SlideShare una empresa de Scribd logo
84364-842282Introducción<br />El análisis de modelo de estudio es uno de los pilares fundamentales para recopilar la información necesaria que permite identificar diversas particularidades o alteraciones presentes en la dentadura del infante, y así obtener un diagnóstico completo sobre el pilar dentario y oclusal del niño, posteriormente realizar un correcto plan de tratamiento y evaluar el pronóstico del caso clínico.<br />Otro aspecto importante de trabajar con modelos es que representa al paciente en su ausencia, lo cual disminuye el tiempo en las sesiones clínicas, por lo que el niño no está tan expuesto a situaciones de estrés o incomodidad que pudiera presentar con este examen directamente en boca. <br />Es importante destacar que este análisis se debe llevar a cabo sobre un modelo que cumpla  con ciertas características ideales, entre las cuales encontramos: reproducción fiel de estructuras orales, modelo sin burbujas, sin poros, sin fracturas, reproducción de fondo de vestíbulo y que reproduzca todas aquellas zonas de trabajo que nos interesen para la evaluación del paciente.<br />Un completo análisis de modelo debería incluir el Análisis de Tanaka Johnston, el cual consiste en un estudio de la dentición mixta, el cual se basa en la medición de los dientes ya erupcionados. Este se utiliza para determinar, en base a un análisis de probabilidades estadísticas, una correlación entre los dientes que ya están erupcionados y los dientes que van a erupcionar. <br />Objetivo General: Determinar la importancia diagnóstica y terapéutica de un correcto análisis de modelos e integrar el índice de Tanaka Johnston en esta labor.<br />Instrumentos:<br />3782060244475Platina de Korkhaus: nosotros utilizaremos una hoja milimetrada a la que le sacaremos una fotocopia en transparencia.<br />Compas de punta seca <br />Lápiz grafito<br />Regla flexible<br />Alambre de bronce<br />Análisis de modelos<br />Nos valemos de los modelos de yeso debidamente recortados y pulidos, que además de dar un registro de la oclusión, nos permite analizar la simetría de los arcos (vista oclusal), el alineamiento de los dientes, sus inclinaciones axiales, curva de Spee, tipos de maloclusión y otros datos. Los modelos podemos clasificarlos según objetivo en:<br />Modelo de estudio, diagnóstico o primario: Es un modelo sobre-extendido o anatómico. Se reproduce el reborde y las estructuras dentarias. Deriva de una impresión primaria donde se utilizó alginato y una cubeta de stock o individualizada. La zona de reflexión de los tejidos aparece sobre-extendida, el sector del flanco funcional no se encuentra delimitado. <br />Modelo de trabajo, definitivo o funcional: Se obtiene de una impresión previa, utilizando una cubeta individual, la cual fue diseñada sobre el modelo primario y es única y propia de cada paciente, delimitada adecuadamente en todas las zonas funcionales (de actividad muscular), que son el fondo del vestíbulo y el flanco funcional o cinturón muscular. <br />Análisis individual del modelo de estudio<br />368681037465Análisis descriptivos de los arcos<br />Observar la forma de las arcadas, tanto del modelo superior como del inferior y registrarlo como parte del análisis de modelos, estas pueden ser: elíptico, triangular y cuadrangular. Existe la posibilidad de mezclar algunas.<br />Respecto a la continuidad, se dice que el arco es continuo si están presentes todos los dientes, o es discontinuo si falta algún diente. En el caso de los diastemas hay que evaluar si es una diastemación general o un factor local que puede corresponder a la discontinuidad del arco.<br /> Fórmula dentaria<br />Tipo de dentición: puede ser<br />Temporal: La dentición temporal consta de 2 incisivos, 1 canino y 2 molares por cuadrante, con un total de 20 piezas dentales. Su cronología de erupción va desde los 10 a los 30 meses.<br />Mixta: Dentición presente entre los 6 y 12 años, en que ocurre la exfoliación de la dentición decidua y la erupción de la dentición definitiva, estando presente durante este periodo piezas dentarias de ambas denticiones. <br />Definitiva: La dentición definitiva consta de 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares por cuadrante, es decir, contaremos un total de 32 piezas dentales. Su cronología eruptiva va desde los 6 a los 18 años.<br />Anomalías dentarias:<br />Alteración de número: Supernumerarios y Agenesias (anodoncia, oligodoncia)<br />Alteración de forma: Evaginación (cúspides supernumerarias, cíngulos hipertróficos), Invaginación y Hutchinson – Molar en mora<br />Alteración de la individualidad: Gemación y Fusión<br />Alteración de tamaño: Microdoncia (total o unidental) y Macrodoncia (total o unidental)<br />Alteraciones de posición: Transposición<br />Alteraciones sagitales: Mesioversión, Distoversión, Presencia y ausencia de diastemas<br />Alteraciones verticales: Intrusión y Extrusión<br />Alteraciones transversales: Vestibuloversión, Palatoversión /  linguoversión y Rotaciones<br />Análisis en los sentidos:<br />Transversal<br />Líneas medias individuales<br />Cuando tenemos los modelos podemos analizar dos líneas medias:<br />línea media del modelo superior.<br />línea media del modelo inferior.<br />La línea media del modelo superior la podemos determinar tomando de referencia dos puntos, uno anterior a nivel de la ultima rugosidad palatina y uno posterior  a nivel de las foveolas palatinas(cuando no se ve la línea media del rafe), estos dos puntos se unen y obtenemos la línea media superior.<br />En cuanto a la línea media del modelo inferior si no se presentan problemas transversales en el paciente se podría traspasar la línea media superior a través de una vertical a la inferior, en cambio si presenta anomalías transversales  se traza mediante a puntos de referencia anatómica como son el frenillo medio labial, el frenillo lingual y la apófisis geni y en la zona posterior sacamos el punto medio de la zona más alta del reborde del último molar de ambos lados. Y al igual que en la línea media superior el punto interincisivo inferior nos ayudara a determinar desviaciones de la línea media.<br />Después de determinadas las líneas podremos realizar mediciones para ver si coinciden los valores entre las mitades derecha e izquierda de cada maxilar y así determinar si son simétricos o no.<br />Simetría transversal (vista oclusal)<br />Esto se refiere  a  comparar el lado derecho con el izquierdo a nivel anterior y posterior del modelo superior e inferior, y esto es aplicable para dentición temporal y definitiva.<br />Para el análisis de cada modelo se ocupan  2 parámetros (plano anterior y plano posterior). <br />En cuanto al análisis en dentición definitiva,  en el modelo superior vamos a verificar el plano anterior desde el surco medio central de cada primer premolar al del otro lado desde su punto medio y el segundo parámetro  será el plano posterior que lo verificamos desde la fosa central del primer molar superior hasta la del homologo del lado opuesto. Y en el caso del modelo inferior el plano anterior  lo determinaremos por el punto de contacto vestibular entre los premolares y el plano posterior por la unión de la cúspide distovestibular del primer molar inferior.<br />3946525434975En el caso de la dentición mixta: aquí no hay primer premolar, el plano posterior serán los mismos  a nivel superior e inferior; lo que va a variar es el plano anterior porque encontraremos dientes temporales. Entonces el plano anterior lo definiremos desde la fosa distal del primer molar temporal en el maxilar superior y en la mandibular será desde la unión de la cúspide disto vestibular del primer molar temporal.<br />Mediciones Transversales: valora el ancho  intercanino e intermolar.<br />El ancho intercanino se mide de cúspide a cúspide de los caninos primarios.<br />El ancho intermolar se mide desde la cara vestibular(el punto más saliente) de un molar a la cara vestibular del molar opuesto.<br />Sagital<br />Primero analizamos la sección anterior  del modelo en el área incisiva donde podemos encontrar anomalías tales como:<br />Protrusión: los incisivos desplazados hacia labial<br />Retrusión: incisivos desplazados  hacia lingual con respecto al hueso de soporte.<br />En el caso del análisis de la zona posterior podemos encontrar migraciones de 2 tipos:<br />Mesializados: dientes orientados hacia mesial.<br />Distalizados: dientes orientados hacia distal.<br />Estas alteraciones pueden ser  parciales cuando afectan uno o dos dientes que estén fuera de alineamiento y puede ser completa cuando afectan a todos los incisivos o un segmento de dientes.<br />Para poder hacer este análisis lo ideal es ocupar una plantilla transparente  que se coloca  en la cara oclusal del modelo con el fin de analizar la simetría  e identificar las desviaciones anteriores y posteriores de los dientes en los modelos.<br />Discrepancia de Espacio<br />Diferencia entre el espacio del que disponen las arcadas para contener los dientes (bases óseas) y el espacio que necesitaremos para alinear correctamente dichos dientes (material dentario). Es el espacio disponible menos el espacio necesario.<br />Espacio disponible: tambien se le denomina longitud de arcada clínica. Es la medida del perímetro del arco alveolar, desde mesial del primer molar hasta el mesial de su homónimo contralateral.<br />Se puede calcular por 2 métodos:<br />Método del alambre de latón: se mide la longitud de un alambre de latón extendido que fue contorneado con la forma de la arcada, sobre los puntos de contacto de los dientes presentes en los primeros molares.<br />Método de medición por sectores: dividimos la arcada en cuatro sectores (de mesial del primer molar a distal del incisivo lateral; de aquí a la línea media interincisal, y lo mismo del potro lado). Con un calibrador o compas, medimos ciertos sectores a nivel de los puntos de contacto y al suma de ellos nos da el espacio disponible.<br />Espacio necesario o requerido: suma de los diámetros mesiodistales de todos los dientes situados por mesial de los primeros molares permanentes, se toma como referencia la suma de los cuatro incisivos  inferiores por su erupción más precoz y por tener menor variación de tamaño y forma que los incisivos superiores. Se calcula según el tipo de dentición, en dentición mixta: puede calcularse de dos maneras<br />Basado en mediciones radiográficas: tomamos una radiografía (ortopantomografía o periapical) en la que veamos los dientes ya erupcionados y los no erupcionados. Para eliminar el error de la magnificación radiográfica establecemos una relación entre el tamaño radiográfico y el real de un diente erupcionado. Con esa relación averiguamos el tamaño probable del diente a conocer.<br />Basados en la medición de dientes ya erupcionados: análisis de Moyers y Tanaka Johnston. Se basan en determinar a base de un análisis de probabilidades estadísticas. Identificaron una correlación entre los dientes erupcionados y los que van a erupcionar. Se usan tablas de valores extraídas de estudios de grandes series de pacientes. En ellas  a partir de la suma de los diámetros mesiodistales de los incisivos  inferiores definitivos, se determina estadísticamente la dimensión de la suma de premolares y canino de una hemiarcada, diferenciado para maxilar y para la mandíbula. Basta multiplicar el valor obtenido por dos y añadirlo a la suma de los incisivos correspondientes. <br />Análisis de dentición mixta, de Tanaka y Johnston<br />Se utiliza para determinar el espacio de los caninos y premolares permanentes que no han hecho erupción en la dentición mixta.<br />Procedimiento:<br />Se suma el ancho mesio-distal de los cuatro incisivos permanentes inferiores y se divide por dos.<br />A la cantidad obtenida se le suman los 10.5 milímetros, lo que es un valor constante. Con este método se hace la predicción del diámetro mesio-distal que tendrán los caninos y premolares permanentes mandibulares.<br />A la cantidad obtenida se le suman 11 milímetros, lo que es un valor constante. Con este método se hace la predicción del diámetro mesio-distal que tendrán los canino y premolares permanentes maxilares.<br />Luego se resta el tamaño calculado de los caninos y los premolares permanentes del espacio disponible en el arco. Esto determinará el espacio disponible para los caninos y premolares.<br />“Un Tanaka y Johnston, siendo bastante más simple, se asemeja bastante o coincide con el análisis de Moyers en el percentil 75”.<br />Según el espacio requerido, el espacio disponible puede ser excesivo, suficiente o insuficiente; obteniendo respectivamente un arco:<br />Diastemado (espaciados): Espacio disponible mayor al requerido.<br />Ajustado (alineado): Coinciden los 2 espacios.<br />Apiñado: espacio disponible menor que es el espacio que el requerido.<br />Análisis de los modelos en oclusión<br />Análisis en sentido  vertical<br />Zona anterior<br />Overbite: corresponde a la distancia desde el borde incisal incisivo superior hasta el borde incisal incisivo inferior, medida perpendicularmente al plano oclusal. La norma clínica es de 2.5 mm.<br />Mordida abierta: corresponde a la maloclusión en donde uno o más dientes no alcanzan la línea de oclusión y no establecen contacto con los antagonistas.<br />Mordida cubierta: corresponde a una forma exagerada  en que los incisivos superiores cubren verticalmente a los incisivos inferiores (superior a 4 mm).<br />Zona lateral:<br />Mordida abierta: corresponde a la maloclusión en donde uno o más dientes no alcanzan la línea de oclusión y no establecen contacto con los antagonistas.<br />Análisis en sentido sagital<br />Zona anterior:<br />Overjet: corresponde a la distancia entre el borde incisal del incisivo inferior hasta el borde incisal del incisivo superior, medida a lo largo del plano oclusal. Su norma clínica es de 2.5 mm.<br />Zona posterior:<br />Clase de Angle: corresponde a la clasificación de las maloclusiones respecto a la ubicación del primer molar inferior respecto al superior, o viceversa. Hay tres clases distintas: Clase I  Es la cúspide mesio-vestibular del 1° molar superior ocluye en el surco mesial del primer molar inferior; Clase II  También llamada distooclusión. El surco mesiovestibular del primer molar inferior se encuentra distal a la cúspide mesio-vestibular del superior. Se divide en 2 grupos; y Clase III el surco mesio-vestibular del primer molar inferior esta por delante de la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior. <br />Remate distal: El remate distal da cuenta de las relaciones de las caras distales del segundo molar superior temporal respecto al segundo molar inferior temporal.  Existen 3 tipos de escalones: Escalón rect, en donde la cara distal del molar inferior se encuentra bis a bis respecto a la cara distal del molar superior; Escalón mesial, donde la cara distal del molar inferior se encuentra por mesial de la cara distal del molar superior; y Escalón distal, donde la cara distal del molar inferior se encuentra por distal de la cara distal del molar superior.<br />Relación canina: distancia entre la cúspide del canino inferior hasta la cúspide del canino superior, medida a lo largo del plano oclusal. Norma clínica es de -2 mm. Se distinguen 3 clases caninas: Clase I, desde -5 mm hasta 1 mm; clase II, mayor a 1mm; y clase III, menor de -5 mm.<br />Curva de Spee: Curvatura anatómica de la línea oclusiva de los dientes, que comienza en el extremo del canino inferior, sigue por las cúspides de los premolares y molares y se continúa con el borde anterior de la rama de la mandíbula. <br />Análisis en sentido  transversal<br />Zona anterior<br />Línea media<br />Zona lateral<br />Oclusión cruzada: maloclusión que ocurre cuando las cúspides vestibulares de los premolares u molares superiores ocluyen en las fosas de los premolares y molares inferiores.<br />Oclusión bis a bis: maloclusión que se va dar cuando los bordes incisales de los incisivos superiores van a contactar con los bordes incisales de los incisivos inferiores.<br />Mordida tijera: maloclusión caracterizada porque las caras palatinas de los molares y premolares superiores están en contacto  con las caras vestibulares de premolares y molares inferiores.<br />Conclusiones: Una de las preocupaciones del odontopediatra es el espacio disponible y el espacio requerido, que podría ser excesivo, suficiente o insuficiente. Desde que el apiñamiento de los dientes frecuentemente resulte, de la falta de espacio, el análisis de la discrepancia de modelos, obtenida por la diferencia entre el espacio disponible y el requerido, tiene mucha importancia en el diagnóstico ortodóncico y puede ser realizado en dentición mixta o permanente. <br />La importancia del análisis de modelos tanto de forma individual como en oclusion, se hace para corroborar lo que vimos clínicamente, porque es más fácil clasificar, y hacer el análisis de las mismas características que hicimos antes en sentido transversal, sagital y vertical.<br />Grupo N°7<br />Docente:       Dra. Paula Soutullo Perez<br />Integrantes:  Hugo Alvarado G.<br />María Alejandra Catalán G.<br />Sofía Gac A.<br />Claudia Godoy P.<br />Camila González F.<br />Javiera Jeldes G.<br />
Analisis de modelos_pre-informe_final
Analisis de modelos_pre-informe_final
Analisis de modelos_pre-informe_final
Analisis de modelos_pre-informe_final
Analisis de modelos_pre-informe_final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)July Karina Carmona
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalYacsiry Arroyo
 
Prediccion de espacio en ortodoncia
Prediccion de espacio en ortodonciaPrediccion de espacio en ortodoncia
Prediccion de espacio en ortodoncia C.D. Paquito
 
Analisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide ShareAnalisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide ShareOrtokarlos
 
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIATORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIAJANETHMARIELA
 
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM  análisis de modelosAnálisis de modelos UNAM  análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM análisis de modelosArturo Belmont
 
Maloclusiones transversales
Maloclusiones transversalesMaloclusiones transversales
Maloclusiones transversalesJoan Birbe
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Jesus Dot
 
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias Leydii Trejos
 
Prescripcion de brackets
Prescripcion de bracketsPrescripcion de brackets
Prescripcion de bracketsPamela Salinas
 
Analisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivoAnalisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivokaren aros
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básicoRubens Demicheri
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)
 
Modelos de Estudio
Modelos de Estudio Modelos de Estudio
Modelos de Estudio
 
Vert Uca
Vert UcaVert Uca
Vert Uca
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontal
 
Prediccion de espacio en ortodoncia
Prediccion de espacio en ortodonciaPrediccion de espacio en ortodoncia
Prediccion de espacio en ortodoncia
 
Analisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide ShareAnalisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide Share
 
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIATORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
 
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM  análisis de modelosAnálisis de modelos UNAM  análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
 
Cefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namaraCefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namara
 
Simões network (sn)
Simões network (sn)Simões network (sn)
Simões network (sn)
 
Maloclusiones transversales
Maloclusiones transversalesMaloclusiones transversales
Maloclusiones transversales
 
Análisis de tweed
Análisis de tweedAnálisis de tweed
Análisis de tweed
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
 
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
 
Mantenedor de espacio
Mantenedor de espacioMantenedor de espacio
Mantenedor de espacio
 
Prescripcion de brackets
Prescripcion de bracketsPrescripcion de brackets
Prescripcion de brackets
 
Analisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivoAnalisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivo
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
 
14151480 pistas-planaspresentacion
14151480 pistas-planaspresentacion14151480 pistas-planaspresentacion
14151480 pistas-planaspresentacion
 
Clase ii
Clase   iiClase   ii
Clase ii
 

Destacado

ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaEva Portillo Nava
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaCarlos Jurado
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupciónkkarica
 
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)LUZ
 
Monografía: Desarrollo de un método de medición dentaria para el cálculo de í...
Monografía: Desarrollo de un método de medición dentaria para el cálculo de í...Monografía: Desarrollo de un método de medición dentaria para el cálculo de í...
Monografía: Desarrollo de un método de medición dentaria para el cálculo de í...Mauricio Haenggi
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónFUTUROS ODONTOLOGOS
 
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)afinlays
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Temas De Oclusión Unam
 
Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010francisco
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónAngie Murillo
 

Destacado (20)

Analisis de-espacion-en-denticion-mixta
Analisis de-espacion-en-denticion-mixtaAnalisis de-espacion-en-denticion-mixta
Analisis de-espacion-en-denticion-mixta
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
 
Los espacios interdentales
Los espacios interdentalesLos espacios interdentales
Los espacios interdentales
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Análisis de modelos
Análisis de modelosAnálisis de modelos
Análisis de modelos
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupción
 
Korkhaus
KorkhausKorkhaus
Korkhaus
 
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
 
Monografía: Desarrollo de un método de medición dentaria para el cálculo de í...
Monografía: Desarrollo de un método de medición dentaria para el cálculo de í...Monografía: Desarrollo de un método de medición dentaria para el cálculo de í...
Monografía: Desarrollo de un método de medición dentaria para el cálculo de í...
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusión
 
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Placa de hawley
Placa de hawleyPlaca de hawley
Placa de hawley
 
Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Analisis de moyers 2014
Analisis de moyers 2014Analisis de moyers 2014
Analisis de moyers 2014
 

Similar a Analisis de modelos_pre-informe_final

Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentarioSeminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentariocatalinapazq
 
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTAPRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTALorenaOrdoez28
 
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptxPROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptxMildaCastillo
 
Utilidad%20del%20 encerado%20diagn%c3%b3stico%20y%20enfilado%20dentario[1]
Utilidad%20del%20 encerado%20diagn%c3%b3stico%20y%20enfilado%20dentario[1]Utilidad%20del%20 encerado%20diagn%c3%b3stico%20y%20enfilado%20dentario[1]
Utilidad%20del%20 encerado%20diagn%c3%b3stico%20y%20enfilado%20dentario[1]cafernandezgo
 
Elementos de diagnostico en ortodoncia
Elementos de diagnostico en ortodonciaElementos de diagnostico en ortodoncia
Elementos de diagnostico en ortodoncia C.D. Paquito
 
Seminario n°4 encerado
Seminario n°4 enceradoSeminario n°4 encerado
Seminario n°4 enceradoLuis Riquelme
 
10. relaciones maxilo-mandibulares
10.  relaciones maxilo-mandibulares10.  relaciones maxilo-mandibulares
10. relaciones maxilo-mandibularesRubén Aguilera
 
Set up en Ortodoncia
Set up en OrtodonciaSet up en Ortodoncia
Set up en OrtodonciaAngie Haro
 
Seminario 7. david jaña salinas
Seminario 7. david jaña salinasSeminario 7. david jaña salinas
Seminario 7. david jaña salinasDeiv7
 
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 Manual De Ortodoncia Guia De Estudio  Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio Alicia Bottiroli
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4luispulgar
 

Similar a Analisis de modelos_pre-informe_final (20)

Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentarioSeminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Seminario n°4 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
 
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTAPRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
 
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptxPROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx
 
Utilidad%20del%20 encerado%20diagn%c3%b3stico%20y%20enfilado%20dentario[1]
Utilidad%20del%20 encerado%20diagn%c3%b3stico%20y%20enfilado%20dentario[1]Utilidad%20del%20 encerado%20diagn%c3%b3stico%20y%20enfilado%20dentario[1]
Utilidad%20del%20 encerado%20diagn%c3%b3stico%20y%20enfilado%20dentario[1]
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Elementos de diagnostico en ortodoncia
Elementos de diagnostico en ortodonciaElementos de diagnostico en ortodoncia
Elementos de diagnostico en ortodoncia
 
Seminario n°4 encerado
Seminario n°4 enceradoSeminario n°4 encerado
Seminario n°4 encerado
 
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptxEXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
 
10. relaciones maxilo-mandibulares
10.  relaciones maxilo-mandibulares10.  relaciones maxilo-mandibulares
10. relaciones maxilo-mandibulares
 
Set up en Ortodoncia
Set up en OrtodonciaSet up en Ortodoncia
Set up en Ortodoncia
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminario 7. david jaña salinas
Seminario 7. david jaña salinasSeminario 7. david jaña salinas
Seminario 7. david jaña salinas
 
Seminario encerado
Seminario enceradoSeminario encerado
Seminario encerado
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016
 
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 Manual De Ortodoncia Guia De Estudio  Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 
Seminario n° 5
Seminario n° 5Seminario n° 5
Seminario n° 5
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 

Analisis de modelos_pre-informe_final

  • 1. 84364-842282Introducción<br />El análisis de modelo de estudio es uno de los pilares fundamentales para recopilar la información necesaria que permite identificar diversas particularidades o alteraciones presentes en la dentadura del infante, y así obtener un diagnóstico completo sobre el pilar dentario y oclusal del niño, posteriormente realizar un correcto plan de tratamiento y evaluar el pronóstico del caso clínico.<br />Otro aspecto importante de trabajar con modelos es que representa al paciente en su ausencia, lo cual disminuye el tiempo en las sesiones clínicas, por lo que el niño no está tan expuesto a situaciones de estrés o incomodidad que pudiera presentar con este examen directamente en boca. <br />Es importante destacar que este análisis se debe llevar a cabo sobre un modelo que cumpla con ciertas características ideales, entre las cuales encontramos: reproducción fiel de estructuras orales, modelo sin burbujas, sin poros, sin fracturas, reproducción de fondo de vestíbulo y que reproduzca todas aquellas zonas de trabajo que nos interesen para la evaluación del paciente.<br />Un completo análisis de modelo debería incluir el Análisis de Tanaka Johnston, el cual consiste en un estudio de la dentición mixta, el cual se basa en la medición de los dientes ya erupcionados. Este se utiliza para determinar, en base a un análisis de probabilidades estadísticas, una correlación entre los dientes que ya están erupcionados y los dientes que van a erupcionar. <br />Objetivo General: Determinar la importancia diagnóstica y terapéutica de un correcto análisis de modelos e integrar el índice de Tanaka Johnston en esta labor.<br />Instrumentos:<br />3782060244475Platina de Korkhaus: nosotros utilizaremos una hoja milimetrada a la que le sacaremos una fotocopia en transparencia.<br />Compas de punta seca <br />Lápiz grafito<br />Regla flexible<br />Alambre de bronce<br />Análisis de modelos<br />Nos valemos de los modelos de yeso debidamente recortados y pulidos, que además de dar un registro de la oclusión, nos permite analizar la simetría de los arcos (vista oclusal), el alineamiento de los dientes, sus inclinaciones axiales, curva de Spee, tipos de maloclusión y otros datos. Los modelos podemos clasificarlos según objetivo en:<br />Modelo de estudio, diagnóstico o primario: Es un modelo sobre-extendido o anatómico. Se reproduce el reborde y las estructuras dentarias. Deriva de una impresión primaria donde se utilizó alginato y una cubeta de stock o individualizada. La zona de reflexión de los tejidos aparece sobre-extendida, el sector del flanco funcional no se encuentra delimitado. <br />Modelo de trabajo, definitivo o funcional: Se obtiene de una impresión previa, utilizando una cubeta individual, la cual fue diseñada sobre el modelo primario y es única y propia de cada paciente, delimitada adecuadamente en todas las zonas funcionales (de actividad muscular), que son el fondo del vestíbulo y el flanco funcional o cinturón muscular. <br />Análisis individual del modelo de estudio<br />368681037465Análisis descriptivos de los arcos<br />Observar la forma de las arcadas, tanto del modelo superior como del inferior y registrarlo como parte del análisis de modelos, estas pueden ser: elíptico, triangular y cuadrangular. Existe la posibilidad de mezclar algunas.<br />Respecto a la continuidad, se dice que el arco es continuo si están presentes todos los dientes, o es discontinuo si falta algún diente. En el caso de los diastemas hay que evaluar si es una diastemación general o un factor local que puede corresponder a la discontinuidad del arco.<br /> Fórmula dentaria<br />Tipo de dentición: puede ser<br />Temporal: La dentición temporal consta de 2 incisivos, 1 canino y 2 molares por cuadrante, con un total de 20 piezas dentales. Su cronología de erupción va desde los 10 a los 30 meses.<br />Mixta: Dentición presente entre los 6 y 12 años, en que ocurre la exfoliación de la dentición decidua y la erupción de la dentición definitiva, estando presente durante este periodo piezas dentarias de ambas denticiones. <br />Definitiva: La dentición definitiva consta de 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares por cuadrante, es decir, contaremos un total de 32 piezas dentales. Su cronología eruptiva va desde los 6 a los 18 años.<br />Anomalías dentarias:<br />Alteración de número: Supernumerarios y Agenesias (anodoncia, oligodoncia)<br />Alteración de forma: Evaginación (cúspides supernumerarias, cíngulos hipertróficos), Invaginación y Hutchinson – Molar en mora<br />Alteración de la individualidad: Gemación y Fusión<br />Alteración de tamaño: Microdoncia (total o unidental) y Macrodoncia (total o unidental)<br />Alteraciones de posición: Transposición<br />Alteraciones sagitales: Mesioversión, Distoversión, Presencia y ausencia de diastemas<br />Alteraciones verticales: Intrusión y Extrusión<br />Alteraciones transversales: Vestibuloversión, Palatoversión / linguoversión y Rotaciones<br />Análisis en los sentidos:<br />Transversal<br />Líneas medias individuales<br />Cuando tenemos los modelos podemos analizar dos líneas medias:<br />línea media del modelo superior.<br />línea media del modelo inferior.<br />La línea media del modelo superior la podemos determinar tomando de referencia dos puntos, uno anterior a nivel de la ultima rugosidad palatina y uno posterior a nivel de las foveolas palatinas(cuando no se ve la línea media del rafe), estos dos puntos se unen y obtenemos la línea media superior.<br />En cuanto a la línea media del modelo inferior si no se presentan problemas transversales en el paciente se podría traspasar la línea media superior a través de una vertical a la inferior, en cambio si presenta anomalías transversales se traza mediante a puntos de referencia anatómica como son el frenillo medio labial, el frenillo lingual y la apófisis geni y en la zona posterior sacamos el punto medio de la zona más alta del reborde del último molar de ambos lados. Y al igual que en la línea media superior el punto interincisivo inferior nos ayudara a determinar desviaciones de la línea media.<br />Después de determinadas las líneas podremos realizar mediciones para ver si coinciden los valores entre las mitades derecha e izquierda de cada maxilar y así determinar si son simétricos o no.<br />Simetría transversal (vista oclusal)<br />Esto se refiere a comparar el lado derecho con el izquierdo a nivel anterior y posterior del modelo superior e inferior, y esto es aplicable para dentición temporal y definitiva.<br />Para el análisis de cada modelo se ocupan 2 parámetros (plano anterior y plano posterior). <br />En cuanto al análisis en dentición definitiva, en el modelo superior vamos a verificar el plano anterior desde el surco medio central de cada primer premolar al del otro lado desde su punto medio y el segundo parámetro será el plano posterior que lo verificamos desde la fosa central del primer molar superior hasta la del homologo del lado opuesto. Y en el caso del modelo inferior el plano anterior lo determinaremos por el punto de contacto vestibular entre los premolares y el plano posterior por la unión de la cúspide distovestibular del primer molar inferior.<br />3946525434975En el caso de la dentición mixta: aquí no hay primer premolar, el plano posterior serán los mismos a nivel superior e inferior; lo que va a variar es el plano anterior porque encontraremos dientes temporales. Entonces el plano anterior lo definiremos desde la fosa distal del primer molar temporal en el maxilar superior y en la mandibular será desde la unión de la cúspide disto vestibular del primer molar temporal.<br />Mediciones Transversales: valora el ancho intercanino e intermolar.<br />El ancho intercanino se mide de cúspide a cúspide de los caninos primarios.<br />El ancho intermolar se mide desde la cara vestibular(el punto más saliente) de un molar a la cara vestibular del molar opuesto.<br />Sagital<br />Primero analizamos la sección anterior del modelo en el área incisiva donde podemos encontrar anomalías tales como:<br />Protrusión: los incisivos desplazados hacia labial<br />Retrusión: incisivos desplazados hacia lingual con respecto al hueso de soporte.<br />En el caso del análisis de la zona posterior podemos encontrar migraciones de 2 tipos:<br />Mesializados: dientes orientados hacia mesial.<br />Distalizados: dientes orientados hacia distal.<br />Estas alteraciones pueden ser parciales cuando afectan uno o dos dientes que estén fuera de alineamiento y puede ser completa cuando afectan a todos los incisivos o un segmento de dientes.<br />Para poder hacer este análisis lo ideal es ocupar una plantilla transparente que se coloca en la cara oclusal del modelo con el fin de analizar la simetría e identificar las desviaciones anteriores y posteriores de los dientes en los modelos.<br />Discrepancia de Espacio<br />Diferencia entre el espacio del que disponen las arcadas para contener los dientes (bases óseas) y el espacio que necesitaremos para alinear correctamente dichos dientes (material dentario). Es el espacio disponible menos el espacio necesario.<br />Espacio disponible: tambien se le denomina longitud de arcada clínica. Es la medida del perímetro del arco alveolar, desde mesial del primer molar hasta el mesial de su homónimo contralateral.<br />Se puede calcular por 2 métodos:<br />Método del alambre de latón: se mide la longitud de un alambre de latón extendido que fue contorneado con la forma de la arcada, sobre los puntos de contacto de los dientes presentes en los primeros molares.<br />Método de medición por sectores: dividimos la arcada en cuatro sectores (de mesial del primer molar a distal del incisivo lateral; de aquí a la línea media interincisal, y lo mismo del potro lado). Con un calibrador o compas, medimos ciertos sectores a nivel de los puntos de contacto y al suma de ellos nos da el espacio disponible.<br />Espacio necesario o requerido: suma de los diámetros mesiodistales de todos los dientes situados por mesial de los primeros molares permanentes, se toma como referencia la suma de los cuatro incisivos inferiores por su erupción más precoz y por tener menor variación de tamaño y forma que los incisivos superiores. Se calcula según el tipo de dentición, en dentición mixta: puede calcularse de dos maneras<br />Basado en mediciones radiográficas: tomamos una radiografía (ortopantomografía o periapical) en la que veamos los dientes ya erupcionados y los no erupcionados. Para eliminar el error de la magnificación radiográfica establecemos una relación entre el tamaño radiográfico y el real de un diente erupcionado. Con esa relación averiguamos el tamaño probable del diente a conocer.<br />Basados en la medición de dientes ya erupcionados: análisis de Moyers y Tanaka Johnston. Se basan en determinar a base de un análisis de probabilidades estadísticas. Identificaron una correlación entre los dientes erupcionados y los que van a erupcionar. Se usan tablas de valores extraídas de estudios de grandes series de pacientes. En ellas a partir de la suma de los diámetros mesiodistales de los incisivos inferiores definitivos, se determina estadísticamente la dimensión de la suma de premolares y canino de una hemiarcada, diferenciado para maxilar y para la mandíbula. Basta multiplicar el valor obtenido por dos y añadirlo a la suma de los incisivos correspondientes. <br />Análisis de dentición mixta, de Tanaka y Johnston<br />Se utiliza para determinar el espacio de los caninos y premolares permanentes que no han hecho erupción en la dentición mixta.<br />Procedimiento:<br />Se suma el ancho mesio-distal de los cuatro incisivos permanentes inferiores y se divide por dos.<br />A la cantidad obtenida se le suman los 10.5 milímetros, lo que es un valor constante. Con este método se hace la predicción del diámetro mesio-distal que tendrán los caninos y premolares permanentes mandibulares.<br />A la cantidad obtenida se le suman 11 milímetros, lo que es un valor constante. Con este método se hace la predicción del diámetro mesio-distal que tendrán los canino y premolares permanentes maxilares.<br />Luego se resta el tamaño calculado de los caninos y los premolares permanentes del espacio disponible en el arco. Esto determinará el espacio disponible para los caninos y premolares.<br />“Un Tanaka y Johnston, siendo bastante más simple, se asemeja bastante o coincide con el análisis de Moyers en el percentil 75”.<br />Según el espacio requerido, el espacio disponible puede ser excesivo, suficiente o insuficiente; obteniendo respectivamente un arco:<br />Diastemado (espaciados): Espacio disponible mayor al requerido.<br />Ajustado (alineado): Coinciden los 2 espacios.<br />Apiñado: espacio disponible menor que es el espacio que el requerido.<br />Análisis de los modelos en oclusión<br />Análisis en sentido vertical<br />Zona anterior<br />Overbite: corresponde a la distancia desde el borde incisal incisivo superior hasta el borde incisal incisivo inferior, medida perpendicularmente al plano oclusal. La norma clínica es de 2.5 mm.<br />Mordida abierta: corresponde a la maloclusión en donde uno o más dientes no alcanzan la línea de oclusión y no establecen contacto con los antagonistas.<br />Mordida cubierta: corresponde a una forma exagerada en que los incisivos superiores cubren verticalmente a los incisivos inferiores (superior a 4 mm).<br />Zona lateral:<br />Mordida abierta: corresponde a la maloclusión en donde uno o más dientes no alcanzan la línea de oclusión y no establecen contacto con los antagonistas.<br />Análisis en sentido sagital<br />Zona anterior:<br />Overjet: corresponde a la distancia entre el borde incisal del incisivo inferior hasta el borde incisal del incisivo superior, medida a lo largo del plano oclusal. Su norma clínica es de 2.5 mm.<br />Zona posterior:<br />Clase de Angle: corresponde a la clasificación de las maloclusiones respecto a la ubicación del primer molar inferior respecto al superior, o viceversa. Hay tres clases distintas: Clase I Es la cúspide mesio-vestibular del 1° molar superior ocluye en el surco mesial del primer molar inferior; Clase II También llamada distooclusión. El surco mesiovestibular del primer molar inferior se encuentra distal a la cúspide mesio-vestibular del superior. Se divide en 2 grupos; y Clase III el surco mesio-vestibular del primer molar inferior esta por delante de la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior. <br />Remate distal: El remate distal da cuenta de las relaciones de las caras distales del segundo molar superior temporal respecto al segundo molar inferior temporal. Existen 3 tipos de escalones: Escalón rect, en donde la cara distal del molar inferior se encuentra bis a bis respecto a la cara distal del molar superior; Escalón mesial, donde la cara distal del molar inferior se encuentra por mesial de la cara distal del molar superior; y Escalón distal, donde la cara distal del molar inferior se encuentra por distal de la cara distal del molar superior.<br />Relación canina: distancia entre la cúspide del canino inferior hasta la cúspide del canino superior, medida a lo largo del plano oclusal. Norma clínica es de -2 mm. Se distinguen 3 clases caninas: Clase I, desde -5 mm hasta 1 mm; clase II, mayor a 1mm; y clase III, menor de -5 mm.<br />Curva de Spee: Curvatura anatómica de la línea oclusiva de los dientes, que comienza en el extremo del canino inferior, sigue por las cúspides de los premolares y molares y se continúa con el borde anterior de la rama de la mandíbula. <br />Análisis en sentido transversal<br />Zona anterior<br />Línea media<br />Zona lateral<br />Oclusión cruzada: maloclusión que ocurre cuando las cúspides vestibulares de los premolares u molares superiores ocluyen en las fosas de los premolares y molares inferiores.<br />Oclusión bis a bis: maloclusión que se va dar cuando los bordes incisales de los incisivos superiores van a contactar con los bordes incisales de los incisivos inferiores.<br />Mordida tijera: maloclusión caracterizada porque las caras palatinas de los molares y premolares superiores están en contacto con las caras vestibulares de premolares y molares inferiores.<br />Conclusiones: Una de las preocupaciones del odontopediatra es el espacio disponible y el espacio requerido, que podría ser excesivo, suficiente o insuficiente. Desde que el apiñamiento de los dientes frecuentemente resulte, de la falta de espacio, el análisis de la discrepancia de modelos, obtenida por la diferencia entre el espacio disponible y el requerido, tiene mucha importancia en el diagnóstico ortodóncico y puede ser realizado en dentición mixta o permanente. <br />La importancia del análisis de modelos tanto de forma individual como en oclusion, se hace para corroborar lo que vimos clínicamente, porque es más fácil clasificar, y hacer el análisis de las mismas características que hicimos antes en sentido transversal, sagital y vertical.<br />Grupo N°7<br />Docente: Dra. Paula Soutullo Perez<br />Integrantes: Hugo Alvarado G.<br />María Alejandra Catalán G.<br />Sofía Gac A.<br />Claudia Godoy P.<br />Camila González F.<br />Javiera Jeldes G.<br />