SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
PARÁLISIS FACIAL DE BELL
R2 MF Barraza Guzmán Ivonne
DEFINICIÓN
La parálisis facial es una
disminución o ausencia
completa de movimiento en
algunos o en todos los
músculos de la cara, aparece
por afectación del VII par
craneal. Habitualmente,
aparece en un lado de la cara,
pero puede ser bilateral.
La parálisis facial periférica es
aquella neuropatía que cursa
con denervación del tronco
del nervio facial en un
trayecto comprendido entre su
salida del tronco cerebral y
sus ramas terminales en la
EPIDEMIOLOGÍA
La parálisis facial es una patología relativamente frecuente cuya
incidencia varía entre 11.5 y 40.2 casos por 100,000 personas/año.
En unidades de rehabilitación en México ocupa uno de los diez
primeros lugares de atención.
La parálisis facial idiopática o de Bell es la forma más frecuente de
parálisis facial periférica. Con una incidencia anual de 20-30
casos/100.000 habitantes, supone el 60-75% de las parálisis
faciales unilaterales
NERVIO FACIAL (VII PAR CRANEAL)
Nervio mixto:
•Motor (principalmente)
•Función sensitivo-sensorial
•Función secretora.
Lo forman dos raíces:
•Motora: inerva los músculos de la cara.
•Sensitiva, sensorial y secretora (parasimpática):
forma el nervio intermediario de Wrisberg o VII
Las fibras motoras forman el nervio facial.
•Motora, para los músculos de
la cara (es el nervio de la
mímica).
•Sensitivo sensorial, puesto que
transmite la sensibilidad
gustativa de los 2/3 anteriores
de la lengua y la sensibilidad
superficial de la zona cutánea
de Ramsay Hunt.
•Vegetativa, ya que inerva las
glándulas lagrimales, las
glándulas de la cavidad nasal y
las glándulas salivales
submaxilar y sublingual
El
Nervio
facial,
ejerce
una
triple
función:
El nervio facial le brinda inervación motora a
todos los músculos de la expresión facial, y a
los tres músculos derivados del segundo arco
faríngeo (digástrico posterior, estapedio y
estilohioideo).
Parasimpáticamente manda fibras que inervan 3
de las 4 glándulas en la cabeza: las glándulas
salivales submandibular y sublingual, y la
glándula lagrimal.
Otras fibras parasimpáticas estimulan la
secreción mucosa en la nariz y el paladar.
La inervación cortical es bilateral en ambas porciones
de la frente.
La inervación cortical de los músculos faciales
inferiores es unilateral y contralateral.
Después de una lesión cortical, o corticonuclear, la
función de la frente, puede estar preservada, pero no
la de los músculos faciales inferiores del lado
contralateral.
Estando el nervio facial lesionado, se pierde todo el
movimiento facial del lado afectado. (Parálisis de Bell)
Según la localización
del daño.
Central (PFC): la lesión
del VII par en tracto
intraencefálico
(Neurología)
Periférica (PFP):
afectación de la
motoneurona inferior.
CAUSAS
Su etiología es variable e incluye causas traumáticas, neoplásicas y
metabólicas, pero la más común es la de origen idiopático.
DIAGNOSTICO
CLÍNICO
La anamnesis irá orientada a establecer el modo de
inicio de la parálisis, brusco o progresivo, y la
presencia de episodios previos.
Se debe preguntar por enfermedades infecciosas
recientes, antecedentes oncológicos, enfermedades
vasculares, cardiopatías y alteraciones de la
coagulación, así como la existencia de
sintomatología asociada.
 Dolor
 Vértigo
 Otorrea
 Hipoacusia
La exploración permitirá descartar afectación central
CUADRO CLÍNICO
Comienzo repentino de
debilidad leve a parálisis
total de un lado de la cara,
que puede ocurrir en
cuestión de horas o días.
Caída de un lado de la cara
y dificultad para hacer
expresiones faciales, como
cerrar un ojo o sonreír.
Sialorrea
Dolor de mandíbula o
dentro o detrás de la oreja
del lado afectado
Aumento de sensibilidad al
sonido en el lado afectado
Dolor de cabeza
Pérdida del sentido del
gusto
Producción excesiva o
escasa de lágrimas y saliva
SOSPECHA DE PFC
La presencia de factores de riesgo de enfermedad
vascular cerebral.
 Cardiopatías
 Alteraciones de la coagulación
 Enfermedad vascular periférica
PFC afecta predominantemente a la musculatura de la
mímica facial inferior, contralateral al lugar de
instauración de la lesión.
Es fundamental estudiar el resto de pares craneales, así
como la función motora y sensitiva del resto del
cuerpo, pues la parálisis facial central puede asociarse
con frecuencia a alteraciones a estos niveles
Hombre con parálisis facial idiopática,
o parálisis de Bell. (A) Demuestra
incapacidad para levantar la ceja
izquierda, o generar arrugas en el lado
izquierdo de la frente; (B) Demuestra
dificultad para cerrar el ojo derecho e
incapacidad para levantar la comisura
labial izquierda; (C) Demuestra caída
de la comisura labial izquierda,
pérdida del pliegue naso labial, e
incapacidad para cerrar por completo
el ojo izquierdo.
LA EVALUACIÓN OFTALMOLÓGICA
DE PARÁLISIS DE BELL DEBE
INCLUIR:
Función
elevadora del
parpado superior
Cierre del
párpado superior
Fenómeno de Bell
Lagoftalmos
Presencia de
ectropión
Retracción del
párpado inferior
Inyección
conjuntival
Sensibilidad
corneal
Desepitelización
puntiforme de la
córnea
EXPLORACIÓN FÍSICA
La evaluación inicial debe determinar si la debilidad es completa o
parcial. Aquí cabe destacar el sistema de Clasificación de House-
Brackmann. Fue creado como un indicador clínico de severidad, y
también como un registro objetivo de la recuperación del paciente.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
• Electro-miografía
• Electro neurografía
Existen diversos estudios
electrofisiológicos que evalúan
el grado de lesión al nervio
facial que nos apoya en
pronostico .
• Paciente grado IV a VI de la clasificación House-
Brackmann.
• Pacientes con grado II y III que no mejoran después
de 8 días de tratamiento
Sera el especialista en
Rehabilitación quien tome la
decisión de que estudio es el
mas apropiado en cada caso.
Se realizara envió al servicio en
caso de :
MANE
JO
GENE
RAL
TRATAMIENTO
Se debe prescribir corticoesteroides orales
en las primeras 48 a 72 horas de iniciada
la enfermedad en pacientes de 16 años o
más. La dosis recomendada es Prednisona
60 mg por día, durante 5 días con dosis
reducción de 10 mg por día hasta llegar a
10 mg y suspender.
TRATAMIENTO LOCAL
Los médicos deben aplicar protección para los ojos de
los pacientes con parálisis que tiene alteración del
cierre palpebral.
Entre las estrategias a considerar se encuentran uso de
lentes de protección solar, administración frecuente de
gotas y ungüentos lubricantes, uso de lentes de
contacto o parche oclusivo ocular.
Se recomienda el uso rutinario de las medidas de
protección de los ojos para los pacientes con el cierre
del ojo incompleta
Se recomienda el uso de lágrimas artificiales
(lubricantes) en gotas durante el día, y la presentación
en ungüento durante la noche .
Se sugiere el uso de hipromelosa al 0.5% durante el día
y por las noches hipromelosa al 2%.
TERAPIA CON
CORTICOESTEROIDES
Existen 2 pautas de tratamiento avaladas
en los últimos documentos de consenso:
Prednisona 50 mg durante 10 días o prednisolona 60 mg
durante 5 días con pauta descendente de 10 mg/día durante
los 5 días siguientes, empezando el tratamiento en las
primeras 72 h desde el inicio de la parálisis.
Prednisona de 50 mg durante 5 días y una pauta
descendente los siguientes 5 días16 .
En la práctica clínica, una pauta sencilla
consiste en:
Utilizar prednisona ajustada a 1 mg/kg/día durante 5 días
con reducción progresiva de 10 mg/día los días sucesivos
hasta llegar a cero.
Protección gástrica durante el tratamiento.
Precaución en pacientes con antecedentes
médicos de:
Diabetes mellitus, úlcera gástrica o duodenal, hipertensión
arterial mal controlada, insuficiencia renal, enfermedad
hepática, glaucoma, embarazo, traumatismo craneal reciente
o enfermedad psiquiátrica.
NIÑOS.
En general, la parálisis de Bell tiene mejor pronóstico en la
infancia que en los adultos, con mayores índices de
recuperación espontánea (90% frente al 70% de los
adultos).
Se recomienda tratamiento con prednisolona 1
mg/kg/día, 10 días, comenzando en las primeras
72 h. Si se sospecha infección por herpes zóster,
se debe valorar la relación riesgo-beneficio de la
utilización de antivirales.
REHABILITACIÓN
↓ Electroestimulación,
usg, acupuntura.
↑ Termoterapia, masaje,
ejercicios activos.
modalidades
principalmente en la
reeducación
neuromuscular y
ejercicios de mímica
facial
CRITERIOS DE REFERENCIA
BIBLIOGRAFIA
1.Lassaletta L, Morales-Puebla JM, Altuna X, Arbizu Á, Arístegui M, Batuecas Á,
et al. Parálisis facial: guía de práctica clínica de la Sociedad Española de ORL.
Acta Otorrinolaringológica Española [Internet]. 2020 Mar;71(2):99–118.
Available from: https://seorl.net/wp-
content/uploads/2020/03/Par%C3%A1lisis-facial-gu%C3%ADa-de-
pr%C3%A1ctica-cl%C3%ADnica-de-la-Sociedad-Espa%C3%B1ola-de-ORL.pdf
2.De G, Rápida R. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Diagnóstico y tratamiento del
adulto con PARÁLISIS DE BELL en el primer y segundo nivel de atención
[Internet]. 2017. Available from:
https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/066GRR.pdf
3. Mexico D, Aboytes-Meléndez C, Torres-Valenzuela A. HOSPITAL GENERAL
Artículo original Perfil clínico y epidemiológico de la parálisis facial en el Centro
de Rehabilitación y Educación Especial de Durango, México. Rev Med Hosp Gen
Mex [Internet]. 2006;69(2):70–7. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2006/hg062b.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx

Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologicoHeydi Sanz
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Parálisis de Bell con bibliografia de la gpc.pptx
Parálisis de Bell con bibliografia de la gpc.pptxParálisis de Bell con bibliografia de la gpc.pptx
Parálisis de Bell con bibliografia de la gpc.pptxJosserMaya
 
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAParálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAnecesidades7-9
 
ParáLisis De Los MúSculos Faciales
ParáLisis De Los MúSculos FacialesParáLisis De Los MúSculos Faciales
ParáLisis De Los MúSculos FacialesEliana
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebrallizgarcia17
 
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptxPATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptxssuserf08872
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Donald Rivas
 
Paralisis de los musculos de la cabeza
Paralisis de los musculos de la cabezaParalisis de los musculos de la cabeza
Paralisis de los musculos de la cabezaRosaura Guzman
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoHospital iquique
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facialBrian Wilf
 

Similar a PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx (20)

Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Paralisis facial completa.pdf
Paralisis facial completa.pdfParalisis facial completa.pdf
Paralisis facial completa.pdf
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Paralisis de bell
Paralisis de bellParalisis de bell
Paralisis de bell
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis de Bell con bibliografia de la gpc.pptx
Parálisis de Bell con bibliografia de la gpc.pptxParálisis de Bell con bibliografia de la gpc.pptx
Parálisis de Bell con bibliografia de la gpc.pptx
 
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAParálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
ParáLisis De Los MúSculos Faciales
ParáLisis De Los MúSculos FacialesParáLisis De Los MúSculos Faciales
ParáLisis De Los MúSculos Faciales
 
Mi Presentacio P.C.
Mi Presentacio P.C.Mi Presentacio P.C.
Mi Presentacio P.C.
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRALPARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptxPATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
 
Paralisis de los musculos de la cabeza
Paralisis de los musculos de la cabezaParalisis de los musculos de la cabeza
Paralisis de los musculos de la cabeza
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
 
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 

PARALISIS IDIOPATICA D BELL.pptx

  • 1. PARÁLISIS FACIAL DE BELL R2 MF Barraza Guzmán Ivonne
  • 2. DEFINICIÓN La parálisis facial es una disminución o ausencia completa de movimiento en algunos o en todos los músculos de la cara, aparece por afectación del VII par craneal. Habitualmente, aparece en un lado de la cara, pero puede ser bilateral. La parálisis facial periférica es aquella neuropatía que cursa con denervación del tronco del nervio facial en un trayecto comprendido entre su salida del tronco cerebral y sus ramas terminales en la
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA La parálisis facial es una patología relativamente frecuente cuya incidencia varía entre 11.5 y 40.2 casos por 100,000 personas/año. En unidades de rehabilitación en México ocupa uno de los diez primeros lugares de atención. La parálisis facial idiopática o de Bell es la forma más frecuente de parálisis facial periférica. Con una incidencia anual de 20-30 casos/100.000 habitantes, supone el 60-75% de las parálisis faciales unilaterales
  • 4. NERVIO FACIAL (VII PAR CRANEAL) Nervio mixto: •Motor (principalmente) •Función sensitivo-sensorial •Función secretora. Lo forman dos raíces: •Motora: inerva los músculos de la cara. •Sensitiva, sensorial y secretora (parasimpática): forma el nervio intermediario de Wrisberg o VII Las fibras motoras forman el nervio facial.
  • 5. •Motora, para los músculos de la cara (es el nervio de la mímica). •Sensitivo sensorial, puesto que transmite la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua y la sensibilidad superficial de la zona cutánea de Ramsay Hunt. •Vegetativa, ya que inerva las glándulas lagrimales, las glándulas de la cavidad nasal y las glándulas salivales submaxilar y sublingual El Nervio facial, ejerce una triple función:
  • 6. El nervio facial le brinda inervación motora a todos los músculos de la expresión facial, y a los tres músculos derivados del segundo arco faríngeo (digástrico posterior, estapedio y estilohioideo). Parasimpáticamente manda fibras que inervan 3 de las 4 glándulas en la cabeza: las glándulas salivales submandibular y sublingual, y la glándula lagrimal. Otras fibras parasimpáticas estimulan la secreción mucosa en la nariz y el paladar.
  • 7. La inervación cortical es bilateral en ambas porciones de la frente. La inervación cortical de los músculos faciales inferiores es unilateral y contralateral. Después de una lesión cortical, o corticonuclear, la función de la frente, puede estar preservada, pero no la de los músculos faciales inferiores del lado contralateral. Estando el nervio facial lesionado, se pierde todo el movimiento facial del lado afectado. (Parálisis de Bell)
  • 8. Según la localización del daño. Central (PFC): la lesión del VII par en tracto intraencefálico (Neurología) Periférica (PFP): afectación de la motoneurona inferior.
  • 9. CAUSAS Su etiología es variable e incluye causas traumáticas, neoplásicas y metabólicas, pero la más común es la de origen idiopático.
  • 10. DIAGNOSTICO CLÍNICO La anamnesis irá orientada a establecer el modo de inicio de la parálisis, brusco o progresivo, y la presencia de episodios previos. Se debe preguntar por enfermedades infecciosas recientes, antecedentes oncológicos, enfermedades vasculares, cardiopatías y alteraciones de la coagulación, así como la existencia de sintomatología asociada.  Dolor  Vértigo  Otorrea  Hipoacusia La exploración permitirá descartar afectación central
  • 11. CUADRO CLÍNICO Comienzo repentino de debilidad leve a parálisis total de un lado de la cara, que puede ocurrir en cuestión de horas o días. Caída de un lado de la cara y dificultad para hacer expresiones faciales, como cerrar un ojo o sonreír. Sialorrea Dolor de mandíbula o dentro o detrás de la oreja del lado afectado Aumento de sensibilidad al sonido en el lado afectado Dolor de cabeza Pérdida del sentido del gusto Producción excesiva o escasa de lágrimas y saliva
  • 12. SOSPECHA DE PFC La presencia de factores de riesgo de enfermedad vascular cerebral.  Cardiopatías  Alteraciones de la coagulación  Enfermedad vascular periférica PFC afecta predominantemente a la musculatura de la mímica facial inferior, contralateral al lugar de instauración de la lesión. Es fundamental estudiar el resto de pares craneales, así como la función motora y sensitiva del resto del cuerpo, pues la parálisis facial central puede asociarse con frecuencia a alteraciones a estos niveles
  • 13.
  • 14. Hombre con parálisis facial idiopática, o parálisis de Bell. (A) Demuestra incapacidad para levantar la ceja izquierda, o generar arrugas en el lado izquierdo de la frente; (B) Demuestra dificultad para cerrar el ojo derecho e incapacidad para levantar la comisura labial izquierda; (C) Demuestra caída de la comisura labial izquierda, pérdida del pliegue naso labial, e incapacidad para cerrar por completo el ojo izquierdo.
  • 15. LA EVALUACIÓN OFTALMOLÓGICA DE PARÁLISIS DE BELL DEBE INCLUIR: Función elevadora del parpado superior Cierre del párpado superior Fenómeno de Bell Lagoftalmos Presencia de ectropión Retracción del párpado inferior Inyección conjuntival Sensibilidad corneal Desepitelización puntiforme de la córnea
  • 16. EXPLORACIÓN FÍSICA La evaluación inicial debe determinar si la debilidad es completa o parcial. Aquí cabe destacar el sistema de Clasificación de House- Brackmann. Fue creado como un indicador clínico de severidad, y también como un registro objetivo de la recuperación del paciente.
  • 17. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS • Electro-miografía • Electro neurografía Existen diversos estudios electrofisiológicos que evalúan el grado de lesión al nervio facial que nos apoya en pronostico . • Paciente grado IV a VI de la clasificación House- Brackmann. • Pacientes con grado II y III que no mejoran después de 8 días de tratamiento Sera el especialista en Rehabilitación quien tome la decisión de que estudio es el mas apropiado en cada caso. Se realizara envió al servicio en caso de :
  • 19. TRATAMIENTO Se debe prescribir corticoesteroides orales en las primeras 48 a 72 horas de iniciada la enfermedad en pacientes de 16 años o más. La dosis recomendada es Prednisona 60 mg por día, durante 5 días con dosis reducción de 10 mg por día hasta llegar a 10 mg y suspender.
  • 20. TRATAMIENTO LOCAL Los médicos deben aplicar protección para los ojos de los pacientes con parálisis que tiene alteración del cierre palpebral. Entre las estrategias a considerar se encuentran uso de lentes de protección solar, administración frecuente de gotas y ungüentos lubricantes, uso de lentes de contacto o parche oclusivo ocular. Se recomienda el uso rutinario de las medidas de protección de los ojos para los pacientes con el cierre del ojo incompleta Se recomienda el uso de lágrimas artificiales (lubricantes) en gotas durante el día, y la presentación en ungüento durante la noche . Se sugiere el uso de hipromelosa al 0.5% durante el día y por las noches hipromelosa al 2%.
  • 21. TERAPIA CON CORTICOESTEROIDES Existen 2 pautas de tratamiento avaladas en los últimos documentos de consenso: Prednisona 50 mg durante 10 días o prednisolona 60 mg durante 5 días con pauta descendente de 10 mg/día durante los 5 días siguientes, empezando el tratamiento en las primeras 72 h desde el inicio de la parálisis. Prednisona de 50 mg durante 5 días y una pauta descendente los siguientes 5 días16 . En la práctica clínica, una pauta sencilla consiste en: Utilizar prednisona ajustada a 1 mg/kg/día durante 5 días con reducción progresiva de 10 mg/día los días sucesivos hasta llegar a cero. Protección gástrica durante el tratamiento. Precaución en pacientes con antecedentes médicos de: Diabetes mellitus, úlcera gástrica o duodenal, hipertensión arterial mal controlada, insuficiencia renal, enfermedad hepática, glaucoma, embarazo, traumatismo craneal reciente o enfermedad psiquiátrica.
  • 22. NIÑOS. En general, la parálisis de Bell tiene mejor pronóstico en la infancia que en los adultos, con mayores índices de recuperación espontánea (90% frente al 70% de los adultos). Se recomienda tratamiento con prednisolona 1 mg/kg/día, 10 días, comenzando en las primeras 72 h. Si se sospecha infección por herpes zóster, se debe valorar la relación riesgo-beneficio de la utilización de antivirales.
  • 23. REHABILITACIÓN ↓ Electroestimulación, usg, acupuntura. ↑ Termoterapia, masaje, ejercicios activos. modalidades principalmente en la reeducación neuromuscular y ejercicios de mímica facial
  • 24.
  • 26. BIBLIOGRAFIA 1.Lassaletta L, Morales-Puebla JM, Altuna X, Arbizu Á, Arístegui M, Batuecas Á, et al. Parálisis facial: guía de práctica clínica de la Sociedad Española de ORL. Acta Otorrinolaringológica Española [Internet]. 2020 Mar;71(2):99–118. Available from: https://seorl.net/wp- content/uploads/2020/03/Par%C3%A1lisis-facial-gu%C3%ADa-de- pr%C3%A1ctica-cl%C3%ADnica-de-la-Sociedad-Espa%C3%B1ola-de-ORL.pdf 2.De G, Rápida R. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Diagnóstico y tratamiento del adulto con PARÁLISIS DE BELL en el primer y segundo nivel de atención [Internet]. 2017. Available from: https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/066GRR.pdf 3. Mexico D, Aboytes-Meléndez C, Torres-Valenzuela A. HOSPITAL GENERAL Artículo original Perfil clínico y epidemiológico de la parálisis facial en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Durango, México. Rev Med Hosp Gen Mex [Internet]. 2006;69(2):70–7. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2006/hg062b.pdf