SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
3. LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL.
Una revolución es un cambio social profundo y
brusco (en poco tiempo). La revolución industrial
supuso el cambio que supuso el paso de una
economía rural basada fundamentalmente en la
agricultura de subsistencia a una economía de
carácter urbano en la que la producción se mecaniza.
Tuvo su origen en Inglaterra en la segunda mitad del
siglo XVIII y se extendió por Europa en el siglo XIX.
1. Causas de la
revolución industrial.
La revolución demográfica.
El crecimiento de población se disparó. En siglo y
medio se triplicó la población inglesa.
La natalidad se mantuvo alta favorecida por el
adelanto de los matrimonios y por la mejor dieta.
La mortalidad, especialmente la infantil, descendió
gracias a la mejora de la dieta (al perfeccionarse la
agricultura y los transportes) y los avances higiénicos
y sanitarios (como la potabilización del agua, la
vacuna contra la viruela,...).
La revolución demográfica propició el despegue de
la industria al aumentar la demanda y facilitar una
mano de obra abundante.
La revolución agrícola.
Se pasó de una agricultura de subsistencia a otra
de mercado, incrementándose la productividad.
La agricultura y ganadería incrementaron su
producción al crearse grandes explotaciones de
tierra mediante las leyes de cercamientos
(enclosure acts), que expulsaron a campesinos sin
tierras a las ciudades.
Además se introdujeron novedades técnicas:
sistema de Norfolk, maquinaria agrícola (sembradora
de Jethro Tull, cosechadora de Patrick Bell y Cyrus
McCormick,...), abonos (guano, nitratos,...),...
Sembradora creada
por Jethro Tull
(siglo XVIII).
Los empresarios agrícolas, que introdujeron
innovaciones como la sembradora mecánica,
permitieron el incremento de la productividad.
Cosechadora de
Patrick Bell (siglo XIX).
Cosechadora mecánica
de Cyrus McCormick (s. XIX).
El desarrollo agrario propició el despegue de la
industria al suministrar excedentes de materias
primas, capital y mano de obra para trabajar en las
fábricas.
El desarrollo agrario propició el despegue de la
industria al suministrar excedentes de materias
primas, capital y mano de obra para trabajar en las
fábricas.
La revolución política.
La monarquía parlamentaria establecida tras las
revoluciones inglesas del siglo XVII dieron el poder
legislativo al Parlamento, que creó leyes a favor de
los negocios.
Se abolieron los señoríos feudales (lo que facilitó
la aparición de grandes explotaciones agrarias), los
gremios (lo que permitió la aparición de
competencia entre manufacturas) y las aduanas
interiores (que abarataron los costes del transporte
de productos). Además, se mantuvo el
monopolio del comercio con las colonias.
Estas medidas favorecieron la iniciativa privada,
siendo los empresarios los que introdujeron los
cambios industriales en la producción, al buscar el
máximo beneficio.
El desarrollo del comercio.
El desarrollo industrial demandó importantes
sumas de capital, especialmente para la compra
de la nueva maquinaria. Este capital fue acumulado
por los burgueses mediante el comercio marítimo
colonial (especialmente a través del comercio de
esclavos).
Las innovaciones tecnológicas.
Los inventos en Inglaterra se vieron favorecidos por
las estrechas relaciones entre científicos y
fabricantes. El sentido práctico de la formación
impartida en universidades e instituciones británicas
facilitaron los intercambios entre ciencia e industria.
Los recursos naturales.
Reino Unido contaba
con abundantes
cuencas hulleras de
donde se podía extraer
la fuente de energía
básica de la primera
revolución industrial: el
carbón.
Texto: Causas de la industrialización inglesa
En relación a nuestra población y a la superficie de nuestro
país, tenemos una extensión de costas superior a las de
cualquier otra nación, lo cual nos asegura la hegemonía y la
superioridad en el mar. El hierro y el carbón, esos nervios de
la producción, nos proporcionan en la gran competición de la
industria una ventaja sobre nuestros rivales. Nuestro capital
sobrepasa en mucho al que ellos disponen (…). Nuestro
carácter nacional, las instituciones libres que nos
administran, nuestra libertad de pensamiento y de acción,
una prensa sin cortapisas que difunde todos los
descubrimientos y todos los avances de la ciencia, se
combinan con nuestras ventajas naturales y físicas (...).
ROBERT PEEL, Discurso al Parlamento, 1846. 
2. Las industrias pioneras.
La producción industrial.
Se caracteriza por:
- Mecanización del trabajo (uso de máquinas).
- División del trabajo (especialización).
- Aparición de fábricas (grandes
establecimientos para la producción).
- Desarrollo de nuevas fuentes de energía e
innovaciones técnicas (máquina de vapor).
Nuevas fuentes de energía:
el carbón mineral.
El carbón vegetal (producido a partir de la quema
de madera) era insuficiente para satisfacer una
aumento de la demanda de combustible, por lo que
este fue sustituido por el carbón mineral o hulla.
El carbón mineral, especialmente el coque, tenía
un mayor poder calorífico y era abundante en
algunas regiones inglesas. Su uso impulsó el
desarrollo de la minería.
El uso del carbón provocó la contaminación de las
zonas industriales, aumentando las emisiones de
dióxido de carbono.
En esta época también se usó la energía hidráulica
para mover las nuevas máquinas.
El motor de la revolución:
la máquina de vapor.
El motor que se desarrolló durante esta etapa fue la
máquina de vapor, patentada por el escocés
James Watt en 1769.
La máquina de vapor permitía mover otras
mediante el calentamiento de agua por medio del
carbón. Tuvo numerosas aplicaciones como
máquinas textiles o la locomotora de vapor.
Principales sectores industriales.
La industria textil del algodón fue el motor de los
cambios porque era una materia prima barata y
abundante (traída de las colonias británicas en
América e India) y era más fácil su mecanización
que la lana, el tradicional producto textil británico, al
ser más resistente.
En el Antiguo Régimen se fabricaba a mano el hilo
del algodón mediante la rueca (con un huso).
El desarrollo de la máquina de hilar “Spinning
Jenny” de James Hargreaves (1764) y otros
inventos posteriores, como la “Mule Jenny” de
Samuel Crompton (1779), permitieron aumentar
enormemente la producción de la hilatura.
Al mismo tiempo se desarrollaron nuevas
máquinas de tejer para absorber la producción de
hilo, que sustituyeron al tradicional telar manual.
Entre las nuevas máquinas de tejer destacó la
lanzadera volante de John Kay (1733) y el telar
mecánico de Edmund Cartwright (1785).
La industria algodonera
se concentró en la
región de Lancashire,
sobre todo en las
ciudades de Manchester
y Liverpool. Además fue
un “sector rector” al
impulsar otros sectores
económicos como la
agricultura, la industria
metalúrgica, la minería y
el ferrocarril.
La siderometalurgia también experimentó notables
avances en este período. Se mejoró la producción
de hierro con el uso del carbón de coque en los
hornos. Además mediante el pudelado y el
laminado, patentados por Henry Cort en 1783, se
obtuvo hierro más puro con menos carbono y se
fabricaron planchas de hierro.
3. Transporte, comercio
y capitales.
La revolución de los transportes.
Hacia mediados del siglo XVIII el transporte se seguía
basando en el uso de animales de tiro y barcos de
vela.
La Revolución Industrial impulsó la construcción de
canales y la mejora de caminos y carreteras
(construyéndose una red radial en torno a Londres).
Sin embargo, las grandes innovaciones en el
transporte se debieron al uso de la máquina de
vapor en el ferrocarril y la navegación.
El ferrocarril, basado en el transporte sobre vías
existía desde la Edad Antigua, empleándose
animales o la fuerza humana para su movimiento.
Se empleó en las minas.
Richard Trevithick creó la primera locomotora de
vapor para arrastrar un tren (1804). George
Stephenson construyó las primeras locomotoras
que funcionaron con éxito en 1825.
En 1830 se inauguró la primera línea férrea regular
de pasajeros y mercancías entre Manchester y
Liverpool.
El ferrocarril impulsó la industrialización al
favorecer la industria siderometalúrgica y la
ingeniería civil (creando puentes y túneles), facilitar
el transporte de mercancías pesadas, acortar el
tiempo de los viajes, abaratar el precio de las
materias primas y productos, potenciar la creación
de grandes sociedades de capital y fomentar la
movilidad de las personas.
Durante el siglo XIX la líneas ferroviarias se
extendieron por toda Europa, lo que mejoró las
comunicaciones.
Por su parte, la navegación a vapor fue impulsada
en 1807 por Robert Fulton que inauguró en 1807
en Nueva York el primer barco de vapor comercial.
Los primeros barcos de vapor incorporaron una
rueda de palas y posteriormente una hélice,
realizándose en madera. La necesidad de hacer
escalas para recargar carbón y las velocidades
limitadas, provocaron que tardara en sustituir a los
barcos de vela.
El desarrollo de las comunicaciones.
Desde la segunda mitad del siglo XVIII el Estado
impulsó el desarrollo y modernización del correo,
facilitando la comunicación entre administraciones,
la articulación de mercados nacionales y el
desarrollo de la prensa.
Los grandes avances en el correo fueron la
invención del sello postal y el aprovechamiento de
las mejoras en el transporte, especialmente a
través del ferrocarril.
El otro gran avance en las comunicaciones fue el
desarrollo del telégrafo. Primero se desarrolló una
red de telegrafía óptica usada para transmitir
mensajes militares de forma rápida. Para ello se
usaron señales ópticas mediante la transmisión de
señales visuales transmitidas de unas a otras
estaciones.
Más adelante, en 1833 se desarrolló en Sajonia la
primera línea de telegrafía electromagnética,
usando señales eléctricas para la transmisión de
mensajes de texto codificados, como el código
Morse. Esto facilitó una comunicación casi
instantánea entre grandes distancias, facilitando el
desarrollo económico y de la prensa de información.
El desarrollo comercial y financiero.
El desarrollo industrial fue unido al incremento del
comercio (importación y exportación de algodón,
comercio de esclavos,...), lo que se tradujo en produjo
enormes beneficios, aumentando la acumulación de
capital la burguesía británica que invirtió sus
ganancias en las propias industrias.
Las primeras empresas fueron de carácter
familiar, pero algunos sectores, como el ferrocarril y
la minería, exigieron grandes inversiones que
llevaron al desarrollo del Banco de Inglaterra y
otros bancos privados como prestamistas.
Además aparecieron las sociedades anónimas,
empresas formadas con el capital de varias
personas que participan con su dinero en la
empresa a través de las acciones.
Las acciones comenzaron a comprarse y venderse
en la bolsa de Londres en función de las
expectativas de ganancia de cada empresa.
4. La difusión de la
industrialización.
Durante la primera mitad del siglo XIX otros países
comenzaron a industrializarse, aunque con retraso
respecto a Reino Unido, siendo impulsadas sus
industrias por el Estado a diferencia del predominio
de la iniciativa privada en Gran Bretaña.
Bélgica desarrolló su industria gracias a su riqueza
minera, que fue unida a su independencia en 1830,
a la creación del banco Société Générale, y al
desarrollo ferroviario.
Francia tuvo una lenta industrialización. La falta de
grandes propietarios agrarios emprendedores, al
repartirse la tierra entre los campesinos, dificultó la
mecanización del campo. Además se mantuvo una
importante producción artesanal. Y la población
creció a un ritmo pausado. La industria se desarrolló
en el noroeste y en torno a Lyon centrándose en
productos de lujo como la seda.
Alemania hasta 1871 fue un mosaico de Estados
soberanos lo que dificultó su industrialización. No
obstante, en 1834 se creó una Unión Aduanera
(Zollverein). Alemania era rica en hierro y carbón
(Ruhr, Silesia,...), lo que junto con una política
proteccionista y un avanzado sistema educativo
impulsó un fuerte desarrollo industrial.
En otros estados europeos la industrialización fue
más puntual y menos dinámica. En Italia se
concentró en el tercio norte, en España en Cataluña
y País Vasco, en el Imperio ruso en San
Petersburgo y Moscú y en el Imperio austro-
húngaro en torno a Praga y Viena.
En el nuevo estado americano, Estados Unidos, la
industria se desarrolló sólo en la costa atlántica y no
sería hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando
conseguiría acelerar su desarrollo industrial hasta
superar a Reino Unido.
5. Liberalismo económico y
capitalismo.
A finales del siglo XVIII el escocés Adam Smith
formuló en su libro Ensayo sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones (1776) las
bases de la teoría económica del capitalismo
liberal.
Con su obra A. Smith defendió la propiedad privada,
la no intervención del Estado en economía, la
autorregulación del mercado (libre mercado), el
origen de la riqueza basado en el trabajo y estudió
la división del trabajo.
Otros autores desarrollaron la teoría liberal.
Thomas Malthus sostuvo que la población crecía a
un ritmo geométrico mientras los alimentos lo
hacían de forma aritmética.
6. La sociedad de clases.
La nueva sociedad industrial estableció grupos
sociales en función de la riqueza de sus miembros
(clases), acabando con la inmovilista sociedad
estamental del Antiguo Régimen.
Las clases altas fueron ocupadas, además de por la
antigua nobleza (que conservó su prestigio), por la
alta burguesía, grupo social que vivía en las
ciudades enriquecido gracias a ser propietario de
fábricas y bancos (empresarios industriales),
habitando en casas lujosas en los Ensanches.
El interior de las casas de la alta burguesía, que
intentaba imitar el estilo de vida opulento de la
nobleza, era amplio, con muebles de calidad, piezas
de coleccionista y elementos de ocio caros (piano,
billar,...).
La burguesía media y baja
formó las clases medias,
dedicadas a pequeños
negocios (agrarios, artesanos
o comerciales), además de a
las profesiones liberales
(medicina, derecho,
educación, banca...), y a los
crecientes trabajos
cualificados de la industria
(ingenieros, contables,...) y de
las administraciones públicas
(funcionarios). Adoptaron un
modo de vida austero.
Entre las clases bajas destacó la aparición del
proletariado, formado por todos aquellos que
vendían su fuerza de trabajo a cambio de un salario
(obreros). Muchos procedían del éxodo rural. Sus
condiciones laborales eran pésimas: bajos
salarios, largas jornadas de 14 horas, disciplina
estricta, despido libre, falta de seguridad en el
trabajo, ausencia de derechos, explotación de niños
y mujeres,...
Los niños y las mujeres también trabajaron
realizando en muchos casos las mismas jornadas y
tareas que los varones, pero recibiendo salarios
inferiores a los de los varones.
Texto: El trabajo infantil
"En nuestras fábricas de algodón se emplea niños
principalmente, traídos como rebaño de los establecimientos
de caridad. Nadie los conoce ni tienen por ellos el menor
interés. Encerrados en departamentos reducidos, donde es
pestilente el aire por las emanaciones grasientas de las luces
y las máquinas, los aplican a un trabajo que dura todo el día y
que muchas veces se prolonga hasta muy avanzada la
noche. Estas circunstancias, el desaseo y los cambios
frecuentes de temperatura que experimentan al entrar y salir,
son origen de una multitud de enfermedades y
particularmente de las afecciones nerviosas tan comunes en
estos talleres”.
Fernando Garrido,
Historia de las clases trabajadoras. El proletariado, 1870.
"En nuestras fábricas de algodón se emplea niños
principalmente, traídos como rebaño de los establecimientos
de caridad. Nadie los conoce ni tienen por ellos el menor
interés. Encerrados en departamentos reducidos, donde es
pestilente el aire por las emanaciones grasientas de las luces
y las máquinas, los aplican a un trabajo que dura todo el día y
que muchas veces se prolonga hasta muy avanzada la
noche. Estas circunstancias, el desaseo y los cambios
frecuentes de temperatura que experimentan al entrar y salir,
son origen de una multitud de enfermedades y
particularmente de las afecciones nerviosas tan comunes en
estos talleres”.
Fernando Garrido,
Historia de las clases trabajadoras. El proletariado, 1870.
Las condiciones de vida de los obreros también
eran malas: habitaban barrios periféricos, junto a
industrias contaminantes, sin servicios básicos como
el alcantarillado o el alumbrado.
Las casas obreras, en las que se hacinaban amplias
familias, eran pequeñas, con poca iluminación, sin
muebles,...
Texto: La vida de los obreros
Si queréis saber cómo se aloja, id, por ejemplo, a la rue des
Fumiers, que está casi exclusivamente habitada por esta
clase; entrad, agachando la cabeza, en una de esas cloacas
abiertas sobre la calle y situadas por debajo de su nivel. Hay
que haber bajado a esos pasadizos donde el aire es húmedo
y frío como en una caverna; haber sentido deslizar vuestros
pies sobre el suelo sucio, haber temido caer en ese fango,
para darse una idea del sentimiento penoso que se
experimenta al entrar en la vivienda de esos míseros obreros.
De cada lado del pasadizo, (...) por debajo del suelo, hay una
habitación sombría, grande, helada, cuyas paredes rezuman
agua sucia; que recibe la ventilación por una especie de
ventana semicircular de dos pies en su mayor altura. Entrad,
si el olor fétido que se respira allí no os hace retroceder.
A. GUEPIN, Nantes au XIXe siécle, 1835.
Si queréis saber cómo se aloja, id, por ejemplo, a la rue des
Fumiers, que está casi exclusivamente habitada por esta
clase; entrad, agachando la cabeza, en una de esas cloacas
abiertas sobre la calle y situadas por debajo de su nivel. Hay
que haber bajado a esos pasadizos donde el aire es húmedo
y frío como en una caverna; haber sentido deslizar vuestros
pies sobre el suelo sucio, haber temido caer en ese fango,
para darse una idea del sentimiento penoso que se
experimenta al entrar en la vivienda de esos míseros obreros.
De cada lado del pasadizo, (...) por debajo del suelo, hay una
habitación sombría, grande, helada, cuyas paredes rezuman
agua sucia; que recibe la ventilación por una especie de
ventana semicircular de dos pies en su mayor altura. Entrad,
si el olor fétido que se respira allí no os hace retroceder.
A. GUEPIN, Nantes au XIXe siécle, 1835.
Los campesinos también formaron parte en su
mayor parte de las clases bajas, al no conseguir ser
propietarios de tierras. Destacaron los arrendatarios
(que trabajaban tierras alquiladas) y los jornaleros
(que trabajaban por días a cambio de un jornal).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesCarmen Pagán
 
Cambios sociales con la Revolucion Industrial
Cambios sociales con la Revolucion IndustrialCambios sociales con la Revolucion Industrial
Cambios sociales con la Revolucion Industrialcasuco
 
La Revolución Industrial 8° Básico
La Revolución Industrial 8° BásicoLa Revolución Industrial 8° Básico
La Revolución Industrial 8° BásicoOscar Carreño
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esovadmorda
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismopapefons Fons
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialagatagc
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreroRevolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreropapefons Fons
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrialJoel Lao
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución IndustrialPepe Giraldez
 
Fases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrialFases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrialGabriela2589
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrialclaseshistoria
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrialprofeshispanica
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialTeresa Fernández Diez
 
Surgimiento del movimiento obrero
Surgimiento del movimiento obreroSurgimiento del movimiento obrero
Surgimiento del movimiento obrerofernandopulus
 

La actualidad más candente (20)

Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
 
Cambios sociales con la Revolucion Industrial
Cambios sociales con la Revolucion IndustrialCambios sociales con la Revolucion Industrial
Cambios sociales con la Revolucion Industrial
 
La Revolución Industrial 8° Básico
La Revolución Industrial 8° BásicoLa Revolución Industrial 8° Básico
La Revolución Industrial 8° Básico
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obreroRevolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Burguesía y proletariado
Burguesía y proletariadoBurguesía y proletariado
Burguesía y proletariado
 
La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
 
Fases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrialFases de la revolución industrial
Fases de la revolución industrial
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
 
La II revolución industrial
La II revolución industrialLa II revolución industrial
La II revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
 
Surgimiento del movimiento obrero
Surgimiento del movimiento obreroSurgimiento del movimiento obrero
Surgimiento del movimiento obrero
 

Similar a La Revolución Industrial

Similar a La Revolución Industrial (20)

La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obreroLa revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obrero
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4º
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
 
Encuentro No.3
Encuentro No.3Encuentro No.3
Encuentro No.3
 
Revolucion industrial22
Revolucion industrial22Revolucion industrial22
Revolucion industrial22
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Expo revolución industrial
Expo revolución industrialExpo revolución industrial
Expo revolución industrial
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
Diapositivas laura
Diapositivas lauraDiapositivas laura
Diapositivas laura
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
 
La Primera Revolución Industrial
La Primera Revolución IndustrialLa Primera Revolución Industrial
La Primera Revolución Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La revolución
La revoluciónLa revolución
La revolución
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºARevolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónJesús Bartolomé Martín
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

La Revolución Industrial

  • 2. Una revolución es un cambio social profundo y brusco (en poco tiempo). La revolución industrial supuso el cambio que supuso el paso de una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura de subsistencia a una economía de carácter urbano en la que la producción se mecaniza. Tuvo su origen en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII y se extendió por Europa en el siglo XIX.
  • 3. 1. Causas de la revolución industrial.
  • 4. La revolución demográfica. El crecimiento de población se disparó. En siglo y medio se triplicó la población inglesa.
  • 5. La natalidad se mantuvo alta favorecida por el adelanto de los matrimonios y por la mejor dieta. La mortalidad, especialmente la infantil, descendió gracias a la mejora de la dieta (al perfeccionarse la agricultura y los transportes) y los avances higiénicos y sanitarios (como la potabilización del agua, la vacuna contra la viruela,...).
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. La revolución demográfica propició el despegue de la industria al aumentar la demanda y facilitar una mano de obra abundante.
  • 10. La revolución agrícola. Se pasó de una agricultura de subsistencia a otra de mercado, incrementándose la productividad.
  • 11. La agricultura y ganadería incrementaron su producción al crearse grandes explotaciones de tierra mediante las leyes de cercamientos (enclosure acts), que expulsaron a campesinos sin tierras a las ciudades.
  • 12. Además se introdujeron novedades técnicas: sistema de Norfolk, maquinaria agrícola (sembradora de Jethro Tull, cosechadora de Patrick Bell y Cyrus McCormick,...), abonos (guano, nitratos,...),...
  • 13. Sembradora creada por Jethro Tull (siglo XVIII). Los empresarios agrícolas, que introdujeron innovaciones como la sembradora mecánica, permitieron el incremento de la productividad. Cosechadora de Patrick Bell (siglo XIX).
  • 14. Cosechadora mecánica de Cyrus McCormick (s. XIX).
  • 15. El desarrollo agrario propició el despegue de la industria al suministrar excedentes de materias primas, capital y mano de obra para trabajar en las fábricas.
  • 16. El desarrollo agrario propició el despegue de la industria al suministrar excedentes de materias primas, capital y mano de obra para trabajar en las fábricas.
  • 17. La revolución política. La monarquía parlamentaria establecida tras las revoluciones inglesas del siglo XVII dieron el poder legislativo al Parlamento, que creó leyes a favor de los negocios.
  • 18. Se abolieron los señoríos feudales (lo que facilitó la aparición de grandes explotaciones agrarias), los gremios (lo que permitió la aparición de competencia entre manufacturas) y las aduanas interiores (que abarataron los costes del transporte de productos). Además, se mantuvo el monopolio del comercio con las colonias.
  • 19. Estas medidas favorecieron la iniciativa privada, siendo los empresarios los que introdujeron los cambios industriales en la producción, al buscar el máximo beneficio.
  • 20. El desarrollo del comercio. El desarrollo industrial demandó importantes sumas de capital, especialmente para la compra de la nueva maquinaria. Este capital fue acumulado por los burgueses mediante el comercio marítimo colonial (especialmente a través del comercio de esclavos).
  • 21. Las innovaciones tecnológicas. Los inventos en Inglaterra se vieron favorecidos por las estrechas relaciones entre científicos y fabricantes. El sentido práctico de la formación impartida en universidades e instituciones británicas facilitaron los intercambios entre ciencia e industria.
  • 22.
  • 23. Los recursos naturales. Reino Unido contaba con abundantes cuencas hulleras de donde se podía extraer la fuente de energía básica de la primera revolución industrial: el carbón.
  • 24. Texto: Causas de la industrialización inglesa En relación a nuestra población y a la superficie de nuestro país, tenemos una extensión de costas superior a las de cualquier otra nación, lo cual nos asegura la hegemonía y la superioridad en el mar. El hierro y el carbón, esos nervios de la producción, nos proporcionan en la gran competición de la industria una ventaja sobre nuestros rivales. Nuestro capital sobrepasa en mucho al que ellos disponen (…). Nuestro carácter nacional, las instituciones libres que nos administran, nuestra libertad de pensamiento y de acción, una prensa sin cortapisas que difunde todos los descubrimientos y todos los avances de la ciencia, se combinan con nuestras ventajas naturales y físicas (...). ROBERT PEEL, Discurso al Parlamento, 1846. 
  • 25. 2. Las industrias pioneras.
  • 26. La producción industrial. Se caracteriza por: - Mecanización del trabajo (uso de máquinas). - División del trabajo (especialización). - Aparición de fábricas (grandes establecimientos para la producción). - Desarrollo de nuevas fuentes de energía e innovaciones técnicas (máquina de vapor).
  • 27. Nuevas fuentes de energía: el carbón mineral. El carbón vegetal (producido a partir de la quema de madera) era insuficiente para satisfacer una aumento de la demanda de combustible, por lo que este fue sustituido por el carbón mineral o hulla.
  • 28. El carbón mineral, especialmente el coque, tenía un mayor poder calorífico y era abundante en algunas regiones inglesas. Su uso impulsó el desarrollo de la minería.
  • 29.
  • 30. El uso del carbón provocó la contaminación de las zonas industriales, aumentando las emisiones de dióxido de carbono.
  • 31. En esta época también se usó la energía hidráulica para mover las nuevas máquinas.
  • 32. El motor de la revolución: la máquina de vapor. El motor que se desarrolló durante esta etapa fue la máquina de vapor, patentada por el escocés James Watt en 1769.
  • 33. La máquina de vapor permitía mover otras mediante el calentamiento de agua por medio del carbón. Tuvo numerosas aplicaciones como máquinas textiles o la locomotora de vapor.
  • 34. Principales sectores industriales. La industria textil del algodón fue el motor de los cambios porque era una materia prima barata y abundante (traída de las colonias británicas en América e India) y era más fácil su mecanización que la lana, el tradicional producto textil británico, al ser más resistente.
  • 35. En el Antiguo Régimen se fabricaba a mano el hilo del algodón mediante la rueca (con un huso).
  • 36. El desarrollo de la máquina de hilar “Spinning Jenny” de James Hargreaves (1764) y otros inventos posteriores, como la “Mule Jenny” de Samuel Crompton (1779), permitieron aumentar enormemente la producción de la hilatura.
  • 37. Al mismo tiempo se desarrollaron nuevas máquinas de tejer para absorber la producción de hilo, que sustituyeron al tradicional telar manual.
  • 38. Entre las nuevas máquinas de tejer destacó la lanzadera volante de John Kay (1733) y el telar mecánico de Edmund Cartwright (1785).
  • 39.
  • 40. La industria algodonera se concentró en la región de Lancashire, sobre todo en las ciudades de Manchester y Liverpool. Además fue un “sector rector” al impulsar otros sectores económicos como la agricultura, la industria metalúrgica, la minería y el ferrocarril.
  • 41. La siderometalurgia también experimentó notables avances en este período. Se mejoró la producción de hierro con el uso del carbón de coque en los hornos. Además mediante el pudelado y el laminado, patentados por Henry Cort en 1783, se obtuvo hierro más puro con menos carbono y se fabricaron planchas de hierro.
  • 43. La revolución de los transportes. Hacia mediados del siglo XVIII el transporte se seguía basando en el uso de animales de tiro y barcos de vela.
  • 44. La Revolución Industrial impulsó la construcción de canales y la mejora de caminos y carreteras (construyéndose una red radial en torno a Londres).
  • 45. Sin embargo, las grandes innovaciones en el transporte se debieron al uso de la máquina de vapor en el ferrocarril y la navegación.
  • 46. El ferrocarril, basado en el transporte sobre vías existía desde la Edad Antigua, empleándose animales o la fuerza humana para su movimiento. Se empleó en las minas.
  • 47. Richard Trevithick creó la primera locomotora de vapor para arrastrar un tren (1804). George Stephenson construyó las primeras locomotoras que funcionaron con éxito en 1825.
  • 48. En 1830 se inauguró la primera línea férrea regular de pasajeros y mercancías entre Manchester y Liverpool.
  • 49. El ferrocarril impulsó la industrialización al favorecer la industria siderometalúrgica y la ingeniería civil (creando puentes y túneles), facilitar el transporte de mercancías pesadas, acortar el tiempo de los viajes, abaratar el precio de las materias primas y productos, potenciar la creación de grandes sociedades de capital y fomentar la movilidad de las personas.
  • 50.
  • 51. Durante el siglo XIX la líneas ferroviarias se extendieron por toda Europa, lo que mejoró las comunicaciones.
  • 52. Por su parte, la navegación a vapor fue impulsada en 1807 por Robert Fulton que inauguró en 1807 en Nueva York el primer barco de vapor comercial.
  • 53. Los primeros barcos de vapor incorporaron una rueda de palas y posteriormente una hélice, realizándose en madera. La necesidad de hacer escalas para recargar carbón y las velocidades limitadas, provocaron que tardara en sustituir a los barcos de vela.
  • 54. El desarrollo de las comunicaciones. Desde la segunda mitad del siglo XVIII el Estado impulsó el desarrollo y modernización del correo, facilitando la comunicación entre administraciones, la articulación de mercados nacionales y el desarrollo de la prensa.
  • 55. Los grandes avances en el correo fueron la invención del sello postal y el aprovechamiento de las mejoras en el transporte, especialmente a través del ferrocarril.
  • 56. El otro gran avance en las comunicaciones fue el desarrollo del telégrafo. Primero se desarrolló una red de telegrafía óptica usada para transmitir mensajes militares de forma rápida. Para ello se usaron señales ópticas mediante la transmisión de señales visuales transmitidas de unas a otras estaciones.
  • 57. Más adelante, en 1833 se desarrolló en Sajonia la primera línea de telegrafía electromagnética, usando señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, como el código Morse. Esto facilitó una comunicación casi instantánea entre grandes distancias, facilitando el desarrollo económico y de la prensa de información.
  • 58. El desarrollo comercial y financiero. El desarrollo industrial fue unido al incremento del comercio (importación y exportación de algodón, comercio de esclavos,...), lo que se tradujo en produjo enormes beneficios, aumentando la acumulación de capital la burguesía británica que invirtió sus ganancias en las propias industrias.
  • 59. Las primeras empresas fueron de carácter familiar, pero algunos sectores, como el ferrocarril y la minería, exigieron grandes inversiones que llevaron al desarrollo del Banco de Inglaterra y otros bancos privados como prestamistas.
  • 60. Además aparecieron las sociedades anónimas, empresas formadas con el capital de varias personas que participan con su dinero en la empresa a través de las acciones.
  • 61. Las acciones comenzaron a comprarse y venderse en la bolsa de Londres en función de las expectativas de ganancia de cada empresa.
  • 62. 4. La difusión de la industrialización.
  • 63. Durante la primera mitad del siglo XIX otros países comenzaron a industrializarse, aunque con retraso respecto a Reino Unido, siendo impulsadas sus industrias por el Estado a diferencia del predominio de la iniciativa privada en Gran Bretaña.
  • 64. Bélgica desarrolló su industria gracias a su riqueza minera, que fue unida a su independencia en 1830, a la creación del banco Société Générale, y al desarrollo ferroviario.
  • 65. Francia tuvo una lenta industrialización. La falta de grandes propietarios agrarios emprendedores, al repartirse la tierra entre los campesinos, dificultó la mecanización del campo. Además se mantuvo una importante producción artesanal. Y la población creció a un ritmo pausado. La industria se desarrolló en el noroeste y en torno a Lyon centrándose en productos de lujo como la seda.
  • 66. Alemania hasta 1871 fue un mosaico de Estados soberanos lo que dificultó su industrialización. No obstante, en 1834 se creó una Unión Aduanera (Zollverein). Alemania era rica en hierro y carbón (Ruhr, Silesia,...), lo que junto con una política proteccionista y un avanzado sistema educativo impulsó un fuerte desarrollo industrial.
  • 67. En otros estados europeos la industrialización fue más puntual y menos dinámica. En Italia se concentró en el tercio norte, en España en Cataluña y País Vasco, en el Imperio ruso en San Petersburgo y Moscú y en el Imperio austro- húngaro en torno a Praga y Viena.
  • 68. En el nuevo estado americano, Estados Unidos, la industria se desarrolló sólo en la costa atlántica y no sería hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando conseguiría acelerar su desarrollo industrial hasta superar a Reino Unido.
  • 69. 5. Liberalismo económico y capitalismo.
  • 70. A finales del siglo XVIII el escocés Adam Smith formuló en su libro Ensayo sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776) las bases de la teoría económica del capitalismo liberal.
  • 71. Con su obra A. Smith defendió la propiedad privada, la no intervención del Estado en economía, la autorregulación del mercado (libre mercado), el origen de la riqueza basado en el trabajo y estudió la división del trabajo.
  • 72. Otros autores desarrollaron la teoría liberal. Thomas Malthus sostuvo que la población crecía a un ritmo geométrico mientras los alimentos lo hacían de forma aritmética.
  • 73. 6. La sociedad de clases.
  • 74. La nueva sociedad industrial estableció grupos sociales en función de la riqueza de sus miembros (clases), acabando con la inmovilista sociedad estamental del Antiguo Régimen.
  • 75. Las clases altas fueron ocupadas, además de por la antigua nobleza (que conservó su prestigio), por la alta burguesía, grupo social que vivía en las ciudades enriquecido gracias a ser propietario de fábricas y bancos (empresarios industriales), habitando en casas lujosas en los Ensanches.
  • 76. El interior de las casas de la alta burguesía, que intentaba imitar el estilo de vida opulento de la nobleza, era amplio, con muebles de calidad, piezas de coleccionista y elementos de ocio caros (piano, billar,...).
  • 77.
  • 78. La burguesía media y baja formó las clases medias, dedicadas a pequeños negocios (agrarios, artesanos o comerciales), además de a las profesiones liberales (medicina, derecho, educación, banca...), y a los crecientes trabajos cualificados de la industria (ingenieros, contables,...) y de las administraciones públicas (funcionarios). Adoptaron un modo de vida austero.
  • 79. Entre las clases bajas destacó la aparición del proletariado, formado por todos aquellos que vendían su fuerza de trabajo a cambio de un salario (obreros). Muchos procedían del éxodo rural. Sus condiciones laborales eran pésimas: bajos salarios, largas jornadas de 14 horas, disciplina estricta, despido libre, falta de seguridad en el trabajo, ausencia de derechos, explotación de niños y mujeres,...
  • 80. Los niños y las mujeres también trabajaron realizando en muchos casos las mismas jornadas y tareas que los varones, pero recibiendo salarios inferiores a los de los varones.
  • 81. Texto: El trabajo infantil "En nuestras fábricas de algodón se emplea niños principalmente, traídos como rebaño de los establecimientos de caridad. Nadie los conoce ni tienen por ellos el menor interés. Encerrados en departamentos reducidos, donde es pestilente el aire por las emanaciones grasientas de las luces y las máquinas, los aplican a un trabajo que dura todo el día y que muchas veces se prolonga hasta muy avanzada la noche. Estas circunstancias, el desaseo y los cambios frecuentes de temperatura que experimentan al entrar y salir, son origen de una multitud de enfermedades y particularmente de las afecciones nerviosas tan comunes en estos talleres”. Fernando Garrido, Historia de las clases trabajadoras. El proletariado, 1870. "En nuestras fábricas de algodón se emplea niños principalmente, traídos como rebaño de los establecimientos de caridad. Nadie los conoce ni tienen por ellos el menor interés. Encerrados en departamentos reducidos, donde es pestilente el aire por las emanaciones grasientas de las luces y las máquinas, los aplican a un trabajo que dura todo el día y que muchas veces se prolonga hasta muy avanzada la noche. Estas circunstancias, el desaseo y los cambios frecuentes de temperatura que experimentan al entrar y salir, son origen de una multitud de enfermedades y particularmente de las afecciones nerviosas tan comunes en estos talleres”. Fernando Garrido, Historia de las clases trabajadoras. El proletariado, 1870.
  • 82. Las condiciones de vida de los obreros también eran malas: habitaban barrios periféricos, junto a industrias contaminantes, sin servicios básicos como el alcantarillado o el alumbrado.
  • 83. Las casas obreras, en las que se hacinaban amplias familias, eran pequeñas, con poca iluminación, sin muebles,...
  • 84. Texto: La vida de los obreros Si queréis saber cómo se aloja, id, por ejemplo, a la rue des Fumiers, que está casi exclusivamente habitada por esta clase; entrad, agachando la cabeza, en una de esas cloacas abiertas sobre la calle y situadas por debajo de su nivel. Hay que haber bajado a esos pasadizos donde el aire es húmedo y frío como en una caverna; haber sentido deslizar vuestros pies sobre el suelo sucio, haber temido caer en ese fango, para darse una idea del sentimiento penoso que se experimenta al entrar en la vivienda de esos míseros obreros. De cada lado del pasadizo, (...) por debajo del suelo, hay una habitación sombría, grande, helada, cuyas paredes rezuman agua sucia; que recibe la ventilación por una especie de ventana semicircular de dos pies en su mayor altura. Entrad, si el olor fétido que se respira allí no os hace retroceder. A. GUEPIN, Nantes au XIXe siécle, 1835. Si queréis saber cómo se aloja, id, por ejemplo, a la rue des Fumiers, que está casi exclusivamente habitada por esta clase; entrad, agachando la cabeza, en una de esas cloacas abiertas sobre la calle y situadas por debajo de su nivel. Hay que haber bajado a esos pasadizos donde el aire es húmedo y frío como en una caverna; haber sentido deslizar vuestros pies sobre el suelo sucio, haber temido caer en ese fango, para darse una idea del sentimiento penoso que se experimenta al entrar en la vivienda de esos míseros obreros. De cada lado del pasadizo, (...) por debajo del suelo, hay una habitación sombría, grande, helada, cuyas paredes rezuman agua sucia; que recibe la ventilación por una especie de ventana semicircular de dos pies en su mayor altura. Entrad, si el olor fétido que se respira allí no os hace retroceder. A. GUEPIN, Nantes au XIXe siécle, 1835.
  • 85. Los campesinos también formaron parte en su mayor parte de las clases bajas, al no conseguir ser propietarios de tierras. Destacaron los arrendatarios (que trabajaban tierras alquiladas) y los jornaleros (que trabajaban por días a cambio de un jornal).