SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE DERECHO
TRABAJO MONOGRÁFICO
CURSO : INTRODUCCIÓN AL DERECHO
TEMA : DERECHO ISLÁMICO
DOCENTE : DR.
CICLO : I
INTEGRANTES
 TORRES BERNAOLA JHOSSELYN









ICA – PERU
2021
DERECHO
ISLÁMICO
INDICE GENERAL
INTRODUCCION
El término derecho musulmán se ha generalizado, aunque lo correcto sería
denominarlo derecho islámico, pues la palabra musulmán se refiere en la religión
islámica a la persona creyente. Islam se deriva de la palabra árabe salam, que
significa “paz”, así como “obediencia y sumisión a Dios”. Para poder entender el
derecho musulmán es necesario un conocimiento previo de la civilización y la
cultura musulmanas, pues el islam no solo es una religión doctrinal y ritual: es
una actitud frente a la vida, una forma de actuar frente a ella, acorde con normas
que permiten tener presentes a los musulmanes, que son vicarios de Dios en la
tierra, para que prevalezca su misericordia y su bondad en un mundo en el que
debe existir paz y convivencia. El islam, el cristianismo y el judaísmo son
religiones monoteístas cuyos orígenes están en Abraham: los tres principales
profetas de estas religiones son descendientes de sus hijos. Del mayor de ellos,
Ismael, desciende Mohammad; y de Isaac, Moisés y Jesús. Fue Abraham quien
creó una colonia en el lugar en el que hoy se encuentra la ciudad de La Meca,
en donde construyó la ka’ba, el lugar más sagrado para los musulmanes y hacia
donde se orientan para rezar. Otro error que existe es la creencia de que todos
los musulmanes son árabes: en el mundo, sólo el 18 % de ellos tienen origen
árabe y no todos los árabes son musulmanes, pues hay países árabes con
minorías cristianas y judías. Se calcula que cerca del 20 % de la población
mundial es musulmana, siendo la segunda religión con mayor número de fieles.
Existen musulmanes mayoritariamente en Medio Oriente, en África subsahariana
(20 %), en la India (30 %), en Europa (en un número cada vez mayor), y es
Indonesia en donde se concentra la mayor población musulmana del mundo, con
casi 200 millones de fieles. En América Latina, la mayoría de árabes son
cristianos y no musulmanes. La presencia musulmana en el Perú es pequeña, y
tal vez sea esa la razón por la que aquí hay desconocimiento acerca de la religión
y el derecho islámicos, pero no por ello creamos que su llegada a nuestro
territorio es reciente. En 1535, se encontraba en Cajamarca la “mora” Beatriz de
Salcedo, esposa del veedor de la Corona española, Pedro García de Salcedo —
quien presenció la muerte de Atahualpa—, a pesar de que en 1501 se había
emitido en España una real cédula mediante la cual la reina Isabel La Católica
prohibió que al Nuevo Mundo fuesen “moros, ni judíos, ni herejes ni
reconciliados, ni personas nuevamente convertidas a nuestra Fe, salvo si fuesen
esclavos negros”.
En los primeros años de la Conquista llegaron mujeres moras, pues pocas fueron
las españolas que se animaron a venir; eran esposas de los conquistadores, o
“esclavas blancas”, y sus huellas se sienten hasta el día de hoy en los hogares
peruanos, a través del uso de muchos alimentos y potajes. De igual manera, la
presencia musulmana en el Perú se hace evidente con los balcones moriscos de
Lima, así como con las “tapadas”. En la actualidad, las antiguas familias
peruanas de origen islámico se encuentran integradas a nuestra sociedad y la
mayoría de ellas son cristianas. En Lima, Arequipa y Tacna existen mezquitas, y
esta última es la ciudad en la que reside el último grupo de migrantes
musulmanes, procedentes de Pakistán, que llegaron atraídos por la venta de
vehículos de segunda mano. Para procurar entender el derecho musulmán se
debe comenzar por conocer al Profeta, así como la historia del islam y sus
fuentes. Mahoma tuvo varias revelaciones de Dios, que fueron plasmadas en el
libro sagrado, el Corán, corpus que contiene sus enseñanzas, sus dichos y sus
experiencias, que conducen la vida de los musulmanes y que junto a otras
fuentes sirve de inspiración para la solución de los problemas de esa comunidad.
El islam es la tercera religión monoteísta con mayor número de fieles alrededor
del mundo. Se calcula que alrededor de 900 millones de personas alrededor del
mundo practican el islamismo, después del judaísmo y cristianismo.
Definida como una religión revelada, que posee un sistema de gobernación
justificado en la meritocracia, basado en el credo, la cultura y los hábitos de los
miembros quienes la conforman. Dichos hábitos, usos y costumbres apuntalan
a consecuencias jurídicas dentro de la sociedad islámica. Por tales
consideraciones, consideramos que el derecho islámico es un derecho natural,
de valores constantes, fundado en la naturaleza del hombre, y, un derecho
positivo, porque posee un conjunto de normas jurídicas que regula las acciones
de los miembros de la comunidad islámica en su determinada organización
soberana. Es decir, el derecho islámico está basado en la historia del islam, y, la
trascendencia del Corán, pues, a partir de ello, se procederá a examinar los
fundamentos jurídicos-religiosos en el presente artículo.
CAPITULO I
1. LA APARICION DEL ISLAN
El islam surge a comienzos del siglo VII en la península arábiga, lugar desierto
donde abundaba sequía y arenal. En la región noroccidental de la península
arábiga, situada a menos de 100 km del mar Rojo, existía un lugar llamado
“Meca”, conocida como una zona de comercialización y distribución de bienes,
este era el lugar preferido de los mercaderes y comerciantes del imperio
Bizantino.
La Meca también fue un centro de peregrinación, es la más importante de todas
las ciudades santas del islam, visitada cada año por millones de peregrinos.
Antes de que Mahoma predicara el islam, esta era ya para los paganos una
ciudad santa, con varios lugares de importancia religiosa, existía un santuario
que centraba las peregrinaciones de los beduinos. Este santuario, (la Kaaba) de
planta rectangular, con un gran patio central a cielo abierto, había ido recogiendo
con el tiempo, los ídolos de muchas tribus y familias, convirtiéndose en el
panteón preislámico por excelencia”.
En la Meca, aparece un personaje designado por Dios a anunciar su palabra a
toda la humanidad. Mahoma nacido en el año 570, aproximadamente a los 40
años de edad, comienza a tener visiones y en el monte de Hira recibe la primera
revelación de Dios (Alá), que le comunica su misión profética. Desde entonces,
y hasta poco antes de su muerte en 632, continuara recibiendo el mensaje divino
y en cumplimiento de éste, comenzara a predicar a los habitantes de la Meca; y
difundirá la palabra De Alá entre las gentes de su entorno. Pero ese entorno era
el de la Arabia preislámica, en que los individuos se agrupaban en tribus y clanes
carentes de poder organizado alguno, siendo frecuentes los enfrentamientos
incluso dentro de una misma comunidad. La Meca era la ciudad más importante
por encontrarse en ella el templo de la Kaaba. Pese a su origen hebreo, en
tiempos de Mahoma albergaba estatuas de distintos dioses y a ella peregrinaban
los árabes con independencia de su religión, proporcionando importantes
beneficios económicos a la ciudad. En estas circunstancias, no sorprende que el
mensaje monoteísta difundido por Mahoma tropiece con una fuerte oposiciónpor
parte de los mercaderes. Perseguido, huye en 622 a Yathrib (mas tarde
denominado Medina), por medio de su constante fe, donde cuenta con un nutrido
grupo de seguidores y en donde tiene lugar el nacimiento del Islam como forma
política, una suerte de Estado que pone fin a la situación de anarquía tribal
anterior. Tras graves enfrentamientos con los mecanos, logrará finalmente tomar
la ciudad, a la que acudirá en una gran peregrinación en el año 632 y de regreso
en Medina, fallece poco después.
A su muerte, se plantea el problema de la sucesión. Los tres primeros califas
(Abu Bakr, Umar y Utmán) estarán unidos a Mahoma por lazos políticos,
mientras que el cuarto (Alí), lo estará por lazos de sangre. A partir de este
momento el Islam se divide en tres grandes ramas: la «chiita», defensora de la
línea de sangre como método de elección califal, la «sunita», que no exige ese
requisito en el sucesor siempre que logre mantener a la comunidad islámica
unida y es considerada la ortodoxia islámica y, por último, la «jariyita» compuesta
por quienes se habían separado del primer grupo y estimaban que sólo el más
pío de los musulmanes podía ser califa. Al gobierno de los cuatro primeros califas
(conocido como «califato ortodoxo»), le seguirán distintas dinastías. Las dos
primeras son la omeya (661-750) y la abasí (750-1258). Con la dinastía abasí, el
Imperio comienza a desmembrarse en pequeños Estados con sus propios
gobiernos, unidos únicamente por la religión. Algunas potencias se convierten
en verdaderos imperios, como el otomano, que sobrevivió durante más tiempo,
desde 1281 hasta 1924, cuando Kemal Attartük le pone fin. Paralelamente,
desde la llegada de Napoleón en 1798 a Egipto, había comenzado «un largo
período durante el cual el mundo árabe caerá gradual e inexorablemente bajo el
dominio de los países occidentales». La abolición del califato otomano de
Estambul en 1924, «que simbolizaba la unidad de los creyentes de todo el
mundo» y su sustitución «por una república nacionalista turca y laica» causa un
gran impacto en el mundo musulmán. Éste, unido al auge de la colonización
europea que se estaba produciendo en los distintos territorios, hace que algunos
autores como Charfi y Kepel, no consideren casual el nacimiento del primer
movimiento islamista, el de los «Hermanos Musulmanes», cuatro años después
en Egipto. Luego de siglos, podemos recalcar que las enseñanzas que inculcó
el profeta Mahoma, están constituidas como una forma de vida tan extensamente
significativa que eleva la educación, la sociedad y la cultura. La enseñanza
islámica se establece para refinar y en alterar las cualidades humanas,
aparejarlas con objetivos justos y razonables que dirijan y dicten paso hacia el
objetivo deseado.
2. MAHOMA Y EL CORAN
Mahoma nació en el año 570 en la Meca, hoy conocida como una de las
principales ciudades de Arabia Saudí. Huérfano de padre y madre, su tío Abú
Talib, fue quien se encargó de criarlo y velar por todas sus necesidades. Mahoma
en su juventud se dedicó a la actividad y negociación del comercio,
considerándolo como un joven emprendedor. En el año 610, muy cerca a la
Meca, Mahoma tuvo una visión que se le manifestaba que él era el mensajero
enviado por Alá. Al apreciar esta visión se sintió muy confundido e inseguro, no
obstante, no tuvo por algún tiempo alguna visión similar. Después de dos años
volvieron a comenzar las visiones, donde una vez más se le confirma lo
manifestado en la primera visión. Por ello comenzó a predicar la nueva doctrina,
teniendo mucha acogida principalmente en la Meca y Medina. Durante el tiempo
que Mahoma predicaba la nueva doctrina mediante las revelaciones dadas por
Alá, se escribieron sus enseñanzas a memoria en instrumentos, que hoy
conocemos como el Corán. Este libro sagrado está compuesto por revelaciones
transmitidas de Dios al profeta Mahoma por medio del arcángel Gabriel durante
el tiempo que estuvo con vida en la tierra.
Según Aldeeb Abu- Sahlieh (2008): “(…) el Corán declara que Mahoma es
el último profeta y que las autoridades musulmanas han perseguido cada
persona que pretendía llamarse profeta después de Mahoma. Asimismo, el
Libro Sagrado del Corán es la pilastra más importante de la sociedad
islámica, pues, regula principios morales, éticos y jurídicos,
constituyéndose como la primera fuente del Derecho Islámico.
CAPITULO II
2. CONCEPTO DEL DERECHO ISLAMICO
El Derecho islámico o Sharia es el sistema jurídico por el que se rige la
comunidad de fieles musulmanes. Sus orígenes se sitúan en el siglo VI, fecha
en que nace el Islam.
El derecho Islámico, es un derecho religioso, con una lógica especial que deriva
de la revelación, que busca el bien, la equidad y castiga el mal.
El derecho islámico ofrece para los árabes, por primera vez en la historia de la
civilización, el aspecto de un sistema filosófico desarrollado a partir de los
principios fundamentales, mientras que el Derecho Romano no era más que una
compilación empírica de recetas legales. Consagrado en un texto sagrado, el
derecho islámico está subordinado al ritual religioso y la ciencia jurídica está
vinculada a la teología.
El Derecho islámico o «Sharia» (significa «el sendero»).
2.1 FUNDAMENTOS DEL DERECHO ISLAMICO
Se ha visto necesario explicar la historia del islam y su profeta Mahoma, antes
de analizar los fundamentos del derecho islámico, ya que se necesita conocer
de la historia de la civilización y la cultura musulmana; pues el derecho islámico
es un derecho que regula las relaciones jurídicas entre Dios y la comunidad
islámica. La expresión de derecho islámico «sharia» o «ley sagrada», es usada
para señalar la vía indicada de Dios a través de sus profetas, el mensaje profético
en su totalidad, o también evidenciando la dimensión jurídica de este, una ley,
en un sistema jurídico revelado. (Ferrari, 2008, p.173).
En el derecho islámico existen dos preceptos jurídicos vitales para comprender
su doctrina. La SHARÍA, es la vía revelada por Dios; quiere decir que es la ley
religiosa que abarca dogmas, ritos, preceptos morales y jurídicos; y el otro es el
FIQH, ciencia jurídica que estudia las fuentes del derecho islámico, y elabora un
método para la identificación y formulación de la regla y que, si se sigue
correctamente, en ausencia de una autoridad superior, garantiza su legitimidad.
- Según Mouaqit (2011) señala que “la sharía es un dispositivo normativo
que consta de obligaciones y derechos aplicables a los musulmanes y que
se acompaña de sanciones de carácter penal o civil, etc., al mismo tiempo,
de carácter religioso. Es decir, es el orden normativo divino, que funda y
determina la existencia y permanencia del orden político y social
musulmán.” (pp.51-52)
- Según Khallaf en el versículo 6,57 citado por Aldeeb Abu- Sahlieh expresa
que: “los juristas y doctrinarios del derecho islámico reconocen a la
humanidad que Dios es su supremo legislador, que es la fuente de los
preceptos, que estos han sido anunciados explícitamente en los textos
revelados a sus profetas, en particular a Mahoma, o que los doctrinarios de
la ley islámica expresan usando el mecanismo de la analogía.” (2008, p.34).
La Saria o ley islámica, clasifica las actividades humanas en 5 categorías:
permitidas, recomendadas, obligatorias, detestables y prohibidas. Establece la
diferencia entre las obligaciones del culto, constituidas por los 5 pilares del islam,
y las que se refieren a las relaciones en sociedad ( Mu´amalat ).
Los cinco pilares del islam:
- La profesión de fe (sahada, o testimonio): " No hay más Dios que Alá y Mahoma
es su enviado”.
- La oración (salat), que ha de recitarse cinco veces al día con dirección a la
Meca ( Kaaba ).
- El ayuno (sawn) es obligatorio para todo musulmán durante el mes de
Ramadán. Es el noveno mes del año lunar árabe y desde el alba hasta la puesta
de sol no se ingiere alimento alguno.
- La limosna ( Zakat ) es un impuesto religioso pagado por los ricos.
- La peregrinación (hayy). : El musulmán tiene que visitar La Meca por lo menos
una vez en la vida.
A estas cinco obligaciones básicas se unen otras no menos importantes
que han influido en las formas de vida:
- El matrimonio es un deber. El Corán tolera que el hombre tenga cuatro
esposas; puede repudiarlas, pero la mujer conserva entonces la dote ( mahr )
que aportó al mardio. El Corán prevé sanciones legales fijas para determinadas
acciones como el adulterio ( zina ): el castigo para ambos culpables son 100
latigazos.
- Quien diga un falso testimonio sin presentar a los cuatro testigos que el Libro
prevé, deberá ser castigado con 80 latigazos. Muchas sociedades han
conservado la antigua costumbre de la lapidación.
- En caso de robo, el Corán ordena que al culpable se le corte la mano, aunque
esto se va cambiando por los textos internacionales sobre los derechos humanos
que prohíben las mutilaciones corporales.
- El musulmán se halla sometido a prohibiciones de orden alimentario: no debe
comer cerdo, ni carne que proceda de un animal muerto o que no haya sido
degollado para vaciarlo de su sangre.
- Se prohíben las bebidas alcohólicas como el vino y las fermentadas, aunque
no siempre se ha respetado.
- El musulmán debe creer en los ángeles, los profetas, los libros revelados y el
juicio final. Según la sunna, los ángeles están hechos de luz y no tienen sexo.
Los más conocidos son Gabriel ( Yabra´il), portador de las órdenes de Dios,
Miguel (Mijail ), que vigila el mundo, Israfil, que tocará la trompeta el día del juicio
final y Azrael, el arcángel de la muerte. Satán ( Saytan ) es un ángel caído por
haberse negado a someterse a Dios.
En el Corán aparecen los profetas de la Biblia, sobre todo Noé, Abraham,
Moisés, David, Salomón... A Jesús ( Issa o Aissa ) se le considera un gran
profeta y ocupa en el Corán un lugar de privilegio al igual que su madre, la pura
Virgen María ( Maryam ), pero para el islam no es el hijo de Dios ni murió en la
cruz. Los cristianos y los judíos desvirtuaron su revelación, y los musulmanes
consideran a Mahoma, enviado para corregirla, como el sello de los profetas, el
último de la descendencia.
2.2 FUENTES DEL DERECHO ISLAMICO
a) FUENTE SUPREMA – EL CORAN
El Corán es el conjunto de revelaciones que Mahoma recibe de Dios a través del
ángel Gabriel durante un período de más de veinte años, desde 610 a 632. Las
palabras que el ángel dicta a Mahoma éste las repite y posteriormente las difunde
en su comunidad. Contiene el Corán una guía de conducta que el creyente debe
seguir en sus relaciones con Dios y con los demás hombres. Se compone de
114 capítulos (también llamados «azoras» o «suras») de distinta longitud, que a
su vez se dividen en versículos o «aleyas». Los suras se organizan según su
extensión, de mayor a menor, excepto el primero, y no siguen un orden narrativo
ni tampoco el orden en que fueron revelados. Todos los capítulos comienzan con
la «basmala», esto es, la invocación «en el nombre de Dios, el Clemente, el
Misericordioso», y es de gran importancia el primero, por poseer una especial
significación para el creyente. Los suras se suelen clasificar en mecanos y
medineses, según hayan sido revelados en La Meca o en Medina. Los primeros
se caracterizan por ser más extensos y revestir un carácter espiritual con
connotaciones poéticas, mientras que los segundos son más breves y tienen una
finalidad legislativa. En un principio las revelaciones se transmitieron oralmente
pero con el paso del tiempo se fueron transcribiendo en materiales de los que se
disponía. Tras la muerte del Profeta, el primer califa, Abu Bakr, temiendo que las
revelaciones pudieran perderse o modificarse, encargó su recopilación a Zayd
ibn Tabit. Esta versión permanecerá hasta que el tercer califa, Utmán, ante las
continuas discrepancias de que venía siendo objeto la citada versión, solicite a
una comisión de la que también formaba parte Zayd, la elaboración de una
nueva, que es la utilizada en la actualidad y conocida como «Vulgata».
Según los musulmanes, en tanto que el Corán es la palabra de Dios en árabe,
sólo se puede leer y comprender su verdadero sentido en ese idioma, ya que de
lo contrario se vería alterado el mensaje divino. De todo ello se desprende la
resistencia de los creyentes a que el texto sagrado sea traducido y que las
distintas traducciones de los preceptos coránicos hayan dado lugar a muy
distintas interpretaciones de los mismos.
- Del Giudice expresa que “el Corán representa la primera fuente del
derecho islámico; constituido por el conjunto de revelaciones que, para los
musulmanes, Mahoma ha recibido de Dios. En cuanto a la transcripción de
la palabra divina, es considerado como eterna e inmutable, de obligatorio
cumplimiento para todos los creyentes del islamismo.” (2013, p.29).
- El Corán es la palabra de Dios comunicada al Profeta (Muhammad) cuyo
texto escrito nos ha sido informado por múltiples testimonios. El texto del
Corán es la primera fuente de la ley en el islam, la fuente de todos los
demás. Es al mismo tiempo una fuente de derecho y un marco de
legislación futura. Es en este sentido que constituye una fuente original.
(Harsi, 2006, p.97)
- El Corán, en otras palabras, presenta al islam como la religión misma que
había sido predicado por profetas anteriores, entre ellos Abraham, Noé,
Moisés y Jesús, quienes eran originalmente musulmanes. (Gray, 2018,
pp.3-4)
b) FUENTE COMPLEMENTARIA – LA SUNNA
La otra fuente principal del Derecho musulmán la constituye un conjunto de
«hadith», esto es, la opinión del Profeta en relación a asuntos que se le
consultaban, así como su forma de actuar en diversas circunstancias. De este
modo, «el segundo fundamento de la fe musulmana es el ejemplo del Profeta, el
perfecto musulmán».
Los hadith constituyen la mayor parte de la tradición musulmana que se conoce
como «Sunna». En un principio los hadith se transmitieron oralmente pero, ya
desaparecido Mahoma, se inicia la tarea de ponerlos por escrito para garantizar
su conservación. La autenticidad que caracteriza al Corán no se puede predicar
de los hadith, siempre objeto de incertidumbre acerca de su veracidad. Surgieron
dudas acerca de cuáles eran los verdaderos, especialmente a raíz de la división
del Islam en distintas ramas, ya que los hadiths «se fueron manipulando según
los intereses partidistas» y «cada corriente desarrolló sus propios hadices al
servicio de su causa». Posteriormente, para considerar un hadith auténtico, se
exigirá que contenga el texto o narración propiamente dicha («matn») y el apoyo
(«isnad») en el que figuren los nombres de todas las personas que lo han
transmitido desde aquélla que lo escuchó directamente del Profeta. Alrededor de
dos siglos después del nacimiento del Islam, comienzan a elaborarse
compilaciones de hadith por las distintas escuelas que, ante todo, pretenden
determinar cuáles son los auténticos y cuáles no, de ahí que se observen
grandes diferencias entre ellas en cuanto al número de hadith reconocidos como
legítimos.
- Según Aldeeb Abu- Sahlieh (2008) “el Corán recita dieciséis veces el
término Sunna para designar la conducta de Dios o de los hombres. La
traducción del Corán utiliza el término “norma”, “modo de hacer” o
“costumbre” (p.167); no obstante, los juristas musulmanes utilizan este
término para designar todas las declaraciones, hechos y comportamientos
aprobados inicialmente o explícitamente por Mahoma. Este término antes
del islam indicaba la conducta ejemplar puesta en marcha dentro de la
familia o el clan por cualquier persona reconocida por su rectitud, carisma
o estatura moral.
- Según Del Giudice (2013) expresa que “esta fuente representa el principal
punto de referencia para integrar las disposiciones coránicas y constituir
la segunda fuente de la Sharía. Hace referencia a la vida, a los ejemplos y
actitudes del Profeta Mahoma en vida, señalando una serie de reglas
tradicionales para disciplinar el Corán.” (p.31)
c) FUENTE DERIVADAS : IJMA Y QIYAS
1) Ijmā
La tercera fuente del Derecho Islámico es el ijmā, definido como el consenso
de la comunidad islámica; está conectado a un ḥadīṯ, en el cual Mahoma
recitó: "Mi comunidad nunca aceptará un error"; en apoyo de algunos pasajes
coránicos: "Hemos hecho de ustedes una comunidad que sigue el camino del
medio, para que puedan ser testigos antes de que todos los hombres y el
Mensajero de Dios sean testigos frente a ustedes." (Corán II, 143).
El ijmāʿ es una fuente de la ley, así como el Corán y la Sunnah. Como estos
últimos no resuelven todos los problemas, y en la necesidad de deducir las
nuevas reglas jurídicas, la comunidad musulmana tiene competencia para
hacerlo: su acuerdo, establecido con los requisitos de la religión, se convierte
en ley. (Harsi, 2006, p.99) Es decir, el consenso de la comunidad musulmana
permite individualizar una norma, también en ausencia del texto coránico o
de un ḥadīṯ que puede ser la base. No existe una definición unánime de la
figura del ijmāʿ; sin embargo, la comunidad musulmana reconoce el consenso
de un determinado precepto religioso. (Ferrari, 2013, p.195)
2) Qiyās
El término qiyās (“analogía”) significa la estima o evaluación con la razón
humana del valor de una palabra, una acción o una cosa. En el plano jurídico,
la analogía se define como la aplicación del uso de la razón humana en un
determinado facto para resolverlo. Según Harsi (2006) “la qiyās
(pronunciamiento por analogía) es un método para el cual se aplica una regla
jurídica planteada por un texto (verso, hadith solución ijmā) a los casos no
comprendidos en sus términos, pero ordenados por la misma razón (…) el
principal problema, es la razón que ha llevado al legislador a decidir en una
situación dada, y luego a considerar si existe la misma razón en el caso para
el cual uno quiere legislar. Este trabajo es competencia exclusiva de los
mujtahids. (Pp. 100-101) En la jurisprudencia islámica, la qiyās es el proceso
de analogía deductiva en el que las enseñanzas del Hadiz se comparan y
contrastan con las del Corán y la Sunnah, principalmente la qiyās se usa en
presencia de un nuevo caso que requiere una solución legal. Para explicar
mejor, podríamos referirnos a la prohibición coránica de beber vino, que se
ha extendido a la prohibición del uso de sustancias estupefacientes (situación
nueva o no), ya que la proporción es evitar lo intoxicante.
3. LEY NATURAL Y DERECHO
El término religión proviene del latín religioso; «re» que significa volver y «ligare»
que significa unirse, amarrarse o ligarse a algo. Es decir, religión afianza el
concepto de plegarse a algo o a alguien en su defecto. Existen tres clases de
religión: natural, revelada y atea. La religión natural es la creencia de una fuerza
natural, que se le da una determinada categoría de dioses; ejemplo: rayo, sol,
tierra, y otros; por otro lado, la religión revelada abarca la creencia en un ente
supremo, y que por medio la revelación se dioa conocer; un claro ejemplo denota
el judaísmo, cristianismo e islamismo; y, la religión atea o también llamada
absolutista, señala que el hombre se liga a otros valores materializados, ejemplo:
dinero, sexo, poder, consumismo, entre otros. Como habiéndolo mencionado
anteriormente, el islam es una religión revelada; y como tal, las normas religiosas
son reveladas al hombre por medio de la comunicación, estas son expresión de
la naturaleza humana, porque existe una conciencia moral; por ejemplo: ¡No
matarás!, se origina mediante la conciencia moral; la razón de fe señala que
matar no está bien, por ello la ley revelada se convierte en objetiva mediante el
escrito. Con esto expongo que las normas morales son expresión de la
revelación de Dios, pero se promulga en la relación humana: derecho natural.
CONCLUSIONES
 La religión islámica, es la tercera religión con mayor número de
seguidores a nivel mundial, que atesora como pilastras: la fe en el libro
sagrado del Corán y en el profeta Mahoma.
 El Derecho Islámico emana a partir de la instauración del islam como
religión revelada, toda vez que los preceptos religiosos son determinados
mediante consecuencias jurídicas.
 Los fundamentos del Derecho Islámico están divididos en: la sharía, que
está basado en los usos y costumbres morales y religiosas; y de otra parte
el fiqh que integra el análisis del estudio de las fuentes del derecho
islámico.
 Las fuentes del Derecho Islámico están divididas y jerarquizadas en: una
fuente suprema (Corán), fuente complementaria (Sunnah) y fuentes
derivadas (Ijmā y Qiyās), que apuntalan a regular la normatividad divina,
religiosa, social y jurídica en la sociedad musulmana.
BIBLIOGRAFIA
 Aldeeb Abu- Sahlieh, Sami. (2008). Il diritto islamico: fondamenti, fonti,
istituzioni. Roma: Carocci Editore Roma.
 Del Giudice, Federico. (2013). Compendio di diritto islamico. (2da
Edición). Napoli: Edizioni Giuridiche Simone.
 Gray, T. (2018). Islam and International Criminal Law and Justice.
Recuperado de: http:// www.legal-tools.org/doc/0528c5/pdf/
 Harsi, A. (2006). Introduction au Droit Public Musulman. (1ra Edición).
Casablanca: Editions Maghrébines • Ferrari, Silvio. (2008). Introduzione al
diritto comparato delle religioni. Bolonia: Editorial Il Mulino.
 Moauqit, M. (2011). Droit Public Musulman. Aspects classiques et
contemporains. Maroc: Afrique Orient.
 Musavi Lari, Mujtaba. (1990). El islam y la civilización occidental. (1ra
Edición). Qom: Oficina de Promoción de Cultura Islámica.
 Jacques, Jomier. (1989). Para conocer el islam. Estella: Editorial Verbo
Divino.
 Vásquez Borau, José Luis. (2002). Las religiones del libro: judaísmo,
cristianismo e islam. (2da Edición). Madrid: San Pablo.
 http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/lumen152/05%2
0INTRODUCCI%C3%93N%20AL%20DERECHO%20ISL%C3%81MICO
.pdf
ANEXOS
Monografiaa inntroduccion derecho islamico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Islam6 2º D
Islam6 2º DIslam6 2º D
Islam6 2º D
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAMORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
El Islam 123
El Islam 123El Islam 123
El Islam 123
 
Religion islamica
Religion islamicaReligion islamica
Religion islamica
 
Unitat 1. L'Islam
Unitat 1. L'IslamUnitat 1. L'Islam
Unitat 1. L'Islam
 
Diapositivas cultos religiosos "islam"
Diapositivas cultos religiosos "islam"Diapositivas cultos religiosos "islam"
Diapositivas cultos religiosos "islam"
 
Los Musulmanes
Los MusulmanesLos Musulmanes
Los Musulmanes
 
Historia del islam
Historia del islamHistoria del islam
Historia del islam
 
Sintesis Del Islam
Sintesis Del IslamSintesis Del Islam
Sintesis Del Islam
 
MAHOMA Y EL ISLAMISMO
MAHOMA Y EL ISLAMISMOMAHOMA Y EL ISLAMISMO
MAHOMA Y EL ISLAMISMO
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
Islam 6
Islam  6Islam  6
Islam 6
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
 
El Islam y Al-Andalus
El Islam y Al-Andalus El Islam y Al-Andalus
El Islam y Al-Andalus
 

Similar a Monografiaa inntroduccion derecho islamico

Similar a Monografiaa inntroduccion derecho islamico (20)

Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
Islam2.1
Islam2.1Islam2.1
Islam2.1
 
Islam Juan Antonio Sánchez
Islam Juan Antonio SánchezIslam Juan Antonio Sánchez
Islam Juan Antonio Sánchez
 
Tema 3 el Islam
Tema 3 el IslamTema 3 el Islam
Tema 3 el Islam
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
 
EL ISLAM
EL ISLAMEL ISLAM
EL ISLAM
 
Islam teoría 2º eso
Islam teoría 2º esoIslam teoría 2º eso
Islam teoría 2º eso
 
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
 
Imperio islámico
Imperio islámicoImperio islámico
Imperio islámico
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Tema 2. nacimiento y expansión del islam
Tema 2. nacimiento y expansión del islamTema 2. nacimiento y expansión del islam
Tema 2. nacimiento y expansión del islam
 
ART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
ART 04.A. Arte islámico. Introducción históricaART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
ART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
 
ART 04.A. Arte Islámico. Introducción histórica
ART 04.A. Arte Islámico. Introducción históricaART 04.A. Arte Islámico. Introducción histórica
ART 04.A. Arte Islámico. Introducción histórica
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
0802 islam wff
0802 islam wff0802 islam wff
0802 islam wff
 
EL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL ISLAM Y AL-ANDALUSEL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL ISLAM Y AL-ANDALUS
 
Tema 2 el islam
Tema 2 el islamTema 2 el islam
Tema 2 el islam
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Islam 4
Islam 4Islam 4
Islam 4
 

Último

1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptxArianaNova1
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADORLuisMiguelT4
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 

Último (20)

1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 

Monografiaa inntroduccion derecho islamico

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE DERECHO TRABAJO MONOGRÁFICO CURSO : INTRODUCCIÓN AL DERECHO TEMA : DERECHO ISLÁMICO DOCENTE : DR. CICLO : I INTEGRANTES  TORRES BERNAOLA JHOSSELYN          ICA – PERU 2021
  • 4. INTRODUCCION El término derecho musulmán se ha generalizado, aunque lo correcto sería denominarlo derecho islámico, pues la palabra musulmán se refiere en la religión islámica a la persona creyente. Islam se deriva de la palabra árabe salam, que significa “paz”, así como “obediencia y sumisión a Dios”. Para poder entender el derecho musulmán es necesario un conocimiento previo de la civilización y la cultura musulmanas, pues el islam no solo es una religión doctrinal y ritual: es una actitud frente a la vida, una forma de actuar frente a ella, acorde con normas que permiten tener presentes a los musulmanes, que son vicarios de Dios en la tierra, para que prevalezca su misericordia y su bondad en un mundo en el que debe existir paz y convivencia. El islam, el cristianismo y el judaísmo son religiones monoteístas cuyos orígenes están en Abraham: los tres principales profetas de estas religiones son descendientes de sus hijos. Del mayor de ellos, Ismael, desciende Mohammad; y de Isaac, Moisés y Jesús. Fue Abraham quien creó una colonia en el lugar en el que hoy se encuentra la ciudad de La Meca, en donde construyó la ka’ba, el lugar más sagrado para los musulmanes y hacia donde se orientan para rezar. Otro error que existe es la creencia de que todos los musulmanes son árabes: en el mundo, sólo el 18 % de ellos tienen origen árabe y no todos los árabes son musulmanes, pues hay países árabes con minorías cristianas y judías. Se calcula que cerca del 20 % de la población mundial es musulmana, siendo la segunda religión con mayor número de fieles. Existen musulmanes mayoritariamente en Medio Oriente, en África subsahariana (20 %), en la India (30 %), en Europa (en un número cada vez mayor), y es Indonesia en donde se concentra la mayor población musulmana del mundo, con casi 200 millones de fieles. En América Latina, la mayoría de árabes son cristianos y no musulmanes. La presencia musulmana en el Perú es pequeña, y tal vez sea esa la razón por la que aquí hay desconocimiento acerca de la religión y el derecho islámicos, pero no por ello creamos que su llegada a nuestro territorio es reciente. En 1535, se encontraba en Cajamarca la “mora” Beatriz de Salcedo, esposa del veedor de la Corona española, Pedro García de Salcedo — quien presenció la muerte de Atahualpa—, a pesar de que en 1501 se había emitido en España una real cédula mediante la cual la reina Isabel La Católica prohibió que al Nuevo Mundo fuesen “moros, ni judíos, ni herejes ni
  • 5. reconciliados, ni personas nuevamente convertidas a nuestra Fe, salvo si fuesen esclavos negros”. En los primeros años de la Conquista llegaron mujeres moras, pues pocas fueron las españolas que se animaron a venir; eran esposas de los conquistadores, o “esclavas blancas”, y sus huellas se sienten hasta el día de hoy en los hogares peruanos, a través del uso de muchos alimentos y potajes. De igual manera, la presencia musulmana en el Perú se hace evidente con los balcones moriscos de Lima, así como con las “tapadas”. En la actualidad, las antiguas familias peruanas de origen islámico se encuentran integradas a nuestra sociedad y la mayoría de ellas son cristianas. En Lima, Arequipa y Tacna existen mezquitas, y esta última es la ciudad en la que reside el último grupo de migrantes musulmanes, procedentes de Pakistán, que llegaron atraídos por la venta de vehículos de segunda mano. Para procurar entender el derecho musulmán se debe comenzar por conocer al Profeta, así como la historia del islam y sus fuentes. Mahoma tuvo varias revelaciones de Dios, que fueron plasmadas en el libro sagrado, el Corán, corpus que contiene sus enseñanzas, sus dichos y sus experiencias, que conducen la vida de los musulmanes y que junto a otras fuentes sirve de inspiración para la solución de los problemas de esa comunidad. El islam es la tercera religión monoteísta con mayor número de fieles alrededor del mundo. Se calcula que alrededor de 900 millones de personas alrededor del mundo practican el islamismo, después del judaísmo y cristianismo. Definida como una religión revelada, que posee un sistema de gobernación justificado en la meritocracia, basado en el credo, la cultura y los hábitos de los miembros quienes la conforman. Dichos hábitos, usos y costumbres apuntalan a consecuencias jurídicas dentro de la sociedad islámica. Por tales consideraciones, consideramos que el derecho islámico es un derecho natural, de valores constantes, fundado en la naturaleza del hombre, y, un derecho positivo, porque posee un conjunto de normas jurídicas que regula las acciones de los miembros de la comunidad islámica en su determinada organización soberana. Es decir, el derecho islámico está basado en la historia del islam, y, la trascendencia del Corán, pues, a partir de ello, se procederá a examinar los fundamentos jurídicos-religiosos en el presente artículo.
  • 6. CAPITULO I 1. LA APARICION DEL ISLAN El islam surge a comienzos del siglo VII en la península arábiga, lugar desierto donde abundaba sequía y arenal. En la región noroccidental de la península arábiga, situada a menos de 100 km del mar Rojo, existía un lugar llamado “Meca”, conocida como una zona de comercialización y distribución de bienes, este era el lugar preferido de los mercaderes y comerciantes del imperio Bizantino. La Meca también fue un centro de peregrinación, es la más importante de todas las ciudades santas del islam, visitada cada año por millones de peregrinos. Antes de que Mahoma predicara el islam, esta era ya para los paganos una ciudad santa, con varios lugares de importancia religiosa, existía un santuario que centraba las peregrinaciones de los beduinos. Este santuario, (la Kaaba) de planta rectangular, con un gran patio central a cielo abierto, había ido recogiendo con el tiempo, los ídolos de muchas tribus y familias, convirtiéndose en el panteón preislámico por excelencia”. En la Meca, aparece un personaje designado por Dios a anunciar su palabra a toda la humanidad. Mahoma nacido en el año 570, aproximadamente a los 40 años de edad, comienza a tener visiones y en el monte de Hira recibe la primera revelación de Dios (Alá), que le comunica su misión profética. Desde entonces, y hasta poco antes de su muerte en 632, continuara recibiendo el mensaje divino y en cumplimiento de éste, comenzara a predicar a los habitantes de la Meca; y difundirá la palabra De Alá entre las gentes de su entorno. Pero ese entorno era el de la Arabia preislámica, en que los individuos se agrupaban en tribus y clanes carentes de poder organizado alguno, siendo frecuentes los enfrentamientos incluso dentro de una misma comunidad. La Meca era la ciudad más importante por encontrarse en ella el templo de la Kaaba. Pese a su origen hebreo, en tiempos de Mahoma albergaba estatuas de distintos dioses y a ella peregrinaban los árabes con independencia de su religión, proporcionando importantes beneficios económicos a la ciudad. En estas circunstancias, no sorprende que el mensaje monoteísta difundido por Mahoma tropiece con una fuerte oposiciónpor parte de los mercaderes. Perseguido, huye en 622 a Yathrib (mas tarde denominado Medina), por medio de su constante fe, donde cuenta con un nutrido grupo de seguidores y en donde tiene lugar el nacimiento del Islam como forma
  • 7. política, una suerte de Estado que pone fin a la situación de anarquía tribal anterior. Tras graves enfrentamientos con los mecanos, logrará finalmente tomar la ciudad, a la que acudirá en una gran peregrinación en el año 632 y de regreso en Medina, fallece poco después. A su muerte, se plantea el problema de la sucesión. Los tres primeros califas (Abu Bakr, Umar y Utmán) estarán unidos a Mahoma por lazos políticos, mientras que el cuarto (Alí), lo estará por lazos de sangre. A partir de este momento el Islam se divide en tres grandes ramas: la «chiita», defensora de la línea de sangre como método de elección califal, la «sunita», que no exige ese requisito en el sucesor siempre que logre mantener a la comunidad islámica unida y es considerada la ortodoxia islámica y, por último, la «jariyita» compuesta por quienes se habían separado del primer grupo y estimaban que sólo el más pío de los musulmanes podía ser califa. Al gobierno de los cuatro primeros califas (conocido como «califato ortodoxo»), le seguirán distintas dinastías. Las dos primeras son la omeya (661-750) y la abasí (750-1258). Con la dinastía abasí, el Imperio comienza a desmembrarse en pequeños Estados con sus propios gobiernos, unidos únicamente por la religión. Algunas potencias se convierten en verdaderos imperios, como el otomano, que sobrevivió durante más tiempo, desde 1281 hasta 1924, cuando Kemal Attartük le pone fin. Paralelamente, desde la llegada de Napoleón en 1798 a Egipto, había comenzado «un largo período durante el cual el mundo árabe caerá gradual e inexorablemente bajo el dominio de los países occidentales». La abolición del califato otomano de Estambul en 1924, «que simbolizaba la unidad de los creyentes de todo el mundo» y su sustitución «por una república nacionalista turca y laica» causa un gran impacto en el mundo musulmán. Éste, unido al auge de la colonización europea que se estaba produciendo en los distintos territorios, hace que algunos autores como Charfi y Kepel, no consideren casual el nacimiento del primer movimiento islamista, el de los «Hermanos Musulmanes», cuatro años después en Egipto. Luego de siglos, podemos recalcar que las enseñanzas que inculcó el profeta Mahoma, están constituidas como una forma de vida tan extensamente significativa que eleva la educación, la sociedad y la cultura. La enseñanza islámica se establece para refinar y en alterar las cualidades humanas, aparejarlas con objetivos justos y razonables que dirijan y dicten paso hacia el objetivo deseado.
  • 8. 2. MAHOMA Y EL CORAN Mahoma nació en el año 570 en la Meca, hoy conocida como una de las principales ciudades de Arabia Saudí. Huérfano de padre y madre, su tío Abú Talib, fue quien se encargó de criarlo y velar por todas sus necesidades. Mahoma en su juventud se dedicó a la actividad y negociación del comercio, considerándolo como un joven emprendedor. En el año 610, muy cerca a la Meca, Mahoma tuvo una visión que se le manifestaba que él era el mensajero enviado por Alá. Al apreciar esta visión se sintió muy confundido e inseguro, no obstante, no tuvo por algún tiempo alguna visión similar. Después de dos años volvieron a comenzar las visiones, donde una vez más se le confirma lo manifestado en la primera visión. Por ello comenzó a predicar la nueva doctrina, teniendo mucha acogida principalmente en la Meca y Medina. Durante el tiempo que Mahoma predicaba la nueva doctrina mediante las revelaciones dadas por Alá, se escribieron sus enseñanzas a memoria en instrumentos, que hoy conocemos como el Corán. Este libro sagrado está compuesto por revelaciones transmitidas de Dios al profeta Mahoma por medio del arcángel Gabriel durante el tiempo que estuvo con vida en la tierra. Según Aldeeb Abu- Sahlieh (2008): “(…) el Corán declara que Mahoma es el último profeta y que las autoridades musulmanas han perseguido cada persona que pretendía llamarse profeta después de Mahoma. Asimismo, el Libro Sagrado del Corán es la pilastra más importante de la sociedad islámica, pues, regula principios morales, éticos y jurídicos, constituyéndose como la primera fuente del Derecho Islámico.
  • 9. CAPITULO II 2. CONCEPTO DEL DERECHO ISLAMICO El Derecho islámico o Sharia es el sistema jurídico por el que se rige la comunidad de fieles musulmanes. Sus orígenes se sitúan en el siglo VI, fecha en que nace el Islam. El derecho Islámico, es un derecho religioso, con una lógica especial que deriva de la revelación, que busca el bien, la equidad y castiga el mal. El derecho islámico ofrece para los árabes, por primera vez en la historia de la civilización, el aspecto de un sistema filosófico desarrollado a partir de los principios fundamentales, mientras que el Derecho Romano no era más que una compilación empírica de recetas legales. Consagrado en un texto sagrado, el derecho islámico está subordinado al ritual religioso y la ciencia jurídica está vinculada a la teología. El Derecho islámico o «Sharia» (significa «el sendero»). 2.1 FUNDAMENTOS DEL DERECHO ISLAMICO Se ha visto necesario explicar la historia del islam y su profeta Mahoma, antes de analizar los fundamentos del derecho islámico, ya que se necesita conocer de la historia de la civilización y la cultura musulmana; pues el derecho islámico es un derecho que regula las relaciones jurídicas entre Dios y la comunidad islámica. La expresión de derecho islámico «sharia» o «ley sagrada», es usada para señalar la vía indicada de Dios a través de sus profetas, el mensaje profético en su totalidad, o también evidenciando la dimensión jurídica de este, una ley, en un sistema jurídico revelado. (Ferrari, 2008, p.173). En el derecho islámico existen dos preceptos jurídicos vitales para comprender su doctrina. La SHARÍA, es la vía revelada por Dios; quiere decir que es la ley religiosa que abarca dogmas, ritos, preceptos morales y jurídicos; y el otro es el FIQH, ciencia jurídica que estudia las fuentes del derecho islámico, y elabora un método para la identificación y formulación de la regla y que, si se sigue correctamente, en ausencia de una autoridad superior, garantiza su legitimidad. - Según Mouaqit (2011) señala que “la sharía es un dispositivo normativo que consta de obligaciones y derechos aplicables a los musulmanes y que se acompaña de sanciones de carácter penal o civil, etc., al mismo tiempo, de carácter religioso. Es decir, es el orden normativo divino, que funda y
  • 10. determina la existencia y permanencia del orden político y social musulmán.” (pp.51-52) - Según Khallaf en el versículo 6,57 citado por Aldeeb Abu- Sahlieh expresa que: “los juristas y doctrinarios del derecho islámico reconocen a la humanidad que Dios es su supremo legislador, que es la fuente de los preceptos, que estos han sido anunciados explícitamente en los textos revelados a sus profetas, en particular a Mahoma, o que los doctrinarios de la ley islámica expresan usando el mecanismo de la analogía.” (2008, p.34). La Saria o ley islámica, clasifica las actividades humanas en 5 categorías: permitidas, recomendadas, obligatorias, detestables y prohibidas. Establece la diferencia entre las obligaciones del culto, constituidas por los 5 pilares del islam, y las que se refieren a las relaciones en sociedad ( Mu´amalat ). Los cinco pilares del islam: - La profesión de fe (sahada, o testimonio): " No hay más Dios que Alá y Mahoma es su enviado”. - La oración (salat), que ha de recitarse cinco veces al día con dirección a la Meca ( Kaaba ). - El ayuno (sawn) es obligatorio para todo musulmán durante el mes de Ramadán. Es el noveno mes del año lunar árabe y desde el alba hasta la puesta de sol no se ingiere alimento alguno. - La limosna ( Zakat ) es un impuesto religioso pagado por los ricos. - La peregrinación (hayy). : El musulmán tiene que visitar La Meca por lo menos una vez en la vida. A estas cinco obligaciones básicas se unen otras no menos importantes que han influido en las formas de vida: - El matrimonio es un deber. El Corán tolera que el hombre tenga cuatro esposas; puede repudiarlas, pero la mujer conserva entonces la dote ( mahr ) que aportó al mardio. El Corán prevé sanciones legales fijas para determinadas acciones como el adulterio ( zina ): el castigo para ambos culpables son 100 latigazos. - Quien diga un falso testimonio sin presentar a los cuatro testigos que el Libro prevé, deberá ser castigado con 80 latigazos. Muchas sociedades han conservado la antigua costumbre de la lapidación.
  • 11. - En caso de robo, el Corán ordena que al culpable se le corte la mano, aunque esto se va cambiando por los textos internacionales sobre los derechos humanos que prohíben las mutilaciones corporales. - El musulmán se halla sometido a prohibiciones de orden alimentario: no debe comer cerdo, ni carne que proceda de un animal muerto o que no haya sido degollado para vaciarlo de su sangre. - Se prohíben las bebidas alcohólicas como el vino y las fermentadas, aunque no siempre se ha respetado. - El musulmán debe creer en los ángeles, los profetas, los libros revelados y el juicio final. Según la sunna, los ángeles están hechos de luz y no tienen sexo. Los más conocidos son Gabriel ( Yabra´il), portador de las órdenes de Dios, Miguel (Mijail ), que vigila el mundo, Israfil, que tocará la trompeta el día del juicio final y Azrael, el arcángel de la muerte. Satán ( Saytan ) es un ángel caído por haberse negado a someterse a Dios. En el Corán aparecen los profetas de la Biblia, sobre todo Noé, Abraham, Moisés, David, Salomón... A Jesús ( Issa o Aissa ) se le considera un gran profeta y ocupa en el Corán un lugar de privilegio al igual que su madre, la pura Virgen María ( Maryam ), pero para el islam no es el hijo de Dios ni murió en la cruz. Los cristianos y los judíos desvirtuaron su revelación, y los musulmanes consideran a Mahoma, enviado para corregirla, como el sello de los profetas, el último de la descendencia. 2.2 FUENTES DEL DERECHO ISLAMICO a) FUENTE SUPREMA – EL CORAN El Corán es el conjunto de revelaciones que Mahoma recibe de Dios a través del ángel Gabriel durante un período de más de veinte años, desde 610 a 632. Las palabras que el ángel dicta a Mahoma éste las repite y posteriormente las difunde en su comunidad. Contiene el Corán una guía de conducta que el creyente debe seguir en sus relaciones con Dios y con los demás hombres. Se compone de 114 capítulos (también llamados «azoras» o «suras») de distinta longitud, que a su vez se dividen en versículos o «aleyas». Los suras se organizan según su extensión, de mayor a menor, excepto el primero, y no siguen un orden narrativo ni tampoco el orden en que fueron revelados. Todos los capítulos comienzan con la «basmala», esto es, la invocación «en el nombre de Dios, el Clemente, el
  • 12. Misericordioso», y es de gran importancia el primero, por poseer una especial significación para el creyente. Los suras se suelen clasificar en mecanos y medineses, según hayan sido revelados en La Meca o en Medina. Los primeros se caracterizan por ser más extensos y revestir un carácter espiritual con connotaciones poéticas, mientras que los segundos son más breves y tienen una finalidad legislativa. En un principio las revelaciones se transmitieron oralmente pero con el paso del tiempo se fueron transcribiendo en materiales de los que se disponía. Tras la muerte del Profeta, el primer califa, Abu Bakr, temiendo que las revelaciones pudieran perderse o modificarse, encargó su recopilación a Zayd ibn Tabit. Esta versión permanecerá hasta que el tercer califa, Utmán, ante las continuas discrepancias de que venía siendo objeto la citada versión, solicite a una comisión de la que también formaba parte Zayd, la elaboración de una nueva, que es la utilizada en la actualidad y conocida como «Vulgata». Según los musulmanes, en tanto que el Corán es la palabra de Dios en árabe, sólo se puede leer y comprender su verdadero sentido en ese idioma, ya que de lo contrario se vería alterado el mensaje divino. De todo ello se desprende la resistencia de los creyentes a que el texto sagrado sea traducido y que las distintas traducciones de los preceptos coránicos hayan dado lugar a muy distintas interpretaciones de los mismos. - Del Giudice expresa que “el Corán representa la primera fuente del derecho islámico; constituido por el conjunto de revelaciones que, para los musulmanes, Mahoma ha recibido de Dios. En cuanto a la transcripción de la palabra divina, es considerado como eterna e inmutable, de obligatorio cumplimiento para todos los creyentes del islamismo.” (2013, p.29). - El Corán es la palabra de Dios comunicada al Profeta (Muhammad) cuyo texto escrito nos ha sido informado por múltiples testimonios. El texto del Corán es la primera fuente de la ley en el islam, la fuente de todos los demás. Es al mismo tiempo una fuente de derecho y un marco de legislación futura. Es en este sentido que constituye una fuente original. (Harsi, 2006, p.97) - El Corán, en otras palabras, presenta al islam como la religión misma que había sido predicado por profetas anteriores, entre ellos Abraham, Noé, Moisés y Jesús, quienes eran originalmente musulmanes. (Gray, 2018, pp.3-4)
  • 13. b) FUENTE COMPLEMENTARIA – LA SUNNA La otra fuente principal del Derecho musulmán la constituye un conjunto de «hadith», esto es, la opinión del Profeta en relación a asuntos que se le consultaban, así como su forma de actuar en diversas circunstancias. De este modo, «el segundo fundamento de la fe musulmana es el ejemplo del Profeta, el perfecto musulmán». Los hadith constituyen la mayor parte de la tradición musulmana que se conoce como «Sunna». En un principio los hadith se transmitieron oralmente pero, ya desaparecido Mahoma, se inicia la tarea de ponerlos por escrito para garantizar su conservación. La autenticidad que caracteriza al Corán no se puede predicar de los hadith, siempre objeto de incertidumbre acerca de su veracidad. Surgieron dudas acerca de cuáles eran los verdaderos, especialmente a raíz de la división del Islam en distintas ramas, ya que los hadiths «se fueron manipulando según los intereses partidistas» y «cada corriente desarrolló sus propios hadices al servicio de su causa». Posteriormente, para considerar un hadith auténtico, se exigirá que contenga el texto o narración propiamente dicha («matn») y el apoyo («isnad») en el que figuren los nombres de todas las personas que lo han transmitido desde aquélla que lo escuchó directamente del Profeta. Alrededor de dos siglos después del nacimiento del Islam, comienzan a elaborarse compilaciones de hadith por las distintas escuelas que, ante todo, pretenden determinar cuáles son los auténticos y cuáles no, de ahí que se observen grandes diferencias entre ellas en cuanto al número de hadith reconocidos como legítimos. - Según Aldeeb Abu- Sahlieh (2008) “el Corán recita dieciséis veces el término Sunna para designar la conducta de Dios o de los hombres. La traducción del Corán utiliza el término “norma”, “modo de hacer” o “costumbre” (p.167); no obstante, los juristas musulmanes utilizan este término para designar todas las declaraciones, hechos y comportamientos aprobados inicialmente o explícitamente por Mahoma. Este término antes del islam indicaba la conducta ejemplar puesta en marcha dentro de la familia o el clan por cualquier persona reconocida por su rectitud, carisma o estatura moral. - Según Del Giudice (2013) expresa que “esta fuente representa el principal punto de referencia para integrar las disposiciones coránicas y constituir
  • 14. la segunda fuente de la Sharía. Hace referencia a la vida, a los ejemplos y actitudes del Profeta Mahoma en vida, señalando una serie de reglas tradicionales para disciplinar el Corán.” (p.31) c) FUENTE DERIVADAS : IJMA Y QIYAS 1) Ijmā La tercera fuente del Derecho Islámico es el ijmā, definido como el consenso de la comunidad islámica; está conectado a un ḥadīṯ, en el cual Mahoma recitó: "Mi comunidad nunca aceptará un error"; en apoyo de algunos pasajes coránicos: "Hemos hecho de ustedes una comunidad que sigue el camino del medio, para que puedan ser testigos antes de que todos los hombres y el Mensajero de Dios sean testigos frente a ustedes." (Corán II, 143). El ijmāʿ es una fuente de la ley, así como el Corán y la Sunnah. Como estos últimos no resuelven todos los problemas, y en la necesidad de deducir las nuevas reglas jurídicas, la comunidad musulmana tiene competencia para hacerlo: su acuerdo, establecido con los requisitos de la religión, se convierte en ley. (Harsi, 2006, p.99) Es decir, el consenso de la comunidad musulmana permite individualizar una norma, también en ausencia del texto coránico o de un ḥadīṯ que puede ser la base. No existe una definición unánime de la figura del ijmāʿ; sin embargo, la comunidad musulmana reconoce el consenso de un determinado precepto religioso. (Ferrari, 2013, p.195) 2) Qiyās El término qiyās (“analogía”) significa la estima o evaluación con la razón humana del valor de una palabra, una acción o una cosa. En el plano jurídico, la analogía se define como la aplicación del uso de la razón humana en un determinado facto para resolverlo. Según Harsi (2006) “la qiyās (pronunciamiento por analogía) es un método para el cual se aplica una regla jurídica planteada por un texto (verso, hadith solución ijmā) a los casos no comprendidos en sus términos, pero ordenados por la misma razón (…) el principal problema, es la razón que ha llevado al legislador a decidir en una situación dada, y luego a considerar si existe la misma razón en el caso para el cual uno quiere legislar. Este trabajo es competencia exclusiva de los mujtahids. (Pp. 100-101) En la jurisprudencia islámica, la qiyās es el proceso de analogía deductiva en el que las enseñanzas del Hadiz se comparan y
  • 15. contrastan con las del Corán y la Sunnah, principalmente la qiyās se usa en presencia de un nuevo caso que requiere una solución legal. Para explicar mejor, podríamos referirnos a la prohibición coránica de beber vino, que se ha extendido a la prohibición del uso de sustancias estupefacientes (situación nueva o no), ya que la proporción es evitar lo intoxicante. 3. LEY NATURAL Y DERECHO El término religión proviene del latín religioso; «re» que significa volver y «ligare» que significa unirse, amarrarse o ligarse a algo. Es decir, religión afianza el concepto de plegarse a algo o a alguien en su defecto. Existen tres clases de religión: natural, revelada y atea. La religión natural es la creencia de una fuerza natural, que se le da una determinada categoría de dioses; ejemplo: rayo, sol, tierra, y otros; por otro lado, la religión revelada abarca la creencia en un ente supremo, y que por medio la revelación se dioa conocer; un claro ejemplo denota el judaísmo, cristianismo e islamismo; y, la religión atea o también llamada absolutista, señala que el hombre se liga a otros valores materializados, ejemplo: dinero, sexo, poder, consumismo, entre otros. Como habiéndolo mencionado anteriormente, el islam es una religión revelada; y como tal, las normas religiosas son reveladas al hombre por medio de la comunicación, estas son expresión de la naturaleza humana, porque existe una conciencia moral; por ejemplo: ¡No matarás!, se origina mediante la conciencia moral; la razón de fe señala que matar no está bien, por ello la ley revelada se convierte en objetiva mediante el escrito. Con esto expongo que las normas morales son expresión de la revelación de Dios, pero se promulga en la relación humana: derecho natural.
  • 16. CONCLUSIONES  La religión islámica, es la tercera religión con mayor número de seguidores a nivel mundial, que atesora como pilastras: la fe en el libro sagrado del Corán y en el profeta Mahoma.  El Derecho Islámico emana a partir de la instauración del islam como religión revelada, toda vez que los preceptos religiosos son determinados mediante consecuencias jurídicas.  Los fundamentos del Derecho Islámico están divididos en: la sharía, que está basado en los usos y costumbres morales y religiosas; y de otra parte el fiqh que integra el análisis del estudio de las fuentes del derecho islámico.  Las fuentes del Derecho Islámico están divididas y jerarquizadas en: una fuente suprema (Corán), fuente complementaria (Sunnah) y fuentes derivadas (Ijmā y Qiyās), que apuntalan a regular la normatividad divina, religiosa, social y jurídica en la sociedad musulmana.
  • 17. BIBLIOGRAFIA  Aldeeb Abu- Sahlieh, Sami. (2008). Il diritto islamico: fondamenti, fonti, istituzioni. Roma: Carocci Editore Roma.  Del Giudice, Federico. (2013). Compendio di diritto islamico. (2da Edición). Napoli: Edizioni Giuridiche Simone.  Gray, T. (2018). Islam and International Criminal Law and Justice. Recuperado de: http:// www.legal-tools.org/doc/0528c5/pdf/  Harsi, A. (2006). Introduction au Droit Public Musulman. (1ra Edición). Casablanca: Editions Maghrébines • Ferrari, Silvio. (2008). Introduzione al diritto comparato delle religioni. Bolonia: Editorial Il Mulino.  Moauqit, M. (2011). Droit Public Musulman. Aspects classiques et contemporains. Maroc: Afrique Orient.  Musavi Lari, Mujtaba. (1990). El islam y la civilización occidental. (1ra Edición). Qom: Oficina de Promoción de Cultura Islámica.  Jacques, Jomier. (1989). Para conocer el islam. Estella: Editorial Verbo Divino.  Vásquez Borau, José Luis. (2002). Las religiones del libro: judaísmo, cristianismo e islam. (2da Edición). Madrid: San Pablo.  http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/lumen152/05%2 0INTRODUCCI%C3%93N%20AL%20DERECHO%20ISL%C3%81MICO .pdf