Publicidad

Investigacion cualitativa

7 de Oct de 2020
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Publicidad
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Próximo SlideShare
Trabajo infoTrabajo info
Cargando en ... 3
1 de 9
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Investigacion cualitativa

  1. ClaudiaIvanaRoque Rocha MercadotecniaIII MSa: José RamiroZapata “LIBEREMOS BOLIVIA” Universidad Mayor De San Simón Facultad de Ciencias Económicas Carrera Administración de Empresas INVESTIGACION CUALITATIVA Estudiante: Roque Rocha Claudia Ivana Materia: Mercadotecnia III Docente:MGR.Zapata Barrientos JOSE RAMIRO GRUPO: # 21 COCHABAMBA-BOLIVIA
  2. ClaudiaIvanaRoque Rocha MercadotecniaIII MSa: José RamiroZapata “LIBEREMOS BOLIVIA” Investigación Cualitativa 1)Introducción La investigación o metodología cualitativa es el tipo de método de investigación de base lingüístico- semiótica usada principalmente en ciencias sociales. Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología.1 La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en qué se da el asunto o problema.2 La investigación cualitativa como el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario social y cultural. El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las características básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva emic o del interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa.3 El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados. Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de encuestas, experimentos, entrevistas con respuestas concretas para realizar estudios estadísticos y ver cómo se comportan sus variables. Muy aplicado en el muestreo. Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales, ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro, ya no se considerará cualitativo.4 La investigación cualitativa es una investigación centrada en los sujetos comprende fenómenos humanos, interpreta la realidad social forma en que viven, mediante la practica
  3. ClaudiaIvanaRoque Rocha MercadotecniaIII MSa: José RamiroZapata “LIBEREMOS BOLIVIA” interpretativa de que hace el mundo visible y lo transforma en representaciones: notas de campo, entrevistas, grabaciones, etc.6 2)Desarrollo Simples conceptos de algunos autores para poder profundizar el tema Pérez Serrano (1994), define "la investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio. Strauss y Corbin (1990) cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que nos ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. Denzin y Lincoln (1994) definen la investigación cualitativa como un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contra disciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. Sandín Esteban (2003), la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.5 Una de las ciencias que mejor explica en qué consiste el método cualitativo es la Antropología. Por excelencia, es el estudio que desde el inicio siempre ha utilizado técnicas de análisis de información cualitativa. La permanencia prolongada en el campo de la antropología es clave para el análisis de la realidad en su contexto natural. Sin forzar datos ni extraer información seleccionada de una pequeña muestra. En el mundo laboral, el método de investigación cualitativa se aplicaría a todas las personas que forman parte de la empresa. No sólo que participan en ella, sino que colaboran o están interesadas de alguna manera en los resultados de la organización. Si lo trasladamos a la gestión de proyectos, daremos una connotación muy social a nuestro trabajo. Que es, precisamente de lo que trata la actual gestión: la relación entre personas. Los departamentos de recursos humanos están constantemente aplicando este tipo de métodos cualitativos. Mientras, que los directivos fortalecen sus competencias sociales gracias a técnicas cualitativas. La empatía es uno de los muchos resultados del análisis del comportamiento de las personas que nos rodean. Si conoces las actitudes sociales del equipo humano de tu organización, sus reacciones ante conflictos, el significado de las cosas para cada persona o
  4. ClaudiaIvanaRoque Rocha MercadotecniaIII MSa: José RamiroZapata “LIBEREMOS BOLIVIA” simplemente la cultural real que identifica a tu empresa, estarás dando un paso de gigante para saber hacia qué dirección va tu empresa.4 Características básicas de la investigación cualitativa Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen las particularidades de este tipo de estudio.  El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación.  La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.  Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.  El análisis de los datos se da más de modo inductivo.  Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.2 Tipos de investigación cuantitativa  Etnografía Artículo principal: Etnografía La etnografía es aquella investigación que estudia las cualidades y características del objeto de estudio mediante la observación participante. Puede usarse como sinónimo de antropología, pero también para hablar de la observación participante como método de trabajo. Se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de un grupo de individuos con características comunes, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias. Podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.  Investigación participativa Artículo principal: Observación participante Se trata de una actividad que combina la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar sus condiciones de vida.  Investigación-acción
  5. ClaudiaIvanaRoque Rocha MercadotecniaIII MSa: José RamiroZapata “LIBEREMOS BOLIVIA” Artículo principal: Investigación-Acción participativa Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir lo que tiene que ver de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. En investigación educativa existe una versión llamada "criterios de evaluación diagnóstica".  Investigación etnográfica aplicada a la educación Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 85, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.  Técnicas proyectivas Las técnicas pueden usarse para incitar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación. Entre las técnicas proyectivas más comunes están: Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente. Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción. Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación. Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo: un grupo de personas con sida.1 Estructura básica con estudios cualitativos Con independencia del tipo de diseño, todo estudio, más allá de su naturaleza, debe seguir un esquema común:
  6. ClaudiaIvanaRoque Rocha MercadotecniaIII MSa: José RamiroZapata “LIBEREMOS BOLIVIA” Título: Debe ser lo más claro y sencillo posible y que nos dé una idea precisa de lo que vamos a encontrar en el trabajo. Introducción o antecedentes Justificación Objetivos Método Resultados Discusión Conclusión Bibliografía Anexos: tablas, cuestionarios, etc. Este es un esquema básico de pensamiento analítico sin el cual no se puede avanzar en el proceso de investigación. El investigador debe conocer los antecedentes de su problema, el motivo que le lleva a iniciar su estudio (justificación), qué objetivos se plantea, cómo va a dar respuesta a su problema, qué instrumentos usará y cómo los usará (método), qué respuesta ha obtenido al problema (resultados), qué interés tiene esa respuesta (discusión) y a donde le ha llevado todo el proceso (conclusión). Todo de ver ir referenciado y reflejado con su cita bibliográfica correspondiente (bibliografía). Otra cuestión para matizar es si en ocasiones, en investigación cualitativa, algunos de los apartados se funden y confunden a la hora de presentar el informe de investigación.3
  7. ClaudiaIvanaRoque Rocha MercadotecniaIII MSa: José RamiroZapata “LIBEREMOS BOLIVIA” fuente: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html Elementos específicos para llevar a cabo una investigación cualitativa Formulación del problema Participantes Análisis Técnicas de recogida de datos  Entrevista  Observación  Grupos de discusión3 3)Conclusión “Investigar es como pagar por adelantado por lo que vas a encontrar” (Oppenheimer)7 Esta pequeña frase dicha por el escritor Andres Oppenheimer llega a tener mucha profundidad debido al hecho que investigar algo de tu propio interés llegas a tener mucho mas conocimiento respecto a tu tema de investigación, el mejor poder que tiene la persona no debería ser el dinero si no la sabiduría que tiene dentro y es de mucha certeza afirmar
  8. ClaudiaIvanaRoque Rocha MercadotecniaIII MSa: José RamiroZapata “LIBEREMOS BOLIVIA” que una persona vale mucho mas por lo que tiene en la cabeza que por lo que tiene en el bolsillo. La investigación cualitativa es una de las investigaciones por la cual puedes llegar a profundizar y hasta solucionar rápidamente un problema determinado en una sociedad ya que su forma de investigación no se basa en documentos escritos o encuestas desarrolladas, sino en la observación, entrevistas, grupos de discusión, etc. Esto nos da a deducir que este tipo de investigación está más relaciona con las experiencias que una población vive y lo mas interesante es que son transmitidas de forma verbal dejando que la persona investigada puede expresarse con toda libertad y no siendo tan especifico en su respuesta como se realiza en las encuestas. A medida que vas desarrollando tu investigación se llega a encontrar hasta problemas secundarios y muchos de estos hasta se pueden convertir en otra investigación muy importante. En mi parecer la investigación cualitativa es una de las investigaciones que más se debería realizar por las características que tiene esa investigación pienso que hasta el mínimo problema tiene una amplia discusión en términos de investigación. “La investigación cualitativa y cuantitativa son hasta ahora las mejores formas diseñadas por la humanidad para investigar y general conocimientos” (Roberto Hernandez-Sampieri)7 4)Referencias 1) https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa 2) https://ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.html 3) http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.htm 4) https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-cualitativa 5)https://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativ a.shtml
  9. ClaudiaIvanaRoque Rocha MercadotecniaIII MSa: José RamiroZapata “LIBEREMOS BOLIVIA” Videos 6 https://www.youtube.com/watch?v=XzQVayHy7n0 7 https://www.youtube.com/watch?v=FtkTY9WQX6g
Publicidad