SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
Universidad Católica de El Salvador
UNICAES
Materia
Metodología de la Investigación
Tema
Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la Clínica UNICAES
Docente
Lic. Yanira Lemus
Integrantes
Figueroa Hernández, Jacqueline Abigail
Guerra Díaz, Diana Estefanía
Manzanares Figueroa, Gabriel Enrique
Morán Martínez, Jessica Maricela
Sección ¨B¨
Fecha de Entrega
Lunes 06 de Junio del 2016
Santa Ana, 20 de Mayo de 2016.
1. Problema de
Investigación
1.1 Situación Problemática
 Antecedentes
A lo largo de los años, la Clínica de la Universidad Católica de El Salvador ha
brindado atención médica, en casos de emergencia y enfermedades de primer
nivel, a todos los pertenecientes a dicha universidad (docentes, administrativos,
empleados y alumnos).
La clínica universitaria nace como un proyecto ambicioso, que entre otras cosas
no sólo se dedica a la atención médica, sino también a la elaboración de proyectos
en el área médica, que contribuyan con el desarrollo saludable de todos los
pertenecientes a la universidad.
Se han llevado a cabo muchas mejoras desde su fundación, las cuales podrían o
no haber sido notadas por los mayores usuarios de la clínica, siendo estos el
cuerpo de alumnos.
Los malestares por el actual desempeño que tiene la clínica no han sido minimos.
Experiencias propias y ajenas dejan de manifiesto el déficit de su administración,
con mala atención por parte del médico en turno, falta de medicamentos básicos
para la atención de primeros auxilios, incumplimiento de horarios, etc.
Lo anteriormente mencionado, puede estar implícito en la carencia del
presupuesto que es asignado a la clínica por parte de la universidad, o bien a la
falta en la asignación de un presupuesto exclusivo para dicha instancia.
1.2 Delimitación
 Temporal: De enero a junio 2016 (Ciclo l-2016).
 Espacial: Clínica de la Universidad Católica de El Salvador.
 Demográfica: Alumnos de la carrera de Licenciatura en Periodismo y
Comunicación Audiovisual.
 Delimitación del Contenido: Satisfacción en cuanto al funcionamiento de
la clínica UNICAES
1.3 Enunciado del Problema
¿Se encuentran complacidos los alumnos de la carrera de Licenciatura en
Comunicaciones y periodismo audiovisual con respecto al funcionamiento de la
Clínica Universitaria (UNICAES) durante el ciclo l – 2016?
1.4 Justificación
cada institución, tanto pública como privada, se ven en la necesidad de poseer
una clínica, que brinda los servicios básicos en atención a todos sus miembros.
Recordemos que la salud es una parte esencial en la vida humana. Tener una
buena salud implica tener un buen rendimiento físico como intelectual. Un
individuo con buena salud tendrá un rendimiento mayor, en contraposición a un
individuo con agotamientos físicos e intelectuales, así como pareciente de una
anomalía que le aqueje; de ahí la importancia del chequeo rutinario. Ademàs,
debemos hacer alusión a que, los accidentes se hacen presentes en cualquier
lugar, sin previo aviso, por lo cual cada entidad debe poseer un equipamiento
médico especial que pueda auxiliar en dichos incidentes.
La Universidad Católica de El Salvador no es la excepción y posee una Clínica
que ha venido brindando todos los servicios necesarios en caso de enfermedades
leves. La presente investigación va dirigida a conocer si ha sido satisfactorio, o
bien no lo ha sido, para la comunidad estudiantil de la carrera de Licenciatura en
Periodismo y Comunicación Audiovisual, de dicha Universidad los servicios que
esta clínica presta.
Como se ha venido mencionando, la Clínica universitaria ha tenido múltiples
mejoras en el transcurso del tiempo que tiene de funcionar. Las mejoras que se
han llevado a cabo han generado múltiples opiniones, en pro y en contra contra de
ésta. Es necesario conocer la opinión de los usuarios con respecto al equipo,
profesionales de la salud y atención que se prestan.
1.5 Objetivos
General
 Evaluar el funcionamiento de la Clínica Universitaria (UNICAES), tomando
como base si los servicios que presta y el personal que labora en ésta, son
satisfactorios para los alumnos de la carrera de Licenciatura en Períodismo
y Comunicación Audiovisual.
Específicos
 Calificar el desempeño de la Clínica Universitaria, en cuanto a su atención,
funcionamiento y estructura.
 Analizar si los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Periodismo y
Comunicación Audiovisual se encuentran complacidos con el
funcionamiento de la Clínica Universitaria.
 Examinar si la calidad del personal de la Clínica Universitaria es idóneo.
2. Metodología de
la Investigación
2.1. Tipo de Estudio
La investigación llevada a cabo es de tipo explicativa1
, ya que se busca conocer si
los individuos seleccionados se encuentran complacidos con el funcionamiento de
la clínica UNICAES, y de esta manera, explicar los motivos del porqué de su
respuesta.
 Método:
El método seleccionado es la explicación, puesto que, son utilizados modelos para
determinar el motivo del problema planteado, y de sus posibles soluciones, o bien,
mejoras.
2.2. Población y Muestra
 Población:
1
Criterio según Dunkhe, Metodología para la investigación, 2º edición, Cap.4 Pág.60.
 Muestra:
z = 1.96
p = 0.5
q = 0.5
£ = 0.05
N = 287
n = ¿?
( )
( ) ( )( )( )
( )( ) ( ) ( )( )
( )( )( )
( )( ) ( )( )
2.3. Técnicas e instrumentos
 Técnicas
A fin de obtener la información necesaria para el desarrollo y posterior análisis de
la investigación, se utilizará la técnica de la encuesta, dado que ésta nos permitirá
recolectar de una manera más estricta el punto de vista de cada alumno. La
encuesta será dirigida a estudiantes de la carrera de Licenciatura en periodismo y
Comunicación Audiovisual, quienes como usuarios directos de la clínica
universitaria, pueden señalar los aspectos, tanto positivos como negativos, del
trabajo que ahí se lleva a cabo.
 Instrumentos
Consistirá en un formulario conteniendo instrucciones y notas explicativas que
permitiera obtener del encuestado, respuestas claras y concisas, a preguntas
cerradas y abiertas.
2.4. Etapas de la investigación
4.1Definir el problema.
4.2Revisar la literatura.
4.3Seleccionar el tema de investigación.
4.4Realización del trabajo de campo.
4.5Interpretación de los resultados.
4.6Elaboración del informe de investigación.
3. Fundamentos
teóricos
3.1 Antecedentes Históricos
Surgimiento del Sistema de Salud en El Salvador
En 1895 nace una Institución Nacional denominada: " Sanidad de Puertos "como
entidad responsable de la población salvadoreña, cuyo objetivo principal era que
los productos nacionales al ser transportados a los barcos extranjeros no se
contaminen en los puertos de embarque. En 1924 la Sanidad de Puertos sufre una
transformación radical y se convierte en una Institución Nacional denominada
"Dirección General de Sanidad" dependiente de la " secretaría de Salud". En 1948
la " Secretaría de Salud" se convierte en "Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social" asumiendo el " rol interventor" el cual hasta la fecha sigue funcionando con
el mismo nombre. A partir de los años 1950 a 1970 se mantiene el modelo de
"caridad" en todos los establecimientos de salud, con una alta demanda y baja
calidad en los servicios. Otros sectores surgen con "acciones de lucha y clase
social" plantean demandas para mejorar la atención de salud con ideologías del
"Materialismo Histórico", así como otras Instituciones en " velar" por la salud dela
población, como son: Antel y Bienestar Magisterial.
Desarrollo del Sistema de Salud en El Salvador. Contexto Económico,
Político y Social.
A partir de los años ´80 se agudizan los problemas de Salud con una
infraestructura deficiente, recursos humanos bajos sumados también a la "mala
calidad" del producto recién formado en salud. Coexiste en el año de 1986 el
"terremoto 10 de octubre" con catástrofe humana, social y de infraestructura física
"daña" la ciudad de san Salvador, el cual se mantenía al momento al " margen" y
sin "visualización externa" la crisis de salud, disminuyendo la capacidad de
atención, tomando acciones a nivel nacional en improvisar "campañas y tiendas de
lona" aledaña a los establecimientos de salud con incrementos en la demanda,
pero que después adopta políticas de atender solo emergencias y no de consulta
externa, incrementando los casos del nivel primario al nivel terciario.
A partir de 1987 a 1990 se comienza a reconstruir paulatinamente los
establecimientos de salud con fondos extranjeros con prestamos bajos, pero que
al final " se endeudó" más el país, con la reconstrucción se inicia otro fenómeno "
el crecimiento desordenado" de establecimientos de salud en el área
metropolitana, con dualidad de esfuerzos, así por ejemplo diversas instituciones
de salud (público y Privado) oferta sus servicios a la misma población usuaria, sin
coordinación y logística apropiada en optimizarla calidad de atención en un "
sistema Nacional de Salud". Durante el período de 1978 a 1984 la economía
Nacional Salvadoreña sufre los efectos del desgaste de la economía mundial,
como son: precios de los productos de exportación disminuyeron, aumento de los
intereses de la deuda externa y los precios delas importaciones aumentaron. El
efecto de la "crisis económica" se ve articulado a otro fenómeno: la violencia
interna y las " reformas estructurales" hacen bajar la producción nacional, la
inversión, el empleo y el consumo global. Esta recesión económica hace disminuir
el presupuesto asignado a salud e incrementa el presupuesto " forzosamente" al
Ministerio de Defensa por el conflicto beligerante de guerra. El consumo global
que equivale a la utilización de los bienes y servicios producidos para satisfacer
las necesidades de los sectores publico y privado fue de un 3.1 %.
Esta reducción del consumo privado evidencia el deterioro del " poder adquisitivo"
o poder de compra de la población, esto debido ala consecuencia del desempleo y
congelamiento de salarios; por otra parte en el consumo publico de igual forma
aunque con un menor poder adquisitivo debido a la violencia social heredada de
los años ´50 e incrementando el índice de inflación en 114.7 % y deuda externa a
un monto de ⊄ 4,0 millones y de un atraso de pago de US $ 165 millones. Durante
los años de 1978 a 1990 la pobreza aumentó considerablemente, el Banco
Mundial estimó la pobreza en un 50 % y un 12% en extrema pobreza en el área
rural. El Salvador durante el período de 1979 a 1992 sufre un conflicto armado,
caracterizado por: " lucha popular prolongada" entre clases sociales, debido a la
desigualdad social imperante en esa época, lo que a su vez repercute en Salud al
no asignarle un presupuesto acorde a sus necesidades. A partir de 1992 se
comienza a resolverlas diferencias del " conflicto armado", con aspectos positivos
en firmar los acuerdos de Paz, los partidos políticos (FMLN, ARENA,PDC, PCN y
otros) expresan su compromiso con el fortalecimiento de los programas sociales.
Sin embargo la insuficiencia del financiamiento Nacional y su dependencia del
financiamiento externo de los Ministerios de Salud y Educación repercute en el
problema de la pobreza. Aunque en Salud se han obtenido algunos avances
significativos, como son: reducción de la Mortalidad Infantil, refuerzo de programas
materno-infantiles, nutrición e inmunizaciones. A partir de 1997 se registra un
crecimiento económico favorable de 53.8 %, con una tasa de negociación de
35,775 .8 millones de colones, con solvencias monetarias hacia el exterior con una
tendencia a bajar la deuda externa, un sistema bancario fuerte, aumento de las
exportaciones, pero sin embargo los índices de pobreza se incrementan en un
68%.El avance substancial logrado ha sido el incremento presupuestario a Salud y
Educación y se disminuyó a Defensa.
3.2 Elementos Teóricos
Ley de Salud en El Salvador
La asamblea legislativa de la república de el salvador. Considerando:
i. Que la Constitución en su Art. 65 establece que la salud de los habitantes
de la República, constituye un bien público y que el Estado y las personas
están obligada s a velar por su conservación y restablecimiento. Que el
Estado determinará la política nacional de salud, controlará y supervisará
su aplicación;
ii. Que el Art. 67 de la Constitución establece que los servicios de salud
pública serán esencialmente técnicos y crea las carreras sanitarias,
hospitalarias, paramédicas y administración hospitalaria.
iii. Que el Art. 68 de la Constitución determina que un Consejo Superior de
Salud Pública velará por la salud del pueblo, el cual estará formado por
igual número de representantes de los gremios médico, odontológico,
químico-farmacéutico y médico-veterinario;
iv. Que el ejercicio de las profesiones que se relacionan de un modo inmediato
con la salud del pueblo, será vigilado por organismos legales formados por
académicos pertenecientes a cada profesión, con facultades para
suspender en el ejercicio profesional a los miembros del gremio bajo su
control, cuando ejerzan su profesión con manifiesta inmoralidad o
incapacidad;
v. Que de conformidad al Decreto Legislativo de fecha 30 de junio de 1927,
publicado en el Diario Oficial No. 161, Tomo 103 de fecha 19 de julio de
1927, se emitió la Ley de Farmacias la cual no responde a las necesidades
actuales relacionadas con la salud;
vi. Que de conformidad con el Decreto Legislativo No. 2699 de fecha 28 de
agosto de 1958, publicado en el Diario Oficial No. 168, Tomo 180, de fecha
10 de septiembre del referido año, se emitió la Ley del Consejo Superior de
Salud Pública y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones Médica,
Odontológica y Farmacéutica, reformadas mediante los Decretos
Legislativos Nos. 357 y 591 de fechas 21 de marzo de 1985 y 12 de febrero
de 1987, publicados en los Diarios Oficiales Nos. 75, Tomo 287 y 43, Tomo
294 de fecha 23 de abril de 1985 y 4 de marzo de 1987 respectivamente;
vii. Que mediante el Decreto Legislativo No. 147 de fecha 30 de agosto de
1930, publicado en el Diario Oficial No. 26, Tomo 110 de fecha 31 de enero
de 1931, se emitió el Código de Sanidad de la República de El Salvador;
contando a la fecha con 57 años de haberse, emitido, razón por la que se
considera que no está acorde con la realidad actual;
viii. Que de conformidad con el Artículo 271 de la Constitución de 1983, la
Asamblea Legislativa debe armonizar con ésta las leyes secundarias de la
República y las Leyes especiales de creación y demás disposiciones que
rigen las Instituciones Oficiales Autónomas;
ix. Que a efecto de cumplir con el mandato constitucional relacionado con el
considerando anterior y de las normas contenidas en las convenciones
suscritas y ratificadas por el Estado de El Salvador con otros Estados u
organismos Internacionales sobre la materia de salud, es conveniente emitir
un nuevo Código que armonice con la Constitución y la realidad del pueblo
en esta materia.
3.3 Definición y operacionalización de términos
1. Desempeño de la Clínica Universitaria, en cuanto a su atención,
funcionamiento y estructura.
Variable independiente: Desempeño de la clínica Universitaria.
Variable dependiente: Atención, funcionamiento y estructura.
2. Satisfacción en cuanto al desempeño de la Clínica Universitaria.
Variable Independiente: Funcionamiento.
Variable dependiente: Satisfacción.
Variable
Definición
conceptual
Dimensiones Indicadores Ítems
Desempeño de
la clínica
Universitaria
Realización de las
funciones que están
a cargo de la Clínica
Universitaria
Equipo indicado
Profesionales
Atención de calidad
Acetaminofén,
cloferinamina,
guantes, curitas,
vendajes, algodón, etc.
Médicos y enfermeras
con amplio grado de
profesionalismo y
compromiso social.
Trato respetuoso y
con interés hacia los
pacientes.
¿Cómo califica
las
instalaciones,
elementos,
productos o
equipos que son
empleados en la
atención
médica?
¿Le fue
entregado el
medicamento,
producto y/o
artículo
indicado?
Satisfacción
en cuanto al
desempeño de
la Clínica
Universitaria.
Opiniones sobre
cumplimiento de las
exigencias médicas
primarias de los
alumnos de la
universidad.
Atención amable y
con interés hacia el
paciente
Entrega de los
medicamentos de
uso primario
Atención médica
inmediata y cn interés
por buscar un
medicamento y/o
tratamiento, para la
dolencia del paciente.
Acetaminofén,
cloferinamina,
guantes, curitas,
vendajes, algodón, etc.
¿Cómo es el
trato que recibió
del personal que
labora dentro
de la clínica?
¿Cómo califica
las
instalaciones,
elementos,
productos o
equipos que son
empleados en la
atención
médica?
4.0 Resultados y/o
Hallazgos de la
Investigación
4.1 Presentación y discusión de resultados
1) Evaluación del servicio que presta la clínica UNICAES.
Tabla 1: Evaluación del servicio que presta la clínica UNICAES.
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Muy bueno 38 23%
Bueno 74 46%
Regular 36 22%
Malo 14 9%
Total 162 100%
Un 46% de los alumnos de la carrera de Licenciatura y Periodismo Audiovisual califican el
servicio que presta la clínica UNICAES como bueno, lo cual muestra que ha sido muy
bien aceptado el trabajo que la clínica ha venido prestando, pero que aún no se llega a
una aceptación por encima del promedio, indicando que existen muchos aspectos a
mejorar.
2) Trato recibido por parte del personal.
Tabla 2: Trato recibido por parte del personal
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Muy bueno 35 22%
Bueno 60 37%
Regular 42 26%
Malo 25 15%
Total 162 100%
Un 37% de la población estudiantil califica como bueno la atención que se brinda en la clínica, sin
embargo, se encuentra estrechamente seguido por un 26% de la población que lo califican como
regular, lo cual indica que existe un cierto grado de insatisfacción por el trato recibido durante su
visita a la clínica.
3) ¿Considera que todo el personal de la clínica se encuentran capacitado y es
idóneo para realizar los servicios?
Tabla 3: ¿Considera que todo el personal de la clínica se encuentran capacitado y es idóneo para realizar
los servicios?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Sí 85 52%
No 77 48%
Total 162 100%
22%
37%
26%
15%
Gráfico 2: Trato recibido por parte
del personal
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Un 52% de los estudiantes considera que el personal de la clínica UNICAES se encuentra
capacitado y es idóneo para realizar los servicios que dentro de esta se presta, seguido por un 48%
que respondió de forma negativa, lo cual muestra una división bastante polarizada de opiniones.
No obstante, aunque la diferencia sea relativamente baja, la opinión.
4) Calificación a las instalaciones.
Tabla 4: Calificación a las instalaciones
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Muy bueno 40 25%
Bueno 46 28%
Regular 41 25%
Malo 35 21%
Total 162 100%
52%
48%
Gráfico 3: ¿Considera que todo el personal
de la clínica se encuentran capacitado y es
idóneo para realizar los servicios?
Sí
No
25%
28%
25%
22%
Gráfico 4: Calificación a las
instalaciones
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Las opiniones se encuentran bastante similares, con un porcentaje mayor, el 28% de la población
encuestada califica las instalaciones como buenas, seguido de las opciones muy bueno y regular, lo
cual muestra que aunque hay aceptación, no existe demasiada varianza entre las opiniones,
buscándose así una mejora de las instalaciones.
5) ¿Cómo califica el equipo médico que se encuentra en dicha clínica?
Tabla 5: ¿Cómo califica el equipo médico que se encuentra en dicha clínica?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Muy bueno 61 38%
Bueno 42 26%
Regular 41 25%
Malo 18 11%
Total 162 100%
El 38% de la población tiene una impresión muy buena en cuanto al equipamiento de la clínica
universitaria, lo cual sitúa en una posición bastante aceptable en cuanto a su instrumentaría
médica.
38%
26%
25%
11%
Gráfico 5: ¿Cómo califica el equipo médico
que se encuentra en dicha clínica? ¿Cómo
califica el equipo médico que se encuentra en
dicha clínica?
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
6) ¿En las instalaciones de la clínica UNICAES existe una información clara y
permanente sobre hábitos de vida saludable?
Tabla 6: ¿En las instalaciones de la clínica UNICAES existe una información clara y permanente sobre
hábitos de vida saludable?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Sí 86 53%
No 76 47%
Total 162 100%
El 53% de los estudiantes confirma la existencia de información clara y permanente sobre hábitos
de vida saludable en las instalaciones de la clínica UNICAES.
7. ¿En cuánto tiempo fue atendido?
Tabla 7: ¿En cuánto tiempo fue atendido?
Categoría Frecuencia Porcentaje
De inmediato 22 14%
5 minutos 20 12%
10 minutos 23 14%
15 minutos 24 15%
20 minutos 28 17%
25 minutos 28 17%
30 minutos 11 7%
1 hora 6 4%
Total 162 100%
53%
47%
Gráfico 6: ¿En las instalaciones de la clínica
UNICAES existe una información clara y
permanente sobre hábitos de vida saludable?
Sí
No
En una población de 162 personas se encontró que el tiempo de atender a los pacientes esta
entre los 20 y 25 minutos de espera.
8. ¿Le fue entregado en medicamento requerido?
Tabla 8: ¿Le fue entregado en medicamento requerido?
Categoría Frecuencia Porcentaje
SÍ 99 61%
NO 63 39%
Total 162 100%
En un 61% de población el medicamento que era necesitado le fue entregado en la clínica
universitaria pero en un 39% no les fue entregado por que no había en la clínica.
14%
12%
14%
15%
17%
17%
7%
4%
Gráfico 7: ¿En cuanto tiempo le fua atendido?
De inmediato
5 minutos
10 minutos
15 minutos
20 minutos
25 minutos
30 minutos
61%
39%
Grafico 8: ¿Le fue entregado en medicamento
requerido?
SI
NO
9. Medicamento o articulo no encontrado en la clínica UNICAES.
Tabla 9: Medicamento o articulo no encontrado en la clínica UNICAES.
Categoría Frecuencia Porcentaje
Acetaminofén 29 25%
Penicilina 15 13%
Curitas 8 7%
Cloferinamina 7 6%
Condones 16 13%
Ibuprofeno 8 7%
Panadol 9 8%
Dorival 15 13%
Alkd 10 8%
Total 117 100%
En un total de un 100%, la mayoría que es 25 % opto que el medicamento que menos se
encuentra en la clínica universitaria es acetaminofén seguido por un porcentaje del 13% que lo
ocupa la penicilina y condones y Dorival siendo el segundo medicamento y articulo no encontrado
y según los alumnos esenciales para una clínica.
25%
13%
7%
6%13%
7%
8%
13%
8%
Grafico 9: Medicamento o articulo no
encontrado en la clínica UNICAES
Acetaminofén
Penicilina
Curitas
Cloferinamina
Condones
Ibuprofeno
Panadol
Dorival
Alkd
10.¿Se encuentra satisfecho con el funcionamiento de la clínica universitaria?
Tabla 10: ¿Se encuentra satisfecho con el funcionamiento de la clínica universitaria?
Categoría Frecuencia Porcentaje
SI 96 41
No 66 59
Total 162 100%
En un 59 % de la población total se encuentra satisfechos con la clínica universitaria, mostrando
así la aceptación que ha tenido por los alumnos.
11. Aspectos a mejorar
Tabla 11: Aspectos a mejorar
Categoría Frecuencia Porcentaje
Mejorar las instalaciones 69 30%
Ampliar el horario 36 15%
Mayor suministro de
medicamento
62 27%
Mejorar la atención 49 21%
Entrega de
Anticonceptivos
12 5%
Realizar la citología 5 2%
Que den incapacidad 1 0 %
Total 242 100%
59%
41%
Grafico 10: ¿Se encuentra satisfecho con el
funcionamiento de la clinica univercitaria ?
SI
No
Un 30% de los encuestados optaron por decir que lo más esencial a mejorar eran las
instalaciones de la clínica universitaria mientras que el resto de la población se inclinó por otros
aspectos.
30%
15%
27%
21%
5%
2% 0%
Grafico 11: Aspectos a mejorar
Mejorar las instalaciones
Ampliar el horario
Mayor suministro de
medicamento
Mejorar la atención
Entrega de Anticonceptivos
5. Conclusiones,
recomendaciones
y/o propuesta
5.1 Conclusiones
La aportación fundamental de este trabajo es buscar la mejora en la calidad de
atención y servicio a los estudiantes por parte de la clínica universitaria.
Recolectar lo mayormente esencial de las diversas opiniones de cada alumno de
la carrera establecida, no para dejar en una mala posición los servicios prestados
por dicha institución, sino al contrario, para poder tener una mejor idea del punto
de vista de la población más importante, la usuaria.
La clínica UNICAES ha tenido una muy buena aceptación a nivel estudiantil,
aunque hay una polarización de opiniones que torna evidente algunas cuestiones
que se deben mejorar y otras que rotundamente requieren un cambio.
La mayor parte de las opiniones lleva su enfoque hacía una evaluación de tipo
buena, dejando atrás las calificaciones negativas, pero aún sin lograr alcanzar la
excelencia.
Los aspectos como la mejora en la atención médica, instalaciones y ampliamiento
de horarios, son de las mayores demandas que la población estudiantil de
Licenciatura en Periodismo y Comunicación Audiovisual solicita.
En base a los criterios recogidos, se concluye que:
 Un porcentaje superior a la mitad concuerda que todo el personal que labora
en la clínica se encuentra capacitado para desarrollar su trabajo, pero también
un porcentaje adicional solicita que se mejore la atención por parte de éste. De
esta manera, podría aludirse esta variación de opiniones debido a que, los
alumnos no ponen en tela de juicio el profesionalismo de sus empleados, pero
si aquejan que no existe una atención en la cual se priorice la atención al
paciente, adicional al trato que han recibido, que aunque puede no ser grosero,
si se muestra relativamente indiferente.
 Si bien, un 59% de la población encuestada se encuentra satisfecha con el
funcionamiento de la clínica en general, una cantidad bastante considerable
demanda un mayor equipamiento en materia de medicina y artículos básicos
médicos. Quizá la insatisfacción de la cantidad restante puede deberse a ello,
a la carencia de medicina, déficit en la atención, o bien los horarios tan cortos
que ésta presta.
5.2 Recomendaciones
En vista a los dictámenes de los estudiantes, se pueden realizar las siguientes
recomendaciones a la autoridad que interese y competa:
 Ampliar los horarios de atención de la clínica universitaria, habilitándola desde
horas tempranas, sin cerrar al mediodía, ya que las emergencias no tienen un
horario como tal, adicional que los alumnos visitan la clínica a horarios en los
cuales no no tengan clase, en ese caso, la mayoría se inclina hacia la hora de
las 12md.
 Incrementar el presupuesto destinado a la clínica, de haberlo, de lo contrario,
destinar un presupuesto fijo que pueda cubrir los requerimientos que ésta
exige, a fin de acrecentar los insumos de equipo médico, medicamentos y
artículos de primera necesidad para los pacientes.
 Reubicar las instalaciones o ampliar en las cuales actualmente se presta el
servicio médico.
 Evaluar el actual personal que labora dentro de la clínica, a fin de darse cuenta
si cumplen con las cualidades humanísticas que debe poseer todo profesional
de la salud, y de obtener resultados negativos, realizar cambios.
6. Biografía
Salvador, A. L. (5 de 08 de 1988). Asamblea Legislativa de la Repúnlica de El Salvaor.
Recuperado el 1 de 4 de 2016, de http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-
legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/codigo-de-saulu
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, C. d. (25 de Mayo de 1994). Scribd.
Recuperado el 12 de Abril de 2016, de https://es.scribd.com/doc/26969825/Sistema-
Nacional-de-Salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductivaGuías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductivaFiorella Salvatierra Quispe
 
Norma tcnica de_urgencia_odontolgica_technical_standard_in_dental_emergency
Norma tcnica de_urgencia_odontolgica_technical_standard_in_dental_emergencyNorma tcnica de_urgencia_odontolgica_technical_standard_in_dental_emergency
Norma tcnica de_urgencia_odontolgica_technical_standard_in_dental_emergencyMarco Balcero
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 
Taz tfg-2016-1126
Taz tfg-2016-1126Taz tfg-2016-1126
Taz tfg-2016-1126AlexisCas2
 
Informe numérico narrativo 2015
Informe numérico narrativo 2015Informe numérico narrativo 2015
Informe numérico narrativo 2015Jesus G. Maldonado
 
Tesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaTesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaFrank Bonilla
 
324468257 historia-clinica-laboral (1)
324468257 historia-clinica-laboral (1)324468257 historia-clinica-laboral (1)
324468257 historia-clinica-laboral (1)TeresaarellanoN
 
Gpc hepatitis c
Gpc hepatitis cGpc hepatitis c
Gpc hepatitis cAFMENICA
 
Proyecto de formulación estrategica de problemas
Proyecto de formulación estrategica de problemasProyecto de formulación estrategica de problemas
Proyecto de formulación estrategica de problemasEvelyn Espinoza Castillo
 
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70Norma para uad_zona_2_y_3_44e70
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70FREDYMONCAYO
 
Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...
Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...
Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...AGSAR
 
Innovaciones medicina
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicinaKarlaFlogar
 
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presiónPresentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presiónEstrategia de Cuidados de Andalucía
 
Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010
Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010
Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010Anibal Velasquez
 
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010Anibal Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductivaGuías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
 
Guia nacional
Guia nacionalGuia nacional
Guia nacional
 
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
 
Norma tcnica de_urgencia_odontolgica_technical_standard_in_dental_emergency
Norma tcnica de_urgencia_odontolgica_technical_standard_in_dental_emergencyNorma tcnica de_urgencia_odontolgica_technical_standard_in_dental_emergency
Norma tcnica de_urgencia_odontolgica_technical_standard_in_dental_emergency
 
Implementacion modelo atención integral
Implementacion modelo atención integralImplementacion modelo atención integral
Implementacion modelo atención integral
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Taz tfg-2016-1126
Taz tfg-2016-1126Taz tfg-2016-1126
Taz tfg-2016-1126
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Informe numérico narrativo 2015
Informe numérico narrativo 2015Informe numérico narrativo 2015
Informe numérico narrativo 2015
 
Tesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaTesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de Mama
 
324468257 historia-clinica-laboral (1)
324468257 historia-clinica-laboral (1)324468257 historia-clinica-laboral (1)
324468257 historia-clinica-laboral (1)
 
Gpc hepatitis c
Gpc hepatitis cGpc hepatitis c
Gpc hepatitis c
 
Proyecto de formulación estrategica de problemas
Proyecto de formulación estrategica de problemasProyecto de formulación estrategica de problemas
Proyecto de formulación estrategica de problemas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70Norma para uad_zona_2_y_3_44e70
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70
 
Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...
Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...
Lo privado gasta lo que tiene, lo público tiene lo que gasta. Gran artículo d...
 
Innovaciones medicina
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicina
 
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presiónPresentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
 
Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010
Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010
Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010
 
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
 

Similar a Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la Clínica UNICAES (Informe final de investigación)

Presentacion de proyecto comunitario
Presentacion de proyecto comunitarioPresentacion de proyecto comunitario
Presentacion de proyecto comunitario1988yaneth
 
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...ChindonaGualaco
 
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdfSuasteKG
 
Innovaciones medicina
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicinaKarlaFlogar
 
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iid
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iidOdontologa preventiva y_salud_pblica_iid
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iidLaura Angelica
 
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docxConcepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docxNarvisBenavided
 
Administracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iAdministracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iElizabeth Nogales
 
Historia de la salud internacional.pptx
Historia de la salud internacional.pptxHistoria de la salud internacional.pptx
Historia de la salud internacional.pptxJosueReynaga3
 
Unidad de Salud Municipal
Unidad de Salud MunicipalUnidad de Salud Municipal
Unidad de Salud MunicipalChabe44
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiigiovani michael aguilar
 
Salud menrtal. Universidades Españolas..pdf
Salud menrtal. Universidades Españolas..pdfSalud menrtal. Universidades Españolas..pdf
Salud menrtal. Universidades Españolas..pdfJosé María
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁRU LO
 
Proyecto finalerika
Proyecto finalerikaProyecto finalerika
Proyecto finalerikaErikasalud
 
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...Zoraida Ojeda Ojeda
 

Similar a Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la Clínica UNICAES (Informe final de investigación) (20)

Presentacion de proyecto comunitario
Presentacion de proyecto comunitarioPresentacion de proyecto comunitario
Presentacion de proyecto comunitario
 
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
 
Plan estrategico fcs 2013 (pei)
Plan estrategico fcs 2013 (pei)Plan estrategico fcs 2013 (pei)
Plan estrategico fcs 2013 (pei)
 
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
 
Explorando San Simón - Medicina
Explorando San Simón - MedicinaExplorando San Simón - Medicina
Explorando San Simón - Medicina
 
Innovaciones medicina
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicina
 
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iid
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iidOdontologa preventiva y_salud_pblica_iid
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iid
 
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docxConcepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
 
Administracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iAdministracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria i
 
Historia de la salud internacional.pptx
Historia de la salud internacional.pptxHistoria de la salud internacional.pptx
Historia de la salud internacional.pptx
 
Unidad de Salud Municipal
Unidad de Salud MunicipalUnidad de Salud Municipal
Unidad de Salud Municipal
 
Foro de salud aps 30 octubre 2013
Foro de salud aps 30 octubre 2013Foro de salud aps 30 octubre 2013
Foro de salud aps 30 octubre 2013
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
 
2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii
 
Salud menrtal. Universidades Españolas..pdf
Salud menrtal. Universidades Españolas..pdfSalud menrtal. Universidades Españolas..pdf
Salud menrtal. Universidades Españolas..pdf
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Proyecto finalerika
Proyecto finalerikaProyecto finalerika
Proyecto finalerika
 
Economía - Plantemiento del proyecto
Economía - Plantemiento del proyectoEconomía - Plantemiento del proyecto
Economía - Plantemiento del proyecto
 
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
 

Último

Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteAndreaGonzlez19082
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDGERIATRICOSANJOSE
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enLuzIreneBancesGuevar1
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 

Último (20)

Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 

Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la Clínica UNICAES (Informe final de investigación)

  • 1. Universidad Católica de El Salvador UNICAES Materia Metodología de la Investigación Tema Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la Clínica UNICAES Docente Lic. Yanira Lemus Integrantes Figueroa Hernández, Jacqueline Abigail Guerra Díaz, Diana Estefanía Manzanares Figueroa, Gabriel Enrique Morán Martínez, Jessica Maricela Sección ¨B¨ Fecha de Entrega Lunes 06 de Junio del 2016 Santa Ana, 20 de Mayo de 2016.
  • 2. 1. Problema de Investigación 1.1 Situación Problemática  Antecedentes A lo largo de los años, la Clínica de la Universidad Católica de El Salvador ha brindado atención médica, en casos de emergencia y enfermedades de primer nivel, a todos los pertenecientes a dicha universidad (docentes, administrativos, empleados y alumnos). La clínica universitaria nace como un proyecto ambicioso, que entre otras cosas no sólo se dedica a la atención médica, sino también a la elaboración de proyectos en el área médica, que contribuyan con el desarrollo saludable de todos los pertenecientes a la universidad. Se han llevado a cabo muchas mejoras desde su fundación, las cuales podrían o no haber sido notadas por los mayores usuarios de la clínica, siendo estos el cuerpo de alumnos. Los malestares por el actual desempeño que tiene la clínica no han sido minimos. Experiencias propias y ajenas dejan de manifiesto el déficit de su administración, con mala atención por parte del médico en turno, falta de medicamentos básicos para la atención de primeros auxilios, incumplimiento de horarios, etc.
  • 3. Lo anteriormente mencionado, puede estar implícito en la carencia del presupuesto que es asignado a la clínica por parte de la universidad, o bien a la falta en la asignación de un presupuesto exclusivo para dicha instancia. 1.2 Delimitación  Temporal: De enero a junio 2016 (Ciclo l-2016).  Espacial: Clínica de la Universidad Católica de El Salvador.  Demográfica: Alumnos de la carrera de Licenciatura en Periodismo y Comunicación Audiovisual.  Delimitación del Contenido: Satisfacción en cuanto al funcionamiento de la clínica UNICAES 1.3 Enunciado del Problema ¿Se encuentran complacidos los alumnos de la carrera de Licenciatura en Comunicaciones y periodismo audiovisual con respecto al funcionamiento de la Clínica Universitaria (UNICAES) durante el ciclo l – 2016? 1.4 Justificación cada institución, tanto pública como privada, se ven en la necesidad de poseer una clínica, que brinda los servicios básicos en atención a todos sus miembros. Recordemos que la salud es una parte esencial en la vida humana. Tener una buena salud implica tener un buen rendimiento físico como intelectual. Un individuo con buena salud tendrá un rendimiento mayor, en contraposición a un
  • 4. individuo con agotamientos físicos e intelectuales, así como pareciente de una anomalía que le aqueje; de ahí la importancia del chequeo rutinario. Ademàs, debemos hacer alusión a que, los accidentes se hacen presentes en cualquier lugar, sin previo aviso, por lo cual cada entidad debe poseer un equipamiento médico especial que pueda auxiliar en dichos incidentes. La Universidad Católica de El Salvador no es la excepción y posee una Clínica que ha venido brindando todos los servicios necesarios en caso de enfermedades leves. La presente investigación va dirigida a conocer si ha sido satisfactorio, o bien no lo ha sido, para la comunidad estudiantil de la carrera de Licenciatura en Periodismo y Comunicación Audiovisual, de dicha Universidad los servicios que esta clínica presta. Como se ha venido mencionando, la Clínica universitaria ha tenido múltiples mejoras en el transcurso del tiempo que tiene de funcionar. Las mejoras que se han llevado a cabo han generado múltiples opiniones, en pro y en contra contra de ésta. Es necesario conocer la opinión de los usuarios con respecto al equipo, profesionales de la salud y atención que se prestan. 1.5 Objetivos General  Evaluar el funcionamiento de la Clínica Universitaria (UNICAES), tomando como base si los servicios que presta y el personal que labora en ésta, son satisfactorios para los alumnos de la carrera de Licenciatura en Períodismo y Comunicación Audiovisual.
  • 5. Específicos  Calificar el desempeño de la Clínica Universitaria, en cuanto a su atención, funcionamiento y estructura.  Analizar si los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Periodismo y Comunicación Audiovisual se encuentran complacidos con el funcionamiento de la Clínica Universitaria.  Examinar si la calidad del personal de la Clínica Universitaria es idóneo.
  • 6. 2. Metodología de la Investigación 2.1. Tipo de Estudio La investigación llevada a cabo es de tipo explicativa1 , ya que se busca conocer si los individuos seleccionados se encuentran complacidos con el funcionamiento de la clínica UNICAES, y de esta manera, explicar los motivos del porqué de su respuesta.  Método: El método seleccionado es la explicación, puesto que, son utilizados modelos para determinar el motivo del problema planteado, y de sus posibles soluciones, o bien, mejoras. 2.2. Población y Muestra  Población: 1 Criterio según Dunkhe, Metodología para la investigación, 2º edición, Cap.4 Pág.60.
  • 7.  Muestra: z = 1.96 p = 0.5 q = 0.5 £ = 0.05 N = 287 n = ¿? ( ) ( ) ( )( )( ) ( )( ) ( ) ( )( ) ( )( )( ) ( )( ) ( )( ) 2.3. Técnicas e instrumentos  Técnicas A fin de obtener la información necesaria para el desarrollo y posterior análisis de la investigación, se utilizará la técnica de la encuesta, dado que ésta nos permitirá recolectar de una manera más estricta el punto de vista de cada alumno. La encuesta será dirigida a estudiantes de la carrera de Licenciatura en periodismo y Comunicación Audiovisual, quienes como usuarios directos de la clínica
  • 8. universitaria, pueden señalar los aspectos, tanto positivos como negativos, del trabajo que ahí se lleva a cabo.  Instrumentos Consistirá en un formulario conteniendo instrucciones y notas explicativas que permitiera obtener del encuestado, respuestas claras y concisas, a preguntas cerradas y abiertas. 2.4. Etapas de la investigación 4.1Definir el problema. 4.2Revisar la literatura. 4.3Seleccionar el tema de investigación. 4.4Realización del trabajo de campo. 4.5Interpretación de los resultados. 4.6Elaboración del informe de investigación.
  • 9. 3. Fundamentos teóricos 3.1 Antecedentes Históricos Surgimiento del Sistema de Salud en El Salvador En 1895 nace una Institución Nacional denominada: " Sanidad de Puertos "como entidad responsable de la población salvadoreña, cuyo objetivo principal era que los productos nacionales al ser transportados a los barcos extranjeros no se contaminen en los puertos de embarque. En 1924 la Sanidad de Puertos sufre una transformación radical y se convierte en una Institución Nacional denominada "Dirección General de Sanidad" dependiente de la " secretaría de Salud". En 1948 la " Secretaría de Salud" se convierte en "Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social" asumiendo el " rol interventor" el cual hasta la fecha sigue funcionando con el mismo nombre. A partir de los años 1950 a 1970 se mantiene el modelo de "caridad" en todos los establecimientos de salud, con una alta demanda y baja calidad en los servicios. Otros sectores surgen con "acciones de lucha y clase social" plantean demandas para mejorar la atención de salud con ideologías del "Materialismo Histórico", así como otras Instituciones en " velar" por la salud dela población, como son: Antel y Bienestar Magisterial. Desarrollo del Sistema de Salud en El Salvador. Contexto Económico, Político y Social. A partir de los años ´80 se agudizan los problemas de Salud con una infraestructura deficiente, recursos humanos bajos sumados también a la "mala calidad" del producto recién formado en salud. Coexiste en el año de 1986 el "terremoto 10 de octubre" con catástrofe humana, social y de infraestructura física
  • 10. "daña" la ciudad de san Salvador, el cual se mantenía al momento al " margen" y sin "visualización externa" la crisis de salud, disminuyendo la capacidad de atención, tomando acciones a nivel nacional en improvisar "campañas y tiendas de lona" aledaña a los establecimientos de salud con incrementos en la demanda, pero que después adopta políticas de atender solo emergencias y no de consulta externa, incrementando los casos del nivel primario al nivel terciario. A partir de 1987 a 1990 se comienza a reconstruir paulatinamente los establecimientos de salud con fondos extranjeros con prestamos bajos, pero que al final " se endeudó" más el país, con la reconstrucción se inicia otro fenómeno " el crecimiento desordenado" de establecimientos de salud en el área metropolitana, con dualidad de esfuerzos, así por ejemplo diversas instituciones de salud (público y Privado) oferta sus servicios a la misma población usuaria, sin coordinación y logística apropiada en optimizarla calidad de atención en un " sistema Nacional de Salud". Durante el período de 1978 a 1984 la economía Nacional Salvadoreña sufre los efectos del desgaste de la economía mundial, como son: precios de los productos de exportación disminuyeron, aumento de los intereses de la deuda externa y los precios delas importaciones aumentaron. El efecto de la "crisis económica" se ve articulado a otro fenómeno: la violencia interna y las " reformas estructurales" hacen bajar la producción nacional, la inversión, el empleo y el consumo global. Esta recesión económica hace disminuir el presupuesto asignado a salud e incrementa el presupuesto " forzosamente" al Ministerio de Defensa por el conflicto beligerante de guerra. El consumo global que equivale a la utilización de los bienes y servicios producidos para satisfacer las necesidades de los sectores publico y privado fue de un 3.1 %. Esta reducción del consumo privado evidencia el deterioro del " poder adquisitivo" o poder de compra de la población, esto debido ala consecuencia del desempleo y congelamiento de salarios; por otra parte en el consumo publico de igual forma aunque con un menor poder adquisitivo debido a la violencia social heredada de los años ´50 e incrementando el índice de inflación en 114.7 % y deuda externa a un monto de ⊄ 4,0 millones y de un atraso de pago de US $ 165 millones. Durante
  • 11. los años de 1978 a 1990 la pobreza aumentó considerablemente, el Banco Mundial estimó la pobreza en un 50 % y un 12% en extrema pobreza en el área rural. El Salvador durante el período de 1979 a 1992 sufre un conflicto armado, caracterizado por: " lucha popular prolongada" entre clases sociales, debido a la desigualdad social imperante en esa época, lo que a su vez repercute en Salud al no asignarle un presupuesto acorde a sus necesidades. A partir de 1992 se comienza a resolverlas diferencias del " conflicto armado", con aspectos positivos en firmar los acuerdos de Paz, los partidos políticos (FMLN, ARENA,PDC, PCN y otros) expresan su compromiso con el fortalecimiento de los programas sociales. Sin embargo la insuficiencia del financiamiento Nacional y su dependencia del financiamiento externo de los Ministerios de Salud y Educación repercute en el problema de la pobreza. Aunque en Salud se han obtenido algunos avances significativos, como son: reducción de la Mortalidad Infantil, refuerzo de programas materno-infantiles, nutrición e inmunizaciones. A partir de 1997 se registra un crecimiento económico favorable de 53.8 %, con una tasa de negociación de 35,775 .8 millones de colones, con solvencias monetarias hacia el exterior con una tendencia a bajar la deuda externa, un sistema bancario fuerte, aumento de las exportaciones, pero sin embargo los índices de pobreza se incrementan en un 68%.El avance substancial logrado ha sido el incremento presupuestario a Salud y Educación y se disminuyó a Defensa. 3.2 Elementos Teóricos Ley de Salud en El Salvador La asamblea legislativa de la república de el salvador. Considerando: i. Que la Constitución en su Art. 65 establece que la salud de los habitantes de la República, constituye un bien público y que el Estado y las personas están obligada s a velar por su conservación y restablecimiento. Que el Estado determinará la política nacional de salud, controlará y supervisará su aplicación;
  • 12. ii. Que el Art. 67 de la Constitución establece que los servicios de salud pública serán esencialmente técnicos y crea las carreras sanitarias, hospitalarias, paramédicas y administración hospitalaria. iii. Que el Art. 68 de la Constitución determina que un Consejo Superior de Salud Pública velará por la salud del pueblo, el cual estará formado por igual número de representantes de los gremios médico, odontológico, químico-farmacéutico y médico-veterinario; iv. Que el ejercicio de las profesiones que se relacionan de un modo inmediato con la salud del pueblo, será vigilado por organismos legales formados por académicos pertenecientes a cada profesión, con facultades para suspender en el ejercicio profesional a los miembros del gremio bajo su control, cuando ejerzan su profesión con manifiesta inmoralidad o incapacidad; v. Que de conformidad al Decreto Legislativo de fecha 30 de junio de 1927, publicado en el Diario Oficial No. 161, Tomo 103 de fecha 19 de julio de 1927, se emitió la Ley de Farmacias la cual no responde a las necesidades actuales relacionadas con la salud; vi. Que de conformidad con el Decreto Legislativo No. 2699 de fecha 28 de agosto de 1958, publicado en el Diario Oficial No. 168, Tomo 180, de fecha 10 de septiembre del referido año, se emitió la Ley del Consejo Superior de Salud Pública y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones Médica, Odontológica y Farmacéutica, reformadas mediante los Decretos Legislativos Nos. 357 y 591 de fechas 21 de marzo de 1985 y 12 de febrero de 1987, publicados en los Diarios Oficiales Nos. 75, Tomo 287 y 43, Tomo 294 de fecha 23 de abril de 1985 y 4 de marzo de 1987 respectivamente; vii. Que mediante el Decreto Legislativo No. 147 de fecha 30 de agosto de 1930, publicado en el Diario Oficial No. 26, Tomo 110 de fecha 31 de enero
  • 13. de 1931, se emitió el Código de Sanidad de la República de El Salvador; contando a la fecha con 57 años de haberse, emitido, razón por la que se considera que no está acorde con la realidad actual; viii. Que de conformidad con el Artículo 271 de la Constitución de 1983, la Asamblea Legislativa debe armonizar con ésta las leyes secundarias de la República y las Leyes especiales de creación y demás disposiciones que rigen las Instituciones Oficiales Autónomas; ix. Que a efecto de cumplir con el mandato constitucional relacionado con el considerando anterior y de las normas contenidas en las convenciones suscritas y ratificadas por el Estado de El Salvador con otros Estados u organismos Internacionales sobre la materia de salud, es conveniente emitir un nuevo Código que armonice con la Constitución y la realidad del pueblo en esta materia. 3.3 Definición y operacionalización de términos 1. Desempeño de la Clínica Universitaria, en cuanto a su atención, funcionamiento y estructura. Variable independiente: Desempeño de la clínica Universitaria. Variable dependiente: Atención, funcionamiento y estructura. 2. Satisfacción en cuanto al desempeño de la Clínica Universitaria. Variable Independiente: Funcionamiento. Variable dependiente: Satisfacción.
  • 14. Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Desempeño de la clínica Universitaria Realización de las funciones que están a cargo de la Clínica Universitaria Equipo indicado Profesionales Atención de calidad Acetaminofén, cloferinamina, guantes, curitas, vendajes, algodón, etc. Médicos y enfermeras con amplio grado de profesionalismo y compromiso social. Trato respetuoso y con interés hacia los pacientes. ¿Cómo califica las instalaciones, elementos, productos o equipos que son empleados en la atención médica? ¿Le fue entregado el medicamento, producto y/o artículo indicado? Satisfacción en cuanto al desempeño de la Clínica Universitaria. Opiniones sobre cumplimiento de las exigencias médicas primarias de los alumnos de la universidad. Atención amable y con interés hacia el paciente Entrega de los medicamentos de uso primario Atención médica inmediata y cn interés por buscar un medicamento y/o tratamiento, para la dolencia del paciente. Acetaminofén, cloferinamina, guantes, curitas, vendajes, algodón, etc. ¿Cómo es el trato que recibió del personal que labora dentro de la clínica? ¿Cómo califica las instalaciones, elementos, productos o equipos que son empleados en la atención médica?
  • 15. 4.0 Resultados y/o Hallazgos de la Investigación 4.1 Presentación y discusión de resultados 1) Evaluación del servicio que presta la clínica UNICAES. Tabla 1: Evaluación del servicio que presta la clínica UNICAES. Alternativas Frecuencia Porcentaje Muy bueno 38 23% Bueno 74 46% Regular 36 22% Malo 14 9% Total 162 100% Un 46% de los alumnos de la carrera de Licenciatura y Periodismo Audiovisual califican el servicio que presta la clínica UNICAES como bueno, lo cual muestra que ha sido muy bien aceptado el trabajo que la clínica ha venido prestando, pero que aún no se llega a una aceptación por encima del promedio, indicando que existen muchos aspectos a mejorar.
  • 16. 2) Trato recibido por parte del personal. Tabla 2: Trato recibido por parte del personal Alternativas Frecuencia Porcentaje Muy bueno 35 22% Bueno 60 37% Regular 42 26% Malo 25 15% Total 162 100% Un 37% de la población estudiantil califica como bueno la atención que se brinda en la clínica, sin embargo, se encuentra estrechamente seguido por un 26% de la población que lo califican como regular, lo cual indica que existe un cierto grado de insatisfacción por el trato recibido durante su visita a la clínica. 3) ¿Considera que todo el personal de la clínica se encuentran capacitado y es idóneo para realizar los servicios? Tabla 3: ¿Considera que todo el personal de la clínica se encuentran capacitado y es idóneo para realizar los servicios? Alternativas Frecuencia Porcentaje Sí 85 52% No 77 48% Total 162 100% 22% 37% 26% 15% Gráfico 2: Trato recibido por parte del personal Muy bueno Bueno Regular Malo
  • 17. Un 52% de los estudiantes considera que el personal de la clínica UNICAES se encuentra capacitado y es idóneo para realizar los servicios que dentro de esta se presta, seguido por un 48% que respondió de forma negativa, lo cual muestra una división bastante polarizada de opiniones. No obstante, aunque la diferencia sea relativamente baja, la opinión. 4) Calificación a las instalaciones. Tabla 4: Calificación a las instalaciones Alternativas Frecuencia Porcentaje Muy bueno 40 25% Bueno 46 28% Regular 41 25% Malo 35 21% Total 162 100% 52% 48% Gráfico 3: ¿Considera que todo el personal de la clínica se encuentran capacitado y es idóneo para realizar los servicios? Sí No 25% 28% 25% 22% Gráfico 4: Calificación a las instalaciones Muy bueno Bueno Regular Malo
  • 18. Las opiniones se encuentran bastante similares, con un porcentaje mayor, el 28% de la población encuestada califica las instalaciones como buenas, seguido de las opciones muy bueno y regular, lo cual muestra que aunque hay aceptación, no existe demasiada varianza entre las opiniones, buscándose así una mejora de las instalaciones. 5) ¿Cómo califica el equipo médico que se encuentra en dicha clínica? Tabla 5: ¿Cómo califica el equipo médico que se encuentra en dicha clínica? Alternativas Frecuencia Porcentaje Muy bueno 61 38% Bueno 42 26% Regular 41 25% Malo 18 11% Total 162 100% El 38% de la población tiene una impresión muy buena en cuanto al equipamiento de la clínica universitaria, lo cual sitúa en una posición bastante aceptable en cuanto a su instrumentaría médica. 38% 26% 25% 11% Gráfico 5: ¿Cómo califica el equipo médico que se encuentra en dicha clínica? ¿Cómo califica el equipo médico que se encuentra en dicha clínica? Muy bueno Bueno Regular Malo
  • 19. 6) ¿En las instalaciones de la clínica UNICAES existe una información clara y permanente sobre hábitos de vida saludable? Tabla 6: ¿En las instalaciones de la clínica UNICAES existe una información clara y permanente sobre hábitos de vida saludable? Alternativas Frecuencia Porcentaje Sí 86 53% No 76 47% Total 162 100% El 53% de los estudiantes confirma la existencia de información clara y permanente sobre hábitos de vida saludable en las instalaciones de la clínica UNICAES. 7. ¿En cuánto tiempo fue atendido? Tabla 7: ¿En cuánto tiempo fue atendido? Categoría Frecuencia Porcentaje De inmediato 22 14% 5 minutos 20 12% 10 minutos 23 14% 15 minutos 24 15% 20 minutos 28 17% 25 minutos 28 17% 30 minutos 11 7% 1 hora 6 4% Total 162 100% 53% 47% Gráfico 6: ¿En las instalaciones de la clínica UNICAES existe una información clara y permanente sobre hábitos de vida saludable? Sí No
  • 20. En una población de 162 personas se encontró que el tiempo de atender a los pacientes esta entre los 20 y 25 minutos de espera. 8. ¿Le fue entregado en medicamento requerido? Tabla 8: ¿Le fue entregado en medicamento requerido? Categoría Frecuencia Porcentaje SÍ 99 61% NO 63 39% Total 162 100% En un 61% de población el medicamento que era necesitado le fue entregado en la clínica universitaria pero en un 39% no les fue entregado por que no había en la clínica. 14% 12% 14% 15% 17% 17% 7% 4% Gráfico 7: ¿En cuanto tiempo le fua atendido? De inmediato 5 minutos 10 minutos 15 minutos 20 minutos 25 minutos 30 minutos 61% 39% Grafico 8: ¿Le fue entregado en medicamento requerido? SI NO
  • 21. 9. Medicamento o articulo no encontrado en la clínica UNICAES. Tabla 9: Medicamento o articulo no encontrado en la clínica UNICAES. Categoría Frecuencia Porcentaje Acetaminofén 29 25% Penicilina 15 13% Curitas 8 7% Cloferinamina 7 6% Condones 16 13% Ibuprofeno 8 7% Panadol 9 8% Dorival 15 13% Alkd 10 8% Total 117 100% En un total de un 100%, la mayoría que es 25 % opto que el medicamento que menos se encuentra en la clínica universitaria es acetaminofén seguido por un porcentaje del 13% que lo ocupa la penicilina y condones y Dorival siendo el segundo medicamento y articulo no encontrado y según los alumnos esenciales para una clínica. 25% 13% 7% 6%13% 7% 8% 13% 8% Grafico 9: Medicamento o articulo no encontrado en la clínica UNICAES Acetaminofén Penicilina Curitas Cloferinamina Condones Ibuprofeno Panadol Dorival Alkd
  • 22. 10.¿Se encuentra satisfecho con el funcionamiento de la clínica universitaria? Tabla 10: ¿Se encuentra satisfecho con el funcionamiento de la clínica universitaria? Categoría Frecuencia Porcentaje SI 96 41 No 66 59 Total 162 100% En un 59 % de la población total se encuentra satisfechos con la clínica universitaria, mostrando así la aceptación que ha tenido por los alumnos. 11. Aspectos a mejorar Tabla 11: Aspectos a mejorar Categoría Frecuencia Porcentaje Mejorar las instalaciones 69 30% Ampliar el horario 36 15% Mayor suministro de medicamento 62 27% Mejorar la atención 49 21% Entrega de Anticonceptivos 12 5% Realizar la citología 5 2% Que den incapacidad 1 0 % Total 242 100% 59% 41% Grafico 10: ¿Se encuentra satisfecho con el funcionamiento de la clinica univercitaria ? SI No
  • 23. Un 30% de los encuestados optaron por decir que lo más esencial a mejorar eran las instalaciones de la clínica universitaria mientras que el resto de la población se inclinó por otros aspectos. 30% 15% 27% 21% 5% 2% 0% Grafico 11: Aspectos a mejorar Mejorar las instalaciones Ampliar el horario Mayor suministro de medicamento Mejorar la atención Entrega de Anticonceptivos
  • 24. 5. Conclusiones, recomendaciones y/o propuesta 5.1 Conclusiones La aportación fundamental de este trabajo es buscar la mejora en la calidad de atención y servicio a los estudiantes por parte de la clínica universitaria. Recolectar lo mayormente esencial de las diversas opiniones de cada alumno de la carrera establecida, no para dejar en una mala posición los servicios prestados por dicha institución, sino al contrario, para poder tener una mejor idea del punto de vista de la población más importante, la usuaria. La clínica UNICAES ha tenido una muy buena aceptación a nivel estudiantil, aunque hay una polarización de opiniones que torna evidente algunas cuestiones que se deben mejorar y otras que rotundamente requieren un cambio. La mayor parte de las opiniones lleva su enfoque hacía una evaluación de tipo buena, dejando atrás las calificaciones negativas, pero aún sin lograr alcanzar la excelencia. Los aspectos como la mejora en la atención médica, instalaciones y ampliamiento de horarios, son de las mayores demandas que la población estudiantil de Licenciatura en Periodismo y Comunicación Audiovisual solicita. En base a los criterios recogidos, se concluye que:  Un porcentaje superior a la mitad concuerda que todo el personal que labora en la clínica se encuentra capacitado para desarrollar su trabajo, pero también un porcentaje adicional solicita que se mejore la atención por parte de éste. De
  • 25. esta manera, podría aludirse esta variación de opiniones debido a que, los alumnos no ponen en tela de juicio el profesionalismo de sus empleados, pero si aquejan que no existe una atención en la cual se priorice la atención al paciente, adicional al trato que han recibido, que aunque puede no ser grosero, si se muestra relativamente indiferente.  Si bien, un 59% de la población encuestada se encuentra satisfecha con el funcionamiento de la clínica en general, una cantidad bastante considerable demanda un mayor equipamiento en materia de medicina y artículos básicos médicos. Quizá la insatisfacción de la cantidad restante puede deberse a ello, a la carencia de medicina, déficit en la atención, o bien los horarios tan cortos que ésta presta. 5.2 Recomendaciones En vista a los dictámenes de los estudiantes, se pueden realizar las siguientes recomendaciones a la autoridad que interese y competa:  Ampliar los horarios de atención de la clínica universitaria, habilitándola desde horas tempranas, sin cerrar al mediodía, ya que las emergencias no tienen un horario como tal, adicional que los alumnos visitan la clínica a horarios en los cuales no no tengan clase, en ese caso, la mayoría se inclina hacia la hora de las 12md.  Incrementar el presupuesto destinado a la clínica, de haberlo, de lo contrario, destinar un presupuesto fijo que pueda cubrir los requerimientos que ésta exige, a fin de acrecentar los insumos de equipo médico, medicamentos y artículos de primera necesidad para los pacientes.  Reubicar las instalaciones o ampliar en las cuales actualmente se presta el servicio médico.  Evaluar el actual personal que labora dentro de la clínica, a fin de darse cuenta si cumplen con las cualidades humanísticas que debe poseer todo profesional de la salud, y de obtener resultados negativos, realizar cambios.
  • 26. 6. Biografía Salvador, A. L. (5 de 08 de 1988). Asamblea Legislativa de la Repúnlica de El Salvaor. Recuperado el 1 de 4 de 2016, de http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice- legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/codigo-de-saulu Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, C. d. (25 de Mayo de 1994). Scribd. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de https://es.scribd.com/doc/26969825/Sistema- Nacional-de-Salud