SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
Introducción a la
farmacología
Presentación por: Xavier Ortega González
Introducción
Es la parte de las ciencias
biomédicas que estudia
las propiedades de los
fármacos y sus acciones
sobre el organismo
Farmacología
Es toda sustancia química
que al interactuar con un
organismo vivo da lugar a
una respuesta, sea esta
benéfica o tóxica
Fármaco
Toda sustancia que es útil en el
diagnóstico, tratamiento y
prevención de enfermedades o de
síntomas o signos patológicos o
que es capaz de modificar los
ritmos biológicos
Medicamento
Droga
No es lo mismo que
medicamento. Es una sustancia
con principio activo que tiene
actividad farmacológica. Se acepta
el concepto de “droga de abuso”
Introducción
Todo componente de un
medicamento distinto del
principio activo y del material
de acondicionamiento
Excipiente
Forma galénica
Se define por la combinación de la
forma en la que el producto
farmacéutico es presentado por el
fabricante y la forma en que es
administrado
Genéricos
Todo medicamento que actúe igual
que el original
Clasificación de la farmacología
Estudia el origen y las
características
botánicas,
fisicoquímicas,
organolépticas y
otras (que las
identifiquen), de las
drogas
Farmacognosia Farmacia
galénca
Crono
farmacología
Toxicología
Se ocupa de la
adecuada
preparación de los
medicamentos para
su utilización
terapéutica
Estudia los efectos de los
fármacos en función de
las características
biológicas, temporales o
ritmos biológicos, lo
cuales pueden aumentar
o reducir la eficacia de
un fármaco
Como ciencia propia,
se ocupa del estudio
de la toxicidad de las
sustancias o
productos químicos
en general
Bases de la farmacología
Estudia qué hace el organismo sobre
los fármacos después de su
administración. LADME: liberación,
absorción, distribución, metabolismo y
excreción
Farmacocinética
Estudia las acciones y los efectos de
los fármacos sobre los distintos
aparatos, órganos y sistemas y su
mecanismo de acción bioquímico o
molecular
Farmacodinámica
Curva de niveles plasmáticos
● Concentración mínima eficaz (CME) → Concentración por
encima de la cual suele observarse el efecto terapéutico.
● Concentración mínima tóxica (CMT) → Concentración a partir
de la cual suelen aparecer efectos tóxicos.
● Índice terapéutico o margen de seguridad → Cociente entre
la CMT y la CME (CMT/CME)
● Periodo de latencia (PL) → Tiempo que transcurre desde el
momento de la administración hasta que se inicia el efecto
farmacológico (la CME)
● Intensidad del efecto (IE) → Depende de factores como la
unión a proteínas, el flujo sanguíneo y la afinidad del fármaco
por el tejido
● Duración de la acción o tiempo eficaz (TE) → Es el tiempo que
transcurre entre el momento en que se alcanza la CME y el
momento en que el fármaco desciende por debajo de esta
concentración.
● Área bajo la curva (AUC) → Es una medida de la cantidad de
fármaco que llega a la sangre.
Absorción
El sistema más utilizado por los fármacos
para atravesar las membranas biológicas es
la difusión pasiva por disolución en la
bicapa lípidica, y las diferencias de pH son
las que prioritariamente controlan el paso.
● El pKa es el pH al cual la mitad de las
moléculas del fármaco (ácido o base)
está en su forma ionizada.
● Fármacos ácidos débiles tienen un
pKa alto, que quiere decir que se
requiere un pH muy alcalino para
que se disocien; y fármacos ácidos
fuertes tienen un pKa bajo, por lo que
se disocian a un pH muy ácido.
● El punto es que los fármacos que no
se disocian son los que se absorben
y atraviesan mejor las membranas.
● Por ello, los ácidos débiles con un
pKa alto se absorben mejor que los
ácidos fuertes con un pKa bajo.
● Además, esto quiere decir que los
ácidos débiles con pKa alto no se
van a disociar en pH bajo, por lo que
podrían absorberse muy bien en el
pH ácido del estómago (1 – 2); no
obstante, la superficie del estómago
es poca y está cubierta por moco,
por lo que no se puede absorber tan
rápido todo el fármaco aunque
tenga las condiciones ideales de pH.
● En contraste, el fármaco se
absorberá más rápido en las
vellosidades del intestino superior
porque tiene una mayor superficie,
incluso si el fármaco es ionizado
(ácido fuerte con pKa bajo).
● Por otra parte, el pH gástrico en
ayunas (1 - 2) puede alterarse tras la
comida (hasta 5) o por el consumo
de antiácidos, lo cual puede
modificar la absorción de otros
compuestos.
● Para el caso de las bases pasa lo
mismo, pero al revés. Bases débiles
(que no se ionizan) tienen un pKa
bajo, por lo que se ionizarán más en
pH ácido y se absorberán mejor en el
medio básico intestinal. Esto tiene
relevancia porque la mayoría de los
fármacos son bases.
● La enorme superficie de las
vellosidades y microvellosidades del
íleon, y la gran vascularización del
epitelio de la mucosa del intestino
delgado, son decisivas, y la mayoría
de fármacos se absorben allí.
● Solo encuentran dificultades para
absorberse las bases con pKa
superior a 8 y los ácidos fuertes con
pKa inferior a 2,9.
Filtración a través de poros → La mayoría de las
células tienen poros que miden 4 Á de diámetro, pero
en el endotelio de los capilares miden 40 Á, por lo
que los fármacos pueden acceder con facilidad al
espacio intersticial. Por esta razón, el acceso de los
fármacos a los distintos órganos está determinado
por la vascularización y flujo sanguíneo
Utilización de ionóforos à Son moléculas hidrófobas
que se unen a las membranas para aumentar su
permeabilidad a iones específicos.
Utilización de liposomas à Son vesículas sintéticas
de fosfolípidos que pueden llevar en su interior
fármacos hidrosolubles o liposolubles; son muy
útiles, pero caras.
Sistemas de
transporte
Sistemas de transporte
Difusión facilitada → Transportador OCT1 que
facilita el movimiento de tiamina y también de
fármacos, como la metformina. Otro ejemplo es la
glucosa que se absorbe en las vellosidades
intestinales por este mecanismo.
Transporte activo → Los neurotransportadores de
dopamina, noradrenalina y serotonina, son
transportadores activos secundarios (que dependen
de la energía almacenada en el gradiente generado
por la bomba Na-K)
Vías de administración
de fármacos
Vía oral
La difusión pasiva está condicionada por el pH, ya que la mucosa gástrica
solo permite que se absorban ácidos con pKa superior a 3 y bases con
pKa inferior a 5. Por otra parte, los monosacáridos, bases púricas y
primidíninacas, los aminoácidos y los iones Na, atraviesan
● El rápido vaciamiento gástrico puede dificultar el proceso de
absorción en el estómago, pero no tanto para los que no se
absorben allí (los del intestino). Por eso, si hay un retraso en el
vaciamiento, a lo mucho solo habría un retraso en la absorción,
pero también una parte del fármaco se podría destruir en el pH
gástrico.
● El vaciado se acelera cuando el volumen aumenta y cuando la
comida es caliente; la viscosidad elevada disminuye el tiempo de
vaciamiento.
● Muchas enfermedades (migraña, neuropatía diabética) producen
estasis gástrica y retardan la absorción.
● Las emociones aumentan la motilidad y el vaciamiento gástrico,
por lo que estados de depresión la reducen.
● Los estrógenos hacen el vaciamiento más lento para las mujeres
● Efecto de primer paso → Las venas que drenan la mucosa
gastrointestinal son afluentes de la vena porta. Los fármacos
llegan, por lo tanto, al hígado y sufren un proceso de
metabolización antes de llegar a la circulación sistémica y tejidos.
Vía sublingual
La mucosa bucal tiene un epitelio muy vascularizado que se
dirige a la yugular y luego a la vena cava, evitando así el paso
por el hígado y la inactivación que allí se produce.
● Como el pH de la saliva es ácido, en principio se
absorben ácidos débiles y bases muy débiles; en
general se administran sustancias liposolubles.
Vía rectal
La absorción es irregular, pues el medicamento se mezcla con
el contenido rectal y no contacta directamente con la mucosa.
● Los fármacos administrados por vía rectal eluden
parcialmente el paso por el hígado, ya que las venas
hemorroidales medias e inferiores desembocan
directamente en la vena cava; las superiores drenan en
la vena porta; se usan opiáceos o indometacina.
Vía respiratoria
Los anestésicos generales se absorben por difusión simple; es
una buena vía pues la superficie traqueal y bronquial es
grande (80-200 m2) y por la proximidad de mucosa y capilares;
pero es importante destacar el coeficiente
perfusión/ventilación y el tamaño de las partículas es de 1-10
um; se administran así broncodilatadores, antibióticos,
corticoides, entre otros.
Vía cutánea
La absorción es deficiente, pues la piel tiene la función de
protegernos del medio exterior. Los fármacos hidrosolubles no
sirven, pero sí losliposolubles (glucocorticoides y hormonas
sexuales).
● La inflamación, la temperatura y el aumento de la
circulación sanguínea cutánea favorecen la absorción.
● Existen parches tópicos de liberación controlada:
tabaco, escopolamina, nitroglicerina, testosterona,
estrógenos y progestinas.
Vía genitourinaria
Mucosa vesical no es ideal, pero sí la uretral y vaginal para
absorción
Vía conjuntival
La mucosa conjuntival posee un epitelio bien irrigado y
absorbe distintos fármacos; la córnea también absorbe; se
aplica atropina para provocar midriasis.
Vía intradérmica
En el interior de la piel; se utiliza con fines diagnósticos (PPD y
soluciones de histamina).
Vía subcutánea
Debajo de la piel; como hay poco flujo sanguíneo (en
comparación al tejido muscular), la absorción es más lenta.
Además, la absorción se puede reducir por vasoconstricción
(por frío o epinefrina) o aumentar por vasodilatación (calor,
masaje o ejercicio); se usan anticonceptivos y bombas de
infusión contante de insulina.
Vía intramuscular
El flujo y la vascularización condicionan la velocidad de
absorción; la absorción lenta y constante se logra cuando
el fármaco se inyecta en solución oleosa o en vehículos
repositorios (de depósito).
● La presión arterial muy baja se acompaña de
escaso flujo muscular y cierre capilar, lo que hace
imposible la absorción. Por ello, en situaciones de
insuficiencia cardíaca o shock puede alterarse la
absorción subcutánea o intramuscular.
Vía intravenosa
Es útil en emergencias, el efecto aparece en 15 minutos,
pero una vez administrado, no puede eliminarse y si no se
controla el ritmo de la administración pueden aparecer
efectos tóxicos; además se pueden alcanzar
concentraciones muy altas que conllevan reacciones
desfavorables.
● Los fármacos que requieren para disolverse un
vehículo oleoso, aquellos que precipitan
componentes de la sangre o hemolizan eritrocitos,
y las combinaciones de fármacos que forman
precipitados, no se deben administrar por vía
intravenosa.
● La vía intraarterial es útil en el tratamiento de
neoplasias y para administración de
vasodilatadores en las embolias arteriales.
● La vía intralinfática sólo se usa con fines
diagnósticos.
Otras vías
● Vía intraperitoneal → Desde la cavidad peritoneal, los fármacos pasan muy bien hacia la sangre; se puede utilizar en
la diálisis peritoneal, en la que masas grandes de líquido son sometidas a intercambio con la sangre.
● Vía intrapleural → Casi igual a la intraperitoneal; se administran antibióticos.
● Vía intraarticular → Solo en traumatología y reumatología, para inyectar fármacos (corticoides, antiinflamatorios o
antibióticos) dentro de la articulación.
● Vía intraósea o intramedular → Consigue el mismo efecto que la intravenosa, pero la técnica es compleja.
● Vía intrarraquídea → Para sustancias que atraviesan mal la barrera HME
● Vía intratecal → Para tratar tumores cerebrales o infecciones graves del SNC, mediante administración directa de
fármacos en el espacio intraventricular.
Cinética de absorción
La cinética de absorción cuantifica la entrada del fármaco en la
circulación sistémica. También se ocupa de conocer la semivida de
absorción (t ½), que es el tiempo que tarda en reducirse a la mitad el
número de moléculas disponibles para absorberse.
Cuanto mayor sea la t ½, menor será la velocidad con que se
absorbe el fármaco. Ahora bien, la velocidad de absorción depende
de una constante que representa la probabilidad que tiene una
molécula de absorberse en la unidad de tiempo:
● 1er orden → Que hay suficientes enzimas para metabolizar
el sustrato, por lo que no se satura; y la velocidad de la
reacción depende de la concentración
● Orden cero → Que las enzimas se saturan, por lo que ahora
se produce un metabolito constante a una velocidad
constante
● Orden mixto → Ecuación de Michaelis-Menten; en la que al
principio hay mucho sustrato y el sistema se satura, pero
poco a poco se “desatura” y se vuelve de 1er orden.
Biodisponibilidad
La biodisponibilidad indica la cantidad absorbida y la
forma en que un fármaco llega a la circulación sistémica
y está disponible para acceder a los tejidos y producir su
efecto.
La cantidad de principio activo y la velocidad con que
este accede al organismo y desaparece de él están
condicionados por diversos factores:
● Forma farmacéutica
● Vía de administración
● Condiciones fisiopatológicas
● Absorción
● Distribución
● Eliminación
● Normalmente refleja diferencias en la absorción y
se valora mediante el área bajo la curva de las
concentraciones plasmáticas (area under curve,
AUC).
● · La biodisponibilidad máxima no es siempre
lo más apropiado, ya que puede asociarse con
un incremento en la aparición de efectos
adversos.
● En algunas ocasiones interesará que el
medicamento comience a actuar pronto y, en
otras, que dure el nivel efectivo en sangre

Más contenido relacionado

Similar a 1. Introducción a la farmacología.pdf

Excreción de farmacos
Excreción de farmacosExcreción de farmacos
Excreción de farmacos
UNIMARC
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucion
Bobtk6
 
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptxFARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
corporaciongemazperu
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
Catiusco Castillon
 

Similar a 1. Introducción a la farmacología.pdf (20)

Farmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptxFarmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptx
 
Absorción de fármacos
Absorción de fármacosAbsorción de fármacos
Absorción de fármacos
 
Presentación de farmacocinética y farmacodinamia-1.pptx
Presentación de farmacocinética y farmacodinamia-1.pptxPresentación de farmacocinética y farmacodinamia-1.pptx
Presentación de farmacocinética y farmacodinamia-1.pptx
 
farmacocinetica pptx
farmacocinetica pptxfarmacocinetica pptx
farmacocinetica pptx
 
FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptxFARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
FARMACOLOGIA 1 tania FINAL.pptx
 
Excreción de farmacos
Excreción de farmacosExcreción de farmacos
Excreción de farmacos
 
Farmacodinamia y farmacocinetica.pptx
Farmacodinamia y farmacocinetica.pptxFarmacodinamia y farmacocinetica.pptx
Farmacodinamia y farmacocinetica.pptx
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucion
 
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptxFARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
 
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamiaConceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docxFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Enfermeria farmacologia
Enfermeria farmacologiaEnfermeria farmacologia
Enfermeria farmacologia
 
1.1(b)
1.1(b)1.1(b)
1.1(b)
 
Farmacocinética.pdf
Farmacocinética.pdfFarmacocinética.pdf
Farmacocinética.pdf
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptxFarmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
 
Distribución de los farmacos
Distribución de los farmacosDistribución de los farmacos
Distribución de los farmacos
 
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptxMODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
 

Último

HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 

1. Introducción a la farmacología.pdf

  • 1. Introducción a la farmacología Presentación por: Xavier Ortega González
  • 2. Introducción Es la parte de las ciencias biomédicas que estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el organismo Farmacología Es toda sustancia química que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta, sea esta benéfica o tóxica Fármaco Toda sustancia que es útil en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades o de síntomas o signos patológicos o que es capaz de modificar los ritmos biológicos Medicamento Droga No es lo mismo que medicamento. Es una sustancia con principio activo que tiene actividad farmacológica. Se acepta el concepto de “droga de abuso”
  • 3. Introducción Todo componente de un medicamento distinto del principio activo y del material de acondicionamiento Excipiente Forma galénica Se define por la combinación de la forma en la que el producto farmacéutico es presentado por el fabricante y la forma en que es administrado Genéricos Todo medicamento que actúe igual que el original
  • 4. Clasificación de la farmacología Estudia el origen y las características botánicas, fisicoquímicas, organolépticas y otras (que las identifiquen), de las drogas Farmacognosia Farmacia galénca Crono farmacología Toxicología Se ocupa de la adecuada preparación de los medicamentos para su utilización terapéutica Estudia los efectos de los fármacos en función de las características biológicas, temporales o ritmos biológicos, lo cuales pueden aumentar o reducir la eficacia de un fármaco Como ciencia propia, se ocupa del estudio de la toxicidad de las sustancias o productos químicos en general
  • 5. Bases de la farmacología Estudia qué hace el organismo sobre los fármacos después de su administración. LADME: liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción Farmacocinética Estudia las acciones y los efectos de los fármacos sobre los distintos aparatos, órganos y sistemas y su mecanismo de acción bioquímico o molecular Farmacodinámica
  • 6. Curva de niveles plasmáticos ● Concentración mínima eficaz (CME) → Concentración por encima de la cual suele observarse el efecto terapéutico. ● Concentración mínima tóxica (CMT) → Concentración a partir de la cual suelen aparecer efectos tóxicos. ● Índice terapéutico o margen de seguridad → Cociente entre la CMT y la CME (CMT/CME) ● Periodo de latencia (PL) → Tiempo que transcurre desde el momento de la administración hasta que se inicia el efecto farmacológico (la CME) ● Intensidad del efecto (IE) → Depende de factores como la unión a proteínas, el flujo sanguíneo y la afinidad del fármaco por el tejido ● Duración de la acción o tiempo eficaz (TE) → Es el tiempo que transcurre entre el momento en que se alcanza la CME y el momento en que el fármaco desciende por debajo de esta concentración. ● Área bajo la curva (AUC) → Es una medida de la cantidad de fármaco que llega a la sangre.
  • 8. El sistema más utilizado por los fármacos para atravesar las membranas biológicas es la difusión pasiva por disolución en la bicapa lípidica, y las diferencias de pH son las que prioritariamente controlan el paso. ● El pKa es el pH al cual la mitad de las moléculas del fármaco (ácido o base) está en su forma ionizada. ● Fármacos ácidos débiles tienen un pKa alto, que quiere decir que se requiere un pH muy alcalino para que se disocien; y fármacos ácidos fuertes tienen un pKa bajo, por lo que se disocian a un pH muy ácido. ● El punto es que los fármacos que no se disocian son los que se absorben y atraviesan mejor las membranas. ● Por ello, los ácidos débiles con un pKa alto se absorben mejor que los ácidos fuertes con un pKa bajo. ● Además, esto quiere decir que los ácidos débiles con pKa alto no se van a disociar en pH bajo, por lo que podrían absorberse muy bien en el pH ácido del estómago (1 – 2); no obstante, la superficie del estómago es poca y está cubierta por moco, por lo que no se puede absorber tan rápido todo el fármaco aunque tenga las condiciones ideales de pH. ● En contraste, el fármaco se absorberá más rápido en las vellosidades del intestino superior porque tiene una mayor superficie, incluso si el fármaco es ionizado (ácido fuerte con pKa bajo). ● Por otra parte, el pH gástrico en ayunas (1 - 2) puede alterarse tras la comida (hasta 5) o por el consumo de antiácidos, lo cual puede modificar la absorción de otros compuestos. ● Para el caso de las bases pasa lo mismo, pero al revés. Bases débiles (que no se ionizan) tienen un pKa bajo, por lo que se ionizarán más en pH ácido y se absorberán mejor en el medio básico intestinal. Esto tiene relevancia porque la mayoría de los fármacos son bases. ● La enorme superficie de las vellosidades y microvellosidades del íleon, y la gran vascularización del epitelio de la mucosa del intestino delgado, son decisivas, y la mayoría de fármacos se absorben allí. ● Solo encuentran dificultades para absorberse las bases con pKa superior a 8 y los ácidos fuertes con pKa inferior a 2,9.
  • 9. Filtración a través de poros → La mayoría de las células tienen poros que miden 4 Á de diámetro, pero en el endotelio de los capilares miden 40 Á, por lo que los fármacos pueden acceder con facilidad al espacio intersticial. Por esta razón, el acceso de los fármacos a los distintos órganos está determinado por la vascularización y flujo sanguíneo Utilización de ionóforos à Son moléculas hidrófobas que se unen a las membranas para aumentar su permeabilidad a iones específicos. Utilización de liposomas à Son vesículas sintéticas de fosfolípidos que pueden llevar en su interior fármacos hidrosolubles o liposolubles; son muy útiles, pero caras. Sistemas de transporte
  • 10. Sistemas de transporte Difusión facilitada → Transportador OCT1 que facilita el movimiento de tiamina y también de fármacos, como la metformina. Otro ejemplo es la glucosa que se absorbe en las vellosidades intestinales por este mecanismo. Transporte activo → Los neurotransportadores de dopamina, noradrenalina y serotonina, son transportadores activos secundarios (que dependen de la energía almacenada en el gradiente generado por la bomba Na-K)
  • 12. Vía oral La difusión pasiva está condicionada por el pH, ya que la mucosa gástrica solo permite que se absorban ácidos con pKa superior a 3 y bases con pKa inferior a 5. Por otra parte, los monosacáridos, bases púricas y primidíninacas, los aminoácidos y los iones Na, atraviesan ● El rápido vaciamiento gástrico puede dificultar el proceso de absorción en el estómago, pero no tanto para los que no se absorben allí (los del intestino). Por eso, si hay un retraso en el vaciamiento, a lo mucho solo habría un retraso en la absorción, pero también una parte del fármaco se podría destruir en el pH gástrico. ● El vaciado se acelera cuando el volumen aumenta y cuando la comida es caliente; la viscosidad elevada disminuye el tiempo de vaciamiento. ● Muchas enfermedades (migraña, neuropatía diabética) producen estasis gástrica y retardan la absorción. ● Las emociones aumentan la motilidad y el vaciamiento gástrico, por lo que estados de depresión la reducen. ● Los estrógenos hacen el vaciamiento más lento para las mujeres ● Efecto de primer paso → Las venas que drenan la mucosa gastrointestinal son afluentes de la vena porta. Los fármacos llegan, por lo tanto, al hígado y sufren un proceso de metabolización antes de llegar a la circulación sistémica y tejidos.
  • 13. Vía sublingual La mucosa bucal tiene un epitelio muy vascularizado que se dirige a la yugular y luego a la vena cava, evitando así el paso por el hígado y la inactivación que allí se produce. ● Como el pH de la saliva es ácido, en principio se absorben ácidos débiles y bases muy débiles; en general se administran sustancias liposolubles. Vía rectal La absorción es irregular, pues el medicamento se mezcla con el contenido rectal y no contacta directamente con la mucosa. ● Los fármacos administrados por vía rectal eluden parcialmente el paso por el hígado, ya que las venas hemorroidales medias e inferiores desembocan directamente en la vena cava; las superiores drenan en la vena porta; se usan opiáceos o indometacina.
  • 14. Vía respiratoria Los anestésicos generales se absorben por difusión simple; es una buena vía pues la superficie traqueal y bronquial es grande (80-200 m2) y por la proximidad de mucosa y capilares; pero es importante destacar el coeficiente perfusión/ventilación y el tamaño de las partículas es de 1-10 um; se administran así broncodilatadores, antibióticos, corticoides, entre otros. Vía cutánea La absorción es deficiente, pues la piel tiene la función de protegernos del medio exterior. Los fármacos hidrosolubles no sirven, pero sí losliposolubles (glucocorticoides y hormonas sexuales). ● La inflamación, la temperatura y el aumento de la circulación sanguínea cutánea favorecen la absorción. ● Existen parches tópicos de liberación controlada: tabaco, escopolamina, nitroglicerina, testosterona, estrógenos y progestinas.
  • 15. Vía genitourinaria Mucosa vesical no es ideal, pero sí la uretral y vaginal para absorción Vía conjuntival La mucosa conjuntival posee un epitelio bien irrigado y absorbe distintos fármacos; la córnea también absorbe; se aplica atropina para provocar midriasis.
  • 16. Vía intradérmica En el interior de la piel; se utiliza con fines diagnósticos (PPD y soluciones de histamina). Vía subcutánea Debajo de la piel; como hay poco flujo sanguíneo (en comparación al tejido muscular), la absorción es más lenta. Además, la absorción se puede reducir por vasoconstricción (por frío o epinefrina) o aumentar por vasodilatación (calor, masaje o ejercicio); se usan anticonceptivos y bombas de infusión contante de insulina.
  • 17. Vía intramuscular El flujo y la vascularización condicionan la velocidad de absorción; la absorción lenta y constante se logra cuando el fármaco se inyecta en solución oleosa o en vehículos repositorios (de depósito). ● La presión arterial muy baja se acompaña de escaso flujo muscular y cierre capilar, lo que hace imposible la absorción. Por ello, en situaciones de insuficiencia cardíaca o shock puede alterarse la absorción subcutánea o intramuscular. Vía intravenosa Es útil en emergencias, el efecto aparece en 15 minutos, pero una vez administrado, no puede eliminarse y si no se controla el ritmo de la administración pueden aparecer efectos tóxicos; además se pueden alcanzar concentraciones muy altas que conllevan reacciones desfavorables. ● Los fármacos que requieren para disolverse un vehículo oleoso, aquellos que precipitan componentes de la sangre o hemolizan eritrocitos, y las combinaciones de fármacos que forman precipitados, no se deben administrar por vía intravenosa. ● La vía intraarterial es útil en el tratamiento de neoplasias y para administración de vasodilatadores en las embolias arteriales. ● La vía intralinfática sólo se usa con fines diagnósticos.
  • 18. Otras vías ● Vía intraperitoneal → Desde la cavidad peritoneal, los fármacos pasan muy bien hacia la sangre; se puede utilizar en la diálisis peritoneal, en la que masas grandes de líquido son sometidas a intercambio con la sangre. ● Vía intrapleural → Casi igual a la intraperitoneal; se administran antibióticos. ● Vía intraarticular → Solo en traumatología y reumatología, para inyectar fármacos (corticoides, antiinflamatorios o antibióticos) dentro de la articulación. ● Vía intraósea o intramedular → Consigue el mismo efecto que la intravenosa, pero la técnica es compleja. ● Vía intrarraquídea → Para sustancias que atraviesan mal la barrera HME ● Vía intratecal → Para tratar tumores cerebrales o infecciones graves del SNC, mediante administración directa de fármacos en el espacio intraventricular.
  • 19. Cinética de absorción La cinética de absorción cuantifica la entrada del fármaco en la circulación sistémica. También se ocupa de conocer la semivida de absorción (t ½), que es el tiempo que tarda en reducirse a la mitad el número de moléculas disponibles para absorberse. Cuanto mayor sea la t ½, menor será la velocidad con que se absorbe el fármaco. Ahora bien, la velocidad de absorción depende de una constante que representa la probabilidad que tiene una molécula de absorberse en la unidad de tiempo: ● 1er orden → Que hay suficientes enzimas para metabolizar el sustrato, por lo que no se satura; y la velocidad de la reacción depende de la concentración ● Orden cero → Que las enzimas se saturan, por lo que ahora se produce un metabolito constante a una velocidad constante ● Orden mixto → Ecuación de Michaelis-Menten; en la que al principio hay mucho sustrato y el sistema se satura, pero poco a poco se “desatura” y se vuelve de 1er orden.
  • 20. Biodisponibilidad La biodisponibilidad indica la cantidad absorbida y la forma en que un fármaco llega a la circulación sistémica y está disponible para acceder a los tejidos y producir su efecto. La cantidad de principio activo y la velocidad con que este accede al organismo y desaparece de él están condicionados por diversos factores: ● Forma farmacéutica ● Vía de administración ● Condiciones fisiopatológicas ● Absorción ● Distribución ● Eliminación
  • 21. ● Normalmente refleja diferencias en la absorción y se valora mediante el área bajo la curva de las concentraciones plasmáticas (area under curve, AUC). ● · La biodisponibilidad máxima no es siempre lo más apropiado, ya que puede asociarse con un incremento en la aparición de efectos adversos. ● En algunas ocasiones interesará que el medicamento comience a actuar pronto y, en otras, que dure el nivel efectivo en sangre