SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
EVALUACIÓN DE
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
PROFR. JORGE ALFONSO MELÉNDEZ FLORES
Licenciatura en *Ciencias de la Educación*.
Matrícula del alumno: *1234567*
Materia: *Historia de la Educación*
Docente: *Lic. Valentín Flores Longino*
*1er* semestre
*28 de noviembre de 2020* (colocar fecha de entrega o exposición)
*Toluca, México.*
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
Al finalizar el curso, el alumno empleará los distintos modelos, métodos y niveles de la evaluación
educativa con la finalidad de establecer mejoras para el desarrollo de las escuelas y en los procesos
formativos.
Objetivo de la asignatura
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
Frase
Autor
“ ”
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
En los últimos años, la preocupación por brindar una educación de calidad
se ha ido acrecentando.
Las instituciones educativas orientan todos sus esfuerzos en tratar de
mejorar el servicio que ofrecen tanto en las aulas como en la organización
en general, con el fin de obtener mejores resultados.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Para que los esfuerzos de mejora institucional cumplan su objetivo, es
necesario conocer las fortalezas, deficiencias y carencias de la
organización, aplicando una evaluación que permita recoger información
fidedigna, emitir juicios de valor y tomar decisiones de mejora.
De esta manera, se va desarrollando una cultura de evaluación institucional
y el proceso se convierte en un elemento importante dentro del “círculo
virtuoso de la calidad.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
El término evaluación es complejo debido a que detrás de él se encuentra
la teoría implícita de quien lo emplea.
Así, para algunos, evaluar es medir, calificar, clasificar, examinar, o aplicar
pruebas (Alvarez Mendez 2004). Sin embargo, si bien las acciones antes
mencionadas forman parte de una evaluación, no constituyen el todo.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
El concepto de evaluación ha ido evolucionando con el tiempo de acuerdo
con el enfoque que ha prevalecido en las distintas épocas.
Para Tyler (1967) (considerado el padre de la evaluación), por ejemplo, la
evaluación es la identificación del grado de consecución de los objetivos
educativos.
Suchman (1967) dice que evaluar es medir para emitir un juicio.
Cronbach (1968) afirma que la evaluación es obtener información para la
toma de decisiones.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Actualmente, la evaluación se define como un proceso que contempla la
recogida de información, la emisión de juicios de valor y la toma de
decisiones. Al respecto, Pérez Juste (1986: 31) afirma que la evaluación es
el “[…] acto de valorar una realidad, formando parte de un proceso cuyos
momentos previos son los de fijación de la características de la realidad a
valorar, y de recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas
posteriores son la información y la toma de decisiones en función del juicio
de valor emitido
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
El proceso de evaluación debe responder a las características y
necesidades de la institución educativa que se desea evaluar, y estar
planificado junto con los demás procesos de la organización. Al respecto,
Fernández Díaz (2002: 28) manifiesta que la evaluación es un: “[…] pro-
ceso contextualizado y sistemático, diseñado intencional y técnicamente de
recogida de información relevante, fiable y válida, para emitir juicios
valorativos en función de unos criterios preestablecidos y tomar
decisiones”.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Teniendo como referencia las definiciones planteadas en los párrafos
anteriores, así como otras definiciones de evaluación, la asumimos como:
Un proceso sistemático, intencional y contextualizado que tiene como
finalidad recoger información relevante y válida para emitir juicios de valor,
informar y tomar decisiones. Implica valorar las distintas áreas que
conforman una institución.
Además, la evaluación institucional tiene sentido en tanto sirve como
herramienta para la mejora institucional, es decir para la reversión de la
problemática encontrada, no con fines punitivos hacia los involucrados.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Por último, para Castillo (2002), este proceso cuenta con una estructura
básica que grafica de la siguiente manera:
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Pasar del marco teórico a la fase operativa de la evaluación institucional
implica decidir ¿qué evaluar?, ¿para qué hacerlo?, ¿cuándo realizar la
evaluación?, ¿qué herramientas aplicar?, ¿quién evaluará?, ¿qué
indicadores se emplearán? (López Mojarro 2002). A continuación se
desarrollan conceptos que orientan la elaboración del diseño de evaluación:
¿Qué evaluar?
Lo primero que se debe decidir es si evaluar la institución en su totalidad o una
parte de ésta. De acuerdo al ámbito o extensión, la evaluación puede ser global o
parcial.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
La evaluación es global si abarca todos los componentes de la institución
educativa, esto supone evaluarla de modo integral, holístico,
considerándola como una totalidad en la cual interactúan los distintos
componentes. Si alguno de ellos sufre una modificación, las repercusiones
se verán reflejadas en los demás componentes.
Aplicando la evaluación global se tiene la ventaja de obtener un
conocimiento más completo de la realidad; sin embargo su desarrollo es
complejo debido a la complicada planificación que implica, como a las
dificultades de interpretación del conjunto de variables institucionales en
juego.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
La evaluación parcial valora alguno de los componentes, factores o
elementos de la institución con el objeto de conocerlos en profundidad
desde sus fortalezas y debilidades.
Puede evaluarse el personal docente, el personal administrativo, el
currículo, el rendimiento académico, la infraestructura, los materiales, los
servicios complementarios como biblioteca, laboratorios, etc. en forma
progresiva y según los intereses y necesidades que se presenten.
Se aplica durante un lapso determinado de tiempo, por lo tanto es
imprescindible tener muy claros los objetivos antes de empezar a realizarla.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
¿Para qué evaluar?
Según la función o finalidad que ejerce la evaluación, esta puede ser
evaluación diagnóstica o de entrada, evaluación de seguimiento, y
evaluación final.
La evaluación diagnóstica o de entrada permite identificar las
características de uno o varios ámbitos de la institución con fines de
innovación, ajuste o mejora. Se aplica al inicio de un proceso educativo.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
La evaluación de seguimiento se cumple mediante la evaluación
formativa y la sumativa.
La evaluación formativa se aplica durante el desarrollo de un programa o
proyecto; es una evaluación de proceso en un contexto determinado y tiene
por objetivo optimizarlo durante su ejecución.
La evaluación sumativa valora los productos; muestra los resultados
obtenidos y la toma de decisiones se orienta rechazar o aceptar el
proyecto.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Algunos autores plantean otro tipo de evaluación: la evaluación final que
consiste en la obtención de datos al terminar el periodo de tiempo previsto
para aplicar el proyecto.
Recoge los resultados obtenidos por la institución y los analiza en relación
a las metas u objetivos propuestos, en este caso se trata de una evaluación
criterial.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Sea que empleemos uno u otro término, lo importante es tener claro que los
datos obtenidos en la evaluación deben emplearse para iniciar el diseño del
plan de mejora institucional, ya que las conclusiones de la evaluación final
o sumativa constituyen el primer elemento sobre el cual debería reflexionar
el equipo de profesionales implicado al decidir el camino para proseguir con
la tarea.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
¿Cuándo y para qué evaluar?
El momento evaluativo es otra de las dimensiones de la evaluación.
Conectada con la finalidad, la evaluación se puede dar en distintos
momentos: la evaluación inicial diagnóstica se realiza al principio de una
acción formativa; la evaluación continua, durante el periodo de ejecución, y
la evaluación sumativa al final del periodo de formación.
También se suele considerar la evaluación diferida que tiene por finalidad
valorar el impacto del proyecto ejecutado.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
¿Cómo evaluar?
Esta pregunta apunta al modelo que orientará el diseño de evaluación a
realizarse. Se encuentra en relación estrecha con la decisión respecto a
qué evaluar.
¿Con qué evaluar?
Se refiere a las técnicas e instrumentos que permitirán obtener la
información necesaria para la evaluación. Pueden ser estructurados,
semiestructurados o no estructurados y ser tratados mediante técnicas
cuantitativas o cualitativas. Algunos instrumentos son: cuestionarios,
guiones de entrevista, fichas de observación, listas de cotejo, guiones para
grupos focales, etc.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
¿Quién evaluará?
Según los agentes la evaluación puede ser interna, externa o mixta.
La evaluación interna se realiza por los integrantes de la institución
evaluada con el propósito de valorar la calidad de servicio que imparte.
Esta evaluación presenta varias alternativas en su forma de realización: la
autoevaluación, la heterevaluación y la coevaluación.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
La autoevaluación ocurre cuando la responsabilidad de evaluar recae
sobre el mismo grupo de personas que es evaluado; es decir, los roles del
evaluador y del evaluado son compartidos por las mismas personas.
La hetero-evaluación ocurre cuando el rol de evaluador y de evaluados
recaen en personas distintas de la misma institución.
En la co-evaluación los evaluadores y los evaluados intercambian sus
roles en forma alternativa.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
La evaluación externa se produce cuando agentes que no pertenecen a la
institución evalúan el funcionamiento de ésta. Los evaluadores son
expertos en la materia pero no están involucrados en la dinámica diaria de
la organización.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Dentro de la clasificación de evaluación según los agentes que intervienen,
algunos autores consideran a la evaluación mixta, proceso que ocurre
cuando la institución es evaluada por sus propios miembros con apoyo de
agentes externos, quienes participan en la elaboración del diseño, en la
recogida de información, en la sensibilización y diálogo entre los miembros
del personal de la institución, en la elaboración del informe, entre otros.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
La evaluación está presente en distintos momentos de la vida de las
instituciones educativas; y dependiendo de la concepción que se tenga de
ella, constituye un proceso tan importante como los otros que se
desarrollan en la organización, o un agregado en un momento final de las
actividades anuales, y, por lo tanto, es prescindible.
La evaluación institucional como proceso se enmarca en modelos teóricos
que justifican la práctica evaluativa dentro de principios específicos y
estrategias particulares. Los modelos teóricos orientan el diseño, desarrollo
y metaevaluación de la evaluación institucional.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Pasar del marco teórico a la operativización de la evaluación institucional
requiere tener claro qué se va a evaluar, en qué momento, para qué
hacerlo, con qué herramientas, quiénes van a ejecutar el modelo y qué
referentes se emplearán. Sin embargo, contar con un diseño de evaluación
bien estructurado no basta para realizar el proceso.
Existen algunas dificultades que hay que salvar, tales como:
Dificultades organizativas, debidas principalmente
a (Sanz, 1990):
• Poco compromiso del personal docente con el proceso de
evaluación
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Dificultades organizativas, debidas principalmente
a (Sanz, 1990):
• Poco compromiso del personal docente con el proceso de
evaluación
• Falta de involucramiento y limitada dele- gación de
responsabilidades a los distintos miembros de la comunidad educativa en el
desarrollo del proceso de evaluación
• Participación de evaluadores externos como veedores o consultores,
sin previo conocimiento ni consenso de los miembros de la comunidad
educativa
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Dificultades didácticas (Santos Guerra, 2004). Las
más comunes son:
• Falta de coherencia entre la evaluación institucional y los objetivos
del Proyecto de Desarrollo Institucional
• Falta de claridad en la información sobre los objetivos, los procesos
y las implicancias de la evaluación para generar una cultura eva- luativa y
lograr la participación de la comunidad educativa
• Limitada o nula formación de equipos de valuación con el consenso
de la comunidad educativa y procurando la mayor participación de los
distintos agentes de ella
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• Falta de capacitación en la técnica de evaluación, así como en la
elaboración y uso de instrumentos de recogida de información
• Información poco fiable y poco válida, sin contrastación ni posibilidad
de ser contrastada.
• Falta de implicación en la toma de decisiones y discusión de las
mismas en base a estrategias dirigidas a lograr mayor concientización y
participación del persona
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• Escasa difusión de los resultados, lo que genera desconfianza en los
procesos
• Escasa repercusión de la evaluación en la mejora de la institución
• Falta de previsión de un plan de seguimiento que impulse, informe y
recoja información sobre el plan de mejora
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
La teoría de la medición es una disciplina importante en los campos de la
psicología, la educación, la sociología y otros campos de las ciencias
sociales.
Esta teoría se centra en cómo se puede medir y evaluar diferentes
constructos y variables.
Es crucial entender algunos conceptos clave para comprender esta teoría y
poder aplicarla correctamente.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
Constructos son aquellas cosas que se intentan medir y que no se pueden
observar directamente, como la felicidad, la inteligencia o la ansiedad.
Los constructos se miden mediante indicadores, que son observaciones o
manifestaciones del constructo.
Por ejemplo, la ansiedad se podría medir mediante indicadores como la
frecuencia cardíaca, la sudoración o los pensamientos negativos.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
Medición es el proceso de asignar números a los indicadores para
representar el constructo.
Este proceso se basa en la idea de que los números tienen propiedades
matemáticas que permiten hacer comparaciones precisas entre diferentes
medidas.
La validez se refiere a la medida en que un instrumento de medición
realmente mide lo que se supone que debe medir. Por ejemplo, si un test
de matemáticas está diseñado para medir el conocimiento en matemáticas,
sería válido si en realidad mide este conocimiento y no otras habilidades.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
La fiabilidad se refiere a la consistencia de las medidas. Un instrumento es
considerado confiable si produce medidas coherentes y repetibles en
diferentes ocasiones.
La escala de medición se refiere a la naturaleza de los números que se
utilizan para medir el constructo. Hay cuatro tipos principales de escalas de
medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. La elección de una
escala de medición determinará qué análisis estadísticos se pueden
realizar con los datos.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
Estadística es la aplicación de métodos matemáticos para analizar datos
en la teoría de la medición.
Algunos de los análisis estadísticos más comunes utilizados en la teoría de
la medición incluyen la correlación, el análisis de varianza y el análisis
factorial.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
La evaluación es un elemento constitutivo y, por tanto, insoslayable del
contexto educativo. La experiencia revela de manera inequívoca que todos
los actores del sistema se ven expuestos en forma reiterada y sistemática a
procesos de evaluación, sea en el papel de evaluadores o en el de
evaluados.
Pero evaluar, evaluar bien, es una herramienta que puede ser de gran
utilidad y provecho para orientar la toma de decisiones en el contexto
educativo. Es sensato pensar que estas pueden ser mejor conducidas
cuando se basan en información confiable, cuando hay evidencia que las
respalde.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
Y la evaluación es precisamente eso: evidencia… Evidencia de lo que un
estudiante sabe y es capaz de hacer; de los resultados, o de su falta, luego
de la implementación de un programa; del desempeño de un maestro en el
salón; de los aprendizajes de la población escolar de un distrito, ciudad o
país; de la influencia de factores socioculturales como facilitadores o
inhibidores del aprendizaje, entre otros.
Evaluar bien es dar la oportunidad de que esta evidencia se haga visible y
pueda ser sistematizada.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
Siguiendo a Ravela (2006: 29): La evaluación -bien realizada- puede ser
una herramienta de cambio de enorme potencial. Si los sistemas
educativos mejoraran los distintos tipos de evaluación que ocurren a diario,
ello tendría un enorme impacto en el sistema educativo: los alumnos
recibirían mejor apoyo en sus procesos de aprendizaje, las evaluaciones de
certificación serían más justas y garantizarían que los individuos estén
preparados para lo que se supone fueron formados, el sistema
seleccionaría a los individuos más competentes para desempeñar
funciones de conducción y responsabilidad institucional, los profesores y
las escuelas aprenderían más de su experiencia, las familias conocerían
mejor qué es lo que sus hijos están intentando aprender y qué dificultades
tienen, la sociedad en general tendría mayor conocimiento y compromiso
con la educación, las políticas educativas podrían estar sustentadas en una
base de información más sistemática.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
Aunque se suelen usar como sinónimos intercambiables, en términos
técnicos medir y evaluar no son lo mismo. Siguiendo a Scriven (2013), la
evaluación es el acto o proceso cognitivo por el cual se establece una
afirmación respecto de la calidad, valor o importancia de cierta entidad.
La medición, por su parte, es un proceso por el cual se asignan números a
atributos, observables y no observables, de acuerdo con parámetros y
reglas claramente definidas (Fenton y Pfleeger, 1997).
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
En palabras simples, medir es asignar números y evaluar es hacer un juicio
integral acerca de las cualidades del objeto de interés.
Ambas acciones pueden considerarse complementarias; de hecho, el
resultado de una medición puede ser un insumo para la evaluación; por
otra parte, un juicio evaluativo permite dar sentido y significado al dato de
una medición, otorgándole así un marco que promueva la acción y la toma
de decisiones.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
¿Por qué es importante esta distinción? Porque ayuda a determinar los
alcances de los datos y los juicios, y a establecer sus limitaciones.
El dato resultante de una medición difícilmente basta, por sí mismo, para
concluir si se avanza o no en las metas propuestas, si se está en un buen o
mal escenario o si se alcanzan los niveles de aprendizaje o desempeño
esperados.
Por otra parte, un juicio evaluativo solo adquiere solidez cuando hay
evidencia que lo respalda, y los datos que aporta una buena medición son
precisamente eso: evidencia relevante.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
Cuando interesa conocer los avances o logros educativos de un estudiante,
curso, escuela, distrito o país, se puede tener una mejor fotografía si se
utilizan los dispositivos de medición apropiados para levantar
sistemáticamente información, la que luego, combinada con otros datos y
referentes, permite fundamentar un juicio que integra y pondera.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
Tradicionalmente se distinguen dos niveles cuando se habla de evaluación
educativa: de aula y a gran escala. La diferencia no solo tiene que ver con
el contexto micro o macro en que se lleva a cabo la evaluación, también
tiene implicaciones de otro tipo, tal como se ilustra en la tabla 1
(Committee…, 2003):
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
Escala nominal. En esta escala las unidades observacionales(UO) se
agrupan en clases excluyentes según determinada propiedad, con lo que
se define una partición sobre el conjunto de tales unidades. Los números
se usan como identificadores o nombres. Cuando se estudia el desempleo
de un país y se incluye la variable sexo, se codifica masculino como1 y
femenino como2, por ejemplo; los números 1 y 2 representan categorías de
datos: son simples identificadores y son completamente arbitrarios. La
operación matemática permitida es el conteo.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
Escala ordinal: Surge a partir de la operación de ordenamiento; en esta
escala se habla de primero, segundo, tercero. No se sabe si quien obtiene
el primer puesto está cerca o lejos del segundo puesto. Los valores de la
escala representan categorías o grupos de pertenencia, con cierto orden
asociado, pero no una cantidad mensurable.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
Escala de intervalos. Esta escala representa magnitudes, con la propiedad
de igualdad de la distancia entre puntos de escala de la misma amplitud.
Aquí puede establecerse orden entre sus valores, hacerse comparaciones
de igualdad, y medir la distancia existente entre cada valor de la escala.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
2. TEORIA DE LA MEDICIÓN
Escala de razón. Corresponde al nivel de medición más completo.Tiene las
mismas propiedades que la escala intervalos, y además posee el cero
absoluto. Aquí el valor cero no es arbitrario, pues representa la ausencia
total de la magnitud que se está midiendo. Con esta escala se puede
realizar cualquier operación lógica(ordenamiento, comparación) y
aritmética. A iguales diferencias entre los números asignados corresponden
iguales diferencias en el grado de atributo presente en el objeto de estudio.
Ejemplos: longitud, peso, distancia, ingresos, precios.
FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!
¿Preguntas o comentarios?

Más contenido relacionado

Similar a EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES.pptx

Similar a EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES.pptx (20)

Evaluación Institucional. Parte 1
Evaluación Institucional. Parte 1Evaluación Institucional. Parte 1
Evaluación Institucional. Parte 1
 
Tipos de-evaluación (3grupo 2
Tipos de-evaluación (3grupo 2Tipos de-evaluación (3grupo 2
Tipos de-evaluación (3grupo 2
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación
Tipos de-evaluaciónTipos de-evaluación
Tipos de-evaluación
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Grupo 2 tipos de-evaluación
Grupo 2 tipos de-evaluaciónGrupo 2 tipos de-evaluación
Grupo 2 tipos de-evaluación
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluación Tipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación
Tipos de-evaluación Tipos de-evaluación
Tipos de-evaluación
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación (3) (1)
Tipos de-evaluación (3) (1)Tipos de-evaluación (3) (1)
Tipos de-evaluación (3) (1)
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluación Tipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Evaluación expo
Evaluación expoEvaluación expo
Evaluación expo
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 

EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES.pptx

  • 1. EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROFR. JORGE ALFONSO MELÉNDEZ FLORES Licenciatura en *Ciencias de la Educación*. Matrícula del alumno: *1234567* Materia: *Historia de la Educación* Docente: *Lic. Valentín Flores Longino* *1er* semestre *28 de noviembre de 2020* (colocar fecha de entrega o exposición) *Toluca, México.* FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
  • 2. Al finalizar el curso, el alumno empleará los distintos modelos, métodos y niveles de la evaluación educativa con la finalidad de establecer mejoras para el desarrollo de las escuelas y en los procesos formativos. Objetivo de la asignatura FORMANDO AGENTES DE CAMBIO
  • 3. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO Frase Autor “ ”
  • 4. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA En los últimos años, la preocupación por brindar una educación de calidad se ha ido acrecentando. Las instituciones educativas orientan todos sus esfuerzos en tratar de mejorar el servicio que ofrecen tanto en las aulas como en la organización en general, con el fin de obtener mejores resultados.
  • 5. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Para que los esfuerzos de mejora institucional cumplan su objetivo, es necesario conocer las fortalezas, deficiencias y carencias de la organización, aplicando una evaluación que permita recoger información fidedigna, emitir juicios de valor y tomar decisiones de mejora. De esta manera, se va desarrollando una cultura de evaluación institucional y el proceso se convierte en un elemento importante dentro del “círculo virtuoso de la calidad.
  • 6. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA El término evaluación es complejo debido a que detrás de él se encuentra la teoría implícita de quien lo emplea. Así, para algunos, evaluar es medir, calificar, clasificar, examinar, o aplicar pruebas (Alvarez Mendez 2004). Sin embargo, si bien las acciones antes mencionadas forman parte de una evaluación, no constituyen el todo.
  • 7. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA El concepto de evaluación ha ido evolucionando con el tiempo de acuerdo con el enfoque que ha prevalecido en las distintas épocas. Para Tyler (1967) (considerado el padre de la evaluación), por ejemplo, la evaluación es la identificación del grado de consecución de los objetivos educativos. Suchman (1967) dice que evaluar es medir para emitir un juicio. Cronbach (1968) afirma que la evaluación es obtener información para la toma de decisiones.
  • 8. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Actualmente, la evaluación se define como un proceso que contempla la recogida de información, la emisión de juicios de valor y la toma de decisiones. Al respecto, Pérez Juste (1986: 31) afirma que la evaluación es el “[…] acto de valorar una realidad, formando parte de un proceso cuyos momentos previos son los de fijación de la características de la realidad a valorar, y de recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función del juicio de valor emitido
  • 9. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA El proceso de evaluación debe responder a las características y necesidades de la institución educativa que se desea evaluar, y estar planificado junto con los demás procesos de la organización. Al respecto, Fernández Díaz (2002: 28) manifiesta que la evaluación es un: “[…] pro- ceso contextualizado y sistemático, diseñado intencional y técnicamente de recogida de información relevante, fiable y válida, para emitir juicios valorativos en función de unos criterios preestablecidos y tomar decisiones”.
  • 10. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Teniendo como referencia las definiciones planteadas en los párrafos anteriores, así como otras definiciones de evaluación, la asumimos como: Un proceso sistemático, intencional y contextualizado que tiene como finalidad recoger información relevante y válida para emitir juicios de valor, informar y tomar decisiones. Implica valorar las distintas áreas que conforman una institución. Además, la evaluación institucional tiene sentido en tanto sirve como herramienta para la mejora institucional, es decir para la reversión de la problemática encontrada, no con fines punitivos hacia los involucrados.
  • 11. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Por último, para Castillo (2002), este proceso cuenta con una estructura básica que grafica de la siguiente manera:
  • 12. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Pasar del marco teórico a la fase operativa de la evaluación institucional implica decidir ¿qué evaluar?, ¿para qué hacerlo?, ¿cuándo realizar la evaluación?, ¿qué herramientas aplicar?, ¿quién evaluará?, ¿qué indicadores se emplearán? (López Mojarro 2002). A continuación se desarrollan conceptos que orientan la elaboración del diseño de evaluación: ¿Qué evaluar? Lo primero que se debe decidir es si evaluar la institución en su totalidad o una parte de ésta. De acuerdo al ámbito o extensión, la evaluación puede ser global o parcial.
  • 13. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA La evaluación es global si abarca todos los componentes de la institución educativa, esto supone evaluarla de modo integral, holístico, considerándola como una totalidad en la cual interactúan los distintos componentes. Si alguno de ellos sufre una modificación, las repercusiones se verán reflejadas en los demás componentes. Aplicando la evaluación global se tiene la ventaja de obtener un conocimiento más completo de la realidad; sin embargo su desarrollo es complejo debido a la complicada planificación que implica, como a las dificultades de interpretación del conjunto de variables institucionales en juego.
  • 14. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA La evaluación parcial valora alguno de los componentes, factores o elementos de la institución con el objeto de conocerlos en profundidad desde sus fortalezas y debilidades. Puede evaluarse el personal docente, el personal administrativo, el currículo, el rendimiento académico, la infraestructura, los materiales, los servicios complementarios como biblioteca, laboratorios, etc. en forma progresiva y según los intereses y necesidades que se presenten. Se aplica durante un lapso determinado de tiempo, por lo tanto es imprescindible tener muy claros los objetivos antes de empezar a realizarla.
  • 15. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA ¿Para qué evaluar? Según la función o finalidad que ejerce la evaluación, esta puede ser evaluación diagnóstica o de entrada, evaluación de seguimiento, y evaluación final. La evaluación diagnóstica o de entrada permite identificar las características de uno o varios ámbitos de la institución con fines de innovación, ajuste o mejora. Se aplica al inicio de un proceso educativo.
  • 16. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA La evaluación de seguimiento se cumple mediante la evaluación formativa y la sumativa. La evaluación formativa se aplica durante el desarrollo de un programa o proyecto; es una evaluación de proceso en un contexto determinado y tiene por objetivo optimizarlo durante su ejecución. La evaluación sumativa valora los productos; muestra los resultados obtenidos y la toma de decisiones se orienta rechazar o aceptar el proyecto.
  • 17. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Algunos autores plantean otro tipo de evaluación: la evaluación final que consiste en la obtención de datos al terminar el periodo de tiempo previsto para aplicar el proyecto. Recoge los resultados obtenidos por la institución y los analiza en relación a las metas u objetivos propuestos, en este caso se trata de una evaluación criterial.
  • 18. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Sea que empleemos uno u otro término, lo importante es tener claro que los datos obtenidos en la evaluación deben emplearse para iniciar el diseño del plan de mejora institucional, ya que las conclusiones de la evaluación final o sumativa constituyen el primer elemento sobre el cual debería reflexionar el equipo de profesionales implicado al decidir el camino para proseguir con la tarea.
  • 19. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA ¿Cuándo y para qué evaluar? El momento evaluativo es otra de las dimensiones de la evaluación. Conectada con la finalidad, la evaluación se puede dar en distintos momentos: la evaluación inicial diagnóstica se realiza al principio de una acción formativa; la evaluación continua, durante el periodo de ejecución, y la evaluación sumativa al final del periodo de formación. También se suele considerar la evaluación diferida que tiene por finalidad valorar el impacto del proyecto ejecutado.
  • 20. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA ¿Cómo evaluar? Esta pregunta apunta al modelo que orientará el diseño de evaluación a realizarse. Se encuentra en relación estrecha con la decisión respecto a qué evaluar. ¿Con qué evaluar? Se refiere a las técnicas e instrumentos que permitirán obtener la información necesaria para la evaluación. Pueden ser estructurados, semiestructurados o no estructurados y ser tratados mediante técnicas cuantitativas o cualitativas. Algunos instrumentos son: cuestionarios, guiones de entrevista, fichas de observación, listas de cotejo, guiones para grupos focales, etc.
  • 21. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA ¿Quién evaluará? Según los agentes la evaluación puede ser interna, externa o mixta. La evaluación interna se realiza por los integrantes de la institución evaluada con el propósito de valorar la calidad de servicio que imparte. Esta evaluación presenta varias alternativas en su forma de realización: la autoevaluación, la heterevaluación y la coevaluación.
  • 22. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA La autoevaluación ocurre cuando la responsabilidad de evaluar recae sobre el mismo grupo de personas que es evaluado; es decir, los roles del evaluador y del evaluado son compartidos por las mismas personas. La hetero-evaluación ocurre cuando el rol de evaluador y de evaluados recaen en personas distintas de la misma institución. En la co-evaluación los evaluadores y los evaluados intercambian sus roles en forma alternativa.
  • 23. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA La evaluación externa se produce cuando agentes que no pertenecen a la institución evalúan el funcionamiento de ésta. Los evaluadores son expertos en la materia pero no están involucrados en la dinámica diaria de la organización.
  • 24. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Dentro de la clasificación de evaluación según los agentes que intervienen, algunos autores consideran a la evaluación mixta, proceso que ocurre cuando la institución es evaluada por sus propios miembros con apoyo de agentes externos, quienes participan en la elaboración del diseño, en la recogida de información, en la sensibilización y diálogo entre los miembros del personal de la institución, en la elaboración del informe, entre otros.
  • 25. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA La evaluación está presente en distintos momentos de la vida de las instituciones educativas; y dependiendo de la concepción que se tenga de ella, constituye un proceso tan importante como los otros que se desarrollan en la organización, o un agregado en un momento final de las actividades anuales, y, por lo tanto, es prescindible. La evaluación institucional como proceso se enmarca en modelos teóricos que justifican la práctica evaluativa dentro de principios específicos y estrategias particulares. Los modelos teóricos orientan el diseño, desarrollo y metaevaluación de la evaluación institucional.
  • 26. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Pasar del marco teórico a la operativización de la evaluación institucional requiere tener claro qué se va a evaluar, en qué momento, para qué hacerlo, con qué herramientas, quiénes van a ejecutar el modelo y qué referentes se emplearán. Sin embargo, contar con un diseño de evaluación bien estructurado no basta para realizar el proceso. Existen algunas dificultades que hay que salvar, tales como: Dificultades organizativas, debidas principalmente a (Sanz, 1990): • Poco compromiso del personal docente con el proceso de evaluación
  • 27. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Dificultades organizativas, debidas principalmente a (Sanz, 1990): • Poco compromiso del personal docente con el proceso de evaluación • Falta de involucramiento y limitada dele- gación de responsabilidades a los distintos miembros de la comunidad educativa en el desarrollo del proceso de evaluación • Participación de evaluadores externos como veedores o consultores, sin previo conocimiento ni consenso de los miembros de la comunidad educativa
  • 28. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Dificultades didácticas (Santos Guerra, 2004). Las más comunes son: • Falta de coherencia entre la evaluación institucional y los objetivos del Proyecto de Desarrollo Institucional • Falta de claridad en la información sobre los objetivos, los procesos y las implicancias de la evaluación para generar una cultura eva- luativa y lograr la participación de la comunidad educativa • Limitada o nula formación de equipos de valuación con el consenso de la comunidad educativa y procurando la mayor participación de los distintos agentes de ella
  • 29. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA • Falta de capacitación en la técnica de evaluación, así como en la elaboración y uso de instrumentos de recogida de información • Información poco fiable y poco válida, sin contrastación ni posibilidad de ser contrastada. • Falta de implicación en la toma de decisiones y discusión de las mismas en base a estrategias dirigidas a lograr mayor concientización y participación del persona
  • 30. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA • Escasa difusión de los resultados, lo que genera desconfianza en los procesos • Escasa repercusión de la evaluación en la mejora de la institución • Falta de previsión de un plan de seguimiento que impulse, informe y recoja información sobre el plan de mejora
  • 31. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN La teoría de la medición es una disciplina importante en los campos de la psicología, la educación, la sociología y otros campos de las ciencias sociales. Esta teoría se centra en cómo se puede medir y evaluar diferentes constructos y variables. Es crucial entender algunos conceptos clave para comprender esta teoría y poder aplicarla correctamente.
  • 32. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN Constructos son aquellas cosas que se intentan medir y que no se pueden observar directamente, como la felicidad, la inteligencia o la ansiedad. Los constructos se miden mediante indicadores, que son observaciones o manifestaciones del constructo. Por ejemplo, la ansiedad se podría medir mediante indicadores como la frecuencia cardíaca, la sudoración o los pensamientos negativos.
  • 33. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN Medición es el proceso de asignar números a los indicadores para representar el constructo. Este proceso se basa en la idea de que los números tienen propiedades matemáticas que permiten hacer comparaciones precisas entre diferentes medidas. La validez se refiere a la medida en que un instrumento de medición realmente mide lo que se supone que debe medir. Por ejemplo, si un test de matemáticas está diseñado para medir el conocimiento en matemáticas, sería válido si en realidad mide este conocimiento y no otras habilidades.
  • 34. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN La fiabilidad se refiere a la consistencia de las medidas. Un instrumento es considerado confiable si produce medidas coherentes y repetibles en diferentes ocasiones. La escala de medición se refiere a la naturaleza de los números que se utilizan para medir el constructo. Hay cuatro tipos principales de escalas de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. La elección de una escala de medición determinará qué análisis estadísticos se pueden realizar con los datos.
  • 35. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN Estadística es la aplicación de métodos matemáticos para analizar datos en la teoría de la medición. Algunos de los análisis estadísticos más comunes utilizados en la teoría de la medición incluyen la correlación, el análisis de varianza y el análisis factorial.
  • 36. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN La evaluación es un elemento constitutivo y, por tanto, insoslayable del contexto educativo. La experiencia revela de manera inequívoca que todos los actores del sistema se ven expuestos en forma reiterada y sistemática a procesos de evaluación, sea en el papel de evaluadores o en el de evaluados. Pero evaluar, evaluar bien, es una herramienta que puede ser de gran utilidad y provecho para orientar la toma de decisiones en el contexto educativo. Es sensato pensar que estas pueden ser mejor conducidas cuando se basan en información confiable, cuando hay evidencia que las respalde.
  • 37. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN Y la evaluación es precisamente eso: evidencia… Evidencia de lo que un estudiante sabe y es capaz de hacer; de los resultados, o de su falta, luego de la implementación de un programa; del desempeño de un maestro en el salón; de los aprendizajes de la población escolar de un distrito, ciudad o país; de la influencia de factores socioculturales como facilitadores o inhibidores del aprendizaje, entre otros. Evaluar bien es dar la oportunidad de que esta evidencia se haga visible y pueda ser sistematizada.
  • 38. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN Siguiendo a Ravela (2006: 29): La evaluación -bien realizada- puede ser una herramienta de cambio de enorme potencial. Si los sistemas educativos mejoraran los distintos tipos de evaluación que ocurren a diario, ello tendría un enorme impacto en el sistema educativo: los alumnos recibirían mejor apoyo en sus procesos de aprendizaje, las evaluaciones de certificación serían más justas y garantizarían que los individuos estén preparados para lo que se supone fueron formados, el sistema seleccionaría a los individuos más competentes para desempeñar funciones de conducción y responsabilidad institucional, los profesores y las escuelas aprenderían más de su experiencia, las familias conocerían mejor qué es lo que sus hijos están intentando aprender y qué dificultades tienen, la sociedad en general tendría mayor conocimiento y compromiso con la educación, las políticas educativas podrían estar sustentadas en una base de información más sistemática.
  • 39. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN Aunque se suelen usar como sinónimos intercambiables, en términos técnicos medir y evaluar no son lo mismo. Siguiendo a Scriven (2013), la evaluación es el acto o proceso cognitivo por el cual se establece una afirmación respecto de la calidad, valor o importancia de cierta entidad. La medición, por su parte, es un proceso por el cual se asignan números a atributos, observables y no observables, de acuerdo con parámetros y reglas claramente definidas (Fenton y Pfleeger, 1997).
  • 40. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN En palabras simples, medir es asignar números y evaluar es hacer un juicio integral acerca de las cualidades del objeto de interés. Ambas acciones pueden considerarse complementarias; de hecho, el resultado de una medición puede ser un insumo para la evaluación; por otra parte, un juicio evaluativo permite dar sentido y significado al dato de una medición, otorgándole así un marco que promueva la acción y la toma de decisiones.
  • 41. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN ¿Por qué es importante esta distinción? Porque ayuda a determinar los alcances de los datos y los juicios, y a establecer sus limitaciones. El dato resultante de una medición difícilmente basta, por sí mismo, para concluir si se avanza o no en las metas propuestas, si se está en un buen o mal escenario o si se alcanzan los niveles de aprendizaje o desempeño esperados. Por otra parte, un juicio evaluativo solo adquiere solidez cuando hay evidencia que lo respalda, y los datos que aporta una buena medición son precisamente eso: evidencia relevante.
  • 42. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN Cuando interesa conocer los avances o logros educativos de un estudiante, curso, escuela, distrito o país, se puede tener una mejor fotografía si se utilizan los dispositivos de medición apropiados para levantar sistemáticamente información, la que luego, combinada con otros datos y referentes, permite fundamentar un juicio que integra y pondera.
  • 43. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN Tradicionalmente se distinguen dos niveles cuando se habla de evaluación educativa: de aula y a gran escala. La diferencia no solo tiene que ver con el contexto micro o macro en que se lleva a cabo la evaluación, también tiene implicaciones de otro tipo, tal como se ilustra en la tabla 1 (Committee…, 2003):
  • 44. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN Escala nominal. En esta escala las unidades observacionales(UO) se agrupan en clases excluyentes según determinada propiedad, con lo que se define una partición sobre el conjunto de tales unidades. Los números se usan como identificadores o nombres. Cuando se estudia el desempleo de un país y se incluye la variable sexo, se codifica masculino como1 y femenino como2, por ejemplo; los números 1 y 2 representan categorías de datos: son simples identificadores y son completamente arbitrarios. La operación matemática permitida es el conteo.
  • 45. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN Escala ordinal: Surge a partir de la operación de ordenamiento; en esta escala se habla de primero, segundo, tercero. No se sabe si quien obtiene el primer puesto está cerca o lejos del segundo puesto. Los valores de la escala representan categorías o grupos de pertenencia, con cierto orden asociado, pero no una cantidad mensurable.
  • 46. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN Escala de intervalos. Esta escala representa magnitudes, con la propiedad de igualdad de la distancia entre puntos de escala de la misma amplitud. Aquí puede establecerse orden entre sus valores, hacerse comparaciones de igualdad, y medir la distancia existente entre cada valor de la escala.
  • 47. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO 2. TEORIA DE LA MEDICIÓN Escala de razón. Corresponde al nivel de medición más completo.Tiene las mismas propiedades que la escala intervalos, y además posee el cero absoluto. Aquí el valor cero no es arbitrario, pues representa la ausencia total de la magnitud que se está midiendo. Con esta escala se puede realizar cualquier operación lógica(ordenamiento, comparación) y aritmética. A iguales diferencias entre los números asignados corresponden iguales diferencias en el grado de atributo presente en el objeto de estudio. Ejemplos: longitud, peso, distancia, ingresos, precios.
  • 48. FORMANDO AGENTES DE CAMBIO ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! ¿Preguntas o comentarios?

Notas del editor

  1. Como se observa, los tres autores tienen conceptos distintos de lo que es evaluación: Tyler le da importancia al logro de los objetivos previamente planteados, mientras que Suchman enfatiza la valoración de los resultados obtenidos. Por su parte, Cronbach plantea que la finalidad de la evaluación es tomar decisiones sobre los resultados; las mismas que deben fundamentarse en el juicio emitido.
  2. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  3. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  4. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  5. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  6. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  7. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  8. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  9. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  10. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  11. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  12. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  13. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  14. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  15. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  16. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  17. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  18. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  19. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  20. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  21. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  22. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  23. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  24. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  25. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  26. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  27. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  28. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  29. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  30. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  31. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  32. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  33. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  34. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio
  35. La ventaja principal de este tipo de evaluación es la viabilidad de realización por lo puntual que resulta su aplicación; sin embargo, constituye una desventaja el que se deba esperar mucho tiempo para lograr tener un conocimiento de la institución en su conjunto; además, se corre el riesgo de que cuando eso ocurra, ya se hayan modificado los factores que se estudiaron en un principio