SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
1NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
INTRODUCCIÓN
El cráneo es el esqueleto de la cabeza. Podemos dividirlo en dos partes: neurocráneo y viscerocráneo.
NEUROCRÁNEO
El neurocráneo es la cubierta ósea que cubre el encéfalo, las meninges craneales (duramadre,
aracnoides, piamadre) y sus cubiertas membranosas adyacentes, contiene también las porciones
proximales de los nervios craneales y los vasos encefálicos. El neurocráneo del adulto está formado
por ocho huesos, de los cuales cuatro son impares y están situados en la línea media: el frontal, el
etmoides, el esfenoides y el occipital, y dos pares bilaterales: los parietales y los temporales.
El hueso etmoides contribuye escasamente a la línea media del neurocráneo, puesto que forma parte
principalmente del viscerocráneo. Los huesos planos y partes planas de los huesos que constituyen al
neurocráneo son en realidad curvos, con una superficie convexa externa y una superficie cóncava
interna. Estos huesos planos están cubiertos por fuera por un periostio delgado y tapizados por dentro
por la duramadre (membrana meníngea). Están formados por dos láminas de tejido óseo compacto
denominadas tablas externa e interna, entre las que se encuentra una capa de tejido esponjoso, de
espesor variable, llamada díploe. Este último (díploe) es hueso esponjoso que se caracteriza por
contener médula ósea roja y poseer los canales diploicos que contienen las venas diploicas. Estas
venas establecen una conexión, a través de venas emisarias, entre la circulación endocraneal
(meninges) y exocraneal (aponeurosis epicraneal y cuero cabelludo).
Los huesos del cráneo se unen por medio de articulaciones fibrosas llamadas suturas (son inmóviles),
que pueden ser:
 Serradas o aserradas
 Planas
 Escamosas
La dinámica de crecimiento del neurocráneo está en relación con el desarrollo del encéfalo, razón por
la cual se expande rápidamente en los primeros años de vida.
El neurocráneo está conformado por dos segmentos:
 El techo: bóveda craneal o calvaria (Conformado por huesos planos; frontal, los parietales y
occipital).
 El suelo: base del cráneo (Conformado por huesos irregulares; esfenoides y los temporales).
CALVARIA
En su aspecto externo, la calvaria presenta la sutura sagital (es interparietal, de tipo dentado o serrado),
la sutura coronal (fronto-parietal, de tipo dentado) y la sutura lambdoídea (parieto-occipital, de tipo
dentado). En la intersección de las suturas sagital y coronal se encuentra el punto craneométrico
bregma; en la intersección de las suturas sagital y lambdoídea se encuentra en el punto lambda; y el
punto más alto de la sutura sagital corresponde al vértex. En la escama del hueso frontal se observan
las tuberosidades frontales, relieves muy prominentes en el niño. En un cráneo joven, en la línea
media, es posible detectar vestigios de la sutura metópica (entre ambos hemifrontales). Hacia los lados
2NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
la escama del frontal presenta la línea temporal, elemento que separa una pequeña carilla temporal de
este hueso, zona que forma parte de la fosa temporal. En la cortical externa de los parietales, a los
lados de la sutura sagital, se observan el foramen parietal, por donde transcurre una vena emisaria.
Hacia lateral se observan las tuberosidades parietales, hitos prominentes en el feto y el recién nacido,
punto donde se estima el diámetro biparietal. Más a caudal de esta eminencia aparece la línea temporal
superior (para la inserción de la fascia del m. temporal) y la línea temporal inferior (para la inserción
del músculo temporal); la primera forma el límite superior de la fosa temporal. Por último, el borde
inferior del parietal, biselado, forma la sutura parieto-temporal (de tipo escamoso). En la parte
posterior de la calvaria se encuentra la porción escamosa del occipital; zona lisa que termina a nivel de
la protuberancia occipital externa. Desde donde surgen hacia lateral la línea nucal superior, muy
marcada, que presta inserción a los músculos trapecio y semiespinoso de la cabeza. Sobre este relieve
óseo se dispone la tenue línea nucal suprema, paralela a la superior, que presta inserción al vientre
occipital del músculo fronto-occipital. En la sutura lambdoídea es frecuente encontrar pequeños islotes
óseos separados, los huesos wornianos. En algunos casos se aprecia una porción ósea independiente
que forma la parte alta de la escama del occipital, el hueso epactal. (También conocido como hueso
incaico). Por endocráneo, la calvaria presenta en la zona anterior la cresta frontal (donde se inserta la
hoz del cerebro) y, a continuación de ella hacia cefálico, el surco para el seno sagital superior. Esta
depresión se extiende hasta el occipital, pasando por ambos parietales, donde termina a nivel de la
protuberancia occipital interna. En relación con el surco es posible observar de anterior a posterior,
depresiones óseas: Hacia lateral se observan las fosas frontales (para el lóbulo frontal de cerebro), las
fosas parietales (lóbulo parietal) y los surcos de la arteria meníngea media, las fosas occipitales
superiores (para el lóbulo occipital) y a lo largo del surco se pueden apreciar las fóveas granulares (de
Pachioni), que alojan a las granulaciones aracnoideas.
BASE DEL CRÁNEO
Por endocráneo, la región inferior del neurocráneo está formada por la porción orbitaria del hueso
frontal, el etmoides (lámina cribosa y crista galli), el esfenoides (cuerpo y alas menor y mayor), el
temporal y el occipital (parte baja de la escama y porción basilar). De aspecto irregular, presenta tres
niveles (como peldaños): la fosa craneal anterior (la más alta), fosa craneal media y la fosa craneal
posterior (la más baja). Los límites de esta regiones son: El borde posterior del ala menor del
esfenoides y borde anterior del surco prequiasmático separan las fosas craneales anterior y media. Por
su parte, el borde superior de la porción petrosa de los huesos temporales y el dorso de la silla turca
separan las fosas craneales media y posterior.
Fosa Craneal Anterior: Formada por la porción orbitaria del hueso frontal, la lámina cribosa y la
crista galli del etmoides, las alas menores del esfenoides y entre ellas una porción del cuerpo llamada
yugo esfenoidal. Toma relación hacia caudal con las orbitas (en la zona lateral) y con las fosas nasales
(en la región medial). Dependiendo de la mayor o menor neumatización del seno frontal toma relación
hacia anterior con la pared posterior de esta cavidad sinusal. En esta fosa encontramos: En la línea
media, la cresta frontal y en su extremo caudal el foramen ciego, para una vena emisaria. Más hacia
dorsal se dispone la crista galli (para la inserción de la hoz del cerebro) y a los lados de ella la lámina
cribosa del etmoides, cuyos orificios permiten el paso de filetes olfatorios (I nervio craneal) hacia las
fosas nasales. El más anterior y lateral de estos orificios, de forma ovalada, corresponde al foramen
etmoidal anterior y transmite a las fosas nasales el nervio etmoidal anterior y a la arteria del mismo
nombre. El extremo medial de las alas menores terminan en una pequeña masa ósea, los procesos
3NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
clinoides anteriores. La zona orbitaria del frontal presenta elevaciones (eminencias mamilares) y
depresiones (impresiones digitales) que se amoldan a la cara inferior del lóbulo frontal del cerebro.
Fosa Craneal Media: Formada por el cuerpo y las alas mayores del esfenoides, la porción
petromastoídea y la porción inferior de la escama del temporal. Presenta una zona media, estrecha, la
silla turca (que toma relación hacia caudal con el seno esfenoidal) y una zona lateral amplia (que toma
relación hacia ventral con la órbita y hacia caudal con la fosa infratemporal) donde se aloja el lóbulo
temporal. En esta fosa encontramos: En la línea media, de ventral a dorsal, el surco prequiasmático
que termina lateralmente en los canales ópticos (arteria oftálmica y nervio óptico, II nervio craneal); la
silla turca (hipófisis); el dorso de la silla, cuyos extremos redondeados forman los procesos clinoides
posteriores. A los lados de la silla turca se observa el surco carotídeo, donde se aloja la carótida
interna contenida dentro del seno cavernoso. En relación con el borde medial del ala mayor del
esfenoides, esta fosa craneal es rica en detalles, donde podemos observar de ventral a dorsal: La fisura
orbitaria superior, que comunica con la órbita, por donde pasan la vena oftálmica (que drena en el seno
cavernoso), los ramos terminales de la división oftálmica del trigémino (V1), el nervio oculomotor
(III nervio craneal), el nervio troclear (IV nervio craneal) y el nervio abducens (VI nervio craneal). El
foramen redondo, que comunica con la fosa pterigopalatina, por donde pasa la segunda división del
nervio trigémino correspondiente al ramo maxilar (V2). El foramen oval, que comunica con la fosa
infratemporal, por donde pasa la tercera división del nervio trigémino correspondiente al ramo
mandibular (V3), que lleva anexa la raíz motora del nervio trigémino, la arteria meníngea menor y una
vena emisaria. El foramen espinoso, que comunica con la fosa infratemporal, por donde pasa la
arteria meníngea media. En la unión del cuerpo con las alas mayores del esfenoides se dispone el
vértice de la porción petrosa del temporal encontramos los siguientes elementos descriptivos: El
foramen rasgado, cerrado por cartílago en estado fresco, hacia adelante de este, en la base del
proceso pterigoides se origina el canal pterigoídeo que permite el paso del nervio del mismo nombre
hacia la fosa pterigopalatina. El orificio interno del conducto carotídeo, colocado sobre el foramen
rasgado en relación con el vértice de la porción petrosa del temporal, por donde ingresa la arteria
carótida interna, el plexo carotídeo interno (del simpático) y pequeñas venas. La fosa trigeminal,
depresión ósea labrada en el vértice de la porción petrosa detrás del orificio carotídeo, donde se aloja
el ganglio del nervio trigémino. En la zona lateral de la fosa craneal media observamos, de ventral a
dorsal: Los surcos que deja la arteria meníngea media. Los hiatos (surcos de dirección ventromedial)
para el nervio petroso mayor y el nervio petroso menor. El techo del tímpano, zona plana lateral a los
hiatos. La eminencia arcuata, zona que se relaciona con el conducto semicircular anterior (oído
interno).
Fosa Craneal Posterior: Formada por la porción petromastoídea del temporal, el occipital y una
pequeña porción del cuerpo del esfenoides. En la línea media encontramos, de ventral a dorsal: El
clivus o canal basilar, rampa ósea inclinada hacia dorsal y caudal formada por el occipital y el cuerpo
del esfenoides, que termina en el foramen occipital, donde se apoya el tronco del encéfalo. El foramen
magno (magnum), que permite el paso de la médula espinal y sus envolturas meníngeas, las raíces
espinales del nervio accesorio y las arterias vertebrales. La cresta occipital interna, donde se inserta la
hoz del cerebelo. La protuberancia occipital interna, punto de convergencia de los senos venosos de la
duramadre (prensa de Herófilo). En la zona lateral de la fosa craneal posterior observamos, de ventral
a dorsal, en relación con la porción petrosa del temporal: El poro y meato acústico interno, por donde
pasan el nervio facial (VII), el nervio vestibulococlear (VIII) y la arteria laberíntica. Lateral a este
orificio la fosa subarcuata (donde se abre el canal petromastoídeo). Más hacia lateral, un surco curvo
4NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
(depresión ungueal), donde se abre el acueducto del vestíbulo. A nivel de la porción mastoidea, el
canal para el seno sigmoides y en su pared la abertura del canal mastoideo. En relación con la unión de
la porción petrosa del temporal con el occipital: El foramen yugular, divido en una porción
anteromedial, más estrecha, para el paso de los nervios glosofaríngeo (IX), vago (X) y accesorio (XI);
una porción posterolateral más ancha, para el paso de la vena yugular interna. Medial y anterior a este
foramen se observa una pequeña depresión labrada en el borde posterior del temporal, la fosita
petrosa, en cuyo fondo se abre el acueducto de la cóclea. En relación con el occipital, a medial y
posterior del foramen yugular se observa el canal hipogloso, que da paso al nervio del mismo nombre
(XII nervio craneal) Detrás del foramen magno, en la escama del hueso, se aprecian las fositas
cerebelosas (para los lóbulos laterales del cerebelo); depresiones que tienen como límite superior el
surco para el seno venoso transverso. Vista por su aspecto inferior, la base de cráneo presenta en la
zona anterior el esqueleto facial, donde se observa la bóveda palatina y la fosa infratemporal. Detrás
de esta región facial es posible trazar dos líneas transversales, paralelas, una a nivel del tubérculo
articular del temporal (cóndilo temporal) y otra a nivel del proceso mastoides del mismo hueso. Estas
líneas permiten delimitar un sector anterior, rico en detalles anatómicos, la región carótido-yugular y
un sector posterior, la zona occipital.
La región carótido-yugular está formada por: los procesos pterigoides, una pequeña región del cuerpo
y las alas mayores del esfenoides; la cara inferior de la escama y la porción petromastoídea del
temporal y; la superficie basilar del occipital. En esta región encontramos en la línea, de ventral a
dorsal: La fosita faríngea, que toma relación con el techo de ese conducto; el tubérculo faríngeo, que
presta inserción a la aponeurosis faríngea y a su músculo constrictor superior; el punto de unión entre
el cuerpo del esfenoides y el occipital corresponde al punto craneométrico esfenobasion. Hacia los
lados, de ventral a dorsal aparecen: La cara posterior del proceso pterigoides, con sus alas medial y
lateral, que delimitan la fosa pterigoides, cavidad que es completada hacia caudal por el proceso
piramidal del palatino que se interpone entre los extremos caudales de las alas (aquí se inserta el
músculo pterigoídeo medial). En la parte alta de esta fosa se aprecia la fosa escafoides donde se inserta
el músculo tensor del velo del paladar. En la base del proceso pterigoides aparece el canal pterigoídeo,
que comunica la zona del foramen rasgado con la fosa pterigopalatina y que contiene al nervio del
canal pterigoideo. Hacia medial y en relación con el techo de las fosas nasales, entre el proceso
pterigoides y la lámina vertical del hueso palatino se forma el canal palatovaginal (pterigopalatino),
canal discretamente curvo hacia lateral (comunica la fosa pterigopalatina con la región faríngea) que
contiene al nervio faríngeo, la arteria y la vena del mismo nombre, ramo de V2 y rama de la arteria
maxilar respectivamente.
Detrás del proceso pterigoides se dispone el foramen rasgado y hacia lateral el foramen oval, el
foramen espinoso y la espina del esfenoides (donde se inserta el ligamento esfeno-mandibular). Hacia
lateral de estos hitos óseos aparece una zona plana formada por el ala mayor del esfenoides y la
escama del temporal (que corresponde al techo de la fosa infratemporal). Detrás de esta zona plana se
observan: El tubérculo articular del temporal. La fosa mandibular (cavidad glenoidea). La fisura
timpano escamosa, sutura de dirección transversal que hacia medial se divide, por la aparición de una
delgada porción petrosa, en la cisura petro-escamosa (anterior) y la cisura petro-timpánica (posterior,
también llamada cisura de Glasser), que permite el paso de un ramo del nervio facial, llamado cuerda
del tímpano (este ramo conduce fibras de sensibilidad especial que van al núcleo solitario y que dan la
inervación gustativa a los 2/3 anteriores de la lengua, también conduce fibras parasimpáticas
secrotomotoras del núcleo salival superior para las glándulas sublingual y submandibular). La porción
5NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
timpánica del temporal (hueso que deriva del II arco faríngeo). En relación con la cara exocraneal de
la porción petromastoidea del temporal encontramos, de medial a lateral: El vértice de la porción
petrosa, donde se asoma el extremo medial del canal carotideo. Un área rugosa, donde se inserta el
músculo elevador del velo del paladar. Lateral a esta zona, en el ángulo entre la porción petrosa y
escama, se observa el canal músculo-tubárico constituido por dos canales superpuestos; el superior
que corresponde al canal del músculo del martillo; el inferior que corresponde a la parte ósea de la
tuba auditiva (de Eustaquio). El orificio lateral del canal carotideo. Una cresta ósea que separa este
orificio de la fosa yugular en cuyo borde se ubica el canalículo timpánico, por donde pasa una pequeña
rama del IX par, el nervio timpánico (que después se llamará petroso menor). La fosa yugular, que
aloja al bulbo superior de la yugular interna.
El largo proceso estiloides, donde se insertan los músculos estilo-faríngeo, estilo-gloso, estilo-hioideo
y los ligamentos estilo-mandibular y estilo-hioideo (ramillete de Riolano). El foramen estilo-
mastoideo, por donde sale el VII nervio craneal. La zona occipital está formada por la cara exocraneal
de ese hueso y el proceso mastoides. En ella observamos en la línea media, de ventral a dorsal: El
foramen magno; el punto medio del borde anterior de este foramen corresponde al punto craniométrico
basion; el punto medio del borde posterior de este foramen corresponde al punto craniométrico
opistion. La cresta occipital externa, donde se inserta el ligamento nucal. La protuberancia occipital
externa. Hacia lateral aparecen: Los cóndilos del occipital. El canal hipogloso, por donde sale el XII
nervio craneal. El foramen yugular. El surco de la arteria occipital. La incisura mastoidea (ranura
digástrica), donde se inserta el vientre posterior del músculo digástrico. El proceso mastoides, que
presta inserción al esternocleidomastoideo, al esplenio de la cabeza y al longísimo de la cabeza; el
vértice de este proceso corresponde al punto craneométrico mastoidal. En la escama del occipital
desde la protuberancia occipital externa se extiende hacia lateral la línea nucal superior, para la
inserción de los músculos trapecio y esplenio de la cabeza. Sobre esta una tenue línea nucal suprema,
para la inserción del músculo occipital. Desde el punto medio de la cresta occipital externa se extiende
hacia lateral la línea nucal inferior, para la inserción del músculo semiespinoso de la cabeza.
HUESOS IMPARES
1. HUESO FRONTAL
Es un hueso plano, impar, central, simétrico con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde
circunferencial.
Descripción anatómica
Situación
El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales
y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal
ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas.
6NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
Regiones
El hueso frontal presenta dos porciones:
 Una porción vertical y superior, regularmente convexa que suele recibir el nombre de escama
frontal y forma parte de la bóveda craneal; y
 Una porción horizontal e inferior, que constituye parte de la base del cráneo (piso etmoido-
frontal), parte del techo de las órbitas y parte de los senos etmoidofrontales (cavidades
pneumáticas paranasales).
Visto en conjunto, el hueso frontal presenta dos caras y un borde. Una cara es posterior y cóncava: la
cara endocraneal o cerebral; la otra cara es anterior, convexa hacia adelante: es la superficie
exocraneal o cara cutánea. Ambas caras están separadas por un borde circunferencial o borde
supraorbital.
Cara exocraneal
La cara exocraneal del hueso frontal también se conoce como cara cutánea por ser la parte del hueso
sobre la que se apoya parte de la piel facial.
 Porción vertical o frontal, en la línea media se encuentran vestigios de la sutura metópica.
Por encima de la escotadura nasal, situada en la parte inferior de la línea media se observa una
eminencia llamada glabela, a los lados de ésta parten dos salientes, arqueadas; los arcos
superciliares. Por encima de estos, dos eminencias lisas llamadas gibas frontales laterales. A
los lados y partiendo de la apófisis orbitaria externa; salen las crestas laterales del frontal, éstas
se continúan con la línea curva temporal superior del parietal y limitan las fosas temporales, a
la vez que unas superficies triangulares del hueso frontal, facetas laterales, donde se insertan
haces de los músculos temporales.
 Porción horizontal u orbitonasal:
o escotadura etmoidal
o superficie etmoidal
 Cresta órbitonasal es una arista angulosa que separa las porciones vertical de horizontal, y se
hallan los siguientes accidentes:
o escotadura nasal y espina nasal, articula con los huesos propios de la nariz y con el
maxilar superior apófisis frontal (ascendente).
o arcos orbitarios, que forman el reborde superior de la cavidad orbitaria.
o escotadura supraorbitaria o agujero supraorbitario, para el paso de los vasos y nervios
supraorbitarios.
o escotadura frontal interna, para el paso de los vasos homónimos.
o apófisis orbitaria externa (proceso cigomático), articula con el Hueso cigomático.
Cara endocraneal
Accidentes óseos sobre la cara endocraneal del hueso frontal:
 Escotadura etmoidal
 Agujero ciego
7NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
 Cresta frontal media
 Canal del seno longitudinal superior
 Fositas de Pacchioni
 Bóvedas orbitarias
 Impresiones digitales
 Eminencias mamilares
 Fosas frontales
Borde circunferencial
El borde circunferencial es la línea ósea límite entre las caras exocraneal y endocraneal del frontal. Se
lo puede dividir en dos segmentos:
 Segmento semicircular, superior, articulado con ambos parietales (sutura coronal) hacia arriba,
y con las alas mayores del esfenoides en las porciones más inferiores.
 Segmento horizontal, se articula con las alas menores del esfenoides
Arquitectura del hueso
El hueso frontal es un hueso plano, diseñado para conformar una cavidad ósea de protección y
contención: el cráneo. La parte vertical del frontal está constituida (como la de todos los huesos
craneales) por una doble lámina de hueso compacto: las tablas externa e interna, que encierran una
lámina media de tejido esponjoso, llamado "díploe". Es el hueso más duro del cráneo.
Desarrollo y osificación
 Centros de osificación: El hueso frontal se desarrolla a partir de 2 pares de esbozos (4 puntos
de osificación), uno condral y otro membranoso. Sólo la espina del frontal se origina desde 2
puntos de osificación endocondral. El resto del hueso frontal se origina por osificación
endomembranosa desde dos primordios conjuntivos, que hasta su fusión definitiva se hallan
separados por la sutura mediofrontal (sutura metópica).
 Celdas pneumáticas: senos frontales y etmoidofrontales. Normalmente, en el espesor del
hueso frontal, se forma una cavidad pneumática de dimensiones variables conocida como seno
frontal. Esto se da a partir del "crecimiento" y desarrollo de alguna de las hemicélulas
frontales anteriores de la superficie etmoidal del frontal que excavan el espesor del hueso a
ambos lados. El seno frontal forma parte del conjunto de cavidades pneumáticas que rodean las
fosas nasales (también conocidos como los senos paranasales). El hueso frontal también
contribuye con una porción ósea (hemiceldas frontales) a la conformación de los senos
etmoidales (etmoidofrontales).
Articulaciones
El hueso frontal se articula con 12 huesos: huesos parietales (2), etmoides (1), esfenoides (1), maxilar
(2), cigomático o malar (2), lagrimales (2), y nasales (2).
Inserciones Musculares
 Músculo Occipitofrontal.
8NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
2. HUESO ETMOIDES
El hueso etmoides es un hueso corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una
lámina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. Es un
hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales).
Se encuentra en la escotadura etmoidal del hueso frontal y delante del esfenoides. Se articula con
estos y con los palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por delante, con el maxilar superior
y unguis por fuera y con el vómer y el cornete inferior por debajo.
Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el macizo facial (cavidad nasal y
órbitas).
Porción horizontal
También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con múltiples
orificios para los nervios olfatorios. Más prolongada de sentido anteroposterior que se extiende de una
masa lateral a otra .Su cara inferior forma parte de las fosas nasales, está dividida por la Cresta GALLI
en dos mitades: derecha-izquierda. Cada una de estas en anteroposterior llamado canal etmoidal del
olfatorio que esta acribillado de agujeros, por lo que recibe el nombre de lámina cribosa del etmoides.
Porción vertical
Apófisis crista galli
Está situada por encima de la lámina horizontal. Su base descansa en la lámina horizontal. Su vértice
da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego
Lámina perpendicular del etmoides
Sale de la lámina cribosa hacia el inferior, formando la parte superior del tabique nasal.
Masas laterales
También se conocen como laberintos o masas esponjosas. Contienen las celdas aéreas etmoidales
que, según su localización, se denominan anteriores, medias o posteriores. Forman parte de la pared
medial de las órbitas y de las paredes laterales (externas) de las fosas nasales. Se articulan con el hueso
unguis, con el hueso frontal, con la apófisis orbitaria del hueso palatino y con el cuerpo del esfenoides.
Articulaciones
El etmoides se articula con 11 huesos
1. Por superior con el frontal
2. Por posterior con el esfenoides
3. Por posteroinferior con los palatinos
4. Por anterior con los huesos propios de la nariz
9NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
5. Por lateral con los maxilares superiores y unguis
6. Por Inferomedial con el vómer
3. HUESO ESFENOIDES
El hueso esfenoides ("en forma de cuña") es un hueso impar situado en la parte media de la base del
cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio
cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la glándula hipófisis.
Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones
escamosa y petrosa del temporal.
Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales; dos alas mayores, dos alas menores y dos
apófisis pterigoides.
Cuerpo
De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los dos senos esfenoidales
(recubiertos de mucosa y separados por un tabique)
Cara superior
Presenta primero, desde donde se empieza a describir, en la línea media una cresta (cresta esfenoidal)
que articulada continúa a la apófisis crista galli y que termina en una punta llamada proceso etmoidal
del esfenoides, o espina etmoidal, por su articulación con este. A los lados de esta cresta existe una
superficie lisa semicóncava, el yugo esfenoidal; en él se articula la lámina papirácea del etmoides.
Después del yugo se observa el canal óptico esfenoidal, o surco quiasmático, que es donde se aloja el
quiasma (estructura resultante del entrecruzamiento de los nervios ópticos: el derecho envía la
información a la región occipital izquierda y viceversa) de los nervios ópticos terminando en ambos
lados con unos agujeros llamados agujeros ópticos y atrás con el tubérculo pituitario y sirve de límite
anterior para la silla turca, o fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis, que está situada dos
centímetros por delante y dos por encima del meato auditivo interno. Dorsalmente (posteriormente) la
silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides (o dorsum sellae), que en sus
ángulos superiores presenta unos salientes denominados apófisis clinoides posteriores.
Cara inferior
Lleva en la línea media la cresta esfenoidal inferior, muy saliente en su parte delantera, donde se
continúa con la cresta esfenoidal anterior, formando el pico del esfenoides. La cresta inferior se
articula con el borde superior del vómer que tiene forma de ángulo diedro y se constituye así el canal
esfenovomeriano medio, comprendido entre la cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de la
cresta inferior existen unas superficies lisas de forma triangular con base interna, que forman la parte
más posterior del techo de las fosas nasales, más hacia afuera se desprenden hacia abajo.
10NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
Alas menores
Llamadas también apófisis Ingrassias, surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del
esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región
postero-medial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión
de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos mediales forman las
apófisis clinoides anteriores.
Alas mayores
Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego
hacia delante y hacia arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región postero-lateral de las
órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras
orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso
de vasos y nervios.
Apófisis o procesos pterigoideos
Forman dos láminas óseas, dirigidas verticalmente de arriba a abajo, que parten a la vez de la cara
inferior del cuerpo del esfenoides y del borde interno de sus alas mayores. Cada una de las alas
presenta una base, un vértice, dos caras (interna y externa) y dos bordes (anterior y posterior). La base,
situada en la parte superior, está atravesada de delante a atrás por un conducto recto, que es el llamado
conducto vidiano (por el que pasa el nervio del mismo nombre). El vértice, bifurcado, está formado
por dos láminas óseas, que se designan con el nombre de lámina lateral y lámina medial; esta última
termina con un gancho por el cual se desliza el rafe pterigomandibular, donde se insertará por anterior
el músculo buccinador, y por posterior, el músculo constrictor superior de la faringe. Entre las dos
láminas se encuentra una escotadura que, en el cráneo articulado, está ocupada por la apófisis
piramidal del palatino. La cara interna de la lámina medial, estrecha y plana contribuye a formar la
pared externa de las coanas (aberturas nasales posteriores). La cara externa de la lámina lateral, ancha
y rugosa, forma la pared interna de la fosa cigomática (que sirve de inserción al fascículo inferior del
pterigoideo lateral). El borde anterior, liso por arriba, es rugoso en su parte inferior para articularse
con el palatino; además los bordes anteriores de la lámina medial y lateral se unen entre sí a ese nivel.
El borde posterior queda libre. Entre la cara interna de la lámina lateral y la cara externa de la lámina
medial se forma una excavación profunda, la fosa pterigoidea, que junto con la apófisis piramidal del
palatino darán inserción para el músculo pterigoideo medial. En la parte inferior e interna de la fosa
pterigoidea, se encuentra una pequeña depresión oval, la fosita escafoidea o navicular (para el
periestafilino externo).
4. HUESO OCCIPITAL
El hueso occipital es un hueso impar que constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su
base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones:
 Porción escamosa.
 Porción condilar lateral izquierda.
 Porción condilar lateral derecha.
 Porción basilar.
11NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra la parte
inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios.
Porción Escamosa
Hay una a cada lado. Se articula con los huesos parietales a través de la sutura lambdoidea, y con las
apófisis mastoides de cada hueso temporal. En su zona media presenta la protuberancia occipital, de
la que parten surcos y crestas que dan lugar a las fosas: Dos fosas craneales o superiores, que alojan a
los lóbulos occipitales del cerebro, y dos fosas cerebelosas o inferiores, que alojan a los hemisferios
cerebelosos.
Porciones Condilares
Forman los bordes laterales del foramen magno. Su parte anterior se relaciona con el borde posterior
del peñasco del temporal. Lateralmente forman la zona posteromedial del agujero rasgado posterior o
foramen yugular. En la cara inferior de las porciones condilares están los cóndilos occipitales que se
articulan con las caras articulares superiores de Atlas (C1).
Porción Basilar
Por delante del foramen magno. Se dirige hacia arriba para unirse con el esfenoides. Hasta los veinte
años, más o menos, esta unión se realiza mediante un cartílago que se va osificando con la edad. En el
adulto ya no encontramos solución de continuidad entre ambas estructuras. La unión entre la porción
basilar del occipital y la lámina cuadrangular del esfenoides se denomina Clivus o Canal Basilar.
Se articula con los huesos: parietal, esfenoides y temporal.
HUESOS PARES
1) HUESO PARIETAL
El hueso parietal es un hueso plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna (endocraneal) y
externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos.
Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por delante del
occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través
de una línea media: la sutura sagital.
Descripción anatómica
Para el estudio del hueso parietal, se le reconocen dos caras, cuatro bordes y sus respectivos ángulos.
Se detallan para cada parte, los accidentes óseos con más importancia.
Cara exocraneal
Se corresponde con la cara lateral del cráneo, y en ella se distinguen:
12NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
 La línea curva temporal superior: para la inserción de la aponeurosis temporal.
 La línea curva temporal inferior: donde se inserta el músculo temporal.
 La giba parietal (eminencia parietal), un abultamiento curvado del hueso.
 El agujero parietal: por donde pasa la vena emisaria de santorini.
Cara endocraneal
Se corresponde con la cara medial del cráneo, y en ella se distinguen:
 La fosa parietal, recorrida por surcos vasculares ramificados que se han comparado a los
nervios de una hoja de higuera, es producto de la impresión sobre el hueso de las ramas de la
arteria meníngea media y sus venas satélites.
 El hemicanal del seno longitudinal frontal
 Las fositas de paccioni, alojan a los corpusculos de paccioni,también las podemos encontrar en
el hueso frontal.
 La cresta silviana, excrecencia ósea amoldada por la correspondiente cisura lateral del
hemisferio cerebral.
Bordes
Se describen 5 bordes:
 La articulación del borde superior de ambos parietales da origen a la sutura sagital (articulación
interparietal o parietoparietal).
 El obelión es un punto craneométrico situado sobre la línea de la sutura sagital un poco por
delante de los agujeros parietales.
 El borde inferior se articula con la escama del temporal.
 El borde anterior se articula con el frontal formando la sutura coronal o frontoparietal.
 El borde posterior se une a la escama del occipital formando la sutura lambdoidea o
parietooccipital.
Ángulos
Se describen 4 ángulos:
 El ángulo anterosuperior o frontal indica la unión de las suturas sagital y coronal. Bregma es el
nombre del punto craneométrico situado sobre este ángulo.
 El ángulo posterosuperior u occipital indica la unión de las suturas sagital y lambdoidea. Sobre
este ángulo se halla el punto craneométrico lambda.
 El ángulo anteroinferior o esfenoidal. Punto craneométrico pterion.
 El ángulo posteroinferior o mastoideo. Punto craneométrico asterion.
Articulaciones
El hueso parietal se articula mediante sinfibrosis con otros huesos craneales:
 El hueso parietal contralateral: sutura sagital;
13NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
 El hueso frontal : sutura coronal;
 El hueso temporal y parte del esfenoides : sutura escamosa;
 El hueso occipital : sutura lambdoidea
Inserciones Musculares
 Musculo temporal.
2) HUESO TEMPORAL
El hueso temporal es un hueso par, irregular, neumático, situado en la parte lateral, media e inferior
del cráneo. Contiene en su espesor el órgano vestibulococlear.
Función
 Proteger el encéfalo y los órganos de la audición.
 Proporciona parte de las superficies articulares para la Articulación temporomandibular
(cavidad glenoidea y raíz transversa de la apófisis cigomática)
Su forma varía según las edades, en el feto y recién nacido se pueden distinguir tres porciones
diferentes:
 Porción Escamosa
 Porción Timpánica
 Porción Petrosa
En el adulto estas tres porciones se unen mediante una sinostosis para formar un hueso único. Estas
tres piezas, al soldarse unas con otras, en su desarrollo, originan una serie de suturas más o menos
visibles y permanentes. Debido a esta fusión sólo la concha conserva casi los mismos límites
primitivos, las otras dos porciones cambian su disposición primordial, quedando de la siguiente
manera:
 Porción Escamosa
 Porción Mastoidea (en el feto es la parte externa de la porción petrosa)
 Porción Petrosa (en el feto es la parte interna de la porción petrosa y la porción timpánica)
Porción Escamosa o Concha
La porción escamosa del temporal, plana, delgada, irregularmente circular, se asemeja una valva de
marisco, de donde deriva su nombre (escama). Esta se encuentra en la parte superior y lateral del
temporal. Por su circunferencia; está soldada con las alas mayores del esfenoides y con el borde
inferior del parietal (formando en este la sutura temporo-parietal).En cara interna es cóncava; se
observa el surco para las ramas de la arteria meníngea media; en su cara externa es convexa; se
observa el surco vascular de la arteria temporal profunda posterior; más abajo la apófisis cigomática
del temporal.
Porción Petrosa, Porción Pétrea o Peñasco
14NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
Tiene forma de pirámide cuadrangular, con base vuelta para afuera y atrás, en tanto que el vértice,
truncado, se dirige hacia dentro y adelante, formado por la parte interna del peñasco y porción
timpánica fetal. Esta porción contiene numerosas cavidades y múltiples conductos que lo atraviesan.
Va a presentar 4 caras, dos superiores o endocraneanas y dos inferiores o exocraneanas, que van a
hacer la cara antero-superior y la postero-superior, la cara antero-inferior y la postero-inferior.
 Base, Formada por:
1. Orificio del conducto auditivo externo
2. (Spina supraneatum)
 Vértice
1. Orificio interno del conducto carotídeo (apertura interna canalis carotici)
 Cara Anterosuperior (endocraneana). Conformada por:
1. Eminencia arcuata
2. Techo de la caja del tímpano: Que dentro de estas van a estar numerosos hiatos accesorios y
unos principales
3. Hiato de falopio
4. Fosa de gasser: Formado por la impresión del ganglio de gasser, el cual pertenece al nervio
trigémino, V)
 Cara Posterosuperior (endocraneana). Está formada por:
1. Fosa subarcuata
2. Orificio del acueducto del vestíbulo
3. Conducto auditivo interno
 Cara Anteroinferior (exocraneana). Consta de:
1. Apófisis vaginal
2. Apófisis tubaria
3. Superficie superior, en donde está la inserción del músculo del martillo
4. Canal óseo de la trompa de Eustaquio
 Cara Posteroinferior (exocraneana). Constituida por:
1. Apófisis estiloides
2. Agujero estilomastoideo
3. Acueducto de Falopio
4. Fosa yugular
5. Ostium introitus o canaliculus mastoideus
6. Conducto carotídeo
7. Conducto de Jacobson
8. Superficie rugosa, en donde se insertan los músculos peristafilinos
15NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
 Borde superior
1. Canal petroso superior
 Borde inferior
1. Cresta petra: forma la apófisis vaginal
 Borde posterior
1. Canal petroso inferior
2. Fosita petrosa: para el glanglio de Anders
3. Apófisis infrayugular o espina yugular del temporal
4. Ramura yugular: Forma el borde anterior del agujero rasgado posterior
5. Carilla yugular
 Borde anterior
1. Cisura de Glaser
Porción mastoidea
Situada en la parte posteroinferior del temporal, por detrás del conducto auditivo externo, formada por
la parte más externa del peñasco fetal. Se distinguen en ella una cara externa, otra interna y un borde
circunferencial:
 Cara externa: es plana mejor que convexa, muy irregular, termina inferiormente por una
eminencia voluminosa de forma cónica, la apófisis mastoides. Esta cara presenta
frecuentemente una cisura dirigida hacia abajo y adelante, vestigio de la cisura petroescamosa
posterior. Por encima y atrás del orificio del conducto auditivo externo se observa un saliente
pequeño, o espina de Henle y algo hacia atrás de ésta, una superficie con múltiples orificios
vasculares, denominada zona cribosa. Cerca del borde posterior de esta cara, se encuentra el
orificio externo del conducto mastoideo, para la vena emisaria mastoidea que une el seno
sigmoideo con venas del sistema yugular.
o Apófisis mastoides:
 Cara externa, más o menos convexa, presta inserción a la mayoría de los
músculos rotatorios de la cabeza: el esternocleidomastoideo, el esplenio, el
complexo menor.
 Cara interna ofrece en su parte superior una ranura ancha y profunda dirigida de
atrás adelante; es la ranura digástrica (Incisura mastoidea), en la que se inserta
el vientre posterior del músculo digástrico. La parte interna de este canal
muestra una eminencia roma, alargada de adelante atrás, en cuya vertiente
interna está labrado otro surco por donde pasa la arteria occipital. Dicho saliente
recibe el nombre de eminencia yuxtamastoidea.
 Cara interna: se confunde por delante con la base de roca. En este lugar se observa un amplio
surco vertical o canal del seno sigmoideo, que lleva hacia la parte media el orificio interno del
conducto mastoideo.
16NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
 Borde, es libre en su parte superior y posterior, se confunde en el resto de su contorno, por una
parte en la concha, y por otra con el peñasco, del que la porción mastoidea, no debemos
olvidarlo, constituye una dependencia. Su porción libre es muy gruesa y rugosa sin ser dentada.
está biselada por arriba a expensas de la tabla externa, y por atrás a expensas de la tabla
interna. Su porción superior se articula con el parietal; su porción posterior con el occipital.
 Configuración interna: Aquí encontramos las células mastoideas que son cavidades
neumáticas huecas
Eminencias
 Apófisis Cigomática: Se articula con la apófisis temporal del cigomático.
 Tubérculo articular: Es redondeada, se encuentra unido a la fosa mandibular.
 Apófisis mastoidea: Es una proyección redondeada que se sitúa detrás del conducto auditivo
externo y constituye un punto de inserción de los músculos.
 Apófisis estiloides: Localizada en la cara posteroinferior de la porción petrosa es una apófisis
muy larga en forma de espina y dirigida hacia abajo, adelante y adentro. Es el punto de
inserción proximal del Ramillete de Riolano
Depresiones
 Conducto carotídeo: Pasa la arteria carótida interna, plexo venoso carotídeo, plexo simpático
carotídeo interno.
 Foramen yugular: Agujero por el que pasa la vena yugular, Nervio Glosofaríngeo IX, Nervio
Vago X, Nervio Accesorio Espinoso XI.
 Fosa mandibular: Se encuentra delimitada por el cóndilo temporal o tubérculo articular, por la
cisura de Glasser o timpanoescamosa, por los tubérculos cigomáticos anterior y posterior.
 Conducto auditivo externo: Se comunica con el oído medio.
 Conducto auditivo interno: Se introducen en él, el nervio facial VII, el nervio vestibulococlear
VIII, y la arteria laberíntica.
 Agujero mastoideo: lo atraviesa una vena emisaria.
 Agujero Estilomastoideo, Nervio facial, (VIII par craneal), Vasos Estilomastoideos.
 Hiatus de Falopio- Nervio petroso superficial mayor
 Hiatus Accesorios- Nervios Petroso Superficial Menor, profundo mayor y menor.
 Techo del tímpano- en la zona anterosuperior de la porción petrosa.
 Eminencia Arcuata- en la zona anterosuperior de la porción petrosa, se corresponde
interiormente con el canal semicircular superior.
 Acueducto Vestibular- Conducto endolinfático
 Fosa Arcuata- en la zona posterosuperior de la porción petrosa.
 Fosa de Gasser- localizada en la cara anterosuperior de la porción petrosa, que aloja el ganglio
del mismo nombre.
 Conducto Timpánico- localizado en la cara inferior de la porción petrosa en una cresta que
separa el conducto carotídeo del foramen yugular; por este conducto pasa el nervio timpánico.
Articulaciones
El hueso temporal se articula con cinco huesos:
17NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00
 Arriba con el parietal
 Atrás con el hueso occipital
 Por delante y por dentro con el esfenoides
 Por delante y por fuera con el cigomático (malar)
 Por abajo con la mandíbula ( Articulación temporomandibular )
Inserciones musculares
Trece músculos, sin comprender los del oído medio, toman inserción en el temporal:
 Porción escamosa:
o Músculo temporal
 Porción petrosa:
o Músculo periestafilino interno y casi siempre el petrofaringeo de ALBINUS
 Porción mastoidea:
o Músculo auricular posterior
o Músculo esternocleidomastoideo
o Músculo esplenio de la cabeza
o Músculo complexo menor
o Músculo digástrico
 Apófisis cigomática
o Músculo masetero
o En algunos sujetos un manojo del músculo auricular anterior
 Apófisis estiloides
o Músculo estilogloso
o Músculo estilohioideo
o Músculo estilofaríngeo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Esfenoides
EsfenoidesEsfenoides
Esfenoides
 
hueso frontal
hueso frontalhueso frontal
hueso frontal
 
Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción. Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción.
 
Uniã“n de hueso occipital y el atlas
Uniã“n de hueso occipital y el atlasUniã“n de hueso occipital y el atlas
Uniã“n de hueso occipital y el atlas
 
Hueso maxilar superior
Hueso maxilar superiorHueso maxilar superior
Hueso maxilar superior
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Expodetemporal 140601175650-phpapp01
Expodetemporal 140601175650-phpapp01Expodetemporal 140601175650-phpapp01
Expodetemporal 140601175650-phpapp01
 
Hueso occipital
Hueso occipitalHueso occipital
Hueso occipital
 
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIALREGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
 
Los puntos craneometricos
Los puntos craneometricosLos puntos craneometricos
Los puntos craneometricos
 
Huesos de la cara anatomia (2)
 Huesos de la cara anatomia (2) Huesos de la cara anatomia (2)
Huesos de la cara anatomia (2)
 
huesos de la cara
 huesos de la cara huesos de la cara
huesos de la cara
 
El esqueleto humano
El esqueleto humano El esqueleto humano
El esqueleto humano
 
Fosa pterigoidea
Fosa pterigoideaFosa pterigoidea
Fosa pterigoidea
 
ANATOMIA_APLICADA 1
ANATOMIA_APLICADA 1ANATOMIA_APLICADA 1
ANATOMIA_APLICADA 1
 
Hueso Parietal
Hueso ParietalHueso Parietal
Hueso Parietal
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Hueso esfenoides
Hueso esfenoidesHueso esfenoides
Hueso esfenoides
 
Hueso esfenoides
Hueso esfenoides Hueso esfenoides
Hueso esfenoides
 
Hueso hioides
Hueso hioidesHueso hioides
Hueso hioides
 

Similar a Neurocraneo (20)

Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
 
berenni anatomy-desk.2.1tx..pptx
berenni anatomy-desk.2.1tx..pptxberenni anatomy-desk.2.1tx..pptx
berenni anatomy-desk.2.1tx..pptx
 
Anatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y toraxAnatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y torax
 
Agujeros del craneo y sus contenidos
Agujeros del craneo  y sus contenidosAgujeros del craneo  y sus contenidos
Agujeros del craneo y sus contenidos
 
huesos de la cabeza
huesos de la cabezahuesos de la cabeza
huesos de la cabeza
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
CRANEO
CRANEOCRANEO
CRANEO
 
neuro (1).pdf
neuro (1).pdfneuro (1).pdf
neuro (1).pdf
 
Neurocráneo
NeurocráneoNeurocráneo
Neurocráneo
 
Craneo 3
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3
 
Craneo 3
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3
 
Cráneo, cara y cuello I
Cráneo, cara y cuello ICráneo, cara y cuello I
Cráneo, cara y cuello I
 
CRANEO SOLO.pptx
CRANEO SOLO.pptxCRANEO SOLO.pptx
CRANEO SOLO.pptx
 
Av cop
Av copAv cop
Av cop
 
Parietal y frontal
Parietal y frontalParietal y frontal
Parietal y frontal
 
1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo
1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo
1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo
 
Anatomia de cabeza
Anatomia de cabezaAnatomia de cabeza
Anatomia de cabeza
 
4.docx
4.docx4.docx
4.docx
 

Más de Ilma Mejia

Peptidos de Importancia Biologica
Peptidos de Importancia BiologicaPeptidos de Importancia Biologica
Peptidos de Importancia BiologicaIlma Mejia
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema RespiratorioIlma Mejia
 
Sistema Limbico
Sistema LimbicoSistema Limbico
Sistema LimbicoIlma Mejia
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masIlma Mejia
 
Embriologia - Malformaciones Intestinales
Embriologia - Malformaciones IntestinalesEmbriologia - Malformaciones Intestinales
Embriologia - Malformaciones IntestinalesIlma Mejia
 
Embriologia - Formacion de Auriculas y Ventriculos
Embriologia - Formacion de Auriculas y VentriculosEmbriologia - Formacion de Auriculas y Ventriculos
Embriologia - Formacion de Auriculas y VentriculosIlma Mejia
 
Embriologia - Malformaciones Musculares
Embriologia - Malformaciones MuscularesEmbriologia - Malformaciones Musculares
Embriologia - Malformaciones MuscularesIlma Mejia
 
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert DayCómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert DayIlma Mejia
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaIlma Mejia
 
La enfermedad en las Primeras Civilizaciones Antiguas
La enfermedad en las Primeras Civilizaciones AntiguasLa enfermedad en las Primeras Civilizaciones Antiguas
La enfermedad en las Primeras Civilizaciones AntiguasIlma Mejia
 
Galactosa y Galactosemia
Galactosa y GalactosemiaGalactosa y Galactosemia
Galactosa y GalactosemiaIlma Mejia
 
Caracteristicas fisicas de los primeros hominidos
Caracteristicas fisicas de los primeros hominidosCaracteristicas fisicas de los primeros hominidos
Caracteristicas fisicas de los primeros hominidosIlma Mejia
 
Tegmento Mesencefálico
Tegmento MesencefálicoTegmento Mesencefálico
Tegmento MesencefálicoIlma Mejia
 
Sistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - CompletoSistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - CompletoIlma Mejia
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioIlma Mejia
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínasIlma Mejia
 

Más de Ilma Mejia (16)

Peptidos de Importancia Biologica
Peptidos de Importancia BiologicaPeptidos de Importancia Biologica
Peptidos de Importancia Biologica
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema Limbico
Sistema LimbicoSistema Limbico
Sistema Limbico
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
 
Embriologia - Malformaciones Intestinales
Embriologia - Malformaciones IntestinalesEmbriologia - Malformaciones Intestinales
Embriologia - Malformaciones Intestinales
 
Embriologia - Formacion de Auriculas y Ventriculos
Embriologia - Formacion de Auriculas y VentriculosEmbriologia - Formacion de Auriculas y Ventriculos
Embriologia - Formacion de Auriculas y Ventriculos
 
Embriologia - Malformaciones Musculares
Embriologia - Malformaciones MuscularesEmbriologia - Malformaciones Musculares
Embriologia - Malformaciones Musculares
 
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert DayCómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
 
La enfermedad en las Primeras Civilizaciones Antiguas
La enfermedad en las Primeras Civilizaciones AntiguasLa enfermedad en las Primeras Civilizaciones Antiguas
La enfermedad en las Primeras Civilizaciones Antiguas
 
Galactosa y Galactosemia
Galactosa y GalactosemiaGalactosa y Galactosemia
Galactosa y Galactosemia
 
Caracteristicas fisicas de los primeros hominidos
Caracteristicas fisicas de los primeros hominidosCaracteristicas fisicas de los primeros hominidos
Caracteristicas fisicas de los primeros hominidos
 
Tegmento Mesencefálico
Tegmento MesencefálicoTegmento Mesencefálico
Tegmento Mesencefálico
 
Sistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - CompletoSistema Limbico - Completo
Sistema Limbico - Completo
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 

Último

Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 

Último (20)

Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 

Neurocraneo

  • 1. 1NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00 INTRODUCCIÓN El cráneo es el esqueleto de la cabeza. Podemos dividirlo en dos partes: neurocráneo y viscerocráneo. NEUROCRÁNEO El neurocráneo es la cubierta ósea que cubre el encéfalo, las meninges craneales (duramadre, aracnoides, piamadre) y sus cubiertas membranosas adyacentes, contiene también las porciones proximales de los nervios craneales y los vasos encefálicos. El neurocráneo del adulto está formado por ocho huesos, de los cuales cuatro son impares y están situados en la línea media: el frontal, el etmoides, el esfenoides y el occipital, y dos pares bilaterales: los parietales y los temporales. El hueso etmoides contribuye escasamente a la línea media del neurocráneo, puesto que forma parte principalmente del viscerocráneo. Los huesos planos y partes planas de los huesos que constituyen al neurocráneo son en realidad curvos, con una superficie convexa externa y una superficie cóncava interna. Estos huesos planos están cubiertos por fuera por un periostio delgado y tapizados por dentro por la duramadre (membrana meníngea). Están formados por dos láminas de tejido óseo compacto denominadas tablas externa e interna, entre las que se encuentra una capa de tejido esponjoso, de espesor variable, llamada díploe. Este último (díploe) es hueso esponjoso que se caracteriza por contener médula ósea roja y poseer los canales diploicos que contienen las venas diploicas. Estas venas establecen una conexión, a través de venas emisarias, entre la circulación endocraneal (meninges) y exocraneal (aponeurosis epicraneal y cuero cabelludo). Los huesos del cráneo se unen por medio de articulaciones fibrosas llamadas suturas (son inmóviles), que pueden ser:  Serradas o aserradas  Planas  Escamosas La dinámica de crecimiento del neurocráneo está en relación con el desarrollo del encéfalo, razón por la cual se expande rápidamente en los primeros años de vida. El neurocráneo está conformado por dos segmentos:  El techo: bóveda craneal o calvaria (Conformado por huesos planos; frontal, los parietales y occipital).  El suelo: base del cráneo (Conformado por huesos irregulares; esfenoides y los temporales). CALVARIA En su aspecto externo, la calvaria presenta la sutura sagital (es interparietal, de tipo dentado o serrado), la sutura coronal (fronto-parietal, de tipo dentado) y la sutura lambdoídea (parieto-occipital, de tipo dentado). En la intersección de las suturas sagital y coronal se encuentra el punto craneométrico bregma; en la intersección de las suturas sagital y lambdoídea se encuentra en el punto lambda; y el punto más alto de la sutura sagital corresponde al vértex. En la escama del hueso frontal se observan las tuberosidades frontales, relieves muy prominentes en el niño. En un cráneo joven, en la línea media, es posible detectar vestigios de la sutura metópica (entre ambos hemifrontales). Hacia los lados
  • 2. 2NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00 la escama del frontal presenta la línea temporal, elemento que separa una pequeña carilla temporal de este hueso, zona que forma parte de la fosa temporal. En la cortical externa de los parietales, a los lados de la sutura sagital, se observan el foramen parietal, por donde transcurre una vena emisaria. Hacia lateral se observan las tuberosidades parietales, hitos prominentes en el feto y el recién nacido, punto donde se estima el diámetro biparietal. Más a caudal de esta eminencia aparece la línea temporal superior (para la inserción de la fascia del m. temporal) y la línea temporal inferior (para la inserción del músculo temporal); la primera forma el límite superior de la fosa temporal. Por último, el borde inferior del parietal, biselado, forma la sutura parieto-temporal (de tipo escamoso). En la parte posterior de la calvaria se encuentra la porción escamosa del occipital; zona lisa que termina a nivel de la protuberancia occipital externa. Desde donde surgen hacia lateral la línea nucal superior, muy marcada, que presta inserción a los músculos trapecio y semiespinoso de la cabeza. Sobre este relieve óseo se dispone la tenue línea nucal suprema, paralela a la superior, que presta inserción al vientre occipital del músculo fronto-occipital. En la sutura lambdoídea es frecuente encontrar pequeños islotes óseos separados, los huesos wornianos. En algunos casos se aprecia una porción ósea independiente que forma la parte alta de la escama del occipital, el hueso epactal. (También conocido como hueso incaico). Por endocráneo, la calvaria presenta en la zona anterior la cresta frontal (donde se inserta la hoz del cerebro) y, a continuación de ella hacia cefálico, el surco para el seno sagital superior. Esta depresión se extiende hasta el occipital, pasando por ambos parietales, donde termina a nivel de la protuberancia occipital interna. En relación con el surco es posible observar de anterior a posterior, depresiones óseas: Hacia lateral se observan las fosas frontales (para el lóbulo frontal de cerebro), las fosas parietales (lóbulo parietal) y los surcos de la arteria meníngea media, las fosas occipitales superiores (para el lóbulo occipital) y a lo largo del surco se pueden apreciar las fóveas granulares (de Pachioni), que alojan a las granulaciones aracnoideas. BASE DEL CRÁNEO Por endocráneo, la región inferior del neurocráneo está formada por la porción orbitaria del hueso frontal, el etmoides (lámina cribosa y crista galli), el esfenoides (cuerpo y alas menor y mayor), el temporal y el occipital (parte baja de la escama y porción basilar). De aspecto irregular, presenta tres niveles (como peldaños): la fosa craneal anterior (la más alta), fosa craneal media y la fosa craneal posterior (la más baja). Los límites de esta regiones son: El borde posterior del ala menor del esfenoides y borde anterior del surco prequiasmático separan las fosas craneales anterior y media. Por su parte, el borde superior de la porción petrosa de los huesos temporales y el dorso de la silla turca separan las fosas craneales media y posterior. Fosa Craneal Anterior: Formada por la porción orbitaria del hueso frontal, la lámina cribosa y la crista galli del etmoides, las alas menores del esfenoides y entre ellas una porción del cuerpo llamada yugo esfenoidal. Toma relación hacia caudal con las orbitas (en la zona lateral) y con las fosas nasales (en la región medial). Dependiendo de la mayor o menor neumatización del seno frontal toma relación hacia anterior con la pared posterior de esta cavidad sinusal. En esta fosa encontramos: En la línea media, la cresta frontal y en su extremo caudal el foramen ciego, para una vena emisaria. Más hacia dorsal se dispone la crista galli (para la inserción de la hoz del cerebro) y a los lados de ella la lámina cribosa del etmoides, cuyos orificios permiten el paso de filetes olfatorios (I nervio craneal) hacia las fosas nasales. El más anterior y lateral de estos orificios, de forma ovalada, corresponde al foramen etmoidal anterior y transmite a las fosas nasales el nervio etmoidal anterior y a la arteria del mismo nombre. El extremo medial de las alas menores terminan en una pequeña masa ósea, los procesos
  • 3. 3NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00 clinoides anteriores. La zona orbitaria del frontal presenta elevaciones (eminencias mamilares) y depresiones (impresiones digitales) que se amoldan a la cara inferior del lóbulo frontal del cerebro. Fosa Craneal Media: Formada por el cuerpo y las alas mayores del esfenoides, la porción petromastoídea y la porción inferior de la escama del temporal. Presenta una zona media, estrecha, la silla turca (que toma relación hacia caudal con el seno esfenoidal) y una zona lateral amplia (que toma relación hacia ventral con la órbita y hacia caudal con la fosa infratemporal) donde se aloja el lóbulo temporal. En esta fosa encontramos: En la línea media, de ventral a dorsal, el surco prequiasmático que termina lateralmente en los canales ópticos (arteria oftálmica y nervio óptico, II nervio craneal); la silla turca (hipófisis); el dorso de la silla, cuyos extremos redondeados forman los procesos clinoides posteriores. A los lados de la silla turca se observa el surco carotídeo, donde se aloja la carótida interna contenida dentro del seno cavernoso. En relación con el borde medial del ala mayor del esfenoides, esta fosa craneal es rica en detalles, donde podemos observar de ventral a dorsal: La fisura orbitaria superior, que comunica con la órbita, por donde pasan la vena oftálmica (que drena en el seno cavernoso), los ramos terminales de la división oftálmica del trigémino (V1), el nervio oculomotor (III nervio craneal), el nervio troclear (IV nervio craneal) y el nervio abducens (VI nervio craneal). El foramen redondo, que comunica con la fosa pterigopalatina, por donde pasa la segunda división del nervio trigémino correspondiente al ramo maxilar (V2). El foramen oval, que comunica con la fosa infratemporal, por donde pasa la tercera división del nervio trigémino correspondiente al ramo mandibular (V3), que lleva anexa la raíz motora del nervio trigémino, la arteria meníngea menor y una vena emisaria. El foramen espinoso, que comunica con la fosa infratemporal, por donde pasa la arteria meníngea media. En la unión del cuerpo con las alas mayores del esfenoides se dispone el vértice de la porción petrosa del temporal encontramos los siguientes elementos descriptivos: El foramen rasgado, cerrado por cartílago en estado fresco, hacia adelante de este, en la base del proceso pterigoides se origina el canal pterigoídeo que permite el paso del nervio del mismo nombre hacia la fosa pterigopalatina. El orificio interno del conducto carotídeo, colocado sobre el foramen rasgado en relación con el vértice de la porción petrosa del temporal, por donde ingresa la arteria carótida interna, el plexo carotídeo interno (del simpático) y pequeñas venas. La fosa trigeminal, depresión ósea labrada en el vértice de la porción petrosa detrás del orificio carotídeo, donde se aloja el ganglio del nervio trigémino. En la zona lateral de la fosa craneal media observamos, de ventral a dorsal: Los surcos que deja la arteria meníngea media. Los hiatos (surcos de dirección ventromedial) para el nervio petroso mayor y el nervio petroso menor. El techo del tímpano, zona plana lateral a los hiatos. La eminencia arcuata, zona que se relaciona con el conducto semicircular anterior (oído interno). Fosa Craneal Posterior: Formada por la porción petromastoídea del temporal, el occipital y una pequeña porción del cuerpo del esfenoides. En la línea media encontramos, de ventral a dorsal: El clivus o canal basilar, rampa ósea inclinada hacia dorsal y caudal formada por el occipital y el cuerpo del esfenoides, que termina en el foramen occipital, donde se apoya el tronco del encéfalo. El foramen magno (magnum), que permite el paso de la médula espinal y sus envolturas meníngeas, las raíces espinales del nervio accesorio y las arterias vertebrales. La cresta occipital interna, donde se inserta la hoz del cerebelo. La protuberancia occipital interna, punto de convergencia de los senos venosos de la duramadre (prensa de Herófilo). En la zona lateral de la fosa craneal posterior observamos, de ventral a dorsal, en relación con la porción petrosa del temporal: El poro y meato acústico interno, por donde pasan el nervio facial (VII), el nervio vestibulococlear (VIII) y la arteria laberíntica. Lateral a este orificio la fosa subarcuata (donde se abre el canal petromastoídeo). Más hacia lateral, un surco curvo
  • 4. 4NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00 (depresión ungueal), donde se abre el acueducto del vestíbulo. A nivel de la porción mastoidea, el canal para el seno sigmoides y en su pared la abertura del canal mastoideo. En relación con la unión de la porción petrosa del temporal con el occipital: El foramen yugular, divido en una porción anteromedial, más estrecha, para el paso de los nervios glosofaríngeo (IX), vago (X) y accesorio (XI); una porción posterolateral más ancha, para el paso de la vena yugular interna. Medial y anterior a este foramen se observa una pequeña depresión labrada en el borde posterior del temporal, la fosita petrosa, en cuyo fondo se abre el acueducto de la cóclea. En relación con el occipital, a medial y posterior del foramen yugular se observa el canal hipogloso, que da paso al nervio del mismo nombre (XII nervio craneal) Detrás del foramen magno, en la escama del hueso, se aprecian las fositas cerebelosas (para los lóbulos laterales del cerebelo); depresiones que tienen como límite superior el surco para el seno venoso transverso. Vista por su aspecto inferior, la base de cráneo presenta en la zona anterior el esqueleto facial, donde se observa la bóveda palatina y la fosa infratemporal. Detrás de esta región facial es posible trazar dos líneas transversales, paralelas, una a nivel del tubérculo articular del temporal (cóndilo temporal) y otra a nivel del proceso mastoides del mismo hueso. Estas líneas permiten delimitar un sector anterior, rico en detalles anatómicos, la región carótido-yugular y un sector posterior, la zona occipital. La región carótido-yugular está formada por: los procesos pterigoides, una pequeña región del cuerpo y las alas mayores del esfenoides; la cara inferior de la escama y la porción petromastoídea del temporal y; la superficie basilar del occipital. En esta región encontramos en la línea, de ventral a dorsal: La fosita faríngea, que toma relación con el techo de ese conducto; el tubérculo faríngeo, que presta inserción a la aponeurosis faríngea y a su músculo constrictor superior; el punto de unión entre el cuerpo del esfenoides y el occipital corresponde al punto craneométrico esfenobasion. Hacia los lados, de ventral a dorsal aparecen: La cara posterior del proceso pterigoides, con sus alas medial y lateral, que delimitan la fosa pterigoides, cavidad que es completada hacia caudal por el proceso piramidal del palatino que se interpone entre los extremos caudales de las alas (aquí se inserta el músculo pterigoídeo medial). En la parte alta de esta fosa se aprecia la fosa escafoides donde se inserta el músculo tensor del velo del paladar. En la base del proceso pterigoides aparece el canal pterigoídeo, que comunica la zona del foramen rasgado con la fosa pterigopalatina y que contiene al nervio del canal pterigoideo. Hacia medial y en relación con el techo de las fosas nasales, entre el proceso pterigoides y la lámina vertical del hueso palatino se forma el canal palatovaginal (pterigopalatino), canal discretamente curvo hacia lateral (comunica la fosa pterigopalatina con la región faríngea) que contiene al nervio faríngeo, la arteria y la vena del mismo nombre, ramo de V2 y rama de la arteria maxilar respectivamente. Detrás del proceso pterigoides se dispone el foramen rasgado y hacia lateral el foramen oval, el foramen espinoso y la espina del esfenoides (donde se inserta el ligamento esfeno-mandibular). Hacia lateral de estos hitos óseos aparece una zona plana formada por el ala mayor del esfenoides y la escama del temporal (que corresponde al techo de la fosa infratemporal). Detrás de esta zona plana se observan: El tubérculo articular del temporal. La fosa mandibular (cavidad glenoidea). La fisura timpano escamosa, sutura de dirección transversal que hacia medial se divide, por la aparición de una delgada porción petrosa, en la cisura petro-escamosa (anterior) y la cisura petro-timpánica (posterior, también llamada cisura de Glasser), que permite el paso de un ramo del nervio facial, llamado cuerda del tímpano (este ramo conduce fibras de sensibilidad especial que van al núcleo solitario y que dan la inervación gustativa a los 2/3 anteriores de la lengua, también conduce fibras parasimpáticas secrotomotoras del núcleo salival superior para las glándulas sublingual y submandibular). La porción
  • 5. 5NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00 timpánica del temporal (hueso que deriva del II arco faríngeo). En relación con la cara exocraneal de la porción petromastoidea del temporal encontramos, de medial a lateral: El vértice de la porción petrosa, donde se asoma el extremo medial del canal carotideo. Un área rugosa, donde se inserta el músculo elevador del velo del paladar. Lateral a esta zona, en el ángulo entre la porción petrosa y escama, se observa el canal músculo-tubárico constituido por dos canales superpuestos; el superior que corresponde al canal del músculo del martillo; el inferior que corresponde a la parte ósea de la tuba auditiva (de Eustaquio). El orificio lateral del canal carotideo. Una cresta ósea que separa este orificio de la fosa yugular en cuyo borde se ubica el canalículo timpánico, por donde pasa una pequeña rama del IX par, el nervio timpánico (que después se llamará petroso menor). La fosa yugular, que aloja al bulbo superior de la yugular interna. El largo proceso estiloides, donde se insertan los músculos estilo-faríngeo, estilo-gloso, estilo-hioideo y los ligamentos estilo-mandibular y estilo-hioideo (ramillete de Riolano). El foramen estilo- mastoideo, por donde sale el VII nervio craneal. La zona occipital está formada por la cara exocraneal de ese hueso y el proceso mastoides. En ella observamos en la línea media, de ventral a dorsal: El foramen magno; el punto medio del borde anterior de este foramen corresponde al punto craniométrico basion; el punto medio del borde posterior de este foramen corresponde al punto craniométrico opistion. La cresta occipital externa, donde se inserta el ligamento nucal. La protuberancia occipital externa. Hacia lateral aparecen: Los cóndilos del occipital. El canal hipogloso, por donde sale el XII nervio craneal. El foramen yugular. El surco de la arteria occipital. La incisura mastoidea (ranura digástrica), donde se inserta el vientre posterior del músculo digástrico. El proceso mastoides, que presta inserción al esternocleidomastoideo, al esplenio de la cabeza y al longísimo de la cabeza; el vértice de este proceso corresponde al punto craneométrico mastoidal. En la escama del occipital desde la protuberancia occipital externa se extiende hacia lateral la línea nucal superior, para la inserción de los músculos trapecio y esplenio de la cabeza. Sobre esta una tenue línea nucal suprema, para la inserción del músculo occipital. Desde el punto medio de la cresta occipital externa se extiende hacia lateral la línea nucal inferior, para la inserción del músculo semiespinoso de la cabeza. HUESOS IMPARES 1. HUESO FRONTAL Es un hueso plano, impar, central, simétrico con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial. Descripción anatómica Situación El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas.
  • 6. 6NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00 Regiones El hueso frontal presenta dos porciones:  Una porción vertical y superior, regularmente convexa que suele recibir el nombre de escama frontal y forma parte de la bóveda craneal; y  Una porción horizontal e inferior, que constituye parte de la base del cráneo (piso etmoido- frontal), parte del techo de las órbitas y parte de los senos etmoidofrontales (cavidades pneumáticas paranasales). Visto en conjunto, el hueso frontal presenta dos caras y un borde. Una cara es posterior y cóncava: la cara endocraneal o cerebral; la otra cara es anterior, convexa hacia adelante: es la superficie exocraneal o cara cutánea. Ambas caras están separadas por un borde circunferencial o borde supraorbital. Cara exocraneal La cara exocraneal del hueso frontal también se conoce como cara cutánea por ser la parte del hueso sobre la que se apoya parte de la piel facial.  Porción vertical o frontal, en la línea media se encuentran vestigios de la sutura metópica. Por encima de la escotadura nasal, situada en la parte inferior de la línea media se observa una eminencia llamada glabela, a los lados de ésta parten dos salientes, arqueadas; los arcos superciliares. Por encima de estos, dos eminencias lisas llamadas gibas frontales laterales. A los lados y partiendo de la apófisis orbitaria externa; salen las crestas laterales del frontal, éstas se continúan con la línea curva temporal superior del parietal y limitan las fosas temporales, a la vez que unas superficies triangulares del hueso frontal, facetas laterales, donde se insertan haces de los músculos temporales.  Porción horizontal u orbitonasal: o escotadura etmoidal o superficie etmoidal  Cresta órbitonasal es una arista angulosa que separa las porciones vertical de horizontal, y se hallan los siguientes accidentes: o escotadura nasal y espina nasal, articula con los huesos propios de la nariz y con el maxilar superior apófisis frontal (ascendente). o arcos orbitarios, que forman el reborde superior de la cavidad orbitaria. o escotadura supraorbitaria o agujero supraorbitario, para el paso de los vasos y nervios supraorbitarios. o escotadura frontal interna, para el paso de los vasos homónimos. o apófisis orbitaria externa (proceso cigomático), articula con el Hueso cigomático. Cara endocraneal Accidentes óseos sobre la cara endocraneal del hueso frontal:  Escotadura etmoidal  Agujero ciego
  • 7. 7NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00  Cresta frontal media  Canal del seno longitudinal superior  Fositas de Pacchioni  Bóvedas orbitarias  Impresiones digitales  Eminencias mamilares  Fosas frontales Borde circunferencial El borde circunferencial es la línea ósea límite entre las caras exocraneal y endocraneal del frontal. Se lo puede dividir en dos segmentos:  Segmento semicircular, superior, articulado con ambos parietales (sutura coronal) hacia arriba, y con las alas mayores del esfenoides en las porciones más inferiores.  Segmento horizontal, se articula con las alas menores del esfenoides Arquitectura del hueso El hueso frontal es un hueso plano, diseñado para conformar una cavidad ósea de protección y contención: el cráneo. La parte vertical del frontal está constituida (como la de todos los huesos craneales) por una doble lámina de hueso compacto: las tablas externa e interna, que encierran una lámina media de tejido esponjoso, llamado "díploe". Es el hueso más duro del cráneo. Desarrollo y osificación  Centros de osificación: El hueso frontal se desarrolla a partir de 2 pares de esbozos (4 puntos de osificación), uno condral y otro membranoso. Sólo la espina del frontal se origina desde 2 puntos de osificación endocondral. El resto del hueso frontal se origina por osificación endomembranosa desde dos primordios conjuntivos, que hasta su fusión definitiva se hallan separados por la sutura mediofrontal (sutura metópica).  Celdas pneumáticas: senos frontales y etmoidofrontales. Normalmente, en el espesor del hueso frontal, se forma una cavidad pneumática de dimensiones variables conocida como seno frontal. Esto se da a partir del "crecimiento" y desarrollo de alguna de las hemicélulas frontales anteriores de la superficie etmoidal del frontal que excavan el espesor del hueso a ambos lados. El seno frontal forma parte del conjunto de cavidades pneumáticas que rodean las fosas nasales (también conocidos como los senos paranasales). El hueso frontal también contribuye con una porción ósea (hemiceldas frontales) a la conformación de los senos etmoidales (etmoidofrontales). Articulaciones El hueso frontal se articula con 12 huesos: huesos parietales (2), etmoides (1), esfenoides (1), maxilar (2), cigomático o malar (2), lagrimales (2), y nasales (2). Inserciones Musculares  Músculo Occipitofrontal.
  • 8. 8NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00 2. HUESO ETMOIDES El hueso etmoides es un hueso corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lámina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales). Se encuentra en la escotadura etmoidal del hueso frontal y delante del esfenoides. Se articula con estos y con los palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por delante, con el maxilar superior y unguis por fuera y con el vómer y el cornete inferior por debajo. Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el macizo facial (cavidad nasal y órbitas). Porción horizontal También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con múltiples orificios para los nervios olfatorios. Más prolongada de sentido anteroposterior que se extiende de una masa lateral a otra .Su cara inferior forma parte de las fosas nasales, está dividida por la Cresta GALLI en dos mitades: derecha-izquierda. Cada una de estas en anteroposterior llamado canal etmoidal del olfatorio que esta acribillado de agujeros, por lo que recibe el nombre de lámina cribosa del etmoides. Porción vertical Apófisis crista galli Está situada por encima de la lámina horizontal. Su base descansa en la lámina horizontal. Su vértice da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego Lámina perpendicular del etmoides Sale de la lámina cribosa hacia el inferior, formando la parte superior del tabique nasal. Masas laterales También se conocen como laberintos o masas esponjosas. Contienen las celdas aéreas etmoidales que, según su localización, se denominan anteriores, medias o posteriores. Forman parte de la pared medial de las órbitas y de las paredes laterales (externas) de las fosas nasales. Se articulan con el hueso unguis, con el hueso frontal, con la apófisis orbitaria del hueso palatino y con el cuerpo del esfenoides. Articulaciones El etmoides se articula con 11 huesos 1. Por superior con el frontal 2. Por posterior con el esfenoides 3. Por posteroinferior con los palatinos 4. Por anterior con los huesos propios de la nariz
  • 9. 9NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00 5. Por lateral con los maxilares superiores y unguis 6. Por Inferomedial con el vómer 3. HUESO ESFENOIDES El hueso esfenoides ("en forma de cuña") es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la glándula hipófisis. Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal. Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales; dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides. Cuerpo De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los dos senos esfenoidales (recubiertos de mucosa y separados por un tabique) Cara superior Presenta primero, desde donde se empieza a describir, en la línea media una cresta (cresta esfenoidal) que articulada continúa a la apófisis crista galli y que termina en una punta llamada proceso etmoidal del esfenoides, o espina etmoidal, por su articulación con este. A los lados de esta cresta existe una superficie lisa semicóncava, el yugo esfenoidal; en él se articula la lámina papirácea del etmoides. Después del yugo se observa el canal óptico esfenoidal, o surco quiasmático, que es donde se aloja el quiasma (estructura resultante del entrecruzamiento de los nervios ópticos: el derecho envía la información a la región occipital izquierda y viceversa) de los nervios ópticos terminando en ambos lados con unos agujeros llamados agujeros ópticos y atrás con el tubérculo pituitario y sirve de límite anterior para la silla turca, o fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis, que está situada dos centímetros por delante y dos por encima del meato auditivo interno. Dorsalmente (posteriormente) la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides (o dorsum sellae), que en sus ángulos superiores presenta unos salientes denominados apófisis clinoides posteriores. Cara inferior Lleva en la línea media la cresta esfenoidal inferior, muy saliente en su parte delantera, donde se continúa con la cresta esfenoidal anterior, formando el pico del esfenoides. La cresta inferior se articula con el borde superior del vómer que tiene forma de ángulo diedro y se constituye así el canal esfenovomeriano medio, comprendido entre la cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de la cresta inferior existen unas superficies lisas de forma triangular con base interna, que forman la parte más posterior del techo de las fosas nasales, más hacia afuera se desprenden hacia abajo.
  • 10. 10NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00 Alas menores Llamadas también apófisis Ingrassias, surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región postero-medial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos mediales forman las apófisis clinoides anteriores. Alas mayores Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego hacia delante y hacia arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región postero-lateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y nervios. Apófisis o procesos pterigoideos Forman dos láminas óseas, dirigidas verticalmente de arriba a abajo, que parten a la vez de la cara inferior del cuerpo del esfenoides y del borde interno de sus alas mayores. Cada una de las alas presenta una base, un vértice, dos caras (interna y externa) y dos bordes (anterior y posterior). La base, situada en la parte superior, está atravesada de delante a atrás por un conducto recto, que es el llamado conducto vidiano (por el que pasa el nervio del mismo nombre). El vértice, bifurcado, está formado por dos láminas óseas, que se designan con el nombre de lámina lateral y lámina medial; esta última termina con un gancho por el cual se desliza el rafe pterigomandibular, donde se insertará por anterior el músculo buccinador, y por posterior, el músculo constrictor superior de la faringe. Entre las dos láminas se encuentra una escotadura que, en el cráneo articulado, está ocupada por la apófisis piramidal del palatino. La cara interna de la lámina medial, estrecha y plana contribuye a formar la pared externa de las coanas (aberturas nasales posteriores). La cara externa de la lámina lateral, ancha y rugosa, forma la pared interna de la fosa cigomática (que sirve de inserción al fascículo inferior del pterigoideo lateral). El borde anterior, liso por arriba, es rugoso en su parte inferior para articularse con el palatino; además los bordes anteriores de la lámina medial y lateral se unen entre sí a ese nivel. El borde posterior queda libre. Entre la cara interna de la lámina lateral y la cara externa de la lámina medial se forma una excavación profunda, la fosa pterigoidea, que junto con la apófisis piramidal del palatino darán inserción para el músculo pterigoideo medial. En la parte inferior e interna de la fosa pterigoidea, se encuentra una pequeña depresión oval, la fosita escafoidea o navicular (para el periestafilino externo). 4. HUESO OCCIPITAL El hueso occipital es un hueso impar que constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones:  Porción escamosa.  Porción condilar lateral izquierda.  Porción condilar lateral derecha.  Porción basilar.
  • 11. 11NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00 Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios. Porción Escamosa Hay una a cada lado. Se articula con los huesos parietales a través de la sutura lambdoidea, y con las apófisis mastoides de cada hueso temporal. En su zona media presenta la protuberancia occipital, de la que parten surcos y crestas que dan lugar a las fosas: Dos fosas craneales o superiores, que alojan a los lóbulos occipitales del cerebro, y dos fosas cerebelosas o inferiores, que alojan a los hemisferios cerebelosos. Porciones Condilares Forman los bordes laterales del foramen magno. Su parte anterior se relaciona con el borde posterior del peñasco del temporal. Lateralmente forman la zona posteromedial del agujero rasgado posterior o foramen yugular. En la cara inferior de las porciones condilares están los cóndilos occipitales que se articulan con las caras articulares superiores de Atlas (C1). Porción Basilar Por delante del foramen magno. Se dirige hacia arriba para unirse con el esfenoides. Hasta los veinte años, más o menos, esta unión se realiza mediante un cartílago que se va osificando con la edad. En el adulto ya no encontramos solución de continuidad entre ambas estructuras. La unión entre la porción basilar del occipital y la lámina cuadrangular del esfenoides se denomina Clivus o Canal Basilar. Se articula con los huesos: parietal, esfenoides y temporal. HUESOS PARES 1) HUESO PARIETAL El hueso parietal es un hueso plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna (endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos. Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media: la sutura sagital. Descripción anatómica Para el estudio del hueso parietal, se le reconocen dos caras, cuatro bordes y sus respectivos ángulos. Se detallan para cada parte, los accidentes óseos con más importancia. Cara exocraneal Se corresponde con la cara lateral del cráneo, y en ella se distinguen:
  • 12. 12NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00  La línea curva temporal superior: para la inserción de la aponeurosis temporal.  La línea curva temporal inferior: donde se inserta el músculo temporal.  La giba parietal (eminencia parietal), un abultamiento curvado del hueso.  El agujero parietal: por donde pasa la vena emisaria de santorini. Cara endocraneal Se corresponde con la cara medial del cráneo, y en ella se distinguen:  La fosa parietal, recorrida por surcos vasculares ramificados que se han comparado a los nervios de una hoja de higuera, es producto de la impresión sobre el hueso de las ramas de la arteria meníngea media y sus venas satélites.  El hemicanal del seno longitudinal frontal  Las fositas de paccioni, alojan a los corpusculos de paccioni,también las podemos encontrar en el hueso frontal.  La cresta silviana, excrecencia ósea amoldada por la correspondiente cisura lateral del hemisferio cerebral. Bordes Se describen 5 bordes:  La articulación del borde superior de ambos parietales da origen a la sutura sagital (articulación interparietal o parietoparietal).  El obelión es un punto craneométrico situado sobre la línea de la sutura sagital un poco por delante de los agujeros parietales.  El borde inferior se articula con la escama del temporal.  El borde anterior se articula con el frontal formando la sutura coronal o frontoparietal.  El borde posterior se une a la escama del occipital formando la sutura lambdoidea o parietooccipital. Ángulos Se describen 4 ángulos:  El ángulo anterosuperior o frontal indica la unión de las suturas sagital y coronal. Bregma es el nombre del punto craneométrico situado sobre este ángulo.  El ángulo posterosuperior u occipital indica la unión de las suturas sagital y lambdoidea. Sobre este ángulo se halla el punto craneométrico lambda.  El ángulo anteroinferior o esfenoidal. Punto craneométrico pterion.  El ángulo posteroinferior o mastoideo. Punto craneométrico asterion. Articulaciones El hueso parietal se articula mediante sinfibrosis con otros huesos craneales:  El hueso parietal contralateral: sutura sagital;
  • 13. 13NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00  El hueso frontal : sutura coronal;  El hueso temporal y parte del esfenoides : sutura escamosa;  El hueso occipital : sutura lambdoidea Inserciones Musculares  Musculo temporal. 2) HUESO TEMPORAL El hueso temporal es un hueso par, irregular, neumático, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Contiene en su espesor el órgano vestibulococlear. Función  Proteger el encéfalo y los órganos de la audición.  Proporciona parte de las superficies articulares para la Articulación temporomandibular (cavidad glenoidea y raíz transversa de la apófisis cigomática) Su forma varía según las edades, en el feto y recién nacido se pueden distinguir tres porciones diferentes:  Porción Escamosa  Porción Timpánica  Porción Petrosa En el adulto estas tres porciones se unen mediante una sinostosis para formar un hueso único. Estas tres piezas, al soldarse unas con otras, en su desarrollo, originan una serie de suturas más o menos visibles y permanentes. Debido a esta fusión sólo la concha conserva casi los mismos límites primitivos, las otras dos porciones cambian su disposición primordial, quedando de la siguiente manera:  Porción Escamosa  Porción Mastoidea (en el feto es la parte externa de la porción petrosa)  Porción Petrosa (en el feto es la parte interna de la porción petrosa y la porción timpánica) Porción Escamosa o Concha La porción escamosa del temporal, plana, delgada, irregularmente circular, se asemeja una valva de marisco, de donde deriva su nombre (escama). Esta se encuentra en la parte superior y lateral del temporal. Por su circunferencia; está soldada con las alas mayores del esfenoides y con el borde inferior del parietal (formando en este la sutura temporo-parietal).En cara interna es cóncava; se observa el surco para las ramas de la arteria meníngea media; en su cara externa es convexa; se observa el surco vascular de la arteria temporal profunda posterior; más abajo la apófisis cigomática del temporal. Porción Petrosa, Porción Pétrea o Peñasco
  • 14. 14NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00 Tiene forma de pirámide cuadrangular, con base vuelta para afuera y atrás, en tanto que el vértice, truncado, se dirige hacia dentro y adelante, formado por la parte interna del peñasco y porción timpánica fetal. Esta porción contiene numerosas cavidades y múltiples conductos que lo atraviesan. Va a presentar 4 caras, dos superiores o endocraneanas y dos inferiores o exocraneanas, que van a hacer la cara antero-superior y la postero-superior, la cara antero-inferior y la postero-inferior.  Base, Formada por: 1. Orificio del conducto auditivo externo 2. (Spina supraneatum)  Vértice 1. Orificio interno del conducto carotídeo (apertura interna canalis carotici)  Cara Anterosuperior (endocraneana). Conformada por: 1. Eminencia arcuata 2. Techo de la caja del tímpano: Que dentro de estas van a estar numerosos hiatos accesorios y unos principales 3. Hiato de falopio 4. Fosa de gasser: Formado por la impresión del ganglio de gasser, el cual pertenece al nervio trigémino, V)  Cara Posterosuperior (endocraneana). Está formada por: 1. Fosa subarcuata 2. Orificio del acueducto del vestíbulo 3. Conducto auditivo interno  Cara Anteroinferior (exocraneana). Consta de: 1. Apófisis vaginal 2. Apófisis tubaria 3. Superficie superior, en donde está la inserción del músculo del martillo 4. Canal óseo de la trompa de Eustaquio  Cara Posteroinferior (exocraneana). Constituida por: 1. Apófisis estiloides 2. Agujero estilomastoideo 3. Acueducto de Falopio 4. Fosa yugular 5. Ostium introitus o canaliculus mastoideus 6. Conducto carotídeo 7. Conducto de Jacobson 8. Superficie rugosa, en donde se insertan los músculos peristafilinos
  • 15. 15NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00  Borde superior 1. Canal petroso superior  Borde inferior 1. Cresta petra: forma la apófisis vaginal  Borde posterior 1. Canal petroso inferior 2. Fosita petrosa: para el glanglio de Anders 3. Apófisis infrayugular o espina yugular del temporal 4. Ramura yugular: Forma el borde anterior del agujero rasgado posterior 5. Carilla yugular  Borde anterior 1. Cisura de Glaser Porción mastoidea Situada en la parte posteroinferior del temporal, por detrás del conducto auditivo externo, formada por la parte más externa del peñasco fetal. Se distinguen en ella una cara externa, otra interna y un borde circunferencial:  Cara externa: es plana mejor que convexa, muy irregular, termina inferiormente por una eminencia voluminosa de forma cónica, la apófisis mastoides. Esta cara presenta frecuentemente una cisura dirigida hacia abajo y adelante, vestigio de la cisura petroescamosa posterior. Por encima y atrás del orificio del conducto auditivo externo se observa un saliente pequeño, o espina de Henle y algo hacia atrás de ésta, una superficie con múltiples orificios vasculares, denominada zona cribosa. Cerca del borde posterior de esta cara, se encuentra el orificio externo del conducto mastoideo, para la vena emisaria mastoidea que une el seno sigmoideo con venas del sistema yugular. o Apófisis mastoides:  Cara externa, más o menos convexa, presta inserción a la mayoría de los músculos rotatorios de la cabeza: el esternocleidomastoideo, el esplenio, el complexo menor.  Cara interna ofrece en su parte superior una ranura ancha y profunda dirigida de atrás adelante; es la ranura digástrica (Incisura mastoidea), en la que se inserta el vientre posterior del músculo digástrico. La parte interna de este canal muestra una eminencia roma, alargada de adelante atrás, en cuya vertiente interna está labrado otro surco por donde pasa la arteria occipital. Dicho saliente recibe el nombre de eminencia yuxtamastoidea.  Cara interna: se confunde por delante con la base de roca. En este lugar se observa un amplio surco vertical o canal del seno sigmoideo, que lleva hacia la parte media el orificio interno del conducto mastoideo.
  • 16. 16NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00  Borde, es libre en su parte superior y posterior, se confunde en el resto de su contorno, por una parte en la concha, y por otra con el peñasco, del que la porción mastoidea, no debemos olvidarlo, constituye una dependencia. Su porción libre es muy gruesa y rugosa sin ser dentada. está biselada por arriba a expensas de la tabla externa, y por atrás a expensas de la tabla interna. Su porción superior se articula con el parietal; su porción posterior con el occipital.  Configuración interna: Aquí encontramos las células mastoideas que son cavidades neumáticas huecas Eminencias  Apófisis Cigomática: Se articula con la apófisis temporal del cigomático.  Tubérculo articular: Es redondeada, se encuentra unido a la fosa mandibular.  Apófisis mastoidea: Es una proyección redondeada que se sitúa detrás del conducto auditivo externo y constituye un punto de inserción de los músculos.  Apófisis estiloides: Localizada en la cara posteroinferior de la porción petrosa es una apófisis muy larga en forma de espina y dirigida hacia abajo, adelante y adentro. Es el punto de inserción proximal del Ramillete de Riolano Depresiones  Conducto carotídeo: Pasa la arteria carótida interna, plexo venoso carotídeo, plexo simpático carotídeo interno.  Foramen yugular: Agujero por el que pasa la vena yugular, Nervio Glosofaríngeo IX, Nervio Vago X, Nervio Accesorio Espinoso XI.  Fosa mandibular: Se encuentra delimitada por el cóndilo temporal o tubérculo articular, por la cisura de Glasser o timpanoescamosa, por los tubérculos cigomáticos anterior y posterior.  Conducto auditivo externo: Se comunica con el oído medio.  Conducto auditivo interno: Se introducen en él, el nervio facial VII, el nervio vestibulococlear VIII, y la arteria laberíntica.  Agujero mastoideo: lo atraviesa una vena emisaria.  Agujero Estilomastoideo, Nervio facial, (VIII par craneal), Vasos Estilomastoideos.  Hiatus de Falopio- Nervio petroso superficial mayor  Hiatus Accesorios- Nervios Petroso Superficial Menor, profundo mayor y menor.  Techo del tímpano- en la zona anterosuperior de la porción petrosa.  Eminencia Arcuata- en la zona anterosuperior de la porción petrosa, se corresponde interiormente con el canal semicircular superior.  Acueducto Vestibular- Conducto endolinfático  Fosa Arcuata- en la zona posterosuperior de la porción petrosa.  Fosa de Gasser- localizada en la cara anterosuperior de la porción petrosa, que aloja el ganglio del mismo nombre.  Conducto Timpánico- localizado en la cara inferior de la porción petrosa en una cresta que separa el conducto carotídeo del foramen yugular; por este conducto pasa el nervio timpánico. Articulaciones El hueso temporal se articula con cinco huesos:
  • 17. 17NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00  Arriba con el parietal  Atrás con el hueso occipital  Por delante y por dentro con el esfenoides  Por delante y por fuera con el cigomático (malar)  Por abajo con la mandíbula ( Articulación temporomandibular ) Inserciones musculares Trece músculos, sin comprender los del oído medio, toman inserción en el temporal:  Porción escamosa: o Músculo temporal  Porción petrosa: o Músculo periestafilino interno y casi siempre el petrofaringeo de ALBINUS  Porción mastoidea: o Músculo auricular posterior o Músculo esternocleidomastoideo o Músculo esplenio de la cabeza o Músculo complexo menor o Músculo digástrico  Apófisis cigomática o Músculo masetero o En algunos sujetos un manojo del músculo auricular anterior  Apófisis estiloides o Músculo estilogloso o Músculo estilohioideo o Músculo estilofaríngeo