones de los constituyentes de una mezcla, puede existir una variación regular de la viscosidad pero ocurre que una mezcla presenta un máximo o un mínimo de viscosidad para una composición dada. C. Escurrimientos laminares y turbulentos: Un fluido que escurre sin obstáculo en un conducto muy liso y cilíndrico presenta normalmente un régimen llamado laminar. La velocidad de escurrimiento crece desde las paredes hasta el eje del recorrido, donde alcanza su máximo valor. Este caso es muy raro en los materiales componentes de obras de arte. El más mínimo obstáculo, ya sean paredes rugosas, conductos sinuosos y cambios de dirección, perturban la velocidad del escurrimiento que se vuelve irregular. Este tipo de escurrimiento es denominado Turbulento. Puede existir también una combinación de ambos regímenes, llamado mixto. La turbulencia provoca una pérdida de carga más importante que en un régimen laminar, pero favorece la mezcla de diferentes compuestos del líquido, lo que conlleva a una disolución de las paredes del cuerpo poroso. D. Interacción en superficies: 1. Tensión superficial: Las superficies de los líquidos presentan propiedades muy particulares. Se comportan similares a una membrana elástica estirada. Al interior de la masa líquida las interacciones están dirigidas en todos los sentidos y se compensan en la superficie en cambio, hay interacciones dirigidas hacia el exterior que no son compensadas, estas fuerzas tienden a hacer la superficie lo más densa posible y será necesario vencer a estas fuerzas para romper la superficie. Se denomina Tensión superficial a la fuerza que mantiene en contacto las moléculas de la superficie de un líquido, sobre una extensión de 1 cm.
  • 9. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 El valor de la tensión superficial varía notoriamente según la naturaleza del líquido. Es el agua la que presenta el valor más elevado. Esta característica se relaciona con las fuertes interacciones que existen entre las moléculas de agua. 2. Mojado: Mientras más alta es la tensión superficial de un fluido, mayor será la tendencia a aglutinarse en gota y más difícilmente mojará un sólido θ Las fuerzas de interacción de las moléculas del líquido compiten con las fuerzas de interacción de las moléculas del sólido. Cuando estas últimas ganan, el mojado es bueno, y el ángulo de mojado es pequeño. 3. Estructura de la interfase: La superficie de un líquido presenta, en razón de la tensión superficial, otra estructura que las capas profundas. Se sabe que ciertas moléculas se comportan como pequeños imanes: El centro de acción de las cargas positivas y el de las cargas negativas no coinciden, son las moléculas llamadas POLARES. Las superficies de los líquidos polares están formadas por moléculas orientadas de forma muy precisa: En los alcoholes por ejemplo, los grupos hidróxilos OH, se dirigen hacia el interior del líquido. En el caso de las moléculas no polares, como el tetracloruro de carbono, no hay orientación. El benceno que no es totalmente simétrico podría adoptar una posición privilegiada en plano. E. Capilaridad: El fenómeno de capilaridad fue constatado por primera vez por Leonardo Da Vinci: Se dio cuenta que el agua se elevaba por conductos de pequeño diámetro (inferiores a 1 mm). Este fenómeno es descrito por la ley de Jurin: “La altura hasta donde se eleva un líquido en un capilar varía en sentido inverso al radio del tubo, en el lugar donde se detiene el líquido y en proporción directa con la tensión superficial”. F. Adsorción: La adsorción es un fenómeno según el cual substancias gaseosas, líquidas o sólidas quedan fijadas a la superficie de ciertos sólidos o líquidos sin que haya formación de compuestos químicos definidos G. Difusión: desplazamiento de átomos o moléculas por dos líquidos se van a mezclar, aunque no se agiten; más o menos rápidamente. El mismo fenómeno ocurre entre sólidos de masa volumétrica diferente, pero mucho más lentamente. La velocidad de difusión depende del tamaño de las partículas migratorias. En una solución, el solvente y el soluto están divididos hasta la escala molecular
  • 10. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 10 - 3 (m). Cuando el tamaño de las partículas alcanza de 10 -3 a 0.2 (m), tenemos una dispersión coloidal. La dispersión de partículas más grandes es mucho más lenta que la de las moléculas o iones en solución verdadera. Cuando una difusión se realiza a través de los agujeros de una membrana, sólo las partículas suficientemente pequeñas logran pasar. Las más grandes quedan bloqueadas: Se produce una diálisis. Cuando se limpia un cuadro que tiene capas de pintura al aceite de cierta edad, la difusión y la diálisis provocarán la eliminación por parte del solvente de pequeñas moléculas como glicéridos y ácidos grasos de pequeño peso molecular, formados en el transcurso del envejecimiento de los materiales y que son los que permiten la elasticidad de la película. La acción de los solventes hará la pintura más quebradiza. Si soluciones de concentraciones diferentes son separadas por una membrana en dos compartimentos, se constata que un solvente va a migrar de un compartimento al otro de forma de igualar las concentraciones: Es el fenómeno llamado Osmosis. Este fenómeno puede provocar a su vez desplazamiento de solventes. El solvente sube a través de la membrana entrando en un tubo contenedor de solución. La altura de la columna en el tubo da la medida de la presión osmótica. En la pintura, pareciera que el fenómeno de osmosis sería el principal responsable de la formación de ampollas por transferencia de agua. II.- Evaporación La velocidad de evaporación de un solvente es una de las dudas más comunes y más difíciles de resolver por los restauradores y químicos. Esta velocidad de evaporación depende de un gran número de factores a veces contradictorios entre sí. A. Presión o tensión de vapor de saturación: Un líquido ubicado en un recipiente abierto o extendido en una superficie, se evapora progresivamente hasta que todas las moléculas en estado líquido hallan pasado al estado vapor. Si se cierra herméticamente el recipiente, se establece un equilibrio entre el líquido y su vapor. Después de cierto tiempo, el vapor alcanza una presión característica para cada líquido a una temperatura determinada: Es la presión de vapor de saturación, que corresponde al número de moléculas que pasa del estado vapor al estado líquido e inversamente se equilibran para mantener esta presión constante a temperatura determinada.
  • 11. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 Mientras más elevada es la presión de vapor de saturación, más moléculas en estado de vapor existirán en un recipiente cerrado. En un recipiente abierto, el líquido se evaporará por lo tanto mucho más rápido. B. Ebullición: La presión (o tensión) de vapor aumenta con la temperatura. Así la temperatura de ebullición de un líquido corresponde al valor de la tensión de vapor, que es igual a la presión exterior sobre este líquido, cual sea el valor de esta presión. La ebullición es en efecto, una forma particular de evaporación que se produce en el interior de un líquido. En una mezcla de solventes, la temperatura a la cual la presión de vapor alcance el valor de la presión exterior, dependerá de la composición de la mezcla. Normalmente, es el compuesto más volátil el que se evapora más rápido y el líquido se enriquece con el compuesto menos volátil. La T° de ebullición entonces aumenta progresivamente. En una mezcla, puede ocurrir que debido a fuertes interacciones intermoleculares, se forme lo que se denomina azeótropos. Es una mezcla que hierve a temperatura constante y que por lo tanto es imposible de separar por destilación. Corresponde a proporciones muy determinadas de cada solvente. La temperatura de ebullición es una de las primeras características para clasificar los solventes. C. Calor latente de evaporación En un espacio mantenido a una T° constante. Colocar ahí un recipiente que contiene un líquido sellado por un pistón (bien hermético). Si se levanta lentamente el pistón, el líquido pasará progresivamente al estado de vapor y en un momento determinado no quedará ninguna gota de líquido. A todo lo largo de esta evaporación, el termostato ha tenido que aportar el calor necesario para mantener la T° constante, ya que la evaporación conlleva un enfriamiento. La cantidad total de calor aportado para que un gramo de líquido sea convertido totalmente al estado de vapor constante es llamado calor latente de evaporación de ese líquido. Varía según la presión atmosférica. Se ha constatado que los valores más altos de T° de vaporización son los del agua y alcoholes. Esto se explica por las muy fuertes interacciones intermoleculares que existen en estado líquido para estos compuestos, y particularmente a los enlaces de hidrógeno.
  • 12. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 D. La conductividad térmica El calor se transmite de un cuerpo caliente a un cuerpo frío o de una zona más caliente a una zona más fría de un mismo cuerpo. Este proceso ocurre más o menos rápido según la capacidad de ese o esos cuerpos de ser más o menos conductores del calor. Ciertas substancias como los metales son muy conductores, otros como el vidrio y la madera lo son menos y pueden servir de aislante térmico. Un solvente que para evaporarse necesita un aporte de calor, lo tomara mucho más fácilmente del medio ambiente si es conductor del calor. Es necesario tomar en cuenta que si la evaporación ocurre muy bruscamente, esto provocará un fuerte y brusco enfriamiento que puede frenar la continuación del proceso. Todos los solventes poseen una conductibilidad térmica superior a la del aire. Al llenar las fisuras y los poros en una limpieza, estos mejoran espontáneamente la conductibilidad térmica del cuerpo poroso. Relaciones Termodinámicas Se conoce que la termodinámica estudia los intercambios de energía, que ocurren durante el curso de un fenómeno entre un sistema y el medio externo (por ejemplo la disolución de un barniz o la vaporización de un solvente). Esta se apoya en dos principios: 1. Primer principio: Conservación de la energía: la cantidad total de la energía es constante, cuales seas las transformaciones de esta energía al interior del sistema. La energía puede en efecto presentarse de varias formas: mecánica, química, térmica, eléctrica, etcétera. El principio puede enunciarse de la siguiente manera: en un sistema aislado que sufre transformaciones, la energía se conserva pero se degrada. 2. Segundo principio: entropía: la mayoría de las transformaciones se hacen en sentido privilegiado, este sentido corresponde a un aumento del desorden se hace constatado. Que cuando un sistema puede evolucionar espontáneamente de diferentes formas, es la que provoca el mayor aumento del desorden la que se producirá. La variación de la entropía traduce la variación del desorden. Cuando un solvente disuelve un soluto, las moléculas del solvente son separadas las unas de las otras y es así también para las moléculas del soluto. Se debe
  • 13. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 vencer la energía de cohesión que existía centre estas moléculas y reemplazarlas por nuevas interacciones mixtas solvente soluto. Esta operación de mezcla necesita cierta energía que se denomina calor de mezcla (entropía). Existe otro concepto de termodinámica: la energía del calor de la mezcla y de la entropía, cuyo comportamiento indica si existirá o no disolución. Expresando la siguiente ecuación: ∆F = ∆H –T ∆S En 1916, Joel Hildebrand después de hacer diversos experimentos sobre la solubilidad, formuló el principio de que: La variación de la energía libre de disolución de un polímero en un solvente debe ser negativa para que haya disolución, es decir la conlleva una disminución de la energía libre se puede considerar que los polímeros presentan en las pinturas (barniz) están en estado amorfo (no cristalino) y que su disolución puede ser considerada como una simple mezcla. En un solvente líquido el estado del desorden es relativamente grande ya que las moléculas pueden escurrir las unas sobre las otras, aunque permanezcan prisioneras de la masa liquida pueden también dejar la fase liquida para pasar a la fase de vapor. Las grandes moléculas de polímeros por el contrario son mucho menos móviles a causa de su tamaño y forma. Cuando se mezclan las pequeñas moléculas de solvente con estas grandes moléculas, estas últimas aceptan un aumento de entropía. En efecto, se tornan más libre para no moverse según su viscosidad y pueden ubicarse de otra forma (entropía de configuración) ya que la nueva libertad de rotación alrededor de los enlaces C-C permite a la molécula adoptar diferentes formas. De esto resulta que la disolución es acompañada de una gran variación de la entropía y el factor –T ∆S (variación de la entropía y la temperatura absoluta) tiende a hace negativa la variación de la energía libre. Todavía hay que determinar H que mide el calor de la mezcla. Hildebrand supone que la energía necesaria para que las moléculas de soluto puedan ser separadas entre sí por las moléculas de solvente puede ser medida por el calor de vaporización, ya que también hay separación de moléculas en el transcurso de la vaporización.
  • 14. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 Si la energía necesaria para separar las moléculas A las unas de las otras es muy diferente a la necesaria para las moléculas B, cada tipo de molécula preferirá sus similares y no se mezclara con las otras. Por el contrario, si las energías son del mismo orden de magnitud, las A toleraran a las B en su proximidad y viceversa. En este caso ∆H (variación de la mezcla) es pequeño y ∆F (variación de la energía libre) se hará negativo por –T ∆S Co-Solventes (Disolventes) El cosolvente es el segundo disolvente añadido al disolvente original, generalmente en pequeñas concentraciones, para formar una mezcla que tiene poderes disolventes grandemente mejoradas debido a sinergismo. Un solvente que tiene una solvencia muy alta para un producto, se utiliza en combinación con otro solvente para obtener un procesamiento más barato. El efecto resultante es aumentar la solvencia del disolvente bajo precio y permitir la formulación que contiene un mayor contenido de ingrediente activo. el cosolvente potenciará el efecto del disolvente activo. También se conoce como La mezcla líquida homogénea o de los líquidos en los que el extractante (s) y modificador posible. Mezclas Son materiales que contienen dos o más sustancias simple, que pueden ser separadas tomando como base las propiedades características de cada una de ellas. Su composición es variable. La materia puede presentarse en dos formas distintas, homogéneas y heterogéneas, según que sean completamente uniformes, esto es, que sus propiedades y composición sean las mismas en cualquier punto de la misma o bien que esté formada por dos o más porciones diferentes, separadas por la superficie definidas a través de las cuales las propiedades cambian bruscamente. Un material heterogéneo es una mezcla y cada porción homogénea de la misma constituye, desde el punto de vista químico, una fase. Los componentes individuales en una mezcla heterogénea están físicamente separados y pueden observarse como tales. Estos componentes se pueden recuperar por procedimientos físicos, como la filtración, la decantación o la separación magnética. En una mezcla homogénea o disolución el aspecto y la composición son uniformes en todas las partes de la misma. El componente que está en mayor proporción y
  • 15. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 que generalmente es líquido se denomina disolvente, y el que está en menor proporción soluto. Las disoluciones pueden ser sólidas y gaseosas, pero la mayoría de ellas son líquidas. Para separar los componentes de una disolución se utilizan técnicas como la cromatografía, la destilación o la cristalización fraccionada. Si una fase homogénea puede tener una composición variable se denomina disolución. Las disoluciones más utilizadas son las acuosas que el disolvente es el agua. Las composiciones de cualquier mezcla heterogénea pueden cambiarse en las extensiones que se quieran. Pero la composición de una mezcla homogénea, esto es una disolución, solo puede variarse, en general, entre límites definidos. Cuando una disolución está en equilibrio con el soluto puro en exceso, se dice que es saturada. Los componentes de una disolución pueden separarse mediante cambios de estado en sustancias puras. Aspectos termodinámicos clásicos de solución Ejemplo: para la solubilidad de una solución La elaboración de gráficos ponderados del logaritmo de la solubilidad en función de la temperatura absoluta recíproca permite hallar el cambio entálpico aparente de solución (Happsoln) a partir de la ecuación de van't Hoff (Ec. 1): Donde R es la constante universal de los gases (8.314 J mol—1 K—1). Sin embargo en tratamientos más recientes se han introducido correcciones a la expresión anterior para disminuir la propagación de errores y por lo tanto diferenciar entre efectos químicos propiamente dichos y aquellos debidos únicamente al tratamiento estadístico utilizado en la regresión, lo que ha llevado a utilizar preferentemente la denominada temperatura armónica media (Thm), la cual generalmente corresponde a la temperatura absoluta promedio obtenida entre la más alta y la más baja estudiadas (Krug et al., 1976). La expresión corregida más utilizada en la literatura (Bustamante et al., 1998) es la siguiente:
  • 16. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 Cuando no se obtienen comportamientos lineales en la regresión, estos resultados indican que Happsoln cambia con la temperatura en el intervalo estudiado, lo cual a su vez, en primer lugar lleva a plantear modelos polinómicos de regresión de orden dos (Ec. 3: modelos parabólicos): y=a+bx+cx2 (Ec. 3) En los cuales, y = ln X2 y x = T—1. Estas ecuaciones son derivadas y resueltas punto a punto para hallar  Happsoln a cada temperatura mediante la siguiente expresión: Una segunda forma de procesar datos de solubilidad en función de la temperatura cuando estos no son lineales en la relación de van't Hoff es mediante la siguiente ecuación presentada por Grant et al. (1984), que también es conocida como Ecuación de Kirchhoff (Van Ness y Abbott, 1982): A partir de la cual, la entalpía aparente de solución se calcula utilizando los coeficientes a y b de la Ec. 5 mediante la expresión: La Ec. 6 puede utilizarse para calcular Happsoln a cualquier temperatura dentro del intervalo estudiado, sin embargo los resultados son más confiables cuando esta propiedad se calcula a la temperatura armónica. En las ecuaciones anteriores se ha utilizado la concentración del soluto en la solución (X2) en lugar de la actividad termodinámica correspondiente del soluto (a2) por lo que en tratamientos más elaborados se han utilizado correcciones para hacer más coincidentes los valores de entalpía de van't Hoff con los obtenidos por técnicas calorimétricas, uno de estos tratamientos es el planteado en la siguiente ecuación (Hollenbeck, 1980; Bustamante et al., 1998):
  • 17. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 Donde, el segundo término de la derecha representa la desviación en la entalpía respecto al valor real debido a posibles variaciones de la actividad termodinámica del soluto con la concentración del mismo en las soluciones, y se puede calcular a partir de la Ec. 8 (Manzo y Ahumada, 1990; Bustamante et al., 1998): En la cual, los superíndices "sat" indican la condición de saturación y 2 es la fracción volumétrica del soluto en la solución la cual puede hallarse utilizando el concepto de volumen de desplazamiento (D2), el cual es una adaptación práctica del concepto termodinámico de volumen molar aparente (Pérez et al., 2003). La expresión más utilizada para calcular D2 es: En la cual, m2 y m1 son las masas (g) del soluto y el solvente, D1 es el desplazamiento del solvente (densidad recíproca, cm3 g—1) y r es la densidad de la solución (g cm—3) (Pérez et al., 2003). Puesto que los solutos estudiados en este trabajo son líquidos, lo que conduce a que la actividad termodinámica de estos en la saturación se considere unitaria (Yalkowsky, 1999), propiedad que es coincidente con la solubilidad ideal, entonces se plantea la Ec. 10 para hacer utilizable directamente la Ec. 8 mediante la Ec. 11.
  • 18. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 El cambio de energía libre estándar para el proceso de solución (D Gappsoln) se ha calculado tradicionalmente como: El cual puede también ser normalizado multiplicando por el factor (ln a2/ln X2) T, P para expresar la función en términos de actividad termodinámica en lugar de concentración. En cambio entrópico estándar aparente de solución ( Sappsoln) se obtiene directamente a partir de los valores aparentes de entalpía y energía libre utilizando la expresión: Los cuales son corregidos mediante la Ec. 14 para obtener los valores reales: Solubilidad: Es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de solvente a una temperatura fija y en dicho caso se establece que la solución está saturada. Su concentración puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o también en porcentaje de soluto (m (g)/100 mL). El método preferido para hacer que el soluto se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra y enfriar hasta temperatura ambiente (normalmente 25 C). En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas. No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
  • 19. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad, como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados. El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación. Soluciones Regulares Es aquella que presenta: HE ≠ 0 y S E =0 Concepto empleado para explicar el origen de las desviaciones de la ley de Raoult y su relación con los coeficientes de la actividad. A partir de la expresión ∆mezcla G para una solución no ideal. ∆mezcla G= NRT (XALNA+ XBLNB) Es posible expresar los γ según LNA γA= β XB+ LNγB = = β XB 2 Ecuaciones De Margales: aA= γxA= XAeBx B 2= XAeB(1-x)2 ª PA= (XAeB(1-x)2 ª) P*A β = 0 ____ grafico PA/ P*A en función de XA es una línea recta (solución ideal) β > 0___ mezcla endotérmica, interacciones soluto-solvente desfavorables β < 0___ mezcla exotérmica, interacciones soluto-solvente favorables XA___ la función PA/ P*A en función de X A tiende a una línea recta y la función eB(1-x)2 ª= -1 XA < < 1 la función se aproxima a PA= XAeB P*A
  • 20. TECNOLOGIA DE MATERIALES II ISIS FERNANDA VELAZQUEZ JIMENEZ 6TO. SEMESTRE/ INGENIERIA INDUSTRIAL 2015 Con la forma de la ley de Henry al identificar Kh con eB P*A que es distinta para cada sistema soluto-solvente Parámetros de solubilidad: Es una medida de la energía intermolecular. Es la raíz cuadrada de la densidad de energía cohesiva (CED). CED- Es la variación de energía molar de vaporización (Ev) por unidad de volumen molar (V1) que mantiene juntas las moléculas. CED = 2 = Ev / V1 La determinación de dicho parámetro se suele hacer de forma experimental: Medidas directas para líquidos volátiles: a través de las entalpías de vaporización. Medidas indirectas para polímeros: primero asignamos al polímero el valor del mejor de sus disolventes. Luego se asigna al polímero el valor del disolvente que más hincha la red polimérica. Hildebrand propone el parámetro de solubilidad б, que sería igual a la raíz cuadrada de la energía necesaria para separar las moléculas de determinado tipo (en cal/mL). Según esta teoría mientras más similares son los parámetros de solubilidad de dos sustancias, mas oportunidad existe que sean miscibles entre si. Nathan Stolow (estudio los parámetros de solubilidad) utilizo esta noción en el caso del aceite de lino antiguo. , estudio el hinchamiento de una capa pictórica al aceite y blanco plomo (espesor 200 µ-envejecimiento de 27 a32 semanas) en diferentes solventes. Los solventes que provocan máxima hinchazón y por ende el parámetro de solubilidad son los mas similares a los de aceite.