SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Apicultura paso a paso.
Por: Juan Alba
TELEFONO 3016620079.
¿Qué es la apicultura?
La apicultura es el arte de trabajar con las abejas, para producir derivados de la colmena,
el producto que se quiera explotar depende de varias condiciones, la más importante es
el medio ambiente en el que se encuentra la explotación apícola, pues dependiendo de
esta se puede escoger entre la producción exclusiva de miel, o la producción doble
propósito entre polen y miel; también es posible obtener de las colmenas veneno
(apitoxina) Propóleos, cera, jalea real y material biológico.
Estos productos requieren un grado avanzado de experiencia, pues su obtención requiere
equipos especializados y visitas constantes a las colmenas, además que se encuentran en
un mercado especializado en el cual los volúmenes de compra y venta, son elevados y
requiere mantener altas producciones para mantener a potenciales clientes.
Principios básicos de la apicultura.
 La supremacía de la reina
La colmena en su totalidad es un solo individuo, este individuo es el reflejo de la
genética que posea la reina, si la colmena no produce en comparación a otras colmenas,
es a causa de la reina.
También la reina es la responsable del comportamiento, higiene y resistencia a las
enfermedades, es por esto que siempre se debe tener, reinas de excelente calidad y que
provengan de un proceso de selección a partir de parámetros de producción, higiene y
resistencia a enfermedades, porque la producción depende de eso.
 Temperatura:
La temperatura interna dentro de una colmena, siempre debe estar entre 32 y 35 grados
centígrados, esto hace que se tenga especial cuidado cuando las temperaturas sean
superiores o inferiores a esa temperatura.
En condiciones de temperaturas bajas, si el apicultor no hace su tarea, la reina no pondrá
huevos, la colmena no producirá, y tendrá riesgo de colapsar.
También se debe tener especial cuidado cuando se desarrollan colmenas, pues si se
dejan muchos cuadros, mayor será el espacio a calentar y mayor será el desgaste de las
abejas.
Cuando la temperatura es alta, se debe mantener una fuente de agua limpia para ayudar a
la termo regulación de las colmenas, además de evaluar la opción de dar un sombrío que
ayude a disminuir la temperatura.
Un indicador, de temperatura excesiva dentro de la colmena, es observar a las abejas
que se agrupan en la parte externa, formando un montón que se asemeja a una barba. Si
esto sucede la productividad de la colmena se altera, pues la preocupación no será traer
alimentos a la colmena, que finalmente es el objetivo principal del apicultor.
 La dependencia.
Las abejas son insectos sociables, esto significa que para sobrevivir necesitan de los
demás individuos de su comunidad.
Si no hay zánganos no habrá fecundación y no habrá cría, una obrera no podrá sobrevivir
por mucho tiempo si está sola, al igual que una reina tampoco lo podrá hacer si no tiene
obreras que la alimenten y protejan.
La dependencia también determina la reproducción , si en la colmena no existe reina y no
es posible criar una nueva reina, las abejas obreras en medio del instinto de conservación
empiezan a colocar huevos, pero estos huevos no tendrán espermatozoides y darán
origen a zánganos, a este fenómeno se le denomina “colmena zanganera”.
Los zánganos no podrán traer alimentos y la colmena desaparecerá por hambre con el
pasar de los días. Para solucionar este fenómeno es necesario introducir una nueva reina
que este fecundada o fusionar la colmena con otra que tenga reina.
 Cantidad de población
El apicultor siempre debe mantener colmenas fuertes, en especial en temporadas de
escases de alimento. El principio básico es mantener calidad en lugar de cantidad, esto
quiere decir, que si por ejemplo en el sitio de la explotación se tienen 10 colmenas
débiles, se deberá fusionar las colmenas (con un respectivo protocolo) para tener
colmenas fuertes que permitan alcanzar los objetivos propuestos en la explotación.
Otra situación es en épocas de cosecha, si se tienen determinado número de colmenas, es
necesario elegir colmenas, para hacer cosecha en el futuro y elegir colmenas que donen
cuadros que ayuden a reforzar la población de las colmenas de donde se obtendrá
cosecha.
 El canal de comunicación
La vida al interior de la colmena transcurre en completa oscuridad, salvo cuando el
apicultor hace trabajos en la colmena.
Por eso la forma de comunicación de las colmenas es a través de olores que las abejas son
capaces de producir, estos olores se conocen como feromonas; dichos olores son los
responsables del comportamiento que adopten las abejas en determinada situación, por
ejemplo cuando el apicultor destapa una colmena, la reina emite una feromona que hace
que las abejas se defiendan, es por esto que se utiliza el ahumador, pues con el humo
alteramos la feromona y la conducta defensiva de la colmena se puede controlar.
Cada colmena es diferente la una de la otra, cada una posee sus feromonas características,
por eso cada una tiene una reina diferente, y es quien lleva el mando de lo pase en la
colmena, por lo anterior en tareas que impliquen cambio de reina y fusionar abejas de
colmenas distintas, se debe tener especial cuidado, ya que si no se utilizan sustancias que
neutralicen los olores, las abejas se agreden y en lugar de mejorar la cantidad de abejas,
se puede ocasionar muerte masiva de abejas a causa de la confrontación que se origine,
por pensar que se está invadiendo una colmena a la otra.
Los olores también son fundamentales en el momento de mantener una explotación
apícola, si existen olores fétidos y molestos para las abejas dentro y/o afuera de la
colmena; por ejemplo, jarabe fermentado, agua estancada,humedad, basuras. Las abejas
no se mantendrán dentro de las colmenas y se trasladaran a otro sitio, lo cual
desencadena perdidas.
 Calendario de floración y registros.
Para tener éxito, es necesario establecer un registro con las fechas y especies que florecen
en determinado momento a lo largo del año, esto quiere decir que el apicultor, debe ir
más allá de supervisar el comportamiento de las colmenas; ocasionalmente el apicultor
debe monitorear el entorno de su explotación, para analizar y concluir la cantidad, y tipo
de floración que se presenta en el trascurso del año.
También se debe llevar registros individuales por cada una de las colmenas, en donde se
pueda controlar, producciones, fechas de instalación, edad de la reina y origen, además de
lo que se haga en cada una de las visitas, pues si no se lleva un orden y secuencia, la
producción estará al azar, y no se podrá detectar posibles anomalías en las colmenas.
¿Qué hace exitosa la explotación apícola?
El éxito de la apicultura esta en entender perfectamente ciclos biológicos de la abeja, la
utilización del SENTIDO COMÚN de forma constante por parte del apicultor, además
de conocer perfectamente las condiciones de lluvia, tiempo seco y floración de la zona en
la que se establezca la explotación apícola, también es necesario fijarse en todo
momento de los detalles y señales que dan las abejas, además de ser muy cuidadoso con
la toma de los registros que permitan establecer una secuencia o punto de comparación
dentro de la explotación.
Miembros y ciclos biológicos de los integrantes de la colmena.
 Abeja reina.
La abeja reina es el individuo más importante dentro de una colmena, en condiciones
naturales puede vivir hasta 3 años, diariamente puede poner hasta 2.500 huevos, de ella
depende la vida dentro de una colmena pues solamente la reina
puede poner huevos que se convierten en abejas obreras y/o
abejas reina.
Se identifica dentro de la colmena por su tamaño, pues es más
grande que las demás, además su cola es puntuda y su abdomen y
alas más largas.
Abeja reina
Su vida empieza desde que su madre pone un huevo, y durante todo su proceso de cría y
metamorfosis es alimentada con una sustancia llamada jalea real.
La jalea real es una secreción que producen las abejas obreras más jóvenes, y será la
única alimentación de la reina durante toda su vida.
La jalea real como única alimentación, es lo que hace que 16 días después, de la puesta
del huevo de la abeja reina madre, nazca una abeja hija, destinada a ser reina.
Después del nacimiento, la futura reina tarda entre 4 a 7 días para alcanzar su madures
sexual, posteriormente sale de la colmena a realizar vuelos de reconocimiento del
entorno, y días después sale a realizar el vuelo de fecundación.
Durante este vuelo la reina se acopla con aproximadamente 25 machos y llena todo su
banco de esperma, para regresar a la colmena de donde proviene.
Una reina que esta fecundada no vuelve a salir de su colmena, salvo a condiciones de
malos manejos y/o descuido por parte del apicultor. Si hay descuido la reina partirá,
junto a toda o gran parte de colmena (Enjambrar), es decir es una perdida inmensa.
Advertencia En apicultura profesional es indispensable hacer el cambio de reinas cada 8
a 10 meses, porque siempre se está exigiendo la máxima postura de la reina; el cambio se
hace porque una reina que tenga más de 10 meses, empieza a agotar su reserva de
esperma y esto afecta la productividad de la colmena.
En el cambio de una reina a otra pueden transcurrir mínimo 30 días, esto quiere decir que
se debe estar programado, para no realizar el cambio en plena época de floración y
cosecha, pues 30 días sin reina significan perdidas.
Tampoco se debe hacer el cambio de reina en plena época de lluvia, pues para que haya
lugar al vuelo de fecundación debe predominar el tiempo seco y despejado.
 El zángano
El zángano es el macho de las abejas, no puede picar porque no tiene
aguijón y para identificarlo dentro de la colmena es necesario
identificar los individuos más gordos, cuyos ojos sobresalen por
encima de la cabeza.
Zángano
La función principal del zángano es fecundar a las reinas vírgenes, y también puede ser
un indicador de las condiciones de vida dentro de la colmena, pues solamente cuando los
alimentos de la colmena empiezan a sobrar la reina pone huevos de zángano, también
puede ser una señal de vejez en la reina pues al estar vieja, empieza a poner huevos de
zángano.
La vida del zángano empieza cuando la abeja reina pone un huevo QUE NO TIENE
espermatozoide, es decir el zángano no tiene padre y tampoco hijos, solamente tiene
abuelos y nietos.
24 días después de la postura de la reina, el zángano nace y tarda mínimo 24 días en ser
maduro sexualmente, cuando es maduro sexualmente, sale en las horas de la mañana o de
la tarde y se junta con varios zánganos a la espera de una reina virgen.
Si el zángano tiene éxito en la misión de fecundar a la reina, minutos después de hacer la
penetración morirá, pues junto a su aparato reproductor queda pegado parte de su
intestino.
Cuando el zángano no hace labores de fecundación en el día, regresa a la colmena y
continúa con la rutina hasta que tenga éxito. Si no fecunda a ninguna reina vive
aproximadamente 3 meses, aunque también puede morir de hambre y frio debido a que
cuando las provisiones de la colmena disminuyen, la abeja obrera los expulsa de la
colmena, esto debido a que el zángano no tiene órganos para colectar el néctar o polen de
las plantas para llevar a la colmena, y esto hace que su vida se resuma en comer y salir a
fecundar.
Advertencia: si conocemos el ciclo biológico del zángano entenderemos que mínimo son
48 días (24 de cría + 24 de madurez sexual) para tener fecundaciones, es decir que para
cualquier actividad de cría y fecundación de reinas, lo primero que se debe preparar es la
cría de zánganos para coordinar con la cría de reinas y ajustar ambas fechas para tener
éxito en la fecundación de las reinas.
 La abeja obrera
Al interior de una colmena pueden encontrarse hasta 80.000 abejas obreras, las abejas
obreras también son hembras, pero no tienen desarrollado su sistema reproductor, lo que
hace imposible que puedan hacer las funciones de la reina.
Desde el momento en el que nacen, trabajan toda su vida y viven entre 42 y 62 días,
dependiendo de las condiciones medioambientales, ante un clima seco y con abundante
alimento por traer a la colmena menor es su tiempo de vida pues tienen un desgaste
mayor, en días de lluvia y escases en donde su trabajo se limita a estar dentro de la
colmena, el desgaste es menor, motivo por el cual viven más tiempo.
La vida de la abeja obrera empieza cuando la abeja reina pone un huevo que contiene
espermatozoide y ovulo. Luego este huevo es alimentado con jalea real hasta el tercer
día de vida, a partir del cuarto día de cría su alimentación es a base de miel y polen.
Desde la puesta del huevo hasta el nacimiento transcurren 21 días.
Tan pronto nace y durante aproximadamente 12 días, su tarea es de “nodriza”, se
encarga de alimentar y calentar a las crías de abejas obreras y/o reinas que nacerán en los
próximos días, además de alimentar a su reina con jalea real. A partir del día 13 y hasta el
18 las abejas obreras tienen diferentes tareas, desde trabajos de limpieza, recepción y
almacenamiento del alimento, además de la construcción de panales al interior de la
colmena. Desde el día 18 hasta el día 21 o 22 la abeja obrera hace las labores de
vigilancia, para proteger su colonia.
A partir del día 22 si las condiciones medioambientales lo permiten, la abeja obrera hace
labores de recolección de néctar, polen, agua y propóleos.
Advertencia:
Si sabemos que la floración de nuestra zona para cosecha, empieza en determinada fecha,
la cantidad de abejas obreras debe prepararse como mínimo 40 días antes, pues son 21
días de cría y 22 días de tareas internas de la abeja obrera.
¿Qué se debe revisar durante cada visita?
Revisar una colmena no implica solamente, notar que en su interior se encuentren las
abejas, la revisión es un proceso que no debe hacerse todos los días, pero tampoco se
debe esperar meses para revisar nuevamente las abejas, lo ideal es una vez por semana.
No se debe hacer en condiciones de lluvia, tampoco en medio de la oscuridad o al
finalizar la tarde pues en este tipo de condiciones estará toda la población al interior de la
colmena, el estrés será mayor, al igual que las picaduras y muerte de abejas.
Tampoco se debe ir de afán, pues los movimientos al interior del apiario deben ser lentos,
y cuidadosos pues movimientos bruscos irritan a las abejas o pueden matar abejas en el
movimiento de cuadros.
Lo primero que se debe revisar es la parte externa de la colmena, se debe observar si
cerca a la colmena existen abejas muertas, esto puede ser señal de enfermedad o
envenenamiento.
Luego se debe distinguir el ingreso a la colmena, si se evidencia gran cantidad de abejas
entrando y saliendo, es un indicador de oferta de alimento por parte de la vegetación,
otro aspecto a identificar es la cantidad de polen que ingresan las abejas, lo óptimo es
entre 50 y 100 abejas con polen por minuto.
Al destapar la colmena se empieza por sacar los cuadros de los extremos, en estos es
posible encontrar las reservas de alimento. Cuadros vacíos o livianos, significan que la
colmena tiene hambre, también se puede notar lo contrario, en este caso se puede definir
que existe flujo de néctar, y es necesario aumentar el espacio, siempre y cuando la
colmena lo ratifique al finalizar la revisión
Luego se continúan con los cuadros de la parte central, en estos se debe reconocer a la
cría y posturadel día;cuando en las revisiones no se nota postura del día o cría, se debe
determinar si se debe a factores que tienen que ver con las reservas de alimento, o a
factores que tienen que ver con la reina (ausencia o vejes).
Si no hay alimento en los cuadros laterales la reina por instinto de conservación detiene la
postura, ya que no existe alimento para que las abejas se alimenten en óptimas
condiciones, mucho menos se podrá alimentar a la cría.
Otro aspecto fundamental en las revisiones es la cantidad de abejas y espacio en el
interior de la colmena, en especial en colmenas que estén en desarrollo.
Es necesario que la colmena tenga orden como se ejemplifica a continuación:
.
Colmena estándar de 10 cuadros
Recordemos que para que los huevos incuben y la cría se desarrolle, la temperatura
interna de la colmena debe estar entre 32 y 35 grados centígrados, por esto la cría debe
estar siempre en la parte central, independientemente del nivel de desarrollo de una
colmena.
Cuando se desarrollen colmenas, se debe tener cuidado al momento de introducir
cuadros nuevos que aumenten el espacio al interior de la colmena.
Vista superior colmena en desarrollo
Es necesario determinar si la cantidad de abejas desborda el espacio existente, además de
notar si no existen cuadros vacíos para que la reina ponga huevos o las obreras almacenen
alimento. Si se introduce un cuadro nuevo se debe colocar, en el medio de 2 cuadros que
ya hayan sido construidos. De lo contrario las abejas no lo construirán y se perderá
tiempo y dinero.
¿Qué comen las abejas?
Las abejas se alimentan de polen y miel, el polen proviene de las flores masculinas y es
una sustancia sólida, que la abeja recolecta de flor en flor, hasta formar dos pelotas que
se pegan a sus dos patas traseras para ser llevado a la colmena.
El polen es la proteína de las abejas, y es necesario para
alimentar a las crías, sin este el desarrollo de alas y
tejidos seria nulo, además es el alimento que usan las
abejas nodrizas para poder producir jalea real y alimentar
a la reina.
La otra fuente de alimento es el néctar, este se encuentra
en estado líquido y es llevado a la colmena para ser usado como un carbohidrato, con el
paso de los días el néctar va perdiendo el porcentaje de humedad hasta que se convierte
en miel.
¿Por qué, cuándo y cómo alimentar las abejas?
En apicultura industrial es necesario alimentar a las abejas, para acelerar el desarrollo de
las colmenas, esto se hace con el fin de estimular la postura y aumentar la población para
los días de la cosecha.
También se alimenta luego de la cosecha, pues si se extrae gran cantidad de miel de una
colmena, es posible que esta colapse por hambre si llega una temporada de escases.
En el caso de suplir las necesidades de néctar, se requiere elaborar un jarabe con agua y
azúcar, en proporción de un litro de agua por una libra de azúcar. La cantidad de jarabe
por colmena, depende de la cantidad de abejas, pues si se suministra alimento en exceso,
es posible que este se fermente y cause daño en la colmena.
Si la colmena está en periodo de cosecha NO se debe alimentar con jarabe, pues la miel
puede salir contaminada, la alimentación con jarabe, debe mantenerse máximo hasta los
30 días antes del inicio de cosecha.
En cuanto al polen se debe precisar si la colmena lo necesita en base a la observación de
entrada de este por parte de las abejas, en el momento de la revisión externa de la
colmena, además de la no presencia en los cuadros donde se almacena el alimento.
Si se requiere suplementar la fuente proteica, existen varias fórmulas; recomiendo la
utilización de polvillo o polen fresco, agua, y azúcar. Con estos ingredientes se hace una
torta la cual debe cumplir con el requisito de poder ser moldeada sin que se pegue a las
manos.
Para la preparación de la torta se utiliza 80% de polen y 20% azúcar, la cantidad de agua
lo determina el punto de textura de la preparación; cuando de suministre se debe colocar
en la parte superior de la colmena, sobre los cuadros. La cantidad a suministrar al igual
que el jarabe depende del número de abejas existentes en la colmena.
Con la suplementación de polen no existe restricción alguna en épocas de cosecha.
Pre cosecha y cosecha en la producción de miel.
Durante todo el año existen flujos de néctar, es importante determinar a partir de registro
y calendario floral, si este flujo es suficiente para obtener una cosecha, porque en
ocasiones el flujo de néctar es muy corto y solo puede ser utilizado como sostenimiento
en la colmena.
Si se tiene certeza que las condiciones climáticas son óptimas por un periodo de tiempo
considerable, junto con una extensa floración, es necesario alistar con suficiente
anticipación (mínimo 40 días) las colmenas para obtener miel.
El proceso debeser estricto con los tiempos, pues si
existe la mayor cantidad de floración en el
ambiente, y no existen las suficientes abejas la
cosecha será insuficiente.
El proceso inicia con la instalación de un alza que
se convertirá en el alza de miel.
Si se tienen cuadros construidos vacíos, el proceso
será más rápido, pues las abejas no tendrán que
gastar tiempo y energía en la construcción de
cuadros.
El objetivo principal es hacer que la reina llene con cría la mayor cantidad de cuadros, si
el alza original se encuentra muy poblada, con facilidad las abejas construirán el alza que
se adicione, para que la reina coloque huevos; es fundamental que la reina en este
momento este joven y la colmena se estimule con jarabe.
Una vez se tengan cuadros con cría, aproximadamente 20 días después de iniciar el
proceso, se debe reorganizar la colmena; en la parte superior se colocará toda la cría
operculada que este cercana a nacer, en el intermedio de la colmena se debe colocar un
excluidor de reina, y en la parte inferior se debe colocar los cuadros con cría abierta o
postura reciente, junto con los que tengan alimento.
Es fundamental que la reina quede en la parte inferior, para que la postura la haga en el
alza de cría, a medida que los cuadros de la parte superior van quedando vacíos a causa
de los nacimientos, las abejas almacenan el alimento en esos cuadros.
Otro método que se puede usar es la elección de colmenas, que hacen la función de donar
cuadros con cría operculada, de las cuales no será posible cosechar miel; estos cuadros
deben ser introducidos (limpios de abejas que ya hayan nacido) en colmenas de las que si
será posible cosechar miel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedorasManejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedoraspiusi28
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoCarlos González
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoFUSADES
 
Cadena Productiva Avicola Colombia
Cadena Productiva Avicola ColombiaCadena Productiva Avicola Colombia
Cadena Productiva Avicola ColombiaJAIME VELASQUEZ
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasAlan Guevara
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesDanilo Lituma
 
Alimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesAlimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesarmando
 
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animalSubproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animalLore Vayas
 
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicosLA Mana Ventas
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosAlex Suarez Lastra
 
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuyAprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuyAna Tarapuez
 

La actualidad más candente (20)

Guia de manejo del pollo de engorde
Guia de manejo del pollo de engordeGuia de manejo del pollo de engorde
Guia de manejo del pollo de engorde
 
Manejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedorasManejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedoras
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
 
PASTO CUBA 22 , MARALFALFA Y OTROS
PASTO CUBA 22 , MARALFALFA Y OTROSPASTO CUBA 22 , MARALFALFA Y OTROS
PASTO CUBA 22 , MARALFALFA Y OTROS
 
Codornicultura
CodorniculturaCodornicultura
Codornicultura
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
Cadena Productiva Avicola Colombia
Cadena Productiva Avicola ColombiaCadena Productiva Avicola Colombia
Cadena Productiva Avicola Colombia
 
Manual basico apicola
Manual basico apicolaManual basico apicola
Manual basico apicola
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 
Cama profunda
Cama profundaCama profunda
Cama profunda
 
Alimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesAlimento artesanal para aves
Alimento artesanal para aves
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Presentacion de reproduccion unefa
Presentacion de reproduccion unefaPresentacion de reproduccion unefa
Presentacion de reproduccion unefa
 
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animalSubproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animal
 
Cañihua
CañihuaCañihua
Cañihua
 
GENÉTICA DE CONEJOS.pdf
GENÉTICA DE CONEJOS.pdfGENÉTICA DE CONEJOS.pdf
GENÉTICA DE CONEJOS.pdf
 
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdos
 
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuyAprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
 

Similar a Apicultura paso a paso (2) (1) (20)

comienzo de un Apiario
comienzo de un Apiariocomienzo de un Apiario
comienzo de un Apiario
 
Exposicion Apicultura
Exposicion ApiculturaExposicion Apicultura
Exposicion Apicultura
 
Modulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC DiamanteModulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC Diamante
 
Manual apicola
Manual apicolaManual apicola
Manual apicola
 
Apicultura aida
Apicultura  aidaApicultura  aida
Apicultura aida
 
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdfMANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
 
Abejas Informacion Basica
Abejas  Informacion BasicaAbejas  Informacion Basica
Abejas Informacion Basica
 
Factores
FactoresFactores
Factores
 
Manual apicultura.
Manual apicultura.Manual apicultura.
Manual apicultura.
 
Apis melifer
Apis meliferApis melifer
Apis melifer
 
Manual apicultura.hon
Manual apicultura.honManual apicultura.hon
Manual apicultura.hon
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Andrea abejas
Andrea abejasAndrea abejas
Andrea abejas
 
LA VIDA DE LAS ABEJAS
LA VIDA DE LAS ABEJASLA VIDA DE LAS ABEJAS
LA VIDA DE LAS ABEJAS
 
Himenópteros
HimenópterosHimenópteros
Himenópteros
 
Las abejas y sus productos
Las abejas y sus productosLas abejas y sus productos
Las abejas y sus productos
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
20 datos curiosos sobre las abejas
20 datos curiosos sobre las abejas20 datos curiosos sobre las abejas
20 datos curiosos sobre las abejas
 

Último

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 

Último (20)

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 

Apicultura paso a paso (2) (1)

  • 1. Apicultura paso a paso. Por: Juan Alba TELEFONO 3016620079. ¿Qué es la apicultura? La apicultura es el arte de trabajar con las abejas, para producir derivados de la colmena, el producto que se quiera explotar depende de varias condiciones, la más importante es el medio ambiente en el que se encuentra la explotación apícola, pues dependiendo de esta se puede escoger entre la producción exclusiva de miel, o la producción doble propósito entre polen y miel; también es posible obtener de las colmenas veneno (apitoxina) Propóleos, cera, jalea real y material biológico. Estos productos requieren un grado avanzado de experiencia, pues su obtención requiere equipos especializados y visitas constantes a las colmenas, además que se encuentran en un mercado especializado en el cual los volúmenes de compra y venta, son elevados y requiere mantener altas producciones para mantener a potenciales clientes. Principios básicos de la apicultura.  La supremacía de la reina La colmena en su totalidad es un solo individuo, este individuo es el reflejo de la genética que posea la reina, si la colmena no produce en comparación a otras colmenas, es a causa de la reina. También la reina es la responsable del comportamiento, higiene y resistencia a las enfermedades, es por esto que siempre se debe tener, reinas de excelente calidad y que provengan de un proceso de selección a partir de parámetros de producción, higiene y resistencia a enfermedades, porque la producción depende de eso.
  • 2.  Temperatura: La temperatura interna dentro de una colmena, siempre debe estar entre 32 y 35 grados centígrados, esto hace que se tenga especial cuidado cuando las temperaturas sean superiores o inferiores a esa temperatura. En condiciones de temperaturas bajas, si el apicultor no hace su tarea, la reina no pondrá huevos, la colmena no producirá, y tendrá riesgo de colapsar. También se debe tener especial cuidado cuando se desarrollan colmenas, pues si se dejan muchos cuadros, mayor será el espacio a calentar y mayor será el desgaste de las abejas. Cuando la temperatura es alta, se debe mantener una fuente de agua limpia para ayudar a la termo regulación de las colmenas, además de evaluar la opción de dar un sombrío que ayude a disminuir la temperatura. Un indicador, de temperatura excesiva dentro de la colmena, es observar a las abejas que se agrupan en la parte externa, formando un montón que se asemeja a una barba. Si esto sucede la productividad de la colmena se altera, pues la preocupación no será traer alimentos a la colmena, que finalmente es el objetivo principal del apicultor.  La dependencia. Las abejas son insectos sociables, esto significa que para sobrevivir necesitan de los demás individuos de su comunidad. Si no hay zánganos no habrá fecundación y no habrá cría, una obrera no podrá sobrevivir por mucho tiempo si está sola, al igual que una reina tampoco lo podrá hacer si no tiene obreras que la alimenten y protejan. La dependencia también determina la reproducción , si en la colmena no existe reina y no es posible criar una nueva reina, las abejas obreras en medio del instinto de conservación
  • 3. empiezan a colocar huevos, pero estos huevos no tendrán espermatozoides y darán origen a zánganos, a este fenómeno se le denomina “colmena zanganera”. Los zánganos no podrán traer alimentos y la colmena desaparecerá por hambre con el pasar de los días. Para solucionar este fenómeno es necesario introducir una nueva reina que este fecundada o fusionar la colmena con otra que tenga reina.  Cantidad de población El apicultor siempre debe mantener colmenas fuertes, en especial en temporadas de escases de alimento. El principio básico es mantener calidad en lugar de cantidad, esto quiere decir, que si por ejemplo en el sitio de la explotación se tienen 10 colmenas débiles, se deberá fusionar las colmenas (con un respectivo protocolo) para tener colmenas fuertes que permitan alcanzar los objetivos propuestos en la explotación. Otra situación es en épocas de cosecha, si se tienen determinado número de colmenas, es necesario elegir colmenas, para hacer cosecha en el futuro y elegir colmenas que donen cuadros que ayuden a reforzar la población de las colmenas de donde se obtendrá cosecha.  El canal de comunicación La vida al interior de la colmena transcurre en completa oscuridad, salvo cuando el apicultor hace trabajos en la colmena. Por eso la forma de comunicación de las colmenas es a través de olores que las abejas son capaces de producir, estos olores se conocen como feromonas; dichos olores son los responsables del comportamiento que adopten las abejas en determinada situación, por ejemplo cuando el apicultor destapa una colmena, la reina emite una feromona que hace que las abejas se defiendan, es por esto que se utiliza el ahumador, pues con el humo alteramos la feromona y la conducta defensiva de la colmena se puede controlar.
  • 4. Cada colmena es diferente la una de la otra, cada una posee sus feromonas características, por eso cada una tiene una reina diferente, y es quien lleva el mando de lo pase en la colmena, por lo anterior en tareas que impliquen cambio de reina y fusionar abejas de colmenas distintas, se debe tener especial cuidado, ya que si no se utilizan sustancias que neutralicen los olores, las abejas se agreden y en lugar de mejorar la cantidad de abejas, se puede ocasionar muerte masiva de abejas a causa de la confrontación que se origine, por pensar que se está invadiendo una colmena a la otra. Los olores también son fundamentales en el momento de mantener una explotación apícola, si existen olores fétidos y molestos para las abejas dentro y/o afuera de la colmena; por ejemplo, jarabe fermentado, agua estancada,humedad, basuras. Las abejas no se mantendrán dentro de las colmenas y se trasladaran a otro sitio, lo cual desencadena perdidas.  Calendario de floración y registros. Para tener éxito, es necesario establecer un registro con las fechas y especies que florecen en determinado momento a lo largo del año, esto quiere decir que el apicultor, debe ir más allá de supervisar el comportamiento de las colmenas; ocasionalmente el apicultor debe monitorear el entorno de su explotación, para analizar y concluir la cantidad, y tipo de floración que se presenta en el trascurso del año. También se debe llevar registros individuales por cada una de las colmenas, en donde se pueda controlar, producciones, fechas de instalación, edad de la reina y origen, además de lo que se haga en cada una de las visitas, pues si no se lleva un orden y secuencia, la producción estará al azar, y no se podrá detectar posibles anomalías en las colmenas.
  • 5. ¿Qué hace exitosa la explotación apícola? El éxito de la apicultura esta en entender perfectamente ciclos biológicos de la abeja, la utilización del SENTIDO COMÚN de forma constante por parte del apicultor, además de conocer perfectamente las condiciones de lluvia, tiempo seco y floración de la zona en la que se establezca la explotación apícola, también es necesario fijarse en todo momento de los detalles y señales que dan las abejas, además de ser muy cuidadoso con la toma de los registros que permitan establecer una secuencia o punto de comparación dentro de la explotación. Miembros y ciclos biológicos de los integrantes de la colmena.  Abeja reina. La abeja reina es el individuo más importante dentro de una colmena, en condiciones naturales puede vivir hasta 3 años, diariamente puede poner hasta 2.500 huevos, de ella depende la vida dentro de una colmena pues solamente la reina puede poner huevos que se convierten en abejas obreras y/o abejas reina. Se identifica dentro de la colmena por su tamaño, pues es más grande que las demás, además su cola es puntuda y su abdomen y alas más largas. Abeja reina Su vida empieza desde que su madre pone un huevo, y durante todo su proceso de cría y metamorfosis es alimentada con una sustancia llamada jalea real. La jalea real es una secreción que producen las abejas obreras más jóvenes, y será la única alimentación de la reina durante toda su vida.
  • 6. La jalea real como única alimentación, es lo que hace que 16 días después, de la puesta del huevo de la abeja reina madre, nazca una abeja hija, destinada a ser reina. Después del nacimiento, la futura reina tarda entre 4 a 7 días para alcanzar su madures sexual, posteriormente sale de la colmena a realizar vuelos de reconocimiento del entorno, y días después sale a realizar el vuelo de fecundación. Durante este vuelo la reina se acopla con aproximadamente 25 machos y llena todo su banco de esperma, para regresar a la colmena de donde proviene. Una reina que esta fecundada no vuelve a salir de su colmena, salvo a condiciones de malos manejos y/o descuido por parte del apicultor. Si hay descuido la reina partirá, junto a toda o gran parte de colmena (Enjambrar), es decir es una perdida inmensa. Advertencia En apicultura profesional es indispensable hacer el cambio de reinas cada 8 a 10 meses, porque siempre se está exigiendo la máxima postura de la reina; el cambio se hace porque una reina que tenga más de 10 meses, empieza a agotar su reserva de esperma y esto afecta la productividad de la colmena. En el cambio de una reina a otra pueden transcurrir mínimo 30 días, esto quiere decir que se debe estar programado, para no realizar el cambio en plena época de floración y cosecha, pues 30 días sin reina significan perdidas.
  • 7. Tampoco se debe hacer el cambio de reina en plena época de lluvia, pues para que haya lugar al vuelo de fecundación debe predominar el tiempo seco y despejado.  El zángano El zángano es el macho de las abejas, no puede picar porque no tiene aguijón y para identificarlo dentro de la colmena es necesario identificar los individuos más gordos, cuyos ojos sobresalen por encima de la cabeza. Zángano La función principal del zángano es fecundar a las reinas vírgenes, y también puede ser un indicador de las condiciones de vida dentro de la colmena, pues solamente cuando los alimentos de la colmena empiezan a sobrar la reina pone huevos de zángano, también puede ser una señal de vejez en la reina pues al estar vieja, empieza a poner huevos de zángano. La vida del zángano empieza cuando la abeja reina pone un huevo QUE NO TIENE espermatozoide, es decir el zángano no tiene padre y tampoco hijos, solamente tiene abuelos y nietos.
  • 8. 24 días después de la postura de la reina, el zángano nace y tarda mínimo 24 días en ser maduro sexualmente, cuando es maduro sexualmente, sale en las horas de la mañana o de la tarde y se junta con varios zánganos a la espera de una reina virgen. Si el zángano tiene éxito en la misión de fecundar a la reina, minutos después de hacer la penetración morirá, pues junto a su aparato reproductor queda pegado parte de su intestino. Cuando el zángano no hace labores de fecundación en el día, regresa a la colmena y continúa con la rutina hasta que tenga éxito. Si no fecunda a ninguna reina vive aproximadamente 3 meses, aunque también puede morir de hambre y frio debido a que cuando las provisiones de la colmena disminuyen, la abeja obrera los expulsa de la colmena, esto debido a que el zángano no tiene órganos para colectar el néctar o polen de las plantas para llevar a la colmena, y esto hace que su vida se resuma en comer y salir a fecundar. Advertencia: si conocemos el ciclo biológico del zángano entenderemos que mínimo son 48 días (24 de cría + 24 de madurez sexual) para tener fecundaciones, es decir que para cualquier actividad de cría y fecundación de reinas, lo primero que se debe preparar es la cría de zánganos para coordinar con la cría de reinas y ajustar ambas fechas para tener éxito en la fecundación de las reinas.  La abeja obrera Al interior de una colmena pueden encontrarse hasta 80.000 abejas obreras, las abejas obreras también son hembras, pero no tienen desarrollado su sistema reproductor, lo que hace imposible que puedan hacer las funciones de la reina. Desde el momento en el que nacen, trabajan toda su vida y viven entre 42 y 62 días, dependiendo de las condiciones medioambientales, ante un clima seco y con abundante
  • 9. alimento por traer a la colmena menor es su tiempo de vida pues tienen un desgaste mayor, en días de lluvia y escases en donde su trabajo se limita a estar dentro de la colmena, el desgaste es menor, motivo por el cual viven más tiempo. La vida de la abeja obrera empieza cuando la abeja reina pone un huevo que contiene espermatozoide y ovulo. Luego este huevo es alimentado con jalea real hasta el tercer día de vida, a partir del cuarto día de cría su alimentación es a base de miel y polen. Desde la puesta del huevo hasta el nacimiento transcurren 21 días. Tan pronto nace y durante aproximadamente 12 días, su tarea es de “nodriza”, se encarga de alimentar y calentar a las crías de abejas obreras y/o reinas que nacerán en los próximos días, además de alimentar a su reina con jalea real. A partir del día 13 y hasta el 18 las abejas obreras tienen diferentes tareas, desde trabajos de limpieza, recepción y almacenamiento del alimento, además de la construcción de panales al interior de la colmena. Desde el día 18 hasta el día 21 o 22 la abeja obrera hace las labores de vigilancia, para proteger su colonia. A partir del día 22 si las condiciones medioambientales lo permiten, la abeja obrera hace labores de recolección de néctar, polen, agua y propóleos.
  • 10. Advertencia: Si sabemos que la floración de nuestra zona para cosecha, empieza en determinada fecha, la cantidad de abejas obreras debe prepararse como mínimo 40 días antes, pues son 21 días de cría y 22 días de tareas internas de la abeja obrera. ¿Qué se debe revisar durante cada visita? Revisar una colmena no implica solamente, notar que en su interior se encuentren las abejas, la revisión es un proceso que no debe hacerse todos los días, pero tampoco se debe esperar meses para revisar nuevamente las abejas, lo ideal es una vez por semana. No se debe hacer en condiciones de lluvia, tampoco en medio de la oscuridad o al finalizar la tarde pues en este tipo de condiciones estará toda la población al interior de la colmena, el estrés será mayor, al igual que las picaduras y muerte de abejas. Tampoco se debe ir de afán, pues los movimientos al interior del apiario deben ser lentos, y cuidadosos pues movimientos bruscos irritan a las abejas o pueden matar abejas en el movimiento de cuadros. Lo primero que se debe revisar es la parte externa de la colmena, se debe observar si cerca a la colmena existen abejas muertas, esto puede ser señal de enfermedad o envenenamiento. Luego se debe distinguir el ingreso a la colmena, si se evidencia gran cantidad de abejas entrando y saliendo, es un indicador de oferta de alimento por parte de la vegetación, otro aspecto a identificar es la cantidad de polen que ingresan las abejas, lo óptimo es entre 50 y 100 abejas con polen por minuto.
  • 11. Al destapar la colmena se empieza por sacar los cuadros de los extremos, en estos es posible encontrar las reservas de alimento. Cuadros vacíos o livianos, significan que la colmena tiene hambre, también se puede notar lo contrario, en este caso se puede definir que existe flujo de néctar, y es necesario aumentar el espacio, siempre y cuando la colmena lo ratifique al finalizar la revisión Luego se continúan con los cuadros de la parte central, en estos se debe reconocer a la cría y posturadel día;cuando en las revisiones no se nota postura del día o cría, se debe determinar si se debe a factores que tienen que ver con las reservas de alimento, o a factores que tienen que ver con la reina (ausencia o vejes). Si no hay alimento en los cuadros laterales la reina por instinto de conservación detiene la postura, ya que no existe alimento para que las abejas se alimenten en óptimas condiciones, mucho menos se podrá alimentar a la cría. Otro aspecto fundamental en las revisiones es la cantidad de abejas y espacio en el interior de la colmena, en especial en colmenas que estén en desarrollo. Es necesario que la colmena tenga orden como se ejemplifica a continuación: . Colmena estándar de 10 cuadros
  • 12. Recordemos que para que los huevos incuben y la cría se desarrolle, la temperatura interna de la colmena debe estar entre 32 y 35 grados centígrados, por esto la cría debe estar siempre en la parte central, independientemente del nivel de desarrollo de una colmena. Cuando se desarrollen colmenas, se debe tener cuidado al momento de introducir cuadros nuevos que aumenten el espacio al interior de la colmena. Vista superior colmena en desarrollo Es necesario determinar si la cantidad de abejas desborda el espacio existente, además de notar si no existen cuadros vacíos para que la reina ponga huevos o las obreras almacenen alimento. Si se introduce un cuadro nuevo se debe colocar, en el medio de 2 cuadros que ya hayan sido construidos. De lo contrario las abejas no lo construirán y se perderá tiempo y dinero.
  • 13. ¿Qué comen las abejas? Las abejas se alimentan de polen y miel, el polen proviene de las flores masculinas y es una sustancia sólida, que la abeja recolecta de flor en flor, hasta formar dos pelotas que se pegan a sus dos patas traseras para ser llevado a la colmena. El polen es la proteína de las abejas, y es necesario para alimentar a las crías, sin este el desarrollo de alas y tejidos seria nulo, además es el alimento que usan las abejas nodrizas para poder producir jalea real y alimentar a la reina. La otra fuente de alimento es el néctar, este se encuentra en estado líquido y es llevado a la colmena para ser usado como un carbohidrato, con el paso de los días el néctar va perdiendo el porcentaje de humedad hasta que se convierte en miel. ¿Por qué, cuándo y cómo alimentar las abejas? En apicultura industrial es necesario alimentar a las abejas, para acelerar el desarrollo de las colmenas, esto se hace con el fin de estimular la postura y aumentar la población para los días de la cosecha. También se alimenta luego de la cosecha, pues si se extrae gran cantidad de miel de una colmena, es posible que esta colapse por hambre si llega una temporada de escases. En el caso de suplir las necesidades de néctar, se requiere elaborar un jarabe con agua y azúcar, en proporción de un litro de agua por una libra de azúcar. La cantidad de jarabe
  • 14. por colmena, depende de la cantidad de abejas, pues si se suministra alimento en exceso, es posible que este se fermente y cause daño en la colmena. Si la colmena está en periodo de cosecha NO se debe alimentar con jarabe, pues la miel puede salir contaminada, la alimentación con jarabe, debe mantenerse máximo hasta los 30 días antes del inicio de cosecha. En cuanto al polen se debe precisar si la colmena lo necesita en base a la observación de entrada de este por parte de las abejas, en el momento de la revisión externa de la colmena, además de la no presencia en los cuadros donde se almacena el alimento. Si se requiere suplementar la fuente proteica, existen varias fórmulas; recomiendo la utilización de polvillo o polen fresco, agua, y azúcar. Con estos ingredientes se hace una torta la cual debe cumplir con el requisito de poder ser moldeada sin que se pegue a las manos. Para la preparación de la torta se utiliza 80% de polen y 20% azúcar, la cantidad de agua lo determina el punto de textura de la preparación; cuando de suministre se debe colocar en la parte superior de la colmena, sobre los cuadros. La cantidad a suministrar al igual que el jarabe depende del número de abejas existentes en la colmena. Con la suplementación de polen no existe restricción alguna en épocas de cosecha. Pre cosecha y cosecha en la producción de miel. Durante todo el año existen flujos de néctar, es importante determinar a partir de registro y calendario floral, si este flujo es suficiente para obtener una cosecha, porque en ocasiones el flujo de néctar es muy corto y solo puede ser utilizado como sostenimiento en la colmena.
  • 15. Si se tiene certeza que las condiciones climáticas son óptimas por un periodo de tiempo considerable, junto con una extensa floración, es necesario alistar con suficiente anticipación (mínimo 40 días) las colmenas para obtener miel. El proceso debeser estricto con los tiempos, pues si existe la mayor cantidad de floración en el ambiente, y no existen las suficientes abejas la cosecha será insuficiente. El proceso inicia con la instalación de un alza que se convertirá en el alza de miel. Si se tienen cuadros construidos vacíos, el proceso será más rápido, pues las abejas no tendrán que gastar tiempo y energía en la construcción de cuadros. El objetivo principal es hacer que la reina llene con cría la mayor cantidad de cuadros, si el alza original se encuentra muy poblada, con facilidad las abejas construirán el alza que se adicione, para que la reina coloque huevos; es fundamental que la reina en este momento este joven y la colmena se estimule con jarabe. Una vez se tengan cuadros con cría, aproximadamente 20 días después de iniciar el proceso, se debe reorganizar la colmena; en la parte superior se colocará toda la cría operculada que este cercana a nacer, en el intermedio de la colmena se debe colocar un excluidor de reina, y en la parte inferior se debe colocar los cuadros con cría abierta o postura reciente, junto con los que tengan alimento.
  • 16. Es fundamental que la reina quede en la parte inferior, para que la postura la haga en el alza de cría, a medida que los cuadros de la parte superior van quedando vacíos a causa de los nacimientos, las abejas almacenan el alimento en esos cuadros. Otro método que se puede usar es la elección de colmenas, que hacen la función de donar cuadros con cría operculada, de las cuales no será posible cosechar miel; estos cuadros deben ser introducidos (limpios de abejas que ya hayan nacido) en colmenas de las que si será posible cosechar miel.