SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
1
2
CAPITULO 2 SELECCIÓN DE EQUIPO PARA LA
AUTOMATIZACIÓN
2.1 Introducción
Como se mostro en el capitulo número uno, es importante la selección de
un buen equipo para el desarrollo de algún proyecto, en este capítulo se
mostrara de manera breve como seleccionar algunos de los equipos y
materiales más usados en proyectos de automatización, en base en software
disponibles para la selección de equipo que nos dan un panorama certero del
equipo a utilizar , en base a cálculos , esto un poco mas tardado que el uso de
software pero también muy recurrido por los diseñadores, y por supuesto en
base a recomendaciones basadas en textos , manuales y paginas
especializadas en el tema.
2.2 Selección De Actuadores
En la mayoría de los automatismos hay actuadores o también llamados
pistones, para la sección del mismo existen varios parámetros como son:
 Tiempo de posicionamiento esperado.
 La longitud de carrera requerida.
3
 Angulo en la instalación.
 Presión de abastecimiento de aire.
 Longitud del tubo flexible ( mangueras para conexión de válvulas ,
pistones y distribuidores de aire en el caso neumático y electroneumatico)
 Masa en movimiento del pistón
 Fuerza de fricción
 Fuerza de impacto adicional
La compañía FESTO en su página de internet ofrece un una variedad de
software incluyendo uno online para la selección del pistón de acuerdo a los
parámetros anteriores, incluso en el software se puede obtener de una vez un
listado a parte del pistón como:
 Válvula recomendada a usar.
 Manguera recomendada
 Amortiguador
 Válvulas de estrangulación
 Racor
 Silenciadores.
Al iniciar este software aparece una pantalla como la mostrada en la
figura 2.1 donde se coloca los parámetros vitales para una selección del pistón,
cabe destacar que al iniciar este programa se nos advierte que solo es un
programa basado en lo que nosotros pongamos de datos y es una aproximación,
así que la compañía no es responsable si el proyecto no sale como se espera.
4
Figura 2.1 Colocación de los parámetros del sistema.
Posteriormente se nos da una lista de los pistones que FESTO nos
propone para nuestro proyecto. Como se nos muestra en la figura 2.2
Figura 2.2 Listado de pistones propuestos.
5
Para ello se debe de seleccionar uno de ellos para el proyecto, una vez
hecho esto aparece la selección que si se requiere amortiguadores como se
muestra en la figura 2.3 y se pasa a la simulación donde se presentan dos
graficas, una con datos de recorrido-tiempo y velocidad y la otra con presión,
aceleración tiempo. Como se muestra en la figura 2.4
Figura 2.3 Selección del amortiguador.
6
Figura 2.4 Simulación.
Ya para finalizar se hace un listado de el pistón a usar y su válvula así
como demás equipo que concuerda con las especificaciones al inicio del
software, en la siguiente figura 2.5 es un ejemplo de el resultado que nos arroja
este software de FESTO.
7
Figura 2.5 Resultado de la selección del programa.
En resumen el programa de FESTO es muy útil para la selección de
equipo en base a las especificaciones propias del proyecto y podemos ver en el
siguiente esquema los pasos a seguir a manera de resumen. Como se muestra
en la figura 2.6
Figura 2.6 Pasos para el uso de software para selección de equipo
Otra manera de elegir un buen actuador es por medio de tablas y graficas
donde el primer parámetro recomendado es saber la carrera máxima de nuestro
actuador de acuerdo a los siguientes parámetros.
especificacion de tiempo de posicionamiento
especificacion de masa y fuerza opuesta de nuestro
actuador , y posicion del mismo
seleccion de un modelo de la lista proporcinada
seleccion de un amortiguador adecuado parta nuestro
sistema
leer listado de piezas sugeridas para el actuador (
valvula,tuberia,silenciador etc.)
8
1. tipo de montaje.
2. varilla de diámetro.
3. Varilla de conexión final.
Y la carga admisible se obtiene en la ecuación 2.1 mostrada a
continuación.
Ecuación 2.1 Carga admisible de pandeo
Donde en la ecuación anterior las literales son:
BL = admisible de carga de pandeo (N)
E = módulo de Young de elasticidad (N/mm2)
J = momento de inercia (mm4)
I = longitud de pandeo = Carrera (mm)
M = multiplicador de carrera (ver tabla 1.1 para ver su valor de acuerdo al
montaje)
S = Factor de seguridad (mínimo recomendado de 5)
Tabla 2.1 Multiplicador de la ecuación 1.1 de acuerdo con el montaje.
9
La salida de fuerza necesaria se calcula de acuerdo con la ecuación 2.2
mostrada a continuación, donde el factor de potencia se calcula como en la tabla
2.2 , también podemos calcular la fuerza de salida con la tablas 2.3 y 2.4.
𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑟𝑠)
Ecuación 2.2 Calculo de salida de fuerza.
Tabla 2.2 Factor de potencia del pistón.
10
Tablas 2.3 y 2.4 Calculo con graficas de la salida de fuerza del piston.
11
El consumo de aire es otro factor importante en la selección de nuestros
actuadores la forma de calcularlo puede ser con el software de FESTO,
denominado o con las formulas presentadas en la ecuación 2.3, cabe destacar
que esta ecuación es solo para un ciclo completo, ósea que el pistón se extendió
y comprimió una vez.
Ecuación 2.3 Calculo de consumo de aire del actuador.
Donde en la ecuación anterior se tienen las siguientes variables.
Q = Volumen de aire por cm de carrera (L)
D = pistón o diámetro de la varilla del pistón (mm)
h = carrera (mm)
p = Presión de trabajo (bar)
d = diámetro del vástago (mm)
O bien con la ayuda de la figura 2.7 que es una tabla para el cálculo del
consumo de aire.
12
Figura 2.7 Tabla de consumo de aire.
En el capitulo número dos de nuestro proyecto se muestra otro proveedor
con un software similar que también es usado para la selección de equipo.
2.2.1 Pasos a seguir para selección de actuadores base a cálculos.
PASO NÚMERO 1: Calculo el diámetro del tubo del cilindro
13
Dentro de este primer punto se tiene otros tres incisos de pasos a seguir.
El primero es determinar el factor de carga en función de la aplicación requerida
como y para ello tenemos que puede ser:
a) Aplicaciones estáticas
b) Aplicaciones dinámicas
En la tabla 2.5, podemos observar la variación del factor de carga de
acuerdo al funcionamiento requerido.
Tabla 2.5 Factor de carga del cilindro.
Después, se tiene que determinar la presión de funcionamiento y
determinar la dirección en la que se aplicara la fuerza del cilindro. En la figura
2.8 se puede apreciar una grafica usada para la obtención de la fuerza del
cilindro basada en el peso de la carga y presión de trabajo.
14
Figura 2.8 Fuerza del cilindro en el contracción y extracción
Cuando se suministra un tope externo para absorber el impacto,
seleccione un tope con suficiente capacidad de amortiguación. También si es
una parada del embolo con el cilindro sin tope se tiene que tener en cuenta lo
mencionado en la tabla 2.6 que se muestra a continuación.
PASO NÚMERO 2.- Tenga en cuenta los impactos al final de la carrera
Calculo el diámetro del tubo del cilindro
15
Tabla 2.6 Selección del amortiguamiento adecuado
Tipo Caracteristica
Amortiguación elástica El uretano se usa para prevenir el contacto de
los metales entre el embolo y la cubierta.
Amortiguación neumática El aire en el lado de escape se comprime poco
antes del final de carrera y su fuerza de
reacción absorbe energía cinética de la carga,
permitiendo que el embolo se pare
suavemente.
Si se aplican cargas laterales al vástago se tiene que ver las gráficas de
las figuras 2.9 y 2.10
PASO NÚMERO 3.- Los aspectos indicados más abajo pueden tener
que tomarse en cuenta dependiendo de cómo se utilice el cilindro.
16
Figura 2.9-2.10 Cargas laterales de un cilindro.
Al utilizar un cilindro con una carrera relativamente alta, si una fuerza de
pandeo actuara en el vástago o tubo de cilindro, después se comprueba en la
tabla 2.7 si la carrera o la presión de trabajo se encuentran dentro de un rango
seguro.
En las gráficas anteriores de la figura 1.x, la zona que no excede la línea
continua en negrita representa la carga lateral admisible con respecto al cilindro
de una longitud de carrera determinada. En el gráfico, el rango de la línea
discontinua muestra que el límite máximo de carrera larga se ha excedido. En
esta zona, como norma general, haga funcionar el cilindro mediante una guía
que siga el sentido del movimiento.
Considerando que la fuerza generada por el cilindro actúa como una
fuerza de pandeo en el vástago y en el tubo del cilindro, la tabla inferior indica en
centímetros la carrera máxima que se puede utilizar y que se ha calculado
previamente. Por consiguiente, es posible hallar la carrera máxima que puede
17
usarse con cada tamaño de cilindro de acuerdo con la relación entre el nivel de
la presión de trabajo y el tipo de montaje del cilindro, independientemente del
factor de carga. Incluso bajo una carga ligera, si el vástago se ha parado con un
tope externo en el lado de extensión del cilindro, la fuerza máxima generada por
el cilindro actuará en el propio cilindro.
Tabla 2.7 Información de pistones
18
.
Para calcular el consumo de aire se tiene que observar las gráficas de las
figura 2.11 y para calcular el volumen la figura 2.12 es la que se utiliza.
PASO. 4.- Calculo del consumo de aire del cilindro y el volumen de
aire requerido
19
Figura 2.11 Consumo de aire del tubo o tubería de acero (IZQ.)
Volumen de aire requeridodel cilindro y del conexionado (DER.)
20
Figura 2.12 Consumo de aire del cilindro
2.2.2 Actuadores Intor Neumática
2.2.2.1 Cilindro tipo CF
21
El cilindro de este tipo de la marca Intor Neumática son cilindros robustos
y versátiles, ya que son compactos, permiten un importante ahorro de espacio
en el montaje, y son reparables, construidos.
• según normas ISO 6431 y VDMA 24562 Standard.
• Disponible en distintos modelos, Doble Vástago,
Doble Efecto, amplia variedad de accesorios que permite encontrar una
solución para cada montaje.
Sensores montados en las ranuras, esta disposición permite que los sensores
queden protegidos a los golpes. En la figura 2.13 podemos ver este tipo de
pistones, que como vemos son los de carcasa cuadrada.
Figura 2.13 Pistón del tipo CF de la marca intor neumática.
Sus especificaciones las observamos en la tabla 1.5 mostrada a
continuación.
Tabla 2.8 Especificación del cilindro tipo CF
22
Elemento Especificación
Cabezales y
Pistón
Construidos en aleación de aluminio inyectada.
Cilindro Construido en Aluminio perfilado
Vástago Acero carbono Cromado duro, a pedido inoxidable
Amortiguación fin
de carrera
Neumático, regulable.
Guarniciones En nitrilo
Diseño Compacto, Estético y Moderno
Carreras A pedido
A continuación se muestra una vista de explosión de este modelo, donde
se aprecia todas sus partes que lo componen, 2.14 Y en la tabla 2.9
observamos otras de sus especificaciones, como son el fluido de trabajo y la
presión admisible.
23
Figura 2.14 Vista de explosión del pistón CF de intor.
Tabla 2.9 Otras características.
CARACTERÍSTICA
FLUIDOS ADMITIDOS Aire comprimido filtrado y lubricado
Presión de trabajo Hasta 9-9 Kgf / cm2
En la siguiente figura 2.15 podemos observar que este modelo como
todos tienen una nomenclatura que es óptima para pedir el actuador.
24
Figura 2.15 Nomenclatura del pistón CF de intor.
Si queremos ver los esquemas de medidas de este pistón se pueden
apreciar en la figura 2.16.
Figura 2.16 Dimensionamiento de el pistón CF de intor
25
2.2.2.2 Varios Cilindros de INTOR neumática.
De la tabla 2.11 a la 2.14 se muestran algunos pistones de interés de el
fabricante INTOR neumática que van desde robustos hasta los pistones
miniatura.
Tabla 2.11 Pistón CS
TIPO CS
DESCRIPCIÓN Cilindros neumáticos, robustos, versátiles, compacto,
permite un importante ahorro de espacio en el montaje,
reparables..
Disponible en distintos modelos, Doble Vástago,
Doble Efecto, amplia variedad de accesorios que permite
encontrar una solución
para cada montaje.
CARACTERÍSTICA
S
Cabezales y Pistón: Construidos en aleación de aluminio
fundida.
Cilindro: Construido en Tubo de Aluminio
Vástago: Acero carbono Cromado duro, a pedido
inoxidable
Amortiguación fin de carrera: Neumático, regulable.
26
Guarniciones: En nitrilo.
Diseño: Compacto y Estético
Carreras: A pedido.
ESPECIFICACIONE
S
Aire comprimido filtrado y lubricado.
Hasta 9-9 Kgf / cm2
FIGURA
NOMENCLATURA
Tabla 2.12 Cilindro tipo MLX
TIPO MLX
27
DESCRIPCIÓN Mini cilindros nemáticos, robustos, versátiles,
reparables,
construidos según normas ISO 6432. Disponible en
distintos modelos, Oscilantes, Cola Lisa, Doble
Vástago, Doble Vástago Agujereado, Doble Efecto,
Simple Efecto.
Vástago en Acero Carbono Cromado Duro, Tubo de
Latón
CARACTERÍSTICAS Cabezales y Pistón: Construidos en aleación de
aluminio.
Cilindro: Construidos en latón.
Vástago: Acero carbono Cromado duro. (A pedido
Acero Inoxidable)
Amortiguación fin de carrera: Mecánico.
Guarniciones: En nitrilo.
Estéticos: Cilindro niquelado, cabezales aluminio
color negro.
ESPECIFICACIONES Aire comprimido filtrado y lubricado.
Hasta 9-9 Kgf / cm2
28
FIGURA
NOMENCLATURA
Tabla 2.13 Mini cilindro ISO 6432
TIPO ISO 6432
DESCRIPCIÓN Mini cilindros neumáticos, versátiles, construidos
según normas ISO 6432.
Disponible en distintos modelos, Oscilantes, Cola Lisa,
Doble Vástago,
Doble Vástago Agujereado, Doble Efecto, Simple
Efecto. Vástago en Acero
Carbono Cromado Duro, Tubo Acero Inoxidable.
CARACTERÍSTICAS Cabezales y Pistón: Construidos en aleación de
aluminio.
29
Cilindro: de Acero Inoxidable.
Vástago: Acero carbono Cromado duro. (A pedido
Acero Inoxidable)
Amortiguación fin de carrera: Mecánico o Neumático
Guarniciones: En nitrilo.
ESPECIFICACIONES Aire comprimido filtrado y lubricado.
Hasta 9-9 Kgf / cm2
FIGURA
NOMENCLATURA
Tabla 2.14 Tipo MC
30
TIPO MC
DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS Cuerpo y Pistón: Construidos en latón niquelado
Resorte y Vástago: Construido en acero inoxidable
Guarniciones: En nitrilo.
Tuercas de Montaje: Construida en latón niquelado,
cantidad 2
ESPECIFICACIONES Aire comprimido filtrado y lubricado.
Hasta 9-9 Kgf / cm2
FIGURA y
numenclatura
31
2.2.3 Comparativa de pitones FESTO
A continuación en la tabla 2.15 podemos ver una tabla con los cilindros
estándar que FESTO tiene disponibles.
Tabla 2.15 Selección de pistones estándar FESTO
Pistón Función Diámetro
(mm)
Fuerza (N)
Carrera P PPV Detección Norma
aplicable
Cilindro
normalizado
DSBF
Doble
efecto
32..
100
483…
4712
10…
2000
- + + ISO 15552
Clean Design
Mayor
resistencia a
la corrosión
Opcional:
sello
mecánico
Cilindro
normalizado
De
doble
32…
100
2…
2000
- + + _ ISO 15552
_ Cilindro
normalizado
económico,
32
DNCB efecto 483…
4712
sin
variantes
_ Ranura
perfilada para
detectores de
proximidad y
conexiones de
aire en el
mismo lado
_ Ningún
detector de
proximidad
sobresale
_ Amplia gama
de accesorios
Cilindro
normalizado
DNC
Doble
efecto
32…
125
483…
7363
10…
2000
0 + 0 _ ISO 15552
_ Amplia gama
de variantes
_ Ranura
perfilada en
tres lados
_ Ningún
detector de
proximidad
sobresale
_ Amplia gama
de accesorios
Opciones
ampliadas
Cilindros
normalizados
DNG
… 320
483..
48250
10…
200032
- + + _ ISO 15552
(ISO 6431,
VDMA 24562)
_ Ejecución
robusta con
tirantes
_ Fijación de
los detectores
33
de
proximidad
mediante el
conjunto
_ Amplia gama
de accesorios
Cilindro compacto
CDC, Clean Design
De doble
efecto
20 ... 80
141 ...
3.016
1 … 500 + - + _ ISO 15552
_ Diseño fácil
de limpiar
_ Mayor
resistencia a
la corrosión
_ Detección de
posiciones
integrada o
adaptada a
elegir
Cilindros normalizados
DSN/ESN
De doble
efecto
8 … 25 1 … 500 + + - ISO 6432
_ Fuerza de
arranque
pequeña para
reacciones
rápidas
_ Gran
rendimiento y
larga vida útil
de simple
efecto
30 ... 295 1 …50
Cilindros redondos
DSEU, ESEU
De doble
efecto
8 … 63 10 … 320 + - + _ Diseño
compacto
_ Para la
detección de
posiciones sin
contacto
_ Montaje
versátil
mediante
diversas
culatas
de simple
efecto
30 …
1.870
34
Cilindro micro EG
De
simple
efecto
2,5 … 25
68 … 215
1 … 80 + - -
_ Robusto
_ Mínimos
rozamientos
de adherencia
y
de fricción
_ Gran
rendimiento
Cilindro de acero
inoxidable CRDSNU na 12 … 25
68 …295
10 … 500 + - +
_ ISO 6432
_ Amplia gama
de accesorios
2.3 SelecciónDe Válvulas
2.3.1 Consideraciones en válvulas en general
Como se dijo en la sección anterior también las válvulas son propuestas
por los software usados para selección de equipo de FESTO y cmc, que son de
buen uso para elegir la buena electroválvula pero a continuación se les presenta
una serie de pasos para su selección, debemos, por tanto, seguir una lógica
secuencia de parámetros a tener en cuenta ante una elección.
35
Estos parámetros se selección que se mencionaran a continuación están
influenciados por factores ajenos al aspecto técnico tales como:
 Disponibilidad del producto
 Logística
 Economía
 Tendencias en planta
 Mantenimiento
 Otros de similar naturaleza que deben de influir también en la justa
elección del producto.
La primera base de elección estar basada en la función de la válvula o
equipo debe de realizar en la planta para ello distinguiremos las siguientes
funciones mostradas en la tabla 2.16
Tabla 2.16 Funciones en planta de la válvula.
Función
Aislamiento Deseamos interrumpir el flujo de la línea en de forma total y
cuando sea preciso.
PASO 1.- Elección del tipo de válvula de acuerdo a su función
36
Retención Necesitamos impedir que el flujo no retroceda hacia la
zona presurizada cuando esta decrece o desaparece.
Regulación Queremos modificar el flujo en cuanto a cantidad,
desviarlo, mezclarlo o accionarlo de forma automática
Seguridad Necesitamos proteger equipos y personal contra la sobre
presión.
El siguiente factor es determinar el rating o presión nominal de diseño de
la válvula, este factor está determinado por los datos de proceso en planta,
fundamentalmente por la intersección entre presión de trabajo efectiva y
temperatura de trabajo efectiva. Existen unas presiones de diseño o rating de
fabricación estándar sobre los que especificar, estos difieren entre las normas
DIN o ANSI, los más comunes se representan.
Estas clases de presión nominal no deben de tomarse más que como una
selección de la válvula en función de la curva de intersección entre la presión y
PASO 2.- Determinación de la presión nominal
37
la temperatura máxima del proceso. Se debe de considerar siempre que la
presión máxima decrece con el aumento de la temperatura y viceversa.
En función de la presión y temperatura así como la compatibilidad
química y de resistencia a la corrosión y erosión de los fluidos, debemos de
escoger los materiales constructivos de las diversas partes de la válvula.
Desde el punto de vista de selección de materiales de una válvula
debemos de considerar siempre lo planteado en la tabla 2.17
Tabla 2.17 Consideraciones de elección de un material constructivo.
Consideraciones
1.- cuerpo retenedor de presión, parte húmeda en contacto con el fluido.
2.- partes blandas y empaques
3.- tornillería de unión y recubrimientos exteriores.
Sobre el cuerpo observaremos que el material disponible sea compatible
con el fluido en términos de compatibilidad química. No solamente
observaremos esta compatibilidad sino también otros factores encaminados a la
abrasión (velocidad en línea o naturaleza del fluido), en estos casos podemos
PASO 3.- Determinación de materiales constructivos
38
seleccionar un revestimiento interno que manteniendo el material metálico base
impida el contacto entre el flujo y este (por ejemplo: revestimiento de caucho
natural blando en casos de fluidos “slurries” en minería).
Para determinar el material de empaques o sellado internos y externos
será determinante la temperatura y la compatibilidad del material de sellado con
el fluido. En este caso hay que observar los límites de temperatura
recomendados por los fabricantes de las juntas y empaques. (Por ejemplo: no
superar los 90ºc en el caso de nbr). el sellado de la válvula es fundamental,
distinguimos dos tipos de sello: sellado al órgano de cierre (interno) y sellado
atmosférico (externo).
Finalmente, aunque de menor importancia, observaremos el material de
unión de las partes, entendiendo estos como la tornillería y los recubrimientos de
pintura exteriores. Este factor es de importancia a los únicos efectos de la
corrosión ambiental en planta. (Por ejemplo: ambiente salino, corrosivo…etc.).
Las válvulas pueden ser accionadas de diversas formas:
 manualmente
 auto accionadas por el propio fluido
 accionadas por actuadores externos
PASÓ 4.- selección del accionamiento
39
La selección del tipo de accionamiento está condicionada por las
necesidades en planta; por ejemplo accesibilidad a la válvula, frecuencia de
operación, disponibilidad de energía auxiliar, economía, grado de exactitud
requerido en la operación.
2.3.2 Fabricantes de Válvulas
2.3.2.1 Comparativa de válvulas de vías FESTO
Así como en la sección 2.2.2.2 del presente trabajo de investigación, aquí
se presenta una tabla (tabla 2.18) comparativa de las válvulas más comunes de
FESTO (válvulas de vías especificas).
Tabla 2.18 Comparativa de válvulas de vías especificas FESTO.
Tipo Funció
n
Accionam
.
Anch
o
(mm)
Cauda
l
(l/min)
Conexió
n
neumat.
Tenció
n
Desc.
Electroválvula VUVG 5/2, 5/3,
2x3/2
Eléctrico 10, 14 100,
220,
380,
750
M3, M5,
M7, G1/8
M3, M5,
M7,
G1/8
Footprint
_ Sistema de
cartucho
_ De fácil
instalación
_ Placa
adaptadore
40
electrónica
_ CTEU
Electroválvula VMPA 2/2
2x3/2
5/2
5/3
Eléctrico 10, 20 230 ...
360
M7, QS-
4,
QS-6
24 V CC _ Válvula para
placa base
_ Conector
central M8
_ Indicación
del estado
de señal con
LED
_ Reducción
integrada de
la corriente
Válvula Midi 3/2
5/2
5/3
Eléctrico
Neumático
18 200 ...
700
G1/8, 5
mm
24 V
CC,
110,
230 V
CA
_ Válvula semi
en-línea
_ Válvula para
placa base
_ Placas base
_ Listones
distribuidores
_ Placas de
enlace para
montaje en
batería
Electroválvula
Compact
Performance CPE
3/2
5/2
5/3
Eléctrico 10 …
24
180 ...
3.200
M5, M7,
G1/8,
G1/4,
G3/8
Boquilla
de
conexión
4, 6, 8,
10,
24 V CC
110,
230 V
CA
_ Válvulas en-
línea
_ Placas de
alimentación
de 2 a 10
_ Placas de
enlace
41
SmartCubic
CPASC1/CPPSC1
2x3/2
5/2
5/3
Eléctrico 10 150 …
220
M5, QS-
3,
QS-4
Boquilla
de
conexión
3, 4 mm
24 V CC Válvula semi
en-línea
_ Válvula para
placa base
_
Accionamient
o manual
auxiliar e
indicación del
estado de
señal con
LED
_ Placas base
Válvula neumática
Tiger
Classic
3/2
5/2
Eléctrico
Neumático
26 ...
68
500 …
7.500
G1/8,
G1/4,
G1/2,
G3/4
12, 24,
42,
48 V
CC,
24, 42,
48,
110,
230,
240 V
CA
_ Válvula en-
línea
_ Listones
distribuidores
_ Con aire de
pilotaje
interno o
externo
2.4 SelecciónDe El Control Lógico Programable.
La siguiente cosa en pensar al seleccionar nuestro equipo de control es
el tipo de PLC que se va a utilizar, como se muestra en la figura 2.18, se
42
muestra la diferencia entre los contactos, temporizadores y el PLC de acuerdo a
su funcionalidad y su precio.
Figura 2.18 Funcionalidad del PLC.
Los autómatas programables como sabemos son maquinas eléctricas
diseñadas para trabajar en un entorno industrial hostil. Los problemas del
ambiente físico y mecánico son:
 Las vibraciones y choques (afectan a contactos y soldaduras).
 Humedad mayor al 80 % (acelera la corrosión por la condensación).
 Humedad menor al 35 % (potenciales eléctricos)
 Temperatura elevada o baja ( afecta a la electrónica)
La solución para el listado anterior de las limitantes de los autómatas
programables del ambiente físico y mecánico es el aislamiento y estabilización
térmica y de humedad. Otro problema es la denominada polución química donde
los gases corrosivos, vapores de hidrocarburos, el polvo metálico ocasionan
corrosiones en circuitos, potenciales, cortos circuitos, y la solución de ello es el
aislamiento en cajas estancas y barnizado de circuitos impresos.
43
Se puede escoger un PLC por medio de criterios cuantitativos donde para
elegir nuestro PLC se toman en cuenta los siguientes puntos como se muestra
en la figura 2.19.
 Características de entradas y salidas
 Módulos funcionales
 Capacidad de entradas y salidas
 Ciclos de ejecución
 Tipos de periféricos
 Comunicación del PLC
 Conjunto de instrucciones
 Memoria del programa.
44
Figura 2.19 Parámetros cuantitativos para selección de PLC.
Pero los criterios más importantes son la selección del PLC con criterios
cualitativos que son de hecho loS más importantes para la selección de los
mismos. y son los siguientes mostrados en la tabla 2.18
Tabla 2.18 Criterios de selección de un PLC (criterios cualitativos).
Criterios cualitativos para la selección de un PLC
45
Ayudas al desarrollo de programas
Fiabilidad del producto
Servicios del suministro
Normalización en planta
Compatibilidad con equipos de otras gamas
Previsión de repuestos
costo
Para cualquier proyecto donde se requiera un control lógico programable
es necesario saber que es conveniente al trabajar en el desarrollo del mismo
seguir los pasos mostrados en la figura 2.20
46
Figura 2.20 Desarrollo de un proyecto con PLC.
2.4.1 Consideraciones clave para selección y uso de un PLC.
La determinación de entradas y salidas requeridas es típicamente el
primer paso en la selección de un controlador. Una vez que la decisión para
automatizar una máquina o proceso, la determinación de la cantidad de entradas
y salidas es simplemente una tarea de contabilizar los dispositivos que serán
monitoreados o controlados. Esta contabilización ayudará a identificar el tamaño
mínimo del PLC. En una instalación se puede contar con:
 Señales
 Elementos a controlar como:
 Sensores ópticos, pulsadores manuales, selectores, botones, focos
indicadores, finales de carrera, variadores de velocidad, detectores
inductivos, válvulas, parada de emergencia, etc.
También se debe definir la configuración de entradas y salidas, ver
cuántas salidas o entradas digitales y análogas se tienen o se requieren.
47
Otro factor importante es la memoria al momento de elegir un buen PLC
los dos factores a considerar cuando se escoja la memoria son el tipo y la
cantidad. Una aplicación puede requerir dos tipos de memoria: Memoria No
volátil y memoria volátil con batería de respaldo. Una memoria No volátil tal
como la EPROM, puede proveer confiabilidad y un medio de almacenamiento
permanente una vez que el programa ha sido creado y depurado.
Los pequeños PLC´s normalmente tienen una memoria fija con capacidad
de 1/2K a 2K. Entonces, la cantidad de memoria no es de mucha importancia
cuando se seleccionan pequeños controladores. En medianos y grandes
controladores, sin embargo, la memoria es expandible en unidades de 1K, 2K,
4K, etc. Aunque no hay reglas fijas para determinar la cantidad de memoria
requerida, ciertos procedimientos podrían ayudar a estimar tales requerimientos.
La cantidad de memoria requerida para una aplicación dada es una
función del número de entradas y salidas a ser controladas y de la complejidad
del programa de control. La complejidad se refiere a la cantidad y tipo de
funciones aritméticas y de manipulación de datos que el PLC llevará a cabo.
Algunos fabricantes tienen ciertas fórmulas que ayudan a determinar
aproximadamente los requerimientos de memoria. Estas fórmulas sugieren
multiplicar el número total de I/O por una constante (usualmente de 3 a 8); y si el
programa involucra funciones aritméticas y de manipulación de datos, esta
aproximación de memoria debería ser incrementada del 25% al 50%.
La mejor manera de determinar el requerimiento de memoria de datos, es
crear el programa y contabilizar el número de bytes utilizados. El conocimiento
48
del número de bytes requeridos para almacenar cada instrucción, permitirá al
usuario determinar los requerimientos exactos de memoria.
Cabe destacar que así como existen convenientes hay ciertos
inconvenientes al momento de trabajar con los PLC que se deben de tener en
cuenta en el momento de la selección de este tipo de control. La utilización de
un PLC debe ser justificada para efectos de optimizar sobre todo los recursos
económicos que en nuestros días son muy importantes y escasos. A
continuación se enlistan las ventajas y desventajas en la tabla 2.19 que trae
consigo el empleo de un PLC.
Tabla 2.19 Ventajas y Desventajas de los PLC.
Ventajas Desventajas
 Control más preciso.
 Mayor rapidez de respuesta.
 Flexibilidad Control de procesos
complejos.
 Facilidad de programación.
 Seguridad en el proceso.
 Empleo de poco espacio.
 Fácil instalación.
 Menos consumo de energía.
 Mejor monitoreo del
funcionamiento.
 Menor mantenimiento.
 Mano de obra especializada.
 Centraliza el proceso.
 Condiciones ambientales
apropiadas.
 Mayor costo para controlar
tareas muy pequeñas o
sencillas.
49
 Detección rápida de averías y
tiempos muertos.
 Menor tiempo en la elaboración
de proyectos.
 Posibilidad de añadir
modificaciones sin elevar
costos.
 Menor costo de instalación,
operación y mantenimiento.
 Posibilidad de gobernar varios
actuadores con el mismo
autómata.
2.4.2 Normas para PLC
Otro punto a tratar es la normatividad del uso de los controladores lógicos
programables en la tabla 2.20 se puede apreciar algunas de las normas en el
continente americano y europeo.
Tabla 2.20 Normatividad de los PLC
Zona RESUMEN
50
AMERICA La FCC determina el límite máximo para las emisiones aplicable en
los Estados Unidos y se han propuesto dispositivos que incorporan
la capacidad de mitigar las posibles interferencias nocivas en el
caso de que ocurriesen.
En cualquier caso, la tecnología PLC está recibiendo un fuerte
apoyo por parte de Estados Unidos como la más clara alternativa
para dar acceso en áreas rurales o mal atendidas.
EUROPA La Directiva Europea 2002/21/CE aprobada en febrero de 2002
reconoce el uso de las líneas eléctricas como redes de
comunicaciones. Por tanto, el despliegue de redes PLC está sujeto
a una autorización de nivel nacional (Directiva 2002/20/EC:
Authorisation of Electronic Communications Networks and Services).
Esta autorización de despliegue incluye obligaciones referidas a
Compatibilidad ElectroMagnética (Directiva 89-336-EEC del
Parlamento Europeo) y a Servicio universal y derechos del usuario
en relación a las redes y servicios de comunicaciones electrónicas
(Directiva de Servicio Universal).
Así pues, las compañías eléctricas que quieran ofrecer servicios
PLC deben asegurar la total calidad de su servicio de suministro de
electricidad, algo que se ha cumplido sin problemas en numerosas
pruebas de campo con los equipos actuales.
51
2.4.3 Recursos de TSX y SIEMENS
Como vemos en la figura 2.21 estas marcas ofrecen una gama de
posibilidades y va de acuerdo a las aplicaciones y el número de entradas y
salidas.
Figura 2.21 Comparativa de las familias TXS
2.4.4 Comparación de PLC
Así como en secciones anteriores en la tabla 2.21 observamos una
comparación de varios PLC de manera breve
52
Tabla 2.21 Comparación de algunos modelos de PLC
Modelo Descripción
Controladores
Micrologix 1000
Disponibles en configuraciones de 10 E/s digital (6
entradas y 4 salidas), 16 E/s digital (10 entradas y 6
salidas), 25, 32 E/s digital (20 entradas y 12 salidas) en
múltiples configuraciones eléctricas de E/s digital o I/O
(12 entradas digitales, 4 entradas analógicas, 8 salidas
digitales y 1 salida analógica). Las opciones de E/s y
configuraciones eléctricas hacen ideales para muchas
aplicaciones.
Beneficios:
 Diseño compacto
 Elección de las redes de comunicación:
 Simple programación con opciones de
programación del dispositivo
 Conjunto de instrucciones completa
 Rápido
 Selección de idiomas
53
Controladores
MicroLogix 1100
Con la edición en línea y un puerto integrado de 10/100
Mbps EtherNet/IP para to-peer mensajería el
MicroLogix 1100 controlador agrega una mayor
cobertura de conectividad y aplicación a la familia
MicroLogix de controladores de Allen-Bradley. Hay 10
entradas digitales, 6 salidas digitales y 2 entradas
analógicas en cada controlador, con la posibilidad de
añadir digital, analógica, IDT y módulos de termopares
para personalizar el controlador para su aplicación. En
las versiones del controlador con entradas DC, hay una
alta velocidad contra y en la versión de salida de DC,
dos PTO/PWM (salidas de tren de pulso y el ancho de
pulso modulada) salidas, habilitando el controlador
soportar aplicaciones de movimiento simple.
Beneficios:
 Edición en línea
 Pantalla LCD incorporada
 Puerto EtherNet/IP
 Puerto combinado de aislado RS-232/RS-485
 Servidor Web incorporado
Sistema Micrologix
1500
Un sistema MicroLogix 1500 básico consiste en una
unidad básica que proporciona 24 o 28 I/O básicos
integrados, una fuente de alimentación de CA o CC
incorporada y un módulo de procesador que se desliza
en la unidad base. Puede complementar la I/O
incorporado en la unidad base con hasta 16 digital o
analógico de entrada y salida módulos Compact I/O ™
de 1769 (dependiendo de la corriente y disipación de
energía). Añadir una memoria opcional o módulo de
54
reloj de tiempo real o una herramienta de acceso de
datos opcional para aumentar la capacidad del
sistema.
Beneficios:
 No chasis necesario
 E/s ampliable
 Conjunto de instrucciones compatible
MicroLogix y SLC 500
 Compatible con el Software RSLogix 500
programación
 Interfaz fácil a recursos del sistema
 Gama amplia de opciones de comunicación
 Facilidad de cableado e instalación
 Ajuste y monitoreo de datos on-line
 Sistema de operativo campo actualizable flash,
 Funciones de salida y entrada de alta velocidad
SIEMEN serie SR  SR-serie Pico PLC funciones ampliable hasta
122 I/O
 Control remoto capaz
 Programación de diagrama de bloques de
función - más simple que la lógica escalera
 Gratis y fácil de usar software de configuración
basada en Windows
 Simulación del programa off-line
 Montaje de riel DIN
 Memoria de programa grande - hasta bloques
de función 127
SIEMEN SIJECT 16  Hardware y software estándar
55
 Gracias al hardware basado en SIMATIC para
los Compact Interfaces (CI 16i y CI 16iP),
SIJECT puede estar programado, parametrizado
y configurado con el SIMATIC Manager y STEP
7 estándar universalmente conocidos.
 Los OPs de SIMATIC pueden estar adaptados a
deseos de los clientes tan fácilmente con el
software HMI estándar ProTool.
 Así el programa PLC y la interfase del panel
están adaptables a cada aplicación.
 Flexibilidad y ampliación
 Tanto SIJECT 16i como SIJECT 16iP pueden
estar combinados con otros paneles de
operador SIMATIC vía la interfase MPI.
 Pueden estar ampliados fácilmente y de costos
bajos con todos los módulos de periferia de S7-
300 estándar vía el bus interfase de periferia
SIMATIC integrado.
 El CI 16iP además dispone de una interfase
PROFIBUS y entonces puede estar integrado en
una estructura de control descentralizada.
 Flexibilidad
 El cliente puede adaptar sus aplicaciones
rápidamente y fácilmente a las funciones de la
máquina respectivas.
 Además del uso en nuevas máquinas, SIJECT
es también un sistema ideal para modernización
y retrofit de máquinas de moldeado de inyección
gracias a su arquitectura abierta, expandibilidad
56
y flexibilidad.
2.5 SelecciónDe Sensores
Para una buena selección de un sensor para el proyecto hay que conocer
los tipos y características de cada uno se suele clasificar a los sensores de
acuerdo a la magnitud medida; se habla de sensores de temperatura, presión,
humedad, caudal, proximidad, aceleración, velocidad, fuerza, etc. Sin embargo,
esta clasificación difícilmente puede ser exhaustiva ya que la cantidad de
magnitudes físicas que se pueden medir es muy grande.
El número de sensores disponibles para las distintas magnitudes físicas
es tan elevado que no se puede proceder racionalmente a un estudio serio sin
clasificarlos previamente de acuerdo con otros criterios como los que a
continuación se exponen. Existen diversos criterios de clasificación, siendo los
más importantes los siguientes mostrados en la tabla 2.22.
Tabla 2.22 Clasificación y características de sensores
Clasificación de los sensores
57
por el tipo de
señal
generado
Formato Analógico, cando la señal puede tomar un número
infinito de valores bien diferenciados dentro de un margen o lo
que es mismo, que la señal varia en forma continua dentro de
dicho intervalo. Normalmente presenta problemas relacionados
con la presencia de ruido, interferencias y distorsión.
Formato Digital, cuando la señal solo puede tener un número
finito de valores bien diferenciados dentro de un margen, es
decir, que la función varia de forma discreta. Cada vez es más
común que los sensores tengan una salida numérica.
Formato Todo o Nada. Los sensores Todo-Nada son aquellos
en los que la salida solo presenta dos estados, los cuales
están separados por un valor umbral de la variable detectada.
Formato Temporal. Es un formato que aporta la información en
la frecuencia de variación de la señal. El caso típico es el de
una señal binaria con dos estados, y la información se aporta
en el tiempo de duración de cada uno de los dos estados.
Por aporte de
energia
Pasivos o Moduladores. Son los que para su funcionamiento
necesitan una fuente de energía externa. La magnitud de
entrada solo controla la salida y no aporta o casi no aporta
energía al sensor. Los sensores pasivos disponen, en general,
de as hilos que los generadores ya que la tensión de
alimentación suele suministrarse mediante hilos distintos a los
de la señal. Permiten modificar su sensibilidad a través de la
señal de alimentación, hecho imposible para los generadores.
Activos o Generadores. Convierten parte de la energía de la
58
variable a medir en energía eléctrica para la salida del sensor
Modo de
operación
De Deflexión. Son aquellos en los que la magnitud medida
produce alguna acción física, que engendra otra similar pero
opuesta relacionada directamente con la magnitud a medir; por
ejemplo en un dinamómetro la deformación del muelle es
proporcional a la fuerza aplicada.
De Comparación. En ellos se intenta mantener nula la
deflexión mediante la aplicación de un efecto bien conocido y
opuesto al generado; por ejemplo, una masa colocada en una
balanza para medir su peso provoca un desequilibrio que se
compensa con unas pesas calibradas en el otro platillo hasta
alcanzar el equilibrio, que se juzga mediante la posición de la
aguja.
La resistencia, la capacidad, la inductancia, etc. Son
magnitudes que permiten clasificar a los sensores. Si bien este
tipo de clasificación es poco frecuente desde el punto de vista
teórico, permite reducir el número de grupos a unos pocos y se
presta bien al estudio de los acondicionadores de señal que
puedan llevar asociados. Los más comunes desde este punto
de vista son: resistivos, capacitivos, inductivos,
electromagnéticos, generadores, digitales, uniones p-n,
ultrasónicos, fotoeléctricos, etc.
59
En la figura 2.22 Se puede observar las características generales de los
sensores.
Figura 2.22 Características generales de los sensores.
Algunos muy usados en la automatización son los de proximidad de
estos hay dos tipos los de contacto o los sin contacto, los Sensores con contacto
son sensores en los que el objeto toca físicamente al sensor y cierra o abra uno
a más circuitos eléctricos. Y los sensores sin contacto son sensores que
detectan la presencia de un objeto sin necesidad de que exista un contacto físico
60
entre el objeto y dicho sensor. En la tabla 2.23 se puede ver las ventajas del uso
de uno y otro.
Tabla 2.23 Ventajas de uso de los tipos de sensores de proximidad.
Tipo de sensor Ventajas de su uso
De contacto  Ellos Pueden detectar cualquier objeto
independientemente del material con el que estén
realizado.
 No les afectan las interferencias procedentes del
medio exterior, como por ejemplo los ruidos
eléctricos, fuentes de luz, radiaciones
electromagnéticas, etc.
 Su salida está constituida por uno o más contactos
libres de potencial por lo que se pueden utilizar para
´proporcionar una variable binaria a un sistema
electrónico digital.
 Su funcionamiento es exclusivamente mecánico.
 Presentan el inconveniente de que su salida
produce rebotes que es necesario eliminar cuando
se conectan a un sistema electrónico.
Sin contacto  Detectan objetos a distancia, sinnecesidadde contactofísico.
- Suelen poseerúnicamentecapacidadde detección y no sona la vez
elementos decortede corriente.
- Son versátiles en sus características deuso, pudiendodarinformación
directa o indirectamentede varias magnitudes físicas.
- Pueden ofrecer ventajas selectivas defuncionamientocon ciertos
materiales sinverseafectados por otros.
 Es un grupo muy heterogéneo desensores,pero engloba sensores con principios de
61
funcionamiento muy diferentes, desdesensores que sebasanen la transmisiónde
sonido hasta los que se fundamentan enla inducción electromagnética.Todos
necesitan alimentaciónexterna para sufuncionamiento.
 Los grandes grupos de sensores sin contactorecibenlos nombres siguientes:
 Inductivos, capacitivos, opto electrónicos, ultrasónicos y magnéticos.
2.6 SelecciónDe Material Para Proyectos De Automatización.
Otra cosa en pensar al momento de desarrollar un proyecto es la
selección de un buen material constructivo de acuerdo a la mecánica de
materiales.
2.6.1 Tipos de aleaciones normalizadas
Las aleaciones de aluminio forjado se dividen en dos grandes grupos, las
que no reciben tratamiento térmico y las que reciben tratamiento térmico.
Aleaciones de aluminio forjado sin tratamiento térmico
Las aleaciones que no reciben tratamiento térmico solamente pueden ser
trabajadas en frío para aumentar su resistencia. Hay tres grupos principales de
estas aleaciones según la norma AISI-SAE que son los siguientes:
• Aleaciones 1xxx. Son aleaciones de aluminio técnicamente puro, al 99,9%
siendo sus principales impurezas el hierro y el silicio como elemento
aleante. Se les aporta un 0,12% de cobre para aumentar su resistencia.
62
Tienen una resistencia aproximada de 90 MPa. Se utilizan principalmente
par trabajos de laminados en frío.
• Aleaciones 3 xxx. El elemento aleante principal de este grupo de
aleaciones es el manganeso (Mn) que está presente en un 1,2% y tiene
como objetivo reforzar al aluminio. Tienen una resistencia aproximada de
16 kpsi (110 MPa) en condiciones de recocido. Se utilizan en
componentes que exijan buena mecanibilidad.
• Aleaciones 5xxx. En este grupo de aleaciones es el magnesio es el
principal componente aleante su aporte varía del 2 al 5%. Esta aleación
se utiliza para conseguir reforzamiento en solución sólida. Tiene una
resistencia aproximada de 28 kpsi (193 MPa) en condiciones de recocido.
Aleaciones de aluminio forjado con tratamiento térmico
Algunas aleaciones pueden reforzarse mediante tratamiento térmico en un
proceso de precipitación. El nivel de tratamiento térmico de una aleación se
representa mediante la letra T seguida de un número por ejemplo T5. Hay tres
grupos principales de este tipo de aleaciones.
• Aleaciones 2xxx: El principal aleante de este grupo de aleaciones es el
cobre (Cu), aunque también contienen magnesio Mg. Estas aleaciones
con un tratamiento T6 tiene una resistencia a la tracción aproximada de
64 kpsi (442 MPa) y se utiliza en la fabricación de estructuras de aviones.
Algunas de estas aleaciones se denominan duraluminio.
• Aleaciones 6xxx. Los principales elementos aleantes de este grupo son
magnesio y silicio. Con unas condiciones de tratamiento térmico T6
alcanza una resistencia a la tracción de 42 kpsi (290 MPa) y es utilizada
para perfiles y estructuras en general.
63
• Aleaciones 7xxx. Los principales aleantes de este grupo de aleaciones
son cinc, magnesio y cobre. Con un tratamiento T6 tiene una resistencia a
la tracción aproximada de 73 kpsi (504 MPa) y se utiliza para fabricar
estructuras de aviones.
BIBLIOGRAFÍA
Balcells,J.,&Luis,R. J. (sf). AutomatasProgramables. sl:AlphaOmega.
FESTO. (s.f.).Seleccionde actuadores.
ISA- UMH. (s.f.).AUTOMATASPROGRAMABLES,PROGRAMACION DEAUTOMATASE INT AL
GRAFCET. PRERNTACION .
Rockwell Automation.(s.f.).Guíade seleccióndel sistemade controladoresprogramablesPLC-5.
smc. (s.f.).Seleccionde actuadores.
variosfabricantes. (s.f.).catalosde productos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANUAL PARA CREAR HELICES
MANUAL PARA CREAR HELICES MANUAL PARA CREAR HELICES
MANUAL PARA CREAR HELICES Michel Pastrana
 
parametros-de-operacion-y-diseno-de-motores
 parametros-de-operacion-y-diseno-de-motores parametros-de-operacion-y-diseno-de-motores
parametros-de-operacion-y-diseno-de-motorescarlos miranda
 
Problemas maquinas hidraulicas
Problemas maquinas hidraulicasProblemas maquinas hidraulicas
Problemas maquinas hidraulicasYo Perez
 
SALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICOSALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICOCarlos Muñiz Cueto
 
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina peltonAnálisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina peltonMarc Wily Narciso Vera
 
Calculos de proyecto de fluidos
Calculos de proyecto de fluidosCalculos de proyecto de fluidos
Calculos de proyecto de fluidosJohan Arguello
 
Blog actuadores neumaticos
Blog actuadores neumaticosBlog actuadores neumaticos
Blog actuadores neumaticosJustino Cat
 
Casa de maquinas memoria de estabilidad y calculo estructural - bloque de a...
Casa de maquinas   memoria de estabilidad y calculo estructural - bloque de a...Casa de maquinas   memoria de estabilidad y calculo estructural - bloque de a...
Casa de maquinas memoria de estabilidad y calculo estructural - bloque de a...Boris Soto Matos
 
Norma 1926.1053
Norma 1926.1053Norma 1926.1053
Norma 1926.1053talporcual
 
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍASBOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍASUTPL
 
Influencia de los alabes hacia adelante
Influencia de los alabes hacia adelanteInfluencia de los alabes hacia adelante
Influencia de los alabes hacia adelantemekanusj5
 
SALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICOSALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICOCarlos Muñiz Cueto
 
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-catManual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-catJulian Centeno Diaz
 
Conceptos basicos bombas centrifugas hidrostal
Conceptos basicos bombas centrifugas hidrostalConceptos basicos bombas centrifugas hidrostal
Conceptos basicos bombas centrifugas hidrostalJuan Carlos Mamani
 

La actualidad más candente (19)

MANUAL PARA CREAR HELICES
MANUAL PARA CREAR HELICES MANUAL PARA CREAR HELICES
MANUAL PARA CREAR HELICES
 
parametros-de-operacion-y-diseno-de-motores
 parametros-de-operacion-y-diseno-de-motores parametros-de-operacion-y-diseno-de-motores
parametros-de-operacion-y-diseno-de-motores
 
Problemas maquinas hidraulicas
Problemas maquinas hidraulicasProblemas maquinas hidraulicas
Problemas maquinas hidraulicas
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
 
SALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICOSALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA RÁPIDA DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
 
Venti..claudia traba
Venti..claudia trabaVenti..claudia traba
Venti..claudia traba
 
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina peltonAnálisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
 
Calculos de proyecto de fluidos
Calculos de proyecto de fluidosCalculos de proyecto de fluidos
Calculos de proyecto de fluidos
 
Blog actuadores neumaticos
Blog actuadores neumaticosBlog actuadores neumaticos
Blog actuadores neumaticos
 
Casa de maquinas memoria de estabilidad y calculo estructural - bloque de a...
Casa de maquinas   memoria de estabilidad y calculo estructural - bloque de a...Casa de maquinas   memoria de estabilidad y calculo estructural - bloque de a...
Casa de maquinas memoria de estabilidad y calculo estructural - bloque de a...
 
Intercambiadores
IntercambiadoresIntercambiadores
Intercambiadores
 
Norma 1926.1053
Norma 1926.1053Norma 1926.1053
Norma 1926.1053
 
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍASBOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
 
Vergaray valle, roy marlon
Vergaray valle, roy marlonVergaray valle, roy marlon
Vergaray valle, roy marlon
 
Bombas estacionarias-nfpa20
Bombas estacionarias-nfpa20Bombas estacionarias-nfpa20
Bombas estacionarias-nfpa20
 
Influencia de los alabes hacia adelante
Influencia de los alabes hacia adelanteInfluencia de los alabes hacia adelante
Influencia de los alabes hacia adelante
 
SALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICOSALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
SALIDA NORMAL DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
 
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-catManual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
 
Conceptos basicos bombas centrifugas hidrostal
Conceptos basicos bombas centrifugas hidrostalConceptos basicos bombas centrifugas hidrostal
Conceptos basicos bombas centrifugas hidrostal
 

Similar a CAPITULO 2 SELECCIÓN DE EQUIPO PARA LA AUTOMATIZACIÓN

Manual de instalacion y programacion de los controladoes OPTIMA EcoTec y OPTI...
Manual de instalacion y programacion de los controladoes OPTIMA EcoTec y OPTI...Manual de instalacion y programacion de los controladoes OPTIMA EcoTec y OPTI...
Manual de instalacion y programacion de los controladoes OPTIMA EcoTec y OPTI...w18n38
 
Eje elementos 2 informe
Eje elementos 2 informeEje elementos 2 informe
Eje elementos 2 informeJuan Ramírez
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugasrec_17e
 
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdfTema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdfAndersonDelaCruz16
 
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanicoAndreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanicoMarvel ico
 
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdfAL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdfMeliCI1
 
Eficiencia energética en instalaciones aire comprimido
Eficiencia energética en instalaciones aire comprimidoEficiencia energética en instalaciones aire comprimido
Eficiencia energética en instalaciones aire comprimidotestgrupocomex
 
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.docEficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doctestgrupocomex
 
Informe_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdf
Informe_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdfInforme_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdf
Informe_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdfRenzoJacinto
 

Similar a CAPITULO 2 SELECCIÓN DE EQUIPO PARA LA AUTOMATIZACIÓN (20)

Manual de instalacion y programacion de los controladoes OPTIMA EcoTec y OPTI...
Manual de instalacion y programacion de los controladoes OPTIMA EcoTec y OPTI...Manual de instalacion y programacion de los controladoes OPTIMA EcoTec y OPTI...
Manual de instalacion y programacion de los controladoes OPTIMA EcoTec y OPTI...
 
Es optima manual
Es optima manualEs optima manual
Es optima manual
 
Doc tema 8 - und3 - modbus
Doc   tema 8 - und3 - modbusDoc   tema 8 - und3 - modbus
Doc tema 8 - und3 - modbus
 
Eje elementos 2 informe
Eje elementos 2 informeEje elementos 2 informe
Eje elementos 2 informe
 
Cype 3 d exemplo
Cype 3 d   exemploCype 3 d   exemplo
Cype 3 d exemplo
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
 
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdfTema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
 
DAPPA
DAPPADAPPA
DAPPA
 
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanicoAndreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
 
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdfAL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
 
Eficiencia energética en instalaciones aire comprimido
Eficiencia energética en instalaciones aire comprimidoEficiencia energética en instalaciones aire comprimido
Eficiencia energética en instalaciones aire comprimido
 
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.docEficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
 
Proyecto Final VFinal.pdf
Proyecto Final VFinal.pdfProyecto Final VFinal.pdf
Proyecto Final VFinal.pdf
 
Informe_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdf
Informe_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdfInforme_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdf
Informe_final_labo_de_mecanica_1pdf.pdf
 
Correas planas 2013
Correas planas 2013Correas planas 2013
Correas planas 2013
 
Tablas vapor
Tablas vaporTablas vapor
Tablas vapor
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Variadores cfw 09 weg manual
Variadores cfw 09 weg manualVariadores cfw 09 weg manual
Variadores cfw 09 weg manual
 

Más de Joel Ramirez Verdeja

7 enfermedades mortales de la gerencia
7 enfermedades mortales de la gerencia7 enfermedades mortales de la gerencia
7 enfermedades mortales de la gerenciaJoel Ramirez Verdeja
 
Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...
Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...
Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...Joel Ramirez Verdeja
 
Uso de funciones del osciloscopio para mediciones de freq en ac
Uso de funciones del osciloscopio para mediciones de freq en acUso de funciones del osciloscopio para mediciones de freq en ac
Uso de funciones del osciloscopio para mediciones de freq en acJoel Ramirez Verdeja
 
Valvulas de bloqueo presion y flujo
Valvulas de bloqueo presion y flujoValvulas de bloqueo presion y flujo
Valvulas de bloqueo presion y flujoJoel Ramirez Verdeja
 
Secuencias de inspeccion para una flexo
Secuencias de inspeccion para una flexoSecuencias de inspeccion para una flexo
Secuencias de inspeccion para una flexoJoel Ramirez Verdeja
 

Más de Joel Ramirez Verdeja (7)

7 enfermedades mortales de la gerencia
7 enfermedades mortales de la gerencia7 enfermedades mortales de la gerencia
7 enfermedades mortales de la gerencia
 
Evento kaizen
Evento kaizenEvento kaizen
Evento kaizen
 
Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...
Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...
Determinar causas que limitan la generacion registros de patente y modelos de...
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 
Uso de funciones del osciloscopio para mediciones de freq en ac
Uso de funciones del osciloscopio para mediciones de freq en acUso de funciones del osciloscopio para mediciones de freq en ac
Uso de funciones del osciloscopio para mediciones de freq en ac
 
Valvulas de bloqueo presion y flujo
Valvulas de bloqueo presion y flujoValvulas de bloqueo presion y flujo
Valvulas de bloqueo presion y flujo
 
Secuencias de inspeccion para una flexo
Secuencias de inspeccion para una flexoSecuencias de inspeccion para una flexo
Secuencias de inspeccion para una flexo
 

Último

Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024CESARHERNANPATRICIOP2
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 

Último (20)

Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 

CAPITULO 2 SELECCIÓN DE EQUIPO PARA LA AUTOMATIZACIÓN

  • 1. 1
  • 2. 2 CAPITULO 2 SELECCIÓN DE EQUIPO PARA LA AUTOMATIZACIÓN 2.1 Introducción Como se mostro en el capitulo número uno, es importante la selección de un buen equipo para el desarrollo de algún proyecto, en este capítulo se mostrara de manera breve como seleccionar algunos de los equipos y materiales más usados en proyectos de automatización, en base en software disponibles para la selección de equipo que nos dan un panorama certero del equipo a utilizar , en base a cálculos , esto un poco mas tardado que el uso de software pero también muy recurrido por los diseñadores, y por supuesto en base a recomendaciones basadas en textos , manuales y paginas especializadas en el tema. 2.2 Selección De Actuadores En la mayoría de los automatismos hay actuadores o también llamados pistones, para la sección del mismo existen varios parámetros como son:  Tiempo de posicionamiento esperado.  La longitud de carrera requerida.
  • 3. 3  Angulo en la instalación.  Presión de abastecimiento de aire.  Longitud del tubo flexible ( mangueras para conexión de válvulas , pistones y distribuidores de aire en el caso neumático y electroneumatico)  Masa en movimiento del pistón  Fuerza de fricción  Fuerza de impacto adicional La compañía FESTO en su página de internet ofrece un una variedad de software incluyendo uno online para la selección del pistón de acuerdo a los parámetros anteriores, incluso en el software se puede obtener de una vez un listado a parte del pistón como:  Válvula recomendada a usar.  Manguera recomendada  Amortiguador  Válvulas de estrangulación  Racor  Silenciadores. Al iniciar este software aparece una pantalla como la mostrada en la figura 2.1 donde se coloca los parámetros vitales para una selección del pistón, cabe destacar que al iniciar este programa se nos advierte que solo es un programa basado en lo que nosotros pongamos de datos y es una aproximación, así que la compañía no es responsable si el proyecto no sale como se espera.
  • 4. 4 Figura 2.1 Colocación de los parámetros del sistema. Posteriormente se nos da una lista de los pistones que FESTO nos propone para nuestro proyecto. Como se nos muestra en la figura 2.2 Figura 2.2 Listado de pistones propuestos.
  • 5. 5 Para ello se debe de seleccionar uno de ellos para el proyecto, una vez hecho esto aparece la selección que si se requiere amortiguadores como se muestra en la figura 2.3 y se pasa a la simulación donde se presentan dos graficas, una con datos de recorrido-tiempo y velocidad y la otra con presión, aceleración tiempo. Como se muestra en la figura 2.4 Figura 2.3 Selección del amortiguador.
  • 6. 6 Figura 2.4 Simulación. Ya para finalizar se hace un listado de el pistón a usar y su válvula así como demás equipo que concuerda con las especificaciones al inicio del software, en la siguiente figura 2.5 es un ejemplo de el resultado que nos arroja este software de FESTO.
  • 7. 7 Figura 2.5 Resultado de la selección del programa. En resumen el programa de FESTO es muy útil para la selección de equipo en base a las especificaciones propias del proyecto y podemos ver en el siguiente esquema los pasos a seguir a manera de resumen. Como se muestra en la figura 2.6 Figura 2.6 Pasos para el uso de software para selección de equipo Otra manera de elegir un buen actuador es por medio de tablas y graficas donde el primer parámetro recomendado es saber la carrera máxima de nuestro actuador de acuerdo a los siguientes parámetros. especificacion de tiempo de posicionamiento especificacion de masa y fuerza opuesta de nuestro actuador , y posicion del mismo seleccion de un modelo de la lista proporcinada seleccion de un amortiguador adecuado parta nuestro sistema leer listado de piezas sugeridas para el actuador ( valvula,tuberia,silenciador etc.)
  • 8. 8 1. tipo de montaje. 2. varilla de diámetro. 3. Varilla de conexión final. Y la carga admisible se obtiene en la ecuación 2.1 mostrada a continuación. Ecuación 2.1 Carga admisible de pandeo Donde en la ecuación anterior las literales son: BL = admisible de carga de pandeo (N) E = módulo de Young de elasticidad (N/mm2) J = momento de inercia (mm4) I = longitud de pandeo = Carrera (mm) M = multiplicador de carrera (ver tabla 1.1 para ver su valor de acuerdo al montaje) S = Factor de seguridad (mínimo recomendado de 5) Tabla 2.1 Multiplicador de la ecuación 1.1 de acuerdo con el montaje.
  • 9. 9 La salida de fuerza necesaria se calcula de acuerdo con la ecuación 2.2 mostrada a continuación, donde el factor de potencia se calcula como en la tabla 2.2 , también podemos calcular la fuerza de salida con la tablas 2.3 y 2.4. 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑟𝑠) Ecuación 2.2 Calculo de salida de fuerza. Tabla 2.2 Factor de potencia del pistón.
  • 10. 10 Tablas 2.3 y 2.4 Calculo con graficas de la salida de fuerza del piston.
  • 11. 11 El consumo de aire es otro factor importante en la selección de nuestros actuadores la forma de calcularlo puede ser con el software de FESTO, denominado o con las formulas presentadas en la ecuación 2.3, cabe destacar que esta ecuación es solo para un ciclo completo, ósea que el pistón se extendió y comprimió una vez. Ecuación 2.3 Calculo de consumo de aire del actuador. Donde en la ecuación anterior se tienen las siguientes variables. Q = Volumen de aire por cm de carrera (L) D = pistón o diámetro de la varilla del pistón (mm) h = carrera (mm) p = Presión de trabajo (bar) d = diámetro del vástago (mm) O bien con la ayuda de la figura 2.7 que es una tabla para el cálculo del consumo de aire.
  • 12. 12 Figura 2.7 Tabla de consumo de aire. En el capitulo número dos de nuestro proyecto se muestra otro proveedor con un software similar que también es usado para la selección de equipo. 2.2.1 Pasos a seguir para selección de actuadores base a cálculos. PASO NÚMERO 1: Calculo el diámetro del tubo del cilindro
  • 13. 13 Dentro de este primer punto se tiene otros tres incisos de pasos a seguir. El primero es determinar el factor de carga en función de la aplicación requerida como y para ello tenemos que puede ser: a) Aplicaciones estáticas b) Aplicaciones dinámicas En la tabla 2.5, podemos observar la variación del factor de carga de acuerdo al funcionamiento requerido. Tabla 2.5 Factor de carga del cilindro. Después, se tiene que determinar la presión de funcionamiento y determinar la dirección en la que se aplicara la fuerza del cilindro. En la figura 2.8 se puede apreciar una grafica usada para la obtención de la fuerza del cilindro basada en el peso de la carga y presión de trabajo.
  • 14. 14 Figura 2.8 Fuerza del cilindro en el contracción y extracción Cuando se suministra un tope externo para absorber el impacto, seleccione un tope con suficiente capacidad de amortiguación. También si es una parada del embolo con el cilindro sin tope se tiene que tener en cuenta lo mencionado en la tabla 2.6 que se muestra a continuación. PASO NÚMERO 2.- Tenga en cuenta los impactos al final de la carrera Calculo el diámetro del tubo del cilindro
  • 15. 15 Tabla 2.6 Selección del amortiguamiento adecuado Tipo Caracteristica Amortiguación elástica El uretano se usa para prevenir el contacto de los metales entre el embolo y la cubierta. Amortiguación neumática El aire en el lado de escape se comprime poco antes del final de carrera y su fuerza de reacción absorbe energía cinética de la carga, permitiendo que el embolo se pare suavemente. Si se aplican cargas laterales al vástago se tiene que ver las gráficas de las figuras 2.9 y 2.10 PASO NÚMERO 3.- Los aspectos indicados más abajo pueden tener que tomarse en cuenta dependiendo de cómo se utilice el cilindro.
  • 16. 16 Figura 2.9-2.10 Cargas laterales de un cilindro. Al utilizar un cilindro con una carrera relativamente alta, si una fuerza de pandeo actuara en el vástago o tubo de cilindro, después se comprueba en la tabla 2.7 si la carrera o la presión de trabajo se encuentran dentro de un rango seguro. En las gráficas anteriores de la figura 1.x, la zona que no excede la línea continua en negrita representa la carga lateral admisible con respecto al cilindro de una longitud de carrera determinada. En el gráfico, el rango de la línea discontinua muestra que el límite máximo de carrera larga se ha excedido. En esta zona, como norma general, haga funcionar el cilindro mediante una guía que siga el sentido del movimiento. Considerando que la fuerza generada por el cilindro actúa como una fuerza de pandeo en el vástago y en el tubo del cilindro, la tabla inferior indica en centímetros la carrera máxima que se puede utilizar y que se ha calculado previamente. Por consiguiente, es posible hallar la carrera máxima que puede
  • 17. 17 usarse con cada tamaño de cilindro de acuerdo con la relación entre el nivel de la presión de trabajo y el tipo de montaje del cilindro, independientemente del factor de carga. Incluso bajo una carga ligera, si el vástago se ha parado con un tope externo en el lado de extensión del cilindro, la fuerza máxima generada por el cilindro actuará en el propio cilindro. Tabla 2.7 Información de pistones
  • 18. 18 . Para calcular el consumo de aire se tiene que observar las gráficas de las figura 2.11 y para calcular el volumen la figura 2.12 es la que se utiliza. PASO. 4.- Calculo del consumo de aire del cilindro y el volumen de aire requerido
  • 19. 19 Figura 2.11 Consumo de aire del tubo o tubería de acero (IZQ.) Volumen de aire requeridodel cilindro y del conexionado (DER.)
  • 20. 20 Figura 2.12 Consumo de aire del cilindro 2.2.2 Actuadores Intor Neumática 2.2.2.1 Cilindro tipo CF
  • 21. 21 El cilindro de este tipo de la marca Intor Neumática son cilindros robustos y versátiles, ya que son compactos, permiten un importante ahorro de espacio en el montaje, y son reparables, construidos. • según normas ISO 6431 y VDMA 24562 Standard. • Disponible en distintos modelos, Doble Vástago, Doble Efecto, amplia variedad de accesorios que permite encontrar una solución para cada montaje. Sensores montados en las ranuras, esta disposición permite que los sensores queden protegidos a los golpes. En la figura 2.13 podemos ver este tipo de pistones, que como vemos son los de carcasa cuadrada. Figura 2.13 Pistón del tipo CF de la marca intor neumática. Sus especificaciones las observamos en la tabla 1.5 mostrada a continuación. Tabla 2.8 Especificación del cilindro tipo CF
  • 22. 22 Elemento Especificación Cabezales y Pistón Construidos en aleación de aluminio inyectada. Cilindro Construido en Aluminio perfilado Vástago Acero carbono Cromado duro, a pedido inoxidable Amortiguación fin de carrera Neumático, regulable. Guarniciones En nitrilo Diseño Compacto, Estético y Moderno Carreras A pedido A continuación se muestra una vista de explosión de este modelo, donde se aprecia todas sus partes que lo componen, 2.14 Y en la tabla 2.9 observamos otras de sus especificaciones, como son el fluido de trabajo y la presión admisible.
  • 23. 23 Figura 2.14 Vista de explosión del pistón CF de intor. Tabla 2.9 Otras características. CARACTERÍSTICA FLUIDOS ADMITIDOS Aire comprimido filtrado y lubricado Presión de trabajo Hasta 9-9 Kgf / cm2 En la siguiente figura 2.15 podemos observar que este modelo como todos tienen una nomenclatura que es óptima para pedir el actuador.
  • 24. 24 Figura 2.15 Nomenclatura del pistón CF de intor. Si queremos ver los esquemas de medidas de este pistón se pueden apreciar en la figura 2.16. Figura 2.16 Dimensionamiento de el pistón CF de intor
  • 25. 25 2.2.2.2 Varios Cilindros de INTOR neumática. De la tabla 2.11 a la 2.14 se muestran algunos pistones de interés de el fabricante INTOR neumática que van desde robustos hasta los pistones miniatura. Tabla 2.11 Pistón CS TIPO CS DESCRIPCIÓN Cilindros neumáticos, robustos, versátiles, compacto, permite un importante ahorro de espacio en el montaje, reparables.. Disponible en distintos modelos, Doble Vástago, Doble Efecto, amplia variedad de accesorios que permite encontrar una solución para cada montaje. CARACTERÍSTICA S Cabezales y Pistón: Construidos en aleación de aluminio fundida. Cilindro: Construido en Tubo de Aluminio Vástago: Acero carbono Cromado duro, a pedido inoxidable Amortiguación fin de carrera: Neumático, regulable.
  • 26. 26 Guarniciones: En nitrilo. Diseño: Compacto y Estético Carreras: A pedido. ESPECIFICACIONE S Aire comprimido filtrado y lubricado. Hasta 9-9 Kgf / cm2 FIGURA NOMENCLATURA Tabla 2.12 Cilindro tipo MLX TIPO MLX
  • 27. 27 DESCRIPCIÓN Mini cilindros nemáticos, robustos, versátiles, reparables, construidos según normas ISO 6432. Disponible en distintos modelos, Oscilantes, Cola Lisa, Doble Vástago, Doble Vástago Agujereado, Doble Efecto, Simple Efecto. Vástago en Acero Carbono Cromado Duro, Tubo de Latón CARACTERÍSTICAS Cabezales y Pistón: Construidos en aleación de aluminio. Cilindro: Construidos en latón. Vástago: Acero carbono Cromado duro. (A pedido Acero Inoxidable) Amortiguación fin de carrera: Mecánico. Guarniciones: En nitrilo. Estéticos: Cilindro niquelado, cabezales aluminio color negro. ESPECIFICACIONES Aire comprimido filtrado y lubricado. Hasta 9-9 Kgf / cm2
  • 28. 28 FIGURA NOMENCLATURA Tabla 2.13 Mini cilindro ISO 6432 TIPO ISO 6432 DESCRIPCIÓN Mini cilindros neumáticos, versátiles, construidos según normas ISO 6432. Disponible en distintos modelos, Oscilantes, Cola Lisa, Doble Vástago, Doble Vástago Agujereado, Doble Efecto, Simple Efecto. Vástago en Acero Carbono Cromado Duro, Tubo Acero Inoxidable. CARACTERÍSTICAS Cabezales y Pistón: Construidos en aleación de aluminio.
  • 29. 29 Cilindro: de Acero Inoxidable. Vástago: Acero carbono Cromado duro. (A pedido Acero Inoxidable) Amortiguación fin de carrera: Mecánico o Neumático Guarniciones: En nitrilo. ESPECIFICACIONES Aire comprimido filtrado y lubricado. Hasta 9-9 Kgf / cm2 FIGURA NOMENCLATURA Tabla 2.14 Tipo MC
  • 30. 30 TIPO MC DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS Cuerpo y Pistón: Construidos en latón niquelado Resorte y Vástago: Construido en acero inoxidable Guarniciones: En nitrilo. Tuercas de Montaje: Construida en latón niquelado, cantidad 2 ESPECIFICACIONES Aire comprimido filtrado y lubricado. Hasta 9-9 Kgf / cm2 FIGURA y numenclatura
  • 31. 31 2.2.3 Comparativa de pitones FESTO A continuación en la tabla 2.15 podemos ver una tabla con los cilindros estándar que FESTO tiene disponibles. Tabla 2.15 Selección de pistones estándar FESTO Pistón Función Diámetro (mm) Fuerza (N) Carrera P PPV Detección Norma aplicable Cilindro normalizado DSBF Doble efecto 32.. 100 483… 4712 10… 2000 - + + ISO 15552 Clean Design Mayor resistencia a la corrosión Opcional: sello mecánico Cilindro normalizado De doble 32… 100 2… 2000 - + + _ ISO 15552 _ Cilindro normalizado económico,
  • 32. 32 DNCB efecto 483… 4712 sin variantes _ Ranura perfilada para detectores de proximidad y conexiones de aire en el mismo lado _ Ningún detector de proximidad sobresale _ Amplia gama de accesorios Cilindro normalizado DNC Doble efecto 32… 125 483… 7363 10… 2000 0 + 0 _ ISO 15552 _ Amplia gama de variantes _ Ranura perfilada en tres lados _ Ningún detector de proximidad sobresale _ Amplia gama de accesorios Opciones ampliadas Cilindros normalizados DNG … 320 483.. 48250 10… 200032 - + + _ ISO 15552 (ISO 6431, VDMA 24562) _ Ejecución robusta con tirantes _ Fijación de los detectores
  • 33. 33 de proximidad mediante el conjunto _ Amplia gama de accesorios Cilindro compacto CDC, Clean Design De doble efecto 20 ... 80 141 ... 3.016 1 … 500 + - + _ ISO 15552 _ Diseño fácil de limpiar _ Mayor resistencia a la corrosión _ Detección de posiciones integrada o adaptada a elegir Cilindros normalizados DSN/ESN De doble efecto 8 … 25 1 … 500 + + - ISO 6432 _ Fuerza de arranque pequeña para reacciones rápidas _ Gran rendimiento y larga vida útil de simple efecto 30 ... 295 1 …50 Cilindros redondos DSEU, ESEU De doble efecto 8 … 63 10 … 320 + - + _ Diseño compacto _ Para la detección de posiciones sin contacto _ Montaje versátil mediante diversas culatas de simple efecto 30 … 1.870
  • 34. 34 Cilindro micro EG De simple efecto 2,5 … 25 68 … 215 1 … 80 + - - _ Robusto _ Mínimos rozamientos de adherencia y de fricción _ Gran rendimiento Cilindro de acero inoxidable CRDSNU na 12 … 25 68 …295 10 … 500 + - + _ ISO 6432 _ Amplia gama de accesorios 2.3 SelecciónDe Válvulas 2.3.1 Consideraciones en válvulas en general Como se dijo en la sección anterior también las válvulas son propuestas por los software usados para selección de equipo de FESTO y cmc, que son de buen uso para elegir la buena electroválvula pero a continuación se les presenta una serie de pasos para su selección, debemos, por tanto, seguir una lógica secuencia de parámetros a tener en cuenta ante una elección.
  • 35. 35 Estos parámetros se selección que se mencionaran a continuación están influenciados por factores ajenos al aspecto técnico tales como:  Disponibilidad del producto  Logística  Economía  Tendencias en planta  Mantenimiento  Otros de similar naturaleza que deben de influir también en la justa elección del producto. La primera base de elección estar basada en la función de la válvula o equipo debe de realizar en la planta para ello distinguiremos las siguientes funciones mostradas en la tabla 2.16 Tabla 2.16 Funciones en planta de la válvula. Función Aislamiento Deseamos interrumpir el flujo de la línea en de forma total y cuando sea preciso. PASO 1.- Elección del tipo de válvula de acuerdo a su función
  • 36. 36 Retención Necesitamos impedir que el flujo no retroceda hacia la zona presurizada cuando esta decrece o desaparece. Regulación Queremos modificar el flujo en cuanto a cantidad, desviarlo, mezclarlo o accionarlo de forma automática Seguridad Necesitamos proteger equipos y personal contra la sobre presión. El siguiente factor es determinar el rating o presión nominal de diseño de la válvula, este factor está determinado por los datos de proceso en planta, fundamentalmente por la intersección entre presión de trabajo efectiva y temperatura de trabajo efectiva. Existen unas presiones de diseño o rating de fabricación estándar sobre los que especificar, estos difieren entre las normas DIN o ANSI, los más comunes se representan. Estas clases de presión nominal no deben de tomarse más que como una selección de la válvula en función de la curva de intersección entre la presión y PASO 2.- Determinación de la presión nominal
  • 37. 37 la temperatura máxima del proceso. Se debe de considerar siempre que la presión máxima decrece con el aumento de la temperatura y viceversa. En función de la presión y temperatura así como la compatibilidad química y de resistencia a la corrosión y erosión de los fluidos, debemos de escoger los materiales constructivos de las diversas partes de la válvula. Desde el punto de vista de selección de materiales de una válvula debemos de considerar siempre lo planteado en la tabla 2.17 Tabla 2.17 Consideraciones de elección de un material constructivo. Consideraciones 1.- cuerpo retenedor de presión, parte húmeda en contacto con el fluido. 2.- partes blandas y empaques 3.- tornillería de unión y recubrimientos exteriores. Sobre el cuerpo observaremos que el material disponible sea compatible con el fluido en términos de compatibilidad química. No solamente observaremos esta compatibilidad sino también otros factores encaminados a la abrasión (velocidad en línea o naturaleza del fluido), en estos casos podemos PASO 3.- Determinación de materiales constructivos
  • 38. 38 seleccionar un revestimiento interno que manteniendo el material metálico base impida el contacto entre el flujo y este (por ejemplo: revestimiento de caucho natural blando en casos de fluidos “slurries” en minería). Para determinar el material de empaques o sellado internos y externos será determinante la temperatura y la compatibilidad del material de sellado con el fluido. En este caso hay que observar los límites de temperatura recomendados por los fabricantes de las juntas y empaques. (Por ejemplo: no superar los 90ºc en el caso de nbr). el sellado de la válvula es fundamental, distinguimos dos tipos de sello: sellado al órgano de cierre (interno) y sellado atmosférico (externo). Finalmente, aunque de menor importancia, observaremos el material de unión de las partes, entendiendo estos como la tornillería y los recubrimientos de pintura exteriores. Este factor es de importancia a los únicos efectos de la corrosión ambiental en planta. (Por ejemplo: ambiente salino, corrosivo…etc.). Las válvulas pueden ser accionadas de diversas formas:  manualmente  auto accionadas por el propio fluido  accionadas por actuadores externos PASÓ 4.- selección del accionamiento
  • 39. 39 La selección del tipo de accionamiento está condicionada por las necesidades en planta; por ejemplo accesibilidad a la válvula, frecuencia de operación, disponibilidad de energía auxiliar, economía, grado de exactitud requerido en la operación. 2.3.2 Fabricantes de Válvulas 2.3.2.1 Comparativa de válvulas de vías FESTO Así como en la sección 2.2.2.2 del presente trabajo de investigación, aquí se presenta una tabla (tabla 2.18) comparativa de las válvulas más comunes de FESTO (válvulas de vías especificas). Tabla 2.18 Comparativa de válvulas de vías especificas FESTO. Tipo Funció n Accionam . Anch o (mm) Cauda l (l/min) Conexió n neumat. Tenció n Desc. Electroválvula VUVG 5/2, 5/3, 2x3/2 Eléctrico 10, 14 100, 220, 380, 750 M3, M5, M7, G1/8 M3, M5, M7, G1/8 Footprint _ Sistema de cartucho _ De fácil instalación _ Placa adaptadore
  • 40. 40 electrónica _ CTEU Electroválvula VMPA 2/2 2x3/2 5/2 5/3 Eléctrico 10, 20 230 ... 360 M7, QS- 4, QS-6 24 V CC _ Válvula para placa base _ Conector central M8 _ Indicación del estado de señal con LED _ Reducción integrada de la corriente Válvula Midi 3/2 5/2 5/3 Eléctrico Neumático 18 200 ... 700 G1/8, 5 mm 24 V CC, 110, 230 V CA _ Válvula semi en-línea _ Válvula para placa base _ Placas base _ Listones distribuidores _ Placas de enlace para montaje en batería Electroválvula Compact Performance CPE 3/2 5/2 5/3 Eléctrico 10 … 24 180 ... 3.200 M5, M7, G1/8, G1/4, G3/8 Boquilla de conexión 4, 6, 8, 10, 24 V CC 110, 230 V CA _ Válvulas en- línea _ Placas de alimentación de 2 a 10 _ Placas de enlace
  • 41. 41 SmartCubic CPASC1/CPPSC1 2x3/2 5/2 5/3 Eléctrico 10 150 … 220 M5, QS- 3, QS-4 Boquilla de conexión 3, 4 mm 24 V CC Válvula semi en-línea _ Válvula para placa base _ Accionamient o manual auxiliar e indicación del estado de señal con LED _ Placas base Válvula neumática Tiger Classic 3/2 5/2 Eléctrico Neumático 26 ... 68 500 … 7.500 G1/8, G1/4, G1/2, G3/4 12, 24, 42, 48 V CC, 24, 42, 48, 110, 230, 240 V CA _ Válvula en- línea _ Listones distribuidores _ Con aire de pilotaje interno o externo 2.4 SelecciónDe El Control Lógico Programable. La siguiente cosa en pensar al seleccionar nuestro equipo de control es el tipo de PLC que se va a utilizar, como se muestra en la figura 2.18, se
  • 42. 42 muestra la diferencia entre los contactos, temporizadores y el PLC de acuerdo a su funcionalidad y su precio. Figura 2.18 Funcionalidad del PLC. Los autómatas programables como sabemos son maquinas eléctricas diseñadas para trabajar en un entorno industrial hostil. Los problemas del ambiente físico y mecánico son:  Las vibraciones y choques (afectan a contactos y soldaduras).  Humedad mayor al 80 % (acelera la corrosión por la condensación).  Humedad menor al 35 % (potenciales eléctricos)  Temperatura elevada o baja ( afecta a la electrónica) La solución para el listado anterior de las limitantes de los autómatas programables del ambiente físico y mecánico es el aislamiento y estabilización térmica y de humedad. Otro problema es la denominada polución química donde los gases corrosivos, vapores de hidrocarburos, el polvo metálico ocasionan corrosiones en circuitos, potenciales, cortos circuitos, y la solución de ello es el aislamiento en cajas estancas y barnizado de circuitos impresos.
  • 43. 43 Se puede escoger un PLC por medio de criterios cuantitativos donde para elegir nuestro PLC se toman en cuenta los siguientes puntos como se muestra en la figura 2.19.  Características de entradas y salidas  Módulos funcionales  Capacidad de entradas y salidas  Ciclos de ejecución  Tipos de periféricos  Comunicación del PLC  Conjunto de instrucciones  Memoria del programa.
  • 44. 44 Figura 2.19 Parámetros cuantitativos para selección de PLC. Pero los criterios más importantes son la selección del PLC con criterios cualitativos que son de hecho loS más importantes para la selección de los mismos. y son los siguientes mostrados en la tabla 2.18 Tabla 2.18 Criterios de selección de un PLC (criterios cualitativos). Criterios cualitativos para la selección de un PLC
  • 45. 45 Ayudas al desarrollo de programas Fiabilidad del producto Servicios del suministro Normalización en planta Compatibilidad con equipos de otras gamas Previsión de repuestos costo Para cualquier proyecto donde se requiera un control lógico programable es necesario saber que es conveniente al trabajar en el desarrollo del mismo seguir los pasos mostrados en la figura 2.20
  • 46. 46 Figura 2.20 Desarrollo de un proyecto con PLC. 2.4.1 Consideraciones clave para selección y uso de un PLC. La determinación de entradas y salidas requeridas es típicamente el primer paso en la selección de un controlador. Una vez que la decisión para automatizar una máquina o proceso, la determinación de la cantidad de entradas y salidas es simplemente una tarea de contabilizar los dispositivos que serán monitoreados o controlados. Esta contabilización ayudará a identificar el tamaño mínimo del PLC. En una instalación se puede contar con:  Señales  Elementos a controlar como:  Sensores ópticos, pulsadores manuales, selectores, botones, focos indicadores, finales de carrera, variadores de velocidad, detectores inductivos, válvulas, parada de emergencia, etc. También se debe definir la configuración de entradas y salidas, ver cuántas salidas o entradas digitales y análogas se tienen o se requieren.
  • 47. 47 Otro factor importante es la memoria al momento de elegir un buen PLC los dos factores a considerar cuando se escoja la memoria son el tipo y la cantidad. Una aplicación puede requerir dos tipos de memoria: Memoria No volátil y memoria volátil con batería de respaldo. Una memoria No volátil tal como la EPROM, puede proveer confiabilidad y un medio de almacenamiento permanente una vez que el programa ha sido creado y depurado. Los pequeños PLC´s normalmente tienen una memoria fija con capacidad de 1/2K a 2K. Entonces, la cantidad de memoria no es de mucha importancia cuando se seleccionan pequeños controladores. En medianos y grandes controladores, sin embargo, la memoria es expandible en unidades de 1K, 2K, 4K, etc. Aunque no hay reglas fijas para determinar la cantidad de memoria requerida, ciertos procedimientos podrían ayudar a estimar tales requerimientos. La cantidad de memoria requerida para una aplicación dada es una función del número de entradas y salidas a ser controladas y de la complejidad del programa de control. La complejidad se refiere a la cantidad y tipo de funciones aritméticas y de manipulación de datos que el PLC llevará a cabo. Algunos fabricantes tienen ciertas fórmulas que ayudan a determinar aproximadamente los requerimientos de memoria. Estas fórmulas sugieren multiplicar el número total de I/O por una constante (usualmente de 3 a 8); y si el programa involucra funciones aritméticas y de manipulación de datos, esta aproximación de memoria debería ser incrementada del 25% al 50%. La mejor manera de determinar el requerimiento de memoria de datos, es crear el programa y contabilizar el número de bytes utilizados. El conocimiento
  • 48. 48 del número de bytes requeridos para almacenar cada instrucción, permitirá al usuario determinar los requerimientos exactos de memoria. Cabe destacar que así como existen convenientes hay ciertos inconvenientes al momento de trabajar con los PLC que se deben de tener en cuenta en el momento de la selección de este tipo de control. La utilización de un PLC debe ser justificada para efectos de optimizar sobre todo los recursos económicos que en nuestros días son muy importantes y escasos. A continuación se enlistan las ventajas y desventajas en la tabla 2.19 que trae consigo el empleo de un PLC. Tabla 2.19 Ventajas y Desventajas de los PLC. Ventajas Desventajas  Control más preciso.  Mayor rapidez de respuesta.  Flexibilidad Control de procesos complejos.  Facilidad de programación.  Seguridad en el proceso.  Empleo de poco espacio.  Fácil instalación.  Menos consumo de energía.  Mejor monitoreo del funcionamiento.  Menor mantenimiento.  Mano de obra especializada.  Centraliza el proceso.  Condiciones ambientales apropiadas.  Mayor costo para controlar tareas muy pequeñas o sencillas.
  • 49. 49  Detección rápida de averías y tiempos muertos.  Menor tiempo en la elaboración de proyectos.  Posibilidad de añadir modificaciones sin elevar costos.  Menor costo de instalación, operación y mantenimiento.  Posibilidad de gobernar varios actuadores con el mismo autómata. 2.4.2 Normas para PLC Otro punto a tratar es la normatividad del uso de los controladores lógicos programables en la tabla 2.20 se puede apreciar algunas de las normas en el continente americano y europeo. Tabla 2.20 Normatividad de los PLC Zona RESUMEN
  • 50. 50 AMERICA La FCC determina el límite máximo para las emisiones aplicable en los Estados Unidos y se han propuesto dispositivos que incorporan la capacidad de mitigar las posibles interferencias nocivas en el caso de que ocurriesen. En cualquier caso, la tecnología PLC está recibiendo un fuerte apoyo por parte de Estados Unidos como la más clara alternativa para dar acceso en áreas rurales o mal atendidas. EUROPA La Directiva Europea 2002/21/CE aprobada en febrero de 2002 reconoce el uso de las líneas eléctricas como redes de comunicaciones. Por tanto, el despliegue de redes PLC está sujeto a una autorización de nivel nacional (Directiva 2002/20/EC: Authorisation of Electronic Communications Networks and Services). Esta autorización de despliegue incluye obligaciones referidas a Compatibilidad ElectroMagnética (Directiva 89-336-EEC del Parlamento Europeo) y a Servicio universal y derechos del usuario en relación a las redes y servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva de Servicio Universal). Así pues, las compañías eléctricas que quieran ofrecer servicios PLC deben asegurar la total calidad de su servicio de suministro de electricidad, algo que se ha cumplido sin problemas en numerosas pruebas de campo con los equipos actuales.
  • 51. 51 2.4.3 Recursos de TSX y SIEMENS Como vemos en la figura 2.21 estas marcas ofrecen una gama de posibilidades y va de acuerdo a las aplicaciones y el número de entradas y salidas. Figura 2.21 Comparativa de las familias TXS 2.4.4 Comparación de PLC Así como en secciones anteriores en la tabla 2.21 observamos una comparación de varios PLC de manera breve
  • 52. 52 Tabla 2.21 Comparación de algunos modelos de PLC Modelo Descripción Controladores Micrologix 1000 Disponibles en configuraciones de 10 E/s digital (6 entradas y 4 salidas), 16 E/s digital (10 entradas y 6 salidas), 25, 32 E/s digital (20 entradas y 12 salidas) en múltiples configuraciones eléctricas de E/s digital o I/O (12 entradas digitales, 4 entradas analógicas, 8 salidas digitales y 1 salida analógica). Las opciones de E/s y configuraciones eléctricas hacen ideales para muchas aplicaciones. Beneficios:  Diseño compacto  Elección de las redes de comunicación:  Simple programación con opciones de programación del dispositivo  Conjunto de instrucciones completa  Rápido  Selección de idiomas
  • 53. 53 Controladores MicroLogix 1100 Con la edición en línea y un puerto integrado de 10/100 Mbps EtherNet/IP para to-peer mensajería el MicroLogix 1100 controlador agrega una mayor cobertura de conectividad y aplicación a la familia MicroLogix de controladores de Allen-Bradley. Hay 10 entradas digitales, 6 salidas digitales y 2 entradas analógicas en cada controlador, con la posibilidad de añadir digital, analógica, IDT y módulos de termopares para personalizar el controlador para su aplicación. En las versiones del controlador con entradas DC, hay una alta velocidad contra y en la versión de salida de DC, dos PTO/PWM (salidas de tren de pulso y el ancho de pulso modulada) salidas, habilitando el controlador soportar aplicaciones de movimiento simple. Beneficios:  Edición en línea  Pantalla LCD incorporada  Puerto EtherNet/IP  Puerto combinado de aislado RS-232/RS-485  Servidor Web incorporado Sistema Micrologix 1500 Un sistema MicroLogix 1500 básico consiste en una unidad básica que proporciona 24 o 28 I/O básicos integrados, una fuente de alimentación de CA o CC incorporada y un módulo de procesador que se desliza en la unidad base. Puede complementar la I/O incorporado en la unidad base con hasta 16 digital o analógico de entrada y salida módulos Compact I/O ™ de 1769 (dependiendo de la corriente y disipación de energía). Añadir una memoria opcional o módulo de
  • 54. 54 reloj de tiempo real o una herramienta de acceso de datos opcional para aumentar la capacidad del sistema. Beneficios:  No chasis necesario  E/s ampliable  Conjunto de instrucciones compatible MicroLogix y SLC 500  Compatible con el Software RSLogix 500 programación  Interfaz fácil a recursos del sistema  Gama amplia de opciones de comunicación  Facilidad de cableado e instalación  Ajuste y monitoreo de datos on-line  Sistema de operativo campo actualizable flash,  Funciones de salida y entrada de alta velocidad SIEMEN serie SR  SR-serie Pico PLC funciones ampliable hasta 122 I/O  Control remoto capaz  Programación de diagrama de bloques de función - más simple que la lógica escalera  Gratis y fácil de usar software de configuración basada en Windows  Simulación del programa off-line  Montaje de riel DIN  Memoria de programa grande - hasta bloques de función 127 SIEMEN SIJECT 16  Hardware y software estándar
  • 55. 55  Gracias al hardware basado en SIMATIC para los Compact Interfaces (CI 16i y CI 16iP), SIJECT puede estar programado, parametrizado y configurado con el SIMATIC Manager y STEP 7 estándar universalmente conocidos.  Los OPs de SIMATIC pueden estar adaptados a deseos de los clientes tan fácilmente con el software HMI estándar ProTool.  Así el programa PLC y la interfase del panel están adaptables a cada aplicación.  Flexibilidad y ampliación  Tanto SIJECT 16i como SIJECT 16iP pueden estar combinados con otros paneles de operador SIMATIC vía la interfase MPI.  Pueden estar ampliados fácilmente y de costos bajos con todos los módulos de periferia de S7- 300 estándar vía el bus interfase de periferia SIMATIC integrado.  El CI 16iP además dispone de una interfase PROFIBUS y entonces puede estar integrado en una estructura de control descentralizada.  Flexibilidad  El cliente puede adaptar sus aplicaciones rápidamente y fácilmente a las funciones de la máquina respectivas.  Además del uso en nuevas máquinas, SIJECT es también un sistema ideal para modernización y retrofit de máquinas de moldeado de inyección gracias a su arquitectura abierta, expandibilidad
  • 56. 56 y flexibilidad. 2.5 SelecciónDe Sensores Para una buena selección de un sensor para el proyecto hay que conocer los tipos y características de cada uno se suele clasificar a los sensores de acuerdo a la magnitud medida; se habla de sensores de temperatura, presión, humedad, caudal, proximidad, aceleración, velocidad, fuerza, etc. Sin embargo, esta clasificación difícilmente puede ser exhaustiva ya que la cantidad de magnitudes físicas que se pueden medir es muy grande. El número de sensores disponibles para las distintas magnitudes físicas es tan elevado que no se puede proceder racionalmente a un estudio serio sin clasificarlos previamente de acuerdo con otros criterios como los que a continuación se exponen. Existen diversos criterios de clasificación, siendo los más importantes los siguientes mostrados en la tabla 2.22. Tabla 2.22 Clasificación y características de sensores Clasificación de los sensores
  • 57. 57 por el tipo de señal generado Formato Analógico, cando la señal puede tomar un número infinito de valores bien diferenciados dentro de un margen o lo que es mismo, que la señal varia en forma continua dentro de dicho intervalo. Normalmente presenta problemas relacionados con la presencia de ruido, interferencias y distorsión. Formato Digital, cuando la señal solo puede tener un número finito de valores bien diferenciados dentro de un margen, es decir, que la función varia de forma discreta. Cada vez es más común que los sensores tengan una salida numérica. Formato Todo o Nada. Los sensores Todo-Nada son aquellos en los que la salida solo presenta dos estados, los cuales están separados por un valor umbral de la variable detectada. Formato Temporal. Es un formato que aporta la información en la frecuencia de variación de la señal. El caso típico es el de una señal binaria con dos estados, y la información se aporta en el tiempo de duración de cada uno de los dos estados. Por aporte de energia Pasivos o Moduladores. Son los que para su funcionamiento necesitan una fuente de energía externa. La magnitud de entrada solo controla la salida y no aporta o casi no aporta energía al sensor. Los sensores pasivos disponen, en general, de as hilos que los generadores ya que la tensión de alimentación suele suministrarse mediante hilos distintos a los de la señal. Permiten modificar su sensibilidad a través de la señal de alimentación, hecho imposible para los generadores. Activos o Generadores. Convierten parte de la energía de la
  • 58. 58 variable a medir en energía eléctrica para la salida del sensor Modo de operación De Deflexión. Son aquellos en los que la magnitud medida produce alguna acción física, que engendra otra similar pero opuesta relacionada directamente con la magnitud a medir; por ejemplo en un dinamómetro la deformación del muelle es proporcional a la fuerza aplicada. De Comparación. En ellos se intenta mantener nula la deflexión mediante la aplicación de un efecto bien conocido y opuesto al generado; por ejemplo, una masa colocada en una balanza para medir su peso provoca un desequilibrio que se compensa con unas pesas calibradas en el otro platillo hasta alcanzar el equilibrio, que se juzga mediante la posición de la aguja. La resistencia, la capacidad, la inductancia, etc. Son magnitudes que permiten clasificar a los sensores. Si bien este tipo de clasificación es poco frecuente desde el punto de vista teórico, permite reducir el número de grupos a unos pocos y se presta bien al estudio de los acondicionadores de señal que puedan llevar asociados. Los más comunes desde este punto de vista son: resistivos, capacitivos, inductivos, electromagnéticos, generadores, digitales, uniones p-n, ultrasónicos, fotoeléctricos, etc.
  • 59. 59 En la figura 2.22 Se puede observar las características generales de los sensores. Figura 2.22 Características generales de los sensores. Algunos muy usados en la automatización son los de proximidad de estos hay dos tipos los de contacto o los sin contacto, los Sensores con contacto son sensores en los que el objeto toca físicamente al sensor y cierra o abra uno a más circuitos eléctricos. Y los sensores sin contacto son sensores que detectan la presencia de un objeto sin necesidad de que exista un contacto físico
  • 60. 60 entre el objeto y dicho sensor. En la tabla 2.23 se puede ver las ventajas del uso de uno y otro. Tabla 2.23 Ventajas de uso de los tipos de sensores de proximidad. Tipo de sensor Ventajas de su uso De contacto  Ellos Pueden detectar cualquier objeto independientemente del material con el que estén realizado.  No les afectan las interferencias procedentes del medio exterior, como por ejemplo los ruidos eléctricos, fuentes de luz, radiaciones electromagnéticas, etc.  Su salida está constituida por uno o más contactos libres de potencial por lo que se pueden utilizar para ´proporcionar una variable binaria a un sistema electrónico digital.  Su funcionamiento es exclusivamente mecánico.  Presentan el inconveniente de que su salida produce rebotes que es necesario eliminar cuando se conectan a un sistema electrónico. Sin contacto  Detectan objetos a distancia, sinnecesidadde contactofísico. - Suelen poseerúnicamentecapacidadde detección y no sona la vez elementos decortede corriente. - Son versátiles en sus características deuso, pudiendodarinformación directa o indirectamentede varias magnitudes físicas. - Pueden ofrecer ventajas selectivas defuncionamientocon ciertos materiales sinverseafectados por otros.  Es un grupo muy heterogéneo desensores,pero engloba sensores con principios de
  • 61. 61 funcionamiento muy diferentes, desdesensores que sebasanen la transmisiónde sonido hasta los que se fundamentan enla inducción electromagnética.Todos necesitan alimentaciónexterna para sufuncionamiento.  Los grandes grupos de sensores sin contactorecibenlos nombres siguientes:  Inductivos, capacitivos, opto electrónicos, ultrasónicos y magnéticos. 2.6 SelecciónDe Material Para Proyectos De Automatización. Otra cosa en pensar al momento de desarrollar un proyecto es la selección de un buen material constructivo de acuerdo a la mecánica de materiales. 2.6.1 Tipos de aleaciones normalizadas Las aleaciones de aluminio forjado se dividen en dos grandes grupos, las que no reciben tratamiento térmico y las que reciben tratamiento térmico. Aleaciones de aluminio forjado sin tratamiento térmico Las aleaciones que no reciben tratamiento térmico solamente pueden ser trabajadas en frío para aumentar su resistencia. Hay tres grupos principales de estas aleaciones según la norma AISI-SAE que son los siguientes: • Aleaciones 1xxx. Son aleaciones de aluminio técnicamente puro, al 99,9% siendo sus principales impurezas el hierro y el silicio como elemento aleante. Se les aporta un 0,12% de cobre para aumentar su resistencia.
  • 62. 62 Tienen una resistencia aproximada de 90 MPa. Se utilizan principalmente par trabajos de laminados en frío. • Aleaciones 3 xxx. El elemento aleante principal de este grupo de aleaciones es el manganeso (Mn) que está presente en un 1,2% y tiene como objetivo reforzar al aluminio. Tienen una resistencia aproximada de 16 kpsi (110 MPa) en condiciones de recocido. Se utilizan en componentes que exijan buena mecanibilidad. • Aleaciones 5xxx. En este grupo de aleaciones es el magnesio es el principal componente aleante su aporte varía del 2 al 5%. Esta aleación se utiliza para conseguir reforzamiento en solución sólida. Tiene una resistencia aproximada de 28 kpsi (193 MPa) en condiciones de recocido. Aleaciones de aluminio forjado con tratamiento térmico Algunas aleaciones pueden reforzarse mediante tratamiento térmico en un proceso de precipitación. El nivel de tratamiento térmico de una aleación se representa mediante la letra T seguida de un número por ejemplo T5. Hay tres grupos principales de este tipo de aleaciones. • Aleaciones 2xxx: El principal aleante de este grupo de aleaciones es el cobre (Cu), aunque también contienen magnesio Mg. Estas aleaciones con un tratamiento T6 tiene una resistencia a la tracción aproximada de 64 kpsi (442 MPa) y se utiliza en la fabricación de estructuras de aviones. Algunas de estas aleaciones se denominan duraluminio. • Aleaciones 6xxx. Los principales elementos aleantes de este grupo son magnesio y silicio. Con unas condiciones de tratamiento térmico T6 alcanza una resistencia a la tracción de 42 kpsi (290 MPa) y es utilizada para perfiles y estructuras en general.
  • 63. 63 • Aleaciones 7xxx. Los principales aleantes de este grupo de aleaciones son cinc, magnesio y cobre. Con un tratamiento T6 tiene una resistencia a la tracción aproximada de 73 kpsi (504 MPa) y se utiliza para fabricar estructuras de aviones. BIBLIOGRAFÍA Balcells,J.,&Luis,R. J. (sf). AutomatasProgramables. sl:AlphaOmega. FESTO. (s.f.).Seleccionde actuadores. ISA- UMH. (s.f.).AUTOMATASPROGRAMABLES,PROGRAMACION DEAUTOMATASE INT AL GRAFCET. PRERNTACION . Rockwell Automation.(s.f.).Guíade seleccióndel sistemade controladoresprogramablesPLC-5. smc. (s.f.).Seleccionde actuadores. variosfabricantes. (s.f.).catalosde productos.