SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
GUIA SOCIALES GRADO 6: PRIMER PERIODO, TEMA EL PORQUE DE LAS NORMAS
DBA 7
Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde diferentes
sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos.
1 Evidencias de aprendizaje
Describe el origen de la ciudadanía, los cambios que ha tenido en el tiempo y su significado actual
Es una viñeta educativa que usa el
conocimiento y el razonamiento de los niños
para discutir el respeto a las reglas. Invite a los
niños a discutir el comportamiento de estos
otros niños y permítales discutir en grupo o de
forma individual lo que piensan y se
sorprenderán del extraordinario razonamiento
de los niños.
El porqué de las normas
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. Observemos la imagen y respondamos en
el cuaderno:
a) ¿Cuál es la situación de la imagen? ¿por
qué sucede eso?
b) ¿Cómo pueden solucionar esto?
LECTURA
El ser humano y las normas
Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no
podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades.
Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos necesidades de
distinta índole que solos no podemos satisfacer. El sabio Aristóteles decía: "El hombre aislado o es
un bruto o es un dios”.
Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la
convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características, intereses,
Losniñosquenorespetanlasreglas[1].wmv
ideas, etc., es difícil de llevar, especialmente cuando se debe respetar los derechos y
deberes que cada uno tiene por igual.
Las normas que los seres humanos hemos creado se pueden encontrar desde la relación simple que
existe entre los residentes de un conjunto de vivienda, hasta los complejos acuerdos internacionales
que regulan las relaciones entre los países. Pero ¿Qué son las normas? ¿Por qué los seres
humanos las necesitamos? ¿Qué relación existe entre ellas y nuestra vida cotidiana? Esas
respuestas las encontramos a continuación.
Las normas como concepto
Comúnmente, las normas son entendidas como unas reglas que se debe seguir o la que se debe
ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano en un espacio social determinado. Estas
han acompañado a los hombres y a las mujeres durante su evolución como especie y hoy son parte
clave de la vida de todas las personas.
La importancia de la norma
Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las
personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello
surgen las normas.
En otras palabras las normas constituyen un orden de valores orientativos que sirve para regular y
definir el desarrollo de comportamientos comunes, a los que otorga cierto grado de legitimidad y
consentimiento.
El nacimiento de la norma
Lo importante no son las normas en sí mismas, lo clave es que todas las personas que se ven
afectadas por ellas, están convencidas de cumplirlas y no duden que son fundamentales para el
desarrollo de su comunidad. Por eso la creación de una norma debe ser fruto del consenso, la
discusión y el debate; herramientas que nos brinda la democracia. Las reglas que se siguen en la
familia, el barrio, el colegio, la ciudad o el país deben ser construidas entre todos, tratando de
abarcar las necesidades colectivas y siempre en búsqueda del bien común.
Algunas características de las normas
No todas las normas tienen carácter global, es
decir, no se aplican en todos los lugares del
mundo de la misma manera, esto depende de la
realidad de cada grupo social. Las normas
tampoco tienen una duración infinita, ellas son
vigentes mientras que la sociedad considere
que son útiles; de lo contrario se cambian o se
derogan.
Igualmente, las normas deben hacerse públicas
a todas las personas para que cada individuo
las interiorice. Sin embargo, el desconocimiento
de las normas no disculpa su incumplimiento.
Las normas y las sanciones.
Normalmente, el incumplimiento de las normas que existen en una comunidad genera una sanción
para el infractor. Estas sanciones también deben ser acordadas por todas las personas y tienen
como fin construir conciencia en aquellas que quizás no han logrado interiorizar a la necesidad del
incumplimiento de dichos acuerdos y reparar el daño causado.
Lo anterior significa que el miedo a la sanción no debe ser la primera razón por la que se incumplen
las normas. Estas deben cumplirse porque se ha generado una conciencia de la importancia de
ellas, pues las normas existen para garantizar el ejercicio de los derechos de todos y todas, y su
incumplimiento genera problemas para el desarrollo de la sociedad y en la meta de alcanzar el bien
común.
Las normas y los derechos
Es imposible el desarrollo de una comunidad humana sin que se
establezca principios reales y serios de convivencia, es decir,
para coexistir es indispensable reconocer los derechos que
tenemos unos y otros dentro de la comunidad en la que vivimos.
Cuando seamos capaces de entender que somos personas a las
que se les deben reconocer sus derechos, y que, al mismo
tiempo, debemos reconocer los derechos de los demás, la
sociedad tendrá la suficiente fuerza para crecer, desarrollarse y
mejorar cada día más.
Las normas se convierten en un marco de referencia que nos
señala cuales son los derechos que tenemos en una comunidad y
que herramientas tenemos para hacerlos cumplir. Este es uno de
los papeles que cumple la Constitución Política pues en ella se
reconocen los derechos fundamentales de las personas y,
además, se establecen las diferentes posibilidades para hacer
efectivo ejercicio de esos derechos.
Actividades
1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado.
2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su contenido ( ).
3. Responde en tu cuaderno:
a) ¿Qué son las normas?
b) ¿Por qué son importantes las normas?
c) ¿Cómo nacen las normas?
d) ¿Cuáles son las características de la norma?
e) ¿Cómo deben ser las sanciones que origina la norma?
f) ¿Qué garantiza las normas?
4. Haz un dibujo de un lugar donde no cumplan las normas y de otro donde sí se cumplan.
5. Completa el siguiente gráfico resumen
6. Completa con palabras según la lectura:
a) El ser humano crea_______________________ que son_______________________ que se
deben seguir y cumplir en _____________________.
b) La importancia de las ________________________ radica en que constituyen un
______________________ de valores y un ________________________ que regule
la_____________________________ de las personas.
c) Las normas deben ser __________________________________________________________
en ___________________________________ de todos buscando el ______________________.
d) Las normas se caracterizan por que todas no son______________________________; y no
tienen _________________________infinita; y deben hacerse ___________________________.
e) Las sanciones son por __________________________ de las _______________________ y
deben ser _____________________________ por la comunidad y ________________________
a la falta cometida.
Para
Caracterizadas por
El ser humano
En
Que originan sanciones
GUIA SOCIALES GRADO 6: TEMA 2, LAS NORMAS EN LA HISTORIA
DBA 8
Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por
origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad
y/o apariencia física.
Evidencias de aprendizaje 2
Argumenta cómo los derechos de las personas se basan en el principio de la igualdad ante la ley,
aunque cada uno viva y se exprese de manera diferente.
El video relaciona el código de Hammurabi con algunas
prácticas que se realizan en etnias hoy en día. Es el
ejemplo de la primera norma escrita.
Las normas en la historia
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. Observemos la imagen y respondamos en el cuaderno:
a) ¿sobre qué se trata el dibujo?
b) Escribe 3 mandamientos.
c) ¿Cómo se divulgaba las normas en la antigüedad?
LECTURA
Las normas en la historia
Las normas en las relaciones antiguas
Las sociedades antiguas también tuvieron reglas, las cuales deben entenderse desde el contexto
histórico de cada una de las comunidades. Estas normas regulaban las relaciones entre los
miembros de la sociedad, la economía, la familia, la organización de los pueblos y la política y se
puede clasificar según la manera en que se transmitían y comunicaban; en este sentido se habla de
las normas generados por la costumbre o tradición y las normas escritas.
Las normas por tradición
La tradición es el conjunto de las costumbres, los comportamientos y las formas
de ver la realidad que se transmiten de padres a hijos, es decir, de generación
en generación, dentro de una comunidad humana especifica.
Las normas no son ajenas a la realidad y se convierten en uno de los aspectos
que pueden generarse por medio de la tradición, utilizando la palabra como
medio de transmisión. El nombre que recibe una norma creada por la tradición,
en una comunidad es la ley consuetudinaria.
BabiloniayelCódigodeHammurabi.wmv
En la actualidad, los refranes son un buen ejemplo de las normas heredadas por tradición, ya que
estos intentaban alimentar, con sabiduría del pueblo, la vida de las personas del presente y mostrar
un camino correcto a seguir.
En la historia de la humanidad, podemos encontrar muchos ejemplos de normas que la tradición creó
y que fueron transmitidas por medio de la palabra, uno de ellos es el código Nemequene.
Las normas escritas
Con el avance de la escritura en Europa Asia y África, hacia el año 4000 a. c,
el ser humano tuvo la capacidad de dejar plasmada las normas físicamente y
con ello, facilitar su conocimiento.
Las normas o leyes escritas se conocen actualmente como derecho positivo.
Esto significa que el ser humano es quien crea el derecho, es decir las leyes.
Las normas puestas en papel complementaron el derecho consuetudinario y
permitieron la creación de nuevas normas que ampliaran el espectro de la
organización humana. El ejemplo más antiguo de un código escrito es el
código de Hamurabi.
Actividades
1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado.
2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su contenido ( ).
3. Define: tradición, consuetudinaria.
4. Responde en tu cuaderno:
a) ¿Cuáles son las normas por tradición?
b) ¿Cuáles son las normas escritas?
c) ¿En qué consiste el derecho positivo?
5. Escribe 4 refranes y explica por qué son ejemplos de normas creadas y trasmitidas oralmente.
En casa
1. Averigua en que consistió el código Nemequeme, el código Hamurabbi y la ley de las 12
tablas.
2. Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno con la información averiguada.
3. Escribe una reflexión sobre la importancia de la transmisión oral
de tradiciones en una organización social como la familia.
PARA SABER MÁS
1. Ingresa a las siguientes páginas web y elabora un informe sobre lo leído y visto.
es.wikipedia.org/wiki/Código_de_Hammurabi
http://www.historiaclasica.com/2007/05/el-cdigo-de-hammurabi.html
http://www.youtube.com/watch?v=JIqKikEAaoA
Código Nemequene Código Hammurabi Ley de las doce tablas
Diferencias
Semejanzas
GUIA SOCIALES GRADO 6: TEMA 3, LAS NORMAS Y SU APLICACION
DBA 8
Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por
origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad
y/o apariencia física
Evidencias de aprendizaje 3
Explica que pertenece a una sociedad multicultural y cómo ésta, ha contribuido a la construcción de
su identidad (familia, colegio, barrio, región, país).
El video permite apropiarnos de normas para aplicarlas en el salón de
clases
Las normas y su aplicación
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. Observemos la imagen y respondamos en el
cuaderno:
a) ¿Existe armonía en este hogar? ¿por qué?
b) ¿Cómo aporta cada integrante de la familia a la
armonía del hogar?
LECTURA Tipos de normas
En la sociedad encontramos tipos de normas, en ellas destacamos: preventivas, regulativas y
reparatorias.
Normas preventivas: Son aquellas que intentan evitar que se produzca cualquier posible daño en la
integridad de las personas. Es el caso, de las normas de tránsito por ejemplo, está prohibido
adelantar en curva porque, con ello, se puede causar un grave accidente.
Normas regulativas: Con este tipo de normas, se regula el comportamiento, impidiendo o
prohibiendo una determinada acción. Un ejemplo de este tipo de normas es la obligación de hacer
fila para acceder a un determinado servicio.
Las normas reparatorias: Cada vez se insiste más en la necesidad de que quien viole una ley o
cause un daño grave deba ofrecer una acción reparatoria a quien haya perjudicado. Así, por ejemplo
en algunos casos, a quienes se sorprende robando, se les impone como castigo no solo devolver lo
robado, sino ejecutar una acción a favor de la comunidad perjudicada.
Criterio para la aplicación de las normas
Las normas no deben ser una “camisa de fuerza” para la sociedad, tampoco pueden convertirse en
la manera como se controla a las personas. Las normas deben aplicarse de una manera equilibrada,
sin exageraciones y evitando, a toda costa, la injusticia. Por eso, para su aplicación existen unos
10reglasdeurbanidad[7].wmv
criterios. Entre ellos están: la publicidad, la autoridad, la proporcionalidad y la atención cuidadosa de
los procedimientos.
Publicidad: Este criterio se refiere a que las normas no pueden ser secretas. Por el contrario, todas
las personas deben conocer las normas que rigen la sociedad. Para esto, las instituciones
encargadas de crear las normas deben posibilitar que todos las conozcan y que el acceso a ellas sea
sencillo.
Autoridad: Las normas deben ser creadas y aplicadas por instituciones que tengan la competencia
para hacerlo, es decir, instituciones a las que la sociedad les ha conferido el poder para hacerlo. En
el caso de nuestro país, la institución con autoridad para crear leyes es el Congreso de la República.
Proporcionalidad: Para que una norma se pueda aplicar de una manera justa, esta debe responder
a la realidad de un contexto. Las sanciones para los infractores de las normas deben responder a la
gravedad del acto cometido. Cada violación de una norma es distinta y no puede juzgarse por igual.
Atención a los procedimientos: Cada norma establece un procedimiento para la aplicación de una
sanción correspondiente, el cual debe seguirse con cuidado, para evitar que se cometa alguna
injusticia. Esto significa que todos tenemos derecho a defendernos, y al seguir los procedimientos
correctamente se abre esa opción.
Normas mínimas para vivir en armonía
La sociedad cuenta con una serie de normas básicas que pueden garantizarnos la vida en armonía
en nuestra cotidianidad. Entre ellas están:
-El uso de las buenas maneras de decir las cosas, la aplicación de las normas de urbanidad, el
comportamiento en la mesa, y el buen trato con las otras personas. Estas son normas básicas que
fortalecen nuestras relaciones sociales, pues hacen que conozcamos a los otros como personas que
merecen respeto.
-El manejo del espacio público es también de vital importancia, pues en estos lugares interactuamos
con los demás miembros de la comunidad. En estos espacios, existen normas que regulan el uso
legítimo de las calles, los andenes, los parques, y, en general, todos los sitios públicos.
-El respeto por el medio ambiente es trascendental en la relación con los otros, ya que de nuestras
acciones dependen de la calidad de vida de toda una comunidad. Entre las acciones del respeto por
el medio ambiente están el manejo de las basuras, el cuidado del agua y de los recursos naturales
en general.
La armonía en el hogar.
El hogar es el primer espacio de desarrollo de la vida de los seres
humanos. Sin lugar a dudas en nuestro entorno familiar aprendemos
aquello que nos definirá el resto de nuestra vida. Por ser este espacio tan
importante, es necesario que allí logremos construir las mejores relaciones
con las otras personas, las cuales normalmente son nuestra propia familia.
La armonía en el hogar tiene como pilar el cumplimiento de los acuerdos establecidos por los
miembros de este grupo social. Esto significa que en el hogar se requieren normas para:
Manejo de los espacios y los tiempos: Nuestra sociedad, ha privilegiado los usos privados de las
cosas y los espacios; sin embargo, hay espacios que deben compartirse con los demás, sobre todo
dentro de una vivienda como lo son la sala, el comedor y la cocina.
El momento de la comida: Hoy el momento de la comida es un encuentro que propicia la unión
entre los miembros del grupo familiar. Por eso, es tan importante el respeto de acuerdos sobre el
momento de sentarse a la mesa y los comportamientos en la misma.
La resolución pacífica de los conflictos: Los conflictos son parte de la cotidianidad de los seres
humanos. Es deber de cada uno intentar resolverlos de una forma clara, procurando que las
relaciones entre las personas no se vean perjudicadas. Tal vez, la mejor estrategia para resolver los
conflictos es el dialogo, pues permite conocer los diferentes puntos de vista acerca del conflicto,
escuchar y ser escuchado.
Actividades
1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe
su significado.
2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que
resuma su contenido (14).
3. Responde en tu cuaderno:
a) ¿Cómo se viven las normas en tu hogar?
b) ¿Cómo se construyen las normas en tu hogar?
c) ¿Cómo las normas pueden hacer que la vida dentro de tu hogar sea mejor?
d) ¿Qué propondrías para vivir en armonía en tu hogar y en el colegio?
4. Escribe cinco (5) normas que existan en tu hogar.
5. Escribe 3 ejemplos para cada tipo de norma en tu cuaderno: Preventiva, Regulativa, Reparatoria.
6. Dibuja 3 lugares y escribe como debes comportarte en cada uno de ellos.
7. Relaciona la columna con una línea.
a) Publicidad
b) Autoridad
c) Proporcionalidad
d) Procedimientos
8. Encuentra 8 palabras referente al tema.
En casa
1. Averigua información sobre las señales de
tránsito, (prevención, información
reglamentarias).
a.PARA SABER MÁS
Ingresa a las siguientes páginas web y elabora un informe
sobre lo leído y visto.
http://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo
http://www.youtube.com/watch?v=ai4XLzuzTLc
M D N Ñ G P R U J O H
S A N C I O N G A T T
Y D B O F I E H R E R
R I V L R U W V M P E
E R C K D M Q S O S N
W O X J S Y A C N E I
Q T Z H A T Q S I R Y
P U B L I C I D A D T
A A V I T N E V E R P
R E G U L A T I V A G
_________Equilibrio en la aplicación de una norma y de una sanción.
_________La aplicación de una sanción, después de la violación de una
norma, está reglamentada para evitar injusticias.
_________Todos debemos saber cuáles son las normas y las sanciones
que se aplican en caso de contravenirlas.
_________Solo existen un grupo de personas o instituciones que puede
crear normas o aplicar sanciones.
SOCIALES GRADO 6 TEMA 4 LOS DERECHOS Y LOS DEBERES
DBA 7
.Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde diferentes
sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos.
Evidencias de aprendizaje 4
Plantea razones que permitan comprender la importancia de respetar las opiniones ajenas y aportar
constructivamente a las discusiones en el grupo.
DBA 8.
Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por
origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o apariencia física.
Evidencias de aprendizaje 4
Reconoce a partir de situaciones de la vida cotidiana que el respeto hacia el otro es inherente a la
condición humana.
Los derechos y los deberes
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. Observemos la imagen y
respondamos en el cuaderno:
a) ¿Cuáles crees que son tus derechos
y tus deberes de la ilustración?
LECTURA
QUE SON LOS DERECHOS Y LOS DEBERES
Todas las personas, al formar parte de una comunidad, asumen una serie de derechos y deberes.
Por ejemplo, al ser parte de una familia, tú tienes el deber de respetar a tus padres y hermanos, así
como tienes el derecho de recibir de ellos respeto y protección.
Mi películaderechos y deberes.wmv
Los derechos
La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que
significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma".
Los derechos son un conjunto de normas, reglas y
mecanismos que regulan y controlan las relaciones mutuas, ya
sean entre individuos, los grupos, las comunidades, los
pueblos, los Estados y las naciones. En otras palabras los
derechos son facultades que tiene cada persona de hacer o no
hacer algo, de usar una cosa o de exigir un beneficio. Los
derechos tienen como finalidad promover el bienestar y la
realización de todos los miembros de la sociedad. Estos
derechos deben ser comunes a todos los ciudadanos e indican
los límites que rodean las acciones de los individuos. En forma
de ejemplo en la Constitución de Colombia tenemos derechos
como la vida, libertad, igualdad, recreación, educación,
ambiente sano, etc.
Los deberes
Son aquellas obligaciones que tienen todas las personas de respetar los derechos de los demás y
cumplir las normas que impone la circunstancia de vivir y desempeñarse en ciertos espacios de la
sociedad, como la familia, la escuela o el barrio. Como ejemplo a cumplir la Constitución, respetar
los derechos de otras personas y no abusar de los propios, a ser solidario con los demás etc.
No hay derechos sin deberes
Los deberes y los derechos son las dos caras de la misma
moneda. Esto quiere decir que sin la existencia de los deberes
las personas no podrían tener asegurados sus derechos. Así, a
cada derecho le corresponde un deber y a cada deber le
corresponde un derecho. Por ejemplo, si todos los niños y las
niñas tienen derecho a recibir un trato justo y a que los respeten
por razones de género, religión o por sus ideas, también tiene
ante todo el deber de respetar las diferencias de todas las
personas por esa mismas razones.
Los derechos y los deberes cambian
Los derechos de las personas no siempre han existido y desde que existen han cambiado debido a
una serie de circunstancia histórica. Los derechos y los deberes correspondientes son el resultado
de hechos sociales, políticos y económicos concretos que se presentan en una comunidad en un
momento dado.
Los derechos de los niños
Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y adolescentes. Todos y cada
uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona
puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Entre los Derechos del niño destacan
los siguientes: A la vida; Al descanso, el esparcimiento, el juego y las actividades recreativas; A la
libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros; A un nombre y una nacionalidad.
A una familia; A la protección durante los conflictos armados; A la libertad de pensamiento,
conciencia y religión; A la protección contra el descuido o trato negligente; A la protección contra el
trabajo infantil y contra la explotación económica en general; A la información adecuada; A participar
plenamente en la vida cultural y artística; Al más alto nivel posible de salud; A la educación; A un
nivel de vida adecuado para su desarrollo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y
la vivienda.
Los deberes consagrados en la Constitución Nacional
Según nuestra Constitución, todas las personas, por nuestra calidad de colombianos, estamos
obligados a: cumplir la Constitución y las leyes; a respetar los derechos de las otras personas y no
abusar de los nuestros, a ser solidarios con las demás personas que nos rodean; respetar a las
autoridades democráticas; a defender y difundir los derechos humanos; a participar en la vida política
del país; a actuar en favor de la paz; a velar por la conservación de un ambiente sano. Etc.
Actividades
1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su
significado.
2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que
resuma su contenido. (7)
3. Responde en tu cuaderno:
a. ¿Qué es un derecho?
b. ¿Qué es un deber?
c. ¿Los derechos son permanentes o cambian? Explícate.
d. ¿Qué sucedería si las personas sólo fueran titulares de
derechos y no de deberes?
4. Dibuja 3 derechos y tres deberes.
5. Identifica tus derechos y deberes en cada uno de los siguientes espacios: el colegio, tu familia, el
barrio.
6. Sabemos que cada derecho tiene su respectivo deber. Completa el cuadro.
Derecho Deber
No maltratar a ninguna persona
Ser protegido contra cualquier forma de
discriminación
Dejar que los demás se expresen
Proteger a los demás contra los abusos
En casa
1. Pega situaciones donde se estén incumpliendo los derechos de los niños, escribe que derecho
es el que se está vulnerando.
2. Indaga sobre la declaración de los derechos del niño y
niña.
a. PARA SABER MAS
1. Ingresa a las siguientes páginas web y elabora un
informe sobre lo leído y visto.
http://www.youtube.com/watch?v=5iOt-
7J97HE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=6gjJ_0Koc3Q
http://www.youtube.com/watch?v=qsm-
RVPsCHk&feature=related
www.unicef.org.co/kids/derechos.htm
www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-113336.html
GUIA SOCIALES GRADO 6: TEMA 5, MANUAL O PACTO DE CONVIVENCIA
DBA 7
Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde diferentes
sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos.
Evidencias de aprendizaje 2
Argumenta la importancia de participar activamente en la toma de decisiones para el bienestar
colectivo en la sociedad, en el contexto de una democracia.
Evidencias de aprendizaje 4
Plantea razones que permitan comprender la importancia de respetar las opiniones ajenas y aportar
constructivamente a las discusiones en el grupo.
El Manual Pacto de Convivencia
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. Observemos la imagen y
respondamos en el cuaderno:
a) Describe brevemente esta imagen
b) ¿Por qué sucede esto? ¿Cuál serían
las consecuencias?
c) ¿Es necesario tener Manual Pacto de
Convivencia? ¿por qué?
LECTURA
Los predecesores del Manual Pacto de Convivencia
La interacción de los seres humanos en un espacio determinado hace necesaria la existencia de
normas que permitan que los intereses comunes se impongan por encima de los diferentes intereses
particulares y sea posible la convivencia de todos los miembros de la comunidad.
Los reglamentos son un sistema de derecho que se aplica en una comunidad específica e incluyen
los derechos y deberes que conciernen a los miembros de esta. Los reglamentos deben
caracterizarse por ser claros y evitar, con ello las múltiples interpretaciones sobre un tema, también
deben ser públicos, para que todos tengan acceso a ellos.
Hace ya varios años, las instituciones educativas tenían lo que se conoció como “Reglamento
Estudiantil”, el cual era un compendio de normas que incluía sus respectivas sanciones. Estos
Manual deConvivencia Escolar.wmv
reglamentos se caracterizaban por ser impuestos, es decir, una o varias autoridades dentro de los
planteles educativos decidían cuales eran las normas y como se castigaría a quien las infringiera.
Como consecuencia, tenían un carácter autoritario y, muchas veces, injusto.
Que es y cómo nace el Manual Pacto de Convivencia
Dadas las características de los reglamentos estudiantiles, surgió la inquietud de encaminar las
normas hacia una dimensión diferente, en la cual se pudiera evidenciar la democracia y el interés
continuo por educar con afecto.
Surgió, entonces, la idea de crear un “Manual Pacto de Convivencia”, el cual establece los principios
que rigen una relación de los miembros de la institución; los deberes, derechos y funciones de
quienes hacen parte de la institución; las indicaciones generales sobre el uso de los espacios,
muebles e inmuebles del plantel educativo; el manejo de los conflictos, y las normas que establecen
el gobierno escolar y sus organismos.
Sin embargo, los Manual es deben obedecer a los requerimientos que el Ministerio de Educación
Nacional y la Ley General de Educación establecen, para que sea coherente con los derechos
consagrados en la Constitución Política Nacional e ir de la mano con lo que cada institución
educativa propone en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Que debe contener un Manual Pacto de Convivencia
Todo Manual Pacto de Convivencia debe contener los siguientes elementos:
Principios: son las ideas generales que sirven como fundamento para todas las normas. Son
algunos principios los valores como el respeto, la responsabilidad, y la tolerancia, entre otros.
Normas: se refiere a las reglas específicas que existen en la comunidad educativa. Las normas
deben ser claras y puntuales, para que no haya lugar a múltiples interpretaciones
Criterios: son las pautas que se debe seguir en determinadas situaciones, demarcan los
procedimientos necesarios para llevar a cabo una acción de juzgamiento de un hecho dentro de la
institución. Por ejemplo, el “dialogo” es una pauta o consideración que aparece durante cualquier
procedimiento de la institución
Procedimientos: es necesario que se establezcan los pasos claros para la ejecución de las
acciones descritas en el Manual Pacto de Convivencia y para la resolución de los conflictos que se
presenten en el plantel educativo, todos lo anterior con el fin de promover y garantizar siempre la
justicia en cada decisión que se tome en el colegio.
Construcción del Manual Pacto de Convivencia
La característica principal del Manual Pacto de Convivencia es su proceso de
construcción: el espíritu de la norma que lo creo invita a que todos los
miembros de la comunidad educativa hagan un ejercicio democrático y de
participación, y ayuden en la redacción del Manual a través de los organismos
del Gobierno escolar; así, padres de familia, directivos, docentes y estudiantes
son los responsables de su propia gestión en el colegio.
El Manual Pacto de Convivencia debe ser dinámico y flexible, es decir, debe
estar constantemente bajo revisión y discusión para que todas las
disposiciones que allí se encuentran no pierdan su valor y se acomoden a las
realidades, siempre cambiantes, de la comunidad que integra el plantel escolar.
Actividades
1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado.
2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su contenido. (7)
3. Responde en tu cuaderno:
a) ¿Qué es el Manual Pacto de Convivencia?
b) ¿Cómo surge el Manual Pacto de Convivencia?
c) ¿Qué debe tener el Manual Pacto de Convivencia?
d) ¿Quién o quiénes construye el Manual Pacto de Convivencia?
e) ¿Cuál es la diferencia entre reglamento y Manual Pacto de Convivencia?
4. Escribe una reflexión en lo que destaques la importancia de tener un Manual Pacto de
Convivencia en las diferentes instituciones educativas.
5. Realiza una consulta sobre el Manual Pacto de Convivencia de tu institución educativa y
responde a las siguientes preguntas:
a. ¿Quienes participaron en su elaboración?
b. ¿Cuándo apareció la primera versión de ese Manual? ¿Cuántas veces ha sido reformado?
c. ¿Cuáles han sido las reformas que ha sufrido el Manual? ¿Sobre qué tema?
d. ¿Cuáles son los principios que fundan ese Manual?
e. ¿Cada cuánto se revisa ese Manual Pacto de Convivencia?
6. ¿Cuáles son las normas que más se incumplen del Manual Pacto de Convivencia? ¿Cómo
puedes ayudar a solucionarlo?
7. ¿Qué normas crees que le falta al Manual Pacto de Convivencia de tu institución?
En casa
1. Indaga sobre la convivencia escolar redacta un informe en tu
cuaderno.
PARA SABER MAS
2. Ingresa a las siguientes páginas web y elabora un informe sobre
lo leído y visto.
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.ht
m
http://www.youtube.com/watch?v=crLHNZ9arvE
http://www.youtube.com/watch?v=9AP4p4j8z_c&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=-9oPnCXTScM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=hzY1mgaopwY&feature=related
GUIA SOCIALES GRADO 6: TEMA 6, LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
DBA 8
.Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por
origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o apariencia física.
Evidencias de aprendizaje 1
Reconoce que las personas tenemos derecho a no ser discriminadas, a la luz de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Nacional de Colombia de 1991.
La Constitución nacional
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. Observemos la imagen y respondamos
en el cuaderno:
a) ¿Esto es permitido en Colombia? ¿por
qué?
b) ¿En qué documento están las normas
que rigen el país?
LECTURA
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
La Constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma suprema,
escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La
Constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los
países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con
sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus
derechos y libertades.
La Constitución trata sobre los aspectos organizativos del país; el conjunto de deberes y derechos
que rigen a todos los colombianos, la forma de elegir a nuestros gobernantes, los mecanismos de
control que garanticen que los gobernantes obren de acuerdo con las leyes.
Estructura de la Constitución
El texto de la Constitución colombiana está organizado en títulos, estos se dividen en capítulos, los
cuales se componen a su vez en artículos. Los artículos, en ocasiones se tienen parágrafos.
En la parte inicial de la Constitución encontramos el preámbulo, que es una declaración de sus
principales objetivos. En la parte final del texto se encuentran las disposiciones transitorias que son
una serie de medidas orientadas a facilitar el cumplimiento de la misma Constitución.
Constitución PolíticadeColombiaAnimada.wmv
Las características del Estado: principios y derechos
Los principios fundamentales:
Antes de aprender cuales son las formas y leyes de nuestro país y como es el funcionamiento del
Estado, debes conocer los principios fundaméntale a partir de los cuales todo esto se ha organizado.
Los principios fundamentales que rigen la Constitución Política de la república de Colombia son los
siguientes:
“Colombia es una república unitaria”. Significa que nuestro país tiene una sola forma de gobierno,
una sola Constitución y unas mismas leyes que rigen en todo el territorio para todos los habitantes
del país.
“El gobierno es descentralizado”. Significa que los municipios, departamentos y territorios
indígenas tienen su autonomía para manejar sus recursos económicos, según sus propios
presupuestos y su propio plan de desarrollo. Esto también significa que los ciudadanos eligen sus
autoridades dentro del territorio respectivo.
“Democracia, participación y pluralismo” significa que Colombia es:
Democrática: porque el poder pertenece al pueblo, pues él elige sus gobernantes, las cuales deben
cumplir la voluntad del pueblo.
Participativa: porque además de elegir a sus gobernantes, los ciudadanos tienen derecho de
controlar y velar porque estos cumplan sus funciones de una manera correcta.
Pluralista: porque tienen en cuenta las inquietudes, sugerencias, aspiraciones y necesidades de los
distintos grupos humanos que conforman nuestro país.
Los fines del Estado
Cuando hablamos de los fines del Estado colombiano, nos referimos tanto a su territorio, como al
conjunto de organizaciones que lo gobiernan y lo administran.
El Estado colombiano ha sido creado para cumplir una serie de objetos o fines, que son:
Colaborar: con todos los ciudadanos para que estos prosperen.
Garantizar: el cumplimiento de los derechos que están consagrados en la Constitución.
Facilitar: la participación de todo en las decisiones que afectan a la nación.
Defender: nuestra independencia.
Mantener: la integridad territorial.
Asegurar: la convivencia pacífica.
Promover: la justicia entre los colombianos.
Los derechos de los colombianos
Estos derechos deben ser comunes a todos los ciudadanos e indican los límites que rodean las
acciones de los individuos. Consagrados en nuestra Constitución desde el articulo 11 al 82. Los
derechos se clasifican en 3: fundamentales; sociales, económicos y culturales; colectivos y del
ambiente.
Los derechos fundamentales son aquellos que son inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales
no podemos vivir como seres humanos. Se fundamentan en los atributos de la persona humana y
son indispensables para su desenvolvimiento, de desarrollo y de satisfacción de sus necesidades.
De esto un ejemplo seria el derecho a la vida, las libertades, la igualdad ante la ley, la seguridad,
juicio justo, la no discriminación. Los derechos fundamentales se encuentran desde el artículo 11 al
41.
Los derechos sociales, económicos y culturales: son aquellos que se aplican a grupos concretos
tales como la familia, los niños, los ancianos, mujeres, minusválidos, seguridad social servicios de
salud, educación, recreación, deporte, los trabajadores etc. En nuestra Constitución están desde el
artículo 42 hasta el 77.
Los derechos colectivos son los que nos pertenecen como miembro de una comunidad. Se
encuentran desde los artículos 78 hasta el 82, por ejemplo derecho al espacio público (parques,
calles, vía de trasporte); la buena calidad de los alimentos, a gozar de un ambiente sano, el
adecuado manejo de los recursos naturales etc.
Actividad
Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado.
1. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su
contenido. ( )
2. Responde en tu cuaderno:
a) ¿Qué es la Constitución?
b) ¿De qué trata la Constitución?
c) ¿Cuál es la estructura de la Constitución?
d) ¿Cuáles son los principios fundamentales?
e) ¿Cuáles son los fines del estado?
f) ¿Cómo están clasificados los derechos en la Constitución? Explica brevemente.
3. Selecciona un aparte de la Constitución y da ejemplo de cada una de sus partes (título, capitulo,
articulo, parágrafo).
4. Escribe los títulos, con sus capítulos de la Constitución.
5. Escribe y dibuja por cada clase de derecho dos situaciones que consideres que se irrespetan.
6. Completa el siguiente esquema.
7. Lee la siguiente situación y Opina: ¿quién crees que tiene la razón? ¿Por qué?
-Pero María, ¿Cómo crees que te van a pagar lo mismo que a Pedro? ¿No ves que él es hombre y
debe ganar más?
-Mercedes, tú sabes muy bien que Pedro y yo hacemos el mismo trabajo.
En casa
1. Averigua las diferentes Constituciones que a través de la historia han existido en Colombia
2. Indaga cómo fue el proceso de creación de la Constitución de 1991.
PARA SABER MAS
Ingresa a las siguientes páginas web y elabora un informe sobre lo leído y visto.
web.presidencia.gov.co/Constitución/index_06102009.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=PkgE64LkCI4
Que en ocasiones se tienen
Que se compone de
Se organiza en
Los cuales están divididos en
La Constitución Nacional
Es la
GUIA SOCIALES GRADO 6: TEMA 7, LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
DBA
8. Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación
por origen étnico, creencias religiosas, género, Discapacidad y/o apariencia física.
Evidencias de aprendizaje 3
Explica que pertenece a una sociedad multicultural y cómo ésta, ha contribuido a la construcción de
su identidad (familia, colegio, barrio, región, país).
Los derechos de los pueblos indígenas
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Observemos la imagen y respondamos
en el cuaderno:
1. ¿Por qué crees que es necesario hablar
de unos derechos particulares para los
pueblos indígenas?
LECTURA
EL GRUPO ÉTNICO INDIGENA
Sin lugar a dudas, los pueblos indígenas enriquecen al cultura y el conocimiento de nuestro país; sin
embargo, durante años, fueron discriminados, desplazados e incluso exterminados, perdiendo sus
riquezas culturales y sus tierras. Dada esta cruel realidad, los gobiernos han decidió crear políticas
para la defensa de los pueblos y evitar que desaparezcan. A continuación, vernos el alcance de
estos acontecimientos en nuestro país y los principales derechos que los indígenas tienen en
Colombia y en el continente americano.
Los derechos indígenas en Colombia
En Colombia habitan, según datos del censo realizado en 2005, 1,378.884 indígenas, lo que
representan el 3,4 % de la población del país. Estos indígenas se ubican en más de 80 etnias y
están distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional. Estos pueblos aportan a la riqueza cultural
del país con más de 64 idiomas y alrededor de 300 formas dialectales. Las luchas por el
reconocimiento de los indígenas de nuestro país existen desde la colonia, aunque solo en los últimos
veinticinco años han tomado verdadero valor y se han llevado a los hechos.
Organización Nacional Indígenas de Colombia (ONIC)
Los indígenas colombianos, después de casi quinientos años de verse sometidos a la colonización y
todas las amenazas que ella trae para sus pueblos, decidieron organizarse para defender sus
derechos. Por esta razón, en 1982, formaron la Organización Nacional Indígena de Colombia
Sin derechos de los pueblos indígenas, hay desigualdad.wmv
(ONIC), cuyos propósitos son la unidad como mecanismo de fortalecimiento organizativo para su
defensa; la tierra como elemento esencial y prioritario para al vida y el desarrollo de sus pueblos; la
cultura como forma de alcanzar la persistencia de la identidad indígena, y la autonomía como
ejercicio de autoridad y poder de los propios pueblos: “un gobierno de ellos para ellos”.
Aunque la organización fue importante para los indígenas colombianos y logró reunir casi el 90% de
ellos, solo su participación en la Asamblea Nacional Constituyente en 1990, permitió que las
exigencias de los indígenas fueran escuchadas y se lograra un compromiso del Estado para su
defensa.
La Asamblea Nacional Constituyente
El primer gran avance de la Constitución política de
1991 fue reconocer a Colombia como un país
multiétnico y pluricultural, es decir, un país con
muchas culturas y grupos sociales distintos, donde
ninguno es más importante que otro.
Igualmente, esta Constitución le dió a los pueblos indígenas una jurisdicción propia y espacial, es
decir, que pueden dictar sus propias leyes de acuerdo con sus tradiciones; administrar la justicia con
esos mismos parámetros; resolver los conflictos que se presenten de acuerdo con las costumbres
propias y administrar su territorios, lo cuales fueron entregados legalmente a ellos, bajo las figuras
conocidas como resguardos y reservas.
Problemas de los pueblos indígenas
Aunque las leyes nacionales e internacionales han luchado por mejorar las condiciones de vida de
los pueblos indígenas, aún existen muchos problemas que dificultan la posibilidad de asegurar que
dichos pueblos perduraran en el futuro cercano. A continuación, analizaremos algunos de los
problemas más relevantes.
La tierra: La tierra es para los indígenas la madre de la vida, el lugar donde los seres humanos nos
desarrollamos y aprendemos, un elemento que no puede ser vendido, comprado, o destruido.
Por esta razón, la posesión del lugar donde ancestralmente se han desarrollado como comunidad los
pueblos indígenas es, quizás, el problema más relevante de la actualidad.
El problema de la tierra está asociado con:
 La invasión por parte de colonos, quienes buscan oportunidades de establecimiento en los espacios
asignados a las comunidades indígenas.
 La escasez de tierras asignadas a los indígenas, lo cual genera que en ciertos momentos, estas no
sean suficientes para todos los miembros de la comunidad.
 El agotamiento de la tierra cultivable, lo que genera menor producción agrícola y ganadera.
 La declaración de zonas de reserva natural de muchos de los espacios ancestrales indígenas, ello
conduce a que sean otras las reglas del juego en estos lugares.
 La explotación de recursos naturales como el petróleo o el carbón por parte de empresas
multinacionales en los territorios indígenas.
Las leyes colombianas expresan dos formas de reconocimiento de la propiedad de la tierra de las
comunidades indígenas: el resguardo y la reserva.
Sin embargo, la mayoría de las comunidades indígenas de Colombia tienen problemas de posesión y
titulación de sus tierras, lo que pone en peligro la existencia de estas comunidades.
Reconocimiento de la identidad: Los indígenas exigen ser reconocidos y valorados de forma
diferenciada, con sus particularidades culturales, religiosas, económicas y políticas. La Constitución
política de Colombia avanzó en muchos de estos temas; sin embargo, todavía no ha logrado cambiar
la mentalidad de muchas personas que en nuestro país aún discriminan y rechazan a los indígenas,
desmeritando su conocimiento, sabiduría y riqueza cultural.
La pobreza: La incapacidad del Estado para satisfacer las necesidades
básicas de los pueblos indígenas es otro de los grandes problemas que
tienen que afrontar estas comunidades a diario. La calidad de la salud, la
educación, la vivienda y los servicios es muy baja en los espacios de
desarrollo humano de las comunidades indígenas. Dicho de otra manera,
no se ha podido garantizar que los pueblos indígenas gocen plenamente de
los derechos que el resto de colombianos tenemos, sobre todo, en
aspectos fundamentales como el respeto por su cultura y la atención de sus
necesidades.
Actividades
1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado.
2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su contenido. ( )
3. Define: la riqueza de la diversidad, pluricultural, multicultural.
4. Responde lo siguiente en tu cuaderno:
a) ¿Cómo están organizados los indígenas?
b) ¿Qué le brindan los indígenas a la cultura?
c) ¿Qué beneficios le otorgó la constitución de 1991 a los indígenas?
d) ¿Cuáles son los propósitos de la ONIC?
e) ¿Qué problemas enfrentan los grupos indígenas?
5. Explica en qué consisten los siguientes problemas que afrontan las comunidades indígenas de
Colombia (tierra, identidad, pobreza).
6. ¿Qué importancia tiene la constitución política para las comunidades indígenas de Colombia?
7. La tierra es más importante para los indígenas. Explica a través de un dibujo cuál es su valor
8. Responde en tu cuaderno:
a. ¿Cómo defiende la constitución los derechos de los indígenas? Escribe 5 artículos que los
defienden.
b. ¿De qué manera consideras que se vulneran los derechos de los pueblos indígenas?
c. ¿Cuál es tu opinión sobre la importancia de la defensa de los derechos de las comunidades
indígenas?
En casa
1. Recorta y pega información de los periódicos sobre los grupos indígenas, explícalo en clase.
2. Indaga sobre los grupo indígenas actuales, (nombre y ubicación) plásmalo en un mapa.
3. Averigua información sobre los indígenas que habían en tu municipio antes de la llegada de los
españoles.
PARA SABER MAS
Ingresa a las siguientes páginas web y elabora un informe sobre lo leído
y visto.
http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/pueblos.html
http://www.youtube.com/watch?v=EZGJoLHXEIc
http://www.youtube.com/watch?v=68RD5uYvARA&feature=related
GUIA SOCIALES GRADO 6: TEMA 8, LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
AFRODESCENDIENTES
DBA 8
Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por
origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad
y/o apariencia física.
Evidencias de aprendizaje 4
Reconoce a partir de situaciones de la vida cotidiana que el respeto hacia el otro es inherente a la
condición humana.
Los derechos de los afrodescendientes
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. Observemos la imagen y responde en el
cuaderno:
a) ¿Cuáles son los grupos étnicos de
Colombia?
b) ¿Por qué es importante la diversidad
étnica en Colombia?
LECTURA
EL GRUPO ÉTNICO AFRODESCENDIENTE
Los afrodescendientes son el conjunto de familias de ascendencia africana que poseen la misma
cultura, una historia semejante, unas tradiciones propias y una identidad consolidada que los
distingue de los otros grupos étnicos.
La presencia de las africanos en el contiene americano inició con la trata o venta de personas para
trabajar como esclavos de los colonos europeos. Este proceso se desarrolló desde el siglo XVI y, en
Colombia, hasta el siglo XIX.
Derechosyvaloresdelosafrocolombianos LARED,TEATRAPA ESPECIALDÍADELAAFROCOLOMBIANIDAD.wmv
Hoy, los afrodescendientes hacen presencia en todos los países del continente americano y se
estima que en Latinoamérica suman unos 80 millones de personas.
La raíz cultura de los afrodescendientes está en el continente africano, aunque, con el paso de los
años, han viniendo haciendo un proceso de mezcla de sus tradiciones con las culturas indígena
española y mestiza.
Desde el punto de vista religioso, la mayoría de los actuales afrodescendientes se declaran cristiano,
católicos o protestantes; sin embargo existen algunos grupos que conservan sus cultos ancestrales
como el candomble, la ubada, el vudú y la santería, esta última es muy común en la isla de Cuba.
Aunque la mayoría de los afrodescendientes habla la lengua oficial de su país, existen también
manifestaciones particulares como el patois, el creol, el papiamento o el kikongo.
Movimientos en pro de la defensa de los derechos de los
afrodescendientes:
Aunque los afrodescendientes fueron víctimas de innumerable abusos
desde su llegada al continente, se tardaron en organizarse como
comunidad para buscar ser reconocidos y poder reivindicar sus
derechos. Por ejemplo, a pesar de más de 150 años fue abolida la
esclavitud en Colombia, los afrodescendientes siguieron sufriendo la
discriminación y la segregación. Solo hasta medianos del siglo XX
empezaron a organizarse para elegir el respeto de sus derechos.
El primer movimiento internacional en pro de las defensa de los
derechos de los pueblos africanos repartidos en el mundo fue el de la
“la Negritud” el cual nació en Francia 1932 y se extendió por todas las
colonias francesas del mundo, incluyendo las ubicadas en el Caribe. El
movimiento defendía el ideal de una nación para los africanos y
afrodescendientes, la cual se constituiría a través de la literatura, la
religión y la visión que tienen del mundo. Se buscaba, la manera de
liberarse de la dominación colonial occidental.
Inspirados en el movimiento de “la negritud” y motivados por la discriminación, los afrodescendientes
organizaron movimientos de resistencia que buscaban el reconocimiento, la igualdad, el respeto y la
justicia. Así se han conformado en los últimos treinta años organizaciones que luchan en cada país
latinoamericano por estos ideales. Por ejemplo, en Colombia existen el Movimiento Nacional por los
Derechos Humanos de las Comunidades Negras, Cimarrón, el Movimiento de la cultura Negra y el
Movimiento de las Negritudes, entre otros. Los objetivos generales de estos movimientos son:
 Luchar por el reconocimiento de los derechos civiles y éticos de las
comunidades afrodescendientes.
 Luchar contra el racismo y la discriminación.
 Buscar una mejor calidad de vida de las comunidades
afrodescendientes en Colombia.
 Promover el respeto por su cultura e identidad afrodescendientes.
 Abrir espacios de participación en la vida política de los países
donde habitan.
 Obtener tierras donde puedan establecerse con dignidad.
 Recuperar, preservar y difundir sus tradiciones y su cultura.
Los afrodescendientes en Colombia
De acuerdo con el censo realizado en el año 2005, 4.261.990 personas se declararon como
afrocolombianos, lo cual representa un 10,6% de la población de nuestro país: sin embargo, se
estima que casi una cuarta parte de la población colombiana es afrodescendientes, aunque no se
reconozca como tal.
Los derechos y los problemas de los afrocolombianos
Como colombianos, los afrodescendientes gozan de los mismos derechos que cualquier otra
persona; sin embargo, la discriminación y la segregación ha hecho que, durante mucho tiempo,
muchos de ellos sufran el problema de la exclusión, compartiendo esa situación con los pueblos
indígenas.
Gracias a la Constitución política de 1991, las comunidades afrocolombianas han sido reconocidas
por el Estado, quien se ha comprometido a defenderlas y a exaltar su cultura y sus tradiciones.
Algunas de las disposiciones de la Constitución son: la elección de dos representantes de las
negritudes en el Congreso de la República, la atención social especial en aquellos lugares que
sufrieron durante años el abandono del Estado y el desarrollo de proyectos de inversión en los
departamentos donde habitan estas comunidades.
A pesar de estos reconocimientos, aún existen muchos problemas para estas comunidades, los más
graves son:
La tierra y la migración forzada: La conservación y la propiedad de la tierra que habitan las
comunidades afrodescendientes es un grave problema que aún no se ha superado completamente,
el cual está ligado a otro problema: la migración forzada de la población.
Las comunidades afrodescendientes han sufrido altas tasas de migración forzada por causa de la
violencia que ha dejado el país en los últimos cincuenta años, sobre todo por el flagelo de
narcotráfico. Ha sido evidentemente, en los últimos años, la gran cantidad de miembros de las
comunidades afrodescendientes que llegan de regiones como Urabá (Choco y Antioquia) a ciudades
como Medellín, Quibdó e incluso Bogotá, escapando de la persecución de los grupos armados,
quienes les quitan todas las oportunidades de desarrollo. Las tierras de estas comunidades se han
convertido en el escenario del conflicto armado de Colombia.
Pobreza: Durante décadas, muchos pueblos afrodescendientes estuvieron sumidos en la pobreza
absoluta, sin que sus necesidades básicas fueran satisfechas. Esto se debió, en gran parte, a la falta
de políticas centradas en estas comunidades.
Después de la Constitución política de 1991, la sociedad se comprometió a colaborar en el desarrollo
de estas comunidades, labor que se ha venido cumpliendo lentamente, entre otras cosas, por los
problemas, como la corrupción, existentes en algunos municipios y departamentos.
Discriminación: Aunque Colombia se declara a sí
misma como una nación “multiétnica y pluricultural”,
aún persiste, en una parte de su población, un
sentimiento de discriminación contra las comunidades
afrocolombianas. La ley ha venido avanzando para
brindarles a los miembros de estas comunidades las
mismas oportunidades que al resto de los ciudadanos;
sin embargo, aún hace falta desarrollar un proceso
cultural más fuerte que invite a todas las personas a
convivir y a respetar las diferencias.
Actividades
1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado.
2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su
contenido.
3. Define: reivindicación, segregación, identidad.
4. Responde en tu cuaderno:
a) ¿Qué son los pueblos afrodescendientes?
b) ¿Cómo llegaron los africanos al continente americano?
c) ¿Cuáles son las religiones o cultos que tienen los afrodescendientes?
d) ¿Cuáles son las lenguas que todavía se conservan en América de los
afrodescendientes?
e) ¿Cómo surge el movimiento de la negritud y que defendían?
f) ¿Qué beneficios tienen los afrodescendientes con la constitución de
1991?
g) ¿Qué buscan los movimientos que luchan por los afrodescendientes en Colombia?
h) ¿Cuáles son los problemas de los afrodescendientes? Explícalos.
5. Saca de la Constitución 5 artículos que beneficien a los pueblos afrocolombianos.
6. Escribe una reflexión cuyo título sea:” la discriminación no cabe en nuestro país”.
7. Llena el crucigrama con algunos términos nombrados en el tema.
8.
9.
a. Es una de las consecuencias que sufren los pueblos afrocolombianos por causa del conflicto
armado en nuestro país.
b. Es la razón por la cual llegaron al continente americano los africanos.
c. Este problema no les permite a las comunidades afrocolombianas una buena calidad de vida.
d. Nombre del primer movimiento internacional por los derechos de los pueblos africanos y
afrodescendientes.
e. País donde nació el primer movimiento internacional por los derechos de los pueblos africanos y
afrodescendientes.
f. Recuperarla es una, meta de los movimientos que reivindican a los afrodescendientes.
10.Completa:
a) El afrodescendientes es___________________________________________________________
b) Los afrodescendientes llegaron a América por _________________________________________
c) Los afrodescendientes están en ____________________________________________________
d) Las manifestaciones de lengua propia africana en América son____________________________
______________________________________________________________________________
e) Los cultos ancestrales de los afrodescendientes son____________________________________
______________________________________________________________________________
f) El movimiento de la “negritud” nación en __________________ y buscaba__________________
______________________________________________________________________________
g) Los movimientos en Colombia en pro de los afrodescendientes son: _______________________
______________________________________________________________________________
h) El objetivo de los movimientos afrodescendientes en Colombia son ________________________
______________________________________________________________________________
i) Las disposiciones que son exclusivas para los afrodescendientes y están en la constitución son: _
______________________________________________________________________________
j) Los problemas que tienen los afrodescendientes son: ___________________________________
________________________________________________________________________________
En casa
1. Averigua sobre la ley de discriminación en Colombia y
elabora un resumen sobre ella.
2. Indaga y escribe el nombres de quienes ocupan
actualmente en el congreso las curules especiales
destinadas a los afrocolombianos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5jhonriossfp
 
Taller de sociales quinto
Taller de sociales quintoTaller de sociales quinto
Taller de sociales quinto3168962544
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democraciaicuarancecot
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8Julian Enrique Almenares Campo
 
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 3 regiones naturales de colombia
Guia 3 regiones naturales  de colombiaGuia 3 regiones naturales  de colombia
Guia 3 regiones naturales de colombianaticas007
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7ADEMACOR
 
Evaluacion sociales cuarto
Evaluacion  sociales cuartoEvaluacion  sociales cuarto
Evaluacion sociales cuartoAngie Lopez
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNSorangel López Santa
 
Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política LUZ MARINA MORENO
 
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombianoJulian Enrique Almenares Campo
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoecuero
 
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)LinaMargaritaZuigaDi
 

La actualidad más candente (20)

Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
 
Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5
 
Taller de sociales quinto
Taller de sociales quintoTaller de sociales quinto
Taller de sociales quinto
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democracia
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
 
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
 
Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°
 
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIAPLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
 
Guia 3 regiones naturales de colombia
Guia 3 regiones naturales  de colombiaGuia 3 regiones naturales  de colombia
Guia 3 regiones naturales de colombia
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
 
TALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZ
TALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZTALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZ
TALLER 1 CÁTEDRA DE LA PAZ
 
Evaluacion sociales cuarto
Evaluacion  sociales cuartoEvaluacion  sociales cuarto
Evaluacion sociales cuarto
 
Taller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicosTaller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicos
 
Guia etica tercero
Guia etica terceroGuia etica tercero
Guia etica tercero
 
Guias etica sexto
Guias etica sextoGuias etica sexto
Guias etica sexto
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política
 
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
 
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
 

Similar a Guia sociales 6 periodo 1

Normas de Convivencia.docx
Normas de Convivencia.docxNormas de Convivencia.docx
Normas de Convivencia.docxEstherVergara4
 
Cuadernillo ajustado 2do grado abr may (3)
Cuadernillo ajustado  2do grado abr may (3)Cuadernillo ajustado  2do grado abr may (3)
Cuadernillo ajustado 2do grado abr may (3)Lourdesmartinez178218
 
periodico moral social..pdf
periodico moral social..pdfperiodico moral social..pdf
periodico moral social..pdfjomarajimenez
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidadlorenaac9969
 
Normas de convivencia
Normas de convivenciaNormas de convivencia
Normas de convivenciaEddy Merida
 
Normas del derecho.
Normas del derecho.Normas del derecho.
Normas del derecho.DOCLAS
 
3er grado bloque 4 - formación cy e
3er grado   bloque 4 - formación cy e3er grado   bloque 4 - formación cy e
3er grado bloque 4 - formación cy eChelk2010
 
PPT - Ética y moral - Semana 2.pdf
PPT - Ética y moral - Semana 2.pdfPPT - Ética y moral - Semana 2.pdf
PPT - Ética y moral - Semana 2.pdfMiguelChanduv1
 
Legislacion , etica y propiedad intelectual
Legislacion , etica y propiedad intelectualLegislacion , etica y propiedad intelectual
Legislacion , etica y propiedad intelectualJonathan Parrales Torres
 
10 30 12 documento habitantes de calle vih proviv
10 30 12  documento habitantes de calle vih  proviv10 30 12  documento habitantes de calle vih  proviv
10 30 12 documento habitantes de calle vih provivYolanda Rojas
 
LEG IMPORTANCIA DE LOS VALORES.pptx
LEG IMPORTANCIA DE LOS VALORES.pptxLEG IMPORTANCIA DE LOS VALORES.pptx
LEG IMPORTANCIA DE LOS VALORES.pptxVICTORMARTINEZ397594
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Eticalchcuartoi
 
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfSalomeCepeda
 
Relatório qualidade institucional Ici 2012
Relatório qualidade institucional Ici 2012Relatório qualidade institucional Ici 2012
Relatório qualidade institucional Ici 2012Jornal do Commercio
 

Similar a Guia sociales 6 periodo 1 (20)

Los valores humanos
Los valores humanosLos valores humanos
Los valores humanos
 
Normas de Convivencia.docx
Normas de Convivencia.docxNormas de Convivencia.docx
Normas de Convivencia.docx
 
Cuadernillo ajustado 2do grado abr may (3)
Cuadernillo ajustado  2do grado abr may (3)Cuadernillo ajustado  2do grado abr may (3)
Cuadernillo ajustado 2do grado abr may (3)
 
230 257 se ciencias sociales 6 und-8_normas y leyes
230 257 se ciencias sociales 6 und-8_normas y leyes230 257 se ciencias sociales 6 und-8_normas y leyes
230 257 se ciencias sociales 6 und-8_normas y leyes
 
periodico moral social..pdf
periodico moral social..pdfperiodico moral social..pdf
periodico moral social..pdf
 
03 dpcc clase 1er c Clase Virtual 2020
03 dpcc clase 1er c Clase Virtual 202003 dpcc clase 1er c Clase Virtual 2020
03 dpcc clase 1er c Clase Virtual 2020
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
 
Normas de convivencia
Normas de convivenciaNormas de convivencia
Normas de convivencia
 
Normas del derecho.
Normas del derecho.Normas del derecho.
Normas del derecho.
 
La sociedad
La sociedadLa sociedad
La sociedad
 
3er grado bloque 4 - formación cy e
3er grado   bloque 4 - formación cy e3er grado   bloque 4 - formación cy e
3er grado bloque 4 - formación cy e
 
PPT - Ética y moral - Semana 2.pdf
PPT - Ética y moral - Semana 2.pdfPPT - Ética y moral - Semana 2.pdf
PPT - Ética y moral - Semana 2.pdf
 
Legislacion , etica y propiedad intelectual
Legislacion , etica y propiedad intelectualLegislacion , etica y propiedad intelectual
Legislacion , etica y propiedad intelectual
 
10 30 12 documento habitantes de calle vih proviv
10 30 12  documento habitantes de calle vih  proviv10 30 12  documento habitantes de calle vih  proviv
10 30 12 documento habitantes de calle vih proviv
 
LEG IMPORTANCIA DE LOS VALORES.pptx
LEG IMPORTANCIA DE LOS VALORES.pptxLEG IMPORTANCIA DE LOS VALORES.pptx
LEG IMPORTANCIA DE LOS VALORES.pptx
 
Convivencia 2013
Convivencia 2013Convivencia 2013
Convivencia 2013
 
Convivencia democratica
Convivencia democraticaConvivencia democratica
Convivencia democratica
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Etica
 
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
 
Relatório qualidade institucional Ici 2012
Relatório qualidade institucional Ici 2012Relatório qualidade institucional Ici 2012
Relatório qualidade institucional Ici 2012
 

Último

Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 

Último (16)

Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 

Guia sociales 6 periodo 1

  • 1. GUIA SOCIALES GRADO 6: PRIMER PERIODO, TEMA EL PORQUE DE LAS NORMAS DBA 7 Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde diferentes sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos. 1 Evidencias de aprendizaje Describe el origen de la ciudadanía, los cambios que ha tenido en el tiempo y su significado actual Es una viñeta educativa que usa el conocimiento y el razonamiento de los niños para discutir el respeto a las reglas. Invite a los niños a discutir el comportamiento de estos otros niños y permítales discutir en grupo o de forma individual lo que piensan y se sorprenderán del extraordinario razonamiento de los niños. El porqué de las normas CONOCIMIENTOS PREVIOS 1. Observemos la imagen y respondamos en el cuaderno: a) ¿Cuál es la situación de la imagen? ¿por qué sucede eso? b) ¿Cómo pueden solucionar esto? LECTURA El ser humano y las normas Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades. Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos necesidades de distinta índole que solos no podemos satisfacer. El sabio Aristóteles decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un dios”. Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características, intereses, Losniñosquenorespetanlasreglas[1].wmv
  • 2. ideas, etc., es difícil de llevar, especialmente cuando se debe respetar los derechos y deberes que cada uno tiene por igual. Las normas que los seres humanos hemos creado se pueden encontrar desde la relación simple que existe entre los residentes de un conjunto de vivienda, hasta los complejos acuerdos internacionales que regulan las relaciones entre los países. Pero ¿Qué son las normas? ¿Por qué los seres humanos las necesitamos? ¿Qué relación existe entre ellas y nuestra vida cotidiana? Esas respuestas las encontramos a continuación. Las normas como concepto Comúnmente, las normas son entendidas como unas reglas que se debe seguir o la que se debe ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano en un espacio social determinado. Estas han acompañado a los hombres y a las mujeres durante su evolución como especie y hoy son parte clave de la vida de todas las personas. La importancia de la norma Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas. En otras palabras las normas constituyen un orden de valores orientativos que sirve para regular y definir el desarrollo de comportamientos comunes, a los que otorga cierto grado de legitimidad y consentimiento. El nacimiento de la norma Lo importante no son las normas en sí mismas, lo clave es que todas las personas que se ven afectadas por ellas, están convencidas de cumplirlas y no duden que son fundamentales para el desarrollo de su comunidad. Por eso la creación de una norma debe ser fruto del consenso, la discusión y el debate; herramientas que nos brinda la democracia. Las reglas que se siguen en la familia, el barrio, el colegio, la ciudad o el país deben ser construidas entre todos, tratando de abarcar las necesidades colectivas y siempre en búsqueda del bien común. Algunas características de las normas No todas las normas tienen carácter global, es decir, no se aplican en todos los lugares del mundo de la misma manera, esto depende de la realidad de cada grupo social. Las normas tampoco tienen una duración infinita, ellas son vigentes mientras que la sociedad considere que son útiles; de lo contrario se cambian o se derogan. Igualmente, las normas deben hacerse públicas a todas las personas para que cada individuo las interiorice. Sin embargo, el desconocimiento de las normas no disculpa su incumplimiento.
  • 3. Las normas y las sanciones. Normalmente, el incumplimiento de las normas que existen en una comunidad genera una sanción para el infractor. Estas sanciones también deben ser acordadas por todas las personas y tienen como fin construir conciencia en aquellas que quizás no han logrado interiorizar a la necesidad del incumplimiento de dichos acuerdos y reparar el daño causado. Lo anterior significa que el miedo a la sanción no debe ser la primera razón por la que se incumplen las normas. Estas deben cumplirse porque se ha generado una conciencia de la importancia de ellas, pues las normas existen para garantizar el ejercicio de los derechos de todos y todas, y su incumplimiento genera problemas para el desarrollo de la sociedad y en la meta de alcanzar el bien común. Las normas y los derechos Es imposible el desarrollo de una comunidad humana sin que se establezca principios reales y serios de convivencia, es decir, para coexistir es indispensable reconocer los derechos que tenemos unos y otros dentro de la comunidad en la que vivimos. Cuando seamos capaces de entender que somos personas a las que se les deben reconocer sus derechos, y que, al mismo tiempo, debemos reconocer los derechos de los demás, la sociedad tendrá la suficiente fuerza para crecer, desarrollarse y mejorar cada día más. Las normas se convierten en un marco de referencia que nos señala cuales son los derechos que tenemos en una comunidad y que herramientas tenemos para hacerlos cumplir. Este es uno de los papeles que cumple la Constitución Política pues en ella se reconocen los derechos fundamentales de las personas y, además, se establecen las diferentes posibilidades para hacer efectivo ejercicio de esos derechos. Actividades 1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado. 2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su contenido ( ). 3. Responde en tu cuaderno: a) ¿Qué son las normas? b) ¿Por qué son importantes las normas? c) ¿Cómo nacen las normas? d) ¿Cuáles son las características de la norma? e) ¿Cómo deben ser las sanciones que origina la norma? f) ¿Qué garantiza las normas? 4. Haz un dibujo de un lugar donde no cumplan las normas y de otro donde sí se cumplan.
  • 4. 5. Completa el siguiente gráfico resumen 6. Completa con palabras según la lectura: a) El ser humano crea_______________________ que son_______________________ que se deben seguir y cumplir en _____________________. b) La importancia de las ________________________ radica en que constituyen un ______________________ de valores y un ________________________ que regule la_____________________________ de las personas. c) Las normas deben ser __________________________________________________________ en ___________________________________ de todos buscando el ______________________. d) Las normas se caracterizan por que todas no son______________________________; y no tienen _________________________infinita; y deben hacerse ___________________________. e) Las sanciones son por __________________________ de las _______________________ y deben ser _____________________________ por la comunidad y ________________________ a la falta cometida. Para Caracterizadas por El ser humano En Que originan sanciones
  • 5. GUIA SOCIALES GRADO 6: TEMA 2, LAS NORMAS EN LA HISTORIA DBA 8 Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o apariencia física. Evidencias de aprendizaje 2 Argumenta cómo los derechos de las personas se basan en el principio de la igualdad ante la ley, aunque cada uno viva y se exprese de manera diferente. El video relaciona el código de Hammurabi con algunas prácticas que se realizan en etnias hoy en día. Es el ejemplo de la primera norma escrita. Las normas en la historia CONOCIMIENTOS PREVIOS 1. Observemos la imagen y respondamos en el cuaderno: a) ¿sobre qué se trata el dibujo? b) Escribe 3 mandamientos. c) ¿Cómo se divulgaba las normas en la antigüedad? LECTURA Las normas en la historia Las normas en las relaciones antiguas Las sociedades antiguas también tuvieron reglas, las cuales deben entenderse desde el contexto histórico de cada una de las comunidades. Estas normas regulaban las relaciones entre los miembros de la sociedad, la economía, la familia, la organización de los pueblos y la política y se puede clasificar según la manera en que se transmitían y comunicaban; en este sentido se habla de las normas generados por la costumbre o tradición y las normas escritas. Las normas por tradición La tradición es el conjunto de las costumbres, los comportamientos y las formas de ver la realidad que se transmiten de padres a hijos, es decir, de generación en generación, dentro de una comunidad humana especifica. Las normas no son ajenas a la realidad y se convierten en uno de los aspectos que pueden generarse por medio de la tradición, utilizando la palabra como medio de transmisión. El nombre que recibe una norma creada por la tradición, en una comunidad es la ley consuetudinaria. BabiloniayelCódigodeHammurabi.wmv
  • 6. En la actualidad, los refranes son un buen ejemplo de las normas heredadas por tradición, ya que estos intentaban alimentar, con sabiduría del pueblo, la vida de las personas del presente y mostrar un camino correcto a seguir. En la historia de la humanidad, podemos encontrar muchos ejemplos de normas que la tradición creó y que fueron transmitidas por medio de la palabra, uno de ellos es el código Nemequene. Las normas escritas Con el avance de la escritura en Europa Asia y África, hacia el año 4000 a. c, el ser humano tuvo la capacidad de dejar plasmada las normas físicamente y con ello, facilitar su conocimiento. Las normas o leyes escritas se conocen actualmente como derecho positivo. Esto significa que el ser humano es quien crea el derecho, es decir las leyes. Las normas puestas en papel complementaron el derecho consuetudinario y permitieron la creación de nuevas normas que ampliaran el espectro de la organización humana. El ejemplo más antiguo de un código escrito es el código de Hamurabi. Actividades 1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado. 2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su contenido ( ). 3. Define: tradición, consuetudinaria. 4. Responde en tu cuaderno: a) ¿Cuáles son las normas por tradición? b) ¿Cuáles son las normas escritas? c) ¿En qué consiste el derecho positivo? 5. Escribe 4 refranes y explica por qué son ejemplos de normas creadas y trasmitidas oralmente. En casa 1. Averigua en que consistió el código Nemequeme, el código Hamurabbi y la ley de las 12 tablas. 2. Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno con la información averiguada. 3. Escribe una reflexión sobre la importancia de la transmisión oral de tradiciones en una organización social como la familia. PARA SABER MÁS 1. Ingresa a las siguientes páginas web y elabora un informe sobre lo leído y visto. es.wikipedia.org/wiki/Código_de_Hammurabi http://www.historiaclasica.com/2007/05/el-cdigo-de-hammurabi.html http://www.youtube.com/watch?v=JIqKikEAaoA Código Nemequene Código Hammurabi Ley de las doce tablas Diferencias Semejanzas
  • 7. GUIA SOCIALES GRADO 6: TEMA 3, LAS NORMAS Y SU APLICACION DBA 8 Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o apariencia física Evidencias de aprendizaje 3 Explica que pertenece a una sociedad multicultural y cómo ésta, ha contribuido a la construcción de su identidad (familia, colegio, barrio, región, país). El video permite apropiarnos de normas para aplicarlas en el salón de clases Las normas y su aplicación CONOCIMIENTOS PREVIOS 1. Observemos la imagen y respondamos en el cuaderno: a) ¿Existe armonía en este hogar? ¿por qué? b) ¿Cómo aporta cada integrante de la familia a la armonía del hogar? LECTURA Tipos de normas En la sociedad encontramos tipos de normas, en ellas destacamos: preventivas, regulativas y reparatorias. Normas preventivas: Son aquellas que intentan evitar que se produzca cualquier posible daño en la integridad de las personas. Es el caso, de las normas de tránsito por ejemplo, está prohibido adelantar en curva porque, con ello, se puede causar un grave accidente. Normas regulativas: Con este tipo de normas, se regula el comportamiento, impidiendo o prohibiendo una determinada acción. Un ejemplo de este tipo de normas es la obligación de hacer fila para acceder a un determinado servicio. Las normas reparatorias: Cada vez se insiste más en la necesidad de que quien viole una ley o cause un daño grave deba ofrecer una acción reparatoria a quien haya perjudicado. Así, por ejemplo en algunos casos, a quienes se sorprende robando, se les impone como castigo no solo devolver lo robado, sino ejecutar una acción a favor de la comunidad perjudicada. Criterio para la aplicación de las normas Las normas no deben ser una “camisa de fuerza” para la sociedad, tampoco pueden convertirse en la manera como se controla a las personas. Las normas deben aplicarse de una manera equilibrada, sin exageraciones y evitando, a toda costa, la injusticia. Por eso, para su aplicación existen unos 10reglasdeurbanidad[7].wmv
  • 8. criterios. Entre ellos están: la publicidad, la autoridad, la proporcionalidad y la atención cuidadosa de los procedimientos. Publicidad: Este criterio se refiere a que las normas no pueden ser secretas. Por el contrario, todas las personas deben conocer las normas que rigen la sociedad. Para esto, las instituciones encargadas de crear las normas deben posibilitar que todos las conozcan y que el acceso a ellas sea sencillo. Autoridad: Las normas deben ser creadas y aplicadas por instituciones que tengan la competencia para hacerlo, es decir, instituciones a las que la sociedad les ha conferido el poder para hacerlo. En el caso de nuestro país, la institución con autoridad para crear leyes es el Congreso de la República. Proporcionalidad: Para que una norma se pueda aplicar de una manera justa, esta debe responder a la realidad de un contexto. Las sanciones para los infractores de las normas deben responder a la gravedad del acto cometido. Cada violación de una norma es distinta y no puede juzgarse por igual. Atención a los procedimientos: Cada norma establece un procedimiento para la aplicación de una sanción correspondiente, el cual debe seguirse con cuidado, para evitar que se cometa alguna injusticia. Esto significa que todos tenemos derecho a defendernos, y al seguir los procedimientos correctamente se abre esa opción. Normas mínimas para vivir en armonía La sociedad cuenta con una serie de normas básicas que pueden garantizarnos la vida en armonía en nuestra cotidianidad. Entre ellas están: -El uso de las buenas maneras de decir las cosas, la aplicación de las normas de urbanidad, el comportamiento en la mesa, y el buen trato con las otras personas. Estas son normas básicas que fortalecen nuestras relaciones sociales, pues hacen que conozcamos a los otros como personas que merecen respeto. -El manejo del espacio público es también de vital importancia, pues en estos lugares interactuamos con los demás miembros de la comunidad. En estos espacios, existen normas que regulan el uso legítimo de las calles, los andenes, los parques, y, en general, todos los sitios públicos. -El respeto por el medio ambiente es trascendental en la relación con los otros, ya que de nuestras acciones dependen de la calidad de vida de toda una comunidad. Entre las acciones del respeto por el medio ambiente están el manejo de las basuras, el cuidado del agua y de los recursos naturales en general. La armonía en el hogar. El hogar es el primer espacio de desarrollo de la vida de los seres humanos. Sin lugar a dudas en nuestro entorno familiar aprendemos aquello que nos definirá el resto de nuestra vida. Por ser este espacio tan importante, es necesario que allí logremos construir las mejores relaciones con las otras personas, las cuales normalmente son nuestra propia familia. La armonía en el hogar tiene como pilar el cumplimiento de los acuerdos establecidos por los miembros de este grupo social. Esto significa que en el hogar se requieren normas para: Manejo de los espacios y los tiempos: Nuestra sociedad, ha privilegiado los usos privados de las cosas y los espacios; sin embargo, hay espacios que deben compartirse con los demás, sobre todo dentro de una vivienda como lo son la sala, el comedor y la cocina.
  • 9. El momento de la comida: Hoy el momento de la comida es un encuentro que propicia la unión entre los miembros del grupo familiar. Por eso, es tan importante el respeto de acuerdos sobre el momento de sentarse a la mesa y los comportamientos en la misma. La resolución pacífica de los conflictos: Los conflictos son parte de la cotidianidad de los seres humanos. Es deber de cada uno intentar resolverlos de una forma clara, procurando que las relaciones entre las personas no se vean perjudicadas. Tal vez, la mejor estrategia para resolver los conflictos es el dialogo, pues permite conocer los diferentes puntos de vista acerca del conflicto, escuchar y ser escuchado. Actividades 1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado. 2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su contenido (14). 3. Responde en tu cuaderno: a) ¿Cómo se viven las normas en tu hogar? b) ¿Cómo se construyen las normas en tu hogar? c) ¿Cómo las normas pueden hacer que la vida dentro de tu hogar sea mejor? d) ¿Qué propondrías para vivir en armonía en tu hogar y en el colegio? 4. Escribe cinco (5) normas que existan en tu hogar. 5. Escribe 3 ejemplos para cada tipo de norma en tu cuaderno: Preventiva, Regulativa, Reparatoria. 6. Dibuja 3 lugares y escribe como debes comportarte en cada uno de ellos. 7. Relaciona la columna con una línea. a) Publicidad b) Autoridad c) Proporcionalidad d) Procedimientos 8. Encuentra 8 palabras referente al tema. En casa 1. Averigua información sobre las señales de tránsito, (prevención, información reglamentarias). a.PARA SABER MÁS Ingresa a las siguientes páginas web y elabora un informe sobre lo leído y visto. http://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo http://www.youtube.com/watch?v=ai4XLzuzTLc M D N Ñ G P R U J O H S A N C I O N G A T T Y D B O F I E H R E R R I V L R U W V M P E E R C K D M Q S O S N W O X J S Y A C N E I Q T Z H A T Q S I R Y P U B L I C I D A D T A A V I T N E V E R P R E G U L A T I V A G _________Equilibrio en la aplicación de una norma y de una sanción. _________La aplicación de una sanción, después de la violación de una norma, está reglamentada para evitar injusticias. _________Todos debemos saber cuáles son las normas y las sanciones que se aplican en caso de contravenirlas. _________Solo existen un grupo de personas o instituciones que puede crear normas o aplicar sanciones.
  • 10. SOCIALES GRADO 6 TEMA 4 LOS DERECHOS Y LOS DEBERES DBA 7 .Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde diferentes sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos. Evidencias de aprendizaje 4 Plantea razones que permitan comprender la importancia de respetar las opiniones ajenas y aportar constructivamente a las discusiones en el grupo. DBA 8. Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o apariencia física. Evidencias de aprendizaje 4 Reconoce a partir de situaciones de la vida cotidiana que el respeto hacia el otro es inherente a la condición humana. Los derechos y los deberes CONOCIMIENTOS PREVIOS 1. Observemos la imagen y respondamos en el cuaderno: a) ¿Cuáles crees que son tus derechos y tus deberes de la ilustración? LECTURA QUE SON LOS DERECHOS Y LOS DEBERES Todas las personas, al formar parte de una comunidad, asumen una serie de derechos y deberes. Por ejemplo, al ser parte de una familia, tú tienes el deber de respetar a tus padres y hermanos, así como tienes el derecho de recibir de ellos respeto y protección. Mi películaderechos y deberes.wmv
  • 11. Los derechos La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma". Los derechos son un conjunto de normas, reglas y mecanismos que regulan y controlan las relaciones mutuas, ya sean entre individuos, los grupos, las comunidades, los pueblos, los Estados y las naciones. En otras palabras los derechos son facultades que tiene cada persona de hacer o no hacer algo, de usar una cosa o de exigir un beneficio. Los derechos tienen como finalidad promover el bienestar y la realización de todos los miembros de la sociedad. Estos derechos deben ser comunes a todos los ciudadanos e indican los límites que rodean las acciones de los individuos. En forma de ejemplo en la Constitución de Colombia tenemos derechos como la vida, libertad, igualdad, recreación, educación, ambiente sano, etc. Los deberes Son aquellas obligaciones que tienen todas las personas de respetar los derechos de los demás y cumplir las normas que impone la circunstancia de vivir y desempeñarse en ciertos espacios de la sociedad, como la familia, la escuela o el barrio. Como ejemplo a cumplir la Constitución, respetar los derechos de otras personas y no abusar de los propios, a ser solidario con los demás etc. No hay derechos sin deberes Los deberes y los derechos son las dos caras de la misma moneda. Esto quiere decir que sin la existencia de los deberes las personas no podrían tener asegurados sus derechos. Así, a cada derecho le corresponde un deber y a cada deber le corresponde un derecho. Por ejemplo, si todos los niños y las niñas tienen derecho a recibir un trato justo y a que los respeten por razones de género, religión o por sus ideas, también tiene ante todo el deber de respetar las diferencias de todas las personas por esa mismas razones. Los derechos y los deberes cambian Los derechos de las personas no siempre han existido y desde que existen han cambiado debido a una serie de circunstancia histórica. Los derechos y los deberes correspondientes son el resultado de hechos sociales, políticos y económicos concretos que se presentan en una comunidad en un momento dado. Los derechos de los niños Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Entre los Derechos del niño destacan los siguientes: A la vida; Al descanso, el esparcimiento, el juego y las actividades recreativas; A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros; A un nombre y una nacionalidad. A una familia; A la protección durante los conflictos armados; A la libertad de pensamiento, conciencia y religión; A la protección contra el descuido o trato negligente; A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en general; A la información adecuada; A participar plenamente en la vida cultural y artística; Al más alto nivel posible de salud; A la educación; A un
  • 12. nivel de vida adecuado para su desarrollo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda. Los deberes consagrados en la Constitución Nacional Según nuestra Constitución, todas las personas, por nuestra calidad de colombianos, estamos obligados a: cumplir la Constitución y las leyes; a respetar los derechos de las otras personas y no abusar de los nuestros, a ser solidarios con las demás personas que nos rodean; respetar a las autoridades democráticas; a defender y difundir los derechos humanos; a participar en la vida política del país; a actuar en favor de la paz; a velar por la conservación de un ambiente sano. Etc. Actividades 1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado. 2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su contenido. (7) 3. Responde en tu cuaderno: a. ¿Qué es un derecho? b. ¿Qué es un deber? c. ¿Los derechos son permanentes o cambian? Explícate. d. ¿Qué sucedería si las personas sólo fueran titulares de derechos y no de deberes? 4. Dibuja 3 derechos y tres deberes. 5. Identifica tus derechos y deberes en cada uno de los siguientes espacios: el colegio, tu familia, el barrio. 6. Sabemos que cada derecho tiene su respectivo deber. Completa el cuadro. Derecho Deber No maltratar a ninguna persona Ser protegido contra cualquier forma de discriminación Dejar que los demás se expresen Proteger a los demás contra los abusos En casa 1. Pega situaciones donde se estén incumpliendo los derechos de los niños, escribe que derecho es el que se está vulnerando. 2. Indaga sobre la declaración de los derechos del niño y niña. a. PARA SABER MAS 1. Ingresa a las siguientes páginas web y elabora un informe sobre lo leído y visto. http://www.youtube.com/watch?v=5iOt- 7J97HE&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=6gjJ_0Koc3Q http://www.youtube.com/watch?v=qsm- RVPsCHk&feature=related www.unicef.org.co/kids/derechos.htm www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-113336.html
  • 13. GUIA SOCIALES GRADO 6: TEMA 5, MANUAL O PACTO DE CONVIVENCIA DBA 7 Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde diferentes sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos. Evidencias de aprendizaje 2 Argumenta la importancia de participar activamente en la toma de decisiones para el bienestar colectivo en la sociedad, en el contexto de una democracia. Evidencias de aprendizaje 4 Plantea razones que permitan comprender la importancia de respetar las opiniones ajenas y aportar constructivamente a las discusiones en el grupo. El Manual Pacto de Convivencia CONOCIMIENTOS PREVIOS 1. Observemos la imagen y respondamos en el cuaderno: a) Describe brevemente esta imagen b) ¿Por qué sucede esto? ¿Cuál serían las consecuencias? c) ¿Es necesario tener Manual Pacto de Convivencia? ¿por qué? LECTURA Los predecesores del Manual Pacto de Convivencia La interacción de los seres humanos en un espacio determinado hace necesaria la existencia de normas que permitan que los intereses comunes se impongan por encima de los diferentes intereses particulares y sea posible la convivencia de todos los miembros de la comunidad. Los reglamentos son un sistema de derecho que se aplica en una comunidad específica e incluyen los derechos y deberes que conciernen a los miembros de esta. Los reglamentos deben caracterizarse por ser claros y evitar, con ello las múltiples interpretaciones sobre un tema, también deben ser públicos, para que todos tengan acceso a ellos. Hace ya varios años, las instituciones educativas tenían lo que se conoció como “Reglamento Estudiantil”, el cual era un compendio de normas que incluía sus respectivas sanciones. Estos Manual deConvivencia Escolar.wmv
  • 14. reglamentos se caracterizaban por ser impuestos, es decir, una o varias autoridades dentro de los planteles educativos decidían cuales eran las normas y como se castigaría a quien las infringiera. Como consecuencia, tenían un carácter autoritario y, muchas veces, injusto. Que es y cómo nace el Manual Pacto de Convivencia Dadas las características de los reglamentos estudiantiles, surgió la inquietud de encaminar las normas hacia una dimensión diferente, en la cual se pudiera evidenciar la democracia y el interés continuo por educar con afecto. Surgió, entonces, la idea de crear un “Manual Pacto de Convivencia”, el cual establece los principios que rigen una relación de los miembros de la institución; los deberes, derechos y funciones de quienes hacen parte de la institución; las indicaciones generales sobre el uso de los espacios, muebles e inmuebles del plantel educativo; el manejo de los conflictos, y las normas que establecen el gobierno escolar y sus organismos. Sin embargo, los Manual es deben obedecer a los requerimientos que el Ministerio de Educación Nacional y la Ley General de Educación establecen, para que sea coherente con los derechos consagrados en la Constitución Política Nacional e ir de la mano con lo que cada institución educativa propone en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Que debe contener un Manual Pacto de Convivencia Todo Manual Pacto de Convivencia debe contener los siguientes elementos: Principios: son las ideas generales que sirven como fundamento para todas las normas. Son algunos principios los valores como el respeto, la responsabilidad, y la tolerancia, entre otros. Normas: se refiere a las reglas específicas que existen en la comunidad educativa. Las normas deben ser claras y puntuales, para que no haya lugar a múltiples interpretaciones Criterios: son las pautas que se debe seguir en determinadas situaciones, demarcan los procedimientos necesarios para llevar a cabo una acción de juzgamiento de un hecho dentro de la institución. Por ejemplo, el “dialogo” es una pauta o consideración que aparece durante cualquier procedimiento de la institución Procedimientos: es necesario que se establezcan los pasos claros para la ejecución de las acciones descritas en el Manual Pacto de Convivencia y para la resolución de los conflictos que se presenten en el plantel educativo, todos lo anterior con el fin de promover y garantizar siempre la justicia en cada decisión que se tome en el colegio. Construcción del Manual Pacto de Convivencia La característica principal del Manual Pacto de Convivencia es su proceso de construcción: el espíritu de la norma que lo creo invita a que todos los miembros de la comunidad educativa hagan un ejercicio democrático y de participación, y ayuden en la redacción del Manual a través de los organismos del Gobierno escolar; así, padres de familia, directivos, docentes y estudiantes son los responsables de su propia gestión en el colegio. El Manual Pacto de Convivencia debe ser dinámico y flexible, es decir, debe estar constantemente bajo revisión y discusión para que todas las disposiciones que allí se encuentran no pierdan su valor y se acomoden a las realidades, siempre cambiantes, de la comunidad que integra el plantel escolar.
  • 15. Actividades 1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado. 2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su contenido. (7) 3. Responde en tu cuaderno: a) ¿Qué es el Manual Pacto de Convivencia? b) ¿Cómo surge el Manual Pacto de Convivencia? c) ¿Qué debe tener el Manual Pacto de Convivencia? d) ¿Quién o quiénes construye el Manual Pacto de Convivencia? e) ¿Cuál es la diferencia entre reglamento y Manual Pacto de Convivencia? 4. Escribe una reflexión en lo que destaques la importancia de tener un Manual Pacto de Convivencia en las diferentes instituciones educativas. 5. Realiza una consulta sobre el Manual Pacto de Convivencia de tu institución educativa y responde a las siguientes preguntas: a. ¿Quienes participaron en su elaboración? b. ¿Cuándo apareció la primera versión de ese Manual? ¿Cuántas veces ha sido reformado? c. ¿Cuáles han sido las reformas que ha sufrido el Manual? ¿Sobre qué tema? d. ¿Cuáles son los principios que fundan ese Manual? e. ¿Cada cuánto se revisa ese Manual Pacto de Convivencia? 6. ¿Cuáles son las normas que más se incumplen del Manual Pacto de Convivencia? ¿Cómo puedes ayudar a solucionarlo? 7. ¿Qué normas crees que le falta al Manual Pacto de Convivencia de tu institución? En casa 1. Indaga sobre la convivencia escolar redacta un informe en tu cuaderno. PARA SABER MAS 2. Ingresa a las siguientes páginas web y elabora un informe sobre lo leído y visto. http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.ht m http://www.youtube.com/watch?v=crLHNZ9arvE http://www.youtube.com/watch?v=9AP4p4j8z_c&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=-9oPnCXTScM&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=hzY1mgaopwY&feature=related
  • 16. GUIA SOCIALES GRADO 6: TEMA 6, LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DBA 8 .Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o apariencia física. Evidencias de aprendizaje 1 Reconoce que las personas tenemos derecho a no ser discriminadas, a la luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Nacional de Colombia de 1991. La Constitución nacional CONOCIMIENTOS PREVIOS 1. Observemos la imagen y respondamos en el cuaderno: a) ¿Esto es permitido en Colombia? ¿por qué? b) ¿En qué documento están las normas que rigen el país? LECTURA LA CONSTITUCIÓN NACIONAL La Constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La Constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. La Constitución trata sobre los aspectos organizativos del país; el conjunto de deberes y derechos que rigen a todos los colombianos, la forma de elegir a nuestros gobernantes, los mecanismos de control que garanticen que los gobernantes obren de acuerdo con las leyes. Estructura de la Constitución El texto de la Constitución colombiana está organizado en títulos, estos se dividen en capítulos, los cuales se componen a su vez en artículos. Los artículos, en ocasiones se tienen parágrafos. En la parte inicial de la Constitución encontramos el preámbulo, que es una declaración de sus principales objetivos. En la parte final del texto se encuentran las disposiciones transitorias que son una serie de medidas orientadas a facilitar el cumplimiento de la misma Constitución. Constitución PolíticadeColombiaAnimada.wmv
  • 17. Las características del Estado: principios y derechos Los principios fundamentales: Antes de aprender cuales son las formas y leyes de nuestro país y como es el funcionamiento del Estado, debes conocer los principios fundaméntale a partir de los cuales todo esto se ha organizado. Los principios fundamentales que rigen la Constitución Política de la república de Colombia son los siguientes: “Colombia es una república unitaria”. Significa que nuestro país tiene una sola forma de gobierno, una sola Constitución y unas mismas leyes que rigen en todo el territorio para todos los habitantes del país. “El gobierno es descentralizado”. Significa que los municipios, departamentos y territorios indígenas tienen su autonomía para manejar sus recursos económicos, según sus propios presupuestos y su propio plan de desarrollo. Esto también significa que los ciudadanos eligen sus autoridades dentro del territorio respectivo. “Democracia, participación y pluralismo” significa que Colombia es: Democrática: porque el poder pertenece al pueblo, pues él elige sus gobernantes, las cuales deben cumplir la voluntad del pueblo. Participativa: porque además de elegir a sus gobernantes, los ciudadanos tienen derecho de controlar y velar porque estos cumplan sus funciones de una manera correcta. Pluralista: porque tienen en cuenta las inquietudes, sugerencias, aspiraciones y necesidades de los distintos grupos humanos que conforman nuestro país. Los fines del Estado Cuando hablamos de los fines del Estado colombiano, nos referimos tanto a su territorio, como al conjunto de organizaciones que lo gobiernan y lo administran. El Estado colombiano ha sido creado para cumplir una serie de objetos o fines, que son: Colaborar: con todos los ciudadanos para que estos prosperen. Garantizar: el cumplimiento de los derechos que están consagrados en la Constitución. Facilitar: la participación de todo en las decisiones que afectan a la nación. Defender: nuestra independencia. Mantener: la integridad territorial. Asegurar: la convivencia pacífica. Promover: la justicia entre los colombianos. Los derechos de los colombianos Estos derechos deben ser comunes a todos los ciudadanos e indican los límites que rodean las acciones de los individuos. Consagrados en nuestra Constitución desde el articulo 11 al 82. Los derechos se clasifican en 3: fundamentales; sociales, económicos y culturales; colectivos y del ambiente. Los derechos fundamentales son aquellos que son inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales no podemos vivir como seres humanos. Se fundamentan en los atributos de la persona humana y son indispensables para su desenvolvimiento, de desarrollo y de satisfacción de sus necesidades. De esto un ejemplo seria el derecho a la vida, las libertades, la igualdad ante la ley, la seguridad, juicio justo, la no discriminación. Los derechos fundamentales se encuentran desde el artículo 11 al 41. Los derechos sociales, económicos y culturales: son aquellos que se aplican a grupos concretos tales como la familia, los niños, los ancianos, mujeres, minusválidos, seguridad social servicios de
  • 18. salud, educación, recreación, deporte, los trabajadores etc. En nuestra Constitución están desde el artículo 42 hasta el 77. Los derechos colectivos son los que nos pertenecen como miembro de una comunidad. Se encuentran desde los artículos 78 hasta el 82, por ejemplo derecho al espacio público (parques, calles, vía de trasporte); la buena calidad de los alimentos, a gozar de un ambiente sano, el adecuado manejo de los recursos naturales etc. Actividad Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado. 1. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su contenido. ( ) 2. Responde en tu cuaderno: a) ¿Qué es la Constitución? b) ¿De qué trata la Constitución? c) ¿Cuál es la estructura de la Constitución? d) ¿Cuáles son los principios fundamentales? e) ¿Cuáles son los fines del estado? f) ¿Cómo están clasificados los derechos en la Constitución? Explica brevemente. 3. Selecciona un aparte de la Constitución y da ejemplo de cada una de sus partes (título, capitulo, articulo, parágrafo). 4. Escribe los títulos, con sus capítulos de la Constitución. 5. Escribe y dibuja por cada clase de derecho dos situaciones que consideres que se irrespetan. 6. Completa el siguiente esquema. 7. Lee la siguiente situación y Opina: ¿quién crees que tiene la razón? ¿Por qué? -Pero María, ¿Cómo crees que te van a pagar lo mismo que a Pedro? ¿No ves que él es hombre y debe ganar más? -Mercedes, tú sabes muy bien que Pedro y yo hacemos el mismo trabajo. En casa 1. Averigua las diferentes Constituciones que a través de la historia han existido en Colombia 2. Indaga cómo fue el proceso de creación de la Constitución de 1991. PARA SABER MAS Ingresa a las siguientes páginas web y elabora un informe sobre lo leído y visto. web.presidencia.gov.co/Constitución/index_06102009.pdf http://www.youtube.com/watch?v=PkgE64LkCI4 Que en ocasiones se tienen Que se compone de Se organiza en Los cuales están divididos en La Constitución Nacional Es la
  • 19. GUIA SOCIALES GRADO 6: TEMA 7, LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DBA 8. Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género, Discapacidad y/o apariencia física. Evidencias de aprendizaje 3 Explica que pertenece a una sociedad multicultural y cómo ésta, ha contribuido a la construcción de su identidad (familia, colegio, barrio, región, país). Los derechos de los pueblos indígenas CONOCIMIENTOS PREVIOS Observemos la imagen y respondamos en el cuaderno: 1. ¿Por qué crees que es necesario hablar de unos derechos particulares para los pueblos indígenas? LECTURA EL GRUPO ÉTNICO INDIGENA Sin lugar a dudas, los pueblos indígenas enriquecen al cultura y el conocimiento de nuestro país; sin embargo, durante años, fueron discriminados, desplazados e incluso exterminados, perdiendo sus riquezas culturales y sus tierras. Dada esta cruel realidad, los gobiernos han decidió crear políticas para la defensa de los pueblos y evitar que desaparezcan. A continuación, vernos el alcance de estos acontecimientos en nuestro país y los principales derechos que los indígenas tienen en Colombia y en el continente americano. Los derechos indígenas en Colombia En Colombia habitan, según datos del censo realizado en 2005, 1,378.884 indígenas, lo que representan el 3,4 % de la población del país. Estos indígenas se ubican en más de 80 etnias y están distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional. Estos pueblos aportan a la riqueza cultural del país con más de 64 idiomas y alrededor de 300 formas dialectales. Las luchas por el reconocimiento de los indígenas de nuestro país existen desde la colonia, aunque solo en los últimos veinticinco años han tomado verdadero valor y se han llevado a los hechos. Organización Nacional Indígenas de Colombia (ONIC) Los indígenas colombianos, después de casi quinientos años de verse sometidos a la colonización y todas las amenazas que ella trae para sus pueblos, decidieron organizarse para defender sus derechos. Por esta razón, en 1982, formaron la Organización Nacional Indígena de Colombia Sin derechos de los pueblos indígenas, hay desigualdad.wmv
  • 20. (ONIC), cuyos propósitos son la unidad como mecanismo de fortalecimiento organizativo para su defensa; la tierra como elemento esencial y prioritario para al vida y el desarrollo de sus pueblos; la cultura como forma de alcanzar la persistencia de la identidad indígena, y la autonomía como ejercicio de autoridad y poder de los propios pueblos: “un gobierno de ellos para ellos”. Aunque la organización fue importante para los indígenas colombianos y logró reunir casi el 90% de ellos, solo su participación en la Asamblea Nacional Constituyente en 1990, permitió que las exigencias de los indígenas fueran escuchadas y se lograra un compromiso del Estado para su defensa. La Asamblea Nacional Constituyente El primer gran avance de la Constitución política de 1991 fue reconocer a Colombia como un país multiétnico y pluricultural, es decir, un país con muchas culturas y grupos sociales distintos, donde ninguno es más importante que otro. Igualmente, esta Constitución le dió a los pueblos indígenas una jurisdicción propia y espacial, es decir, que pueden dictar sus propias leyes de acuerdo con sus tradiciones; administrar la justicia con esos mismos parámetros; resolver los conflictos que se presenten de acuerdo con las costumbres propias y administrar su territorios, lo cuales fueron entregados legalmente a ellos, bajo las figuras conocidas como resguardos y reservas. Problemas de los pueblos indígenas Aunque las leyes nacionales e internacionales han luchado por mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas, aún existen muchos problemas que dificultan la posibilidad de asegurar que dichos pueblos perduraran en el futuro cercano. A continuación, analizaremos algunos de los problemas más relevantes. La tierra: La tierra es para los indígenas la madre de la vida, el lugar donde los seres humanos nos desarrollamos y aprendemos, un elemento que no puede ser vendido, comprado, o destruido. Por esta razón, la posesión del lugar donde ancestralmente se han desarrollado como comunidad los pueblos indígenas es, quizás, el problema más relevante de la actualidad. El problema de la tierra está asociado con:  La invasión por parte de colonos, quienes buscan oportunidades de establecimiento en los espacios asignados a las comunidades indígenas.  La escasez de tierras asignadas a los indígenas, lo cual genera que en ciertos momentos, estas no sean suficientes para todos los miembros de la comunidad.  El agotamiento de la tierra cultivable, lo que genera menor producción agrícola y ganadera.  La declaración de zonas de reserva natural de muchos de los espacios ancestrales indígenas, ello conduce a que sean otras las reglas del juego en estos lugares.  La explotación de recursos naturales como el petróleo o el carbón por parte de empresas multinacionales en los territorios indígenas. Las leyes colombianas expresan dos formas de reconocimiento de la propiedad de la tierra de las comunidades indígenas: el resguardo y la reserva. Sin embargo, la mayoría de las comunidades indígenas de Colombia tienen problemas de posesión y titulación de sus tierras, lo que pone en peligro la existencia de estas comunidades.
  • 21. Reconocimiento de la identidad: Los indígenas exigen ser reconocidos y valorados de forma diferenciada, con sus particularidades culturales, religiosas, económicas y políticas. La Constitución política de Colombia avanzó en muchos de estos temas; sin embargo, todavía no ha logrado cambiar la mentalidad de muchas personas que en nuestro país aún discriminan y rechazan a los indígenas, desmeritando su conocimiento, sabiduría y riqueza cultural. La pobreza: La incapacidad del Estado para satisfacer las necesidades básicas de los pueblos indígenas es otro de los grandes problemas que tienen que afrontar estas comunidades a diario. La calidad de la salud, la educación, la vivienda y los servicios es muy baja en los espacios de desarrollo humano de las comunidades indígenas. Dicho de otra manera, no se ha podido garantizar que los pueblos indígenas gocen plenamente de los derechos que el resto de colombianos tenemos, sobre todo, en aspectos fundamentales como el respeto por su cultura y la atención de sus necesidades. Actividades 1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado. 2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su contenido. ( ) 3. Define: la riqueza de la diversidad, pluricultural, multicultural. 4. Responde lo siguiente en tu cuaderno: a) ¿Cómo están organizados los indígenas? b) ¿Qué le brindan los indígenas a la cultura? c) ¿Qué beneficios le otorgó la constitución de 1991 a los indígenas? d) ¿Cuáles son los propósitos de la ONIC? e) ¿Qué problemas enfrentan los grupos indígenas? 5. Explica en qué consisten los siguientes problemas que afrontan las comunidades indígenas de Colombia (tierra, identidad, pobreza). 6. ¿Qué importancia tiene la constitución política para las comunidades indígenas de Colombia? 7. La tierra es más importante para los indígenas. Explica a través de un dibujo cuál es su valor 8. Responde en tu cuaderno: a. ¿Cómo defiende la constitución los derechos de los indígenas? Escribe 5 artículos que los defienden. b. ¿De qué manera consideras que se vulneran los derechos de los pueblos indígenas? c. ¿Cuál es tu opinión sobre la importancia de la defensa de los derechos de las comunidades indígenas? En casa 1. Recorta y pega información de los periódicos sobre los grupos indígenas, explícalo en clase. 2. Indaga sobre los grupo indígenas actuales, (nombre y ubicación) plásmalo en un mapa. 3. Averigua información sobre los indígenas que habían en tu municipio antes de la llegada de los españoles. PARA SABER MAS Ingresa a las siguientes páginas web y elabora un informe sobre lo leído y visto. http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/pueblos.html http://www.youtube.com/watch?v=EZGJoLHXEIc http://www.youtube.com/watch?v=68RD5uYvARA&feature=related
  • 22. GUIA SOCIALES GRADO 6: TEMA 8, LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS AFRODESCENDIENTES DBA 8 Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o apariencia física. Evidencias de aprendizaje 4 Reconoce a partir de situaciones de la vida cotidiana que el respeto hacia el otro es inherente a la condición humana. Los derechos de los afrodescendientes CONOCIMIENTOS PREVIOS 1. Observemos la imagen y responde en el cuaderno: a) ¿Cuáles son los grupos étnicos de Colombia? b) ¿Por qué es importante la diversidad étnica en Colombia? LECTURA EL GRUPO ÉTNICO AFRODESCENDIENTE Los afrodescendientes son el conjunto de familias de ascendencia africana que poseen la misma cultura, una historia semejante, unas tradiciones propias y una identidad consolidada que los distingue de los otros grupos étnicos. La presencia de las africanos en el contiene americano inició con la trata o venta de personas para trabajar como esclavos de los colonos europeos. Este proceso se desarrolló desde el siglo XVI y, en Colombia, hasta el siglo XIX. Derechosyvaloresdelosafrocolombianos LARED,TEATRAPA ESPECIALDÍADELAAFROCOLOMBIANIDAD.wmv
  • 23. Hoy, los afrodescendientes hacen presencia en todos los países del continente americano y se estima que en Latinoamérica suman unos 80 millones de personas. La raíz cultura de los afrodescendientes está en el continente africano, aunque, con el paso de los años, han viniendo haciendo un proceso de mezcla de sus tradiciones con las culturas indígena española y mestiza. Desde el punto de vista religioso, la mayoría de los actuales afrodescendientes se declaran cristiano, católicos o protestantes; sin embargo existen algunos grupos que conservan sus cultos ancestrales como el candomble, la ubada, el vudú y la santería, esta última es muy común en la isla de Cuba. Aunque la mayoría de los afrodescendientes habla la lengua oficial de su país, existen también manifestaciones particulares como el patois, el creol, el papiamento o el kikongo. Movimientos en pro de la defensa de los derechos de los afrodescendientes: Aunque los afrodescendientes fueron víctimas de innumerable abusos desde su llegada al continente, se tardaron en organizarse como comunidad para buscar ser reconocidos y poder reivindicar sus derechos. Por ejemplo, a pesar de más de 150 años fue abolida la esclavitud en Colombia, los afrodescendientes siguieron sufriendo la discriminación y la segregación. Solo hasta medianos del siglo XX empezaron a organizarse para elegir el respeto de sus derechos. El primer movimiento internacional en pro de las defensa de los derechos de los pueblos africanos repartidos en el mundo fue el de la “la Negritud” el cual nació en Francia 1932 y se extendió por todas las colonias francesas del mundo, incluyendo las ubicadas en el Caribe. El movimiento defendía el ideal de una nación para los africanos y afrodescendientes, la cual se constituiría a través de la literatura, la religión y la visión que tienen del mundo. Se buscaba, la manera de liberarse de la dominación colonial occidental. Inspirados en el movimiento de “la negritud” y motivados por la discriminación, los afrodescendientes organizaron movimientos de resistencia que buscaban el reconocimiento, la igualdad, el respeto y la justicia. Así se han conformado en los últimos treinta años organizaciones que luchan en cada país latinoamericano por estos ideales. Por ejemplo, en Colombia existen el Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Negras, Cimarrón, el Movimiento de la cultura Negra y el Movimiento de las Negritudes, entre otros. Los objetivos generales de estos movimientos son:  Luchar por el reconocimiento de los derechos civiles y éticos de las comunidades afrodescendientes.  Luchar contra el racismo y la discriminación.  Buscar una mejor calidad de vida de las comunidades afrodescendientes en Colombia.  Promover el respeto por su cultura e identidad afrodescendientes.  Abrir espacios de participación en la vida política de los países donde habitan.  Obtener tierras donde puedan establecerse con dignidad.  Recuperar, preservar y difundir sus tradiciones y su cultura. Los afrodescendientes en Colombia De acuerdo con el censo realizado en el año 2005, 4.261.990 personas se declararon como afrocolombianos, lo cual representa un 10,6% de la población de nuestro país: sin embargo, se
  • 24. estima que casi una cuarta parte de la población colombiana es afrodescendientes, aunque no se reconozca como tal. Los derechos y los problemas de los afrocolombianos Como colombianos, los afrodescendientes gozan de los mismos derechos que cualquier otra persona; sin embargo, la discriminación y la segregación ha hecho que, durante mucho tiempo, muchos de ellos sufran el problema de la exclusión, compartiendo esa situación con los pueblos indígenas. Gracias a la Constitución política de 1991, las comunidades afrocolombianas han sido reconocidas por el Estado, quien se ha comprometido a defenderlas y a exaltar su cultura y sus tradiciones. Algunas de las disposiciones de la Constitución son: la elección de dos representantes de las negritudes en el Congreso de la República, la atención social especial en aquellos lugares que sufrieron durante años el abandono del Estado y el desarrollo de proyectos de inversión en los departamentos donde habitan estas comunidades. A pesar de estos reconocimientos, aún existen muchos problemas para estas comunidades, los más graves son: La tierra y la migración forzada: La conservación y la propiedad de la tierra que habitan las comunidades afrodescendientes es un grave problema que aún no se ha superado completamente, el cual está ligado a otro problema: la migración forzada de la población. Las comunidades afrodescendientes han sufrido altas tasas de migración forzada por causa de la violencia que ha dejado el país en los últimos cincuenta años, sobre todo por el flagelo de narcotráfico. Ha sido evidentemente, en los últimos años, la gran cantidad de miembros de las comunidades afrodescendientes que llegan de regiones como Urabá (Choco y Antioquia) a ciudades como Medellín, Quibdó e incluso Bogotá, escapando de la persecución de los grupos armados, quienes les quitan todas las oportunidades de desarrollo. Las tierras de estas comunidades se han convertido en el escenario del conflicto armado de Colombia. Pobreza: Durante décadas, muchos pueblos afrodescendientes estuvieron sumidos en la pobreza absoluta, sin que sus necesidades básicas fueran satisfechas. Esto se debió, en gran parte, a la falta de políticas centradas en estas comunidades. Después de la Constitución política de 1991, la sociedad se comprometió a colaborar en el desarrollo de estas comunidades, labor que se ha venido cumpliendo lentamente, entre otras cosas, por los problemas, como la corrupción, existentes en algunos municipios y departamentos. Discriminación: Aunque Colombia se declara a sí misma como una nación “multiétnica y pluricultural”, aún persiste, en una parte de su población, un sentimiento de discriminación contra las comunidades afrocolombianas. La ley ha venido avanzando para brindarles a los miembros de estas comunidades las mismas oportunidades que al resto de los ciudadanos; sin embargo, aún hace falta desarrollar un proceso cultural más fuerte que invite a todas las personas a convivir y a respetar las diferencias.
  • 25. Actividades 1. Lee el texto, encuentra palabras desconocidas y escribe su significado. 2. Elabora una oración por cada uno de los párrafos, que resuma su contenido. 3. Define: reivindicación, segregación, identidad. 4. Responde en tu cuaderno: a) ¿Qué son los pueblos afrodescendientes? b) ¿Cómo llegaron los africanos al continente americano? c) ¿Cuáles son las religiones o cultos que tienen los afrodescendientes? d) ¿Cuáles son las lenguas que todavía se conservan en América de los afrodescendientes? e) ¿Cómo surge el movimiento de la negritud y que defendían? f) ¿Qué beneficios tienen los afrodescendientes con la constitución de 1991? g) ¿Qué buscan los movimientos que luchan por los afrodescendientes en Colombia? h) ¿Cuáles son los problemas de los afrodescendientes? Explícalos. 5. Saca de la Constitución 5 artículos que beneficien a los pueblos afrocolombianos. 6. Escribe una reflexión cuyo título sea:” la discriminación no cabe en nuestro país”. 7. Llena el crucigrama con algunos términos nombrados en el tema. 8. 9. a. Es una de las consecuencias que sufren los pueblos afrocolombianos por causa del conflicto armado en nuestro país. b. Es la razón por la cual llegaron al continente americano los africanos. c. Este problema no les permite a las comunidades afrocolombianas una buena calidad de vida. d. Nombre del primer movimiento internacional por los derechos de los pueblos africanos y afrodescendientes. e. País donde nació el primer movimiento internacional por los derechos de los pueblos africanos y afrodescendientes. f. Recuperarla es una, meta de los movimientos que reivindican a los afrodescendientes.
  • 26. 10.Completa: a) El afrodescendientes es___________________________________________________________ b) Los afrodescendientes llegaron a América por _________________________________________ c) Los afrodescendientes están en ____________________________________________________ d) Las manifestaciones de lengua propia africana en América son____________________________ ______________________________________________________________________________ e) Los cultos ancestrales de los afrodescendientes son____________________________________ ______________________________________________________________________________ f) El movimiento de la “negritud” nación en __________________ y buscaba__________________ ______________________________________________________________________________ g) Los movimientos en Colombia en pro de los afrodescendientes son: _______________________ ______________________________________________________________________________ h) El objetivo de los movimientos afrodescendientes en Colombia son ________________________ ______________________________________________________________________________ i) Las disposiciones que son exclusivas para los afrodescendientes y están en la constitución son: _ ______________________________________________________________________________ j) Los problemas que tienen los afrodescendientes son: ___________________________________ ________________________________________________________________________________ En casa 1. Averigua sobre la ley de discriminación en Colombia y elabora un resumen sobre ella. 2. Indaga y escribe el nombres de quienes ocupan actualmente en el congreso las curules especiales destinadas a los afrocolombianos.