SlideShare una empresa de Scribd logo
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
1
Análisis de modelos
de estudio
I n t e g r a n t e s :
I y a r i P a o l a R a m o s M u ñ o z
H u g o I v a n H e r n a n d e z C r u z
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
2
Modelos de estudio
2
• Registro tridimensional de la relación oclusal
• Anatomía dental
• Forma de los arcos
• Curvas de oclusión
• Valoración de discrepancias arco-diente
Son un registro ortodóncico fundamental para el diagnóstico, plan
de tratamiento, presentación del caso, evaluación del progreso y
resultado.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
3
Curva de Spee
3
Descrita por el anatomista alemán Ferdinand Graf von
Spee (1855-1937) en 1890
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
4 4
CILINDRO
TANGENTE
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
5 5
MÁXIMO CONTACTO POSTERIOR
DURANTE LA MASTICACIÓN
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
6 6
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
7
DESARROLLO DE LA
CURVA DE SPEE
7
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
8
FORMAS DE ARCOS EN LA CURVA
DE SPEE
8
NORMAL
• AUMENTADO
• INVERSA
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
9
CURVA DE SPEE NORMAL
9
1.5-2 mm de Profundidad
en zona de premolares y
molares
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
10
CURVA DE SPEE AUMENTADA O
MARCADA
10
N O C O N TA C TA N
P R E M O L A R E S Y M O L A R E S
S O L O E N A L G U N A S Z O N A S
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
11
11
CURVA DE SPEE INVERSA
N O H AY C O N TA C T O
A N T E R I O R
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
12
12
OBERBITE POSITIVO (+)
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
13
13
OVERBITE NEGATIVO (-)
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
14
Curva de Wilson
14
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
15
15
DIFERENCIAS DE LA CURVA DE WILSON EN
SUPERIORES E INFERIORES
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
16
16
CURVA ADAPTADA A LA
MORDIDA
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
17
17
QUÉ PRODUCE UNA CURVA
DE WILSON ALTERADA?
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
18
Análisis de espacio
y discrepancia dental
18
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
19
Análisis de espacio y
discrepancia dental
Relación entre la cantidad de espacio disponible(ED) en el arco y la cantidad
de espacio requerida (ER) para que todos los dientes estén alineados.
Este análisis en conjunto con la cefalometría indicara la necesidad de
realizar extracciones.
Se puede realizar en dentición mixta o permanente
19
Vellini Ferreira, F. (2002). Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clinica (1° edicion). Editora Artes Medicas Ltda, Pp.161
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
20
Análisis de la discrepancia del modelo (DM)
20
Modelo inferior dentición permanente
• Medir espacio disponible (ED): Es el tamaño de hueso
basal comprende de mesial del primer molar permanente de
un lado al lado opuesto.
Vellini Ferreira, F. (2002). Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clinica (1° edicion). Editora Artes Medicas Ltda, Pp.161 - 162
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
21
Análisis de la discrepancia del modelo (DM)
21
Modelo inferior dentición permanente
• Medir espacio requerido (ER): Suma de diámetro
mesiodistal de 1°M a 1°M
Vellini Ferreira, F. (2002). Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clinica (1° edicion). Editora Artes Medicas Ltda, Pp. 162
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
22
Análisis de la discrepancia del modelo (DM)
22
DM = ED – ER
Nula Espacio disponible es igual el espacio requerido
+ Espacio disponible mayor que el espacio requerido
- Espacio disponible es menor que el espacio requerido
Vellini Ferreira, F. (2002). Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clinica (1° edicion). Editora Artes Medicas Ltda, Pp.161 - 163
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
23
Análisis de Bolton
23
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
24
Análisis de Bolton
24
Tiene como proposito comparar la suma del
anchomesiodistal de los doce dientes superiores con la
suma del ancho mesiodistal de los doce dientes
inferiores y comparar la suma de los 6 inferiores con
los 6 superiores
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
25
Pasos para realizar análisis de Bolton
25
1. Medir ancho mesiodistal de los 12 dientes superiores y
obtener la suma de todos ellos.
2. Medir ancho mesiodistal de los 12 dientes inferiores y
obtener la suma de todos ellos.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
26
26
Pasos para realizar análisis de Bolton
Pasos para realizar análisis de Bolton
3. Dividir la suma de los 12 dientes mandibulares entre la suma de los 12 dientes
maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la proporción total.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
27
27
Pasos para realizar análisis de Bolton
Pasos para realizar análisis de Bolton
4. Dividir la suma de los 6 dientes mandibulares entre la suma de los 6 maxilares y el resultado
se multiplica por 100 para obtenerla porción del segmento anterior
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
28
28
Pasos para realizar análisis de Bolton
Pasos para realizar análisis de Bolton
5. Los valores mayores al 91.3% nos indica que los dientes mandibulares son
proporcionalmente más grandes que los maxilares.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
29
29
• La suma de los 12 superiores debe ser 8.7%
mayor a la suma de los inferiores
• La suma de de los 6 superiores debe ser 22.8
mayor que la suma de los 6 inferiores
• 2.5mm los superiores deben de estar por
delante de los inferiores para que exista una
adecuada mordida horizontal
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
30
30
• Si es menor a 2.5 mm en la
suma de los 12 dientes se
hablaría de una mordida
cruzada
• Si la suma de los 12 superiores
es igual a las 12 inferiores se
hablaría de una mordida borde
borde
• Mayor a 2.5 se hablaría de una
sobremordida horizontal
aumentada
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
31
31
Es importante considerar que cualquier discrepancia de Bolton
(Exceso o deficiencia) afecta directamente a la oclusión,
impidiendo que exista una máxima intercuspidación.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
32
Para determinar que tanta es la
discrepancia anterior y posterior
32
1. Se determina al discrepancia total de Bolton de las 12 piezas.
2. Se determina la discrepancia de Bolton de las 6 piezas anteriores.
3. A la discrepancia de Bolton de las 12 piezas se le resta la discrepancia de Bolton de las 6
piezas anteriores.
.4 El resultado obtenido corresponderá a la discrepancia de Bolton en el segmento posterior, es
decir premolares y primer molar.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
33
Bibliografía
33
• Vellini Ferreira, F. (2002). Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clinica (1° edicion). Editora Artes Medicas Ltda,
Pp.160 – 165
• Marín D, García E, Covarrubias M.,Rev Tamé 2015; 3 (9): 323-326.
• Merrifield LL. “Differential diagnosis with total space analysis”. J Charles Tweed Foundation 1978;6:10-
15.
• Garcia R. “Leveling the curve of Spee: a new prediction formula”. J Tweed Foundation 1985;13:65-72.
• Woods Michael. “A reassessment of space requirements for lower arch leveling”. J Clin.Orthod 1986;
20:770-8.
• Ambreen Afzal. Imtiaz Ahmed. “Leveling curve of spee and its effect on mandibular arch length”. Journal
of The College of Physicians and Surgeons Pakistan. JCPSP 2006, Vol. 16 (11): 709-711
• Braun S, Hnat WP, Johnson BE. “The curve of Spee revisited”. Am J Orthod Dentafacial Orthop
1996; 110: 206-10.

Más contenido relacionado

Similar a Analisis de modelos (2).pptx

Las 6 llaves de la Oclusión por Lawrence Andrews
Las 6 llaves de la Oclusión por Lawrence AndrewsLas 6 llaves de la Oclusión por Lawrence Andrews
Las 6 llaves de la Oclusión por Lawrence Andrews
Freddy Parejas
 
Desarrollo de la Oclusion infantil
 Desarrollo de la Oclusion infantil  Desarrollo de la Oclusion infantil
Desarrollo de la Oclusion infantil
Leidy Ariza
 
articulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdf
articulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdfarticulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdf
articulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdf
DaviieJos
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
Christian Buleje
 
Manejo estetico de la rehabilitación oral
Manejo estetico de la rehabilitación oralManejo estetico de la rehabilitación oral
Manejo estetico de la rehabilitación oral
anakarinarodriguezmartinez
 
estomatologia
estomatologiaestomatologia
estomatologia
ThalitaVasquezCienfu
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
Cintya Alvarez Palacios
 
Anclaje mbt
Anclaje mbtAnclaje mbt
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdfAnatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
EdithMedina22
 
PROCESO DE LABORATORIO
PROCESO DE LABORATORIOPROCESO DE LABORATORIO
PROCESO DE LABORATORIO
BenjaminAnilema
 
SEMINARIO LABoratorio FINALIZACION EN ORTODONCIA
SEMINARIO LABoratorio  FINALIZACION  EN ORTODONCIASEMINARIO LABoratorio  FINALIZACION  EN ORTODONCIA
SEMINARIO LABoratorio FINALIZACION EN ORTODONCIA
natalyzuluaga5
 
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
tecnicoveterinario
 
Estética+dentaria+y+dentogingival (3)
Estética+dentaria+y+dentogingival (3)Estética+dentaria+y+dentogingival (3)
Estética+dentaria+y+dentogingival (3)
odontoactualizaciones
 
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTAPRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
LorenaOrdoez28
 
Analisis de modelos_pre-informe_final
Analisis de modelos_pre-informe_finalAnalisis de modelos_pre-informe_final
Analisis de modelos_pre-informe_final
Claudia Godoy
 
Importancia de los dientes deciduos
Importancia de los dientes deciduosImportancia de los dientes deciduos
Importancia de los dientes deciduos
Guillermo Vega
 
Cartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptxCartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptx
Yomi S Mtz
 
Cefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk Jarabak
Ortokarlos
 
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis Diplomado prótesis
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
yanixebjimenez
 

Similar a Analisis de modelos (2).pptx (20)

Las 6 llaves de la Oclusión por Lawrence Andrews
Las 6 llaves de la Oclusión por Lawrence AndrewsLas 6 llaves de la Oclusión por Lawrence Andrews
Las 6 llaves de la Oclusión por Lawrence Andrews
 
Desarrollo de la Oclusion infantil
 Desarrollo de la Oclusion infantil  Desarrollo de la Oclusion infantil
Desarrollo de la Oclusion infantil
 
articulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdf
articulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdfarticulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdf
articulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdf
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
 
Manejo estetico de la rehabilitación oral
Manejo estetico de la rehabilitación oralManejo estetico de la rehabilitación oral
Manejo estetico de la rehabilitación oral
 
estomatologia
estomatologiaestomatologia
estomatologia
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Anclaje mbt
Anclaje mbtAnclaje mbt
Anclaje mbt
 
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdfAnatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
 
PROCESO DE LABORATORIO
PROCESO DE LABORATORIOPROCESO DE LABORATORIO
PROCESO DE LABORATORIO
 
SEMINARIO LABoratorio FINALIZACION EN ORTODONCIA
SEMINARIO LABoratorio  FINALIZACION  EN ORTODONCIASEMINARIO LABoratorio  FINALIZACION  EN ORTODONCIA
SEMINARIO LABoratorio FINALIZACION EN ORTODONCIA
 
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
 
Estética+dentaria+y+dentogingival (3)
Estética+dentaria+y+dentogingival (3)Estética+dentaria+y+dentogingival (3)
Estética+dentaria+y+dentogingival (3)
 
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTAPRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
 
Analisis de modelos_pre-informe_final
Analisis de modelos_pre-informe_finalAnalisis de modelos_pre-informe_final
Analisis de modelos_pre-informe_final
 
Importancia de los dientes deciduos
Importancia de los dientes deciduosImportancia de los dientes deciduos
Importancia de los dientes deciduos
 
Cartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptxCartel analisis de sonrisa.pptx
Cartel analisis de sonrisa.pptx
 
Cefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk Jarabak
 
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis Diplomado prótesis
Diplomado prótesis
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 

Último

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
MiguelTepud1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 

Último (20)

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 

Analisis de modelos (2).pptx

  • 1. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 1 Análisis de modelos de estudio I n t e g r a n t e s : I y a r i P a o l a R a m o s M u ñ o z H u g o I v a n H e r n a n d e z C r u z
  • 2. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 2 Modelos de estudio 2 • Registro tridimensional de la relación oclusal • Anatomía dental • Forma de los arcos • Curvas de oclusión • Valoración de discrepancias arco-diente Son un registro ortodóncico fundamental para el diagnóstico, plan de tratamiento, presentación del caso, evaluación del progreso y resultado.
  • 3. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 3 Curva de Spee 3 Descrita por el anatomista alemán Ferdinand Graf von Spee (1855-1937) en 1890
  • 4. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 4 4 CILINDRO TANGENTE
  • 5. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 5 5 MÁXIMO CONTACTO POSTERIOR DURANTE LA MASTICACIÓN
  • 6. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 6 6
  • 7. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 7 DESARROLLO DE LA CURVA DE SPEE 7
  • 8. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 8 FORMAS DE ARCOS EN LA CURVA DE SPEE 8 NORMAL • AUMENTADO • INVERSA
  • 9. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 9 CURVA DE SPEE NORMAL 9 1.5-2 mm de Profundidad en zona de premolares y molares
  • 10. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 10 CURVA DE SPEE AUMENTADA O MARCADA 10 N O C O N TA C TA N P R E M O L A R E S Y M O L A R E S S O L O E N A L G U N A S Z O N A S
  • 11. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 11 11 CURVA DE SPEE INVERSA N O H AY C O N TA C T O A N T E R I O R
  • 12. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 12 12 OBERBITE POSITIVO (+)
  • 13. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 13 13 OVERBITE NEGATIVO (-)
  • 14. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 14 Curva de Wilson 14
  • 15. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 15 15 DIFERENCIAS DE LA CURVA DE WILSON EN SUPERIORES E INFERIORES
  • 16. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 16 16 CURVA ADAPTADA A LA MORDIDA
  • 17. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 17 17 QUÉ PRODUCE UNA CURVA DE WILSON ALTERADA?
  • 18. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 18 Análisis de espacio y discrepancia dental 18
  • 19. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 19 Análisis de espacio y discrepancia dental Relación entre la cantidad de espacio disponible(ED) en el arco y la cantidad de espacio requerida (ER) para que todos los dientes estén alineados. Este análisis en conjunto con la cefalometría indicara la necesidad de realizar extracciones. Se puede realizar en dentición mixta o permanente 19 Vellini Ferreira, F. (2002). Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clinica (1° edicion). Editora Artes Medicas Ltda, Pp.161
  • 20. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 20 Análisis de la discrepancia del modelo (DM) 20 Modelo inferior dentición permanente • Medir espacio disponible (ED): Es el tamaño de hueso basal comprende de mesial del primer molar permanente de un lado al lado opuesto. Vellini Ferreira, F. (2002). Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clinica (1° edicion). Editora Artes Medicas Ltda, Pp.161 - 162
  • 21. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 21 Análisis de la discrepancia del modelo (DM) 21 Modelo inferior dentición permanente • Medir espacio requerido (ER): Suma de diámetro mesiodistal de 1°M a 1°M Vellini Ferreira, F. (2002). Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clinica (1° edicion). Editora Artes Medicas Ltda, Pp. 162
  • 22. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 22 Análisis de la discrepancia del modelo (DM) 22 DM = ED – ER Nula Espacio disponible es igual el espacio requerido + Espacio disponible mayor que el espacio requerido - Espacio disponible es menor que el espacio requerido Vellini Ferreira, F. (2002). Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clinica (1° edicion). Editora Artes Medicas Ltda, Pp.161 - 163
  • 23. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 23 Análisis de Bolton 23
  • 24. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 24 Análisis de Bolton 24 Tiene como proposito comparar la suma del anchomesiodistal de los doce dientes superiores con la suma del ancho mesiodistal de los doce dientes inferiores y comparar la suma de los 6 inferiores con los 6 superiores
  • 25. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 25 Pasos para realizar análisis de Bolton 25 1. Medir ancho mesiodistal de los 12 dientes superiores y obtener la suma de todos ellos. 2. Medir ancho mesiodistal de los 12 dientes inferiores y obtener la suma de todos ellos.
  • 26. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 26 26 Pasos para realizar análisis de Bolton Pasos para realizar análisis de Bolton 3. Dividir la suma de los 12 dientes mandibulares entre la suma de los 12 dientes maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtener la proporción total.
  • 27. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 27 27 Pasos para realizar análisis de Bolton Pasos para realizar análisis de Bolton 4. Dividir la suma de los 6 dientes mandibulares entre la suma de los 6 maxilares y el resultado se multiplica por 100 para obtenerla porción del segmento anterior
  • 28. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 28 28 Pasos para realizar análisis de Bolton Pasos para realizar análisis de Bolton 5. Los valores mayores al 91.3% nos indica que los dientes mandibulares son proporcionalmente más grandes que los maxilares.
  • 29. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 29 29 • La suma de los 12 superiores debe ser 8.7% mayor a la suma de los inferiores • La suma de de los 6 superiores debe ser 22.8 mayor que la suma de los 6 inferiores • 2.5mm los superiores deben de estar por delante de los inferiores para que exista una adecuada mordida horizontal
  • 30. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 30 30 • Si es menor a 2.5 mm en la suma de los 12 dientes se hablaría de una mordida cruzada • Si la suma de los 12 superiores es igual a las 12 inferiores se hablaría de una mordida borde borde • Mayor a 2.5 se hablaría de una sobremordida horizontal aumentada
  • 31. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 31 31 Es importante considerar que cualquier discrepancia de Bolton (Exceso o deficiencia) afecta directamente a la oclusión, impidiendo que exista una máxima intercuspidación.
  • 32. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 32 Para determinar que tanta es la discrepancia anterior y posterior 32 1. Se determina al discrepancia total de Bolton de las 12 piezas. 2. Se determina la discrepancia de Bolton de las 6 piezas anteriores. 3. A la discrepancia de Bolton de las 12 piezas se le resta la discrepancia de Bolton de las 6 piezas anteriores. .4 El resultado obtenido corresponderá a la discrepancia de Bolton en el segmento posterior, es decir premolares y primer molar.
  • 33. Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 33 Bibliografía 33 • Vellini Ferreira, F. (2002). Ortodoncia: Diagnostico y Planificación Clinica (1° edicion). Editora Artes Medicas Ltda, Pp.160 – 165 • Marín D, García E, Covarrubias M.,Rev Tamé 2015; 3 (9): 323-326. • Merrifield LL. “Differential diagnosis with total space analysis”. J Charles Tweed Foundation 1978;6:10- 15. • Garcia R. “Leveling the curve of Spee: a new prediction formula”. J Tweed Foundation 1985;13:65-72. • Woods Michael. “A reassessment of space requirements for lower arch leveling”. J Clin.Orthod 1986; 20:770-8. • Ambreen Afzal. Imtiaz Ahmed. “Leveling curve of spee and its effect on mandibular arch length”. Journal of The College of Physicians and Surgeons Pakistan. JCPSP 2006, Vol. 16 (11): 709-711 • Braun S, Hnat WP, Johnson BE. “The curve of Spee revisited”. Am J Orthod Dentafacial Orthop 1996; 110: 206-10.